13.07.2015 Views

Libro de resúmenes [revisión final, 172 páginas] - UGM

Libro de resúmenes [revisión final, 172 páginas] - UGM

Libro de resúmenes [revisión final, 172 páginas] - UGM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión RegularClimatología, CambiosClimáticos y Atmósfera


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007CCA-1DEAN: EL CICLÓN TROPICAL Y SU HISTORIALuna Díaz Peón AntonioUniversidad Veracruzanadiazpeon@yahoo.com.mxEl Ciclón Tropical “Dean” se <strong>de</strong>sarrolla como DepresiónTropical el día 13 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2007 y se emite su primer avisoa las 10:00 horas cuando se ubicaba aproximadamente a 3000kilómetros al este <strong>de</strong>l Arco <strong>de</strong> las Antillas Menores, 24 horas<strong>de</strong>spués se intensifica a Tormenta Tropical y el día 16 por lamañana es cuando se convierte a Huracán, su trayectoria lamantuvo al oeste, lo que permitió intensificarse gradualmente, asu paso por el mar Caribe afecto con daños materiales y algunaspérdidas <strong>de</strong> vidas humanas. Es el día 21 <strong>de</strong> agosto por la mañanacuando frente a las costas <strong>de</strong> Quintana Roo llega a su máximacategoría 5 con vientos máximos sostenido <strong>de</strong> 260 km/h y unapresión mínima central <strong>de</strong> 906 hPa. A su paso por la Península <strong>de</strong>Yucatán Provocó daños consi<strong>de</strong>rables siendo el viento el factorprincipal. Al ingresar al Golfo <strong>de</strong> México <strong>de</strong>bilitado, pero aún comoHuracán, se encontró con temperaturas <strong>de</strong> las aguas superficiales<strong>de</strong> 30°C manteniendo su movimiento al oeste y acelerando lavelocidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento amenazando con impactar a lascostas <strong>de</strong> Veracruz y es en la zona <strong>de</strong> Tecolutla cuando el día21 a las 13 horas ingresa a tierra, para este caso fue la cantidad<strong>de</strong> agua que contenía la que provocó los daños materiales másconsi<strong>de</strong>rables y <strong>de</strong>sbordando ríos a su paso, cabe mencionarque los efectos <strong>de</strong> “Dean” se sintieron en la zona montañosacentral a una altitud <strong>de</strong> hasta 2000 msnm y que pasó tambiénpor los estados <strong>de</strong> Puebla, Hidalgo, Estado <strong>de</strong> México y llegandohasta Jalisco don<strong>de</strong> en Puerto Vallarta ocasionó <strong>de</strong>sbor<strong>de</strong> <strong>de</strong>ríos. Cabe mencionar que <strong>de</strong>bido a la implementación <strong>de</strong>l SistemaEstatal <strong>de</strong> Protección Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz permitió queno hubiera muertes directas por efectos <strong>de</strong>l Huracán. En unarevisión climatológica <strong>de</strong> los Ciclones Tropicales se encontró unatrayectoria muy similar en el año <strong>de</strong> 1944.CCA-2INCREMENTO EN LA FRECUENCIA DEHURACANES EXTREMOS COMO CONSECUENCIADEL CAMBIO CLIMATICO GLOBAL CONENFASIS EN EL CARIBE MEXICANOPeredo Jaime José IsidoroUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Surisidoro@uabcs.mxMediante el análisis <strong>de</strong> los datos globales <strong>de</strong> la anomalía<strong>de</strong> temperatura, tomados <strong>de</strong> la Climatic Research Unit <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> East Anglia en Inglaterra, y la frecuencia <strong>de</strong> loshuracanes categorías IV y V en la escala <strong>de</strong> Zaffir – Simpsongenerados en los océanos Pacifico Occi<strong>de</strong>ntal, Pacifico Oriental,Atlántico y el océano Indico <strong>de</strong>l Sur, obtenida a partir <strong>de</strong> labase <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la National Oceanographic and AtmosphericAdministration NOAA, se encontró que existe una correlaciónlineal entre el incremento <strong>de</strong> la anomalía global <strong>de</strong> temperaturapara el período comprendido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 1950 hasta elaño 2000 y el correspondiente incremento en la frecuencia en lagénesis <strong>de</strong> huracanes Categoría IV y Categoría V para el mismoperíodo.Del análisis se infiere que al incrementarse la anomalíaglobal <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong>s<strong>de</strong> menos (-)0.06 grados Centígradoscorrespondientes a la década 1950-1960 hasta mas (+)0.29grados Centígrados correspondiente a la década 1990-2000 elnumero <strong>de</strong> huracanes Categoría IV y Categoría V a nivel globalse incremento <strong>de</strong> 94 que ocurrieron en la década <strong>de</strong> 1950-1960hasta 170 que se generaron en la década <strong>de</strong> 1990 -2000 .El incremento en la frecuencia <strong>de</strong> huracanes <strong>de</strong> alta energíapodría estar asociado, como lo muestran los resultados, con elcambio climático global. De seguir incrementándose la anomalíaglobal <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> acuerdo al mo<strong>de</strong>lo obtenido, para ladécada 2030-2040 el numero <strong>de</strong> huracanes <strong>de</strong> Categoría IV yCategoría V podría alcanzar los 362 a nivel global. Para el caso<strong>de</strong>l caribe mexicano <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> los datos se infiere que <strong>de</strong>2 que se generaron en la década <strong>de</strong> 1950-1960, se alcanzo untotal <strong>de</strong> 3 para la década <strong>de</strong> 1990-2000 lo que representa unincremento <strong>de</strong>l 50% <strong>de</strong> continuar el cambio climático global conel mismo comportamiento podría esperarse que para la década<strong>de</strong> 2030-2040 el numero <strong>de</strong> huracanes categoría IV y V sea <strong>de</strong> 6.CCA-3INTERACCIÓN DE ONDAS TROPICALESCON SISTEMAS DE MESOESCALA SOBRELA COSTA DEL GOLFO DE MÉXICOContreras Hernán<strong>de</strong>z Ana Delia 1 , MoralesAcoltzi Tomás 2 y Alvarez Gasca Oscar 11 Universidad Veracruzana2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMana<strong>de</strong>liacontreras@hotmail.comSe aborda la variabilidad <strong>de</strong> las precipitación asociada conondas tropicales en interacción con sistemas <strong>de</strong> mesoescala<strong>de</strong> corta duración, sobre las costas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México.La exploración <strong>de</strong> datos con diagramas Hovmoller revelanestructuras convectivas asociadas con los periodos activos y<strong>de</strong> transición <strong>de</strong> la oscilación Mad<strong>de</strong>n-Julian. El régimen <strong>de</strong>precipitación tropical es <strong>de</strong>rivado a partir <strong>de</strong> datos diarios y<strong>de</strong> cada tres horas obtenidos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> lalluvia tropical TRMM. Se presentan resultados preliminares <strong>de</strong> lainfluencia en el transporte meridional <strong>de</strong> vapor <strong>de</strong> agua duranteescenarios <strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> ondas tropicales con sistemas <strong>de</strong>mesoescala.CCA-4VARIABILIDAD DE LA CIRCULACIÓN ATMOSFÉRICASOBRE EL PACÍFICO TROPICAL NORORIENTAL Y LAPRECIPITACIÓN EN EL CENTRO-SUR DE MÉXICO YCENTROAMÉRICA EN DIFERENTES ESCALAS DE TIEMPORomero Centeno Rosario, Zavala Hidalgo Jorge y Raga GracielaCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMrosario@atmosfera.unam.mxExiste una alta correlación entre los vientos zonales sobre laregión central <strong>de</strong>l Pacífico tropical nororiental (PTN), los jets <strong>de</strong>Tehuantepec y Papagayo, los gradientes <strong>de</strong> presión meridionalesen el Istmo <strong>de</strong> Tehuantepec y el mar Caribe, y la precipitación enla parte centro-sur <strong>de</strong> México y Centroamérica tanto en la escalaestacional como mensual y sinóptica. La circulación <strong>de</strong> niveles2


