13.07.2015 Views

ECONOMÍA SOLIDARIA - Futuros

ECONOMÍA SOLIDARIA - Futuros

ECONOMÍA SOLIDARIA - Futuros

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

P R O Y E C T OEDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN DE INICIATIVAS PARA LA INCIDENCIA ENPOLÍTICAS PÚBLICAS EN EL TEMA DE LA <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>M O D E L OI N T E R I N S T I T U C I O N A L<strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>D EE D U C A C I Ó N YA R T I C U L A C I Ó NE N


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>■ Introducción■ Antecedentes■ Justificación y contexto de la iniciativa■ El Proyecto de educación y articulación■ Estructura operativa■ Elementos para valorar el desarrollo del proyecto■ Análisis del cumplimiento de los objetivos4710151720203Í N D I C E■ Análisis del cumplimiento de las metas24■ Análisis del desarrollo de la currícula26■ Análisis de la estrategia operativa31■ Valoración de las sedes y de la coordinación general y académica32■ Información cuantitativa34■ Propuesta de reformulación de objetivos y metas para replicar el modelo35■ Propuesta de seguimiento 200642


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>4■ INTRODUCCIÓNDurante los meses de noviembre a diciembre del año de 2005, se llevó a cabo el“Proyecto de Educación y Articulación de Iniciativas para la Incidencia en Políticas Públicasen el Tema de la Economía Solidaria”, el cual tuvo como sedes las ciudades de México,Oaxaca y Querétaro. Este proyecto, junto con otros tres, llevo a cabo al procesoeducativo interinstitucional denominado “Diplomado en Economía Solidaria”.Este proyecto educativo es resultado de la iniciativa de un colectivo de organizacionesintegrado por el Centro de Estudios Ecuménicos AC, Centeotl AC, la FundaciónComunitaria Querétaro AC, la Promotora de Economías Solidarias SC y laFundación Rostros y Voces FDS AC y contó con el apoyo del Instituto Nacional deDesarrollo Social del Gobierno Federal.El desarrollo del Proyecto consistió en cuatro módulos, siendo los contenidosgenéricos los siguientes:• Módulo I: La praxis de las organizaciones de economía solidaria.• Módulo II: Lo solidario cómo opción ética y viable.• Módulo III: Los circuitos económicos y el desarrollo regional.• Módulo IV: La agenda propia y la incidencia intersectorialLos objetivos planteados a cubrir fueron:1. Favorecer espacios de capacitación y articulación entre organizaciones de economíasolidaria.2. Sistematización de experiencias.3. Fortalecimiento y creación de redes de organizaciones de economía solidaria.4. Construcción de agendas locales y nacionales.5. Construcción de un modelo interinstitucional para la formación y articulación deorganizaciones que trabajan en el ámbito de la economía solidaria.Los propósitos definidos fueron:A.Formación de liderazgos: mediante nuevos conocimientos y habilidades.B. Fortalecimiento institucional: a través de metodologías de diagnóstico, planeación,recursos, etc.C. Contribución al desarrollo de la economía solidaria: mediante la articulación deredes, la incidencia en políticas públicas y la construcción de un modelo de formacióny articulación.Proyecto se planteó alcanzar cinco metas, a saber:I. Construcción de un modelo interinstitucional para la formación y articulación deorganizaciones que trabajan en el ámbito de la economía solidaria.II. Implementación del modelo en tres sedes, ubicadas en diferentes estados de laRepública.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>III. Intercambio de experiencias sobre la implementación del modelo.IV. Evaluación interinstitucional de la fase piloto del modelo.V. Articulación local y nacional: a través del fortalecimiento de procesos locales ynacionales, así como de la construcción de agendas locales y nacionales.<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>El presente trabajo se deriva y a la vez se circunscribe en los objetivos 2 y 5 “Sistematizaciónde Experiencias” y “Construcción de un modelo interinstitucional parala formación y articulación de organizaciones que trabajan en el ámbito de la economíasolidaria”; así como en el propósito C del mismo: “Contribución al Desarrollode la Economía Solidaria.En tanto que se trata de la construcción de un Modelo que aspira al fortalecimientode las organizaciones de economía solidaria OES, mediante procesos de capacitación,educación y formación de sus integrantes; los subproductos del trabajo serán:51. Ordenamiento y clasificación de la información cuantitativa, en cuanto a númerode organizaciones y asistentes, así como de entidades participantes por sede ygeneral.2. Identificación de logros, dificultades y aprendizajes.3. Análisis de la estrategia operativa, específicamente en cuanto a responsabilidadesasumidas y desempeñadas:4. Análisis de pertinencia y viabilidad de continuidad y replicabilidad del Modelo.5. Conclusiones y Propuesta Metodológica.Con lo anterior, se busca atender y responder a la exigencia de contar con unametodología replicable a nivel nacional, encaminada al fortalecimiento de las diversasmanifestaciones o expresiones de la economía solidaria, mediante una propuestapedagógica de capacitación-formación de liderazgos, orientada a la articulaciónde organizaciones de economía solidaria regional, estatal y nacional.Con el presente trabajo la Fundación Rostros y Voces FDS AC, reitera su compromisode contribuir a la consolidación y fortalecimiento de dichas organizaciones,mediante aportes teórico-metodológicos y estratégicos a la sociedad civil.De esta manera, aspiramos a concretar nuestra responsabilidad social de contribuira la “... superación de lógicas de reproducción de la pobreza y la exclusiónsocial...” 1 , así como al fomento de “... la responsabilidad social de los diversos actoressociales y de las personas en lo individual y colectivo” 2 .En cuanto al documento, éste se encuentra dividido en los siguientes apartados:El primer capítulo, corresponde a los antecedentes, en el que se expone elorigen, así como el proceso de trabajo e integración del Proyecto. En el segundo, se1Misión de la Fundación Rostros y Voces AC.2Propósitos Institucionales de la Fundación Rostros y Voces AC.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>6justifica la iniciativa, ubicándola en su contexto. El tercer apartado, contiene loselementos centrales del Proyecto, esto es, objetivos generales y particulares, asícomo las metas y la currícula del mismo. En el cuarto capítulo se aportan elementosque permiten valorar el desarrollo del proceso en las sedes. En el quinto apartadose plantea la reformulación de objetivos y metas para replicar el modelo.Finalmente, en el sexto se presenta una propuesta de seguimiento y continuidad.Finalmente, en la medida en que el presente trabajo se sustenta en un ejerciciode sistematización del Proyecto, es conveniente y necesario hacer una breve referenciaal término en sí mismo.El autor Oscar Jara 3 nos dice: “Sistematizar experiencias significa (...) entenderporqué ese proceso se está desarrollando de esa manera (...) e interpretar loque está aconteciendo, a partir de un ordenamiento y reconstrucción de lo queha sucedido en dicho proceso. “... partimos de hacer una reconstrucción de losucedido y un ordenamiento de los distintos elementos objetivos y subjetivos quehan intervenido en el proceso, para comprenderlo, interpretarlo y así aprenderde nuestra propia práctica. “El dilema está en no quedarnos sólo en la reconstrucciónde lo que sucede sino pasar a realizar una interpretación crítica (...) delo acontecido para poder extraer aprendizajes que tengan una utilidad para elfuturo. “En ese sentido, sistematizamos nuestras experiencias para aprendercríticamente de ellas y así poder mejorar nuestra propia práctica, compartir nuestrosaprendizajes con otras experiencias similares y contribuir al enriquecimientode la teoría”.Por su parte, Marfil Francke y María de la Luz Morgan 4 , nos dicen “Según eldiccionario y el sentido común, sistematizar equivale a ordenar, organizar, clasificar.Esta noción de sistematización es insuficiente para dar cuenta del sentidoy los objetivos que le estamos planteando desde la promoción del desarrollo,ya que además de ordenar la experiencia, pretendemos producirconocimientos. “La sistematización (...) permite obtener un producto consistentey sustentado, a partir del cual es posible transmitir la experiencia, confrontarlacon otras y con el conocimiento teórico existente, y así contribuir auna acumulación de conocimientos generados desde y para la práctica.“... laspropuestas de sistematización vigentes (...) comparten el objetivo fundamental:comprender la experiencia vivida al participar en una intervención que buscaintencionadamente el cambio social, con el propósito de aprender de ella y detransmitir esos aprendizajes a otros”.3Oscar Jara H. Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. Costa Rica. Presentación realizada enCochabamba, Bolivia, en el seminario Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizadopor Intercooperation en abril 2001. (extractos).4Marfil Francke y María de la Luz Morgan. “La Sistematización: Apuesta por la Generación deConocimientos a partir de las Experiencias de Promoción”; en Materiales Didácticos no 1. ESCUELAPARA EL DESARROLLO. Lima, Octubre de 1995. (extractos del texto).


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>Convencidos de la importancia de la transmisión del conocimiento, creemosque la sistematización del Proyecto en cuestión, contribuirá en el fortalecimiento delas organizaciones de economía solidaria, aportando elementos para los procesoseducativos, formativos y de capacitación de sus integrantes.<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>7■ AntecedentesEl antecedente mediato del Diplomado en Economía Solidaria se relaciona con la iniciativadel Instituto Mexicano de Doctrina Social Cristiana -IMDOSOC- de conformar, aprincipios de 2002, la “Red de Finanzas Sociales”; la cual surge con la intención dedefender los sistemas de ahorro y crédito popular, que, a partir de la promulgación dela Ley de Ahorro y Crédito, corrían el riesgo de quedar excluidas del marco legal.A la invitación acudieron diversas organizaciones que plantearon que el problemadel crédito debería ubicarse en el marco amplio de la “Economía Solidaria”. Deesta manera, en un foro convocado por el propio IMDOSOC, en abril del mismoaño, una mesa específica trabajó el tema de Economía Solidaria, resultando la integraciónde un grupo informal, constituido por las organizaciones: Promoción delDesarrollo Popular AC, Coalición Rural AC, Centro Nacional de Misiones IndígenasAC, Centro de Estudios Ecuménicos AC y Agromercados AC, entre otras, que a lapostre adoptó el nombre de “Espacio ECOSOL de México”.Para ampliar la reflexión colectiva, el “Espacio ECOSOL” convocó en mayo de2003 al Primer Taller-Encuentro Nacional. Las necesidades identificadas fueron:contar con una oferta educativa para la formación y fortalecimiento de liderazgosde las organizaciones de economía solidaria; homogeneizar conceptos y lógicasestratégicas; y, contribuir a las articulaciones regionales y nacionales.El mes de diciembre del mismo año se llevó a cabo el 2do Encuentro Nacional;habiéndose firmado una “Carta Compromiso” para continuar trabajando sobre lossiguientes ejes: identidad, conciencia y educación: Ética y valores medulares; producción,comercialización y consumo organizados; finanzas, crédito, dinero convencionaly alternativo; y, sinergias en pro de una mesoeconomía integrando a todoslos sectores. En el Tercer Encuentro Nacional, que se efectuó en junio de 2004,se reafirmaron los ejes antes mencionados.Sin embargo, la voluntad y la capacidad del “Espacio ECOSOL” resultaron insuficientespara atender las demandas y requerimientos organizativos de los procesosemanados de los Encuentros Nacionales; a la vez de que algunos de sus integrantesasumieron tareas de incidencia en diferentes espacios de instituciones gubernamentales,como el FONAES y su Segundo Foro Internacional de Economía Social ySolidaria, realizado el mes de diciembre del mismo año.En ese marco y a partir de considerar la demanda creciente de profundizarsobre el tema y con el propósito de fortalecer los procesos de Economía Solidaria,se conforma el “Grupo de Trabajo Pro Economía Solidaria” –PES–, integrado porla Fundación Rostros y Voces, la Fundación Flor y Canto, Promotora de Economías


