12.07.2015 Views

Correlacion entre el Diagnostico Clinico e Histopatologico.pdf

Correlacion entre el Diagnostico Clinico e Histopatologico.pdf

Correlacion entre el Diagnostico Clinico e Histopatologico.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Rev Dent Chile Vol 96 Nº3Gloria García y cols.b) Aciertos en <strong>el</strong> diagnósticoDe los 332 casos diagnosticadosclínicamente como leucoplasias, 256casos mostraron correspondencia con<strong>el</strong> diagnóstico histológico de las lesiones,alcanzando este valor al 77% deacierto clínico. 76 casos fueron diagnosticadosen forma errónea comoleucoplasias, lo que equivale al 23%de la muestra (Gráfico 2).Gráfico 2. Aciertos en <strong>el</strong>diagnóstico clínico-histológicode las Leucoplasias Orales.c) Diagnóstico diferencialDe los 76 casos que fueron diagnosticadosen forma errónea comoleucoplasias, <strong>el</strong> 42,1% fueron informadoscomo liquen plano, constituyendoasí la patología que más frecuentementese confundió con leucoplasia.También se realizaron diagnósticosclínicos de leucoplasias a patologíasque resultaron ser: Papilomas (3,9%),Candidiasis (3,9%), Candidiasis crónica(2,6%), Candidiasis crónicahiperplásica (3,9%), Queilitis actínica(2,6%), Penfigoide (2,6%). En la categoríaotros correspondiente al26,3%, se reunió a diversas patologíasque involucraron diagnósticos tan distintoscomo: xantoma verruciforme,Gráfico 3. Diagnóstico diferencial de leucoplasias orales.ránulas, úlceras inespecíficas, nevoblanco esponjoso, neurofibroma,mucoc<strong>el</strong>es, hematoma, hemangiomas,glositis romboidal media, <strong>entre</strong> otros(Gráfico 3).d) Diagnóstico histológico de lasleucoplasias oralesDe los 332 casos estudiados, solo 256resultaron ser leucoplasias verdaderas.Con <strong>el</strong> fin de uniformar y objetivar lamuestra, estos casos fueronreevaluados obteniendo de esta forma<strong>el</strong> diagnóstico histológico definitivo.De los archivos d<strong>el</strong> IREPO solo fue posibleevaluar 253 placas histológicas,ya que tres de <strong>el</strong>las se extraviaron.Las frecuencias obtenidas fueron las siguientes:199 casos resultaron serhiperqueratosis (78,7%), displasiaepit<strong>el</strong>ial se observó en 43 casos (17%)e hiperplasias en 3 de <strong>el</strong>los (1,2%). Sediagnosticaron 7 carcinomas que correspondenal 2,8% de la muestra. EnGráfico 4. Frecuencia de diagnósticos histológicos para leucoplasias orales verdaderas.un caso se observó tejido normal(0,4%).Al aplicar la prueba de chi-cuadrado ycon un niv<strong>el</strong> de significación de 0.01 y0.05, las diferencias <strong>entre</strong> los datosevaluados son estadísticamente significativas.El gráfico 4 muestra <strong>el</strong> detallede la información obtenida.10


Corr<strong>el</strong>ación <strong>entre</strong> <strong>el</strong> Diagnóstico Clínico e Histopatológico de las Leucoplasias Orales, Registradas en <strong>el</strong> IREPO Durante los Años 1984 – 2003e) PrevalenciaEn <strong>el</strong> período de tiempo estudiado, <strong>el</strong>IREPO informó 19.756 biopsias, de lascuales 256 correspondieron aleucoplasias. Por lo tanto la prevalenciade la lesión en esta muestra correspondeal 1,3% de la población.Gráfico 5. Prevalencia de las leucoplasias en lapoblación.f) Distribución de las leucoplasiassegún géneroLa distribución de las leucoplasias deacuerdo al género mostró que <strong>el</strong> masculinofue afectado en mayor proporcióncon un total de 146 hombres correspondientesal 57% de lasleucoplasias estudiadas. Se determinóque la lesión afecta a las mujeres enun porcentaje menor, con 110 casosequivalentes al 43% de la muestra.Con los datos estudiados se obtuvo unar<strong>el</strong>ación hombre mujer de 1.3:1.Gráfico 6. Distribución de lasleucoplasías según género.g) Distribución