12.07.2015 Views

Correlacion entre el Diagnostico Clinico e Histopatologico.pdf

Correlacion entre el Diagnostico Clinico e Histopatologico.pdf

Correlacion entre el Diagnostico Clinico e Histopatologico.pdf

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Rev Dent Chile Vol 96 Nº3Gloria García y cols.Datos interesantes resultaron al estudiarla localización anatómica de laslesiones de acuerdo al género d<strong>el</strong> paciente.En <strong>el</strong> labio se observó que lamayoría de los casos de leucoplasiasse presentaron en varones, con una frecuenciad<strong>el</strong> 76,9%. Esta significativadiferencia puede estar en r<strong>el</strong>ación a laexposición directa de la luz solar en losvarones, dado que las mujeres tiendena protegerse con <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> lápiz labial,que podría actuar como una barrera ala acción directa de los agentes cancerígenosprovenientes de la radiaciónsolar. También es más frecuente que losvarones trabajen en ambientes donde<strong>el</strong> efecto solar sea aun más directo, es<strong>el</strong> caso de temporeros, campesinos,obreros de la construcción, arrieros,etc. Otras localizaciones más frecuentesen varones fueron en la mucosavestibular, con un 75% de los casos yen la mejilla con <strong>el</strong> 65%. Esto podríaestar en r<strong>el</strong>ación a los hábitos de lospacientes, como por ejemplo <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong>tabaco. El constante estímulo d<strong>el</strong> cigarrillo,que puede actuar sinérgicamentecon <strong>el</strong> alcohol y potenciar sus efectoscancerígenos, podría explicar estas altasfrecuencia encontradas en varones.La localización más frecuente en mujeresfue en las encías (57,1%), peroesta diferencia no es significativa.Otras frecuencias, tales como, en pisode boca, paladar duro, paladar blando,tuberosidad, tanto para hombres comomujeres se distribuyeron equitativamente.Conclusiones1. Entre los años 1984 y 2003 llegaronal IREPO 332 casos diagnosticadosclínicamente como leucoplasias orales.2. Resultaron ser leucoplasias verdaderas256 casos.3. De los 76 casos que evidenciaronerror en <strong>el</strong> diagnóstico, las patologíasmás frecuentes fueron:liquen plano (42,1%),papilomas (3,9%),candidiasis (3,9%),candidiasis crónica (2,6%),candidiasis crónica hiperplásica (3,9%),queilitis actínica (2,6%),penfigoide (2,6%).El 26,3% de la muestra reunió a diversaspatologías que involucrarondiagnósticos tan distintos como:xantoma verruciforme, ránulas, úlcerasinespecíficas, nevo blanco esponjoso,neurofibroma, mucoc<strong>el</strong>es, hematoma,hemangioma, glositis romboidalmedia, <strong>entre</strong> otros.4. El diagnóstico histológico más frecuenteencontrado para las leucoplasiasverdaderas fue de hiperqueratosis(78,7%), seguido por displasia epit<strong>el</strong>ial(17%). El 2,8% se diagnosticaron comocarcinomas.5. La prevalencia de la lesión correspondióal 1,29% de la población.6. La distribución de las lesiones segúnsexo y edad se corresponde conlas encontradas por otros autores enestudios similares. Se informó una r<strong>el</strong>aciónhombre mujer de 1.3:1. La mayoríade los casos se ubicaron sobr<strong>el</strong>os cuarenta años.7. Las localizaciones más frecuentesfueron encontradasen mejilla (24%),lengua (21%),reborde alveolar (14%)y encía (11%),y localizaciones menos frecuentes en<strong>el</strong> trígono retromolar (8%),piso de boca (6%) y labio (5%).8. Al asociar <strong>el</strong> género a la localizaciónanatómica de las lesiones, se encontraronfrecuencias significativamente mayorespara los varones en labio, mejilla ymucosa vestibular. En encía se encontraronfrecuencias mayores para mujeres,pero no significativas para lamuestra.9. Las diferencias encontradas dejanabierta la posibilidad de realizar nuevosestudios para identificar las variablesque estarían en juego.10. Es importante destacar la r<strong>el</strong>evanciade realizar una completa ficha clínicaa todos nuestros pacientes, la cuales nuestra principal herramienta parapoder realizar buenos diagnósticos.Esta debe reunir la mayor cantidad deinformación posible, que posteriormentepueda ser utilizada para realizarestudios y seguimientos a determinadaspatologías. Una limitante paraestudiar otras variables en esta muestra,fue que algunas fichas clínicasomitían datos importantes, los profesionalesse remitieron sólo a enviar laslesiones para su estudio histológico.14

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!