13.07.2015 Views

Descargar - La Educación Básica Regular - EBR - Ministerio de ...

Descargar - La Educación Básica Regular - EBR - Ministerio de ...

Descargar - La Educación Básica Regular - EBR - Ministerio de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoPor lo tanto, este resultado no pue<strong>de</strong> ser únicamente en relación a lo que el adulto <strong>de</strong>sealograr, sino esencialmente en cómo este adulto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> observar en qué está el niño o laniña, cuáles son sus intereses, capacida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>termina qué pue<strong>de</strong> ser lo máspertinente y provechoso para este niño o niña y para el grupo.Dentro <strong>de</strong> la propuesta pedagógica existen 4 postulados <strong>de</strong> base que orientan <strong>de</strong> maneraespecial la acción educativa con los niños y niñas menores <strong>de</strong> tres años:El respeto,<strong>La</strong> autonomía<strong>La</strong> seguridad personal<strong>La</strong> libertadEstos 4 postulados atraviesan todas nuestras acciones educativas y están presentes durantetodo el quehacer pedagógico. En este quehacer, po<strong>de</strong>mos distinguir dos gran<strong>de</strong>s momentos:Momento <strong>de</strong> cuidados yMomentos para el juego y la actividad autónoma.Entonces, la planificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s a realizar por los docentes y /o promotoreseducativos para dichos momentos tiene una ruta, un recorrido que parte <strong>de</strong> la observación:¿Qué se observa?Se observa al niño, a la niña y al medio en general.¿Por qué?Para conocer y compren<strong>de</strong>r el mundo <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña.Para conocernos a nosotros mismos, mirar nuestro propio trabajo en relación a losniños y a las niñas, al momento <strong>de</strong> los cuidados, en la actividad autónoma y en el juegolibre.¿Por qué apoyar a niños y niñas en las activida<strong>de</strong>s autónomas, los cuidados infantiles 1 y eljuego libre?Una persona <strong>de</strong>sarrollada, es una persona segura, autónoma, responsable yrespetuosa.1 Los cuidados infantiles más importantes son: alimentación, baño, aseo, vestimenta, cambio <strong>de</strong> pañales,<strong>de</strong>scanso, cuidados <strong>de</strong> los ritmos biopsicológicos y cuidados <strong>de</strong> la salud en general.


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoUn bebé nace extremadamente <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l entorno humano y material, necesita<strong>de</strong>l otro para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollarse; progresivamente irá adquiriendo estos niveles <strong>de</strong>autonomía, seguridad y responsabilidad.Es entonces el adulto que con sus cuidados hace lo que el bebé no pue<strong>de</strong> hacer por sísolo, lo ayuda en su limpieza, en su alimentación, lo traslada cuando todavía nocamina por sí solo.Si estos cuidados son hechos con <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za, con respeto y cali<strong>de</strong>z el bebé se llena <strong>de</strong>esos momentos <strong>de</strong> una interacción rica y significativa, se llena “<strong>de</strong> adulto” y estaexperiencia le genera una sensación <strong>de</strong> calma, <strong>de</strong> seguridad tal que le permite<strong>de</strong>splegar un impulso con el que nace todo ser humano: El impulso epistémico o lafuerza para conocer, para explorar, para explorarse a sí mismo, al otro a los objetos yel espacio en el que se encuentra.Por esto es que un bebé criado en estas condiciones alterna momentos <strong>de</strong> interacciónrica y significativa con su adulto cuidador para luego <strong>de</strong> haber estado bien atendido y<strong>de</strong>spierto, explorar por ejemplo, en un primer momento su mano, su cuerpo, unpequeño pañuelo <strong>de</strong>jado cerca por el adulto. Así progresivamente explorará losobjetos que el adulto le coloca, moverá su cuerpo y logrará voltearse, rodar, gatear,sentarse y caminar por sí solo y esto nos indicará que se está <strong>de</strong>sarrollando <strong>de</strong> maneraintegral y saludable.Al realizar activida<strong>de</strong>s y exploraciones <strong>de</strong> acuerdo a su iniciativa, a lo que le interesa ytiene el tiempo para ir a su propio ritmo, se fortalece su experiencia, lo que le entregamejores herramientas para adaptarse a su realidad. Se <strong>de</strong>sarrolla sintiéndosecompetente, seguro y autónomo. Se fortalece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los pensamientos, losimbólico, lo cognitivo, los procesos <strong>de</strong> atención y concentración.Si en estas etapas el adulto lo cambia <strong>de</strong> manera brusca o <strong>de</strong>sinteresada, sincomunicarse con él, a este bebé le costará explorar los objetos <strong>de</strong> su entorno, estarsolo con los objetos no será un enorme placer ni un <strong>de</strong>safío, sino un momentoangustioso porque necesita sentir al adulto.Si en estas interacciones pobres el adulto cree que el bebé no pue<strong>de</strong> hacer mucho porsí solo y a<strong>de</strong>más juega con él todo el tiempo, no le está permitiendo <strong>de</strong>splegar eso queWinnicott llama la capacidad <strong>de</strong> estar solo, que implica una gran seguridad personal yes lo que le permite ser una persona activa y transformadora. Le está transmitiendosin querer la sensación <strong>de</strong> que es sólo con el adulto que él va a crecer.Entonces ¿Cuál es el rol <strong>de</strong>l adulto?


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoPensar en un bebé autónomo no es una i<strong>de</strong>a muy extendida, planificar activida<strong>de</strong>s para estaetapa consi<strong>de</strong>rando al bebé como sujeto <strong>de</strong> acción y transformación se hace en un primermomento complejo y difícil.Existe la errada i<strong>de</strong>a que favorecer la autonomía y educar a los niños y niñas es <strong>de</strong>jar a losbebés en el piso con juguetes y que se las arreglen como puedan, pensando en el adulto comoun observador pasivo que no hace nada o hace muy poco.Muy por el contrario, se trata <strong>de</strong> intervenir, pero <strong>de</strong> otra manera. Para nosotros laintervención está ligada al conocimiento científico actualizado sobre el <strong>de</strong>sarrollo infantil y a lacapacidad <strong>de</strong> observar <strong>de</strong>l adulto. Por ejemplo si actualmente está comprobado que todos losseres humanos tenemos un programa genético que permite lograr gatear, sentarse y caminar<strong>de</strong> manera autónoma, a pesar que en muchos manuales nos digan que “a los 12 meses unbebé camina” no le enseñaremos a caminar porque sabemos que si lo hace por sí mismo lohará <strong>de</strong> manera calma y segura y que para ello tiene un amplio rango <strong>de</strong> edad que va <strong>de</strong> los 11a los 21 meses 2 .<strong>La</strong> intervención entonces está relacionada al tipo <strong>de</strong> niño que queremos acompañar a crecer ysi nos interesan niños y niñas seguros, autónomos, solidarios, creativos, tenemos quereflexionar cómo será nuestra planificación para contribuir a ello.¿Qué hace el adulto?Es el que organiza el ambiente, el espacio, los juguetes, los tiempos cotidianos y los momentos<strong>de</strong> los cuidados infantiles, dándole la posibilidad <strong>de</strong> ser libre, crear, <strong>de</strong>scubrir, <strong>de</strong> encontrarsecon los otros y afirmarse en su i<strong>de</strong>ntidad personal y cultural.Si conoce bien al niño y a la niña no le será difícil brindarle elementos interesantes paraexplorar, ejercitarse y <strong>de</strong>scubrir, aunque el adulto no pue<strong>de</strong> prever todos los <strong>de</strong>scubrimientosque pue<strong>de</strong> realizar en su actividad autónoma ya que el niño es el que explora, experimenta,investiga y juega con los objetos y participa activamente en los cuidados.Los niños y las niñas apren<strong>de</strong>n muchas cosas <strong>de</strong> los adultos: En su interacción con ellosapren<strong>de</strong>n a comer, hablar, vestirse, las reglas sociales, la historia <strong>de</strong> la familia y la comunidad.¿Qué es lo que apren<strong>de</strong>, el bebé, el niño y la niña en las activida<strong>de</strong>s que se proponen?Apren<strong>de</strong>n a apren<strong>de</strong>r, a <strong>de</strong>scubrir y ejercitar su mente, seleccionar objetos y objetivos para suactividad, focalizar percepciones y excluir otras <strong>de</strong>l ambiente, concentrarse, plantearsepreguntas, evaluar su acción, memorizar, hacer y tratar <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r lo que hace, a encontrarel placer en la autonomía y en la comunicación con sus pares y en los cuidados infantiles.2 FALK. J. (1997) Mirar al niño. <strong>La</strong> escala <strong>de</strong> Desarrollo Instituto Pikler. Buenos Aires, Argentina:ARIANA, FUNDARI y Asociación Internacional Pikler Lóczy


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoIII. OBJETIVOS PARA LAS ACTIVIDADES PEDAGÓGICASCon este documento se entregan pautas para elaborar activida<strong>de</strong>s pedagógicas factibles <strong>de</strong> serrealizadas por las docentes en el aula y/o promotoras educativas para los momentos <strong>de</strong>actividad autónoma, juego libre y cuidados infantiles que se <strong>de</strong>sarrollan con bebés, niños yniñas en los programas <strong>de</strong>l Ciclo I.IV. LA OBSERVACIÓN BASE DE LA PLANIFICACIÓNPara la Dra. Anna Tardos 3 : <strong>La</strong> observación es un método clásico <strong>de</strong> investigación científica quese utiliza para recoger información sobre hechos, situaciones e interacciones que se dan enrelación con el sujeto y su ambiente. Es la manera más sencilla y directa a través <strong>de</strong> la cualobtenemos información acerca <strong>de</strong>l mundo que nos ro<strong>de</strong>a. <strong>La</strong> condición esencial <strong>de</strong> un trabajoeducativo eficaz es conocer bien al niño y la niña. Seguir su <strong>de</strong>sarrollo nos permite al mismotiempo controlarnos a nosotros mismos.Mirar al otro es <strong>de</strong>scubrir: Quien es, cuál es su forma <strong>de</strong> ser, <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>r, <strong>de</strong> sentir, <strong>de</strong>pensar, <strong>de</strong> hacer, <strong>de</strong> saber, es <strong>de</strong>scubrir cuáles son sus iniciativas, sus competencias, susmiedos y fragilida<strong>de</strong>s, saber cuando está cansado y cuando <strong>de</strong>sea realizar activida<strong>de</strong>s libres.Para el logro <strong>de</strong> un conocimiento íntimo <strong>de</strong>l niño o <strong>de</strong> la niña, es necesario que cadacuidadora mantenga la atención sobre él o ella, lo observe y <strong>de</strong>je por escrito lo que suce<strong>de</strong>,para así <strong>de</strong>spués compartirlo con el resto <strong>de</strong> las personas que cuidan a ese niño o niña enparticular. <strong>La</strong> observación compartida es un instrumento que permite asegurar y <strong>de</strong>sarrollarel conocimiento <strong>de</strong>l niño y la calidad y la coherencia <strong>de</strong> los cuidados que se le brinda.V. ACERCA DE LA PLANIFICACIÓNEl concepto <strong>de</strong> planificación es amplio. Podría <strong>de</strong>cirse que hay tantas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong>planificación como autores la han estudiado.Veamos algunas <strong>de</strong>finiciones 4 :“Proceso sistemático <strong>de</strong> acción para alcanzar los objetivos a través <strong>de</strong>l análisis,selección y evaluación entre las oportunida<strong>de</strong>s que hayan sidoprevistas”.(Cal<strong>de</strong>ra, Y.2002)“Proceso para <strong>de</strong>terminar a don<strong>de</strong> ir y establecer los requisitos para llegar aese punto <strong>de</strong> manera eficiente y eficaz posible” (Corredor, 2001)3Dra. Anna Tardos Directora <strong>de</strong>l Instituto Emmi Pikler <strong>de</strong> Budapest - Hungría4Ramos, Luis, Planificación educativa, tomado <strong>de</strong>:http://postgradoeducacionudobolivar.files.wordpress.com/2008/03/planificacion_educativa.pdf