de las leucoplasiassegún edadLa edad media de los pacientes estudiadosfue de 51,8 años, presentandouna desviación estándar de 16,7. D<strong>el</strong>total de las leucoplasias (n=256) en uncaso no fue posible identificar la edadd<strong>el</strong> paciente, por lo tanto la muestraestudiada se redujo a 255.Gráfico 7. Distribución de las leucoplasias según edad.Se observó que la mayoría de los casosde leucoplasias se presentaron <strong>entre</strong>los 50 y 60 años, constituyendo <strong>el</strong>25,9% de los casos. Lo sigue en frecuencia<strong>el</strong> intervalo correspondiente alos 40 y 50 años que alcanzan al 22%d<strong>el</strong> total. Por lo tanto, se puede afirmarque <strong>entre</strong> los cuarenta y noventaaños es posible encontrar <strong>el</strong> mayor númerode casos de leucoplasias, reuniendo<strong>el</strong> 76,1% de la muestra con 194casos. La distribución se observa en <strong>el</strong>gráfico 7.h) Distribución de las leucoplasias deacuerdo a su localización anatómicaLas leucoplasias han sido diagnosticadasen diversas áreas de la cavidad oral,presentando frecuencias altas en mejilla60 (24%), lengua 54 (21%), rebordealveolar 35 (14%) y encía 28 (11%),y localizaciones menos frecuentes en <strong>el</strong>trígono retromolar 20 (8%), piso deboca 14 (6%) y labio 13 (5%). Estosresultados es posible observarlos en <strong>el</strong>gráfico 8.Gráfico 8. Distribución de las leucoplasias de acuerdo a la localización anatómica.11


Rev Dent Chile Vol 96 Nº3Gloria García y cols.i) Distribución de las leucoplasias de acuerdoa la localización anatómica y géneroSi bien es cierto, las leucoplasias orales puedenpresentarse en cualquier sitio de la cavidad oralindistintamente d<strong>el</strong> género; en este estudio seencontraron frecuencias significativamente mayoresen varones para localizaciones anatómicastanto de labio 76,9% (ver gráfico 9) comode mejilla 65%.En <strong>el</strong> caso de las mujeres estas tasas fueron másaltas en la encía 57,1%.Ubicaciones como piso de boca, paladar duro,paladar blando y tuberosidad presentaron frecuenciasiguales, correspondientes al 50% paravarones y 50% en <strong>el</strong> caso de las mujeres.Gráfico 9. Distribución de las leucoplasías deacuerdo al género en <strong>el</strong> labio.DiscusiónUtilizar <strong>el</strong> concepto de leucoplasiadentro de la patología oral ha ocasionadoconfusión y controversia a travésde los años. Definida como una manchao placa blanca que no se desprendeal raspado, que no se debe confundirclínica ni patológicamente con ningunaotra enfermedad y que no se asociaa ningún otro agente químico o físico,a excepción d<strong>el</strong> tabaco; obliga autilizarla sólo como un término clínico,y su detección implica realizar undiagnóstico de exclusión con otras lesionesblancas de la mucosa oral.Si bien es cierto en este estudio se observóque la mayoría de los casos diagnosticadosclínicamente comoleucoplasias orales correspondían ahiperqueratosis (34,9%) y displasiaepit<strong>el</strong>ial (12%), también se observóque <strong>el</strong> 9,6% de los casos informadosclínicamente como leucoplasias finalmentefueron liquen plano. Los clínicosque diagnosticaron leucoplasiaserraron en su apreciación en <strong>el</strong> 23% d<strong>el</strong>os casos. A partir de estos datos podemosreafirmar lo complejo que puedeser para <strong>el</strong> odontólogo diagnosticaruna leucoplasia, y más aún si se tratade un profesional con poca experienciaen patología oral. Por esto es degran importancia considerar a la cavidadbucal como un sistema complejo,donde es posible observar manifestacionesclínicas de innumerables patologíasy también patologías específi-cas de la cavidad oral, por lo tanto alabordar al paciente es necesario realizarun muy buen examen clínico,complementado