13.07.2015 Views

¿Hay un lugar para las mujeres jóvenes en el medio rural? Sus ...

¿Hay un lugar para las mujeres jóvenes en el medio rural? Sus ...

¿Hay un lugar para las mujeres jóvenes en el medio rural? Sus ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿Hay <strong>un</strong> <strong>lugar</strong> <strong>para</strong> <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong> jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>...Para <strong>las</strong> más jóv<strong>en</strong>es, ser solam<strong>en</strong>te ama de casa, <strong>en</strong> este <strong>en</strong>torno de infravaloración de laparticipación laboral fem<strong>en</strong>ina <strong>en</strong> la agricultura propia de la década de los nov<strong>en</strong>ta, se convierte<strong>en</strong> <strong>un</strong>a opción más interesante que permanecer como ayudantes sin su<strong>el</strong>do de los varones.Entre <strong>las</strong> más grandes se ha visto, sin embargo, <strong>un</strong> aum<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> titularidades agrarias, <strong>en</strong>particular <strong>en</strong> alg<strong>un</strong>os territorios d<strong>el</strong> norte español, pero los estudios sobre esta cuestión indicanque no se trata de <strong>un</strong>a nueva estrategia fem<strong>en</strong>ina de inserción pues estas titularidades estánasociadas, <strong>en</strong> la mayoría de los casos, a <strong>un</strong>a agricultura insufici<strong>en</strong>te 7 propia de explotacionesagrarias marginales, sin continuidad o de escasa r<strong>en</strong>tabilidad (García Bartolomé, 2004).Las <strong>mujeres</strong> han seguido <strong>un</strong>os pasos claros hacia la desvinculación de la actividad agraria,<strong>un</strong> proceso de desagrarización que se puede ver aún con más fuerza <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> nuevas g<strong>en</strong>eracionesde <strong>mujeres</strong>, que han abandonado la tradicional posición de ayudas familiares y persistido<strong>en</strong> su estrategia de distanciami<strong>en</strong>to de la agricultura familiar, como se muestra <strong>en</strong> <strong>el</strong> escasoporc<strong>en</strong>taje de <strong>las</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran hoy <strong>en</strong> esta situación (González y Gómez B<strong>en</strong>ito, 2002). 8Pero además de esta falta de interés por integrar laboralm<strong>en</strong>te a <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong> <strong>en</strong> la agricultura,<strong>las</strong> <strong>mujeres</strong> de <strong>las</strong> familias agrarias se han <strong>en</strong>contrado con graves dificultades <strong>para</strong> su incorporacióna los procesos formativos de carácter ocupacional y continuo (Langreo, 2000). Lasfórmu<strong>las</strong> legales que regulaban la participación <strong>en</strong> la actividad agraria (o no están registradas <strong>en</strong><strong>el</strong> paro, o no pose<strong>en</strong> la titularidad de la explotación) les han impedido optar por <strong>un</strong>a formaciónori<strong>en</strong>tada a la especialización <strong>en</strong> aqu<strong>el</strong>la actividad que más conoc<strong>en</strong>.Al considerar <strong>las</strong> familias que se trata de <strong>un</strong>a formación apr<strong>en</strong>dida <strong>en</strong> <strong>el</strong> s<strong>en</strong>o d<strong>el</strong> grupodoméstico y cuyo apr<strong>en</strong>dizaje formal sólo se ofrece a qui<strong>en</strong>es esperan su profesionalización,los <strong>el</strong>egidos son los varones más jóv<strong>en</strong>es quedando excluidas <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong> (González, de Lucasy Ortí, 1985). La masculinización d<strong>el</strong> sector se afianza así con la formación de aqu<strong>el</strong>los de losque se espera se profesionalic<strong>en</strong> los hombres jóv<strong>en</strong>es.Las políticas agrarias han t<strong>en</strong>ido también su pap<strong>el</strong> <strong>en</strong> este proceso de cambio <strong>en</strong> <strong>las</strong> estrategiasfem<strong>en</strong>inas. Los efectos de <strong>las</strong> primeras políticas europeas de instalación de jóv<strong>en</strong>es <strong>en</strong>la agricultura, han t<strong>en</strong>ido como se conoce, <strong>un</strong> desigual efecto territorial e importante (a<strong>un</strong>quem<strong>en</strong>or que <strong>en</strong> <strong>el</strong> resto de Europa) sobre la inserción laboral de los jóv<strong>en</strong>es varones (MoyanoEstrada y Fernández Durantez, 1990). A<strong>un</strong>que exist<strong>en</strong> datos desagregados por sexo <strong>para</strong> <strong>las</strong>políticas de incorporación de jóv<strong>en</strong>es, no se ha analizado <strong>en</strong> detalle <strong>el</strong> impacto de género.Al t<strong>en</strong>or de <strong>las</strong> que se han visto afectadas por los programas de inserción laboral, <strong>el</strong> efectosobre <strong>las</strong> <strong>mujeres</strong> ha sido muy limitado (García Bartolomé, Gómez B<strong>en</strong>ito y González, 2002). 9Cabe destacar, no obstante, <strong>el</strong> mayor impacto obt<strong>en</strong>ido a partir d<strong>el</strong> giro hacia <strong>el</strong> <strong>en</strong>foque territorialdado a <strong>las</strong> políticas europeas tras la reforma de la PAC de 1992 (Langreo y B<strong>en</strong>ito García, 2005).7En España, la primera <strong>en</strong> utilizar este término fue Etxezarreta (1985).8Según estos autores, <strong>en</strong> la Encuesta de Juv<strong>en</strong>tud Rural de 1984 se situaban como ocupadas agrarias 17% de <strong>mujeres</strong> y <strong>en</strong> la <strong>en</strong>cuestad<strong>el</strong> año 2000 sólo 2% (González y Gómez B<strong>en</strong>ito; 2002:17).9En este trabajo se realiza <strong>un</strong> análisis de <strong>las</strong> ayudas solicitadas por grupos de edad y tipo de ayuda (p. 94). También se analiza la valoraciónque hac<strong>en</strong> los agricultores de la situación d<strong>el</strong> sector tras la incorporación de España a la Unión Europea.51

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!