13.07.2015 Views

Estudio de Prevalencia de Signos y Sintomas... .pdf - Revista Dental ...

Estudio de Prevalencia de Signos y Sintomas... .pdf - Revista Dental ...

Estudio de Prevalencia de Signos y Sintomas... .pdf - Revista Dental ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DiscusiónLos resultados <strong>de</strong> este trabajo indican que laprevalencia <strong>de</strong> TTM en los individuos estudiadoses superior a la encontrada por otros(1, 3, 5, 7, 8, 10, 11, 19)autores en países <strong>de</strong>sarrollados.La gran mayoría <strong>de</strong> los estudios realizadossobre el tema, indican sólo la prevalencia<strong>de</strong> signos y/o síntomas <strong>de</strong> TTM, noestableciendo el diagnóstico <strong>de</strong>l trastorno,lo que imposibilita su comparación coneste estudio.Los trastornos <strong>de</strong> la ATM; <strong>de</strong>splazamientodiscal (en primer lugar) y luxación discalcon reducción, fueron más prevalentes quelos <strong>de</strong> la musculatura cráneo-cervical; dolormuscular local (en primer lugar) y dolormiofascial, pero ambas patologías encontradasson <strong>de</strong> carácter leve, no requiriendoun tratamiento costoso y/o complicado,lo que está <strong>de</strong> acuerdo con lo <strong>de</strong>scritopor otros autores.(1, 2, 5, 15)Las mujeres presentaron una mayor prevalencia<strong>de</strong> trastornos musculares y articularescon respecto a los hombres, lo que(1, 3,coinci<strong>de</strong> con la literatura encontrada.4, 5, 7, 10, 11, 12,13)Con respecto a los síntomas <strong>de</strong> TTM,en la muestra estudiada se obtuvo unaprevalencia levemente superior a laencontrada por Armijo et al. en un estudiorealizado en pacientes <strong>de</strong> serviciospúblicos <strong>de</strong> atención odontológicaen la ciudad <strong>de</strong> Talca; pero muy superiora la encontrada por otros autores(5-8, 11, 19, 24-26)en el extranjero.El síntoma más prevalente fue “doloren el cuello”, con una prevalenciamenor a la encontrada por Armijo etal. A pesar que se ha <strong>de</strong>mostrado laestrecha relación que existe entre losTTM y alteraciones cervicales, noexisten estudios en otros países don<strong>de</strong>se haya valorado a<strong>de</strong>cuadamente lapresencia <strong>de</strong> sintomatología cervical. (19)Los síntomas “ruido articular en aperturay/o cierre” junto a “cansancio y/origi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> los músculos faciales”, presentaronen este estudio el segundolugar <strong>de</strong> prevalencia. Ambos valoresobtenidos son comparables a los resultados<strong>de</strong> otros autores, consi<strong>de</strong>randoque la mayoría <strong>de</strong> estos estudios, queindican prevalencia <strong>de</strong> síntomas <strong>de</strong>TTM, no especifican claramente lametodología para obtener la información.(4, 5, 7)La prevalencia <strong>de</strong> signos <strong>de</strong> TTM obtenidaen este trabajo, es mayor a la(10, 11, 19, 24)publicada por otros autores.Como se mencionó anteriormente, elexamen practicado a los individuos <strong>de</strong>este estudio fue minucioso y se rigepor las pautas <strong>de</strong> la AAOP. No se han<strong>de</strong>sarrollado hasta la fecha trabajoscon métodos similares, por lo que lacomparación <strong>de</strong> este trabajo con otroses difícil.El signo más prevalente fue la alteración<strong>de</strong> la dinámica mandibular (quepresentó una prevalencia mo<strong>de</strong>radacomo síntoma), seguido <strong>de</strong> los ruidosarticulares. El ruido articular mantuvoante el examen clínico, la elevadaprevalencia obtenida como síntoma, loque indicaría que es un síntoma <strong>de</strong> altovalor predictivo <strong>de</strong> TTM. Estos resultadosconcuerdan con los obtenidos por otros autores,cuyas investigaciones fueron realizadasen pacientes <strong>de</strong> servicios <strong>de</strong>ntales o(4, 6, 7, 10, 12, 