13.07.2015 Views

chispas-23nov-dic-13

chispas-23nov-dic-13

chispas-23nov-dic-13

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Año 4 / noviembre /<strong>dic</strong>iembre 20<strong>13</strong>ch spasISSN:ISSN: 2007-1434para encender ideas• Una secundaria inclusiva• Punto y seguido• La única presa


En el CONAFE hacemos realidadel derecho a la educación en lascomunidades marginadas de México


3Postal6Esfera multiusos14182226303338399Si cuando lees a Juan Rulfo pones cara de¿juaaat?Pablo González Díaz de la SernaLa única presaCinthia Careli Elizalde AsuerezUna secundaria inclusivaPatricia Vilchis MayaEl sentido de las habilidades comunicativas enSecundaria ComunitariaGuillermina Hortensia Pérez Escalante¡Tú eres el protagonista de los cambios!Zapopan Rodríguez SuquetAprendizaje colaborativo y la Educación SecundariaIsidro NavarroLimón de la PeñaEduardo Rodríguez Torres¿Cuidas o destruyes?Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la BiodiversidadBosque nublado (rompecabezas)Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la BiodiversidadChispazosUna historia que contar… 4 Punto y seguido 12 El pájaro carpintero 16 Calendario 20¿Por qué es importante la educación musical? 24 Enseñanza de la lengua naua comosegunda lengua 28 Cona y Fito 32 Caminos alternativos: el caso de la raíz cuadrada 36Alfred Nobel 40www.conafe.gob.mxsecretaría deeducación pública


3Hola amig@s:Terminamos el año y Chispas para encenderideas te envía un cálido abrazo de agradecimiento.Seguramente estarás en el dilema decontinuar o no prestando tu servicio social,pero sabemos que eres fuerte y la sonrisa detus alumnos te alienta a diario.Si quieres contarnos como pasaste este procesode continuar siendo parte de la familiaConafe, escríbenos y estaremos haciendo juntosEducación Comunitaria.Recuerda que nuestro correo es revista<strong>chispas</strong>@gmail.comCon cariñoChispasVisita el archivo de la revista en la página:www.conafe.gob.mxFotografíaDeni AlvarezEdgar AyalaCinthia ÁlvarezZapopán RodríguezManuel ToledanoPatricia Vilchis MayaKarina González SantiagoIlustracionesJorge PeralSilvia RoldánHacedores de las PalabrasEquipo de apoyoAllyn Montserrat GarcíaLorena Marín MacedaJorge Díaz VázquezMaría Antonia IslasLaura VeraDistribuciónDirección de Comunicación y CulturaAvenida Insurgentes Sur 421, Torre B,Col. Hipódromo, Deleg. Cuauhtémoc,C.P. 06100, México, D. F.Agradecimiento:A la Comisión Nacional para el Conocimientoy Uso de la Biodiversidad (Págs. 38-39 /Diseño: Astrid Domínguez).CHISPAS PARA ENCENDER IDEAS, Año 4, No. 23, Noviembre-Diciembre20<strong>13</strong>, es una publicación bimestral del Consejo Nacional deFomento Educativo. Av. Insurgentes Sur No. 421, Conjunto Aristos,Torre B, Col. Hipódromo, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06100, Tel.52417400, www.conafe.gob.mx, revista<strong>chispas</strong>@conafe.gob.mx.Editor responsable: Marco Antonio Mendoza Bustamante. Reservade Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2010-012812405700-101.ISSN: 2007-1434. Otorgados por el Instituto Nacional del Derechode Autor. Licitud de título 14740, Licitud de contenido 123<strong>13</strong>, ambosotorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y RevistasIlustradas de la Secretaría de Gobernación. Impreso por: Impresoray Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., Calz. San Lorenzo 244,Col. Paraje San Juan, C.P. 09830, Deleg. Iztapalapa, México, D. F.Este número se terminó de imprimir en <strong>dic</strong>iembre de 20<strong>13</strong> con untiraje de 72 000 ejemplares.Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovidopor partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestosque pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esteprograma con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos alos establecidos. Quien haga uso de este programa deberá ser denunciadode acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente


4chispazoUna historia que contar…Oscar Baños, “El Chenejke”. Ex Instructor Comunitario y colaborador del Conafe.Enla formación inicial los grupos eran numerosos, la mayoría de los aspirantes a figuraeducativa provenían de las poblaciones más cercanas a la capital del estado por loque muchos viajaban diariamente si la distancia se los permitía, otros más, decidíanhospedarse en casas de huéspedes o casas que rentaban entre varios para aminorarlos gastos.Las actividades comenzaban muy temprano en la sede donde se realizaba la formación.La primera en llegar era la coordinadora académica, casi al mismo tiempo los Asistentes Educativosy algún Capacitador que hubiera madrugado. A pesar de que las acciones estabanplaneadas desde la reunión preparatoria siempre había algunos detalles que afinar, la distribuciónde las aulas, la preparación de algunos espacios en la sede, la coordinación para tal o cual actividadcompartida, los horarios de comida, los permisos especiales a quien lo requiriera, etcétera. El lugarbullía de vida, de conversaciones, de risas, poco a poco empezaban a llegar los aspirantes, algunosya muy en confianza saludaban a los Capacitadores, a los Asistentes y a la Coordinadora Académica;otros que recién se incorporaban iban con paso temeroso, la mirada baja y la voz tímida.Entre toda la gente que formaba parte de ese ajetreo, Mariana pasaba inadvertida, era una delas aspirantes que había ingresado poco después de que la formación empezara.Mariana no hablaba sino cuando alguien le preguntaba algo, sus participacionesen las actividades que se llevaban a cabo en el programa en el quese estaba formando eran breves, precisas y casi siempre apresuradas.Las cosas hubieran seguido de esa forma de no ser porque despuésde la práctica de campo, Mariana regresó visiblemente alterada,a nadie le dijo lo que había pasado en comunidad; sinembargo, sus compañeros la notaban nerviosa. El CapacitadorTutor habló con ella tratando de averiguar qué es lo que le pasabao si quizás tenía un problema familiar que no se animabaa comentar, pero nada, Mariana a todas las preguntasrespondió nada.Todas las actividades programadas las había realizadoconforme su planeación, también cumplió con la documentaciónrequerida por el Auxiliar de Operación, la estadísticaestaba correcta, no parecía haber nada fuera de lonormal. Todos dejaron por la paz el asunto y la formacióninicial transcurrió sin grandes sobresaltos hasta que llegóa su fin; para sorpresa de todos, Mariana se ofreció a decirunas palabras en la ceremonia de clausura. El CapacitadorTutor, el Asistente Educativo y la Coordinadora Académicaestuvieron de acuerdo, los tomó por sorpresa la iniciativade la chica misteriosa quien decidió participar de maneratan activa en uno de los momentos más significativos dela formación.


La fecha se cumplió, Mariana fue una de las primeras personas en llegar a la sedede formación, estaba seria como de costumbre pero algo en su mirada era distinto,tenía un brillo que antes no habían notado los demás o no habían querido notar.Cuando fue el turno de Mariana, antes de comenzar el pequeño discurso que habíapreparado con el acompañamiento de su Capacitador Tutor, mencionó los nombresde las personas que le dieron asistencia cuando estuvo en su práctica de campo,para sorpresa de todos los presentes, el matrimonio al que Mariana hacía alusiónestaba en la ceremonia, nadie notó su presencia pues en el trajín de los preparativosno prestaron mayor atención a la señora y señor que estaban sentados en una de lasjardineras del fondo en compañía de tres niños pequeños. Mariana habló de lo difícilque fue para ella darse cuenta de la realidad tan dura que se vivía en comunidad, ella,al ser de las pocas aspirantes originarias de la capital, no había tenido la oportunidadde estar en contacto con ese tipo de contextos; sin embargo, la situación en su casano era buena y tuvo que ingresar a la formación como figura educativa del Conafe puesdeseaba seguir estudiando.Cuando estuvo en la comunidad, la familia que le dio hospedaje notó que algo lepreocupaba, poco a poco, sin hacerle muchas preguntas, el trato de aquellos extrañosle dio la confianza suficiente y les contó su situación; lo que sucedió después, al escucharloen palabras de Mariana, sorprendió a sus compañeros. Todos los días a partir dela práctica de campo, Mariana recorría una hora en autobús y media hora caminando,por la mañana y por la tarde, para dirigirse a la comunidad en la que realizó la práctica.La familia con la que convivió durante su semana de estancia le había ofrecido suayuda para que pudiera terminar la formación, pues por la situación familiar tan difícilque vivía Mariana no contaba con el apoyo necesario para prestar su servicio y estabaa punto de darse de baja. Mariana explicó que la calidez con la que la familia de lacomunidad la trató había sido el impulso que ella necesitaba para que la decisión deprestar el servicio social se fortaleciera y las ganas de estudiar también. Ella los invitóa la ceremonia para agradecerles públicamente el gesto de confianza y generosidadque habían tenido con ella y para pedirle a la Coordinadora Académica y CapacitadorTutor que fuera esa la comunidad donde pudiera prestar su servicio social, pues queríaretribuir las atenciones que recibió.Mariana se convirtió en una figura educativa de<strong>dic</strong>ada y responsable, sus alumnoslograron los aprendizajes esperados, pues el trabajo que ella realizaba se veía fortalecidopor el apoyo de la comunidad y de los padres de familia. Algunos años después,Mariana sigue siendo una figura importante en la vida de aquella familia que alguna vezle tendió la mano, sus visitas a la comunidad son frecuentes; ya con una licenciaturatambién apoya las formaciones de las figuras educativas en algunos temas relacionadoscon la convivencia con la comunidad cuando es necesario, ella creció gracias aotros, y considera que es ahora es su turno de ayudar en la mejora de con<strong>dic</strong>iones dequien lo requiera.5


6Esfera multiusosNuestra amiga, la psicóloga Karina González Santiago, nos comparte estahermosa actividad para realizar en tus tiempos libres. Ella misma tomó lasfotos y llevó a cabo la sesión para aprender a hacer la manualidad, mismaque estuvo muy divertida porque el viento hizo rodar las esferas por todoslados y los papeles de colores acabaron volando al cielo.La plantilla que aquí te incluimos es un ejemplo que te servirá como guía,porque puedes hacer la esfera tan grande o tan pequeña como tú quieras. Alfinal podrás usarla como esfera, adorno, pelota, pantalla de una lámpara,dulcero (antes de cerrarla por completo), joyero, o como a ti se te ocurra.MaterialesHojas de colores y/o cartulina, pegamento en barra, lápiz,goma, regla, tijeras y plantilla.Procedimiento.Con ayuda de la plantilla recorta 20 círculos y 20 triángulos, el chiste es que los triángulos debencaber dentro de los círculos. Los colores de las figuras los elegirás a tu gusto, los puedeshacer en hojas de color o si requieres que tenga mayor firmeza, hazlos en cartulina del color detu preferencia.


7Con la regla marca el doblez de todoslos triángulos en los círculos como semuestra en la siguiente imagen.Posteriormente, pega los triángulos en los círculos. Recuerda que tu eligiras lacombinación que más te guste.Las figuras te deben quedar de la forma como se enseña en la imagen.Una vez que todas las figuras tengan losdobleces, comienza lo divertido, ya quedebes unir las piezas. Sigue la secuenciade acuerdo con las imágenes.Primero arma 2 juegos de 5 triángulos.Pega las pestañas para formar cada pieza.


8El otro juego te servirá como tapa de la esfera y se coloca al final para cerrar la esfera.Uno de los juegos te servirá como basede la esfera. Es necesario que pegueslos 10 triángulos restantes rodeando labase. Procura combinar los colores delos triángulos para que tu esfera quedevistosa.Si es de tu agrado puedes decorarla con diamantina,recortes, fotografías, o como a ti más te guste.¡Listo! Ahora puedes usarla para decorar algún espacio, como regalo o envoltura, etcétera.


Acompáñanos a comprenderpor qué el viento ‘acerca’ a unpueblo lejano o alguien ‘estira’los ojos hacia el sol parasaber la hora del díaSi cuando lees aJuan Rulfo ponescara de ¿juaaat?Pablo González Díaz de la Serna. Colaborador de laDirección de Comunicación y Cultura del Conafe.9Después de tantas horas de caminar sin encontrar ni una sombra deárbol, ni una semilla de árbol, ni una raíz de nada, se oye el ladrarde los perros.Uno ha creído a veces, en medio de este camino sin orillas, quenada habría después; que no se podría encontrar nada al otro lado,al final de esta llanura rajada de grietas y de arroyos secos. Pero sí,hay algo. Hay un pueblo. Se oye que ladran los perros y se siente enel aire el olor del humo, y se saborea ese olor de la gente como sifuera una esperanza.Pero el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el que lo acerca.Hemos venido caminando desde el amanecer. Ahorita son algoasí como las cuatro de la tarde. Alguien se asoma al cielo, estira losojos hacia donde está doblado el sol y <strong>dic</strong>e:–Son como las cuatro de la tarde.Ese alguien es Melitón. Junto con él, vamos Faustino, Esteban yyo. Somos cuatro. Yo los cuento: dos adelante, otros dos atrás. Miromás atrás y no veo a nadie. Entonces me digo: ‘somos cuatro’. Hacerato, como a eso de las once éramos veintitantos; pero puñito a puñitose han ido desperdigando hasta quedar nada más este nudoque somos nosotros.Faustino <strong>dic</strong>e:–Puede que llueva.Todos levantamos la cara y miramos una nube negra y pesadaque pasa por encima de nuestras cabezas: ‘Puede que sí’.No decimos lo que pensamos. Hace ya tiempo que se nos acabaronlas ganas de hablar. Se nos acabaron con el calor. Uno platicaríamuy a gusto en otra parte, pero aquí cuesta trabajo. Uno platicaaquí y las palabras se calientan en la boca con el calor de afuera, yse le resecan a uno en la lengua hasta que acaban con el resuello.Aquí así son las cosas. Por eso a nadie le da por platicar.Cae una gota de agua, grande, gorda, haciendo un agujero enla tierra y dejando una plasta como la de un salivazo. Cae sola. Nosotrosesperamos a que sigan cayendo más. No llueve. Ahora si semira el cielo se ve a la nube aguacera corriéndose muy lejos, a todaprisa. El viento que viene del pueblo se le arrima empujándola contralas sombras azules de los cerros. Y a la gota caída por equivocaciónse la come la tierra y la desaparece en su sed.¿Quién diablos haría este llano tan grande? ¿Para qué sirve, eh?Hemos vuelto a caminar. Nos habíamos detenido para ver llover.No llovió. Ahora volvemos a caminar. Y a mí se me ocurre que habíamoscaminado más de lo que llevamos andado. Se me ocurre eso.De haber llovido quizás se me ocurrieran otras cosas. Con todo, yosé que desde que era muchacho, no vi llover nunca sobre el Llano,lo que se llama llover.No, el Llano no es cosa que sirva. No hay ni conejos ni pájaros.No hay nada. A no ser unos cuantos huizaches trespeleques y unaque otra manchita de zacate con las hojas enroscadas; a no ser eso,no hay nada […].Vuelvo hacia todos lados y miro el Llano. Tanta y tamaña tierrapara nada. Se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa quelos detenga. Sólo unas cuantas lagartijas salen a asomar la cabezapor encima de sus agujeros, y luego que sienten la tatema del solcorren a esconderse en la sombrita de una piedra. Pero nosotros,cuando tengamos que trabajar aquí, ¿qué haremos para enfriarnosdel sol, eh? Porque a nosotros nos dieron esta costra de tepetatepara que la sembráramos.Nos dijeron:–Del pueblo para acá es de ustedes.Nosotros preguntamos:–¿El Llano?–Sí, el Llano. Todo el Llano Grande.


