12.07.2015 Views

En relación con las limitaciones a los usos en ... - SIUN - Navarra

En relación con las limitaciones a los usos en ... - SIUN - Navarra

En relación con las limitaciones a los usos en ... - SIUN - Navarra

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

A todo ello se une la problemática añadida por el elevado número de pequeñosas<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos poblacionales, característico de bu<strong>en</strong>a parte de la <strong>Navarra</strong> Atlántica,Pir<strong>en</strong>aica y la Zona Media, que desde hace décadas manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia demográficaregresiva <strong>con</strong> despoblami<strong>en</strong>tos y abandonos importantes de núcleos, dando lugar a significativosvacíos que am<strong>en</strong>azan la sost<strong>en</strong>ibilidad del espacio rural.<strong>En</strong> este <strong>con</strong>texto, el acceso de la ciudadanía navarra a <strong>los</strong> servicios, <strong>las</strong>infraestructuras, el empleo, la tecnología y el <strong>con</strong>ocimi<strong>en</strong>to, resulta desigual <strong>en</strong> el territorioforal, ofreci<strong>en</strong>do especiales dificultades a la población resid<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong> núcleos rurales y,especialm<strong>en</strong>te, a la de aquel<strong>los</strong> núcleos que se hallan más alejados y cu<strong>en</strong>tan <strong>con</strong> m<strong>en</strong>oresposibilidades de acceso al área c<strong>en</strong>tral de Pamplona, <strong>en</strong> tanto <strong>en</strong> cuanto <strong>los</strong> núcleos intermediosno juegu<strong>en</strong> un mayor papel <strong>en</strong> la oferta de servicios y no <strong>con</strong>solid<strong>en</strong> una c<strong>en</strong>tralidad funcionalmayor <strong>en</strong> <strong>relación</strong> a <strong>los</strong> ámbitos territoriales que presid<strong>en</strong>. Como señala la Estrategia TerritorialEuropea, “<strong>en</strong> <strong>las</strong> regiones rurales <strong>con</strong> dificultades, sólo estas ciudades están <strong>en</strong> <strong>con</strong>diciones deproporcionar infraestructuras y servicios para <strong>las</strong> actividades e<strong>con</strong>ómicas y de facilitar el acceso amercados de trabajo más importantes”.B).- El Modelo de Desarrollo Territorial de futuro para <strong>Navarra</strong> planteado <strong>en</strong> la ETN,<strong>con</strong>cibe a <strong>Navarra</strong> como una “Región-Ciudad”, cuyo fundam<strong>en</strong>to es la instauración de unaimportante ciudad c<strong>en</strong>tral, de <strong>con</strong>cepción dis<strong>con</strong>tinua, que se relaciona <strong>con</strong> el exterior a travésde <strong>los</strong> tres grandes espacios geográficos de <strong>Navarra</strong> -la <strong>Navarra</strong> Atlántica, el Ebro y elPirineo-, espacios geográficos que se imbrican <strong>en</strong> la zona c<strong>en</strong>tral y, a su vez, son articulados porla misma. Esta visión de <strong>Navarra</strong> se basa <strong>en</strong>:• Un gran Área Polinuclear C<strong>en</strong>tral que dinamiza y pone <strong>en</strong> <strong>relación</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tesespacios de la región.• Un modelo de sistema urbano basado <strong>en</strong> la complem<strong>en</strong>tariedad y no <strong>en</strong> la jerarquía.• Una red de núcleos que posibilita una equival<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el acceso de la población a <strong>los</strong>servicios.Dicho Modelo está integrado por <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes elem<strong>en</strong>tos:a) Subsistemas regionales: Área Polinuclear C<strong>en</strong>tral, la <strong>Navarra</strong> del Eje del Ebro, la<strong>Navarra</strong> Atlántica, <strong>las</strong> Zonas Medias y la <strong>Navarra</strong> Pir<strong>en</strong>aica.b) Subsistemas urbanos, <strong>con</strong>formados por <strong>los</strong> núcleos de población, de funcionami<strong>en</strong>to<strong>con</strong>junto, que dotan a su <strong>en</strong>torno de capacidad de compet<strong>en</strong>cia <strong>con</strong> el exterior y degestión del propio territorio.c) Espacios “rótula y/o de transición”, que permit<strong>en</strong> la accesibilidad a <strong>las</strong> distintas esca<strong>las</strong>territoriales, lo que les posibilita compartir ámbitos de <strong>relación</strong> y <strong>con</strong>figurar el espacioregional.d) Espacios “puerta” que facilitan la accesibilidad física o cultural a <strong>Navarra</strong> y a <strong>las</strong> distintasesca<strong>las</strong> del territorio foral.POT 3 ÁREA CENTRALII. MEMORIA JUSTIFICATIVAPLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 231

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!