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>8Alternativas, Centéotl, Unión de Esfuerzos para el Campo, Agromercados, Centrode Estudios Ecuménicos, la Colmena Milenaria, la Coalición Rural y una representacióndel Instituto Nacional de Desarrollo Social.Fruto de múltiples sesiones de trabajo del PES, fue la producción de un documentode discusión denominado “Por una Economía Solidaria: Aportes para suFomento en México”. En él que se plantea un consenso básico sobre lo que elGrupo entiende por economía solidaria y, por otra parte, se enuncian dos líneasestratégicas: la construcción de interacción intersectorial en territorios concretos(micro-regiones y estados) y la incidencia en políticas públicas; ambas en la perspectivade promover la creación y consolidación de un sujeto–actor de organizaciones–empresasde economía solidarias.–Al inicio del año de 2005 el–Grupo identifica dos rutas para avanzar y concretarlas líneas:A.Continuar en la construcción de una Agenda Política para el diálogo con expertosy servidores públicos, con vistas a crear una Plataforma Programática, asícomo avanzar en la constitución de un Consejo Nacional de Empresas Solidariasde Economía Social y Solidaria; y,B. Diseñar y desarrollar un modelo de formación–capacitación encaminado al fortalecimientode liderazgos en las organizaciones de economía solidaria, comoresultado de la elaboración, diseño y desarrollo de un primer diplomado enEconomía Solidaria.A su vez, la segunda ruta (B) tuvo dos propósitos interrelacionados:a) Lograr una mayor sintonía y homogeneización conceptual, estratégica y organizativaentre integrantes de organizaciones de economía solidaria, con vista apreparar un conjunto creciente de sujetos–liderazgos con mayor visión y capacidadpara impulsar el avance de la economía solidaria.b) Promover y facilitar una sinergia organizacional en zonas–regiones-estados, comocondición básica para este avance hacia un sujeto amplio, organizado y colectivocon identidad propia.Dichos propósitos tuvieron que ver también con un diagnóstico sobre el sectorsocial, caracterizado por su fragmentación y desorganización, sujeto y en ocasionesreproductor de prácticas clientelares; así como por su exclusión y dispersión porlos programas gubernamentales, con una historia compleja de dependencia de instanciasde gobierno.A partir de ello, la intención original era diseñar un modelo educativo con participaciónintersecretarial, en el que cada dependencia aportara sus respectivas relacionesy recursos, en función de sus atribuciones correspondientes. Sin embargo,por lo apresurado del tiempo y la normatividad vigente, así como por la valoración


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>de la dificultad que significaría la concertación con diversas instancias del gobiernofederal, se decidió iniciar gestiones ante el Instituto Nacional de Desarrollo Social,en el marco del Programa de Coinversión.Asimismo, se ponderaron los tiempos políticos inmediatos, optándose poriniciar el Proyecto para el año 2005, y así considerársele como una experienciapiloto, lo cual permitiría acumular los conocimientos suficientes y necesariospara otorgar certeza y viabilidad a la replicabilidad del Proyecto para los añossubsecuentes.Es necesario señalar que se reunieron diversos factores para otorgarle pertinenciay factibilidad a la iniciativa:<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>9i. La experiencia propia en el ámbito de la formación-capacitación, a partir de lasprácticas y conocimientos de la metodología de educación popular.ii. La participación y, en especial, el grado de involucramiento de algunas de lasorganizaciones del grupo PES en el Diplomado Nacional de Profesionalizaciónpara Organizaciones Civiles.iii. La disposición y respaldo del Instituto Nacional de Desarrollo Social a iniciativasde esta naturaleza, mediante el Programa de Coinversión.Es así que en el marco del grupo PES se vio la posibilidad de desarrollar el Proyectoen tres sedes, Oaxaca, Querétaro y Centro (Distrito Federal, Tlaxcala y Estado deMéxico), bajo la responsabilidad de Centéotl, Fundación Comunitaria Querétaro yCentro de Estudios Ecuménicos, respectivamente; y establecer una CoordinaciónGeneral y Académica asumida por la Fundación Rostros y Voces.La decisión en torno a las organizaciones coordinadoras de sedes se hizo tomandoen cuenta, entre otros, los siguientes criterios:a. Estar inscritas en el Registro de OSC del INDESOL; elemento indispensable paraacceder a recursos públicos mediante las convocatorias respectivas.b. Capacidad de convocatoria y operativa para asumir las responsabilidades de lacoordinación de la sede.c. Conocimiento, trayectoria y experiencia en el campo de la economía solidaria.En la medida en que la decisión se tomó cuando las convocatorias del InstitutoNacional de Desarrollo Social habían sido emitidas, no hubo condiciones para elaborarun proyecto integral y articulado, con componentes homogéneos, que incluyeraa las tres sedes y a la coordinación general-académica; impidiendo así su concertacióny gestión adecuada.De esta manera, la iniciativa se estructuró a través de cuatro proyectos diferentes,presentándose ante tres diferentes convocatorias. Oaxaca en “Desarrollo Rural-Indígena”;Querétaro y Centro en “Desarrollo Regional”; y la CoordinaciónGeneral y Académica en “Políticas Públicas”.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>10Finalmente, los cuatro proyectos fueron aprobados en diferentes momentos,sucediendo lo mismo en cuanto a la entrega de recursos públicos, provocando queel inicio del Proyecto se diera el mes de agosto, habiendo sufrido retrasos considerablesen relación a lo proyectado y obligando a comprimir la calendarización de lassesiones del mismo.El tiempo transcurrido entre la concreción de la idea del Diplomado y la elaboraciónde los respectivos proyectos fue de tres meses, entre abril y junio de 2005.La gestión y aprobación de los proyectos fue de dos meses, julio y agosto de 2005,y el desarrollo de los cuatro módulos en las tres sedes fue en los meses de septiembrea noviembre, es decir tres meses.■ Justificación y contexto de la iniciativa“La era del Neoliberalismo está marcada por profundas contradicciones. La alienaciónmasiva a escala planetaria, el desempleo estructural, la profunda desigualdad yla opresión provocadas por el gran capital han sido confrontadas por un movimientosocial siempre más vigoroso, que comenzó como antiglobalización (...) y se desplegóen un movimiento alterglobalización, cuya consigna es la misma del ForumSocial Mundial: ¡Otro mundo es posible, otra globalización es posible!” 5“En este clima adverso, vemos emerger diversas formas de economía popularcomo una alternativa al paro 6 y a la exclusión (...) vemos igualmente surgirdiversas formas de economía solidaria como una nueva propuesta de organizarla economía y la sociedad en torno a la convicción de que otra socioeconomíaglobal es posible, otro ser humano es posible. Busca la superación de la alienaciónpor medio del auto desarrollo (...) individual y colectivo”.La economía solidaria además de ser “... un medio para compensar el desempleoy la exclusión (...) es también la base para una nueva forma de organización dela vida económica, de la escala local a la global (...), en suma, es una forma ética,recíproca y cooperativa de consumir, producir, intercambiar, financiar, comunicar,educar, desarrollarse que promueve un nuevo modo de pensar y de vivir”.Comparativamente, los modelos económicos se configuran de la siguiente manera 7 :5Marcos Arruda. “Economía Solidaria y el renacimiento de una Sociedad Humana Matrística”. IVForum Social Mundial. Ponencia presentada en el Panel “Por una economía del pueblo: realidades yestrategias: de lo local a lo global”. Mumbai, India, 20/1/2004.6El autor se refeiere al desempleo.7Elaboración propia del cuadro, a partir del texto del autor idicado.


SISTEMA ACTUAL EL ESTATISMO <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>El capital es el sujeto, El Estado y el Partido son los La sociedad civil, especialmentelos trabajadores son el objeto. sujetos, la sociedad civil el mundo del trabajo,es el objeto.empoderándose para ser el sujetoprincipal y soberano de su vida yde su propio desarrollo.SEl Estado, el capital, el desarrolloeconómico y el tecnológico sonconcebidos como medios parahacer viable el desarrollo humanoy social.La competencia la dominación La regla es la centralización de la La colaboración solidaria es lay la sumisión son las formas propiedad y del control de los forma predominante dedominantes de relación social. bienes productivos, del poder de relación social.decisión, de la planificación yde la implementación de laactividad económica.El resultado es la burocratizaciónde la vida en sociedad.La apropiación privada es la La emoción que da origen a estas El compartir y la coparticipación en laemoción y la matriz de relaciones es el deseo de mantener producción, distribución y consumo sonla acción. Los resultados y asegurar el control de los la emoción y la matriz de la acción.estructurales son laprivilegios apropiados.subordinación, la desigualdad,el desempleo y la exclusión.El Estado tiene el papel de El Estado es el único propietario El Estado democrático es un proyectogarantizar la “libertad” del y controlador; es el agente común, cuyo papel es el de promovermercado y del capital privado patriarcal y jerárquico que un sistema de sociabilidad basado en lacomo sujeto legítimo garantiza la obediencia civil a cooperación, respeto mutuo y plenotravés de la coerción.desarrollo de cada una y de todas lasciudadanas, ciudadanos y comunidades.Fortalece la democracia virtual no Fortalece la democracia virtual, La democracia es realizada como lala real, dado que está reducida a la no la real, puesto que la clase construcción de un sistema humano ypráctica electoral con vistas a la burocrática asegura una división social, un espacio socioeconómico,conquista y la perpetuación del jerárquica de las actividades mental y psíquico del compartir,“poder político”. humanas y la estabilidad de los del respeto mutuo, de la cooperaciónprivilegios, con o sin el uso de y de la coparticipación.la fuerza.La matriz cultural es que aquellos La matriz cultural es que los que La matriz cultural es que cada uno yque poseen son los líderes legítimos. están en el Estado y en el Partido todos los que trabajan – el individuoEn una palabra una cultura del de hecho son el Estado y el social– son los legítimos líderes y, portener y del extremo individualismo Partido y, por lo tanto, tienen tanto, comparten el poder y lacontinúa▼