con una mejoranamnesis que nos ayudarán afocalizar nuestros conocimientos pararealizar un diagnóstico certero.Desde <strong>el</strong> punto de vista clínico, <strong>el</strong> liquenplano probablemente sea la lesiónmás importante a considerar en<strong>el</strong> diagnóstico diferencial con laleucoplasia. Su variedad en placa sepuede observar como superficiesqueratósicas discretas (placa blanca),homogéneas, que no se desprenden alraspado, características que puedenllegar a confundirlo con unaleucoplasia. Pero debemos tener presenteque <strong>el</strong> liquen plano se trata de un desordenmucocutáneo de origen inmunológicoy de etiología inespecífica, presentandoclínicamente ligeras estrías reticulares enla periferia de la lesión, que a veces sonmuy evidentes y que hacen <strong>el</strong> diagnósticodiferencial con la leucoplasia oral.Al analizar <strong>el</strong> acierto <strong>entre</strong> <strong>el</strong> diagnósticoclínico de leucoplasia y <strong>el</strong> diagnósticohistológico se concluyó que en<strong>el</strong> 77% de los casos hubo correspondencia.Este porcentaje puede seraceptable considerando que la muestraabarca un período de tiempo de 20años, donde los conceptos en patologíahan variado, y donde los diagnósticoshan sido hechos por profesionalesde distintas generaciones que noposeen un criterio uniforme para identificarla patología estudiada.El 23 % de error en <strong>el</strong> diagnóstico mostrópatologías de diversa índole, dond<strong>el</strong>as más frecuentes correspondierona liquen plano, candidiasis, papilomas,candidiasis crónica, candidiasis crónicahiperplásica, queilitis actínica ypenfigoide. Al respecto se puede mencionarque las candiadiasis son infeccionespor hongos, y que la candidiasisseudomembranosa aguda se desprendeal raspado, característica que ayudaal diagnóstico diferencial. Es posible,tal vez, confundir la leucoplasiacon la candidiasis crónicahiperplásica, dado que se trata de unapatología más compleja y que no sedesprende al raspado, puede asociarsetambién a áreas eritematosas que podríanhacernos pensar en unaleucoeritroplasia.Los papilomas son hiperplasiasepit<strong>el</strong>iales de origen viral, exofíticasy con prolongaciones digitiformes, semejantea la verruga de pi<strong>el</strong>. Su únicoparámetro a confundir con unaleucoplasia es su color blanco, que nodebería llevar a error en <strong>el</strong> diagnósticosi consideramos los otrosparámetros propios de la lesión.La queilitis actínica corresponde a una12


Corr<strong>el</strong>ación <strong>entre</strong> <strong>el</strong> Diagnóstico Clínico e Histopatológico de las Leucoplasias Orales, Registradas en <strong>el</strong> IREPO Durante los Años 1984 – 2003lesión degenerativa d<strong>el</strong> labio causadapor la luz solar, lesión asociada al cáncerde labio. Puede presentarse comozonas leucoplásicas erosivas en <strong>el</strong> bordeberm<strong>el</strong>lón d<strong>el</strong> labio inferior, quepueden llevar a confusión en <strong>el</strong> diagnóstico.La leucoplasia raramente puede confundirsecon un penfigoide, puesto queen éste la mucosa presenta vesículassubepit<strong>el</strong>iales, de evolución crónica enlas mucosas. El proceso ampollar recidivay deja cicatriz. (12)Más raro aún es que una leucoplasiapueda ser confundida con otro tipo depatologías como: xantomaverruciforme, ránulas, úlcerasinespecíficas, nevo blanco esponjoso,neurofibroma, mucoc<strong>el</strong>es, hematoma,hemangioma, glositis romboidal media,que son entidades patológicas quetambién se diagnosticaron erróneamentecomo leucoplasias en este estudio.Al estudiar las leucoplasias verdaderas,se determinó una prevalencia de 1,29%para la muestra estudiada. Lo que concuerdacon las publicaciones mundialesdonde las lesiones de leucoplasiatienen una tasa