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajo“Acción para satisfacer necesida<strong>de</strong>s, situaciones a través <strong>de</strong> estrategias con elfin <strong>de</strong> lograr objetivos, metas y/o finalida<strong>de</strong>s, para el control y la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones, en función <strong>de</strong>l tiempo y los recursos disponibles”. (Ramos, 2000).Se entien<strong>de</strong> la planificación como un proceso en el que se analizan, diseñan, organizan eimplementan acciones y activida<strong>de</strong>s para lograr un óptimo resultado.Por lo tanto, si este resultado es pedagógico no pue<strong>de</strong> ser únicamente en relación a lo que eladulto <strong>de</strong>sea lograr, sino esencialmente en cómo este adulto <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> observar en qué estáel niño o la niña, cuáles son sus intereses, capacida<strong>de</strong>s y necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>termina qué pue<strong>de</strong> serlo más pertinente y provechoso para este niño o niña y para el grupo.VI. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN DEL ADULTOEl trabajo con niños y niñas implica un abordaje ya sea directo o indirecto, a continuaciónveremos las características <strong>de</strong> cada uno.6.1 Intervención directaEl adulto interviene directamente en aquellas activida<strong>de</strong>s que el bebé, la niña y el niñopequeño no pue<strong>de</strong> hacer por sí mismo o no está maduro para hacerlo; especialmente en losmomentos <strong>de</strong> intimidad como los cuidados infantiles (alimentación, baño, vestimenta, aseo,<strong>de</strong>scanso, etc.) en don<strong>de</strong> el adulto y el niño o niña se relacionan <strong>de</strong> una manera cercana,respetuosa y comunicativa.El niño y la niña en los momentos <strong>de</strong> los cuidados se llena <strong>de</strong>lotro, <strong>de</strong> afecto, comunicación, respeto y participación. Estasituación hace que el niño se siente pleno <strong>de</strong>l adulto, y pue<strong>de</strong>luego jugar solo <strong>de</strong> manera placentera en el espacio, con losobjetos y con sus pares. Estos momentos vividos así son como“la gasolina” para que el bebé pueda estar solo, explorar, jugartranquilo ya que el adulto está <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> él.Para que progresivamente un bebé, niño o niña pueda disfrutar en su espacio un momentoconsigo mismo y en interacción con sus pares en plenitud es necesario que:• Madure neuropsicológicamente• Viva interacciones <strong>de</strong> calidad con el adulto significativo y el medio físico


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajo• Que lo que va viviendo se constituya en huellas, imágenes, protorrepresentaciones yrepresentaciones mentales relativamente estables que va guardando en su psiquismo.Para ir transformando sus conductas <strong>de</strong> apego en 2 procesos:Interiorización <strong>de</strong>l acompañamiento <strong>de</strong>l adulto significativo.El Investimento y distribución <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> apego en otros adultos, luego enalgunos <strong>de</strong> sus pares, espacios y cosas.6.2 Intervención indirectaEn este tipo <strong>de</strong> intervención el adulto prepara los materiales y los espacios pertinentes al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña, a su madurez, sus ritmos, sus iniciativas, necesida<strong>de</strong>s ycompetencias, para ubicarlos luego <strong>de</strong> haberlos atendido en los cuidados, el bebé es puesto enmomentos <strong>de</strong> vigilia, luego <strong>de</strong> haber comido, cambiado sus pañales o haber dormidoanteriormente, para que pueda vivirse como un lugar <strong>de</strong> placer y bienestar.El adulto pue<strong>de</strong> estar atendiendo a otros niños/as en los cuidados infantiles o estar cerca <strong>de</strong>lespacio <strong>de</strong> juego libre, pero siempre está atento, observando a todos y a cada uno sininterrumpirlos, para garantizar que el espacio <strong>de</strong> juego libre sea un momento <strong>de</strong>l placer actuary hacer, solo y con los otros.Cuando el adulto observa por ejemplo: que el niño o la niña está cansado o se le ha<strong>de</strong>sajustado su ropa y no pue<strong>de</strong> caminar o está angustiado, <strong>de</strong>be intervenir para ayudar osacarlo <strong>de</strong>l lugar para llevarlo a <strong>de</strong>scansar o aten<strong>de</strong>rlo <strong>de</strong> manera particular.


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoVII. ORGANIZACIÓN DE LOS GRUPOSCuando uno organiza los grupos inicialmente <strong>de</strong> una sala, pue<strong>de</strong>n tener en cuenta lasiguiente distribución:(1) Bebés <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nacen, mueven sus miembros, pero su cuerpo no se <strong>de</strong>splazan en elespacio y luego comienza moverse <strong>de</strong> costado y logran girar y rodar.(2) Bebes que se <strong>de</strong>splazan en el espacio, reptando y gateando, todavía no se paran, nicaminan, pero en la formas mencionadas lo hacen con facilidad.(3) Niños que reptan, gatean, suben y bajan, se meten <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> espacios y salen <strong>de</strong> ellos,están interesados en la conquista <strong>de</strong>l equilibrio, parándose, caminando con apoyo y/oiniciar el caminar sin apoyos.(4) Niños que se <strong>de</strong>splazan fácilmente y <strong>de</strong> diversas maneras, caminan, trotan, trepan, saltan.Otra organización <strong>de</strong> los grupos, pue<strong>de</strong> ser teniendo en cuenta la edad cronológica <strong>de</strong>lniño y su <strong>de</strong>sarrollo motor autónomo, por ejemplo:(1) Del mes hasta los 3- 4 meses aproximadamente, que mueve sus brazos y sus piernas, perono se <strong>de</strong>splaza en el espacio(2) Bebé <strong>de</strong> 4 a 9 meses aproximadamente que cambian <strong>de</strong> posición su cuerpo, que realizanpequeños <strong>de</strong>splazamientos como girar y rotar.(3) Bebé <strong>de</strong> 7 a 14 – 18 meses aproximadamente, que se <strong>de</strong>splaza, reptando, gateando,parándose y caminando con apoyo.(4) Niño y Niña <strong>de</strong> 18 meses hasta los 3 años, que caminan y se <strong>de</strong>splazan con facilidad.VIII. PROPUESTA DE ORIENTACIONES PARA LOS ADULTOS EN LOSMOMENTOS DE ACTIVIDAD AUTÓNOMA Y JUEGO LIBRE DE LOSNIÑOS Y NIÑASA continuación se presentan algunas <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s sugeridas en base a la vida cotidiana <strong>de</strong>los infantes, niñas y niños, a lo que viven en el día a día. El sólo hecho <strong>de</strong> vivir una vida calma,cuidada y en un marco <strong>de</strong> respeto y afecto constituyen los mejores estímulos que un bebénecesita para adaptarse a su medio, transformarlo y a su vez transformarse.8.1 ACTIVIDADES EN LOS MOMENTOS DE ACTIVIDAD AUTÓNOMA Y JUEGO LIBRE• GRUPO 1: APROXIMADAMENTE DE 0 A 3-4 MESES1) Función expresiva <strong>de</strong> la motricidad¿Qué cosas hace un bebé en esta etapa?


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoEn sus primeros momentos es más importante la necesidad <strong>de</strong> expresarse y <strong>de</strong>afecto que <strong>de</strong> moverse.Apenas nace la mirada <strong>de</strong>l bebé es muy expresiva, como si tratara <strong>de</strong>encontrarse y compren<strong>de</strong>r el mundo que lo ro<strong>de</strong>a.<strong>La</strong> mirada busca a las personas, sigue el sonido <strong>de</strong> las voces humanas, explora su medio coninterés.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?Pue<strong>de</strong> favorecer esa curiosidad acercándose cuando el bebé busca a unapersona, cuando necesita afecto, cuando tiene que cambiarlo o levantarlo<strong>de</strong> la cuna o <strong>de</strong>l lugar don<strong>de</strong> está acostado. Si el adulto, acerca su rostro alrostro <strong>de</strong>l bebé a una distancia <strong>de</strong> 20 a 25 cm. verá cómo pue<strong>de</strong> comenzarun placentero encuentro, suce<strong>de</strong> muy a menudo en los momentos <strong>de</strong> loscuidados.Lo no pertinente:No es pertinente en estos momentos en los que el recién nacido y el bebé <strong>de</strong> pocos mesesbuscan afecto y necesitan adaptarse al medio y la mirada se adhiere a los estímulos, ubicarleobjetos arriba en su cuna o colgados (móviles).Son objetos que por su ubicación el bebé no pue<strong>de</strong> agarrar, tomar o llevárselo a la boca, elúnico movimiento que pue<strong>de</strong> hacer es mirarlo y si está cerca a él pue<strong>de</strong> golpear los objetos.No pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> verlo por esta mirada que se adhiere a los objetos cuando algo está todo eltiempo ahí. Son por lo tanto inútiles y perturbadores. Limitan sus iniciativas <strong>de</strong> exploración.2) <strong>La</strong>s expresiones emocionales¿Qué cosas hace un bebé en esta etapa?El niño y la niña pequeños expresan como dijimos anteriormente a través <strong>de</strong> su tono muscular,los gestos, la mímica las posturas, el color <strong>de</strong> la piel, las expresiones emocionales como eldolor, la rabia, el hambre, la alegría, las angustias, etc.El llanto es el primer medio por el que un bebé se expresa y se comunica con el medio,especialmente durante los primeros meses, los bebés nos trasmiten sus dolores, su hambre, sucansancio, etc. “Contándonos” qué les suce<strong>de</strong>; gracias al llanto, es atendido.¿Qué hace el Adulto en esta etapa?


