13.07.2015 Views

¿Hay un lugar para las mujeres jóvenes en el medio rural? Sus ...

¿Hay un lugar para las mujeres jóvenes en el medio rural? Sus ...

¿Hay un lugar para las mujeres jóvenes en el medio rural? Sus ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AnálisisHoy, <strong>las</strong> nuevas políticas de desarrollo <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>un</strong> mayor eco y adecuación a los interesesde <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong>. Sigui<strong>en</strong>do la est<strong>el</strong>a de la modernidad, los intereses familiares e institucionalesconfluy<strong>en</strong> <strong>para</strong> asegurar la continuidad g<strong>en</strong>eracional <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>medio</strong> <strong>rural</strong>.Esto se ve favorecido por <strong>el</strong> propio proceso de transformación social d<strong>el</strong> <strong>medio</strong>. Ante <strong>el</strong>debilitami<strong>en</strong>to de los refer<strong>en</strong>tes normativos de <strong>las</strong> instituciones tradicionales, los organismospúblicos posibilitan <strong>un</strong>os mod<strong>el</strong>os de acción (a la vez que fr<strong>en</strong>an otros), pero además g<strong>en</strong>eranfuerzas dinamizadoras de cambio que antes procedían únicam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> ámbito privadode la familia. 32Otro de los aspectos a destacar <strong>en</strong> este proceso de transformación social es la forma <strong>en</strong>que <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong> conjugan la tradición y <strong>el</strong> cambio <strong>para</strong> <strong>el</strong> logro de sus objetivos. Los inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tesasociados al género, <strong>en</strong> particular <strong>el</strong> vínculo familiar, son utilizados por <strong>el</strong><strong>las</strong> <strong>para</strong> buscar<strong>las</strong> posibles oport<strong>un</strong>idades que ofrece <strong>el</strong> <strong>medio</strong> <strong>rural</strong>, <strong>un</strong> ejemplo de <strong>el</strong>lo es la forma <strong>en</strong> que lainformalidad doméstica favorece la flexibilidad o la importante expansión d<strong>el</strong> autoempleo decarácter familiar.Es curioso pero se trata de viejos <strong>medio</strong>s <strong>para</strong> nuevos fines, <strong>un</strong>a revisión (o actualización)de la tradición con <strong>el</strong> objetivo de responder con éxito a <strong>las</strong> nuevas circ<strong>un</strong>stancias. Las <strong>mujeres</strong>sortean los inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes, muy ligados al género, y los usan a su favor <strong>para</strong> ofrecer mod<strong>el</strong>osque les permit<strong>en</strong> conciliar sus deseos y expectativas de autonomía personal con sus responsabilidadesfamiliares y domésticas.Es cierto que esto pone <strong>en</strong> evid<strong>en</strong>cia <strong>las</strong> limitaciones <strong>para</strong> lograrlo, y la propia subordinaciónde género de <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong>, además, quizás no haya tantas oport<strong>un</strong>idades <strong>para</strong> desvincularse d<strong>el</strong>rol tradicional de ama de casa y esposa, pero sus pasos indican que están buscando <strong>un</strong>a nuevadim<strong>en</strong>sión a sus vidas sin apoyarse <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to ni <strong>en</strong> la resignación.Otro de los aspectos que más se ha modificado ti<strong>en</strong>e que ver con la visión d<strong>el</strong> propio <strong>medio</strong><strong>rural</strong>. Fr<strong>en</strong>te al aislami<strong>en</strong>to físico de no hace muchas décadas (<strong>en</strong> lo objetivo y <strong>en</strong> lo subjetivo)se cu<strong>en</strong>ta hoy con <strong>un</strong>a visión d<strong>el</strong> m<strong>un</strong>do <strong>rural</strong> íntimam<strong>en</strong>te conectada con <strong>el</strong> m<strong>un</strong>do urbano.Las difer<strong>en</strong>cias objetivas se han aminorado pero la distancia subjetiva también es m<strong>en</strong>or, ocupandoasí <strong>el</strong> <strong>medio</strong> <strong>rural</strong> <strong>un</strong>a posición más igualitaria con <strong>el</strong> urbano <strong>en</strong> la sociedad.Las r<strong>el</strong>aciones con <strong>las</strong> urbes ha cambiado y se ha pasado de <strong>un</strong>a subordinación fuerte, donde<strong>el</strong> <strong>rural</strong> se definía por aqu<strong>el</strong>lo de lo que carecía fr<strong>en</strong>te al urbano, a <strong>un</strong>a r<strong>el</strong>ación simbiótica.A<strong>un</strong>que sigue mant<strong>en</strong>iéndose la dominación material (la ciudad sigue si<strong>en</strong>do la proveedora derecursos de ocio, de empleo, de r<strong>el</strong>ación y de consumo) se ha roto la subordinación simbólica.Los <strong>rural</strong>es hoy no se percib<strong>en</strong> inferiores, a<strong>un</strong>que sigan subordinados a la ciudad por la necesidadde los recursos materiales de los que carec<strong>en</strong> (más incluso que <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado).32A<strong>un</strong>que hay datos razonables <strong>para</strong> perfilar esta hipótesis faltan investigaciones que la corrobor<strong>en</strong>.64

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!