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>SISTEMA ACTUAL EL ESTATISMO <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>12el derecho de tomar las decisiones responsabilidad en la toma de laspor las masas. En una palabra, decisiones. En una palabra, es unaes la cultura del aparentecultura del individualismo social o delcolectivismo disfrazando la personalismo colectivo, o aúnjerarquía y el control, el del socialismo individual.pensamiento único, la dominacióny la sumisión.Por su parte, Bernardo González Alcona 8 nos dice: “... generalmente se confundea la economía con (...) una actividad orientada exclusivamente a producir o incrementarla riqueza; el concepto de economía social y solidaria con el que nos identificamos(es) el de la producción y el consumo para satisfacer necesidades sociales”.“... pensamos (que es) necesario incorporar el concepto de economía popular(...). Por economía popular se puede entender la movilización y activación económicadel mundo de los pobres en búsqueda de solución autónoma a sus propiasnecesidades y carencias”. “La economía popular sólo puede resistir, a cambio decompetir con el régimen de producción y distribución capitalista globalizado, a travésde un recorrido asociativo y autogestionario”. “Entendemos por autogestión lagestión democrática o colectiva de los recursos por parte de los productores directosy en función de sus intereses y necesidades. Y entendemos por asociatividad, launión de esfuerzos por parte de las unidades autónomas y organizadas para beneficiocomún de los participantes”. “La lógica de uno no es la del otro: cuando laactividad económica está encaminada a satisfacer necesidades se produce de maneramás racional, aprovechando capacidades existentes y cuidando los recursos naturales;la lógica mercantil tienen como fin la ganancia y tiende a producir excesivamente,por encima de las necesidades, creando por tantos desajustes, desequilibrios,en el mercado y en los recursos naturales”.Finalmente, en el texto Por una Economía Solidaria: Aportes para su fomentoen México 9 , se señala:“El concepto fundamental se encuentra en las bases de la convivencia fraternaldel ser humano en lo político y lo social y la cooperación en lo económico para que‘todos ganen”.Y abunda, “Se pueden distinguir cuatro niveles o dimensiones de lo solidario”:8Bernardo González, Alcona. “Notas sobre Economía de la Necesidad y Economía Mercantil”.9“Por una Economía Solidaria: Aportes para su fomento en México”. Grupo de Trabajo Pro EconomíaSolidaria. Colaboradores varios, coordinación: Alfonso Vietmeier. Mayo de 2005.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>1. “Lo solidario entre personas y familias que conforman un colectivo (grupo uorganización) con fines socioeconómicos. Lo encontramos en muchas expresionesorganizativas informales, en microempresas, empresas sociales o bien y sobretodo como cooperativas u otras formas legales”.2. “Lo solidario entre organizaciones para relacionarse en cadenas productivas ocircuitos económicos solidarios. Normalmente se expresan en torno a productosy /o territorios específicos y tienen formas de redes, comercializadoras,integradoras, federaciones y confederaciones. Así se llega a conformar un sectorsolidario más amplio en la economía”.3. “Lo solidario de la sociedad con los sectores empobrecidos, marginados y excluidos.También se ubican aquí la responsabilidad social empresarial, las fundacionesy otras obras filantrópicas. Aquí encontramos las bases y relaciones paracrear redes de apoyos solidarios intersectoriales, la conformación de ConsejosSociales y Económicos y la elaboración y ejecución de políticas realmente públicas,más allá de programas gubernamentales”.4. “Lo solidario con las futuras generaciones que se expresa en la sustentabilidad deun desarrollo integral con su dimensión ecológica, pero también socialmentesostenibles, con la priorización de fuentes de trabajo y la valoración del capitalsocial por encima de la acumulación de excedentes financieros. Aquí distinguimosuna visión ética del presente y futuro, una tarea educativa y la necesidad deestablecer políticas públicas”.<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>13Y así, según el mismo documento, “Estas dimensiones hacen obvio que una EconomíaSolidaria no sea otro sector más de la economía, sino un enfoque transversalque incluye iniciativas en todos los sectores de la economía”. Y por ello, “Elconcepto de una economía solidaria implica la búsqueda de un modelo alternativoal neoliberal. “Un mercado diferente (o alternativo) no podría funcionar sólocon la organización de los pequeños productores, hace falta un elemento imprescindible:los consumidores”. “Entre las y los productores y las y los consumidoresse establece una relación de corresponsabilidad entre iguales, de manera consciente,donde el productor se responsabiliza de producir con calidad y preservandola naturaleza para las futuras generaciones y las y los consumidores conscientesy solidarios, que también buscan nuevos caminos para comprar y pagar unprecio justo por ellos, lo que implica un cálculo integral en el costo de todos losgastos de producción, ecológicos y sociales”. “Al precisar así ‘lo solidario’ resultatambién obvio que la economía solidaria se entiende como opción y prácticasustancialmente diferente a ‘lo individual’ que intenta salvar el propio bienestarde manera solitaria, a ‘lo anónimo’ en que cuentan sólo las ‘acciones’ de losinversionistas y su plusvalía manejada en bolsas de ‘valores’, o a ‘lo neoliberal’donde el capital anónimo y su lógica de acumulación ilimitada en un ‘mercadototal’ aniquila al competidor y expulsa a millones de personas del mercado y,sobre todo, de una vida digna”.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>14De manera y según la opinión de los autores del texto citado: “... una economíasolidaria no puede existir aislada de la sociedad o del mundo, sino que permanentementese relaciona con un contexto de economía de mercado (...) se instala yconvive en espacios y ambientes no solidarios. Pero, al mismo tiempo, producir,procesar y comercializar en común, ha enseñado que no solamente es factible unmercado diferente, sino que es urgente y necesario para que el sistema dominantesea desafiado y mostrar que su modelo no es pensamiento único. Desde un puntode vista conceptual, el comercio diferente no representa un nicho en el mercado.Este comercio empieza como corrección para poco a poco crear las condicionesnuevas en todo el mercado”.Por último, y coincidiendo con las propuestas del texto anterior, consideramosque el fomento de una economía solidaria en México contiene retos severos endiferentes niveles:1. Lo básico es el fomento de un sujeto colectivo real de economía solidaria, esdecir, el crecimiento de múltiples actores organizaciones y /o empresas socialessolidarias que no actúen cada una por su lado y todas contra todas según lalógica de competencia de un mercado abierto, sino que se interrelacionan, descubranposibilidades de proximidad y de complementariedad y lo materializanen múltiples formas de interacción de conjunto.2. Que es necesario Salir de la lógica ‘micro’ y de ‘nicho’ y avanzar hacia una nuevalógica de ‘mesoeconomía solidaria’, lo que implica comprender que lo solidariono solamente se realiza en la propia organización, sino también entre organizacionesy se convierte en un actor regional articulado. Esto tiene que ver con laconstrucción de cadenas productivas o bien de circuitos económicos solidarios,capaces de ser interlocutores con otros sectores en la misma región.3. Y, que al crecer hacia este tipo de sujeto colectivo regional entran en el escenarioun conjunto de sectores–actores que pueden constituirse en aliados para laconstrucción de un desarrollo socioeconómico regional. Entre otros, iglesias,universidades, asociaciones de profesionistas, empresarios socialmente responsables,cámaras, asociaciones e instancias gubernamentales municipales, estatalesy federales.4. Finalmente y considerando la larga historia de desencuentros, de inercias, defalta de espacios concretos de articulación, sabemos que no será fácil avanzarhacia esta dinámica de desarrollo y que es necesario contar con procesosintersectoriales de fomento a la economía solidaria, más allá de las coyunturaselectorales y de los cambios de gobierno, es decir, se trata de avanzar en lapropuesta para la definición de políticas públicas para el fomento y fortalecimientodel sector de la economía solidaria.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>■ El Proyecto de educación y articulaciónEducación y Articulación de Iniciativas para la Incidencia en Políticas Públicas en el Temade la Economía Solidaria.El Objetivo General que el Proyecto se planteó alcanzar fue: “Fortalecer la capacidadconceptual, estratégica y operativa de dirigentes y asesores de organizacionesque trabajan en el ámbito de la economía solidaria, a fin de que logren incidir enpolíticas públicas para el desarrollo social”.En cuanto a Objetivos Específicos, el Proyecto se propuso alcanzar cinco, a saber:<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>151. Favorecer espacios de capacitación y articulación entre organizaciones de economíasolidaria.2. Sistematización de experiencias.3. Fortalecimiento y creación de redes de organizaciones de economía solidaria.4. Construcción de agendas locales y nacionales.5. Construcción de un modelo interinstitucional para la formación y articulación deorganizaciones que trabajan en el ámbito de la economía solidaria.Por otra parte, el Proyecto planteó las siguientes metas:i. Construcción de un modelo interinstitucional para la formación y articulación deorganizaciones que trabajan en el ámbito de la economía solidaria.ii. Implementación del modelo en tres sedes, ubicadas en diferentes estados de laRepública.iii. Intercambio de experiencias sobre la implementación del modelo.iv. Evaluación interinstitucional de la fase piloto del modelo.v. Sistematización del modelo.La currícula del Proyecto es la que a continuación se enuncia:MÓDULO I • La praxis de las organizaciones de economía solidaria,autodiagnóstico sistematizado, compartido y contextualizado• OBJETIVOQue los participantes fortalezcan la misión, visión y proyección estratégica de susorganizaciones en lo relativo a la economía solidaria.• CONTENIDO1. La praxis de las organizaciones: historia, misión y visión, formas organizativas,líneas de trabajo e impacto real.2. Modelos de autodiagnóstico y de sistematización y su aplicación.3. Ubicación en el desarrollo histórico y en sus condicionantes de las diferentesformas de economía solidaria: su presencia en la praxis de las organizaciones.4. Diagnóstico del contexto local e inmediato.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>165. Identificación de los puntos nodales y su colocación en diferentes modelos deplaneación estratégica.MÓDULO II • Lo solidario como opción ética y viable en el contextohistórico y actual• OBJETIVOQue los participantes profundicen en los conceptos que fundamentan la práctica dela economía solidaria.• CONTENIDO1. Los diferentes modelos económicos y la lógica económica hegemónica.2. Economía y las relaciones básicas: capital–trabajo y producción–consumo; susimplicaciones para cadenas productivas y circuitos económicos.3. Ética y economía: responsabilidad social, perspectiva de género, relación con lanaturaleza y el bien común.4. Modelos de desarrollo macro y micro: introducción en el debate actual y susimplicaciones5. Fundamentos básicos de lo solidario en lo económico y la construcción en comúnde un proyecto de formación integralMÓDULO III • Los circuitos económicos y el desarrollo regional• OBJETIVOQue los participantes al conocer diversas experiencias de procesos de economíasolidaria inicien formas de interacción de cara a un desarrollo regional.• CONTENIDO1. Los circuitos económicos y la interacción entre los elementos de una cadenaproductiva.2. La relación de productos con el marcado: aumento de la calidad productiva,modelos de certificación y definición de precios.3. Modelos de interacción intersectorial, sistemas de comercio justo, empresasintegradoras y agencias de desarrollo local.4. El consumo responsable y solidario: desafío y tarea en común.5. Hacia una estrategia articulada para crear un sujeto económico solidario a nivelregional.MÓDULO IV: La agenda propia y la incidencia intersectorial• OBJETIVOQue los participantes construyan una agenda propia de interlocución intersectorialy de incidencia en políticas públicas de su región.• CONTENIDO1. Diagnóstico regional: actores económicos, amenazas y oportunidades, correlaciónde fuerzas y sectores afines.2. El rol del Estado en sus tres niveles y su incidencia el campo económico: teoría y