10Invitacióna lalecturaLector de la revista Chispas para encender ideas, cuando leí porprimera vez el cuento de Juan Rulfo titulado “Nos han dado latierra” me quedé con los ojos cuadrados. Eso de que el vientopuede acercar un pueblo hacia uno se me hizo rarísimo: ¡ni modoque venga volando!; o que estiremos los ojos hacia el sol para saberla hora, cuando basta levantar la cabeza y mirar al cielo paracalcular qué hora es. A los pocos minutos de lectura puse una muylarga cara de ¿juaaat?, cerré el libro y fui a hacer otra cosa que mequitara el aburrimiento.Pasó el tiempo y los caminos de la vida me pusieron en contactocon otros libros y con algunos amigos míos, lectores experimentadosque me dieron buenos consejos. Ambos me hicieron pensar mejorlas cosas respecto a ese breve cuento titulado “Nos han dado latierra”, que hoy considero extraordinario, y a Juan Rulfo, su autor, dequien no dudo ahora en afirmar que es uno de los grandes escritoresde la literatura mexicana del siglo XX. Pero, ¿por qué?, ¿qué me hizocambiar de opinión?, ¿qué había en esos libros y cuáles fueron loscomentarios de mis amigos que me hicieron reflexionar?Lector, a continuación voy a compartir contigo algunos datosacerca de Juan Rulfo, su vida y obra, así como ciertas característicasde su estilo narrativo que me hicieron cambiar la cara de¿juaaat? por otra de ¡aahhhh!, es decir, de asombro y gozo tras habercomprendido más a fondo la escritura de este genial escritor.Vayamos paso a paso…Para empezar, me parece importante tomar nota de dos aspectosen la historia personal de Rulfo que moldearon su forma deescribir: el primero fue su vida itinerante, con tan pocos apegos;el segundo es haber sidoescritor sin ser un intelectual.Juan Rulfo nacióen 1917 en el pueblo deSayula, Jalisco, aunqueél siempre sostuvo quesu nacimiento ocurrió enla localidad de Apulco,cercana a San Gabriel, lacabecera municipal delmunicipio homónimo deese mismo estado.Los momentos más significativos de su vertiginoso ir de aquípara allá comenzaron en 1919, cuando la familia formada porJuan Nepomuceno Pérez Rulfo, María Vizcaíno Arias y el pequeñoJuan mudaron su residencia a San Gabriel, en donde nacieron Evay Francisco, sus dos hermanos. En 1923 su padre murió asesinado,y dos años después el futuro escritor ingresó a una escuela demonjas josefinas donde terminó su educación primaria. En esaépoca, un sacerdote de la localidad mudó su biblioteca a casa dedoña María, su madre viuda, lo que dio al niño de unos ocho añosde edad acceso a libros de literatura. En 1927 murió su madre, porlo que Juan y su hermano fueron enviados a estudiar en un internadode Guadalajara, la ciudad capital de Jalisco.En 1932, abandonó el internado e intentó cursar la educaciónpreparatoria en la Universidad de Guadalajara, pero al estallar enesa institución una huelga decidió entrar al seminario diocesanopara continuar sus estudios. En 1936 mudó su residencia a la Ciudadde México; trató de ingresar a la Facultad de Filosofía y Letrasde la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pero fuerechazado. Entonces ocurrió un acontecimiento que marcó el restode su vida: obtuvo un trabajo en la Secretaría de Gobernación, esdecir, lejos del ambiente académico e intelectual, y ahí conoció alescritor Efrén Hernández, gracias a quien tenemos conocimientode esta primera etapa de su carrera literaria.En 1941 regresó a vivir a Guadalajara, Jalisco, y debido a lasgestiones de Efrén Hernández, al año siguiente consiguió publicarsus primeros textos en la revista América que se publicaba en laCiudad de México. En 1945 la revista jalisciense Pan publicó relatossuyos: “Nos han dado la tierra” y “Macario”. A mediados de 1946mudó nuevamente su residencia a la Ciudad de México y consiguióun trabajo en una importante empresa que fabricaba llantas paraautomóviles; el ambiente académico e intelectual se alejaba cadadía más de su vida y, en cambio, se abrían nuevas oportunidadesde desarrollo personal y profesional.Al año siguiente envió una carta a Clara Aparicio Reyes, su novia,en donde le decía que estaba escribiendo un texto titulado en aquelentonces como “Una estrella junto a la luna”, al final se convirtió enla novela que hoy conocemos con el nombre de Pedro Páramo. Lacorrespondencia que sostiene con Clara ese mismo año, nos permiteconocer algo de la vida cotidiana de Rulfo: tomaba muchas fotografíasy gastaba demasiado en rollos fotográficos y su revelado; comprabalibros incansablemente; asistía al cine así como a funcionesde ballet y de la orquesta sinfónica cada vez que podía; practicabaexcursionismo en las afueras de la ciudad y trataba de conseguir trabajocomo escritor de guiones cinematográficos. Además, la revistaAmérica publicó su relato “Es que somos muy pobres”.El año de 1948 fue muy importante para él; se casó con su noviaClara e inició una etapa de constantes viajes como vendedor deneumáticos para automóviles, lo cual le permitió poner en prácticasu vocación de fotógrafo. Por primera vez se publicaron fotografíassuyas en la revista América, que ese mismo año publicó su“La cuesta de las comadres”, algunos de cuyos fragmentos fuerontransmitidos por radio. En 1950 inició una nueva actividad enla que aprovechó sus dotes como escritor, fotógrafo y agente deventas: elaboró guías turísticas y artículos sobre sitios de interéshistórico y cultural para turistas, de los cuales alguno se llegó apublicar. Nuevamente la revista América publicó una obra suya,en esa ocasión fueron los relatos “Talpa” y “El llano en llamas”; alaño siguiente tocó el turno a “Diles que no me maten”.En 1952 la vida de Juan Rulfo cambió drásticamente cuando elCentro Mexicano de Escritores (CME) le otorgó una beca que lepermitió de<strong>dic</strong>ar más tiempo a la creación literaria. Al siguiente


año, el Fondo de Cultura Económica (FCE) publicó su libro El llanoen llamas con quince cuentos a los que en e<strong>dic</strong>iones posterioresagregó otros más. El CME le renovó la beca y, en 1954, terminó unanovela titulada entonces Los murmullos, que el FCE dio a conoceren 1955 con su nombre definitivo: Pedro Páramo.Durante los siguientes años abandonó la vida de<strong>dic</strong>ada por completoal trabajo de escritor, obtuvo un empleo en la Comisión del Papaloapany continuó con la fotografía artística. A partir de entoncesinició una etapa de<strong>dic</strong>ada a cosechar los frutos de su obra literariay a darse a conocer como fotógrafo y escritor de exitosos guionescinematográficos. En 1957 recibió el Premio Javier Villaurrutia, unreconocimiento de escritores para escritores, por su Pedro Páramo;al año siguiente, Mariana Frenk tradujo la novela al idioma alemán y,de ahí en adelante, se sucedieron traducciones a diversas lenguas.De esa misma época fue su participación en la creación de VozViva de México, la serie de grabaciones de discos en los que escritoresreconocidos grabaron fragmentos de sus obras literarias másimportantes; él fue uno de los primeros en ser grabado y publicadoen esa original forma. En 1959 realizó el cortometraje El despojocon el cineasta Antonio Reynoso; posteriormente regresó a vivir aGuadalajara con su familia y ahí trabajó en una empresa de televisióntratando que se produjeran algunos de sus relatos. Finalmente,en 1962, mudó nuevamente su residencia a la Ciudad de Méxicoy entró a trabajar al Instituto Nacional Indigenista (INI). En 1964 serealizaron dos películas a partir de textos suyos: El gallo de oro deRoberto Galvaldón y La fórmula secreta de Rubén Gámez.En 1970 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura. En 1980se celebró un homenaje nacional a su trayectoria como escritor yfotógrafo; ahí mismo se presentó su primer libro de fotografías yal año siguiente salió de prensa el segundo. En 1983 recibió el PremioPríncipe de Asturias.Lector, los fragmentos del relato “Nos han dado la tierra”, que incluimosanteriormente, incluyen los elementos más representativosdel estilo literario de Juan Rulfo. El primero de ellos tiene que ver consu técnica narrativa y consiste en que, a pesar de que los personajesson campesinos en situación de pobreza extrema en un medio ambientenatural muy hostil, el lenguaje que pone Rulfo en sus labios norepite ninguna de las dos opciones utilizadas hasta entonces en laliteratura de tema latinoamericano: el regionalismo y el folklorismo.No es regionalista en el sentido de que imite el habla –entonación yvocabulario– de la gente del campo; tampoco es folklorista porqueevita agregar comentarios sobre la cultura rural comparándola conla cultura occidental, lo que resultaría discriminatorio.Otro elemento característico del estilo literario de Rulfo es que explorócon éxito una tercera vía –distinta del regionalismo y el folklorismo–,lo que le valió el reconocimiento de la comunidad de escritoresy de millones de lectores en México y el mundo. Se trata del recursonarrativo mediante el cual sus personajes hablan como lo hace normalmentela gente del campo, piensan como suelen hacerlo los campesinosen su vida cotidiana y sienten el pesar de su dramática situaciónde exclusión e injusticia social sin demagogia, es decir, con crudezapero sin pasiva resignación o vocación revolucionaria. Los personajesrulfianos simplemente están ahí relatándonos sus historias.También es interesante destacar que el tipo de lenguaje utilizadopor este escritor no es el de un etnógrafo, que se limita a recoger ensu libreta, en forma fría y desapasionada, lo que <strong>dic</strong>en sus objetosde estudio. Asombrosamente, en su cuento corto “Nos han dado latierra”, Rulfo es a la vez escritor y personaje de su propio relato, loque da a la narración una cierta vaguedad y un carácter enigmático,como cuando, por momentos, un personaje se halla afuera de la11trama y hace las vecesde un narradorque habla en tercerapersona; es, por asídecirlo, una especiede conciencia colectivacuya función esambientar y explicarla situación que viveel grupo de cuatropersonajes, al cual¡él mismo pertenece!Ocurre asimismo queel autor lleve su vozde narrador haciaun personaje –digamos,Melitón– y digaalgo en primera persona; luego podría suceder que dé al relato formade diálogo o envíe la narración de regreso a una voz anónima.Ese ir y venir da al texto un interés que atrapa la atención del lector.Si observamos con cuidado la escritura de Juan Rulfo en su“Nos han dado la tierra”, no encontraremos en ella denuncia socialni el cuento es un panfleto para atraer simpatizantes hacia la causade los campesinos. Su texto es una obra maestra porque a pesarde estar escrito en prosa posee una intensa emoción poética. Enpasajes como “el pueblo está todavía muy allá. Es el viento el quelo acerca”; “se le resbalan a uno los ojos al no encontrar cosa quelos detenga”; o “se saborea ese olor de la gente como si fuera unaesperanza”, Juan Rulfo escapa del realismo literario e incorporaelementos del llamado realismo mágico, un recurso que consisteen incluir en el relato una situación sorpresiva por inverosímil. Nose trata precisamente de literatura fantástica; es poesía sin versos;es palabra que crea mundos en donde vivir; es un ejercicio depoiésis literaria.Finalmente, es recomendable no pasar por alto otra clave delectura que me parece muy importante para comprender mejoreste breve cuento de Rulfo: la mayoría de las veces la palabra ‘llano’se escribe con la primera letra mayúscula, como nombre propio;en otras ocasiones aparece con todas las letras minúsculas.Eso quiere decir que, cuando el autor ha escrito ‘Llano’ no se refieresimplemente una explanada del paisaje geográfico, sino a unpersonaje de su cuento. Este es un elemento de su estilo narrativoque no debería perder de vista un lector atento.Lector, te invito a leer nuevamente los fragmentos del cuentoque incluimos al inicio de estas notas, pero ahora con una nuevamirada, la de un mejor comprendedor capaz de asombrarte ygozar esa maravilla que es la obra narrativa de este escritor jalisciense.Y si ya has abandonado la cara de ¿juaaat? por otra de¡aahhh! –de asombro y gozo– te propongo buscar en tu bibliotecapreferida el libro y leerlo completo.Para saber más y leer en línea te recomiendo visitar el sitio web:http://www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/juanrulfo/BibliografíaRulfo, Juan (1983), “Nos han dado la tierra”, en: El llano en llamas, México, Fondode Cultura Económica, Lecturas Mexicanas, 2, pp. 9-12Las fotografías que acompañan este texto son del propioJuan Rulfo.


