13.07.2015 Views

Nº 079 - COMEGUS

Nº 079 - COMEGUS

Nº 079 - COMEGUS

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

, ~ievitarlo. En febrero de 1899 tuvo lugar el llamado"Abrazo del Estrecho" con el presidente chilenoFed·erlco Errázurlz que distendió las relacionescon el pais trasandino, pero sobre la marchaRoca se dio a la tarea de forjar una ImagenInternacional consolidada de nuestro pais. En esesentido cobrara importancia Brasll. Goopolltlcamente,la ATgentlna corre el riesgo de ser apretadapor una al1anza entre Rio de Janelro y Santiago.Chile es uno de los dos paises sudamericanosque no limita con Brasil, es decir que ambospaises de "fronteras discontinuas" que los conviertenen aliados potenciales contra el comúnpais lImitrofe, y una de las constantes de la cancllieriachUena ha sido siempre atraer a Rlo deJan.lro contra Buenos Alres.En los últimos años del Siglo pasado las relacionesentre Brasil y argentina eran lo bastantesatisfactorias como para Intentar un paso sin precedentes:la visita. de los respectivos presidentesa las correspondientes capitales. Hubo rondeosargent'nos por ese lado, que hallaron buen eco enRlo de Janelro. En consecuencia, en agosto de1899 el general Roca, al frente de una fastuosacomitiva, llegó a la capital braslletía en viaje devisita a su oolega Campos Salles. Por lo menosdesde el punto de vista social, el acontec1mlentofue deslumbrante. En otra oportunidad hemossetíalado sobre este viaje del presidente argentino(8). "El hábil Roca sabia que no Iba a sacarnada de Brastl, cuya cancllleria jamás se dejóarrastrar a juegos extraños a IOB Intereses propios,pero al menos dejaba una Imagen. Quedabapor cuenta de los demás av·erlgu .. r si detrás dela visita protocolar habia allanzas en ciernes., Yla Imagen buscada se completó en octubre de 1900cuando el presidente Campos Salles visitó BuenosAires. No hubo pactos, pero si un apreciable acercamientoque cerraba la poslbllldad de un eventual.segun~o trente".No hubo guerra con ChUe y se consolidó laamistad con Brasil. Cada pais se dedlc& a buscarla nueva acomodadón que Imponla la explosiónc8iplta.¡jsta finisecular. Brasil recibió al fin laola Inmigratoria cuyo camino le cerrara la esclavitud.En 1888, el año de la abolición, entraron100.000 Inmigrantes por el puefto de Santos, ypoco después la masa aluvlonal llegó a superar ala de argentina. Los ,cupos Inmigratorios más importantescorrespondieron a los Italianos, alemanes,españoles y portugueses, y a'sl como en nuestr"pals la zona de concentración de los nuevoshabitantes fue el Utoral, en Brasil el foco deatracción lo constituyeron San Pablo y MinasGerais.Al comenzar el presente siglo, Brasil, superadOBsus problemas Internos, Y Argentina, recuperadade un largo perlado de colapso, apareclancomo las dos primeras potencias del continente,en un plano de apreciable paridad. En los veinteaños pRsados el desarrollo argentino, realmenteexcepcional, habla alcanzRdo un progreso más rápido,equlllbrado y sostenido que el del Brasil.Como se logró ráp:damente un elevado Indlce dealfabetización y como no hubo severas contradiccionesInternas, ese desarrollo tue, además deacelerado, mucho más homogéneo y compactoque el de nuestro vecino. Brasil debió superargraves problemas económicos, como el emergentedel caucho, ya que a partir de principios de siglolas plantaciones amazón'eas tendieron a ser desplazadasen el mercado mundial por el productode las Indias Orientales Holandes.s (hoy Indonesla),además de las fluctuaciones del café queIncldlan severamente sobre los prOblemas Internos,campo donde pronto habria de enfrentar lacompetencl. de C.olombla y Afrlca. Se mantenl."en pleno vigor las diferencias regionales, ese permanentefantasma del Brasil, con su amenaza dedisgregaCión y fractura. Desde lOS primeros tiemposdel Imperio la integración de las dlversas.ycontrapuestas reglones era asunto de primera Importancia,sin salvar el cual Brasil no podia alcanzarla preeminencia pOl1t!ca y econámlca continentalque siempre fue su norte. Pero hasta entoncespoco se habla logrado por ese camino. Alcontrario, el desarrollo económico acelerado deciertas zonas y el descalabro de otras acentuaronle. dicotomia, agravando el problema. Las zonaspaullstas, fluminense o mlnelra eran mundos completamentedistintos al noreste, el Amazonas oMato Gr08SO, pese a estar IncluldOB en el mismopala. Ya se perfilaba claramente como triángulovital brasileño el sector comprendido entre ¡a. ciudadesde Rlo, Sao Paulo y Belo Horizonte, queengloba a la parte más dinámica de la enormenación.Un slntoma de las diferencias brutales que padeceBrasll, de esos mundos que se yuxtaponensin mezclarse, tuvo lugar a fines de siglo con lallamada revuelta de los oanudos, que tuvo porteatro al sertao ,bahiano. AH! reunla prosélitos unBan tón de nombre antonio Conselhelro, manosantay predicador que arrastró en su estela a unnúmero apreciable de seguidores que crelan en élciegamente, con cerrado fanatismo. Crearon unverdadero Estado teocrático cuyO jete y dios erael &m Jesus. Un dla tuvieron problemas con lasautoridades y mand,aron a un centenar de soldadospara dispersar la tribu. Los dispersado¡¡ fueronlos soldados. Recibidos a balazos tueronpuestos en fuga, tras lo cual los vencedoresse quedaron con las armas y municiones. Ante eldescalabro se organizó una expediCión más seriapara terminar con el asunto drásticamente: lesfue como a los otros. Cumplldamente derrotados,los represores debieron darse a la fuga. La noticiasacudió hondamente al Brasil. Era un escándalosin atenuante, un verdadero agravio a las InBtltuclonesnacionales. De manera que Be decidióaplastar sin remisión a los rebsldes. Enviaronnada menos que una brigada fuertemente armada,con órdenes precisas. Los rebeldes fueron I'rolIjamenteaniqUilados, pero costó mucho trabajoy sangre alcanzar ese propósito. Los lllUlulkls sedefendieron con ferocidad, prodUCiendo fuertesbajas en las tropas, entre las que se contó elpropio comandante de la brigada. Más allá dela anécdota, la rebelión bahlana, que no buscófines politlcos ni soclales,~ue una expresión dela enorme miseria campesina del nordeste, mise;rla que cada dlase acentuaba en contraste con lacreciente riqueza de otros estratos del pals.A la Inversa de la Argentina, donde prácticamenteuna sola ollgarqula dominaba el plano polIt1coy sostenla su propia continuidad, en Brasilel poder debla negoclarse entre varios grupos ollgárqulcosregionales, Imponiendo el acuerdo y lanegOCiación entre los más poderosos. Hemos dichoque la primer· .. en ocupar el poder al establecersela repúbl!ca fue la ollgarqula pauJiste. ACampos salles correspondió organizar la trenzade gobsrnadorcs que durarla ha/lta 1910. En Argentinala trenza venia desde l.880 pero hablaterminado, de Roca en adelante, bajo total dominiodel presidente, que elegla no sólo a los go-(8) Ayucm#na-ChiCv, El /ieCltTdr difervndo, TODO ES HIS­TORIA, N9 14, Dtclembt"e do lMOo.Pág. 79

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!