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>práctica de marcos legales, de programas de fomento y de consejos mixtos defomento de políticas públicas.3. Dificultades y posibilidades de una política municipal de fomento de la economíasolidaria.4. Metodología de incidencia en el desarrollo regional y planeación estratégica II:construcción de una agenda en común.5. Sistematización del aprendizaje y presentación de los trabajos.<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>17■ Estructura operativaEl desarrollo del Proyecto se sustentó en relaciones de colaboración institucionalesentre las organizaciones civiles Fundación Rostros y Voces FDS AC, Centrode Estudios Ecuménicos AC, Centéotl AC y Fundación Comunitaria Querétaro;estableciéndose claramente las funciones y responsabilidades de cadauna de ellas.De esta manera, la estructura organizacional se integró a partir de reconocercuatro grandes áreas de responsabilidad, en correspondencia a las actividades necesariaspara el desarrollo del Proyecto: Coordinación General, Coordinación Académica,Coordinación por Sede y Docentes.i. Coordinación GeneralDio seguimiento y cohesión al Proyecto, tanto en aspectos organizativos y académicosde orden general, como administrativos. Asimismo, tuvo la tarea de sistematizarlas diversas acciones inherentes a su desarrollo y realizar la evaluación delmismo. Esta responsabilidad recayó sobre la Fundación Rostros y Voces FDS AC.ii. Coordinación AcadémicaAsumió la responsabilidad de dar coherencia al proceso pedagógico de enseñanzaaprendizaje,de integrar y coordinar la planta de docentes, así como de evaluar elProyecto en el sentido pedagógico. Al igual que el caso anterior, el rol de la coordinaciónacadémica fue desarrollado por la Fundación Rostros y Voces FDS AC.iii. Organizaciones coordinadoras de sedeSe responsabilizaron de la difusión-emisión de la convocatoria y la aceptación eintegración de los y las participantes. Asimismo, establecieron el compromisocon las organizaciones de economía solidaria cuyos integrantes participaron enel Proyecto, así como con los expositores requeridos para cada uno de los módulos.Finalmente, dieron seguimiento y realizaron las acciones de sistematización yevaluación de sus respectivos procesos locales.Dichas tareas fueron asumidas por el Centro de Estudios Ecuménicos AC, para lasede del Centro (Distrito Federal, Tlaxcala y México); Centéotl AC, para la sede deOaxaca; y la Fundación Comunitaria Querétaro, para la sede de Querétaro.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>18iv. Docentes.Fueron los responsables del diseño específico de los cuatro módulos, así como depreparar el contenido y materiales didácticos de apoyo para cada uno de los mismos.Asimismo, asumieron la tarea de impartir cada módulo en los tres estadossede. La planta docente se integró por los CC. Carlos Ortega Nava, responsabledel módulo I; Mario Monroy Gómez, responsable del módulo II; y, Alfonso Vietmeierresponsable de los módulos III y IV y de la coordinación general académica.A continuación se presenta un cuadro que resume las actividades desarrolladas porcada una de las cuatro áreas de responsabilidad, durante los tres momentos esencialesdel proceso; previo, durante y cierre del Proyecto.ACTORES PREVIO DURANTE CIERRECoordinación General y Elaboración de currícula. Coordinación con las OES yAcadémica Reunión con OES sedes con los /as docentes.y docentes para revisión Seguimiento y valoración dede currícula. Diseño y proceso de cada sede.entrega de los Diseño y realización de Reunión de evaluacióninstrumentos de apoyo, reuniones de seguimiento final con sedes, docentesseguimiento y evaluación con participantes y e INDESOL.del Proyecto. docentes. Realización del ForoSistematización y evaluación Nacional para ladel proceso a nivel global. presentación de laexperiencia.Sistematización yelaboración deldocumento descriptivoy analítico.Sedes Reunión con la Evaluación de módulos Evaluación, reunión finalcoordinación general con docentes. con la coordinacióny académica para la Reunión con la general y académica.revisión de currícula y coordinación general y Elaboración de informe delógica operativa académica para valorar su sede.Convocatoria en proceso del Proyectosu sede.Entrega de informaciónsobre el proceso delProyecto a la coordinacióngeneral del Proyecto.Elaboración de informepor módulo.continúa▼


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>ACTORES PREVIO DURANTE CIERREDocentes Reunión inicial con la Reuniones permanentes Evaluación, reunión finalcoordinación general y con la coordinación general con la coordinaciónacadémica. y académica. general y académica.Comunicación y Reuniones con los equipos Elaboración de informe. 19coordinación con sedes coordinadores de las sedes.para preparación de Revisión y adecuación, enlogística.su caso, del diseño delDiseño del programa programa educativo yeducativo e integración materiales de apoyo.de los materiales deapoyo.<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>Las funciones inherentes a los proyectos se asumieron de la siguiente manera:Lo programático. La tarea del diseño programático se llevó a cabo desde la CoordinaciónGeneral y la Coordinación Académica, en articulación con la planta Docente.Es necesario precisar que las definiciones fueron consensuadas en reuniones detrabajo en las que participaron representantes de las organizaciones coordinadorasde las tres sedes.Lo Administrativo-Financiero. Cada una de las organizaciones involucradas, FundaciónRostros y Voces, Centro de Estudios Ecuménicos, Centéotl y FundaciónComunitaria Querétaro; gestionaron y administraron los recursos respectivos, enfunción de cada uno de los proyectos aprobados por el INDESOL.Los egresos correspondientes a viáticos y pago de personal docente, así como dealquiler de espacios para la impartición de los módulos, así como el equipo y la logística,se asumieron por parte de cada una de las organizaciones coordinadora de sede.La reproducción del material didáctico y de apoyo para el Proyecto, específicamentepara cada uno de los cuatro módulos, así como los honorarios para la sistematizacióny las coordinaciones general y académica, fueron realizados por la FundaciónRostros y Voces.Lo Legal y Fiscal. En la medida en que se gestionaron cuatro proyectos ante elINDESOL, cada una de las organizaciones participantes asumió sus responsabilidadesjurídicas y fiscales correspondientes.Lo Representativo. Al igual que el caso anterior, la representación legal y formal parafirmas de contratos y convenios necesarios para el desarrollo del Proyecto, fue contraídapor cada una de las cuatro organizaciones participantes en el proceso del mismo.Finalmente, y pese a no ser un área de responsabilidad específica, es pertinentehacer referencia a los expositores /as, quienes aportaron su valiosa experiencia yconocimientos para contribuir a las reflexiones y deliberaciones de las diferentessesiones de trabajo. A ellos y ellas nuestro profundo agradecimiento.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>20MÓDULO Ia. Centro: Félix Cadena y Juan Gerardo Domínguez...b. Oaxaca: Gerardo Garfias y Marcos Leyva.c. Querétaro: Laura RincónMÓDULO IId. Centro: Ignacio Trujillo, Luis López Llera y Laura Collin.e. Oaxaca: Gustavo Esteva y Marcos Leyva.f. Querétaro: Adriana Gómez y Javier Vargas.MÓDULO IIIg. Centro: Alberto Athié, Miguel González, Oscar Castro y Carmen Hernández.h. Oaxaca: Franz Vanderhoff.i. Querétaro: Alfonso Castillo.MÓDULO IVj. Centro: Luis Pineda y Germán Araujo.k. Oaxaca: Elmer Nolasco, Marcos Leyva, Cesar Morales, Francisco Javier Cosmesy Daniela Ortiz.l. Querétaro: Miguel Rosales, Humberto Hernández y Felipe Reyes.■ ELEMENTOS PARA VALORAR EL DESARROLLO DELPROYECTO■ ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS• OBJETIVO GENERALDiversas metodologías de evaluación y sistematización recomiendan que para analizarla pertinencia y viabilidad, así como grado y nivel de concreción de los objetivos,es necesaria su desagregación y la revisión de coherencia y correspondencia entre sí.Pese a que no se trata de evaluar el Proyecto, sino de revisar su eventual replicabilidad,se hace el ejercicio en cuestión y a partir de ello, proceder a su ratificación o, en sucaso, a proponer las adecuaciones y modificaciones que resulten convenientes.Tal como se indicó renglones atrás, el objetivo general del Proyecto fue:“Fortalecer la capacidad conceptual, estratégica y operativa de dirigentes y asesoresde organizaciones que trabajan en el ámbito de la economía solidaria, a fin deque logren incidir en políticas públicas para el desarrollo social”.La desagregación se plantea en el siguiente sentido:a. Fortalecer la capacidad conceptual, estratégica y operativa


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>b. de dirigentes y asesores de organizacionesc. que trabajan en el ámbito de la economía solidaria,d. a fin de que logren incidir en políticas públicase. para el desarrollo social<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>En primer lugar, el ejercicio de fragmentar o separar el objetivo en sus partes,permite examinar los diferentes elementos que lo integran. De esta manera tenemosque el objetivo es suficientemente claro y explícito en todos de sus aspectos:211. Define la intencionalidad.2. Precisa el actor o sujeto social a quien se dirige.3. Identifica la esfera o terreno de actuación del actor o sujeto social.4. Señala la finalidad última de la intencionalidad.5. Reconoce el ámbito genérico.No se trata, entonces, de un objetivo sumamente general, amplio, laxo y ambiguo,como pudiera ser uno redactado en los siguientes términos:“Fortalecer la capacidad de dirigentes de organizaciones a fin de que logrenincidir en políticas públicas”.Sin embargo, desde una visión crítica, existen algunos aspectos que interesa destacar,a saber:a. El ámbito genérico (referencia en párrafos anteriores), de “... incidir en políticaspúblicas de desarrollo social”; es muy amplio; ya que éste implica múltiples disciplinaso esferas de actuación para la satisfacción de las necesidades del ser humano,por lo que se considera pertinente sugerir su modificación acotándolo a, porejemplo: “... incidir en políticas públicas de fomento a la economía solidaria”; obien”“... incidir en políticas públicas de fomento a la economía del sector social”.Más aún, el replanteamiento del objetivo podría colocar en el centro no el fortalecimiento“... de la capacidad conceptual, estratégica y operativa de los dirigentesy asesores de...”; sino el fortalecimiento de las organizaciones de economíasolidaria. Esto es: fortalecer a las organizaciones de economía solidaria, mediantela formación y capacitación conceptual, estratégica y operativa de sus dirigentesy asesores, para su articulación, participación e incidencia en políticas públicasde fomento a la economía del sector social.b. Si bien la opinión generalizada de los y las participantes en el desarrollo delProyecto (módulos y sedes) es positiva en cuanto al cumplimiento del objetivogeneral 10 ; lo cierto es que el Proyecto adolece de instrumentos y herramientas10Ver apartado específico.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>22que otorguen certeza en la medición del nivel de avances y concreciones deobjetivos. Específicamente, la referencia es a la ausencia ya no de una metodologíade monitoreo y seguimiento; sino de indicadores que permitan objetividad ysolidez para su replicabilidad.La replicabilidad del Proyecto deberá contar con procedimientos sencillos y clarosque permitan verificar el grado de progreso y cumplimiento de los objetivos demanera fehaciente. A manera de ejemplo, se sugiere el siguiente cuadro 11 :Objetivos Indicadores Fuentes de VerificaciónA. Fortalecer la capacidad 1. Mejoramiento en la capacidad • Memorias de Planeación,conceptual, estratégica y operativa de coordinación y conducción así como planes y programasB. de dirigentes (...) de dirigentes de organizaciones de trabajo existentes.de economía solidaria.• Memorias de evaluaciónde las organizaciones.• Actas y memorias desesiones de las instanciasexistentes en la organización.■ ANÁLISIS DE LOS OBJETIVOS PARTICULARES DEL PROYECTO• OBJETIVOS PARTICULARESa. Favorecer espacios de capacitación y articulación entre organizaciones de economíasolidaria.b. Sistematización de experiencias.c. Fortalecimiento y creación de redes de organizaciones de economía solidaria.d. Construcción de agendas locales y nacionales.e. Construcción de un modelo interinstitucional para la formación y articulación deorganizaciones que trabajan en el ámbito de la economía solidaria.Tal como se indicó renglones atrás, el ejercicio de coherencia y correspondencia setrabaja mediante el análisis de identificación de la relación que guardan entre losobjetivos particulares con el objetivo general. Se trata de identificar en qué medidael cumplimiento de los objetivos particulares es factor que coadyuva a la concrecióndel objetivo general. Es decir, el ejercicio parte del supuesto de que el desarrollo delProyecto ha permitido que los objetivos particulares se cubrieran y en consecuenciaes posible observar el grado de concreción del objetivo general.11En tanto se trata de una ejemplificación, tan sólo se han tomado dos desagregados del objetivogeneral. El cuadro retoma algunos elementos de las propuestas metodológicas del Esquema delMarco Lógico.