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoCuando se le atien<strong>de</strong> inmediatamente durante los primeros meses, el bebé construyesentimientos <strong>de</strong> seguridad, como lo dicen las investigaciones actuales 5 , va construyendo así laconfianza hacia su medio, hacia los adultos que respon<strong>de</strong> a su expresión y a su necesidadinmediata organizando su <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una manera bien sostenido.Para ello el adulto <strong>de</strong>be estar atento y observar al bebé cuando se pone tenso, cuando muevebrazos y piernas <strong>de</strong> manera brusca o rupturante, cuando su piel se enrojece, al observar que surespiración y su ritmo cardiaco se aceleran, cuando da sonidos fuertes, entrecortados y hastallegar a escuchar su llanto <strong>de</strong>sconsolado.Sostener a un bebé no sólo es cargarlo inmediatamente apenas llora, es también entregarleuna contención y sostén con la palabra, con la cercanía, con cariños, calmarlo, darle alimento,etc.Lo no pertinente:Creer que el llanto <strong>de</strong> un bebé recién nacido y durante el primer semestre es <strong>de</strong> engreimientoo malcria<strong>de</strong>z constituye un grave error. Es necesario compren<strong>de</strong>r el llanto como solicitud ymedio <strong>de</strong> expresión para ser atendido. Se sabe que es más difícil calmar a un bebé que haestado llorando más <strong>de</strong> 5 minutos.3) Apoyo al <strong>de</strong>sarrollo motor autónomoGracias a los <strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> la Dra. Emmi Pikler, se sabe que losseres humanos contamos con un programa genético que nos permitepasar <strong>de</strong> la posición acostados boca arriba hasta lograr la verticalidad ycaminar con soltura.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?Para ello, apenas nace el bebé se recomienda ubicarlo en la posición <strong>de</strong> boca arriba, con ropacómoda y en un colchón semiduro para que se pueda mover en libertad. En esa posiciónpue<strong>de</strong> utilizar toda su sensorialidad y mover su cuerpo sin realizar gran<strong>de</strong>s esfuerzos.Cuando al bebé se lo ubica en una posición cómoda para compren<strong>de</strong>r y conocer, lograadaptarse activamente al medio <strong>de</strong> una manera más favorable, ya que la posición le da laposibilidad <strong>de</strong> utilizar toda la sensorialidad y percepciones dispuesta para ese procesoadaptativo.Lo no pertinente:5 De Truchis Chantal (2003) “El <strong>de</strong>spertar <strong>de</strong> tu bebé” Edic. Oniro. Barcelona y las investigaciones <strong>de</strong>l Doctor Karlberghttp://cuidadospediatricos.blogspot.com/2008/02/el-llanto-en-nios.html


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoPor ejemplo; sillitas que cuelgan, andadores, etc.Son objetos que no permiten un movimiento libre, el niño está atrapado en el objeto, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>que un adulto lo ponga y lo saque. No pue<strong>de</strong> hacerlo <strong>de</strong> manera autónoma.Cuando los adultos “paran” a los bebés colocándolos en una posición vertical, en el momentoque está construyendo progresivamente el camino <strong>de</strong> acostado a parado, provocan muchasdificulta<strong>de</strong>s en la construcción <strong>de</strong>l equilibrio físico y emocional, pues los bebés que miran elmundo parados o verticalizados les es más difícil mantenerse acostados boca arriba pues elmundo naturalmente se ve diferente. Eso hace que cuando los acuestan lloran bastante.Entonces ¿Qué se pue<strong>de</strong> hacer?Muchos adultos llevan a los bebés en brazos verticalizados y dicen que lo hacen así porquecuando los llevan acostados no les gusta y lloran.Des<strong>de</strong> este enfoque valoramos la autonomía y la seguridad postural y afectivaSi procuramos tener a un bebé la mayor parte <strong>de</strong>l tiempo acostado boca arriba, salvo parasituaciones necesarias como sacarle el chanchito o eructar estaremos:- Colocándolo en una posición que SÍ domina por si mismo- Confiando en la capacidad <strong>de</strong>l bebé para manejar su cuerpo- Posibilitarle que a su tiempo y a su ritmo vaya <strong>de</strong>sarrollando su motricidad- Que ello genere sentimientos <strong>de</strong> sentires competente, eficiente y capaz que loacompañen toda su vida.Por otra parte, hay investigaciones 6 agregan que acelerar procesos <strong>de</strong> verticalización perjudicalas zonas intervertebrales <strong>de</strong> la columna vertebral, provocando consecuencias óseas y <strong>de</strong>articulaciones, como también en la rodilla y en la zona plantar.• GRUPO 2: APROXIMADAMENTE DE 4 A 9 MESES1).-El momento <strong>de</strong> un lugar para el bebé y el encuentro consigo mismo y los objetosAproximadamente entre los 3 y 4 meses, cuando el bebé ha <strong>de</strong>scubierto sus manos, cuandomira y toca el rostro <strong>de</strong> las personas, el <strong>de</strong>do y la mano <strong>de</strong> la mamá, etc. Cuando estira la manoy encuentra los objetos, es el momento para colocarlo en un espacio <strong>de</strong> actividad libre.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?Este espacio <strong>de</strong>be ser un espacio <strong>de</strong> actividad libre, para que el niño y la niña vivan el placer <strong>de</strong>explorar y el placer <strong>de</strong> actuar. Es un lugar para estar con los objetos e interactuar con los otros6 Szanto Fe<strong>de</strong>r Agnès (2011) Una mirada adulta sobre el niño en acción. El sentido <strong>de</strong>l movimiento enla protoinfancia. Buenos Aires, Argentina: Edic. Cinco


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoen caso hubiere más niños y niñas, no pue<strong>de</strong> ser nunca un lugar <strong>de</strong> angustia, <strong>de</strong> displacer. Porello ante la primera señal <strong>de</strong> cansancio, sueño o si ha hecho sus necesida<strong>de</strong>s fisiológicas y estáincómodo hay que sacarlo.No hay que confundir esto con el momento en el que un bebé al que está acostumbrado aestar en brazos y en postura vertical (como si estuviera parado o sentado en los brazos <strong>de</strong>ladulto) llora cuando lo colocan acostado en este lugar.¿Qué hacer?Si el bebé llora cuando lo acuestan porque no está acostumbrado, el adulto significativo pue<strong>de</strong>acostarse con él, <strong>de</strong>jarle cerca objetos interesantes que el bebé pueda coger y manipular comoun pañuelo pequeño (10 x 10 cm.) o un muñeco fácil <strong>de</strong> agarrar.En este periodo los bebés necesitan como mínimo un 1 ½ m2 por cada uno, para que esténtranquilos en su actividad libre.El suelo <strong>de</strong>be ser semi duro y ser cálido, <strong>de</strong> material estable y no muy excitable en colores,dibujos, etc.Lo no pertinente:<strong>La</strong> silla mecedora; el bebé no pue<strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> postura, está encajado con la columna malubicada. No pue<strong>de</strong> explorar libremente los objetos con sus manos, con la boca o trasladarlos,ya que están sujetados, sólo pue<strong>de</strong> golpearlos como un boxeador.El corralito <strong>de</strong> red; pues genera inseguridad al bebé y los niños pequeños para una acción libre,ya que no pue<strong>de</strong> sujetarse bien <strong>de</strong> él, se mueve mucho <strong>de</strong> un lado a otro y corre el riesgo <strong>de</strong>caerse. Por otra parte el espacio es pequeño y tan móvil, hace que muchos niños/asagarrándose <strong>de</strong> la red se pongan <strong>de</strong> pie o verticalicen antes <strong>de</strong> tiempo, ya que quieren salir <strong>de</strong>llugar y están atentos al adulto para que lo saque.• GRUPO 3: APROXIMADAMENTE DE 7 A 14-18 MESES1).- Sentimiento <strong>de</strong> seguridad posturalYa sabemos que los niños logran ponerse <strong>de</strong> pie y caminar gracias a un programa genético queles permite hacerlo sin necesidad <strong>de</strong> ayuda <strong>de</strong>l adulto para ejercitar posturas.En esta secuencia <strong>de</strong> posturas y acciones el niño va adquiriendo niveles más complejos,confiando cada vez más en él mismo, en su eje corporal y en el sentido <strong>de</strong>l equilibrio.


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoEn esta apropiación <strong>de</strong> la marcha, el cuerpo y el espacio las personas tienen una sensación queles permite organizar sus movimientos y es el íntimo sentimiento <strong>de</strong> seguridad postural.Como dice Myrtha Chokler: “Este sentimiento es esencial para la armonía <strong>de</strong>l gesto y la eficacia<strong>de</strong> las acciones, aporta sustancia básica a la constitución <strong>de</strong> la imagen <strong>de</strong>l cuerpo, integrando laorganización y representación <strong>de</strong>l espacio. Evi<strong>de</strong>ntemente tiene repercusiones importantes enla personalidad en su conjunto”.Una buena seguridad corporal lleva a construir una buena seguridad afectiva.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?<strong>La</strong> actividad autónoma que se sugiere en la propuesta para este grupo es:- Apoyar el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l sentimiento <strong>de</strong> seguridad postural colocando a los bebés enlas posturas que maneja por sí mismo.- Brindar al niño, a la niña todos los recursos para el <strong>de</strong>sarrollo motor autónomocolocándolo en espacios con mobiliario y objetos a<strong>de</strong>cuados.- Observar y registrar este proceso ya que es factor que organiza el <strong>de</strong>sarrollo y marcala personalidad.Lo no pertinente:- Imponer posturas al bebé que no maneja por madurez, como sentarlo antes que lohaga.- Hacer ejercicios y entrenamientos para sentarlo, para que gatee o hacerlo caminar sinrespetar sus procesos y ritmos madurativos.2). <strong>La</strong> imitación espontánea:En este grupo surge con intensidad la actividad relacionada con la imitación, según Wallon:“Hay una <strong>de</strong>tención. Delante <strong>de</strong> un objeto interesante o <strong>de</strong> un espectáculo cautivador, el niñose para y se queda absorto mirándolo: los movimientos cinéticos se <strong>de</strong>tienen, solamentesubsiste la actitud…en lugar <strong>de</strong> preparar los movimientos <strong>de</strong> apropiación <strong>de</strong>l objeto o <strong>de</strong>participación <strong>de</strong>l espectáculo, tien<strong>de</strong> a copiarlos, a interiorizarlos para a continuaciónreproducirlo o expresarlo”<strong>La</strong> actividad <strong>de</strong> imitación por propia iniciativa, lleva a favorecer los procesos mentales <strong>de</strong>representación y <strong>de</strong> conocimiento.


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoEl niño <strong>de</strong>tiene su movimiento para mirar y/o escuchar, no es una acción pasiva, al contrariodurante ese tiempo hay toda una movilización interna que termina finalmente en la re –producir lo que ha vivido.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?Apoyar la imitación espontánea, dándole espacio al juego y la actividad simbólica, colocandopañuelos, telas, cojines, peluches, ma<strong>de</strong>ritas.El adulto observa, valora, registra y le da el espacio necesario para que el niño pueda imitarespontáneamente.Lo no pertinente:- Tener planificado activida<strong>de</strong>s dirigidas y no permitir activida<strong>de</strong>s espontáneas- No valorarla como una evolución en el pensamiento <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña.- Creer que está mal copiar al otro.• GRUPO 4: APROXIMADAMENTE DE 18 A 36 MESES1) <strong>La</strong> voluntadEn el marco <strong>de</strong> la vida cotidiana e in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> los cuidados (no durante unaexperiencia o actividad dirigida, sino cuando la ocasión lo exige), el niño y la niña realizan amenudo una tarea expresadas en palabras o gestos por el adulto u otros niños <strong>de</strong> maneravoluntaria y espontánea, por ejemplo la educadora pregunta: “¿Quién pue<strong>de</strong> llevar estecolador a la cocina? Seguramente que más <strong>de</strong> un niño por propia voluntad lo lleva.También lo vemos cuando un niño está moviendo la tierra con una pala para sembrar unaplanta que el adulto le dio, otros se acercan para colaborar con la labor.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la voluntad y la cooperación tienen que ver con un proceso personal don<strong>de</strong> elimpacto <strong>de</strong>l medio es fundamental.


