13.07.2015 Views

Edición 64, Octubre - Diciembre 2004 - Exatec - Tecnológico de ...

Edición 64, Octubre - Diciembre 2004 - Exatec - Tecnológico de ...

Edición 64, Octubre - Diciembre 2004 - Exatec - Tecnológico de ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

VISIÓN<strong>de</strong> constituir una unidad cultural y lingüística,están integradas por gente <strong>de</strong> origen,lengua y cultura muy distinta entre sí.En el caso <strong>de</strong> los habitantes <strong>de</strong> la PenínsulaIbérica, bastaría con recordar lasoleadas sucesivas <strong>de</strong> pueblos que en ellase asentaron: celtas, fenicios, griegos,cartagineses, romanos, germánicos, árabes,judíos, negros y aun –en escala limitada–gente <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia indígena <strong>de</strong>lNuevo Mundo. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los portugueses,entre los españoles habría quedistinguir a los castellanos, catalanes, valencianos,vascuences, gallegos, canariosy otros. En el caso <strong>de</strong>l Nuevo Mundo,había gente en la que perduró una especie<strong>de</strong> paleolítico fosilizado, y otros puebloscomo los mayas, los aztecas o mexicas,y los quechuas o incas, <strong>de</strong>l ámbitoandino <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l sur, que eranportadores <strong>de</strong> formas muy <strong>de</strong>sarrolladas<strong>de</strong> civilización.Esas diferencias culturales y lingüísticasperduran hasta hoy –al menos en parte–entre cerca <strong>de</strong> 50 millones <strong>de</strong> mujeres yhombres <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> los que sehan llamado pueblos originarios <strong>de</strong>lContinente Americano. Conviven mestizos,negros, asiáticos y <strong>de</strong>scendientes<strong>de</strong> europeos <strong>de</strong> varias proce<strong>de</strong>ncias,principalmente españoles y portugueses.Y si algunos piensan que las diferenciaslingüísticas y culturales que perduran, através <strong>de</strong> siglos y milenios, en la PenínsulaIbérica y en el Nuevo Mundo, son<strong>de</strong> poca monta, habrá que recordarlesque si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista son riquezaen el universo <strong>de</strong> la cultura, handado con frecuencia ocasión a problemas,discordias y aun enfrentamientos.A la luz <strong>de</strong> esto, ¿cabría hablar <strong>de</strong> unidadcultural y lingüística en el ámbito<strong>de</strong> la llamada comunidad iberoamericana<strong>de</strong> naciones? Y, si esto resulta problemático,entonces, ¿en qué sentido podríasostenerse tal postulado?Implicaciones <strong>de</strong> la lenguaSe ha dicho que la lengua es la patria.Añadiré que ella, en función <strong>de</strong> su léxico,es el inventario <strong>de</strong> la propia cultura. Ésta,a su vez, implica la visión <strong>de</strong>l mundoy la historia. Ahora apliquemos esto anuestra lengua.Tanto en español como en portugués, suscorrespondientes léxicos muestran conquiénes han convivido sus hablantes através <strong>de</strong> los siglos. Así, incluyen vocablos<strong>de</strong> origen celta, griego, hebreo, germánico,árabe y, por supuesto, su mayor caudal<strong>de</strong> raíz latina. La historia corrobora yexplica lo que la lengua refleja.Más aún, al i<strong>de</strong>ntificar las palabras asimiladas,proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> unas y otras lenguas,es posible <strong>de</strong>limitar <strong>de</strong>terminadoscampos semánticos. Por ejemplo, no pocasvoces, provenientes originalmente<strong>de</strong>l griego, expresan conceptos relacionadoscon las partes <strong>de</strong>l cuerpo, comoesófago, diafragma, epicardio, próstata,epiglotis y miocardio; otras guardan relacióncon el arte, como escenario, teatro, estética,próstilo y pinacoteca; o con la religión,como iglesia, Pentecostés, Biblia,evangelio, ángel, profeta, presbítero y obispo,entre otros muchos términos.Como no es mi propósito ofrecer un repertorio<strong>de</strong> los vocablos asimilados en elespañol y el portugués, sólo apuntaréalgo muy relacionado con la historia, lavisión <strong>de</strong>l mundo y la cultura. De la lenguahablada por los visigodos hemosheredado palabras que se sitúan en loscampos semánticos <strong>de</strong> la guerra y losejercicios ecuestres; <strong>de</strong>l árabe, al que<strong>de</strong>bemos cerca <strong>de</strong> un diez por ciento <strong>de</strong>nuestro léxico, sus vocablos hacen referenciaa la jardinería, las plantas y susfrutos, la arquitectura con su instrumental,la medicina y sus remedios, lavestimenta y las artes en general. Todolo <strong>de</strong>más es el gran legado <strong>de</strong> Roma. Envirtud <strong>de</strong> esto no sólo están estrechamenteemparentados españoles y portugueses,sino también quienes hablanotras lenguas romances, como los catalanes,gallegos, italianos, franceses, rumanosy, por supuesto, los ladinos, quedan testimonio <strong>de</strong> cómo era el españolhace varios siglos.Al contemplar la lengua como inventario<strong>de</strong> la propia cultura, cabe i<strong>de</strong>ntificar nopoco <strong>de</strong> lo que hemos sido y somos.Oyendo a un mexicano, un colombiano,un peruano… po<strong>de</strong>mos notar diferencias.Sus hablas tienen acentos que tal vez evocanalguna lengua indígena. Pero, a pesar<strong>de</strong> todas estas diferencias, los españoles ylos hispanoamericanos se entien<strong>de</strong>n entresí, y también los portugueses y brasileños.Tere Gilintegratec / oct-dic ‘0421

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!