ObjetivosParticulares Objetivo General (desagregados) Observaciones1. Favorecer espacios de capacitación A. Fortalecer la capacidad conceptual, • El cumplimiento del primery articulación entre organizaciones estratégica y operativa objetivo particular permite lade economía solidaria. concreción del desagregado A;en la medida en que el Proyectoen sí mismo es un espacio decapacitación en diversos aspectos.• De igual manera sucede conel desagregado D; dado que laB. de dirigentes y asesores de capacitación y la articulaciónorganizacionesposibilitan la incidencia en laspolíticas públicas.2. Sistematización de • El avance del segundo objetivoexperiencias.particular guarda relaciónindirecta con el desagregado C;ya que el proceso deC. que trabajan en el ámbito de la sistematización se deriva y nutreeconomía solidaria,las prácticas de la economíasolidaria.• Sin embargo, también seconsidera que podría ubicarse enel apartado de metas, ya que esuna actividad que retro-alimentael Proyecto en sí mismo.3. Fortalecimiento y creación de D. a fin de que logren incidir en • La concreción del tercerredes de organizaciones de políticas públicas objetivo particular contribuye aeconomía solidaria.cumplir con los desagregadosA–B-D-E; en tanto que robustecela capacidad estratégica yE. para el desarrollo social operativa de dirigentes y asesores;al mismo tiempo amplia la visióny la incidencia en las políticaspúblicas.–4. Construcción de agendas A. Fortalecer la capacidad conceptual, • La realización del cuartolocales y nacionales. estratégica y operativa objetivo particular coadyuva alcumplimiento de losdesagregados D-E, ya que la“plataforma programática” buscaconcretarse, entre otros, enpolíticas públicas para eldesarrollo social.continúa▼


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>ObjetivosParticulares Objetivo General (desagregados) Observaciones5. Construcción de un modelo B. de dirigentes y asesores de * Si bien el desarrollo del quintointerinstitucional para la formación organizaciones objetivo particular alimenta losy articulación de organizacionesdiferentes desagregados, es decir,24 que trabajan en el ámbito dela totalidad del objetivo general;la economía solidaria. C. que trabajan en el ámbito de la éste no se deriva de maneraeconomía solidaria,directa, necesariamente,de las actividades programadas delProyecto, sino más bien es unaD. a fin de que logren incidir en tarea que resultada delpolíticas públicasdesarrollo del mismo.* Por tal motivo, se sugiere noincluirlo como objetivoE. para el desarrollo social particular, sino tal como apareceen el apartado de metas.En síntesis, los objetivos particulares guardan coherencia y correspondencia conel objetivo general. Sin embargo, para la replicabilidad del modelo, será necesario,además de precisar el objetivo general, tal como se ha señalado en el sub-apartadoanterior; reformular algunos objetivos particulares para tener un vínculo más directocon el objetivo general.Por otra parte, será igualmente necesario contar con indicadores cuantitativos ycualitativos, como parte de los instrumentos metodológicos, de tal forma que seaclaramente verificable el grado de concreción de los objetivos particulares.■ ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS METASEl Proyecto se planteó alcanzar cinco metas, a saber:i. Construcción de un modelo interinstitucional para la formación y articulación deorganizaciones que trabajan en el ámbito de la economía solidaria.ii. Implementación del modelo en tres sedes, ubicadas en diferentes estados de laRepública.iii. Intercambio de experiencias sobre la implementación del modelo.iv. Evaluación interinstitucional de la fase piloto del modelo.v. Sistematización del modelo.Análisis del grado y nivel de cumplimiento de las mismas.Meta i • Construcción de un modelo interinstitucional para la formación y articulaciónde organizaciones que trabajan en el ámbito de la economía solidaria.La realización del Proyecto significó la puesta en marcha, a manera de “planpiloto”, de la metodología que se pretende replicar. Es decir, se trató del primer


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>momento del modelo (aplicación inicial), lo cual permitió verificar pertinencia, factibilidady consistencia del planteamiento pedagógico con sus respectivos contenidos,así como la viabilidad de concreción de los objetivos perseguidos.El presente trabajo está instalado en el segundo momento, ya que con la experienciaadquirida, producto del desarrollo del Proyecto, es posible proceder a surediseño, su proyección y su multiplicación.Meta ii • Implementación del modelo en tres sedes, ubicadas en diferentes estadosde la República.La presente meta no requiere mayor comentario, ya que el Proyecto ciertamentefue instrumentado en las tres sedes comprometidas, a saber. Centro (DistritoFederal, Tlaxcala y México), Oaxaca y Querétaro.Meta iii • Intercambio de experiencias sobre la implementación del modelo.La puesta en práctica de la evaluación y seguimiento de campo realizada por laFundación Rostros y Voces en cada una de las tres sedes; así como el Foro Nacionalde Economía Solidaria, celebrado el mes de diciembre del presente año, permitieronno sólo llevar a cabo ejercicios de intercambio, sino de valoración de parte departicipantes, de las organizaciones coordinadoras de sede, así como de docentes eintegrantes de las Coordinaciones General y Académica.Meta iv • Evaluación interinstitucional de la fase piloto del modelo.Se cuenta con la memoria documental del proceso valorativo del Proyecto (memoriasde cada módulo, reportes de las visitas de seguimiento y memorias de lasreuniones de coordinación y seguimiento), los documentos de sistematización decada una de las sedes, así como la memoria del Foro Nacional de Economía Solidaria.Documentos que se encuentran en los archivos institucionales de la FundaciónRostros y Voces, en donde existe registro del proceso de evaluación de carácterinterinstitucional que se realizo.Meta v • Sistematización del modelo.La presente meta está íntimamente ligada con la número i: “Construcción de unmodelo interinstitucional para la formación y articulación de organizaciones quetrabajan en el ámbito de la economía solidaria”; ya que para la concreción de aquellaes imprescindible realizar y culminar el proceso de sistematización de la experienciadel”Proyecto.En ese sentido, con el presente trabajo se concreta la meta de sistematizacióndel modelo, en tanto se ha llevado a cabo un análisis de cada uno de los componentesdel Proyecto; se ha recapitulado sobre su implementación; se han incorporadolos aportes evaluativos de cada uno de los actores que intervinieron en él; y, seestán produciendo nuevos conocimientos en torno a las necesidades de capacitacióny formación en el marco de la economía solidaria.<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>25