12AnglicismosPuntoy seguidoEduardo Fernando Aguado Cruz. Doctor en Comunicacióny Subdirector de Comunicación y Difusión del Conafe.chispazoLos son empleados comúnmente en el idioma español;anglicismos son palabras o modos de expresiónpropios u originarios de la lengua inglesa, pero quees decir, es un tipo de extranjerismo. Como sabrás la influencia del inglés endiversas culturas y regiones ocurre de forma natural y el español no ha quedadofuera de este proceso global.Actualmente, existe una gran cantidad de anglicismos utilizados diariamente porlos hispanohablantes, quienes, muchas veces, no se percatan de que algunos de ellosposeen sus equivalentes en el castellano.Palabras como chat, smartphone, whisky, logo y otras similares, son empleadas hoy día comosi fueran términos propios del español cuando en realidad no lo son.Este proceso se da en diferentes ámbitos y disciplinas del conocimiento humano; vocablos como béisbol,flash, hot dog, mall, monitor, confort, pertenecen a áreas tan diferentes como la informática o la deportiva.En otras palabras, los anglicismos son aquellas palabras propias del idioma inglés, pero que tienen un términoequivalente para su uso en el español; se conocen como anglicismos adaptados.Sucede muy a menudo que las personas prefieren utilizar la escritura inglesa y no la española, debido al usogeneralizado de ciertos anglicismos. Existen algunos anglicismos que cuentan con su equivalente alespañol, por lo que la Real Academia Española recomienda utilizar las palabras equivalentes, yacon plena validez, en lugar de seguir usando los términos propios del inglés.Por lo arriba mencionado, se debe utilizar “conversar” o “charlar” en vez de chatear; teléfonointeligente “y no smartphone, “güisqui” en vez de whisky, “logotipo” en lugar de logo.Por otra parte, aun cuando las palabras inglesas que tiene su forma correspondiente enel idioma español, siempre existen aquellas que se caracterizan por presentar dificultades al momentode establecer una forma adaptada al sistema lingüístico del castellano. Un ejemplo sería eltérmino informático hardware. No existe aún una palabra en español con la cual se pueda designara todos los componentes físicos de una computadora. Este proceso se denomina como préstamolingüístico, porque el castellano presta el término en inglés para poder utilizarlo. En estos casos,el Diccionario Panhispánico de Dudas señala que se trata de extranjerismos crudos. La reglapara su escritura es que deben estar siempre en letra cursiva para in<strong>dic</strong>ar que no pertenecenal castellano.Ejemplos de anglicismos crudos:Software: Conjunto de programas, instrucciones y reglas informáticaspara ejecutar ciertas tareas en una computadora.Hardware: Conjunto de los componentes que integran la parte materialde una computadora.Blues: Un determinado género musical.Bluetooth: Dispositivo de transmisión inalámbrica de datos.Short: Pantalón muy corto, usado principalmente para practicardeportes.Estos términos, además de estar hoy en día muy extendidos, nocuentan con una palabra de igual o similar significado en español,razón por la cual su uso es indistinto.Los anglicismos también pueden tener formas más complejas.Existen ciertas locuciones o frases en inglés que sonutilizados en la redacción. En estos casos, la regla para suescritura es la misma que para los vocablos. Es decir, in<strong>dic</strong>arsu procedencia extranjera escribiendo la locuciónen cursiva o entre comillas. Ejemplo: Estamos, como sesuele decir en inglés, in the right direction 1 .


probabilidad.Click: Presionar el botón.Basketball: BaloncestoOk.: Muy bienClip: Grapa o punto metálicoCloset: GuardarropaFootball: Futbol o BalonpiéOpen: AbrirChips: Papatas fritas.Hot dog: Perro calienteRound: RondaCorner: EsquinaSandwich: Emparedado.Bus: CamiónRing: CuadrilateroBye: AdiósCasting: Entrevista especializadapara el mundo del espectáculo.Cd: Disco CompactoChance: Suerte, oportunidad,Por todo lo anterior, valdría la pena preguntarse, los anglicismos,¿ayudan o perju<strong>dic</strong>an al español?En muchos lugares te vas a encontrar a distintas personas <strong>dic</strong>iendoque el inglés se está apoderando del mundo, que la gente cada vez utilizamás los anglicismos y que llegará el día en que el idioma español desaparecerá.Sin embargo, la decisión de utilizar anglicismos o su equivalenteen español es completamente personal y, el hecho de que algunas personasutilicen muchas palabras en inglés que podrían decir perfectamente en español,no hará que desaparezca un idioma que representa una tra<strong>dic</strong>ión hispana demiles de años de antigüedad.El uso de anglicismos no está mal, además de que con este mundo tan globalizadoes inevitable. Lo que no es correcto es el exceso de anglicismos al momento de hablar.Te recomendamos acercarte al idioma, buscar los significados de las palabras quedesconozcas y enriquecer tu vocabulario. El español es la segunda lengua del mundo porlos 466 millones de hablantes que lo usan como lengua materna, seguido del chino mandarín con 420millones de hablantes nativos. Además, si consideramos a los que lo han aprendido como lengua extranjera llegamosa un total de 528 millones de personas en todo el mundo, de modo que es la tercera lengua del mundo por eltotal de hablantes tras el mandarín e inglés, con más de 20 millones de estudiantes, y la segunda en comunicacióninternacional luego del inglés. El español posee la tercer mayor población alfabetizada del mundo, por lo que es latercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación, y con más usuarios deinternet.Así que te invitamos a que ocupes más el idioma español.Finalmente, te proponemos el siguiente ejercicio para que repasemos la lección.<strong>13</strong>De los siguientes anglicismos in<strong>dic</strong>a cuál sería la palabra equivalente en el español:Basketball:___________________Ok.:________________________Football:____________________Open:______________________Round:_____________________Corner:_____________________Ring:_______________________Bye: _______________________Cd:________________________Chance:_____________________Click:_______________________Clip:________________________Closet:______________________Chips:_______________________Hot dog:_____________________Sandwich:___________________Bus:________________________Casting:_____________________Con un espejo puedes ver las respuesta correctas:Notas1. En la dirección correcta.


14La única presaCinthia Careli Elizalde Asuerez.Asistente Educativo en Guasave, Sinaloa.Este es mi quinto ciclo escolar en el Conafe, anteriomente presté mi servicio dosaños como Instructora de Preescolar, y dos años más como Capacitadora Tutora.Este año me toca desempeñar la función de Asistente Educativo de Primaria, y tengoa mi cargo cuatro de las 15 microrregiones que existen en mi sede, pues somos cuatroasistentes y las tenemos divididas. Las comunidades que visito son las siguientes:Ruta 12Ruta <strong>13</strong>Ruta 14Ruta 15Santa Cecilia,(Primaria)Francisco J. MujicaJosé MaríaMorelos y PavónSan PabloMochobampoLa Guamuchilera,SinaloaAguajito Chiquito,(Preescolar)Aguajito Chiquito,(Primaria)El GarbanzoRancho NuevoLoma LindaLa PlayaCasas NuevasEl TorunoEl Chapote,El Pozo,El Coche,El Junco,(Preescolary Primaria)La Carreterita PacGallo NuevoPotrero deAlvarado PacPerihuete deOcoroni PacLos CerquitosSan José deAlvaradoPotrero de SotoLa mayoría de los Líderes para la Educación Comunitaria (LEC) que están atendiendoestas comunidades son originarios de comunidades vecinas, debido a ladificultad para trasladarse a muchas de ellas como la que les voy a describir acontinuación, la cual me tocó visitar esta semana.La comunidad de Potrero de Alvarado, Sinaloa de Leyva, en la cual se encuentrauna pequeña escuela primaria atendida por los cursos comunitarios delConafe, cuenta con cinco alumnos de tres diferentes grados; un niño de primergrado, una niña y un niño de cuarto y una niña y un niño de quinto grado. Uno deestos niños, Manuel de cuarto año, no es de la comunidad, es de una isla vecina yhace 20 minutos remando para llegar a clases todos los días. Esta comunidad seencuentra ubicada en medio de la presa Guillermo Blake, conocida también comoEl Sabinal, por lo cual es muy difícil acceder a ella, el único medio de transporte porel cual se puede llegar es en lanchas o en las llamadas “chalupas”.En esta comunidad los niños tienen muy bajo aprovechamiento en las materiaso áreas que se imparten en la escuela, pues las con<strong>dic</strong>iones de la misma no son


las adecuadas para que se dé el aprendizaje en los niños. El salón estáconformado de una ramada de palma, cercada con estacones de maderaen medio de un cerro rodeado por todo tipo de amenazas comovíboras, alacranes, etcétera.El LEC que atiende la comunidad es de una comunidad cercana a la presay aun así hace dos horas de camino. Para llegar tiene que agarrar un camiónde su comunidad de origen, Los Tastes, hasta Ocoroni. De ahí esperarun aventón que lo lleve hasta la cortina de la presa, lo cual implica otros 40minutos más de camino por terracería. Luego se sube a una “chalupa” o lanchade remos donde van los habitantes de la comunidad, en la cual hace de40 minutos a una hora dependiendo de cómo esté el clima y la corriente delagua. Todo este recorrido sin ninguna protección, lo único que lo acompañason sus ganas de llevarle la educación a esos niños que están en la esperade su “maestro”. En este ciclo escolar ya es el segundo LEC que se envíapor las dificultades de acceder a la comunidad. La mayoría de los jóvenes lesacan la vuelta, por eso fue que decidimos visitar para motivar al este lugarInstructor para que permanezca en el servicio y saque adelante a estos niños.Las personas de la comunidad son muy amables y cálidas, te dan lo mejorde ellas para que te sientas cómodo; a pesar de ser casas muy humildesen las que habitan, hacen que te sientas mejor que en un hotel de cinco estrellas,además de que el contacto con la naturaleza es lo mejor. Los niñosson muy inteligentes no tanto para contestar los ejercicios que les marcansus libros de texto, pero ellos están desarrollando las competencias quesu entorno les demanda, aprendiendo desde muy pequeños a manipularlos remos de las chalupas, las redes para pescar y los anzuelos, conocen alos peces y cómo es la mejor manera de sacar la pulpa una vez que estosson atrapados. Creo que en estas comunidades se debe brindar un modelode enseñanza diferente en el cual se aproveche lo que los niños sabenpor medio de la práctica diaria, para así poder atrapar su atención y despertarel interés por la escuela, dándole herramientas de cómo sobreviviry cómo sobresalir en su comunidad y fuera de ella. Estableciendo unmodelo educativo relacionado la pesca con la educación, acon<strong>dic</strong>ionandosu aula y su entorno para que se desenvuelvan mejor dado que estánmuy limitados. Además deestar aislados no cuentancon las herramientas necesariaspara ver más alláde lo que tienen enfrente,sus aspiraciones para elfuturo son convertirseen pescadores como suspadres, lo que no tienenada de malo; sin embargo,es triste el vercomo no piensan ensalir más allá de esapresa. Me parece quedebemos procurarque la única presasea solamente deagua y no tengapresas tambiénesas mentes.15


16El pájaro carpinteroAdrián Jacob Elizarraraz García.Ex Instructor Comunitario en Guanajuato.chispazonombre es Adrián, tengo 20 años deedad y participé como Instructor Co-Mi munitario durante los ciclos escolares2008-2009 y 2009-2010, dando clases en una comunidad llamada“La playa” perteneciente a la región VII de la delegación de Guanajuato.Los ciclos posteriores, hasta el 20<strong>13</strong>, fui Capacitador Tutor.Durante mis años de servicio como figura docente, pertenecí al programapreescolar comunitario, gané el Premio Conafe como Instructor yun año más tarde como Capacitador tutor.Durante el primer ciclo escolar como Instructor Comunitario, planeéelaborar un cuento para mis alumnos, por lo que escribí “El pájaro carpintero”,la historia de un ave, que recibe una doble lección, para abordar el temade los valores en clase.La fábula les encantó a mis entonces alumnos y por eso, cinco años despuésde haberlo escrito, quiero compartirlo con los actuales agentes educativos en servicio,para que ellos, a su vez, lo compartan con sus alumnos.El cuento se lo de<strong>dic</strong>o a mi papá, Alfredo Elizarraraz, quien labora desde joven en el Conafe y a quienle agradezco infinitamente haberme invitado a vivir la experiencia de ser Instructor Comunitario.Asomando sus rayos salía el sol en el monte, ahí donde nace la lluvia y el viento, ahí donde se escondeel silencio.Las flores crecían entre las piedras, empujando para asomar su belleza. Y las mariposas sorprendidas,se acercaban a probar la dulzura de los pétalos, mientras movían las alas para presumir sus colores.El canto de las señoras ranas se escuchaba y los árboles mecían su copa como si bailaran.Sentado sobre una rama, un pájaro carpintero llamado Tsinmún, observaba el espectáculo en silencioy muy atento. Dibujaba en su pico una sonrisa; estaba muy contento porque había llegado el día.Aquella mañana, por fin, aprendería a volar.Y es que cuando era pequeño, su madre había sido capturada por unos cazadores yTsinmún, en ese entonces, era tan chiquito que no había aprendido a volar.Por <strong>dic</strong>ha razón decidió llamar a las aves del bosque para pedirles ayuda.Muy puntual apareció el águila real moviendo tan despacio sus alas que sepodía ver el brillo de sus plumas.Cuando llegó hasta donde se encontraba Tsinmún, dijo:—Hola Tsinmún, he recibido tu mensaje y aquí me encuentro.Dime, ¿en qué puedo ayudarte?El pájaro carpintero, un poco nervioso, le contestó:—Agradezco que hayas venido de tan lejos paraatender mi mensaje. Quiero pedirte un favor. Comoya sabes, no sé volar y he decidido que como todoslos pájaros, debo aprender. Por eso quierosaber si tú puedes enseñarme.El águila lo miró de arriba abajo y con untono burlesco le contestó: –¿Yo? Yo no soymaestro de ningún pajarraco. Mejor pideayuda a otros.El águila real alzó sus alas para retirarse ypronto desapareció entre las nubes más altasdel cielo.Tsinmún se quedó sentado, callado, pero conla esperanza de que en cualquier momento apareceríaalgún pájaro que tuviera mejor humor que eláguila real.


Ya era el medio día y Tsinmún empezaba a sentir hambre.Decidido a ir por un delicioso gusano verde, empezó a bajar del árbol, encajando elpico sobre el tronco para sostenerse.Cuando por fin abría la boca para comerse al más grande y jugoso gusano que encontró,lo interrumpió una paloma mensajera que bajó el vuelo hasta donde se encontraba elhambriento Tsinmún.—¡Hola Tsinmún— le dijo la paloma mientras sumergía el pico en el agua fresca que se encharcabaentre las raíces del árbol.Tsinmún dejó para después aquel delicioso bocado y levantando la cabeza le dijo muy seguro.—Quiero que me enseñes a volar,—¿A volar, Tsinmún?— preguntó la paloma—Escuchaste bien, te he pedido que vengas para que por favor, me enseñes cómo es que puedousar este par de alas. Estoy cansado de tener que usar el pico para bajar por un bocadillo.—Con mucho gusto te ayudaría Tsinmún, pero… la verdad es que tengo muchas cosas que hacer.Tengo que llevar algunas cartas del otro lado del… del… del mundo, y eso está muy lejos. A lo mejor yopodría enseñarte, otro día. ¡Adiós!Sin más, la paloma mensajera se retiró.Tsinmún estaba muy triste y enojado. Nunca pensó que las aves se negarían a ayudarlo. Ya no quisoesperar a que llegara otro pájaro, así es que subió hasta su casa y cerró la puerta con tanta fuerza, quealgunas hojas del árbol se desprendieron de las ramas.Cuando ya se estaba haciendo noche, y todos los animales del bosque regresaban a sus casas paradormir, tocaron la puerta de la casa de Tsinmún.—No quiero abrir la puerta, pájaros. Ya entendí que ustedes no pueden ayudarme a volar; así es quedéjenme descansar.La puerta volvió a escucharse…Tsinmún se levantó muy molesto, decidido a correr al ave que le molestaba. Pero cuando abrió lapuerta se dio cuenta de que no era ningún ave, en realidad quien lo visitaba, estaba muy lejos de serun ave.Era una pequeña oruga que le veía desde abajo, por ser mucho más chiquita que Tsinmún.—Escuché que no sabes volar carpintero –por fin le dijo la oruga un poco asustada.Pero Tsinmún no dijo nada.También escuché que las aves del bosque no han querido ayudarte.Otra vez, Tsinmún siguió callado.—Yo puedo ayudarte.En ese preciso momento el pájaro abrió el pico <strong>dic</strong>iendo muy asombrado:—¿Tú? Un gusano pequeño y sin alas ¿Me quiere enseñar a volar?La oruga lo miró sonriente y le dijo lo siguiente:—Regreso dentro de cinco días para comenzarcon tus clases.Y de un brinco, llegó hasta el suelo y se fuedespacito, despacito.Pasaron los días y una mañana llamaron ala puerta.Tsinmún se levantó de su mecedora y al abrirqué sorpresa se llevó.Era la pequeña oruga que ya no era oruga.Ahora era una hermosa mariposa de alas azulesque le dijo.—Ahora sí carpintero, yo te enseñaré a volar.Y unos meses después, Tsinmún y ahora, suamiga mariposa volaban juntos recorriendo elbosque por todos lados.17