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajo- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?Cuando hay niños <strong>de</strong> distintas eda<strong>de</strong>s, los más pequeños observan e imitan a los mayores enalgunas acciones, <strong>de</strong>sarrollando paulatinamente la cooperación y la voluntad porque surge <strong>de</strong>l<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> crecer y ser parte <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> los adultos. Es una oportunidad para aquellos que<strong>de</strong>sean cooperar, participar en la vida cotidiana.Estas activida<strong>de</strong>s que requieren <strong>de</strong> la voluntad <strong>de</strong>l niño no es obligatoria, <strong>de</strong>be surgirespontáneamente y con la satisfacción <strong>de</strong> participar en los quehaceres cotidianos.Lo no pertinente:Cuando el adulto exige participación <strong>de</strong> los niños y niñas tratando <strong>de</strong> imponer o <strong>de</strong> seducirpara que “<strong>de</strong>sarrollen” la voluntad.2) El placer <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir y <strong>de</strong>cir-se:<strong>La</strong> palabra en este grupo se va afirmando como medio <strong>de</strong> comunicación y <strong>de</strong> expresión. Varios<strong>de</strong> los niños y niñas pue<strong>de</strong>n expresar verbalmente un acontecimiento, una acción o un <strong>de</strong>seopor medio <strong>de</strong> una frase, por ejemplo: “Ana comió todo”.De la vivencia, <strong>de</strong> la acción surge <strong>de</strong> manera más constante la palabra como expresión y eladulto la recibe, acoge las palabras y las frases <strong>de</strong>l niño o niña sin corregir, ni cambiar lo dicho,es importante recibir el mensaje y que el niño sienta que lo que dijo le llegó al otro.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?Es apoyar el placer <strong>de</strong> comunicar y acompañar la doble función <strong>de</strong>l lenguaje que explicaVygotsky, <strong>de</strong> <strong>de</strong>cir y <strong>de</strong>cir- se. Por ejemplo, el niño dice algo a otro, cuando está hablándole alotro, también se está escuchando a sí mismo.Vygotsky comenta: “toda función aparece dos veces: a nivel social, y más tar<strong>de</strong>, a nivelindividual. Primero (entre) personas (inter psicológica) y, <strong>de</strong>spués, en el (interior) <strong>de</strong>l niño(intrapsicológica)”.El adulto entonces favorece el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l pensamiento, <strong>de</strong>l lenguaje, la expresión y lacomunicación dando los espacios favorables y aceptables para que suceda respetando losprocesos y ritmos madurativos.Lo no pertinente:


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajo- Reducir el lenguaje a la correcta pronunciación <strong>de</strong> frases y palabras.- Creer que repitiendo y repitiendo el nombre <strong>de</strong> las cosas y personas que ro<strong>de</strong>an alniño las va a internalizar. Como cuando le preguntan al llegar al aula: ¿Cómo está eldía? O cuando le nombran las partes <strong>de</strong>l cuerpo u otras palabras: “Aquí está tu bo-ca”.“Ahí va el pe-rro”.- Creer que hablar <strong>de</strong> manera correcta es algo que se adiestra y por lo tanto el adultocorrige permanentemente el lenguaje infantil.- Escuchar a niños y niñas para ver en qué se equivocan.4) Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la vida cotidianaLo cotidiano en un establecimiento para niños y niñas menores <strong>de</strong> 3 años variará <strong>de</strong> lacomunidad en la que se encuentre el centro educativo, <strong>de</strong> las costumbres <strong>de</strong> la zona, el clima,la geografía, sin embargo <strong>de</strong> ello, sugerimos algunas i<strong>de</strong>as en relación a la actividad autónoma<strong>de</strong>l día a día.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?El plan <strong>de</strong>l día lo propone el adulto <strong>de</strong> acuerdo a lo observado en el grupo, respetando lacultura, los ritmos biopsicológicos y la organización para los cuidados infantiles.El niño y la niña <strong>de</strong> este grupo, llegan al lugar organizado por el adulto para ellos. Niños y niñasactúan con los objetos, interactúan con el material <strong>de</strong> manera libre y espontánea, teniendo encuenta que es un lugar para sentirse bien, por lo tanto no se pue<strong>de</strong> hacer daño a sí mismo ni alcompañero o compañera.El nivel <strong>de</strong> participación <strong>de</strong>l grupo es variable e individual, pue<strong>de</strong> ser más activo o pasivo;algunos actúan más, ocupan todo o gran parte <strong>de</strong>l espacio, otros prefieren estar más a laperiferia y observar el juego <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, hasta que sienta que es el momento para actuar <strong>de</strong>manera más activa.<strong>La</strong>s activida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n ser:- Hacer pan con los niños y las niñas o realizar otras activida<strong>de</strong>s gastronómicas- Trabajos en la tierra, sembrar, limpiar las yerbas, regar, etc.- Or<strong>de</strong>nar la mesa para comer.- Recoger los materiales <strong>de</strong> la mesa, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer.- Barrer y limpiar los sectores <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> comer.- Or<strong>de</strong>nar los juguetes <strong>de</strong>l espacio interior o <strong>de</strong>l espacio exterior.- Clasificar y ubicar los objetos que se utilizan cotidianamente.- Darle <strong>de</strong> comer a los animales <strong>de</strong>l lugar.- Preparar todo para el <strong>de</strong>scanso.- Ayudar a otros compañeros en sus activida<strong>de</strong>s.


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoLo no pertinente:Que el adulto por temor o <strong>de</strong>sconfianza en el niño, no le permita que participe en lasactivida<strong>de</strong>s cotidianas u obligarlo a que las realice.8.2 ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y JUEGO LIBRENiños y niñas juegan todo el tiempo, es una necesidad vital e imperiosa, el niño que no juegaes porque tiene alguna dificultad o molestia, pue<strong>de</strong> estar enfermo, cansado, etc. por ello sedice que un niño que juega es saludable.Es fundamental tener en cuenta, que el crear un espacio <strong>de</strong> juego espontáneo implicaobservar las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los niños y las niñas y <strong>de</strong> acuerdo a ello establecer límites, unmarco o encuadre en relación al:- Espacio a proponer- Tiempo a ocupar- Los materiales pertinentes a utilizar- A las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> respeto a <strong>de</strong>stacar entre los niños y niñas- Al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> estar en un espacio para jugar libremente y utilizarlo <strong>de</strong> manerapredominantemente placentera y autónoma.Este encuadre o marco le brinda contención y seguridad al grupo y tranquilidad al adulto, <strong>de</strong>esta forma los niños juegan, inventan, construyen, exploran y están por lo tanto concentradosinteresados y entretenidos. Por ello en estos momentos la intervención <strong>de</strong>l adulto es indirecta,cuidando la integridad <strong>de</strong>l grupo, acercando materiales a un niño o un pequeño grupo paraque enriquezca su juego. Esto le permite estar más libre para apoyar a niño o niñas querealmente lo necesite o cambiar un pañal, acompañar a un pequeño grupo a comer es <strong>de</strong>cirintervenir más directamente en los cuidados.No todos los niños y las niñas están simultáneamente en este espacio, por ejemplo: pue<strong>de</strong>nexistir varios jugando libremente, otros <strong>de</strong>scansando y otro con un adulto cambiando lospañales• GRUPO 1: APROXIMADAMENTE DE 0 A 3-4 MESES1) Juegos exploratorios:En este grupo la actividad es crear un espacio para el juego <strong>de</strong> unos 2 m 2 por niño y niñaaproximadamente, con un suelo semi duro y acostarlos <strong>de</strong>licadamente boca arriba,


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajocolocándole a los costado <strong>de</strong>l cuerpo dos o tres objetos pertinentes <strong>de</strong> acuerdo a sucoordinación óculo – manual.El piso <strong>de</strong>be ser firme, estable y <strong>de</strong> material natural como ma<strong>de</strong>ra, paja, corcho, telas, mantasya que son elementos que trasmiten calor generando un ambiente acogedor, a diferencia <strong>de</strong>lplástico que es un material sintético y por ello no transmite cali<strong>de</strong>z. Cuando esto no es posiblepue<strong>de</strong> haber una superficie <strong>de</strong> plástico a la que se le pue<strong>de</strong> poner una tela <strong>de</strong> algodón, unpetate o alfombras <strong>de</strong>lgadas (es preferible que no sean alfombras gruesas, por la acumulación<strong>de</strong> tierra y <strong>de</strong> algunas bacterias, ácaros y otros que pue<strong>de</strong>n provocar alergias, dificulta<strong>de</strong>srespiratorias, conjuntivitis y otros problemas <strong>de</strong> salud.)En los primeros meses <strong>de</strong> nacido la exploración está relacionado a:- <strong>La</strong> búsqueda <strong>de</strong>l afecto, al rostro y a la voz humana- Mirar, escuchar y sentir el entorno, adaptándose a su medio.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?- Acostarlo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nace, acostado <strong>de</strong> espalda, boca arriba, en su cuna o el lugardon<strong>de</strong> duerme y <strong>de</strong>scansa sobre un colchón semiduro, en don<strong>de</strong> su cuerpo no sehunda.- Cuando el bebé comienza a mover sus miembros y a explorar su cuerpo, y se encuentra consus manos, lo pue<strong>de</strong> ubicar en el espacio para la actividad espontánea que mencionamosanteriormente, y ponerle cerca <strong>de</strong> la cabeza, en su campo <strong>de</strong> visión, objetos blandos y quequepan en su mano para que los toque, los agarre, se los lleve a la boca, los <strong>de</strong>scubra, etc.Cuando el niño y la niña tienen mayor manejo <strong>de</strong> los objetos al llevárseloal rostro, pue<strong>de</strong> ubicarse objetos duros en el suelo, ya que ha aprendido aevitar que le caigan al rostro, para no lastimarse.A medida que explora su cuerpo se moviliza tratando <strong>de</strong> ir hacia uncostado, hasta llegar a girar y rotar. En estas circunstancias se unen el<strong>de</strong>seo <strong>de</strong> explorar con todo su cuerpo y el placer <strong>de</strong> moverse.<strong>La</strong> oportunidad <strong>de</strong> ubicar al bebe en una posición cómoda que domine en forma autónomapara explorar libremente tiene gran<strong>de</strong>s beneficios, ya que utiliza la motricidad no solo para<strong>de</strong>splazarse o para tomar los objetos, sino, fundamentalmente para “ser” y para “apren<strong>de</strong>r apensar”, como dice Myrtha Chokler (2002).


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoLo no pertinente:Es ubicarlos en una cuna, sobre una manta o don<strong>de</strong> se lo coloca en posición boca abajo, endon<strong>de</strong> para po<strong>de</strong>r mirar, tiene que hacer un gran esfuerzo para levantar la cabeza, que es latercera parte <strong>de</strong> su cuerpo.Colocar al bebé en esta posición <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que nace genera un esfuerzo en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrollanintensamente los músculos <strong>de</strong> espalda, los espinales, el trapecio y los músculos <strong>de</strong>l cuello. Estoprovoca tensión y dolor muscular, en el momento <strong>de</strong> caminar colabora al <strong>de</strong>sajuste <strong>de</strong>lequilibrio, y causa más caídas como lo explican las investigaciones 7 .2) <strong>La</strong> actividad circular y la inteligencia práctica<strong>La</strong>s primeras acciones <strong>de</strong>l bebé hacia el exterior se realizan en un plano puramente afectivo,progresivamente y con el ejercicio <strong>de</strong> las diferentes sensibilida<strong>de</strong>s surge el efecto sensorial, elbebé provoca la acción, logrando una intencionalidad práctica y luego la repite, y <strong>de</strong> estasganas <strong>de</strong> querer tomar el objeto, une los campos sensoriales y motrices.Primero es una simple excitación, hay estímulos indiferenciados. El primer espacio <strong>de</strong> unapersona cuando nace es bucal. Los niños pequeños se llevan a la boca cualquier objeto y así loconocen. Esta actividad le permite distinguir formas, volumen, contornos, texturas, olor,temperatura y sabor.Según Wallon: “Debido a la actitud y a la sensibilidad <strong>de</strong>l niño consigue progresivamentei<strong>de</strong>ntificar y reconocer el mundo <strong>de</strong> los objetos, a través <strong>de</strong> su actividad circular,principalmente”.Cuando coordina los gestos <strong>de</strong> sus manos y <strong>de</strong> sus brazos, comienza a aumentar las diferentesmanipulaciones, como por ejemplo: toma un objeto con la mano y se lo lleva a la boca, luegolo mira, lo da vuelta y lo <strong>de</strong>ja para buscar otro.El ejercicio <strong>de</strong> la actividad circular, se incrementa a medida que el acto es eficaz, como es algoque el niño repite, por eso se llama circular, el niño vuelve a repetir lo que está viviendo paracompren<strong>de</strong>rlo y dominarlo constituyéndose en experiencia importante que parte <strong>de</strong> lanecesidad y <strong>de</strong>l placer <strong>de</strong> actuar y <strong>de</strong> hacer.Por ejemplo; un niño toma un objeto, lo tira, sigue con la mirada la caída y escucha el ruido alcaer. Ese recorrido <strong>de</strong> acción que transforma su entorno y la transformación <strong>de</strong>l objeto leinteresa al niño y por ello lo repetirá por necesidad <strong>de</strong> investigación y dominio.Otro ejemplo <strong>de</strong> actividad mental es cuando junta y acopla los objetos en conjunto,clasificando, para <strong>de</strong>spués dispersarlos por el espacio.7 Pikler Emmi. (2000). Moverse en libertad. Madrid, España: Narcea.