de aparición <strong>entre</strong> 1,5a 12%, en función de la población concretaestudiada. Incluso un estudio deprevalencia de leucoplasia en diez paísesd<strong>el</strong> mundo, publicado hace algúntiempo, mostró una variación <strong>entre</strong>0,4% y 17% (10) .El diagnóstico histológico de las lesionescorresponde en su mayoría ahiperqueratosis (78,7%), seguido pordisplasia epit<strong>el</strong>ial en un 17% ycarcinomas en un 2,8%. También seobservaron hiperplasias en un 1,2% yun caso de tejido normal (0,4%). Estosresultados son muy cercanos a losobtenidos por Waldron y Shafer, enEE.UU. en <strong>el</strong> año 1975, que estudiaron unapoblación mucho mayor, con 3.256 casoscon diagnóstico clínico de leucoplasia, informandoen sus resultados que <strong>el</strong> 80,1%correspondían a hiperortoqueratosis,hiperparaqueratosis y acantosis, sin presentarevidencia de displasia epit<strong>el</strong>ial.El 12,2% de los pacientes presentarondisplasia leve y moderada. Displasiasevera y carcinoma in situ se encontraronen un 4,5%, y <strong>el</strong> 3,1% de lamuestra estudiada resultó ser carcinomaepidermoide (6) .Hoy se acepta que para la mucosa oralen general, de las biopsias realizadasa pacientes con lesiones diagnosticadasclínicamente como leucoplasias,alrededor d<strong>el</strong> 20% exhiben cambiosdisplásicos (11) , en nuestra muestra estoscambios se observan en <strong>el</strong> 17% d<strong>el</strong>a población. Y dentro de un 3 a 6% d<strong>el</strong>as lesiones pueden progresar y terminaren carcinoma epidermoide, ennuestro estudio este valor correspondea un 2,8%.Por lo tanto es posible deducir que losvalores encontrados en este trabajo secorresponden con los valores informadosen la literatura a niv<strong>el</strong> mundial, loque significa que las leucoplasias ennuestra población tienen un comportamientohistológico similar al resto d<strong>el</strong>a población mundial estudiada.La distribución de las leucoplasias segúngénero mostró una r<strong>el</strong>ación hombremujer de 1.3:1 , tendencia cercanaa los estudios mas actuales, que en losúltimos años han observado un aumentode la incidencia de leucoplasias enmujeres, observándose una disminuciónen la proporción de hombres afectados.Este hecho puede estar r<strong>el</strong>acionadocon <strong>el</strong> hábito de fumar, que cadavez se hace mas frecuente en la poblaciónfemenina, y que hasta hace algunosaños atrás solo se reservaba a lacomunidad masculina.Diversos autores han señalado que lasleucoplasias se diagnostican con mayorfrecuencia sobre los cuarenta años.Nuestro estudio concentra <strong>el</strong> mayornúmero de casos en edades sobre loscuarenta años, reuniendo <strong>el</strong> 76,1% d<strong>el</strong>a muestra.La edad media de los pacientes estudiadosfue de 51,8 años, presentandouna desviación estándar de 16,7, estevalor es muy similar al encontrado porBascones, en España, donde <strong>el</strong> promediode edad fue de 56,5 años con unadesviación estándar también de 16,7.Estos resultados son bastante lógicossi pensamos que la leucoplasia es unalesión cancerizable de la mucosa oraly que existe mayor probabilidad que sepresente en edades tardías, donde losindividuos han estado por mayor tiempoexpuestos a agentes cancerígenoscomo es <strong>el</strong> caso d<strong>el</strong> tabaco. Llama laatención en este estudio que la mayorcantidad de casos en mujeres se manifiestana más temprana edad que envarones y en los hombres aumenta lacantidad de casos en edades más tardías.Esta característica puede debersea la exposición a distintos factoresetiológicos, que pueden ser objeto deun nuevo estudio.Se encontró que la localización masfrecuente de las lesiones fue la mejilla(23,7%), y así también lo describen autorescomo Banoczy (1982), Metha yGupta (1972), Pindborg (1981) yNeville (1995). Le sigue en frecuenciala lengua (21,3%) y <strong>el</strong> rebordealveolar (13,8%). Aquí encontramosdiferencias con lo expuesto en la literaturapor autores como Waldron yShafer (1975) y Pindborg (1981), dondese señala a la encía y rebordealveolar como localizaciones más frecuentes.En nuestro trabajo la encíaocupa <strong>el</strong> cuarto lugar con <strong>el</strong> 11,1% d<strong>el</strong>a muestra. Estas diferencias podríandeberse a los hábitos propios de cadapoblación estudiada, los que varían deacuerdo a la idiosincrasia. Por ejemplo,en algunas poblaciones es más frecuente<strong>el</strong> hábito de mascar tabaco, loque no es una práctica en Chile.Las altas cifras encontradas para la lenguapueden guardar r<strong>el</strong>ación con la prevalenciad<strong>el</strong> cáncer oral, muy comúnen esta localización.El resto de las localizaciones fueron aun menosfrecuentes, pero es posible diagnosticar unaleucoplasia en cualquier sitio de la cavidad oral.13


Rev Dent Chile Vol 96 Nº3Gloria García y cols.Datos interesantes resultaron al estudiarla localización anatómica de laslesiones de acuerdo al género d<strong>el</strong> paciente.En <strong>el</strong> labio se observó que lamayoría de los casos de leucoplasiasse presentaron en varones, con una frecuenciad<strong>el</strong> 76,9%. Esta significativadiferencia puede estar en r<strong>el</strong>ación a laexposición directa de la luz solar en losvarones, dado que las mujeres tiendena protegerse con <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> lápiz labial,que podría actuar como una barrera ala acción directa de los agentes cancerígenosprovenientes de la radiaciónsolar. También es más frecuente que losvarones trabajen en ambientes donde<strong>el</strong> efecto solar sea aun más directo, es<strong>el</strong> caso de temporeros, campesinos,obreros de la construcción, arrieros,etc. Otras localizaciones más frecuentesen varones fueron en la mucosavestibular, con un 75% de los casos yen la mejilla con <strong>el</strong> 65%. Esto podríaestar en r<strong>el</strong>ación a los hábitos de lospacientes, como por ejemplo <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>tabaco. El constante estímulo d<strong>el</strong> cigarrillo,que puede actuar sinérgicamentecon <strong>el</strong> alcohol y potenciar sus efectoscancerígenos, podría explicar estas altasfrecuencia encontradas en varones.La localización más frecuente en mujeresfue en las encías (57,1%), peroesta diferencia no es significativa.Otras frecuencias, tales como, en pisode boca, paladar duro, paladar blando,tuberosidad, tanto para hombres comomujeres se distribuyeron equitativamente.Conclusiones1. Entre los años 1984 y 2003 llegaronal IREPO 332 casos diagnosticadosclínicamente como leucoplasias orales.2. Resultaron ser leucoplasias verdaderas256 casos.3. De los 76 casos que evidenciaronerror en <strong>el</strong> diagnóstico, las patologíasmás frecuentes fueron:liquen plano (42,1%),papilomas (3,9%),candidiasis (3,9%),candidiasis crónica (2,6%),candidiasis crónica hiperplásica (3,9%),queilitis actínica (2,6%),penfigoide (2,6%).El 26,3% de la muestra reunió a diversaspatologías que involucrarondiagnósticos tan distintos como:xantoma verruciforme, ránulas, úlcerasinespecíficas, nevo blanco esponjoso,neurofibroma, mucoc<strong>el</strong>es, hematoma,hemangioma, glositis romboidalmedia, <strong>entre</strong> otros.4. El diagnóstico histológico más frecuenteencontrado para las leucoplasiasverdaderas fue de hiperqueratosis(78,7%), seguido por displasia epit<strong>el</strong>ial(17%). El 2,8% se diagnosticaron comocarcinomas.5. La prevalencia de la lesión correspondióal 1,29% de la población.6. La distribución de las lesiones segúnsexo y edad se corresponde conlas encontradas por otros autores enestudios