18La historia de AbelUna secundariainclusivaPatricia Vilchis Maya. Colaboradora de SECOM del Conafe.hoy en día con tantas campañas para fomentar la inclusión socialen nuestro país y en el mundo, no hemos aprendido a vivirAún con las diferencias, negamos, segregamos, excluimos, quitamosderechos y ofendemos a las personas que son diferentes a nosotros.La educación inclusiva es un derecho de todos los niños sin excepción, el procesode inclusión pretende mermar las barreras para que todos participen sinimportar sus características físicas, mentales, sociales, contextos culturales,etcétera. Nuestra labor como educadores es fomentar en las aulas unambiente de apertura, tolerancia, de promoción y respeto a los derechosy diferencias de todos.Por lo que me dio mucho gusto conocer y visitar una secundariacomunitaria con estas características, la escuela se encuentraubicada en la comunidad Plan de Ayala, Municipio deBochil, Chiapas.En esta secundaria asiste un alumno muy peculiar, cuyahistoria de vida nos debe servir a todos como ejemplo de tenacidad,ganas de salir adelante y de ver que la única limitaciónes la que nosotros mismos nos ponemos.Abel López Hernández tiene 16 años de edad y cursa el segundogrado de secundaria, es originario de una comunidad muylejana llamada Cerro Matasano donde no cuentan con los serviciosbásicos tales como agua potable, drenaje o luz eléctrica. La comunidadla conforman 5 familias con un total de 50 personas, él es el cuarto hijode un total de 12. Esta familia tan numerosa subsiste con un sueldo de $70pesos diarios, dinero que aporta el padre de familia trabajando en el campo,aun con estas carencias la familia no cuenta con el apoyo del programa Oportunidades.El único apoyo que recibe Abel para poder continuar con sus estudioses la beca “Acércate a tu escuela”.A diferencia de sus hermanos, Abel nació con una discapacidadmotora en las dos manos y en la pierna izquierda, pero esto no hasido ningún impedimento para que siga estudiando y cumplirsu meta que es convertirse en Instructor Comunitario de laprimaria de su comunidad donde él realizó sus estudios.Su mamá nos contó que al terminar la primaria ya noinscribió a Abel a la secundaria porque le quedaba muylejos, aproximadamente a una hora cortando caminoen cerros y veredas. Debo confesar que yo hice másde una hora con 40 minutos para poder llegar asu casa.La señora cuenta que al ver a su hijo tantriste y llorando porque quería seguir estudiando,su esposo y ella hicieron el esfuerzode comprar una burrita que les costó aproximadamente$3,000 pesos. Le pusieron Negra y esla que lleva y trae a Abel de su casa a la escuela.Abel y la Negra hacen dos horas de camino de sucasa a la secundaria y otras dos horas más de regreso,


por lo que todos los días Abel sale desde las 6 de la mañana parallegar puntualmente a las 8 a tomar sus clases. Regresa a su comunidadhasta las 4 de tarde, toma un baño, come y hace sutarea. Nos cuenta Abel que llega muy cansado del trayecto apesar de que sus papás le adaptaron unas silla especial,pero con todo y eso le duele mucho la espalda. Tambiénme comentó que en el mes de mayo de este año tuvo unaccidente con La Negra, pues camino a su casa se cayó de laburra y se descalabró.Mareny Velázquez Ramírez, Asistente Educativo de esa secundaria,expresa que Abel es de los alumnos más puntuales,cumplidos e inteligentes, ella lo sabe porque el ciclo escolar pasadofue su Instructora. Ella platica con mucha admiración y orgullo de él,nos <strong>dic</strong>e que a pesar de su discapacidad es inquieto como todo adolescente,que corre, brinca y juega muy bien futbol con su compañeros. Tambiénnos cuenta que al principio los demás alumnos miraban con extrañezaa Abel, sobre todo en la clase de educación física pues expresaban que él nopodía hacer las cosas, por lo que lo excluían; por lo que ella y sus compañerostuvieron que hacer mucho trabajo de sensibilización para incorporarlo a todas lasactividades y que sus compañeros lo aceptaran sin hacer distinciones.Sin duda alguna, Abel es un joven afortunado ya que tiene el apoyo de sus papás, quienes a pesar de su discapacidad lo han alentadopara salir adelante. Como su mamá <strong>dic</strong>e: “siempre se le trató igual que a sus otros hermanos, sin distinción”. Además cuenta con el apoyode sus Instructores quienes lo ven con mucha admiración y orgullo.Una de las cosas que más le gusta a Abel es escribir poemas. Aquí les comparto una muestra:Tiene su cabello hermoso y rubiocorto y brillante como el oro.Tiene sus ojitos, como una estrellaque no deja de brillar cuando los veoy tiene sus cejas como pétalos de rosa.Y su nariz corta y verde como un árbol.Y su boca sabor de miel que deja una abeja.Y su coranzoncito como un meloncitoredondito y chaparrito como barrilito,gordito como un camaroncito coloradito.Y sus bracitos chiquitos como un perrito bonito.19Con esta gran lección de vida, nos quedamoscon el ejemplo de Abel, su familia ysus Instructores Comunitarios, quienesnos hacen reflexionar sobre la importanciade estudiar a toda costa.¡Ah! y reciban los saludos delas comunidades que abrigan aniños como Abel, estudiososy orgullosos de pertenecera la familia Conafe.La Pitahaya (fotode abajo) y Plande Ayala (foto de arriba)en Bochil, Chiapas.


TareasLeer ChispasEscribir a Chispasrevista<strong>chispas</strong>@gmail.com


Mes Año Mes AñoDom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom Lun Mar Mié Jue Vie SábEste calendario es interactivo, coloca el mes y año en el recuadro correspondiente. Pon la fecha en los cuadros de la semana.


22El sentido de las habilidadescomunicativas en Secundaria ComunitariaGuillermina Hortensia Pérez Escalante. Maestra en Educación Básica y colaboradora del Conafe.Sin la educación de las sensibilidades,todas las habilidades se tornan sin sentido.Las palabras solo tienen sentidosi nos ayudan a ver mejor el mundo.Rubem Alvesel arte de comunicarnos existen diversas maneras de pensary actuar, las cuales conforman un equipaje de habi-En lidades, cada una de ellas con distinta función, pero enconjunto favorecen nuestra comunicación en el contexto donde convivimoscotidianamente.En la secundaria comunitaria, la función social de la comunicaciónse identifica y refleja no solo en el enfoque del español y delinglés, sino en el de todas las asignaturas del currículum, ya que ensus diversas actividades se involucra el desarrollo de las habilidadescomunicativas.Tu papel como Instructor de Secundaria Comunitaria es comprometertea desarrollar y fortalecer <strong>dic</strong>has habilidades con tus alumnosy contigo mismo, mediante el pensamiento integrador de lasmismas. Pero, ¿cómo se desarrolla el pensamiento integrador?Matthew Lipman y Paulo Freire comparten la idea de que el sujetotiene que desarrollar un pensamiento multidimensional y complejo,además de tener una conciencia crítica que haga posible “leer textospara leer el mundo”. 1“Para decir el mundo, necesitamos antes ser capaces de leerle.La noción freiriana de leer nuestro mundo, remite a una relacióndialéctica entre el mundo y la palabra. Palabra que yace escrita entextos, o bien que yace en objetos, situaciones, acciones, contextos.Dicha relación dialéctica consiste en un ir y venir del mundo a lostextos y de los textos al mundo. En este sentido, la reflexión y la acciónconforman una unidad que no debe ser <strong>dic</strong>otomizada”. 2¿Y qué se quiere decir con lo anterior?, que para poner en prácticalas habilidades comunicativas debes tener en cuenta que estas nose deben manifestar de manera aislada, ya que cuando leemos untexto, escuchamos una narración y compartimos con otros la ideaplasmada en estos, mediante un escrito o la oralidad, antes alguientuvo que haber escrito o hablado sobre algo. De ahí que entra enfunción la reflexión-acción de las habilidades comunicativas.Ahora bien, ¿cuáles son las habilidades comunicativas y cómopodemos fortalecerlas? Las habilidades comunicativas son: hablar,escribir, leer y escuchar.HablarEl habla nos permite desarrollar el lenguaje verbal. Desde que nacemosnos comunicamos verbalmente de manera espontánea mediantebalbuceos, además de gesticulaciones, pero, cuando somos grandes,algunas situaciones donde ponemos en práctica el lenguaje verbal requierende una preparación especial, por ejemplo, cuando debemoscontestar una evaluación oral, realizamos una entrevista, tenemosuna exposición en clase, presentamos una conferencia, etcétera.Por otra parte, el lenguaje verbal siempre está ligado al lenguajecorporal, de ahí que se considere que ambos nos ayudan a desarrollarla competencia comunicativa, ya que cuando nos comunicamosno solo lo hacemos de manera verbal, sino que también entran enjuego las actitudes y gesticulaciones de nuestro cuerpo.“Además, es importante que los estudiantes reflexionen sobresu propia competencia oral, utilizando como disparador alguna situaciónáulica en la cual se haya evidenciado el uso incorrecto de unlenguaje informal, inadecuado al contexto y a quienes intervienenen la situación comunicativa”. 3EscribirEl escribir nos remite a reflexionar sobre lo siguiente:“Muchas personas creen que los escritores nacen… que no haytécnica ni oficio en la escritura… La palabra escritor sugiere un misterioy un prestigio inmerecidos y se utiliza en un sentido muy distintoal de sus equivalentes lector o hablador; cualquier persona puedeser un lector, un hablador, pero… ¿a quién nos referimos cuando decimosde alguien que es escritor?” 4Se puede decir que un escritor es quien redacta una carta, uncuento, un informe, pero siempre debe poner cuidado en buscarideas, estructurarlas bajo una retórica, escoger y definir el tipo defrases a utilizar, e incluso la tipografía a usar que puede se variada,y todo con la finalidad de hacer agradable el escrito, pues lo importantepara quien escribe es agradar al lector captando la atenciónsobre su texto.


23De ahí la importancia de fortalecer y fomentar la escritura en tusalumnos día a día, no importa el tipo de texto, lo significativo es quedurante su estancia en la secundaria comunitaria desarrollen la habilidadde escribir todo lo que quieran, para dar a conocer o compartircon sus compañeros aspectos de su vida personal y académica.LeerCuando leemos algún texto de cualquier naturaleza académica, literariao de la vida cotidiana como una novela, cuento, tratado, biografía, lo primeroque encontramos es el sentido de lo que alguien nos quiere dar aconocer, y eso se refleja desde el título del mismo, posteriormente es importanteir encontrando las ideas principales del texto a partir de la redaccióny del énfasis con que esté escrito, pero todos nos comunican algo.Un aspecto muy importante en la lectura es la comprensión deltexto que se lee, por ello debes fortalecer la comprensión lectora contus alumnos, mediante ejercicios de lectura en voz alta para que vayasidentificando la evolución de <strong>dic</strong>ha habilidad en cada uno de tusalumnos. Una estrategia que puedes rescatar es la lectura de conclusionesy acuerdos por los alumnos al terminar una o más actividadesdel día, otra estrategia es compartir la lectura de las cartas del correocomunitario y el regalo de lectura de manera frecuente.Para comprender los textos es necesario hacer una lectura quetome en cuenta los signos de puntuación, ya que estos son los quedan énfasis al lenguaje.El siguiente ejercicio de lectura te ayudará a fortalecer la comprensiónde un texto. Lee el texto con atención y acomoda las letrasde manera correcta.¿El jeguo? se una aticiavdd pcetnaelra y didvierta: No tenie matesfreua del jeguo mimso, ¡es esepáontno y volaruntio!, y egixeuna póraticpaicin avicta de qieun lo ralzeia. El nñio peude jaguragúln temipo loos; preo témbain, y en tados las epatas, nitesecaceñomapros. Los jogeus se nav hecanido más cemplojos y con ragelsmás etrasictas coom en el doterpo. ¡Preo lo más itmapornte esqeu el nñio riquerie jagur con su dapre y con su damre!.EscucharEl escuchar es una habilidad que se desarrolla de acuerdo con loshábitos y actitudes que asumimos en un grupo social; suele sucederque la mayoría de las veces damos señales de que escuchamos y decimos:“ajá”, “sí”, “claro”, pero en realidad solo estamos presentesen cuerpo y no en mente.Otras veces escuchamos a medias cuando no hay interés enescuchar al otro y se interrumpe constantemente al interlocutor,con la pretensión de probarse a sí mismo y a los demás quese tienen mayores conocimientos respecto a un tema o situacióndeterminada.Cuando solo prestamos atención al discurso verbal, pero dejamosde lado los mensajes no verbales, perdemos de vista informaciónvaliosa que pueden darnos los gestos, el tono de voz y la postura,por ejemplo. Por lo que es muy importante que indiques a tus alumnosque presten atención a estos aspectos cuando dialoguen entresí, con la intención de asumir una actitud de empatía con el otro parafortalecer nuestras habilidades comunicativas.“Las estadísticas revelan que nuestra comunicación es solo 7%verbal, 38% vocal (tono, volumen, velocidad) y 55% de gestos, posturasy contacto visual. Si solamente escuchamos las palabras, nosperdemos 93% del mensaje”. 5Las habilidades comunicativas adquieren sentido cuando se reflexionany fortalecen en un ambiente cordial y cooperativo, de ahíque tu compromiso docente es el de fomentar el desarrollo de lasmismas, planeando y poniendo en práctica aspectos de escritura,lectura, narrativa y comprensión lectora, entre otras.Notas1 Romero Ceballos, Dalia et. al., “Laboratorio para el Fortalecimiento de lasHabilidades Comunicativas”, Xalapa, UVI, en http://www.uv.mx/blogs/uvi/2008/09/22/laboratorio-para-el-fortalecimiento-de-las-habilidades-comunicativas-documento-base/2 Íbidem.3 Navarro, Paula, “La oralidad en el aula”, Espacio ISHyR, 8.4 Cassany, Daniel, La cocina de la escritura, México, SEP/Anagrama (Bibliotecapara la Actualización del Maestro), 2003, p. 15.5 Rojas, María Isabel, Distintas miradas: ¿sabemos escuchar? (blog), Iquique,Chile, 23 de junio de 2005, en http://mariaisabelmirp.blogspot.mx/2005/06/sabemos-escuchar.html