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoVemos una intencionalidad objetiva, práctica y reiterada, que comienza a surgir en este grupo<strong>de</strong> niños y niñas, que luego amplía su campo en la etapa <strong>de</strong>l grupo 2 en toda su dimensiónposibilitando el ejercicio <strong>de</strong> la actividad circular.Myrtha Chokler aporta “Esta organización <strong>de</strong> su actividad, pareciera también constituir una leyque le permite experimentar un cierto continuum, una percepción <strong>de</strong> permanencia <strong>de</strong> sí mismoante las fluctuaciones y cambios.Des<strong>de</strong> el reaseguramiento <strong>de</strong> la continuidad <strong>de</strong> lo ya constituido en sí mismo y por lo tantoconocido, po<strong>de</strong>r así abordar, la exploración e integración <strong>de</strong> lo nuevo o diferente recién<strong>de</strong>scubierto”.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?Es importante que el adulto significativo le dé la oportunidad con espacio, tiempo y materialpara experimentar, construir y <strong>de</strong>sarrollar una inteligencia práctica, eficaz, que le permiten<strong>de</strong>splegar pensamientos <strong>de</strong> acción, permanencia <strong>de</strong> los objetos, como también estar abierto aconocer lo <strong>de</strong>sconocido.Lo no pertinente:- Reñir al bebé cuando realiza estas activida<strong>de</strong>s circulares cuando tira un objeto al sueloy el adulto lo recoge innumerables veces y él las vuelve a tirar.- Ubicarlos en espacios y con materiales que no le permitan moverse con libertad ygenerando una exploración pobre.- Colocarle ropa muy ajustada o envolverlo <strong>de</strong>masiado que no permita el movimientolibre <strong>de</strong>l cuerpo.- Que el adulto intervenga directamente en este proceso personal <strong>de</strong> experimentación• GRUPO 2: APROXIMADAMENTE DE 4 A 9 MESES1) Manipula dos objetosSe pue<strong>de</strong> observar que el niño, la niña manipula dos objetos, en un momento <strong>de</strong> juego libre y<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las posturas elegidas por ellos para explorar y realizar proyecto con los objetos y elmaterial pertinente propuesto por el adulto.Con los dos objetos a la vez pue<strong>de</strong> hacer varios proyectos, como por ejemplo: golpearlos unocontra el otro, los pone uno encima <strong>de</strong>l otro, uno lo toma con una mano y el otro con la otramano, los mira y los compara, etc.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoDisponer el espacio con materiales a<strong>de</strong>cuados colocando por ejemplo juguetes similares, otrosiguales como muñecos <strong>de</strong> diversos tipos <strong>de</strong> material, para que los niños en condicionescotidianas y no durante una experiencia o actividad dirigida y sin ayuda <strong>de</strong> un adulto, puedaobservarlos, juntarlos, separarlos, clasificarlos por propia iniciativa.Lo no pertinente:Que el adulto asuma el rol <strong>de</strong> enseñar, dirigir e incitar a los niños y niñas a realizar estasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> exploración y juego con dos objetos, en vez <strong>de</strong> generar las condiciones para quelo hagan.2).-Discriminación <strong>de</strong> los espaciosEs conveniente discriminar los espacios al bebé para darle más claridad en su organización; es<strong>de</strong>cir, organizar su rutina acondicionando en la medida <strong>de</strong> lo posible un lugar para dormir,<strong>de</strong>scansar y un espacio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s autónomas para jugar y explorar. <strong>La</strong> organizaciónespacial les ayuda al niño y a la niña a la organización <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sarrollo mental y global.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?Proveer espacios en los que los bebés se puedan mover con tranquilidad, con diversidad <strong>de</strong>objetos puestos a su alcance y a<strong>de</strong>cuados a su edad, sencillos, livianos, no peligrosos.No son aconsejables aquellos juguetes don<strong>de</strong> el niño no pueda tomarlos (colgantes), o los queson a cuerda porque no podrá darle vuelta a la llavecita y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l adulto para hacerlofuncionar, como tampoco juguetes sofisticados en don<strong>de</strong> el niño se convierta en el espectador<strong>de</strong> un juguete que juega solo.Lo no pertinente:- Mezclar los espacios, que el lugar <strong>de</strong> juego esté <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso. O que secoma en diferentes lugares <strong>de</strong>l aula cada día.- Colocar juguetes en los lugares para <strong>de</strong>scansar como la cuna o la cama (salvo si el niñotiene un muñeco o juguete personal).- Que exista luz fuerte en todos los espacios, que no hayan cortinas que ayu<strong>de</strong>n arespetar los ritmos biopsicológicos <strong>de</strong> actividad – <strong>de</strong>scanso, actividad – pasividad <strong>de</strong>los niños y <strong>de</strong> las niñas.


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajo- Que los juguetes y objetos no sean pertinentes: como los juguetes colgantes que nopue<strong>de</strong> manipularlos libremente o los que son a cuerda porque no podrá darle vuelta ala llavecita y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ría <strong>de</strong>l adulto para hacerlo funcionar, como tampoco juguetessofisticados en don<strong>de</strong> el niño se convierta en el espectador <strong>de</strong> un juguete que juegasolo.• GRUPO 3: APROXIMADAMENTE DE 7 A 14-18 MESES1) Facilitar los <strong>de</strong>splazamientosCuando el niño y la niña logran la marcha y pue<strong>de</strong>n caminar, subir, bajar, ya no es necesario elpiso con tela para resguardarlos contra el frío. Se pue<strong>de</strong> abrigarlos colocándole medias congoma en la planta <strong>de</strong>l pie (anti<strong>de</strong>slizantes) para que no se resbalen o zapatos flexibles (<strong>de</strong> telao badana) que los aíslen <strong>de</strong>l frío <strong>de</strong>l piso y que cuando caminen les permitan realizar losmovimientos <strong>de</strong> manera segura, estable y dinámica.<strong>La</strong> actividad autónoma tiene otro sentido cuando el niño y la niña tienen la ropa y el calzadoa<strong>de</strong>cuados y el acompañamiento <strong>de</strong> un adulto que lo favorece a sus proyectos, es posibledisfrutar la acción y las transformaciones <strong>de</strong> su medio.Lo no pertinente:- Una actitud sobreprotectora <strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l adulto, que no <strong>de</strong>ja que el niño construyapor sí mismo sus posturas, que no le permita tener pequeñas caídas que le permitiránapren<strong>de</strong>r a cuidarse.- Colocar al niño ropa apretada, dura que no le permita moverse libremente- Colocar zapatos duros antes que empiece a caminar- Colocar zapatos <strong>de</strong> suela dura cuando apren<strong>de</strong>n a caminar2) Construye:El niño y la niña construyen, colocando por lo menos tres objetos <strong>de</strong>l mismo tipo uno arriba <strong>de</strong>lotro (bal<strong>de</strong>s, cubos, canastos dados vuelta, etc.), en las condiciones cotidianas y no duranteuna experiencia o actividad dirigida, sin ayuda y incitación.En el proceso <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo motor autónomo <strong>de</strong> lo horizontal a la verticalidad, comienza arealizar una representación también con los objetos posibles <strong>de</strong> apilar, es una forma <strong>de</strong>construir, pero también construir-se, trasladando el proceso vivido con el cuerpo, a losmateriales.Muchos niños construyen a lo largo, colocando objetos unos al lado <strong>de</strong> otros.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoColocar materiales 8 en calidad y calidad que les permitan realizar estas construccionesLo no pertinente:- Dirigir para que realicen estas activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> construcción pedirles que coloquen losobjetos <strong>de</strong> manera <strong>de</strong>terminada.3) Ingreso a la verticalidadHay un momento en el <strong>de</strong>sarrollo motor autónomo en el que el niño comienza a erguir sucuerpo, por ejemplo se arrodillan tomándose <strong>de</strong> los muebles, <strong>de</strong> la cama, <strong>de</strong> las sillas, etc.como también comienzan a pararse agarrándose <strong>de</strong> algún lado por propia iniciativa sin ayudani incitación, otros <strong>de</strong> este grupo, se <strong>de</strong>splazan agarrándose <strong>de</strong> algo estable, por propiainiciativa y sin que el adulto los ayu<strong>de</strong>.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?Cuando este proceso comienza a <strong>de</strong>sarrollarse es conveniente que el adulto le proponga unespacio seguro para que se <strong>de</strong>splace en libertad y con tranquilidad.Lo no pertinente:- Verticalizarlo antes <strong>de</strong> tiempo.- Que en el espacio existiera muebles o materiales inestables.- Si el niño pasa más tiempo <strong>de</strong> pie que acostado o gateando <strong>de</strong>cirle que se ponga <strong>de</strong> piecuando se <strong>de</strong>splaza gateando pensando que gatear es un retroceso sin enten<strong>de</strong>r quehay momentos en los que el niño recurre a posiciones y posturas que le dan másseguridad y le permiten <strong>de</strong>scansar.• GRUPO 4: APROXIMADAMENTE DE 18 A 36 MESES1) Manipula varios objetosEn esta etapa hay niños y niñas que manipulan más <strong>de</strong> dos objetos a la vez; los recogen, lospone en un or<strong>de</strong>n cualquiera, los clasifica por la forma, etc. Por propia iniciativa, sin ayuda <strong>de</strong>ladulto y sin incitación.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?8 Ver guía <strong>de</strong> materiales <strong>de</strong>l MINEDU


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoEn esta actividad que el niño y la niña <strong>de</strong>sarrollan espontáneamente, es importante tenervarios objetos <strong>de</strong> iguales, para que pueda realizar agrupamientos y clasificaciones.Lo no pertinente:Enseñarle las clasificaciones sin que el niño las <strong>de</strong>scubra <strong>de</strong> acuerdo a su historia, su cultura,sus afectos, etc.2) Subir - bajarEn estas eda<strong>de</strong>s los niños y niñas tienen un mejor control dominio corporal por lo que sonnecesarios materiales que puedan servirles para subir, bajar. Este dominio lo va a llevar arealizar proyectos <strong>de</strong> acción en un espacio más amplio.Si ha vivido su <strong>de</strong>sarrollo motor <strong>de</strong> manera autónoma, es posible que las reacciones <strong>de</strong>equilibrio y <strong>de</strong>sequilibrio sean bastante ajustadas lo que le genera una mayor seguridadpostural.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?Es posible plantear en el espacio materiales que se adapten a los proyectos <strong>de</strong> subir, bajar,trepar, etc. favoreciendo el <strong>de</strong>sarrollo psicomotriz.Lo no pertinente:- Ante esta necesidad <strong>de</strong> subir, trepar que en los espacios en los que vive no tenga losmateriales pertinentes don<strong>de</strong> realizar estas acciones y por trepar termine subiendo alugares peligrosos y pueda tener acci<strong>de</strong>ntes graves.- Que en el espacio educativo no transformen ni acondicionen el aula con los materialesque poseen como mesas, colchonetas para que los niños realicen estas activida<strong>de</strong>s3) Participa <strong>de</strong> juego <strong>de</strong> rolesRepresenta por propia iniciativa, no durante una experiencia o bajo la dirección <strong>de</strong> adultos, unacontecimiento <strong>de</strong> su vida, o imita un personaje conocido; hace <strong>de</strong> médico, viste a la muñeca,etc.


