13.07.2015 Views

Paso a paso hacia una Tamborrada en igualdad

Paso a paso hacia una Tamborrada en igualdad

Paso a paso hacia una Tamborrada en igualdad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y redobles” las acompañan varones alabarderos vestidos con los uniformes desoldado de esta sociedad (Unión Artesana, 2010: 65 y 72). Hoy día la <strong>Tamborrada</strong> yel carnaval son dos fiestas difer<strong>en</strong>tes, pero <strong>en</strong> aquellos años no; al contrario, el díade San Sebastián se consideraba el inicio de la época de carnaval donostiarra. Enaquel mismo desfile participaron, además de las mujeres de traje zuavo, “la carrozade la popular Euskal-Billera, precedida de los tamborreros chinos”. Hallamos <strong>una</strong>fotografía de tamborreros chinos con el sigui<strong>en</strong>te pie de foto: “La <strong>Tamborrada</strong>nacerá unida al Carnaval y formará parte de él durante décadas. En la imag<strong>en</strong>,<strong>una</strong> comparsa de Euskal Billera” (Gurpegui y Sada, 2012: 19).La distinción <strong>en</strong>tre estas dos fiestas, y muy marcada, se dio <strong>en</strong> el franquismo,que prohibió el carnaval y favoreció un tipo concreto de <strong>Tamborrada</strong>, y aún asícostó décadas. En <strong>una</strong> <strong>en</strong>trevista, Idoia Estornés recuerda personas que a mediadosdel siglo XX se disfrazaban todavía con los antiguos trajes de chipirón o percebeque tanto éxito tuvieron <strong>en</strong> años muy anteriores.Este baile de fechas (por los años y por los actos tamborreros-carnavaleros, eldía de San Sebastián u otros) puede indicar que las mujeres participaron durantevarios años y no necesariam<strong>en</strong>te seguidos, algo relativam<strong>en</strong>te habitual <strong>en</strong> la épocacon otras compañías tamborreras, comparsas de carnaval, de caldereros, etc.; oque se las confunde con las soldados que se citan más abajo, <strong>en</strong>t<strong>en</strong>didas como<strong>una</strong> g<strong>en</strong>érica participación fem<strong>en</strong>ina, sin detallar <strong>en</strong> qué papel. Por eso mismo,nos está mostrando que esa pres<strong>en</strong>cia no se percibía como un hito, un antes y undespués, por lo que no resulta significativo precisar el año. Pero esta ocasionale indudable pres<strong>en</strong>cia festiva de las mujeres, también nos dice otra cosa: que siel franquismo no hubiera interrumpido este proceso, muy probablem<strong>en</strong>te lasmujeres se habrían ido incorporando progresivam<strong>en</strong>te y sin grandes traumascon tambor o uniforme militar, acostumbrándose el público a ellas, tanto <strong>en</strong>carnavales como <strong>en</strong> el mismo día de San Sebastián, puesto que la <strong>Tamborrada</strong> noestaba todavía sacralizada. No hay que olvidar lo afirmado por Gurm<strong>en</strong>di sobrelas barbaridades proferidas <strong>hacia</strong> aquella compañía de mujeres de los años 30, nique, pese a nuestra percepción actual, las mujeres no participaban <strong>en</strong> carnavalescomo los varones sin serias críticas, el día 20 de <strong>en</strong>ero u otros. Pero el motivotal vez no era tanto el uniforme o el instrum<strong>en</strong>to, como <strong>en</strong> la actualidad, sino lanocturnidad: la Artesana salía a las cinco de la madrugada el día de San Sebastián,y las mujeres que vestían de zuavos con tambor <strong>en</strong> aquel desfile lo hicieron a laluz del día: “comitiva de muchachas alegres y muy bonitas (...) regocijo de <strong>una</strong>mañana de sol y alegría”, como aplaudía el Pueblo Vasco. ¿Y <strong>en</strong> 1934?<strong>Paso</strong> a <strong>paso</strong> <strong>hacia</strong> <strong>una</strong> <strong>Tamborrada</strong> <strong>en</strong> <strong>igualdad</strong>17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!