13.07.2015 Views

¿Hay un lugar para las mujeres jóvenes en el medio rural? Sus ...

¿Hay un lugar para las mujeres jóvenes en el medio rural? Sus ...

¿Hay un lugar para las mujeres jóvenes en el medio rural? Sus ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Análisisfavorable al <strong>medio</strong> o la com<strong>un</strong>idad <strong>rural</strong>. Hoy, la participación social fem<strong>en</strong>ina es <strong>un</strong> rasgoque no escapa a los analistas, no solam<strong>en</strong>te por sus repercusiones sino por sus propiasdim<strong>en</strong>siones.Las <strong>mujeres</strong> forman parte activa d<strong>el</strong> proceso de cambio social seguido <strong>en</strong> <strong>el</strong> <strong>medio</strong> <strong>rural</strong> através de su participación activa <strong>en</strong> <strong>las</strong> asociaciones y aparec<strong>en</strong> como protagonistas de la transformaciónsocial de su <strong>en</strong>torno bi<strong>en</strong> como empresarias o como miembros de asociaciones o departidos políticos.Este proceso no es tampoco aj<strong>en</strong>o a la modernidad social. En <strong>el</strong> proceso de cambio se haresquebrajado también la autoridad y <strong>el</strong> poder masculino, tanto d<strong>en</strong>tro de la familia como <strong>en</strong> lapropia com<strong>un</strong>idad <strong>rural</strong>. Sin duda esto ofrece <strong>un</strong> resquicio de <strong>en</strong>trada <strong>para</strong> nuevos mod<strong>el</strong>os decomportami<strong>en</strong>to y <strong>para</strong> <strong>un</strong>a aceptación más favorable de <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong> la vida pública.El predominio <strong>en</strong> <strong>el</strong> pasado de <strong>un</strong>a visión social de la mujer adscrita de manera prefer<strong>en</strong>te oexclusiva al ámbito privado pone aún <strong>en</strong> cuestión su participación pública, que cu<strong>en</strong>ta con apoyosm<strong>en</strong>ores de los que se le ofrec<strong>en</strong> a los varones <strong>para</strong> participar <strong>en</strong> actividades políticas, culturaleso empresariales.Las <strong>mujeres</strong> no sólo ti<strong>en</strong><strong>en</strong> hoy <strong>un</strong>a mayor capacidad <strong>para</strong> administrar <strong>el</strong> cambio <strong>en</strong> la com<strong>un</strong>idad<strong>rural</strong>, sino <strong>un</strong>a m<strong>en</strong>or resist<strong>en</strong>cia y <strong>un</strong> mayor apoyo <strong>para</strong> que sus esfuerzos t<strong>en</strong>gan resultados.En resum<strong>en</strong>, <strong>el</strong> análisis que aquí se ha pres<strong>en</strong>tado acerca de los cambios <strong>en</strong> <strong>las</strong> estrategiasde inserción social y laboral de <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong> <strong>rural</strong>es de dos g<strong>en</strong>eraciones difer<strong>en</strong>tes, bi<strong>en</strong> podríaser <strong>un</strong> reflejo de la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia modernizadora de <strong>las</strong> sociedades tradicionales: la expansión de <strong>las</strong>decisiones personales con <strong>el</strong> consigui<strong>en</strong>te deterioro d<strong>el</strong> poder tradicional, <strong>el</strong> debilitami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong>olidaridad y de la cohesión com<strong>un</strong>itaria, o <strong>un</strong>a visión d<strong>el</strong> m<strong>un</strong>do más racional y reflexiva. 33Alg<strong>un</strong>os analistas de la modernidad han visto <strong>en</strong> estos cambios <strong>un</strong> camino hacia la ruptura devalores, hacia <strong>un</strong> vacío cultural que fuerza a perder <strong>el</strong> s<strong>en</strong>tido de la vida replegando al actor socialhacia sí mismo. 34Pero hay que manifestar que analizados estos cambios como <strong>un</strong> proceso, es decir, <strong>en</strong> <strong>un</strong> s<strong>en</strong>tidomás dinámico y c<strong>en</strong>trado <strong>en</strong> los actores sociales, y no como los resultados de <strong>un</strong> f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o demodernización social, <strong>las</strong> fórmu<strong>las</strong> adoptadas por <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong> son más <strong>un</strong> reflejo de la capacidadde adaptación a los cambios que dé <strong>un</strong>a muestra de la desestructuración social.Se detectan aquí pautas de acción complejas que muestran <strong>el</strong> proceso de construcción de <strong>un</strong>anueva <strong>rural</strong>idad, y más bi<strong>en</strong> parece que <strong>el</strong> sujeto no se subjetiviza, sino que logra conjugar lo individualy lo social y <strong>en</strong>contrar su <strong>lugar</strong> <strong>en</strong> <strong>el</strong> m<strong>un</strong>do. En la línea teórica planteada por Gidd<strong>en</strong>s (1999)podemos ver cómo hoy se altera de manera significativa la id<strong>en</strong>tidad personal <strong>en</strong> <strong>el</strong> proceso demodernización social, pero es justam<strong>en</strong>te esto lo que obliga a crear y recrear la id<strong>en</strong>tidad perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te,a r<strong>en</strong>ovarla constantem<strong>en</strong>te. Y <strong>las</strong> estrategias de acción seguidas por <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong>jóv<strong>en</strong>es indican que estas están mejor capacitadas que <strong>las</strong> de otras épocas <strong>para</strong> hacerlo.33Estos son alg<strong>un</strong>as de <strong>las</strong> dim<strong>en</strong>siones de la modernidad analizadas por Berger y Luckmann, (1995).34Este planteami<strong>en</strong>to ha sido def<strong>en</strong>dido por Tourain <strong>en</strong> La sociedad desestructurada (1976).66

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!