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoAl mismo tiempo se observa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la función simbólica, para lo que es necesariomateriales para jugar a sus experiencias cotidianas (casa, chacra, etc.)<strong>La</strong>s niñas y los niños en esta edad juegan a imitar y representar activida<strong>de</strong>s, situaciones y rolesrelacionados con la vida diaria. A través <strong>de</strong> estas activida<strong>de</strong>s y <strong>de</strong> la interacción con otros niñosy con los materiales, apren<strong>de</strong>n en forma natural y lúdica a adaptarse activamente a surealidad. A medida que los niños y las niñas van creciendo en experiencias enriquecen cada vezmás sus juegos y utilizan los objetos <strong>de</strong>l entorno que están a su alcance.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?<strong>La</strong> intervención <strong>de</strong>l adulto en estos momentos es ampliar el campo <strong>de</strong> experiencias <strong>de</strong>l niño yla niña brindándoles el material que necesita o haciéndole algunas sugerencias o propuestas.Lo no pertinente:- Realizar activida<strong>de</strong>s dirigidas con todo el grupo para favorecer la imitación y el juegosimbólico: “Ahora todos hacemos como gatitos”.- Asignarle personajes y pedirles que se disfracen para fiestas y eventos sin que surja <strong>de</strong>linterés <strong>de</strong> niños y niñas. Muchos adultos disfrutan <strong>de</strong> ver a los niños disfrazados contrajes pesados, calurosos y que no les permiten moverse.8.3 ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN Y JUEGO LIBRE• GRUPO 1: APROXIMADAMENTE DE 0 A 3-4 MESES1) Tarea principal <strong>de</strong>l recién nacido: adaptación y <strong>de</strong>scansoTras el nacimiento, el niño, la niña <strong>de</strong>ben adaptarse al medio, en esta etapa se producen unaserie <strong>de</strong> cambios internos y externos que conllevan modificaciones en el tono muscular, en lapostura y en el movimiento. Son éstas modificaciones las que permiten al niño o niña irajustando sus emociones estableciéndose un sistema <strong>de</strong> aprendizajes y respuestas entre lamadre y el hijo, <strong>de</strong> manera que el bebé pueda <strong>de</strong>mandar cuanto necesite a través <strong>de</strong> su figurao figuras <strong>de</strong> apego más cercanas, a la vez que pueda recibir la respuesta a<strong>de</strong>cuada a su<strong>de</strong>manda.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?<strong>La</strong> acción <strong>de</strong>l adulto, por tanto, no es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l niño o la niña, sino que <strong>de</strong>be estarpermanentemente influida por y en respuesta a ellos.


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajo<strong>La</strong> principal tarea <strong>de</strong>l recién nacido es que logre integrar la acción <strong>de</strong> sus órganos: el pulmón,riñón, páncreas, estómago, corazón, piel, etc. con los sistemas <strong>de</strong> su cuerpo: el sistemadigestivo, el respiratorio, el esquelético y muscular, el inmunitario, etc.Gran parte <strong>de</strong> la estructura biológica <strong>de</strong>l recién nacido está ya organizada, pero hasta que noapren<strong>de</strong>n a controlar estos sistemas <strong>de</strong> interacción es posible que el bebé no pueda dormirbien o aten<strong>de</strong>r a las cosas que lo ro<strong>de</strong>an.El sueño, ante esta situación es un gran reparador, ayuda al<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l bebé.Los recién nacidos por lo general duermen mucho, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>15 ó 16 horas cada 24 horas, en forma alternada entre sueño yvigilia. A lo largo <strong>de</strong> las primeras 5 a 6 semanas aumenta el tiempo<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>spiertos durante el día, hay una disponibilidadcreciente en el bebé hacia el ambiente.El sueño conserva la energía y el bebé que duerme mucho tiene más calorías para emplear enel crecimiento. Durante el sueño el bebé se protege <strong>de</strong> la posible sobrecarga <strong>de</strong> multitud <strong>de</strong>estímulos que le bombar<strong>de</strong>an durante sus estados <strong>de</strong> vigilia como los ruidos, olores fuertes,etc. El recién nacido pasa alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> dos tercios <strong>de</strong>l día en sueño, la mitad <strong>de</strong> lo cualcorrespon<strong>de</strong> a un sueño profundo que se <strong>de</strong>nomina: REM.El ritmo sueño - vigilia es extremadamente variable en el neonato y no se estabiliza hasta los 3a 4 meses <strong>de</strong> edad aproximadamente y sus componentes van <strong>de</strong>s<strong>de</strong>:1) <strong>La</strong> alternancia entre el día/luz y la noche/oscuridad2) <strong>La</strong> alternancia entre la actividad y el <strong>de</strong>scanso.Ambas situaciones organizan los ritmos <strong>de</strong>l bebé. El adulto <strong>de</strong>be sostener esta actividad <strong>de</strong>organización <strong>de</strong>l bebé y favorecer la alternancia para superar el proceso <strong>de</strong> adaptación a surealidad.Lo no pertinente:- Dejar llorar al recién nacido y no contenerlo, sostenerlo en este proceso <strong>de</strong> integracióny adaptación <strong>de</strong> los órganos al medio- No generar en su ambiente espacio y tiempo para ayudar a la alternancia <strong>de</strong> los ritmosbiopsicológicos. Por ejemplo que durante la noche haya siempre una pequeña luz en lahabitación <strong>de</strong> los padres, no le permite un buen <strong>de</strong>scanso al bebé.2) Confianza y bases para la coparticipación <strong>de</strong>l bebéPara Chantal <strong>de</strong> Truchis en relación a los cuidados: “Si sus primeras experiencias corporalesson positivas, aguardará las siguientes con confianza. Está constituyéndose la primerísimarepresentación <strong>de</strong> sí mismo”.- ACTIVIDADES:


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajo¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?Sostener al bebé a<strong>de</strong>cuadamente al acostarlo, levantarlo, trasladarlo y en todos los cuidadoscotidianos es clave para esta experiencia <strong>de</strong> confianza. El bebé nos avisa cuando la manera <strong>de</strong>cargarlo no fue a<strong>de</strong>cuada, primero su cuerpo se crispa, su gesto, la expresión <strong>de</strong> la cara sepone tensa, expresa dolor o incomodidad y finalmente estallan con un llanto fuerte yprofundo.Un buen sostén ayuda a la tranquilidad <strong>de</strong>l bebé, a su distención y le permite un buen sueño.Esta distensión y tranquilidad nos hablan <strong>de</strong> la buena interacción que vive con el adulto,especialmente en los cuidados.Po<strong>de</strong>mos observar respuesta <strong>de</strong>l bebé <strong>de</strong> meses ante las conductas anticipatorias <strong>de</strong>l adulto,por ejemplo: cuando el adulto le anticipa al bebé <strong>de</strong> meses que lo va a levantar, con la palabra,con gestos acerca su mano al cuerpo <strong>de</strong>l bebé y éste al verlo expresa reacciones corporales <strong>de</strong>alegría, lleva las manos hacia <strong>de</strong>lante, mueve las piernas y sonríe. <strong>La</strong> anticipación que lepropone el adulto lo ayuda a organizarse y disponer su cuerpo, es aquí don<strong>de</strong> se sientan lasbases para la co- participación en lo cotidiano.Lo no pertinente:- No tener actitu<strong>de</strong>s anticipatorias con los bebés, cargarlos bruscamente, <strong>de</strong>svestirlossin avisarles, etc. Constituyen experiencias <strong>de</strong>sagradables que colaboran a la<strong>de</strong>sconfianza y tensión cuando lo van a manipular- Realizar los cuidados corporales <strong>de</strong> manera rápida, brusca o simplemente <strong>de</strong> formamecánica sin afecto ni comunicación.3) Bebé abierto a la comunicaciónEn los cambios <strong>de</strong> pañales o <strong>de</strong> ropa, evitar los estiramientos o movimientos bruscos <strong>de</strong> lacabeza o <strong>de</strong>l tronco para que no sufra la sensación que su cuerpo se separa en partes,generando reacciones corporales, estiramientos o crispaciones.Si esto suce<strong>de</strong> es necesario tranquilizarlo para continuar el cambiado <strong>de</strong> una manera tranquilapara el bebé. Cuando está relajado, distendido, su cuerpo está abierto a la comunicación, sesiente tranquilo y eso permite construir experiencias positivas en el momento <strong>de</strong> los cambios.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?En esta etapa, observar que en el momento <strong>de</strong>l baño esté plácido, distendido y no tenso ocrispado tanto en el agua como mientras se lo viste y <strong>de</strong>sviste. Observar si se <strong>de</strong>ja hacer (Falk,1997), si el bebé esta relajado, no llora y no retrae ninguno <strong>de</strong> sus miembros. Retraer escontraer, es cerrarse por algo que lo hizo sentirse amenazado.El respeto y la <strong>de</strong>lica<strong>de</strong>za contribuyen en la apertura al mundo, al otro, a la comunicación, elencuentro <strong>de</strong> miradas, gestos, sonrisas en los momentos <strong>de</strong> intimidad.