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>26■ ANÁLISIS DEL DESARROLLO DE LA CURRÍCULA• MÓDULOSMódulo I • “La praxis de las organizaciones de economía solidaria, autodiagnósticosistematizado, compartido y contextualizado”; parte de la necesidad de reflexionarsobre la práctica de las organizaciones de economía solidaria, confrontándola con sudevenir histórico —con el propósito de reconocerse como parte integrante de las respuestasy alternativas al modelo económico vigente—, así como con los instrumentos yherramientas metodológicas —con la intención de enriquecer su quehacer cotidiano—.Módulo II • “Lo solidario como opción ética y viable en el contexto históricoactual”; enmarca la economía solidaria en los conceptos que otorgan sustento teóricoe histórico —con la intención fundamentar la práctica de las organizaciones—.Módulo III • “Los circuitos económicos y el desarrollo regional”; enmarca el contextoen el que se ha desarrollado la economía en general y la solidaria en particular,situándola ante la perspectiva específica del desarrollo regional —con el ánimo deidentificar necesidades y potencialidades del trabajo articulado elevando y cualificandola escala del quehacer de las organizaciones de economía solidaria—.Módulo IV • “La agenda propia y la incidencia intersectorial”; impulsa el quehacerde las organizaciones de economía solidaria; del trabajo de campo específico (lacomunidad, la producción, la venta, el consumo, etc.), hasta la elaboración de laplataforma programática y la incidencia en las políticas públicas; bajo el principio deretroalimentación de prácticas.A partir de lo anterior, es claro que la lógica bajo la cual se estructuró el diseñopedagógico se sustenta en la práctica de las organizaciones de economía solidaria,desagregándola en cuatro apartados, a saber: reconocimiento, conceptualización,contextualización y proyección.En ese sentido, se valora que la metodología utilizada para estructurar u ordenarel proceso de apropiación del conocimiento tiene un sustento lo suficientementesólido para considerarla susceptible de ser replicable.• OBJETIVOS Y CONTENIDOSOBJETIVO DEL MÓDULO IQue los participantes fortalezcan la misión, visión y proyección estratégica de susorganizaciones en lo relativo a la economía solidaria.CONTENIDO1. La praxis de las organizaciones: historia, misión y visión, formas organizativas,líneas de trabajo e impacto real.2. Modelos de autodiagnóstico y de sistematización y su aplicación.3. Ubicación en el desarrollo histórico y en sus condicionantes de las diferentesformas de economía solidaria: su presencia en la praxis de las organizaciones.4. Diagnóstico del contexto local e inmediato.5. Identificación de los puntos nodales y su colocación en diferentes modelos deplaneación estratégica.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>Se considera que el cumplimiento y aprehensión de los cinco elementos que integranel contenido del módulo I permite cubrir el objetivo correspondiente, en lamedida en que la revisión crítica de su práctica, así como la apropiación y puesta enoperación institucional de lo aprendido cualificará su quehacer cotidiano.<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>OBJETIVO DEL MÓDULO IIQue los participantes profundicen en los conceptos que fundamentan la práctica dela economía solidaria.27CONTENIDO1. Los diferentes modelos económicos y la lógica económica hegemónica.2. Economía y las relaciones básicas: capital–trabajo y producción–consumo; susimplicaciones para cadenas productivas y circuitos económicos.3. Ética y economía: responsabilidad social, perspectiva de género, relación con lanaturaleza y el bien común.4. Modelos de desarrollo macro y micro: introducción en el debate actual y susimplicaciones5. Fundamentos básicos de lo solidario en lo económico y la construcción en comúnde un proyecto de formación integralSe valora que el objetivo respectivo es susceptible de cubrirse, en tanto se hayadado la comprensión del significado de las nociones abordadas en el módulo II;reconociendo los principios que dan sustento a los modelos económicos y sus respectivasimplicaciones, así como fortaleciendo identidades colectivas.OBJETIVO DEL MÓDULO IIIQue los participantes al conocer diversas experiencias de procesos de economíasolidaria inicien formas de interacción de cara a un desarrollo regional.CONTENIDO1. Los circuitos económicos y la interacción entre los elementos de una cadenaproductiva.2. La relación de productos con el marcado: aumento de la calidad productiva,modelos de certificación y definición de precios.3. Modelos de interacción intersectorial, sistemas de comercio justo, empresasintegradoras y agencias de desarrollo local.4. El consumo responsable y solidario: desafío y tarea en común.5. Hacia una estrategia articulada para crear un sujeto económico solidario a nivelregional.Se estima que con la comprensión y apropiación de los cinco componentes delmódulo III, se tienen elementos para escalar el nivel de acción e impacto, en lamedida en que permitiría cualificar su desempeño e implementar estrategias devinculación y articulación.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>28OBJETIVO DEL MÓDULO IVQue los participantes construyan una agenda propia de interlocución intersectorialy de incidencia en políticas públicas de su región.CONTENIDO1. Diagnóstico regional: actores económicos, amenazas y oportunidades, correlaciónde fuerzas y sectores afines.2. El rol del Estado en sus tres niveles y su incidencia el campo económico: teoría ypráctica de marcos legales, de programas de fomento y de consejos mixtos defomento de políticas publicas.3. Dificultades y posibilidades de una política municipal de fomento de la economíasolidaria.4. Metodología de incidencia en el desarrollo regional y planeación estratégica II:construcción de una agenda en común.5. Sistematización del aprendizaje y presentación de los trabajos.A diferencia de los casos anteriores, la apropiación de los componentes del móduloIV no garantizan, en sí mismos, el cumplimiento del objetivo correspondiente, yaque para la construcción de la “agenda”, así como la “... incidencia en las políticaspúblicas...”; pasa por el diseño e implementación de estrategias de cabildeo, asícomo por procesos de articulación y concertación con una multiplicidad de actoresy sujetos sociales y políticos.Si bien los componentes aportan elementos para lo anterior; se considera pertinentereplantear el objetivo, ubicándolo en el nivel de aprendizaje de metodologíaspara la elaboración de agendas y la incidencia en política pública.En resumen, se observa coherencia y correspondencia entre objetivos de los módulosy sus respectivos contenidos, salvo la precisión que se señala en el módulo IV.Por otra parte, se juzga conveniente transcribir algunos aportes realizados porlos y las participantes en los momentos de evaluación de cada uno de los módulos,enfatizando las contribuciones que deberán considerarse para el mejoramiento laréplica del Proyecto:MÓDULO 1Lo positivoa. Permitió mostrar lo que hacemos y lo que proponemos a la sociedad.b. Se promovió en intercambio de experiencias y productos.c. El manejo austero del módulo ayudó, a la vez que promovió las relaciones detrabajo entre los y las participantes, facilitando el trabajo colectivo y promoviendoel compañerismo. Se actúo bajo la lógica de “el que no sabe tanto aprende y elque sabe apoya”.d. Se combinó el marco teórico con las experiencias específicas de las organizaciones.e. La metodología de “aprender haciendo” permitió aprender con mayor facilidad.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>f. Se aportaron elementos para mejorar en nuestras organizaciones lo que no estánmuy bien.g. Se reconoció el trabajo de las coordinaciones de sede, así como a los ponentes yal facilitador por su propuesta didáctica.Sugerencias y propuestas para el mejoramientoa. Se debe tener cuidado para evitar la repetición de contenidos con otros procesosde capacitación y formación.b. La metodología debería integrar más “lo cultural”, dado que ahí están las raícespropias.c. Se debe incluir información sobre apoyos que se brindan a las empresas sociales.d. Los contenidos deben estar más “aterrizados” para no quedarnos en buenasintenciones.e. Se recomienda ser más estrictos con el manejo del tiempo.<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>29MÓDULO IILo positivoa. Permitió constatar el crecimiento de la pobreza y el deterioro del medioambiente.b. Invitó a ser más audaces y ubicarnos a la altura de los retos sociales.c. Se promovió la participación de la juventud, proyectando futuro.d. Facilitó la identificación de los principios y objetivos de la economía solidaria.e. Fue posible reconstruir, sistematizar y rehacer la práctica.f. Facilitó el entendimiento de las relaciones solidarias en el ámbito socio-económico.g. El enfoque y la metodología permitió al abordaje multidisciplinario.h. El facilitador cumplió su papel, promoviendo la participación, evitando el cansancio,a la vez que supo adaptarse al ritmo y características del grupo.Sugerencias y propuestas para el mejoramientoa. Fue mucha información, además se tiene el compromiso de regresar a nuestrasorganizaciones a multiplicar y compartirlo.b. No cumplimos con el compromiso de traer el diagnóstico de cada organizaciónsobre las líneas de trabajo y servicios que aportamos.c. Es necesario evitar las repeticiones y ser más concretos, así como también moderarel tiempo de los participantes.d. Se deben fijar los tiempos desde un principio para evitar retrasos e indisciplina.MÓDULO IIILo positivoa. El análisis y el conocimiento de experiencias de diversas organizaciones permiteobservar que es posible concretar nuestros proyectos e iniciativas.b. Permitió identificar que es posible construir otro tipo de economía basada en lasrelaciones de solidaridad.c. El presente módulo fue más práctico.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>30d. Fue posible reconocer la necesidad incorporar más personas y organizacionespara el fortalecimiento de la economía solidaria sobre la base de principiossólidos.Sugerencias y propuestas para el mejoramientoa. Se generó mucha indisciplina por la falta de respeto a los tiempos programados.MÓDULO IVLo positivoa. Permitió que emanaran propuestas susceptibles de presentarse en espacios oforos internacionales, como el Foro Social Mundial.b. Fue un buen nivel de debate y reflexión, así como de mucho respeto para aceptarlas diferencias.c. Permitió vislumbrar la necesidad de construir y ampliar las redes de economíasolidaria, para obtener mayores dividendos y mayor impacto.d. Se reafirmó la necesidad de seguir capacitándonos y comprometiéndonos conlas causas de la economía solidaria.e. Fue importante construir el conocimiento de manera colectiva, partiendo de lapráctica y la experiencia.f. La asistencia fue representativa de los diversos sectores que están involucradosen el quehacer de la economía solidaria, ya que se contó con la asistencia deacadémicos-as, representantes de comunidades con proyectos económicos e integrantesde organizaciones civiles; gente con mucha experiencia y aquellos queapenas inician.g. Reconocer la necesidad de conservar y consolidar un espíritu crítico, pero acompañarlode propuestas sólidas y viables; buscando la participación e incidencia enlas políticas públicas.Sugerencias y propuestas para el mejoramientoa. Ha sido un tiempo excesivamente corto que no permitió reflexionar a fondo ytambién fue complicado por lo seguido de los módulos.b. La última sesión fue demasiado pesada en ponencias y no permitió mayordiscusión.c. Considerar la posibilidad de realizar un segundo ciclo o un segundo nivel.d. La metodología del cuarto módulo no permitió discutir ni profundizar, por loque quedan dudas.e. Las exposiciones deberían permitir mayor interactuación.f. Es importante tener un programa de capacitación y formación en economía solidariacertificado.g. Hay que mejorar los contenidos y afinar el desarrollo curricular, para replicarloen otras entidades del país.Es claro que sería demasiado pretencioso intentar hacer una síntesis de los aportesregistrados en las memorias de los 4 módulos de cada una de las tres sedes. Sin


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>embargo, es de destacar que, en términos generales, la metodología y los contenidosfueron valorados positivamente.Asimismo, las contribuciones, en cuanto a propuestas para el mejoramiento delProyecto, y por ende para su replicabilidad, apuntan claramente a la necesidad deadecuar la temática y las dinámicas de trabajo a las características sociales y culturalesde los y las participantes; así como también a ampliar el tiempo del proceso de“enseñanza-aprendizaje”.<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>31Finalmente, se hacen las siguientes observaciones, pese a no existir registro de lasmismas:1. Se propuso que previo al inicio formal de los módulos se realizaran sesiones deintroducción, así como de conocimiento preliminar entre los y las participantes,a manera de propedéuticos, lo cual permitiría destinar el tiempo íntegro a loscontenidos del módulo.2. A lo largo de diversas sesiones de los módulos, varios y varias participanteshicieron la sugerencia de que los materiales de lectura se mandaran con suficienteantelación, de tal manera que se tuviera oportunidad de estudiarlos y no seinvirtiera tiempo para ello durante el desarrollo de los módulos.■ ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA OPERATIVAMediante la realización de las sesiones de seguimiento del Proyecto, las cuales contaroncon la asistencia de las coordinaciones General y Académica, así como con lasorganizaciones responsables de las sedes y los docentes; fue posible el monitoreocuantitativo y cualitativo del proceso seguido, permitiendo aplicar las medidascorrectivas que se consideraron pertinentes y necesarias.A su vez, las reuniones de coordinación, previas y durante el proceso, efectuadasentre las organizaciones coordinadoras de sede y los respectivos docentes,hicieron factible las adecuaciones a los programas de cada módulo a las característicasy especificidades de los grupos de cada una de las sedes.De esta manera, la estrategia operativa institucional en la que se sustentó eldesarrollo del proceso fue adecuada, ya que partió del reconocimiento y apropiaciónde las cuatro funciones y áreas de responsabilidades identificadas y definidasdesde el diseño mismo del Proyecto.La Coordinación General dio seguimiento y cohesión en lo organizativo-académico,y se ocupó de los aspectos administrativos de manera eficiente. De igualmanera, llevó a cabo las tareas de sistematización y evaluación.La Coordinación Académica cubrió su responsabilidad de atender el proceso pedagógicode enseñanza-aprendizaje, así como de integrar y coordinar la planta de docentes.Las organizaciones coordinadoras de sede cumplieron su tarea de difundir laconvocatoria; procesar las solicitudes de participación en el Proyecto, así como contactary garantizar la presencia de los y las expositores y expositoras en función dela temática definida por los docentes y la coordinación académica. Por otra parte,