24¿Por qué es importantela educación musical?Blanca Angélica Tovar. Colaboradora del Conafe.chispazoLas a través de la historia; sin embargo, pensamos que las artes son la formaartes han sido disciplinas tra<strong>dic</strong>ionales que tienen presencia constante ennuestra vida, pero se han tomado de manera relevante en algunos pueblosmás grande, directa y bella de expresar no solo nuestros sentimientos, sino nuestrasemociones, pensamientos y experiencias.La posibilidad de utilizar en nuestra cotidianidad el arte permite rescatar valorescomo la solidaridad y el respeto, que lastimosamente hemos perdido con el paso deltiempo y con la implantación de nuevas formas de vida.Cuando un pueblo es educado en las artes tiene la posibilidad de rescatar, preservar y difundirla cultura, pues a través de sus fiestas, música y cantos podrán compartir su visión del mundoy de la vida, de su ser y estar en el mundo-tierra. Una visión que refleja el pensamientoindígena, a decir de ello, la espiritualidad y lo terrenal, el sentido de la colectividad y lacomunidad, la ayuda mutua y el respeto.Por ello, aprovecharé este espacio para hablarte sobre la importancia que tiene lamúsica, una de las disciplinas de las artes.La música en la educación de los niños permite motivar, desarrollar o reforzar nocionespropias de otros aprendizajes. Como fin, en sí misma, constituye una excelente víade expresión, comunicación y creación que ejercita la sensibilidad humana, la inteligenciacreadora y la imaginación.Su relevancia ha sido reconocida desde el principio de las civilizaciones, por ello grandespensadores como Platón, Aristóteles, Montaigne, Rousseau, Goethe, asignaron a lamúsica un papel educativo de mayor significación. En la actualidad, se reconoce que la músicajuega un importante rol que favorece y dispone positivamente al niño, forma su personalidad,sus sentimientos, su cuerpo y su inteligencia. Para los niños en edad preescolar, lamúsica resulta de gran importancia dado que están en pleno desarrollo de sus capacidadesintelectuales, auditivas, sensoriales, del habla y motrices.La música es un elemento fundamental en esta primera etapa de formación educativa,dado que el niño empieza a expresarse de otra manera y es capaz de integrarse activamenteen la sociedad; contribuye a su autonomía en las actividades habituales, asumir el cuidadode sí mismo y del entorno, y ampliar su mundo de relaciones.El niño que crece en contacto con la música aprende a convivir de mejor manera con otrosniños, estableciendo una comunicación más armoniosa. A esta edad les encanta la músicapues les da seguridad emocional y confianza, porque se sienten comprendidos al compartircanciones, inmersos en un clima de ayuda, colaboración y respeto mutuo.Beneficios al educaren la música• La etapa de la alfabetizacióndel niño seve más estimulada con lamúsica. A través de lascanciones infantiles,en las que las sílabasson rimadasy repetitivas, acompañadasde gesticulacionesque se hacen al cantar,el niño mejora su forma de hablary comprende mejor el significadode cada palabra. Deesta manera, se alfabetizaráde una forma más rápida.


26Zapopan Rodríguez Suquet. Colaboradora de SECOM del Conafe.¡Hola amigos! Quiero compartirles varias reflexiones que nos pueden ayudar a seguiradelante para alcanzar nuestros objetivos, estoy plenamente convencida de que apesar de las adversidades todos los problemas por los que puedas estar atravesandoen este momento por tu vida pasarán, y sin duda alguna, te dejarán más experiencia.El camino que hay que recorrer es largo, sin embargo, no podemos detenernos a lamentarnospor lo que pasó, tampoco tenemos por qué culpar a nadie de lo que nos ocurre, porque somosresponsables de lo que nos sucede; recuerda que vienen cosas maravillosas que podemosvivir y nos permitirán ser mejores personas.Como Líderes para la Educación Comunitaria deben estar preparados para todos los retosque día a día enfrentan, dentro y fuera del aula, de la comunidad, o de la universidad dondecontinúas superándote. Dentro y fuera de ti también hay cambios, mismos que debes aceptary adaptarte, pues son propios de cada etapa de la vida… ¿Te das cuenta de que tú eres el protagonistade los cambios?El Conafe te ofrece grandes oportunidades a través de la línea de formación para el desarrollopersonal (competencias que te preparan para la convivencia y la vida en sociedad) delproyecto de vida que tú tengas en mente. Ya que lo que es importante no solo es el lugar en elque actualmente te encuentres, sino hacia dónde te diriges y te propones llegar.Es normal que existan sueños que desees alcanzar, los sueños se pueden hacer realidad,si les pones fecha, pues se convierten en metas. Para alcanzar los objetivos que te propongasse requieren acciones y tácticas, recuerda que el que se prepara asegura un mejor futuro, loúnico que tienes que decidir en medio de los cambios, es la actitud frente a las situaciones,eso depende de ti, de nadie más.En el contexto escolar en el cual te desarrollas y desarrollas la labor educativa, hay queconsiderar las competencias “básicas” en el contexto escolar, las cuales no se limitan exclusivamentea la mejora del aprendizaje y a las exigencias del mundo laboral, sino que contribuyenal bienestar personal, económico y social.Sin duda alguna, en algún momento de tu vida has admirado a alguna persona que se encuentracerca de tu núcleo social, quizás porque tiene rancho, quizás porque tiene camioneta,posiblemente porque su casa es muy bonita, o gana muy bien, o quizás porque ves cómotrabaja y vive; lo importante es admirar a personas que se han esforzado y han logrado saliradelante y han construido un patrimonio con base en la cultura del esfuerzo y de un trabajohonrado y diligente, personas que han sido constantes y han continuado sus estudios, pueslo que verdaderamente vale la pena en la vida, implica constancia, esfuerzo y trabajo. Si lopiensas detenidamente, una buena carrera no se hace de la noche a la mañana, un alumno deprimaria no aprende a leer de septiembre a octubre, un joven no pasa un examen sin antes haberestudiado, un joven universitario no obtiene su título sin antes haber cursado las materiasdel currículo oficial y haber defendido su tesis ante los sinodales. Un grado no lo pasas si no locursas. Si te quieres sacar la lotería hay que comprar el boleto… ¿no?El Conafe te ofrece la oportunidad de continuar tus estudios y seguirte superando, por loque creo conveniente recordar las 7 líneas de formación que a continuación te describo en formabreve:En el esquema de formación para los Líderes para la Educación Comunitaria, hay que tenerpresente:• La identidad institucional. Es importante conocer el Conafe, sus orígenes, su historia y alcances.Lo mejor que te ofrece el Conafe son las experiencias de poder transmitir conocimientos,y aprender a querer a la institución y a pertenecer a una gran familia.• El Modelo Pedagógico y Estrategias de enseñanza-aprendizaje. No bastan las buenasintenciones para ayudar, es importante el conocimiento y el uso del Modelo de


Educación Comunitaria, hay que conocer los materiales, las estrategias; el éxito seplanea, y la planeación es continua y coordina las asignaturas. En el seguimiento, laevaluación como proceso de mejora va dando pautas para seguir avanzando.• La Evaluación de los aprendizajes. Parte de un diagnóstico por programa y modalidad, recuerdaque es vital saber cómo están llegando nuestros niños al arranque del ciclo escolar,hay que conocer sus fortalezas y sus áreas de oportunidad, tú como Líder para la EducaciónComunitaria eres el experto. Debes aplicar los instrumentos sin asustar a los alumnosni hacer uso del poder que tienes para otorgar un juicio de valor cuantitativo en contra delalumno por su mal comportamiento, evaluar es una cosa muy distinta a dar consecuenciasporque el alumno es indisciplinado.• La Nivelación Académica del LEC. Es un compromiso entre las figuras educativas con elobjeto de superar las debilidades académicas en relación con los contenidos a desarrollaren el programa.• El Desarrollo Personal. A través de un proyecto de vida puedes prepararte para la convivenciay la vida en sociedad, cuidando tu salud, protegiendo la seguridad de tu personay tu sexualidad. En el desarrollo personal, la autoestima es la percepción evaluativa denosotros mismos. La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestroser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puedeafectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás.Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a lainfluencia de la autoestima; existe en nosotros la necesidad de aprecio: que se divideen dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia,suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento,aceptación, etc.). Carl Rogers, máximo exponente de la psicología humanista,expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y seconsideran seres sin valor e indignos de ser amados; que piensan que no sirven paranada o que carecen de talentos y habilidades. Citando a Rogers: “Todo ser humano, sinexcepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incon<strong>dic</strong>ional de los demásy de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime”.• Inclusión Social. Debemos recordar que existen derechos humanos que nos respaldan ybrindan protección a nuestra dignidad como personas, a fin de que se respeten nuestrastra<strong>dic</strong>iones, nuestra lengua materna, en sana convivencia y equidad de género. Esos derechosprotegen también a las personas con Necesidades Educativas Especiales.• Contacto con la Comunidad. Los padres de familia participan en forma responsable y comprometidaapoyando y brindando alojamiento, alimentos y seguridad a los LEC. Recuerdaque es muy importante la gestión escolar, por lo que la firma de acuerdos conduce a asumiracuerdos y compromisos para que el servicio que ofrece el Conafe en las comunidadessea eficaz y eficiente.27Después de hacer una reflexión de las 7 líneas de formación para los Líderes para la EducaciónComunitaria, hay que cosiderar que lo importante es continuar tus estudios y hacer un proyectode vida independiente, por lo que hay que continuar educacando a los niños y jóvenesdel Conafe.Te invito a que no te rindas, a que sigas preparándote y superándote y ayudando a otrosa cumplir sus sueños. Me vienen a la mente las palabras que aparecen en el libro Conafe,40 experiencias exitosas: “No hay jóvenes más generosos con su país que los InstructoresComunitarios del Conafe” (Conafe 2011:100).Antes de despedirme te recomiendo que busques en internet y leas las “Habilidadesy competencias del siglo XXI para los apren<strong>dic</strong>es del milenio de los países de la OCDE”(DeSeCo), es importante estar preparado y aterrizar en el ámbito laboraleducativo, no sólo los conocimientos que se refieren al “saber hacer”,sino también a las habilidades que corresponden al “sentir”, y las actitudesque corresponden al “Ser”, pues son competencias que debenadquirir los futuros ciudadanos y los profesionales en formarlos,como es tu caso, porque así se ha puesto de manifiesto tras lapublicación del informe PISA (Program for International StudentAssessment). Todo lo que hacemos en nuestro presente repercuteen los resultados de la enseñanza y los efectos en el ámbitopersonal y social.¡Mucho éxito y adelante!


28Enseñanza de la lengua naua como segunda lenguaValentín Isidro Reyes. Colaborador del Conafe.chispazoLey General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas(2003) contiene disposiciones destinadas a pro-La mover, revalorar, revitalizar y desarrollar las lenguasoriginarias de nuestro país. Una de las estrategias para lograrlo, esla de reintroducir las lenguas indígenas en las comunidades dondeya no se hablan, pero también la de crear nuevos hablantes promoviendosu enseñanza como segunda lengua (INALI, 2008).Por ello, con este artículo se aborda el tema de la enseñanza dela lengua naua como L2, lengua viva de la variante de la sierra Hidalguense.Según Brambila Rojo (2003) se enseña sobre todo el nauaclásico y no una lengua viva. Las lenguas vivas se hablan solamentecomo variantes dialectales de uso doméstico y no para reflexionar.Precisamente este fenómeno no debe seguir ocurriendocon las lenguas indígenas de nuestro país, pues hasta losmismos hablantes ignoran su identidad cultural y lingüística,por lo que no enseñan su lengua.De ahí la importancia de insistir en esta estrategia deenseñanza de la L2, con el enfoque comunicativo en el procesode enseñanza-aprendizaje en la escuela que enfatizala comunicación oral en segunda lengua; en cambio la escriturase introduce en segundo lugar cuando el estudianteya sabe pronunciar emisiones con significado, con el fin deir facilitando y reforzando las habilidades comunicativas demanera adecuada, ordenada y contextualizada.En este sentido, el enfoque nos <strong>dic</strong>e que no se aprendenlistas de palabras, sino practicando la lengua meta (L2),comunicándose entre uno y el otro, interactuando. Así los erroresforman parte del aprendizaje, no es tan importante corregir en elmomento; lo importante es intentar hablar para ir desarrollandocompetencias comunicativas. El estudiante es el centro del aprendizajepues tiene que dar y recibir información en la L2. Este enfoquese caracteriza por su flexibilidad, ya que se utiliza la lengua a partirde las situaciones reales, para que el estudiante pueda apropiarsedel conocimiento de manera natural.Lo que se quiere lograr con la competencia comunicativa es queel estudiante desarrolle su habilidad en sus interacciones familiaresdonde practica la lengua, además que se sienta eficiente y cómodousando la lengua meta durante una visita a la comunidad o en laregión donde se hable.Este trabajo ya se ha aplicado con estudiantes universitarios. Losprimeros diálogos empiezan con frases cortas que el alumno puedeproducir y, conforme va avanzando, los diálogos van aumentando elgrado de dificultad. Cada diálogo va recuperando las palabras conocidasen las lecciones anteriores, para permitir al aprendiz elaborarhipótesis.El diseño de enseñanza de la lengua naua está dirigido a estudianteshispanohablantes o hablantes monolingües en español queestén interesados en aprender alguna lengua indígena.A continuación presento un ejemplo del mapa de contenidosnaua. Para nueve horas de actividades, cada lección dura aproximadamenteuna hora y media.Unidad Lecciones Objetivo comunicativo Objetivos lingüísticosIxpantilistliLos estudiantes aprenderán las reglas para comunicarseen el primer contacto verbal con otra persona.l. TimoixmatikajLos pronombres: yo, tú, él/ella.PresentaciónTlentichiuajLos estudiantes aprenderán a hablar de una terceraConozcámonosTercera persona: él/ella.Ocupacionespersona y decir su ocupación.2.1.TotatauajLos pronombres: yo, tú, él/ella.Los estudiantes aprenderán a presentar a sus padres.Nuestros padresLos números del uno al cinco.2.2. IknimejNombrar y contar hermanos.Los estudiantes aprenderán a hablar de sus hermanos.Los hermanosLos números del seis al diez.ll. UikalmejLa parentela2.3. Tlen inuaya niistokCon los que vivo2.4. UikalmejLa parentelaAprenderán cómo presentar a la parentela.Preguntar: ¿cómo se llaman tus hermanos?,¿cuántos hermanos tienes?Expresarán: negación y afirmación.Los números del 10 al 20.Sabrán nombrar genealógicamente a sus parientes. Los adverbios de lugar: arriba, abajo, en medio.