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoLos cuidados corporales <strong>de</strong>ben ser un momento privilegiado <strong>de</strong> interacción entre el adultosignificativo y el bebé.Lo no pertinente:Manipulaciones en el cambio <strong>de</strong> ropa, en el sostén y en el traslado <strong>de</strong> un lugar a otro queprovoquen reacciones, tensiones, crispaciones y angustias en el bebé.• GRUPO 2: APROXIMADAMENTE DE 4 A 9 MESES1) Ropa para favorecer la actitud <strong>de</strong> participaciónSi le ponemos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros días ropa cómoda y fácil <strong>de</strong> colocar, evitaremos experiencias<strong>de</strong>sagradables e incluso dolorosas que van generando huellas <strong>de</strong> molestia y <strong>de</strong> temor frente ala vestimenta.<strong>La</strong> predisposición a la vestimenta es otra cuando le hemos colocado ropa que no le fuerce lacabeza o que tenga que realizar muchos movimientos tensos e incómodos para colocársela.Niñas y niños van dando la pauta <strong>de</strong> lo que es agradable o no. Meses más tar<strong>de</strong> el niño y laniña podrán aceptar ropas cerradas <strong>de</strong> mejor manera.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?A tener en cuenta:- <strong>La</strong> parte que se coloca por la cabeza sea lo suficientemente ancha como para noprovocar molestias.- Si se le habla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> pequeño al niño, explicándole lo que se hará, mostrándole la ropaque se le pondrá, veremos cómo poco a poco el niño y la niña se transformarán en unparticipante activo <strong>de</strong> sus propios cuidados.- Cambiar a los bebés en un lugar que sea cómodo y seguro tanto para él como para eladulto. En este casoLo no pertinente:- <strong>La</strong> vestimenta se hace difícil cuando no se da el tiempo ni el espacio para llevarla acabo. Si se hace siempre con prisa y se cambia al bebé más como un objeto que comosujeto, se <strong>de</strong>saprovechará la riqueza <strong>de</strong> este momento.- Cambiarlo en la cama o en lugares en los que el adulto se tiene que agachar vagenerando molestias <strong>de</strong> columna y tensión corporal que <strong>de</strong>vienen en un cambiadopoco placentero y empobrecen la comunicación y la empatía entre el adulto y elbebé.2).-Alimentarse participando activamente


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajo- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?<strong>La</strong> función <strong>de</strong>l adulto, es preparar los alimentos, acompañar, enseñar al bebé al niño y la niñaa beber, a comer y alimentarse en forma autónoma y que pueda sentir este momento comouna instancia <strong>de</strong> placer y comunicación.Si bien es el adulto es el que <strong>de</strong>termina lo que el niño y la niña van a comer, por razonesespecialmente saludables, <strong>de</strong>be siempre “escucharlos” , para saber si están <strong>de</strong> acuerdo en loque le ofrece el adulto teniendo en cuenta las competencias y la percepción <strong>de</strong> los sabores encada bebé.Cuando mencionamos alimentación, estamos hablando <strong>de</strong> la lactancia materna exclusiva, lamixta y la alimentación con variedad <strong>de</strong> comidas para bebés.Si en la actualidad la OMS consi<strong>de</strong>ra que el bebé <strong>de</strong>be tener lactancia exclusiva hasta los 6primeros meses y complementaria hasta los 2 años, en algunas ocasiones es necesario utilizarel vaso y la cuchara.Hay culturas en don<strong>de</strong> a los niños y niñas se les da <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los primeros meses, infusiones, aguao jugo <strong>de</strong> frutas con vaso y cuchara. En estos casos, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> aproximadamente los 3 meses, elbebé recibe progresivamente la posibilidad <strong>de</strong> familiarizarse con el vaso. Cuando esto suce<strong>de</strong>al introducirse nuevos sabores (frutas, verduras) en su alimentación el bebé no tienenecesidad <strong>de</strong> habituarse a la cuchara, sino al nuevo gusto, pues ya conoció <strong>de</strong>s<strong>de</strong> máspequeño esta última.Para que el bebé tome parte activa en la alimentación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio el adulto <strong>de</strong>be cuidarque tenga libres los dos brazos, <strong>de</strong> manera que pueda tomar el vaso o la cuchara, también poreso <strong>de</strong>bemos prevenirle y mostrarle cómo y con qué le estamos dando <strong>de</strong> comer; para eso esnecesario adaptarnos a sus movimientos y su ritmo: <strong>de</strong>bemos saber exactamente <strong>de</strong> quétamaño <strong>de</strong>ben ser los bocados, cómo inclinar el vaso, a qué velocidad darle <strong>de</strong> comer.Algunos niños aman comer lentamente sin apuro, otros se impacientan si no se les darápidamente un bocado tras otro.Darle <strong>de</strong> comer a un bebe <strong>de</strong> una manera respetuosa y armoniosa, es mostrarle por ejemplo lacucharita con comida y esperar que él la acepte, abriendo su boca. Es <strong>de</strong>cir, que hay unacuerdo al alimentarse y ser llenado, <strong>de</strong> esa manera se alimenta no solo <strong>de</strong> líquidos y sólidos,también <strong>de</strong> respeto, comunicación y afecto.Lo no pertinente:- No confiar en el propio bebé cuando nos expresa con sus gestos y su cuerpo que no<strong>de</strong>sea comer más.- Darle <strong>de</strong> comer aunque no <strong>de</strong>see porque <strong>de</strong>be “comerse toda la comida”.


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajo- Forzarlo, incitarlo, castigarlo o seducirlo para que coma.- No respetar el ritmo <strong>de</strong> comer el bebé, si no darle a un ritmo rápido o al ritmo <strong>de</strong>ladulto.- Darle mayores cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> alimento <strong>de</strong> lo que pue<strong>de</strong> ingresar a la boca <strong>de</strong>l bebé.• GRUPO 3: APROXIMADAMENTE DE 7 A 14-18 MESES1) El esquema corporalConocer su cuerpo y los límites <strong>de</strong> su cuerpo, quién es él, quién es el otro, le permitirá<strong>de</strong>sarrollar la imagen <strong>de</strong> sí, su esquema corporal. Esquema que no se apren<strong>de</strong> dibujando elcuerpo <strong>de</strong> un niño o pidiéndole que repita las partes <strong>de</strong> su cuerpo o con fichas que mencionenlas partes <strong>de</strong>l cuerpo humano, la construcción <strong>de</strong> este esquema es producto <strong>de</strong> la experiencia<strong>de</strong> cada niño al moverse y jugar libremente cuidado por la mirada atenta <strong>de</strong> un adulto.El esquema corporal o la imagen <strong>de</strong> uno mismo, se vive en la acción <strong>de</strong>l cuerpo en el actuar, enel hacer y en estrecha relación con el cuerpo <strong>de</strong>l otro.Por ello, los cuidados infantiles son pilares para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l esquema corporal <strong>de</strong>l bebé,ya que es una actividad en don<strong>de</strong> hay una estrecha relación afectiva, emocional <strong>de</strong> los cuerpos<strong>de</strong> dos personas en interacción permanente.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?El niño y la niña <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un acompañamiento favorable por parte <strong>de</strong>l adulto, va a ir tomandoconciencia <strong>de</strong> su cuerpo, <strong>de</strong> su esquema corporal, <strong>de</strong> sí mismo sintiéndose respetado ycuidado.Los cuidados infantiles son los pilares <strong>de</strong> la autoestima y <strong>de</strong> la seguridad emocional y por lotanto <strong>de</strong> la comunicación con el otro y con el mundo, es el momento en que se construye laprimera matriz o mo<strong>de</strong>lo que el bebé tiene con los <strong>de</strong>más. Si vive la relación <strong>de</strong> maneradisplacentera, tensa, se van generando huellas, matrices <strong>de</strong> mala relación con el otro.Dentro <strong>de</strong> los cuidados corporales, hay tres situaciones muy importantes, que colaboran a laconciencia favorable <strong>de</strong>l esquema corporal: El sostén, la manipulación y el traslado <strong>de</strong>l bebé:1. En el Sostén; cuando los adultos tienen al bebé en sus brazos.Sostener el adulto es; con los brazos, con el cuerpo, con la mirada, la palabra y con laactitud respetuosa. Sostener con un buen apoyo emocional - afectivo, pero tambiénmaterial.2. En la Manipulación cuando lo cambian <strong>de</strong> pañales, <strong>de</strong> ropa, en el baño y en la comida.3. Traslado <strong>de</strong> un lugar a otro. De manera cercana, abrigadora y respetuosa.Lo no pertinente:


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajo- Vivir los cuidados infantiles <strong>de</strong> una manera displacentera.- Tratar al bebé como un objeto y no como la persona que es en estos momentos- Vivir las manipulaciones y traslados <strong>de</strong> manera brusca, rápida, rupturante.2) Inteligencia prácticaA través <strong>de</strong> los cuidados se apren<strong>de</strong> a construir capacida<strong>de</strong>s cognitivas y su adaptación activa ala realidadComo se observa en los dibujos, el adulto le avisa al bebé por más pequeño que sea lo queespera <strong>de</strong> él y a medida que va creciendo, éste va cobrando cada vez más sentido hastacompren<strong>de</strong>r e interactuar armoniosamente.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?Para los padres o adultos significativos encargados <strong>de</strong> los cuidados infantiles, se consi<strong>de</strong>raimportante que ello implica:- Estructurar la planificación y organización <strong>de</strong>l tiempo, el espacio, los materiales en pos<strong>de</strong> conocer y respetar el ritmo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo y la cultura cada niño y niña.- Asegurar la tranquilidad en los cuidados y tratar <strong>de</strong> lograr un acuerdo para la acciónrecíproca, como también, aceptar y respetar el <strong>de</strong>sacuerdo <strong>de</strong>l niño y <strong>de</strong> la niña, parainiciar nuevamente una tarea conjunta <strong>de</strong> manera placentera,- El hecho <strong>de</strong> ser atendidos y sentirse escuchados, acogidos, hace que progresivamentese transformen en gran<strong>de</strong>s colaboradores y que <strong>de</strong>sarrollen la capacidad paracompren<strong>de</strong>r lo que se les pi<strong>de</strong> y lo que ocurre con su propio cuerpo.- Seguir una secuencia al momento <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> ropa o en el baño para que sea algofamiliar para el niño pequeño y vaya estructurando esta experiencia mental yafectivamente.- Respetar los ritmos biopsicológicos <strong>de</strong>: actividad – <strong>de</strong>scanso. Luz – oscuridad, pasividad- actividad <strong>de</strong> cada niño y niña, ayuda a la estructuración espacio temporal.Lo no pertinente:- No anticiparle verbalmente lo que se le va a hacer.- Obligarlo a cambiarse cuando está cansado, con sueño o hambre.- No hacerlo partícipe <strong>de</strong> los cuidados, no pedir la colaboración en lo que el bebé y elniño sí pue<strong>de</strong>n hacer como pasar una mano cuando tienen 3 a 4 meses en a<strong>de</strong>lante oquitarse algunas prendas <strong>de</strong> vestir al año y medio.• GRUPO 4: APROXIMADAMENTE DE 18 A 36 MESES1) <strong>La</strong> comida en grupo