similares. Se informó una r<strong>el</strong>aciónhombre mujer de 1.3:1. La mayoríade los casos se ubicaron sobr<strong>el</strong>os cuarenta años.7. Las localizaciones más frecuentesfueron encontradasen mejilla (24%),lengua (21%),reborde alveolar (14%)y encía (11%),y localizaciones menos frecuentes en<strong>el</strong> trígono retromolar (8%),piso de boca (6%) y labio (5%).8. Al asociar <strong>el</strong> género a la localizaciónanatómica de las lesiones, se encontraronfrecuencias significativamente mayorespara los varones en labio, mejilla ymucosa vestibular. En encía se encontraronfrecuencias mayores para mujeres,pero no significativas para lamuestra.9. Las diferencias encontradas dejanabierta la posibilidad de realizar nuevosestudios para identificar las variablesque estarían en juego.10. Es importante destacar la r<strong>el</strong>evanciade realizar una completa ficha clínicaa todos nuestros pacientes, la cuales nuestra principal herramienta parapoder realizar buenos diagnósticos.Esta debe reunir la mayor cantidad deinformación posible, que posteriormentepueda ser utilizada para realizarestudios y seguimientos a determinadaspatologías. Una limitante paraestudiar otras variables en esta muestra,fue que algunas fichas clínicasomitían datos importantes, los profesionalesse remitieron sólo a enviar laslesiones para su estudio histológico.14


Corr<strong>el</strong>ación <strong>entre</strong> <strong>el</strong> Diagnóstico Clínico e Histopatológico de las Leucoplasias Orales, Registradas en <strong>el</strong> IREPO Durante los Años 1984 – 2003Referencias Bibliográficas1. Neville, Damn, Allen, Bouquot. Oral &Maxillofacial Pathology. W.B. Saunders Company.U.S.A 1995.pags.337-349.2. Van der Wall I, Axéll T. Review Oral leukoplakia:a proposal for uniform reporting. Oral Oncology38 (2002) 521-526.3. Ochsenius R Germán, Ormeño Q Andrea, GodoyLuis y Rojas René. Estudio retrospectivo de 232casos de cáncer y precáncer de labio en pacienteschilenos. Corr<strong>el</strong>ación clínica-histológica. Rev. Méd.Chile Enero 2003 ;131:60-66.4. Herrera Erranz CA. Determinación de las característicasclínicas e histológicas de leucoplasias s<strong>el</strong>eccionadasde acuerdo a la definición de la O.M.S(1983). Trabajo de Investigación para optar al títulode Cirujano Dentista.1995.5. Seoane J, Bascones A, Ortiz S, Asenjo JA.Leucoplasia Bucal: estudio histopatológico de 55casos. Medicina Oral 1996; 1:70-78.6. Shafer GW, Maynard KH, Barnet ML. Tratadode Patología Bucal, 4ta. Edición, EditorialInteramericana S.A, C.V. México, 1983; p.86-230.7. World Health Organization Collaboratting C<strong>entre</strong>for Oral Precancerous Lesions. Definition ofleukoplakia and r<strong>el</strong>ated lesions: an aid to studieson oral precancer. Oral Surg Oral Med Oral Pathol1978; 46: 518-539.8. Axéll T, Holmstrup P, Kramer IRH, PindborgJJ, Shear M. International Seminar on oralleukoplakia and associated lesions r<strong>el</strong>ated totabacco habits. Community Dent Oral Epidemiol1984; 12: 145-154.9. Axéll T, Pindborg JJ, Smith CJ, Van der Waal 1and International Group on Oral White Lesions.Oral white lesions with especial reference toprecancerous and tobacco-r<strong>el</strong>ated lesions:conclusions of an international symposium h<strong>el</strong>d inUppsala, Sweden, May 18-21 1994. J. Oral PatholMed 1996; 25:49-54.10. Pindborg JJ. Cáncer y Precancer Bucal. EditorialMédica Panamericana, B. Aires, Argentina;1981.11. Background Papers. Chapter II: histopathology,Biology and Markers. J Oral Cancer Clin Oncol1995; 13:1009-1022.12. García M. Gloria, Godoy R Luis, Ostria G Jaime,Ochsenius R Gemán. Actualización enPenfigoides. Análisis de 55 casos. Revista Facultadde Odontología Universidad de Chile.1999;17:32-38.15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!