Los diálogos tienen que estar en monolingüe como muestra el ejemplo.1. Se: Timoixmatika (Conociéndonos)Benito: ¿Tlake ti chiua?María: AmotlenoBenito: Na notoka Benito ¿Ta tlakemotoka?María: Na notoka MaríaBenito: ¡aaaa! Motoka MaríaMaría: KenaBenito: Na nocha Hidalgo ¿Ta kanke mocha?María: Na nocha, TlalpanBenito: ¡aaaa! ¿Mocha Tlalpan?María: Kena nepa nocha.3. Eyi: Tlake intocaj totatauaj (Cómo se llaman nuestros padres)Benito: ¿Tlake itoka motata?María: Notata itoka MiguelBenito: Tlake itoka monanaMaría: Nonana itoka TeresaBenito: ¡Aaaa! Kinompa intokajKenaMaría: ¿Ta Benito tlake itoka motata?Benito: Notata itoka JuanMaría: Uan monana tlake itokaBenito: Nonana itoka JuliaMaría: ¡Aaaa! Kinompa intocajBenito: Kena.2. Ome: Nimomaxtiya (Estudio)María: Tlake tichiuaBenito: AmotlenoMaría: ¡Motoka Benito!Benito: Kena notoka BenitoMaría: ¿Ta Benito Tlake timomaxtiya?Benito: Nanimomaxtiya NauatlMaría ¡Aaaa! Timomaxtiya NauatlBenito: Kena¿Ta María tlaketimomaxtiya?María: Nanimomaxtiya PedagogíaBenito: ¡Aaaa! Timomaxtiya PedagogíaMaría: Kena.4. Naui: Iknimej (Hermanos)Benito: ¿Tikinpiya moikniuaj?María: Kena, nikinpiya noikniuajBenito: Keski moikniua tikinpiyaMaría: Nikinpiya omej noikniuaj¿Uan ta keski moikniuaj tikinpiya?Benito: Nikinpiya eyi noikniuajMaría: ¡Aaaa! Tikinpiya eyi moikniuajBenito: Kena6. Chikuase: Yolpaki (Estado de ánimo)María: ¿Keami timopantiya Benito?5. Makuili: Noikniuaj intocaj (Nombres de los hermanos)Benito: KualiMaría: ¿Tlake intokaj moikniuaj?¿Ta Maria keami timopantiya?Benito: Noikniuaj intokaj, se itoka Juan, nese itoka Pedro, uan nompase María: Kualiitoka Isabel¿Timomaxtiya pedagogía?María: ¡Aaaa! Kinompa intokajBenito: amo, nanimomaxtiya sicologíaBenito: Kena kinompa intokajMaría: ¡Aaaa! Timomaxtiya sicologíaTa María tlake intokaj moikniuajBenito: KenaMaría: Noikniuaj intokaj Juan, uan SebastiánMaría: ¿Tlake xiuitl tiya?Benito: ¡Aaaa! Kinompa intokajBenito: Nijuika ome xiuitlMaría: Kena kinompa intokaj noikniuaj¿Ta Maria noja timomaxtiya?María: Amo, na san nitekiti Conafe, nijnauixouitijkaBenito: ¡Aaaa! TinauixouitikajBenito: ¿Keami ti tlamachiliya kampa titekiti?María: Kuali, tlauel nexpajtiya ConafeTlajtolmej (Vocabulario)29Motata Tu papáMonana Tu mamáNamik EsposoSiua EsposaIxpokatl MuchachaTelpokatl JovenOkixixui NietoSiuaixui NietaIjkini AsíKeskij CuántosNijpiya TengoComo ya se mencionaba los diálogos desarrollan en monolingüe, al final seotorgan 10 minutos en cada sesión para hacer comentarios, resolver dudas, entregarlos diálogos y vocabulario en una hoja donde se corrige la escritura y lapronunciación de la lengua y se comparan significados, una vez practicada lapronunciación de la lengua que se está estudiando.Tener una competencia comunicativa en dos lenguas o más es lo que hace queuna persona sea bilingüe o trilingüe, y facilita que pueda establecer interaccionesde manera con otras personas, cuyos patrones culturales, valores, perspectivas,costumbres y tra<strong>dic</strong>iones sean diferentes.Timopantisej sempayok: inmextlajpaloaTikinpiya TienesSe uan nese Uno y otroAjke ¿Quién?


30El origen en los sonidosAprendizajecolaborativo yla EducaciónSecundariaIsidro Navarro. Colaborador del Conafe.¿Cuántas cosas pueden enseñar los sonidos? Los sonidoshan sido materia de estudio de muchos pensadores, quehan intentado explicar este fenómeno con las ondas delmovimiento y el estudio de la acústica es muestra de ello; pero enesta ocasión solo partiremos de los sonidos, la musicalidad y loque en la imaginación de un gran escritor pudieron detonar. Partiendode ello trataremos de reflexionar sobre lo que aprenden losalumnos en secundaria comunitaria (SECOM).La leyendaCuenta la historia que seres más viejos que la tierra, instados porel más sabio y poderoso, crearon música de manera autónoma paraplasmar sus pensamientos en los sonidos, durante esa gran manifestaciónsonora. Iluvatar, el más grande, produjo sonidos en lamente de los demás, pero uno de ellos, Melkor, generó enarmonía,producto de la envidia y la ambición. Sin embargo, Melkor nuncapudo producir sonidos más altos y bellos que los de Iluvatar, conestos sonidos se creó el mundo. Después, algunos de ellos tuvieronque trabajar para formar todo lo que ahora se conoce. Después aparecieronlos elfos y los hombres, fue entonces cuando se comenzarona contar los días. Así, desde el inicio de los tiempos convive lomás bello y su contraparte, armonía y sus contrastes.La síntesis anterior presenta de manera escueta un relato deficción narrado por J. R. R. Tolkien en El Silmarillion. Más allá delaspecto mítico y de lo curioso que puede resultar que un hombrecreara lo que en los pueblos se forma con el paso de los años,lo interesante es que en su relato aparece el surgimiento de lossonidos como algo anterior a la Tierra misma. Vale la pena mencionarque en el libro El Señor de los Anillos, también de su autoría,la historia de la Tierra comienza en un gran concierto. Sinembargo, este autor no es el único que se ha preocupado de esteasunto. De modo similar para Kant, filósofoalemán del siglo XVIII, la vida moderna seenmarca por el gran concierto de las nacionesal que los seres humanos se venimposibilitados a asistir. Este conciertosería hipotéticamente armónico, siempreque la racionalidad juegue un papelprotagónico, aunque ahora sabemos queno siempre sucede así, en el mundo haydesacuerdos, en su parte positiva impulsanla mejora y en su manifestación másnegativa provocan violencia.Otros tantos ejemplos que resaltan laimportancia de la colaboración los podemosencontrar en algunos deportes, enlos juegos tra<strong>dic</strong>ionales, en las fábulas, oen los relatos, No obstante surge la siguiente pregunta, ¿por qué estan relevante la colaboración para la humanidad?La verdad en la ficciónLa historia de Tolkien es de suma relevancia por la mitología inscritaen ella más que por la forma en que está narrada. A pesar de ello,nos muestra cómo desde el inicio de los tiempos la colaboración armónicaha sido una virtud –al menos para su propia historia humana–de la misma forma que nace la discordia o lo inarmónico comoparte esencial del mundo.Sucede entonces que cuando Ilúvatar (armonía) concluye la melodíaque da origen a la tierra, Melkor (enarmonía) puede habitaren ella también. Ilúvatar es el padre de los personajes que creanla Tierra, por lo que a Melkor le corresponde ser el creador de ladiscordancia. Sin embargo, la participación de Melkor en la historiaes sustancial, sin este personaje y la maldad que representa simplementeno habría punto de tensión, desencuentro y conflicto.Te preguntarás entonces, ¿qué tiene que ver esto con la colaboraciónen la historia humana? Desde el punto de vista de la armonía –utilizaréeste término para mantener la metáfora de Tolkein– la colaboración sepuede dar en el mismo tono o escala, es decir, con una idea semejantea la de otras personas. Por ejemplo, si dos personas surcaran parcelascontiguas y deciden hacerlo ambos con el mismo tractor o proponenusar el mismo sistema de riego obtendrían mejores resultados.Sin embargo, defender la armonía como la única forma posibleharía pensar que las acciones de las personas deben mantenersedentro de un rango, por lo que quedaría la libertad atada a ese rangoy quienes salieran estarían excluidos.Algunos críticos de la sociedad actual cuestionan el marcadoindividualismo y el aislamiento de las personas, así como la producciónen serie de comportamientos, la moda como parte de laindustria cultural es el punto más extremode ello, aunque tampoco podemos afirmarque todos los gustos o inquietudes seansocialmente producidos y que los sereshumanos tengan un papel importante enla definición de su personalidad.Mencionan también que los sentimientosno son tomados en cuenta. Esto es parcialmenteválido pues, aunque es verdadque en las actividades “formales” de lasociedad, como el trabajo o el estudio, nosiempre se consideran, en las relacionesinterpersonales siempre están presentes.Hablar sobre las emociones en un textosobre el aprendizaje colaborativo vieneal caso por lo siguiente. Cuando los niños


aprenden, o mejor <strong>dic</strong>ho, cuando a los niños se les pretende enseñar,es necesario pensar en ellos como seres integrales; es decir, son seresbiológicos con necesidades y ciclos de desarrollo corporal; sonseres sociales que se valen de una comunidad para satisfacer susnecesidades afectivas, tienen compromisos y conflictos en sus relacionesasí como tienen pensamiento y emociones propias, por lo quedependerá de sus inquietudes y estado de ánimo el tipo de actitudesque tengan frente a los demás y a ciertos objetos de conocimiento.Lo mismo sucede en el caso de la participación comunitaria. Entrelas formas de participación que se dan, como ir a las fiestas, hacerlas tareas del hogar o procurar que la información sobre temasrelevantes fluya constantemente, ocurrirá en aquellas en las que laspersonas mantienen vínculos emocionales que nombramos comosentido de pertenencia.Desde este punto debemos cuestionarnos si en nuestra experienciahemos participado en cosas solo por cumplir o por voluntadpropia y cuáles de ellas han sido más significativas. El hecho de quealguna experiencia nos parezca significativa está completamenterelacionada a un vínculo emocional. Dicho vínculo depende de variosfactores, por lo gratificante que haya resultado la convivenciacon otros, o por lo llamativo que pueda parecer la actividad en simisma, por la relación con otras personas, recuerdos, o porque seidentifica una utilidad o sentido de responsabilidad.Nuestra participación en conjunto dependerá de la calidad delvínculo, la apertura al aprendizaje y al dialogo, así como la capacidadque se tenga para reponerse de resultados inesperados; esto sepuede observar en los equipos de trabajo, sean especializados o no.31Aprendizaje y colaboración en el modelo SECOMHasta ahora hemos planteado algunas cuestiones relevantes. Laprimera es que la colaboración tiene que ser armónica sin que esoobligue a generar acuerdos inmediatos, en muchos casos los desacuerdoshan sido detonadores de cosas importantes. 1La controversia es una de las facetas del aprendizaje colaborativocomo ocurre en la historia construida por Tolkein en El Silmarilliondado que muestra que en ciertas circunstancias y con ciertas habilidadesse puede sacar provecho del contraste y la diferencia ra<strong>dic</strong>al.Por ello en el modelo de Secundaria Comunitaria se propician espaciospara el diálogo y la controversia, con la intención de propiciarque los alumnos construyan su propio aprendizaje y se problematicen,pero no lo harán de manera auténtica si no es a través de situacionesreales y cotidianas.Cuando se genera un debate sobre las decisiones que afectana la vida de la comunidad, cuando se pide que tomen postura enrelación a las herramientas tecnológicas y su impacto en la vida cotidiana,entre otras ocasiones, es que se problematizan por lo queesperamos puedan promover entre sus compañeros inquietudes porlos argumentos y datos que manejan. Se tiene la experiencia de unosalumnos de secundaria que elaboraron un proyecto para mostrar asus padres las consecuencias del tabaquismo, con el cual no soloaprendieron de manera colaborativa, sino que además promovieronun beneficio a la comunidad. Asimismo, aprendieron a manejar elconflicto, a superar las diferencias y a escuchar las aportaciones deotros. Estos últimos forman parte de uno de los in<strong>dic</strong>adores de competenciacon el que se valora su desempeño durante los tres ciclos.¿Qué fortalezas pueden desarrollar los alumnos con ello? Desarrollarpensamiento científico, en la actualidad requiere de conocimientodisciplinar pero también de habilidades para la convivenciay el trabajo colaborativo. Generar con<strong>dic</strong>iones de mejora para lavida cotidiana en las comunidades requiere de las mismas habilidadesy sería mucho mejor que se valieran del conocimiento científico,tecnológico y comunitario. Es por ello que los problemas deaprendizaje de los alumnos deben centrarse en motivos de su vidacotidiana, por ejemplo, los sistemas de captación y filtrado delagua de lluvia.Hasta el momento se ha dado relevancia a la colaboración y laconstrucción colectiva, y se nos podrá cuestionar sobre el momentoen que los alumnos desarrollarán sus propias habilidades, sin embargo,es importante enfatizar que difícilmente encontraremos unequipo de trabajo exitoso donde sus miembros no desarrollen y utilicensus capacidades al máximo, con un sentido de colaboración.Así tenemos los proyectos educativos.Muestra de lo anterior nos la darán los deportes colectivos si observamoscon detenimiento a los mejores equipos de la época, ademásde que podemos ser conscientes de que las necesidades porsatisfacer en un futuro cercano serán mas complejas de lo que ahoranos parece, y sobre ello pudimos escribir en números anteriores. Laescasez de agua, el control de enfermedades, la producción de alimentosson algunas de ellas, no es posible pensar en su solución sino es por medios colectivos. Pensando en esos retos se diseñaronlos talleres de servicio y se intentó responder al perfil de egreso dela educación básica.Bibliografía1 Una de las virtudes del pensamiento ilustrado fue la controversia, al grado queCarpentier en tono de burla llama a los Ilustrados, los discutidores, en su libroEl siglo de las luces.


chispazo32Cona y FitoEl Cona y Fito para que las niñas y niños que atendemos se sientanConsejo Nacional de Fomento Educativo, con el objetivo de renovarsu imagen y presencia, tiene como nuevos embajadores aidentificados con dos personajes que llevarán valores, alegría y valiosasenseñanzas a los rincones más alejados del país, acompañando la noblelabor que realizan, día a día, los Líderes para la Educación Comunitaria.Cona y Fito fueron creados por David Antonio Martínez Bernal, del Estado deMéxico, ganador de un concurso en el que participaron más de 500 dibujos detodo el país.