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoCuando un niño, niña es capaz <strong>de</strong> comer solo, y sólo pi<strong>de</strong> ayuda para recoger el fondo <strong>de</strong> sutazón, pue<strong>de</strong> comer con otro niño, niña a su lado, que tenga niveles <strong>de</strong> autonomía para comersimilares. Esta comida <strong>de</strong> a dos es la primera etapa <strong>de</strong> la comida grupal.<strong>La</strong> mesa y la silla <strong>de</strong>ben tener la altura conveniente, <strong>de</strong> acuerdo a la talla <strong>de</strong>l niño, la niña.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?Es necesaria una atmósfera serena y calma, distendida para que los niños y niñas que comenen grupo lo hagan con alegría. Este buen ambiente se crea sólo en las siguientes condiciones:• Cada uno <strong>de</strong>be saber comer solo.• No <strong>de</strong>be hacerse esperar a los niños y niñas frente a una mesa vacía.• <strong>La</strong>s cosas no <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>jadas al azar, sino bien <strong>de</strong>terminadas.• Los niños/as <strong>de</strong>ben tener muy claro su lugar a la mesa, quién es el responsable cadadía y cuáles son sus <strong>de</strong>beres, cuál es el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lavado <strong>de</strong> manos, cuál es el niño/a aquién darle un babero, por lo tanto, cuándo y cuál, en qué or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>ben salir y reubicarlas mesas y las sillas, etc.• Los niños y niñas <strong>de</strong>ben haber aprendido a respetar ciertas reglas; no está permitidocomer <strong>de</strong> pie, no <strong>de</strong>ben tocar el plato <strong>de</strong>l vecino, etc.• El niño, niña <strong>de</strong>be saber que no pue<strong>de</strong> jugar con sus alimentos, pero también <strong>de</strong>beestar seguro <strong>de</strong> que tiene el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> comer tanto como quiere y sólo aquello que legusta.Es muy importante respetar los hábitos culturales <strong>de</strong> la familia y tratar <strong>de</strong> adaptarla a lasactivida<strong>de</strong>s autónomas sugeridas, sin <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> lado el or<strong>de</strong>n simbólico y la cultura <strong>de</strong> los niñosy niñas.Si no sabemos los hábitos <strong>de</strong> alimentación en la familia, el educador <strong>de</strong>be ser muy cuidadoso yaveriguará cuáles son las características fundamentales, como por ejemplo: el alimento queacepta voluntariamente y <strong>de</strong> qué manera lo hace, los materiales, es espacio para comer en lafamilia, etc.Lo no pertinente:- Sentar a dos niños en la mesa si ambos no comen solos.- Sentar en la mesa a un niño antes <strong>de</strong> que esté maduro para comer en grupo. Estopue<strong>de</strong> acelerar la comida <strong>de</strong>l grupo entero, pero la velocidad no <strong>de</strong>be ser jamás un finen sí mismo.- Comer todo el grupo al mismo tiempo pues no consi<strong>de</strong>ra las necesida<strong>de</strong>s ycaracterísticas <strong>de</strong> cada niño.- Hacer competencias para comer: “A ver quién come primero…”- Es ubicar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> niños/as que se encuentran en diferentes fases <strong>de</strong>autonomía, (uno pue<strong>de</strong> estar comenzando a usar la cuchara sentado en su silla y otrolo haga sobre las rodillas, otros coman sentados a la mesa y otros tomen la comida en


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajocomún). Aún cuando todo un grupo coma sentado a la mesa, es preferible que lohagan en dos grupos sucesivos, <strong>de</strong> manera que la comida sea más calma.- Premiar al que come todo (aunque no se castigue a los que no comen)- Castigar o humillar a los que no comen- Hacer comentarios burlones <strong>de</strong> los que comen <strong>de</strong>masiado- Es no respetar la cultura <strong>de</strong> la familia e instalar un proyecto sin acuerdos <strong>de</strong> los padres.2) El respeto al proceso <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> esfínteresPara las Doctoras Judit Falk y María Vincze, <strong>de</strong>l Instituto Emmi Pikler <strong>de</strong> Budapest, el control <strong>de</strong>esfínteres es el resultado <strong>de</strong> un paso importante en el <strong>de</strong>sarrollo mental y social <strong>de</strong>l niño y laniña pequeños, en el que toman, por primera vez la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> contener sus necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>orinar o hacer caca, abandonando la comodidad <strong>de</strong>l pañal y la inmediata satisfacción <strong>de</strong> estasnecesida<strong>de</strong>s.Para ellas el criterio <strong>de</strong> dicho control no es mantener la ropa interior o el pañal secos, “si noque el niño, dándose cuenta <strong>de</strong> sus necesida<strong>de</strong>s, quiera y sea capaz <strong>de</strong> controlar sus esfíntereshasta que encuentre el lugar conveniente para satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s”.Agnès Szanto comparte: en ocasión <strong>de</strong> un seminario <strong>de</strong>sarrollado por la Dra. Falk sobre elcontrol <strong>de</strong> esfínteres, <strong>de</strong> quien explica sobre los aspectos culturales <strong>de</strong> dicho control, enrelación a las costumbres <strong>de</strong> los pueblos originarios sean estos pacíficos o guerreros “cuandoel control <strong>de</strong> esfínteres se obtiene por métodos agresivos, por la fuerza, el niño apren<strong>de</strong> laagresividad; cuando se lo logra por métodos suaves, el niño apren<strong>de</strong> la suavidad”. 9¿Cuándo es el momento para sacar los pañales?Cuando el niño y la niña están maduros para ello, neurofisiológicamente, emocional y afectiva,social y cognitivamente.Hay padres que piensan que si su hijo o hija vuelven a pedir pañales una vez que se los hansacado, estarían “regresionando”. Una regresión significa per<strong>de</strong>r una conducta ya adquirida.Por ejemplo, en el niño, niña que aprendió a controlar esfínteres, pero luego <strong>de</strong>l nacimiento <strong>de</strong>su hermanito se hace pis en la cama y tiene 9 años, podríamos hablar <strong>de</strong> una regresión. Peroen el caso <strong>de</strong> una niña o niño <strong>de</strong> 2 ó 3 años, no po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que está regresionando porqueestá en pleno proceso <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a lograrlo. Por lo tanto no se pue<strong>de</strong> regresar a un lugar <strong>de</strong>lque todavía no se ha salido.- ACTIVIDADES:¿Qué pue<strong>de</strong> hacer el adulto?9 SZANTO FEDER, A. (2011) Una mirada adulta sobre el niño en acción. El sentido <strong>de</strong>l movimiento enla protoinfancia. Buenos Aires, Argentina: Edic. Cinco


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajoEs importante que los adultos se ubiquen que el itinerario <strong>de</strong> la madurez tiene avances yretrocesos, por ello es fundamental apoyar, no culpabilizar y menos castigar.El control <strong>de</strong> esfínteres tiene que ver con el <strong>de</strong>sarrollo neurológico, psicológico, emocional ycorporal. <strong>La</strong>s culturas más conservadoras, <strong>de</strong> acuerdo a las investigaciones tienen los niños ylas niñas más dificulta<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control <strong>de</strong> esfínter, en cambio las culturas más tranquilas y librescon ese tema, lo resuelven <strong>de</strong> manera más respetuosa y natural, sin ser un gran problemaexistencial.De hecho la literatura especializada consi<strong>de</strong>ra que este proceso termina entre los 4 y 6 años <strong>de</strong>edad.Lo no pertinente:- Es culpabilizar, humillar, castigar, seducir o enseñar el control <strong>de</strong> esfínteres a niños yniñas.- Creer que si el niño tiene dos años y ha llegado el verano es tiempo <strong>de</strong> sacarle lospañales.BIBLIOGRAFÍA• AJURIAGUERRA, Julián. (1977 – 1978). Personalidad y socialización. Buenos Aires Argentina.Hamaca nº 10; FUNDARI-CIDSE• BENEITO, Noemí. (2009). El acompañamiento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. <strong>La</strong>s i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> Emmi Pikler.Buenos Aires; Línea Gráfica Grupo impresor Inghen. S.A.• BUENDÍA J., (1991) Psicología Clínica y Salud, Murcia: Universidad, Secretaría <strong>de</strong>Publicaciones• CHOKLER, Myrtha. El concepto <strong>de</strong> autonomía en Atención Temprana, coherencia entre teoríay práctica. Italia.http://www.eubios.net/in<strong>de</strong>x.php?page=5&topic=38; Distribuido para Euskal Herriko Pikler-Lóczy Sare


<strong>Ministerio</strong> <strong>de</strong> EducaciónDirección <strong>de</strong> Educación Básica <strong>Regular</strong>Dirección <strong>de</strong> Educación InicialDocumento <strong>de</strong> trabajo• CHOKLER, Myrtha. (2003). Los organizadores <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo. Un enfoque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> laNeuropsicosociología para la comprensión transdisciplinaria <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo infantil temprano.Lima, Perú; Centauro editores.• CHOKLER, M. (2007) Niveles <strong>de</strong> atención ¿De quién es el déficit atencional? Extraído <strong>de</strong>http://www.educared.org.ar/infanciaenred/Educrianza/2007_03/temario/01.asp• DAVID, Myriam y APPEL, Geneviève. (1986). <strong>La</strong> educación <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong> 0 a 3 años. Experiencia<strong>de</strong>l Instituto Lóczy. Madrid, España: Narcea.• DE TRUCHIS, Chantal. (1996) El <strong>de</strong>spertar al mundo <strong>de</strong> tu bebé. El niño como protagonista <strong>de</strong>su propio <strong>de</strong>sarrollo. Barcelona, España: Paidós Ibérica.• FALK, Judit, (1997) Mirar al niño. <strong>La</strong> escala <strong>de</strong> Desarrollo Instituto Pikler. Buenos Aires,Argentina: ARIANA, FUNDARI y Asociación Internacional Pikler Lóczy.• GOLSE, Bernard. (1992). Pensar, hablar, representar. París. Francia: Masson.• HOFFMANN, Miguel (2002). Los árboles no crecen tirando <strong>de</strong> las hojas: el <strong>de</strong>sarrollo humanodurante el primer año <strong>de</strong> vida. (1ª ed.) Buenos Aires: Nuevo Extremo• NADEL, J. (1980). <strong>La</strong> pedagogía <strong>de</strong> Henri Wallon hoy. Barcelona, España: Reforma <strong>de</strong> laescuela S.A.• PIKLER, Emmi (2000). Moverse en libertad. Madrid, España: Narcea.• QUIROGA, Ana, (1994). Matrices <strong>de</strong> Aprendizaje. BuenosAires, Argentina: Ediciones Cinco• QUIROGA, Ana, (1994). Constitución <strong>de</strong>l Sujeto en el proceso <strong>de</strong> conocimiento. Buenos Aires,Argentina: Ediciones Cinco• RIVERO, J. (2002) “<strong>La</strong> agenda olvidada: las niñas y los niños <strong>de</strong> 0 a 3 años en el Perú” Artículo<strong>La</strong> educación temprana en América latina y el Perú. Reflexiones y propuestas para la acción.Publicado por Ayuda en Acción.• STERN, D. (1999) Diario <strong>de</strong> un bebé. Barcelona. España: Paidós.• SZANTO FEDER, A. (2011) Una mirada adulta sobre el niño en acción. El sentido <strong>de</strong>lmovimiento en la protoinfancia. Buenos Aires, Argentina: Edic. Cinco• TARDOS, A. Una vida activa. <strong>La</strong> actividad <strong>de</strong>l niño <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 2 meses a los 3 años. Hungría.Publicación <strong>de</strong>l Instituto Emmi Pikler.• TARDOS, A. y SZANTO A. (2003). ¿Qué es la autonomía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la primera edad? Buenos Aires,Argentina.Publicación <strong>de</strong>l Instituto Emmi Pikler <strong>de</strong> Budapest. Revista No solo <strong>de</strong> pan viven los chicos.Comedores Populares en Argentina Un lugar para la Atención Temprana <strong>de</strong>l Desarrollo Infantil.• TRAN-THONG. Teoría <strong>de</strong> las actitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Henri Wallon y sus consecuencias educativas.Material <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong> la psicomotricidad Operativa (I). Mendoza, Argentina; UniversidadNacional <strong>de</strong> Cuyo• WALLON. H. (1947) Del acto al pensamiento. Buenos Aires: <strong>La</strong>utaro• WALLON, H. (1965). Estudios sobre psicología genética <strong>de</strong> la personalidad. Buenos Aires:<strong>La</strong>utaro• WALLON, H (1965) Los orígenes <strong>de</strong>l pensamiento <strong>de</strong>l niño. Buenos Aires: <strong>La</strong>utaro• WINNICOTT, D. (1993). Los procesos <strong>de</strong> maduración y el ambiente facilitador. Bs. As.Argentina: Paidós.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!