13.07.2015 Views

Paso a paso hacia una Tamborrada en igualdad

Paso a paso hacia una Tamborrada en igualdad

Paso a paso hacia una Tamborrada en igualdad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

de fuerte tradición bertsozale, que ha dado grandes nombres a la música vasca.Algunos de ellos participaron directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la creación de la <strong>Tamborrada</strong><strong>en</strong>tre los que destacan Sarriegui (y antes Santesteban) y Serafín Baroja, autoresrespectivam<strong>en</strong>te de la música y letra de la Marcha de San Sebastián, <strong>en</strong>tre otrasobras muy donostiarras. No dejaron testimonio del porqué de semejante fiesta<strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to, seguram<strong>en</strong>te porque aquellas primeras tamborradas no t<strong>en</strong>íanvocación de continuidad y sus integrantes no eran consci<strong>en</strong>tes de que estasllegarían a convertirse <strong>en</strong> el elem<strong>en</strong>to vertebrador de la principal fiesta donostiarra.Ciertam<strong>en</strong>te, como suele ocurrir con este tipo de actos folklóricos, los primerosaños no fueron fáciles: la comparsa tamborrera buscaba su hueco <strong>en</strong> el abigarradocal<strong>en</strong>dario festivo de invierno, y la fiesta que probablem<strong>en</strong>te nació <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>a PrimeraGuerra Carlista (1833-39) no se afianzó hasta después de la Segunda Carlistada(1872-1876). Al fin y al cabo, no nació para eternizarse como rito anual, sino alcontrario. Solo después de celebrarse (casi) todos los años, repitiéndose tambiénsus protagonistas y coreografías (ropajes, melodías, recorridos, horarios...) se fueas<strong>en</strong>tando, puli<strong>en</strong>do, mejorando, resultando atractiva a un público y número departicipantes cada vez mayor.¿Y el orig<strong>en</strong>, <strong>en</strong>tonces? Donosty, <strong>en</strong> el prólogo a "Dos siglos de <strong>Tamborrada</strong>" deSada de 1977, cu<strong>en</strong>ta cómo surgió la versión de la fu<strong>en</strong>te a finales del XIX <strong>en</strong> <strong>una</strong>animada tertulia, y cómo algui<strong>en</strong> publicó la broma un 20 de <strong>en</strong>ero... y cómo elautor publicó unos años después que aquella versión no t<strong>en</strong>ía ningún fundam<strong>en</strong>tohistórico. Sada id<strong>en</strong>tifica al autor de la broma y de la rectificación a principios delsiglo XX y cita: "Declaro solemnem<strong>en</strong>te que aquel docum<strong>en</strong>to histórico fue obrade varios guasones" (Gurpegui y Sada, 2012: 19). Donosty califica el supuestoorig<strong>en</strong> de "episodio estúpido" y "patraña", y de "incautos" a qui<strong>en</strong>es lo cre<strong>en</strong>, puestoque <strong>en</strong> vez de desm<strong>en</strong>tir aquella versión, la copian <strong>una</strong> y otra vez; es más, la vanadornando de detalles concretos. Y añade que no se puede saber, quién, cuándo,dónde y cómo surgió la <strong>Tamborrada</strong>. Incautos o no, el m<strong>en</strong>saje de aquel primerartículo caló <strong>en</strong> la ciudadanía. ¿Nadie se <strong>en</strong>teró de la refutación posterior delautor? Es poco probable. Más bi<strong>en</strong> parece que la primera versión les resultabatan creíble que se siguió transmiti<strong>en</strong>do.¿Entonces, lo del orig<strong>en</strong>? El propio Donosty nos proporciona <strong>una</strong> clave: "como<strong>en</strong> toda m<strong>en</strong>tira, puede que haya algo de verdad <strong>en</strong> ella". Y cae <strong>en</strong> la contradicciónque acaba de cond<strong>en</strong>ar: aun reconoci<strong>en</strong>do que la fiesta nació "<strong>en</strong> traje de calle" yluego "se vistió de uniforme", añade que, pese a todos los cambios, "la <strong>Tamborrada</strong>ha conservado siempre <strong>una</strong> constante, su aire marcial y su atu<strong>en</strong>do militar máso m<strong>en</strong>os sofisticado".Más allá de que la palabra “siempre” es de difícil uso <strong>en</strong> historia, resultallamativo que este mismo autor que refuta la versión de que nació <strong>en</strong> la fu<strong>en</strong>tey de ahí los barriles, defina la <strong>Tamborrada</strong> como “<strong>una</strong> bufonada, <strong>una</strong> réplicahumorística, más que caricaturesca, de las grandes paradas, retretas, marchas,<strong>Paso</strong> a <strong>paso</strong> <strong>hacia</strong> <strong>una</strong> <strong>Tamborrada</strong> <strong>en</strong> <strong>igualdad</strong>39

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!