Limón de la PeñaEduardo Rodríguez Torres. Becario SED de San Luis Potosí.33Lo que es historiaLimón de la Peña es una comunidad con un valioso legado cultural,su gente conserva aún las raíces propias. Etnia xi’oi por descendencia,sus pobladores sienten cierta ofensa al mencionarla palabra “pame”. Está ubicada en medio de La Sierra Gorda,en el municipio de Santa Catarina, perteneciente a San LuisPotosí, límite entre <strong>dic</strong>ho estado y Querétaro. Desde ahíse alcanzan a observar bellos paisajes: voladeros,cerros que van más a allá de nuestra vista y se levantancomo gigantes que resguardan el poblado.Tuve la oportunidad de impartir clases de secundariacomunitaria, durante el ciclo escolar2009-2010 en Limón de la Peña. Asemejoeste lugar a una navaja o un cuchillo, puesme marcó de por vida; traigo una charrascaen el alma. Nunca podré olvidar las caminatasde dos horas y media cuando “nos metíamosa comunidad”, cerro arriba, con lluvia,luna llena, calor de 39 0 c o frío incesante. Era laprimera vez que me decían kasau’ngc’uix, que ensu lengua quiere decir “maestro”; cada que algunode mis alumnos lo pronunciaba, se me helaba la sangre,sentía un cisma generacional, el peso de los siglos, deldolor, de la discriminación, del avasallaje. Me sentía como GonzaloGuerrero al naufragar en Yucatán; ellos con la piel de la lunanueva, los ojos llenos de la furia de un jaguar, circunspectos, vivos;yo con mi piel láctea, mi cabello más oscuro que los de los elotes yunos ojos amielados, heredados por una abuela tamaulipeca.Conmigo hablaban en maneiñ, castilla, español; sin embargo,cierto paralelismo entre su lengua y el castellano hacía que en lugarde que se dirigieran con respeto a las autoridades (juez, maestro,sacerdote), lo hacían tuteándome. Los siguientes son testimoniosque recolecté en mi investigación para el reporte final.“Mira maestro, los primeros que llegaron aquí venían de La Ahorcaday que según llegaron porque allá ya no tenían agua y pos’ se vinieronpa’acá porque por aquí hay varios pozos. Llegaron como unas tresfamilias: don Tomás Medina Mendoza, don Albino Medina Mendozay otros que ya son finaos. Eso fue como en 1960, entonces no habíanada de lo que hay ahorita, no había carretera, ni tantas casas comoahora, eran pocas y estaban muy lejos, tampoco escuelas, ni luz”.Juan Gutiérrez Méndez“No Kasau’ngc’uix, 1 antes no había por donde entrar conel maíz, no había carreteras. Para ir a traer el maíz teníamosque ir hasta Concá en burro, por una vereday cuando llovía se ponía muy peligrosoporque como está de bajada, los burrosse podían resbalar, teníamos quesalir desde las tres de la mañana.Era muy difícil la vida antes.”Doroteo Castro Morales“Las casas estaban muy lejos porque éranos poca gente, entonceshabía solo una tienda, donde vendían puras galletas, a dondeiba a comprar yo. ¡Me acuerdo como si fuera ayer!”.Anacleto Mendoza Montero“Pues la verdá no sé… Creo que le pusieronLimón de la Peña, porque uno de los primerosque llegaron aquí vio un limonero arriba deuna peña cuando iban llegando…”Albano Rodríguez MedinaLa sangre puraCuando recibí la noticia, en octubre de 2009,de que me cambiarían a una comunidad dondese hablaba una lengua indígena, mis anhelosse volvieron realidad; tantos libros (El diosero,El laberinto de la soledad, El pueblo del sol,El llano en llamas) tomaban su forma en kiñiui 2palabras: Limón de la Peña. Honestamente no imaginabacuán difícil iba a ser lidiar contra una barrera: lacomunicación.Por vez primera sentí una angustia causada por desconocerla lengua del entorno, entonces me atreví, por mi misma ignoranciay desesperación, a decir lo que los españoles habían <strong>dic</strong>hoseis siglos atrás: “lo que ellos hablan es la lengua de los demonios”.Poco a poco fui aprendiendo el significado de algunas palabras, aunde las ofensivas, porque las personas con las que convivía diariamenteeran accesibles, preguntaba cómo se decía tal cosa y no senegaban a contestar, al contrario, me enseñaban más.Su piel, parecida a la madera de los árboles que abundan en ellugar, mismo color, aspereza, son hijos directos de la tierra. Lo queme llamó más la atención fueron sus ojos, más expresivos que suspalabras, en ellos <strong>dic</strong>en si están enojados, alegres o tristes, reflejanla luz como si de un momento a otro se les fueran a incendiar, no hevisto en otro lugar la misma fosforescencia en ellos; son ademásrasgados, sinónimo (para mí) de una sangre pura, con poca contaminacióndel mestizaje, vivarachos, como buscando siempre algopara observar, para detenerse a hacer preguntas, se mueven de unlugar a otro, inquietos, como su propia personalidad, fijos, poéticoscuando les interesa algo.Entre las comunidades que hablan xi’oi se encuentran Santa MaríaAcapulco (epicentro de la etnia donde se encuentra el gobernadorPame, representado por su famosa iglesia), La encantada, Laparada, Las lagunitas, SanDiego, Paso de Botello,Mesa del Junco, Limón dela Peña, todo en la zonamedia del estado de SanLuis Potosí. En La Pamería,como se le


34conoce a la región, es bien conocidoel ín<strong>dic</strong>e de analfabetismo y susconsecuencias, al igual que la altamarginación de la zona. Quizás el impactocultural más fuerte que observé,desde mi perspectiva “citadina”,fue el matrimonio a edades tempranas,como si esto constituyera su principalobjetivo, su realización personal.“Los pames no tienen todavía unahistoria. La tienen que crear. Su verdaderahistoria, como los demás elementos de su cultura,fue opacada, distorsionada y hasta negadapor el colonizador”. Con estas palabras, el antropólogofrancés Dominique Chemin plantea que a la etnia nose le puede tomar como una civilización que tiene nacimiento,apogeo y decadencia, porque precisamente cuando se encontraba apunto de nacer, su gestación fue abortada con la llegada de los españoles,que los vejaron hasta hacer que ellos mismos se negaran.El génesis3:40 pm. Hace un sol normal comparado con el verano de 40 0 c en laSierra Gorda. Llego de aventón en una troka negra al Mirador, últimolugar pavimentado antes de meternos a las piernas de los montes.Me acompañan cuatro chavas taciturnas de MAEPI, van a Mesa delJunco. El gran sombrero charro me tapa la cara, mas no los brazosya enmohecidos por los rayos ultravioleta de dos décadas, a pesardel bloqueador de FPS 70, siento que me quemo, como una estopa.Una de las chavas me <strong>dic</strong>e que esa camioneta va para Santa Teresa.“Si va a Santa Teresa voy a tener que caminar todavía un montón,atravesar la vereda y luego por la carretera, pero está bien para hacerejercicio”, pienso. En los últimos ocho meses he subido considerablementede peso a causa de la tortilla pura, de maíz, que lasmadres de mis alumnos muelen en el metate cada que voy a comera las casas.Repentinamente se estaciona a un lado una camioneta blanca,de ella desciende una señora embarazada, me mira, “¿va p’allá?¡Amonos, eche sus cosas!”. La mujer camina junto con otra doñade unas enaguas floreadas hacia una tienda en el entronque, creoque es amiga suya por las risas y la conversación en pame. Yome hago el sordo porque solo traigo 30 pesos y quiero un jugo,el calor agazapa. Las sigo, “Oiga cuánto me cobra para Limón”,me contesta que 30 pesos, pero digo que me dé chance de comprarun jugo, quedamos en 20. Me despido de las maestras deMAEPI, tomo con esfuerzo una mochila militar de alrededor de 30kilos, que me había vendido, meses atrás, un amigo ex soldado,la acomodo arriba en la camioneta, pero no me doy cuenta de quetambién va don Santos.A Santos Medina Yáñez lo vi por primera vez en el velorio de donTomás Medina Mendoza, su padre y el principal patriarca del pueblo,hace como cinco meses. Después en una secuencia de EspañolII acerca de las entrevistas, Margarita, mi alumna, dijo que iba a hacerleel cuestionario a él porque sabía mucho de inglés y siempre sela pasaba leyendo, “este es uno de los míos”, pensé. Cuando quiseir a platicar con él me dijeron que había salido ese mismo día rumboa San Antonio, Texas, donde vivía.“¿Va para Limón?”, pregunta Santos, yo solo muevo mi cabezade arriba abajo, me echo el sombrero para atrás, confiado en quelo sujeta el barbiquejo.Ya las compañeras están acurrucadas bajo la sombra de un huizache,como a 200 metros de la troka.Me atrevo a hablarle, “¿cómo ha estado, don Santos?, ¿ya viene?”Y él contesta: “Sí, ya vengo”.Empezamos a platicar de cosas con poca importancia: del idiomayanqui, pronunciación, vocabulario, por fin llega la señora de lacamioneta. Enciende el vehículo. En 30 minutos ya estamos en laterracería que se abre como portal de la etnia xi’oi. A la charla tambiénse incorpora un señor enjuto, solo sé que es de Santa Teresa.Plan con maña: tocó el tema de la fundación de la comunidad y doyen el clavo, don Santos y el otro que no conozco, empiezan, comoposeídos por una matraca, a hablar sin parar, enuncian nombres,algunos ya mentados para mí, otros finados. Ambos me cuentandesde el principio.Después de tanto ajetreo del vehículo, hay un momento que decaela charla, nos quedamos en silencio. Pienso en el fondo, veolos cerros, escucho las chicharras, percibo un olor característico,familiar en los últimos 11 meses: tierra de campo, veo el cielo rasodespués de 15 días en que creí que se iba a caer el mar sobre losmontes. Solo se escucha el crujir de las piedras parecido al de unastostadas cuando se come pozole, un ruido ocasionado por las llantasde la cuatro por cuatro. “Dentro de tres meses no sé dóndeestaré, tal vez tarde mucho para que vuelva a regresar otravez”, me entristezco, no lo demuestro, mis ojos se pierdenen el infinito de la línea verde, del conjunto montañoso yel azul chapeado.Santos me <strong>dic</strong>e que es muy bueno “adornar” el idioma,no entiendo, <strong>dic</strong>e que a él le gusta adornar el inglésy que lee a otros que lo “adornan”, entonces caigo en lacuenta de que a lo que se refiere es a la imagen, metáfora y otrosrecursos poéticos. Platica que él se enseñó a leer solo, eso me llamala atención y pregunto “¿cómo está eso?”, empieza a describirmela forma: “Yo tenía tantas ganas de leer y entonces agarréun libro”. Saco varios libros que le enseño, veo ensu rostro una expresión como la que pone unniño ante un juguete, toma el que más legusta y lo aparta. Casualmente es elque más me ha gustado: La bruma lovuelve azul, de Ramón Rubín. “¡Híjoles,que no me lo pida porque levoy a decir que no!”, digo para mí.Sigue platicando pero yo ya nolo escucho porque me concentroen ver mi libro, solo digo “Sí,está bien”, a todo lo que <strong>dic</strong>eSantos.Lo que me distrae de estarviendo mi libro es que llegamos aSanta Teresa, donde baja el hombreenjuto, del que nunca supe sunombre, desde ahí, se divisa el ríoPaso de Botello. Muchas veces mehe detenido ante este paisaje, conel sol como capa, en las caminatas demás de dos horas para salir a RT, peroahora lo hago consciente de que ya esuna de las últimas. Miles y miles de añosestacionados en los cerros, miles y miles de


historias flotando en el viento y miles de pasos aunno encontrados.Seguimos a galope, porque el terreno parececomo que vamos a caballo o en burro. Santos abrela boca: “Ahorita que lleguemos se da una vueltapor la casa para platicar con detalle”.Contesto: “Así lo haré”.Entrevista con Santos Medina YáñezDon Santos me espera sentado, contemplativo ante aquellas láminas,maderas, el terreno que lo vio crecer antes de que emigrara aSan Antonio. “¡Pásale, pásale, maestro!” Saludo a una señora configura de matriarca que atiza una lumbre con pericia; lo saludo y enseguidale obsequio un libro, le comento de mi trabajo: investigarlos orígenes de la comunidad para un reporte final, él me miracon seriedad, después sonríe.¿Cómo fue que llegaron los primeros pobladoresa Limón de la Peña?Bueno, al principio no había nadie, esto eranpuras milpas y aquí se llamaba La Joya del Perro.Estas milpas pertenecían a un señor que sellamaba Eulalio Castillo, él era de Potreros delos Sauceda, entonces eran puras milpas, aquíen el centro, allá por donde vive Abraham y acápor donde vive Arón…¿Por qué se llamaba La Joya del Perro?Le pusieron así porque en Potreros había muchos perros y esosperros venían hasta acá para comer de las milpas que aquí habíay entonces se juntaban varios perros, por eso quedó ese nombre.¿Quiénes fueron los primeros pobladores?Mira los primeros pobladores fueron mi abuelo y mi tío. Mi abuelose llamaba Silverio Medina Reyes y mi tío Albino Medina Mendoza,hermano de mi papá. Ellos salieron antes del 3 de septiembrede 1945, se vinieron de La Ahorcada, acá bajando el río ysubiendo después. Salieron de allá a las 10 de la mañana,pero solo se vinieron ellos dos, allá dejarona la familia, principalmente venían a explorarel terreno porque habían oído que aquí habíaagua, entonces vinieron a ver. Subieronacá por donde vive Benjamín y salieronaquí en el centro…35¿Había mucha vegetación, estaba cerradoel monte de hierba?No, porque como te dije, eran milpas,entonces la tierra ya estaba movida…Entonces anduvieron viendo el lugarpara establecerse y ese mismo día seregresaron a La Ahorcada, llegaron devuelta como a las cuatro, eso fue el 1de septiembre de 1945. Después el 3 deseptiembre de 1945, se trajeron ahora sía las familias, venían entonces mi abuelaBarbarita Mendoza, la esposade mi tío Albino, CatalinaBalderas de la Cruz; Tomaza,Perfecta, Dionisio,Juan, mi papá Tomás, Antonia,Victoria, Pablo y Bernabé, todos ellos de apellido MedinaMendoza y se establecieron formalmente ese día. Empezaron aconstruir casas de junco y palma, llegaron a las tres de la tarde, perodespués el 10 de septiembre llegaron Ramón Medina y Domingo Medina,ellos fueron los que se establecieron después.¿Cuáles fueron las causas por las que llegaron aquí, por qué sevinieron?Principalmente fue por el agua, porque no sé si te has fijado quesiempre llueve para este lado, de aquel lado, del río para allá, lluevemuy poco, entonces había escasez de agua y aquí no, hay varios pozosy en aquel tiempo llovía más, había muchos manantiales naturales.Nosotros levantábamos tres cosechas por año, de lo mucho quellovía. Sembrábamos calabaza, maíz, fríjol, camote, caña, papaya,ciruelos y chile. ¿Pero, cómo se mantuvieron?Nosotros vendíamos todo lo que cosechábamos, lo íbamos avender a Lagunillas, nos íbamos en burro o a caballo, o también veníana comprarnos maíz y otras cosas de varios lugares, venían delrío Paso de Botello, de Laguna Verde, Potreros de los Sauceda, vendíamostodo eso y así nos hacíamos de dinero. En aquel tiempo, nosé por qué, pero había más modo.Nos íbamos por el arroyo, está en una travesía para bajar al arroyoen Mesa del Junco, hacíamos cinco o siete horas a paso normal.¿Y cómo le hacían cuando se enfermaban?En ese tiempo no había doctores, nos curaba un curandero que erade por allá de El Mezquital. El curandero iba hasta donde estaba elenfermo y lo curaba, le ponía una moneda aquí en el pecho y empezabaa moverla alrededor y así él veía dónde estaba la enfermedady los curaba.¿Todas esa personas, ya hablaban el xi’oi?No. En aquel tiempo en que se fundó aquí, no hablaban más que castellano.Aprendimos de un señor que vino una vez de San Diego, sellamaba Cirilo González, a él le gustaba decir prosas, cuentos, versos,chistes y adornar el idioma. Fue así como empezamos a hablar.Me despido de él, pero antes de hacerlo me da una tarjeta condirección e idioma de Estados Unidos, “Maestro, si un día necesitastrabajo, solo llámame, yo te enseño a trabajar”.Notas1. Xi’oi: Maestro, profesor. Lengua pame sur. San Luis Potosí. Primer grado, México,SEP, 2002, p. 79.2. Cuatro.