19)clínicas <strong>de</strong> TTM.A diferencia <strong>de</strong> la alta prevalencia <strong>de</strong>los síntomas “dolor <strong>de</strong> cuello” y “rigi<strong>de</strong>zy/o cansancio en la musculaturafacial”, el dolor a la palpación <strong>de</strong> lamusculatura cervical y la sensibilidada la palpación <strong>de</strong> la musculatura facial(signos), presentaron el quinto ysexto lugar <strong>de</strong> prevalencia, respectivamente.Esto indicaría que ambossíntomas tendrían un bajo valorpredictivo <strong>de</strong> TTM.Cuando se hizo la relación entre el síntoma(relatado por el paciente) y lapresencia <strong>de</strong>l signo clínico correspondienteal síntoma (presente en el examen),la relación signo-síntoma <strong>de</strong>mayor prevalencia (mas relacionadoentre sí) fue el ruido articular (clicksimple o recíproco). Esto se <strong>de</strong>bería aque el ruido articular es un síntoma específico,fácilmente <strong>de</strong>tectable por elpaciente y que no tiene una mayorvariación a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. No ocurrelo mismo con “dolor en el cuello ydolor a la palpación <strong>de</strong> la musculaturacervical” o “rigi<strong>de</strong>z en los músculosfaciales y sensibilidad a la palpación<strong>de</strong> la musculatura facial”. Ambas relacionessignos-síntomas son altamentevariables en el tiempo y <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n<strong>de</strong> múltiples factores como: grado <strong>de</strong>stress emocional, posiciones <strong>de</strong> trabajo,hábitos parafuncionales, etc. (2,5)No obstante el alto número <strong>de</strong> personascon TTM, sólo una minoría ha recibidoalguna vez tratamiento a causa<strong>de</strong> ellos, lo que está <strong>de</strong> acuerdo con estudiosrealizados en otros países.(5, 7, 8)Las causas por la falta <strong>de</strong> tratamientofueron variadas y la principal fue queel problema (TTM) no le incomoda,ya que para ellas no es una condiciónlimitante que les impida realizar susactivida<strong>de</strong>s cotidianas.En segundo lugar se encuentra la “falta<strong>de</strong> tiempo” <strong>de</strong> las personas para iral <strong>de</strong>ntista y someterse a un tratamiento.Esta causa obtuvo una mo<strong>de</strong>radaprevalencia y se <strong>de</strong>be a que gran parte<strong>de</strong> las personas <strong>de</strong> la muestra, ocupantrabajos públicos administrativosy necesitan solicitar permisos especialespara faltar al trabajo y acudir a unaconsulta <strong>de</strong>ntal en los horarios tradicionales.El tercer y cuarto lugar lo ocupan “nosabe don<strong>de</strong> acudir” y “su <strong>de</strong>ntista noha recomendado tratarlo”. Ambas causasson importantes <strong>de</strong> tener en cuenta,ya que sugieren una<strong>de</strong>sinformación y <strong>de</strong>sorientación <strong>de</strong>lpaciente, siendo que gran parte <strong>de</strong> laspersonas estaban en tratamientoodontológico activo o visitaban periódicamenteal odontólogo al momento<strong>de</strong>l estudio.En el pasado, las diferentes y poco específicasclasificaciones <strong>de</strong> TTM dificultabanel estudio y la investigación<strong>de</strong>l tema, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> entorpecer el manejomultidisciplinario <strong>de</strong>l pacientecuando era requerido. Hoy, gracias alos esfuerzos <strong>de</strong> muchos investigadoresen el campo <strong>de</strong> la odontología y lamedicina, la AAOP ha establecido unaclasificación basada en un mo<strong>de</strong>lomédico que no sólo facilitará la comunicaciónentre los diferentes miembros<strong>de</strong>l ámbito clínico y científico, sinoque a<strong>de</strong>más permitirá mejorar el diagnósticoy tratamiento <strong>de</strong>l trastorno queafecte a un <strong>de</strong>terminado paciente.Volumen 93. Nº3 - Página 32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!