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>32los apoyos logísticos aportados fueron los adecuados a las dinámicas de trabajo.Asimismo, dieron seguimiento y realizaron las acciones de sistematización y evaluaciónde sus respectivos procesos locales.Los docentes cubrieron con la labor del diseño de cada uno de los módulos,incluyendo la preparación de los materiales didácticos y de apoyo, e impartieroncada uno de los cuatro módulos en las tres sedes.Con ello se ratifica la opinión emitida renglones atrás en las que se afirma que laestrategia operativa fue pertinente y adecuada; por lo que se considera que essusceptible de aplicar para la replicabilidad del Proyecto.■ VALORACIÓN DE LAS SEDES Y DE LA COORDINACIÓN GENERAL Y ACADÉMICAEn todo proceso educativo resulta de vital importancia recoger las opiniones yenfoques de los involucrados en éste, por ello y a manera de resumen recogemoslas siguientes opiniones y propuestas.PARTICIPANTES EN EL PROCESO SEDE OAXACA• LOGROS• Conformación del Espacio de ECOSOL-Oaxaca.• Realización del Foro Estatal de Economía Solidaria (espacio de dialogo entresectores).• Mayores fundamentos sobre lo que es la Economía Solidaria y sus diferentesprincipios, objetivos y expresiones.• Análisis comparativo y situacional de la Economía Solidaria como una alternativa• RETOS• Incidencia en políticas públicas y en la conciencia para el cambio de prácticaspara el consumo responsable.• Consolidar espacios existentes y crear nuevos espacios para la comercializaciónde productos locales.PARTICIPANTES EN EL PROCESO SEDE QUERÉTARO• LOGROS• Construcción de conocimientos: nuevas ideas para cambiar las organizaciones,así como adquisición de herramientas para mejorar la organización interna y larelación con los otros, como son las cadenas productivas y el comercio justo.•Fortalecimiento de las organizaciones mediante el autodiagnóstico.•Fortalecimiento de sus identidades.•Reconocimiento de la necesidad de trabajar alternativas para las mujeres (equidad).•Posibilidad de articular una Red o Consejo de Economías Solidarias en Querétaroy el interés por articularse en redes más amplias a nivel regional ynacional.• RETOS•Generar un movimiento a partir de pequeñas expresiones de economía solidaria.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>• Construir alternativas viables e innovadoras ante el individualismo y consumismo.• Vincular los procesos económicos con los educativos.PARTICIPANTES EN EL PROCESO SEDE CENTRO• LOGROS•Oportunidad de conocer cómo han venido desarrollando en el plano teórico, apartir de sistematizar la práctica, valores como: solidaridad, diversidad, equidad,autogestión, ecumenismo y comunidad.•Conocimiento de elementos que enriquecen el trabajo institucional y comunitario.• RETOS•Articularnos en redes sociales y económicas que incidan en la reactivación de lascadenas productivas, las de distribución y de abasto popular, recuperación, creacióny fortalecimiento de los mercados populares.•Impulsar iniciativas de capacitación-formación para la continuidad, a través de carrerasprofesionales, materias, diplomados, seminarios, simposiums, etc. De mayor tiempo.•Mesa de concertación para gestionar recursos públicos, incidir en las políticaspúblicas y establecer propuestas legislativas de apoyo a la economía solidaria.•Creación de la Cámara o Consejo de Economía Solidaria (CONECOSOL)•Mayores iniciativas de formación (profundización teórico-conceptual y mecanismosde monitoreo, seguimiento y evaluación).<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>33CONCLUSIONESFinalmente, la coordinación general y académica consideró:• LOGROS•Trabajo coordinado y articulado entre un organismo del gobierno federal y 5organizaciones de la sociedad civil.•Avance en la formulación de un discurso y una practica común•Formación de líderes y asesores de 74 organizaciones que trabajan en el ámbitode la economía solidaria y que se ubican en 7 diferentes estados de la República.•Formulación de un modelo de educación para la educación y articulación deiniciativas para incidir en políticas públicas.•Reconocimiento del enorme potencial de organización y propuesta en este sector.• Identificación de la necesidad de una organización multi e intersectorial paralograr programas que tengan un impacto en este ámbito de la economía.• RETOS• Continuar y ampliar la experiencia de formación y articulación: más organizacionesy más estados de la República.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>34■ INFORMACIÓN CUANTITATIVAParticiparon de manera directa en el proceso 326 personas (218 en el procesoeducativo y 108 en el Foro Nacional de Economía Solidaria), de éstas 53.6% fueronmujeres y el 46.4% hombres.PARTICIPANTES EN EL PROCESO DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓNSede Mujeres Hombres TotalSede Centro 72 35 107Sede Querétaro 22 30 52Sede Oaxaca 30 29 59Foro Nacional 51 57 108326Participantes sexo y sedeCantidad y distribución de horas por sede120100806040200120 horas por sede4 módulos30 horas por módulo10 días3 díasCentroHombresMujeresQuerétaroOaxacaForo NacionalCantidad y distribución de horas global360 horas globales3 días120 horas por sede