36Caminos alternativos:el caso de la raíz cuadradaVíctor Alfonso López Alcaraz. Especialista en Educación Matemática.raíz cuadrada, como operación matemática, es contenido instruccionaldesde épocas antiguas, así lo demuestran tablillas pertenecientes a la cul-La tura mesopotámica (1800 a. C.). La interpretación de la raíz cuadrada esvariada como multiforme desde entonces. Para esta ocasión, amigos del Conafe, presentarétres técnicas con la intención de romper con la falsa complejidad que encierrasu cálculo.El contenido se justifica a partir de lo dispuesto en el programa oficial de matemáticasde educación secundaria (2011), aunque ya en educación primaria se esbozan aproximacionespara su enseñanza.Grado 1Bloque VAprendizajes esperados• Resuelve problemas que impliquen el cálculo de la raíz cuadraday potencias de números naturales y decimales.Eje Sentido numérico y pensamientoalgebraico (problemasmultiplicativos).Resolución de problemas que impliquen el cálculo de la raízcuadrada (diferentes métodos) y la potencia de exponente naturalde números naturales y decimales.El contenido mantiene su presencia durante la educación secundaria en connotaciones geométricas,funcionales y estadísticas, graduando su aplicabilidad en educación media superior y superior.La extracción de raíz cuadrada a través de diversos métodos pretende que los estudiantes se convenzande la diversidad de caminos que llevan a una misma solución, además de enriquecer el pensamientocomplejo en el estudiante.chispazoPara saber másEl símbolo de raíz cuadrada (ra<strong>dic</strong>al √) como lo conocemos hoy, fue utilizado por Christoph Rudolffen el primer libro alemán de álgebra (1525 dC), presumiblemente por su gran similitud a la letra r, con laque comienza la palabra radix (raíz en latín). Si bien el símbolo en relativamente nuevo, el concepto deraíz cuadrada no. Los registros del Papiro de Ahmes (1650 a.C.) demuestran que los egipcios hacian usonatural de este cálculo. En especial, los griegos realizaron extraordinarios aportes para su extracción,sobre el principio de “media proporcional”. Todo aquel que haya tenido la necesidad de medir la diagonalde un cuadrado, sabrá de la importancia de las proporciones. Autores clásicos como Tales de Mileto,Euclides o Pitágoras son precursores de muchos algoritmos hoy utilizados sin modificaciones importantes.El nombre raíz cuadrada tiene relación plena con el significado: número que elevado al cuadrado esigual al primero (para fines de este artículo consideraré solo las raíces positivas).Pensemos en un cuadrado de área 25. ¿Cuál es la longitud desu lado? La obtención de 5 se denomina ra<strong>dic</strong>ación, siendo 5 laraíz positiva del cuadrado.


Obtención por resta de impares consecutivosUn número impar consecutivo se obtiene de sumar dos unidades al anterior número impar:1, 3, 5, 7,…, (2n-1) n es cualquier número enteroAnálogamente podemos afirmar 1 que1+3+5+7+…+(2n-1) = n2Conocido esto, es posible obtener la raíz cuadrada de un número con raíces enteras, determinando el total de restas, con números imparesconsecutivos, necesarios para hacer cero al ra<strong>dic</strong>ando. Veamos el ejemplo:37√36=6, porque 6 veces hay que restar números impares consecutivos para hacer cero al ra<strong>dic</strong>ando.Obtención por la resta de la unidadEste proceso parte de la demostración anterior, en el que a cada miembro de la igualdad se resta la unidad. Para extraer la raíz cuadrada de36, hagamos lo siguiente:Restar la unidad al 36 36-1 = 35Búsquese dos múltiplos impares consecutivos de 35(en caso de que la resta sea par, los múltiplos deben ser paresconsecutivos)La raíz positiva de 36 es 6, porque 6 es el número entero entre5 y 75 y 7 porque 5 por 7 es 355, 6, 7Ambos procesos son válidos para la extracción de raíces de números cuadrados.Media proporcionalEn los Elementos de Euclides, puede leerse el tema media proporcional, el cual es un cálculo asociado a la raíz cuadrada. El proceso de obtenciónde la raíz por este método es válido para valores irracionales, como lo es la raíz cuadrada de 10, 15, 101, etc.EEjemplo: Extraer la raíz cuadrada de 36Descomponer el 36 en par de factoresBE = 6.00 cm36= (1)(36), (2)(18), (3)(12), (4)(9), (6)(6)Elíjase una pareja; (4)(9)Sea AB = 4 y BC = 9D es punto medio de ACTrazar la circunferencia con centro en D y radio ADTrazar la perpen<strong>dic</strong>ular por B y sea E la intercesión con la circunferenciaBE es raíz cuadrada de 36A B DCAB = 4.00 cmCB = 9.00 cmAmigos del Conafe, los invito a verificar cada método con valores que ustedes propongan y nutran el conocimiento sobre el tema. Divertirsetambién se consigue al transitar por caminos alternativos.Notas1. Demostrable por inducción matemática, consultar http://ddd.uab.cat/pub/edlc/02124521v11n1p69.pdfBibliografíaAcosta, A. (2007), Un método para sacar raíces cuadradas exactas, España, UPC.Boyer, C. (1992), Historia de la matemática, Madrid, Editorial Cast.Núñez, J. (1992), Historia y epistemología de las ciencias, España, Universidad de Barcelona.SEP (2011), Programas de estudio 2011, Guía para el Maestro: Matemáticas, México.


40El padre de la dinamitaAlfred NobelchispazoLa satisfacción es la única riqueza verdadera.Alfred Nobel¿Sabes qué relación tienen los premios Nobel y la dinamita?Tal vez te parezca muy extraño que ambas cosas guardenalguna relación y tienes toda la razón. Físicamente no tienennada que ver, su relación va más allá, es decir, está en su creador.La mente tras la dinamita y los premios es Alfred Nobel.Alfred Bernhard Nobel nació en Estocolmo, Suecia, el 21 de octubrede 1833 y murió el 10 de <strong>dic</strong>iembre de 1986 en San Remo, Italia.Fue en su testamento donde estipuló que su fortuna se utilizaríapara premiar año con año a los personajes más destacados, o bienque hayan hecho un aporte significativo a la humanidad. Ese reconocimientofue denominado premio Nobel y cada año es otorgado alas personalidades más destacadas por sus aportaciones en Física,Química, Me<strong>dic</strong>ina, Literatura, Psicología y para la Paz.Su familiaFue integrante de una familia humilde, su padre, Immanuel Nobelera ingeniero e investigador y trabajó para el ejército, de igual formatrabajó en la construcción de puentes y edificios en Estocolmo.En general, la familia de Alfred fue reconocida históricamente en elmundo como una generación de notables químicos e inventores.El principal antecedente en la familia de Alfred es Olof Rudbeck,una mente maestra, pues fue él quien descubrió el sistema linfático,que es una estructura anatómica que transporta la linfa (líquido parecidoa la sangre pero que solo cuenta con glóbulos blancos) haciael corazón y es parte del sistema circulatorio.La hija de Olof se casó con Petrus Nobelius, su apellido erauna forma latinizada que hace referencia a su lugar de nacimiento,Nöbbelöv, que está ubicado en la región meridional sueca deEscandia.El nieto de Wendele y Petrus, Immanuel, abuelo de Alfred,contrajo luego el apellido de Nobel. El hijo de este,padre de Alfred, que también tuvo como nombre Immanuelrecibió una formación técnica y trabajó como arquitecto.Cuando Alfred tenía cinco años de edad, su padre semudó a San Petersburgo, donde puso en marcha un tallermecánico para la fabricación de minas antipersonales paralas fuerzas armadas rusas. Su madre Andriette tuvo quequedarse en Estocolmo y sustentar por sí misma a sus cuatrohijos, para lo cual abrió una tienda de comestibles.Su vidaCon nueve años de edad, en 1842, Alfred se mudó con su familia aSan Petersburgo. Después de que su padre pudo superar una crisiseconómica, toda la familia volvió al nivel de la alta burguesía. Immanueltomó la decisión de que sus hijos no fueran incorporados a laescuela, en cambio quería que recibieran una educación y enseñanzaprivada, es decir en su casa, esta educación fue de gran nivel y concatedráticos de reconocidas universidades. La enseñanza estuvo enfocadaa las humanidades y las ciencias naturales; además de clasesde sueco, ruso, francés, inglés, así como, literatura y filosofía.En el ámbito de las ciencias naturales fueron asesorados por doscatedráticos en química, Julij Trapp y Nikolai Zinin, quienes les transmitieronla formación en matemáticas, física y, obviamente, química.Así fue como Alfred se enfocó a la química.Durante su juventud, Alfred realizó un viaje de estudio que lo llevóa Suecia, Francia, Alemania y los Estados Unidos, en estos viajes completósu formación como químico. En Paris trabajó en los laboratoriosdel profesor T. J. Pelouze, donde conoció al joven químico italiano AscanioSobrero, quien tres años antes descubrió la nitroglicerina.Después de regresar a Rusia, Alfred Nobel se mudó definitivamentea su país de origen. Allí se concentró en las investigacionespara convertir la inestable nitroglicerina en un explosivo estable,fiable y comerciable.La dinamitaEn 1867 Alfred, después de fallidos intentos para estabilizar la nitroglicerina,consiguió fabricar la dinamita, mezclando la nitroglicerinacon un material absorbente (la tierra de diatomeas), y así obtuvo unpolvo que podía ser percutido e incluso quemado al aire libre sin queexplotara, a menos que se utilizaran detonadores eléctricos o químicos.Así nació la dinamita, un explosivo más estable y manejable.En ese mismo año patentó la dinamita como invento, y gracias aello tuvo ingresos millonarios en diferentes países. También inventóel detonador apropiado para hacer explotar los cartuchos de dinamita.El grandioso éxito comercial de la dinamita hizo que crearalaboratorios y fábricas en más de 20 países, llegando a registrar 355patentes, entre las que se destacan el caucho sintético, la piel artificialy la seda sintética.Origen de los premios NobelLa creación de los premios se decretó en el testamento de AlfredNobel, pues la última voluntad de este gran inventor fue premiar con


los intereses generados por su gran fortuna a las personalidadesmás destacadas en diferentes rubros. Aquí te compartimos un fragmentode su testamento.Testamento de Alfred NobelLa totalidad de lo que queda de mi fortuna quedará dispuesta delmodo siguiente: el capital, invertido en valores seguros por mis testamentarios,constituirá un fondo cuyos intereses serán distribuidoscada año en forma de premios entre aquellos que durante el año precedentehayan realizado el mayor beneficio a la humanidad. Dichosintereses se dividirán en cinco partes iguales, que serán repartidasde la siguiente manera: una parte a la persona que haya hecho eldescubrimiento o el invento más importante dentro del campo de laFísica; una parte a la persona que haya realizado el descubrimiento omejora más importante dentro de la Química; una parte a la personaque haya hecho el descubrimiento más importante dentro del campode la Fisiología y la Me<strong>dic</strong>ina; una parte a la persona que haya producidola obra más sobresaliente de tendencia idealista dentro delcampo de la Literatura, y una parte a la persona que haya trabajadomás o mejor en favor de la fraternidad entre las naciones, la abolicióno reducción de los ejércitos existentes y la celebración y promociónde procesos de paz. Los premios para la Física y la Química seránotorgados por la Academia Sueca de las Ciencias, el de Fisiología yMe<strong>dic</strong>ina será concedido por el Instituto Karolinska de Estocolmo, elde Literatura, por la Academia de Estocolmo, y el de los defensoresde la paz por un comité formado por cinco personas elegidas por elStorting (Parlamento) noruego. Es mi expreso deseo que, al otorgarestos premios, no se tenga en consideración la nacionalidad de loscandidatos, sino que sean los más merecedores los que reciban elpremio, sean escandinavos o no.Premios Nobel mexicanos:Alfonso G. Robles Premio Nobel de la Paz 1982Octavio Paz Premio Nobel de Literatura 1990Mario Molina Premio Nobel de Química 1995Existen muchos personajes que han recibido este importante reconocimiento, como:Personaje Premio Año País de origenMarie Curie Premio Nobel de Física 1903 Polonia (con nacionalidad francesa).Comité Internacionalde la Cruz RojaPremio Nobel de la Paz 1917, 1944 y 1963 SuizaAlbert Einstein Premio Nobel de Física 1921Martin Luther King Jr. Premio Nobel de la Paz 1964 Estados UnidosTeresa de Calcuta Premio Nobel de la Paz 1979 La IndiaRigoberta Menchú Tum Premio Nobel de la Paz 1992 GuatemalaNelson Mandela Premio Nobel de la Paz 1993 SudáfricaAlemania (con nacionalidad estadounidense).Año con año los premios son entregados el 10 de <strong>dic</strong>iembre en Estocolmo, fecha en que se conmemora el fallecimiento de Alfred Nobel. Cadapremiado recibe una medalla de oro, un diploma y una suma de dinero.Datos Curiosos• Alfred Nobel nace en 1833 y en ese mismo año su padre sedeclara en quiebra.• Comienza sus experimentos y estudios en nitroglicerina en 1862.• Emil, hermano de Alfred, muere en 1864 durante una explosióncon dinamita.• En 1871 funda la compañía de dinamita esterlina en Escocia.• En 1873, a la edad de 40 años, posee ya una gran fortuna.• Se piensa que la creación de los premios Nobel se debe a queAlfred se sintió culpable por los efectos negativos que sus inventospudieran causar al mundo.• En un principio, el científico sueco había nombrado a la dinamitacomo “polvo explosivo de Nobel”.• El Premio Nobel más joven hasta la fecha ha sido el físicoLawrence Bragg, que tenía 25 años cuando recibió, junto a supadre, el galardón por la investigación de los fenómenos derefracción y difracción de los rayos X.• El laureado de más edad fue Leonid Hurwicz, que ya habíacumplido los 90 años cuando le concedieron en 2007 el PremioNobel de Economía.• Adolf Hitler obligó a tres premios Nobel a rechazar el galardón.El primero fue Richard Kuhn (1938), Premio Nobel deQuímica. Al año siguiente hizo lo mismo con Gerhard Domagk(Fisiología y Me<strong>dic</strong>ina) y Adolf Butenandt (Química).• A la muerte de Alfred Nobel ocurrió una situación curiosa conlas instituciones responsables de conceder los premios, yaque Alfred Nobel las nombró sin previa consulta sobre su aceptacióno sobre los criterios para la adju<strong>dic</strong>ación de los premios.• En 1997 se concedió el Nobel de la Paz a la Campaña Internacionalpara Erra<strong>dic</strong>ar las Minas Antipersonales (ICBL) y sucoordinadora Jody Williams quien dijo en su alocución por laentrega del galardón: “Las minas no saben distinguir entresoldados y civiles. Cuando se declara la paz, la mina no la reconoce,y permanece eternamente dispuesta a cobrar nuevasvíctimas”. Es paradójico pensar que las minas contienen dinamita,la sustancia que inventó Alfred Nobel y cuyos ingentesbeneficios le permitieron fundar los premios que llevan sunombre, para galardonar a quienes hicieran “algo en beneficiode la humanidad”.• El elemento químico número 102 tuvo el honor de recibir sunombre; se le llamó Nobelio (No).• Solo 45 mujeres han recibido un premio Nobel.


Hacemos posible el derechoa la educaciónCONAFE

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!