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>■ PROPUESTA DE REFORMULACIÓN DE OBJETIVOS Y METASPARA REPLICAR EL MODELOEl objetivo general del Proyecto planteado fue: “Fortalecer la capacidad conceptual,estratégica y operativa de dirigentes y asesores de organizaciones que trabajan enel ámbito de la economía solidaria, a fin de que logren incidir en políticas públicaspara el desarrollo social”.Tal como se indicó en el apartado cuatro “Elementos para valorar el desarrollodel Proyecto”, el objetivo define intencionalidad (Fortalecer la capacidad conceptual,estratégica y operativa); precisa el actor o sujeto social que resultará beneficiario(dirigentes y asesores de organizaciones); identifica la esfera o terreno de actuacióndel actor o sujeto social (ámbito de la economía solidaria); señala la finalidadúltima de la intencionalidad (incidir en políticas públicas(; y reconoce el ámbitogenérico (desarrollo social).Sin embargo, se hace la observación crítica de que el ámbito genérico es demasiadoamplio o ambiguo haciendo la sugerencia de que se acote a las políticas públicasde fomento a la economía solidaria, o bien, a la economía del sector social.Asimismo, se sugiere replantear el objetivo, reorientándolo hacia el fortalecimientode las organizaciones de economía solidaria.A partir de lo anterior, y con el propósito de ampliar y precisar el ObjetivoGeneral, la propuesta queda en los siguientes términos: “Fortalecer a las organizacionesde economía solidaria, mediante la formación y capacitación conceptual,estratégica y operativa de sus dirigentes y asesores, para su articulación, participacióne incidencia en políticas públicas de fomento a la economía solidaria”.<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>35■ OBJETIVOS PARTICULARESEl Proyecto se propuso cubrir los siguientes Objetivos Particulares:1. Favorecer espacios de capacitación y articulación entre organizaciones de economíasolidaria.2. Sistematización de experiencias.3. Fortalecimiento y creación de redes de organizaciones de economía solidaria.4. Construcción de agendas locales y nacionales.5. Construcción de un modelo interinstitucional para la formación y articulación deorganizaciones que trabajan en el ámbito de la economía solidaria.Tal como se indicó en el apartado 4, el primer objetivo particular guarda relacióndirecta con el objetivo general, aunque se juzga conveniente desagregarlo. En cuantoal segundo, se hace la sugerencia de que pase a ser parte de las metas. El tercerobjetivo particular posee mayor coherencia y articulación con el objetivo general apartir de su redefinición, al incluir el concepto de articulación: “... dirigentes yasesores, para su articulación, participación e incidencia en políticas públicas...”.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>36Asimismo, se considera que el cuarto objetivo particular está articulado plenamentecon el objetivo general. Finalmente, se sugiere que el quinto objetivo particular,al igual que el segundo, pase a ser parte de las metas; o bien que se reformuleen términos de estrategias para la articulación de organizaciones.Por otra parte, y a partir de la reelaboración del objetivo general, se considerapertinente incorporar un objetivo particular que indique intencionalidad directahacia las organizaciones de economía solidaria.De esta manera, los Objetivos Particulares del Proyecto serían:1. Mejorar y cualificar el quehacer de las organizaciones de economía solidaria.2. Favorecer espacios de capacitación y formación para integrantes y asesores deorganizaciones de economía solidaria.3. Promover la vinculación y articulación de las organizaciones de economía solidaria.4. Fortalecer y crear redes de organizaciones de economía solidaria.5. Construcción de agendas locales y nacionales.6. Diseñar y definir estrategias de articulación de organizaciones de economía solidaria.■ METASEl Proyecto se planteó alcanzar cinco metas, a saber:i. Construcción de un modelo interinstitucional para la formación y articulación deorganizaciones que trabajan en el ámbito de la economía solidaria.ii. Implementación del modelo en tres sedes, ubicadas en diferentes estados de laRepública.iii. Intercambio de experiencias sobre la implementación del modelo.iv. Evaluación interinstitucional de la fase piloto del modelo.v. Sistematización del modelo.De misma manera, se evalúa que todas las metas guardan correspondencia con losobjetivos particulares y general, así como con el Proyecto en sí mismo.A partir de lo anterior, se considera que dichas metas guardan plena validezpara la replicabilidad del Modelo Interinstitucional de Educación y Articulación enEconomía Solidaria; salvo la meta i) Construcción de un modelo...; ya que con elpresente trabajo se considera superada.Asimismo, en cuanto a la meta ii) Implementación del modelo en tres sedes...”;se modifica en términos cuantitativos, ampliando a seis sedes.Finalmente, se sugiere incorporar a este apartado de metas, la tarea de sistematizaciónde experiencias, ubicada anteriormente como objetivo particular. De estamanera, las metas quedarían en el siguiente sentido:i. Implementación del modelo en seis sedes en diferentes estados de la República.ii. Intercambio de experiencias sobre la implementación del modelo.iii. Evaluación interinstitucional de la fase piloto del modelo.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>iv. Sistematización del modelo.v. Sistematización de experiencias.■ CURRÍCULALa lógica bajo la cual se estructuró el diseño pedagógico se sustenta en la prácticade las organizaciones de economía solidaria, desagregándola en cuatro apartados,a saber: reconocimiento, conceptualización, contextualización y proyección.De acuerdo de la valoración que hacen los involucrados en el proceso, se consideraque la metodología utilizada para estructurar u ordenar el proceso de apropiacióndel conocimiento tiene un sustento lo suficientemente sólido para considerarlasusceptible de ser replicable.Finalmente, se hace el señalamiento en el sentido de que en términos generales“... se observa coherencia y correspondencia entre objetivos de los módulos y susrespectivos contenidos, salvo la precisión que se señala en el módulo IV”.Sin embargo, y a partir de las sugerencias y aportes de los y las participantes, asícomo de las reflexiones de las sesiones de seguimiento del proceso, se sugiere lasiguiente currícula:<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>37■ PROPEDÉUTICO DEL MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICU-LACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>.• OBJETIVO:Que los y las participantes se introduzcan en los contenidos y metodologías delproceso de capacitación y formación de dirigentes/as y asesores/as de organizacionesde economía solidaria.• CONTENIDO:1. Reconocimiento de objetivos general y particulares del modelo.2. Identificación de objetivos y contenidos específicos de cada uno de los módulos.3. Reconocimiento de currícula y metodologías.4. Presentación de participantes y sus respectivas organizaciones.MÓDULO I • La praxis de las organizaciones de economía solidaria,autodiagnóstico sistematizado, compartido y contextualizado.• OBJETIVO:Que los y las participantes fortalezcan la misión, visión y proyección estratégicade sus organizaciones en lo relativo a la economía solidaria.• CONTENIDO:1. La praxis de las organizaciones: historia, misión y visión, formas organizativas,líneas de trabajo e impacto real.2. Modelos de autodiagnóstico, sistematización y planeación estratégica y su aplicación.3. Ubicación en el desarrollo histórico y en sus condicionantes de las diferentesformas de economía solidaria: su presencia en la praxis de las organizaciones.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>384. Diagnóstico del contexto local e inmediato.5. Identificación de los retos y perspectivas.Módulo II • Lo solidario como opción ética y viable en el contextohistórico y actual• OBJETIVOQue los y las participantes profundicen en los conceptos que fundamentan lapráctica de la economía solidaria.• CONTENIDO1. Los diferentes modelos económicos y la lógica económica hegemónica.2. Economía y las relaciones básicas: capital–trabajo y producción–consumo; susimplicaciones para cadenas productivas y circuitos económicos.3. Ética y economía: responsabilidad social, perspectiva de género, relación con lanaturaleza y el bien común.4. Modelos de desarrollo macro y micro: introducción en el debate actual y susimplicaciones5. Fundamentos básicos de lo solidario en lo económico y la construcción en comúnde un proyecto de formación integral.Módulo III • Los circuitos económicos y el desarrollo regional• OBJETIVOQue los y las participantes al conocer diversas experiencias de procesos de economíasolidaria inicien formas de interacción de cara a un desarrollo regional.• CONTENIDO1. Los circuitos económicos y la interacción entre los elementos de una cadenaproductiva.2. La relación de productos con el marcado: aumento de la calidad productiva,modelos de certificación y definición de precios.3. Modelos de interacción intersectorial, sistemas de comercio justo, empresasintegradoras y agencias de desarrollo local.4. El consumo responsable y solidario: desafío y tarea en común.5. Hacia una estrategia articulada para crear un sujeto económico solidario a nivelregional.Módulo IV • Contexto normativo e institucional de lasorganizaciones de economía solidaria.• OBJETIVOQue los y las participantes conozcan e identifiquen el marco legal que norma yrige las actividades de las organizaciones de economía solidaria, así como losprogramas institucionales de fomento y financiamiento a las actividades económicasdel sector social.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>• CONTENIDO1. La personalidad jurídica y las figuras asociativas.2. El marco normativo de las actividades económicas del sector social.3. Los programas institucionales de fomento a la economía solidaria.4. Los programas institucionales de financiamiento a la economía solidaria.5. Estrategias administrativas, jurídicas, financieras y fiscales.<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>39Módulo V • La agenda propia y la incidencia intersectorial.• OBJETIVOQue los y las participantes conozcan los elementos integrantes de la agenda deinterlocución intersectorial, así como metodologías para la incidencia en políticaspúblicas.• CONTENIDO1. Diagnóstico regional: actores económicos, amenazas y oportunidades, correlaciónde fuerzas y sectores afines.2. El rol del Estado en sus tres niveles y su incidencia el campo económico: teoría ypráctica de marcos legales, de programas de fomento y de consejos mixtos defomento de políticas públicas.3. Dificultades y posibilidades de una política municipal de fomento de la economíasolidaria.4. Metodología de incidencia en el desarrollo regional y planeación estratégica II:construcción de una agenda en común.5. Sistematización del aprendizaje y presentación de los trabajos.■ PERFIL DE ASPIRANTES PARA PARTICIPAR EN EL MODELO INTERINSTITUCIONALDE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>:• Personas que forman parte de organizaciones de economía solidaria y/o deorganizaciones e instituciones de asesoría a procesos de economía solidaria; quecuentan con liderazgo en su organización, con experiencia de más de un año detrabajo y con el aval de su organización o institución.■ PERFIL DE EGRESADOS DEL MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN YARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>:• Los y las participantes se habrán apropiado de metodologías para realizar revisionescríticas de su misión y visión; y de proyectar estratégicamente sus organizaciones.•Los y las participantes podrán contribuir al fortalecimiento institucional de susorganizaciones a través de la aplicación de herramientas e instrumentos metodológicospara el monitoreo, la evaluación y la planeación estratégica.•Los y las participantes conocerán las diversas teorías y propuestas que fundamentanla práctica de la economía solidaria.• Los y las participantes desarrollarán las habilidades necesarias para generar yfortalecer procesos de economía solidaria.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>40•Los y las participantes adquirirán conocimientos para proyectar el quehacer desus organizaciones hacia el desarrollo regional.•Los y las participantes conocerán el marco normativo, así como los programasinstitucionales de fomento y financiamiento a las actividades económicas del sectorsocial para su beneficio.•Los y las participantes identificarán la necesidad de constituir o fortalecer redeslocales, regionales y nacionales de organizaciones de economía solidaria.•Los y las participantes estarán en condiciones de contribuir a la definición deagendas de economía solidaria.•Los y las participantes conocerán metodologías para la incidencia en políticas públicas.■ ESTRATEGIA OPERATIVATal como se indicó en el apartado 4 “Elementos para valorar el desarrollo delProyecto, “... la estrategia operativa fue pertinente y adecuada; por lo que se consideraque es susceptible de aplicar para la replica del“Proyecto”, por lo que setranscribe la misma:I. Coordinación GeneralEs responsable de dar seguimiento y cohesión al Proyecto, en aspectos organizativos,académicos y administrativos. Asimismo, sistematizarlo y realizar la evaluación.II. Coordinación AcadémicaAsume la responsabilidad de dar coherencia al proceso pedagógico de enseñanza-aprendizaje,de integrar y coordinar la planta de docentes, así como de evaluarel Proyecto en el sentido pedagógico.III.Organizaciones coordinadoras de sedeSon las responsables de la difusión-emisión de la convocatoria y la aceptación eintegración de los y las participantes. Asimismo, establecen el compromiso conlas organizaciones de economía solidaria cuyos integrantes participarán en elProyecto, así como con los expositores requeridos para cada uno de los módulos.Finalmente, dan seguimiento y realizan las acciones de sistematización y evaluaciónde sus respectivos procesos locales.IV.DocentesAsumen la responsabilidadndel diseño específico de los módulos, así como depreparar el contenido y materiales didácticos de apoyo para cada uno de losmismos. Asimismo, imparten cada módulo las sedes.Deberán desarrollar las siguientes actividades, en función de las tres etapas delproceso.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>ACTORES PREVIO DURANTE CIERRECoordinación General y • Elaboración de currícula. • Coordinación con las • Reunión de evaluaciónAcadémica • Reunión con OES OES y con los/as final con sedes, docentessedes y docentes para docentes. e INDESOL.revisión de currícula. •Seguimiento y • Sistematización y• Diseño y entrega de valoración de proceso de elaboración del41los instrumentos de cada sede. documento descriptivo yapoyo, seguimiento y •Diseño y realización de analítico.evaluación del Proyecto. reuniones de seguimientocon participantes ydocentes.• Sistematización yevaluación del proceso anivel global.<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>Sedes • Reunión con la • Evaluación de módulos • Evaluación, reunión finalcoordinación general y con docentes. con la coordinaciónacadémica para la • Reunión con la general y académica.revisión de currícula coordinación general y • Elaboración de informey lógica operativa académica para valorar de su sede.• Convocatoria en proceso del Proyecto.su sede.• Entrega de informaciónsobre el proceso delProyecto a la coordinacióngeneral del Proyecto.• Elaboración de informepor módulo.ACTORES PREVIO DURANTE CIERREDocentes • Reunión inicial con la • Reuniones permanentes • Evaluación, reunión finalcoordinación general y con la coordinación general con la coordinaciónacadémica. y académica. general y académica.• Comunicación y • Reuniones con los • Elaboración de informe.coordinación con sedes equipos coordinadores depara preparación de las sedes.logística.• Revisión y adecuación, en• Diseño del programa su caso, del diseño deleducativo e integración programa educativo yde los materiales de materiales de apoyo.apoyo.


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong><strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>Es importante destacar la relevancia de las sesiones de seguimiento (CoordinacionesGeneral y Académica, así como organizaciones responsables de las sedes y plantadocente); para el monitoreo cuantitativo y cualitativo, así como las reuniones de coordinaciónentre las organizaciones coordinadoras de sede y la planta docente.42■ PROPUESTA DE SEGUIMIENTO 2006A lo largo del proceso educativo y en el foro nacional y los dos foros locales,producto del análisis y el intercambio, surgen las siguientes propuestas:•Dado el éxito del proceso educativo se propone implementar el nivel básico en mássedes y dar continuidad al proceso generado a través del diplomado en el 2005.Para el primer caso, se propone la replicabilidad en 6 u 8 sedes, esto considerandoel interés mostrado por algunas organizaciones que trabajan en el ámbito de laeconomía solidaria. Para lo anterior, habrá que hacer los ajustes a la currícula y a lametodología aplicada en el 2005 y que de acuerdo al seguimiento y evaluaciónproceden. En el caso de la propuesta de continuidad del proceso generado en el2005, se considera que ello podría ser mediante un formato de seminarios y acompañamientopermanente.Para analizar las alternativas y la viabilidad de ambas iniciativas, se realizaráuna reunión la segunda semana de enero del 2006, con todos los actores involucradosen el proyecto implementado en el 2005 y con quienes se contempla seansedes para el primer nivel en el 2006. En está reunión se espera lograr los puntosde acuerdo básicos sobre los temas y la metodología para las dos modalidadesseñaladas.• Generar procesos y dar seguimiento a la vinculación de esfuerzos y creación deredes entre las OES.• Incidir como bloque de OES, en el ámbito legislativo y de políticas públicas.• Generar espacios que permitan dar continuidad al intercambio de experiencias,productos y servicios entre las distintas organizaciones y/o actores.•Crear una base de datos con la información de las organizaciones que participaronen la sede, con la descripción, menú de oferta y demanda de productos y/oservicios (fecha límite 19 de enero del 2006).•Crear un directorio de las Organizaciones que participaron en las 3 sedes deldiplomado, a fin de ampliar las alianzas, promover y fortalecerse como un frentenacional.•Ampliar el margen de convocatoria a nivel regional.• Integración de Comisiones a fin de que se coordine y de seguimiento a las accionesde la agenda:


MODELO INTERINSTITUCIONAL DE EDUCACIÓN Y ARTICULACIÓN EN <strong>ECONOMÍA</strong> <strong>SOLIDARIA</strong>• Gestión de Recursos para el Desarrollo Sustentable.•Organización de Eventos para el Fortalecimiento de la ECOSOL Querétaro•Fortalecer el espacio de ECOSOL en Oaxaca. A partir de las organizacionesconvocantes e interesadas se estableció un “Comité de Enlace” a fin de quepromueva, coordine y fortalezca la articulación sectorial en torno de una economíasolidaria.•Impulsar políticas públicas de fomento de la Economía Solidaria.• Elaborar una base de datos, integrado con la información general de cada organizacióny de sus proyectos a fin de vincular y fortalecer esfuerzos.•Promoción y difusión de los productos y servicios en el marco de la economíasolidaria.•Participar en foros y eventos locales y nacionales que convoquen en esta materia.•Organizar la primera feria estatal de productos originales circunscritos en el marcode los contenidos aprendidos durante el presente diplomado.• Elaborar un programa de difusión en economía solidaria: carteles, trípticos, eventos,talleres, etc…•Realizar materiales de capacitación.•Promover la formación de mesas de trabajo sobre determinados temas.• Incluir en la currícula el tema del consumo responsable•Realizar un directorio de organizaciones y productos.•Ampliar las redes existentes.<strong>ECONOMÍA</strong><strong>SOLIDARIA</strong>43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!