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERAbajos dirigida hacia el oeste que se observa sobre la regióncentro-oriental <strong>de</strong>l PTN durante el medio verano, que ocurresimultáneamente con la intensificación <strong>de</strong> los jets, induce flujos<strong>de</strong> humedad hacia el oeste en las capas bajas <strong>de</strong> la atmósfera,<strong>de</strong>splaza las áreas <strong>de</strong> convergencia lejos <strong>de</strong> las costas y provocaque la convergencia relativamente intensa en la región oriental<strong>de</strong>l PTN permanezca confinada al sur <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>los jets. Estos factores <strong>de</strong>terminan, en gran medida, la sequía <strong>de</strong>medio verano en el centro-sur <strong>de</strong> México y Centroamérica.CCA-6INCORPORACIÓN DE DATOS AVHRR DECOBERTURA DE SUELO A MODELOSNUMÉRICOS DE PREDICCIÓN DEL TIEMPOBonifaz Alfonzo RobertoInstituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMbonifaz@servidor.unam.mxCCA-5INDICES DE INTENSIDAD Y CONTRASTETÉRMICO DEL MONZÓN DE AMÉRICA DEL NORTETurrent Thompson Cuauhtémoc y Cavazos Pérez TerezaDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEcturrent@cicese.mxEl contraste térmico entre el océano y el continente presenteal inicio <strong>de</strong> la temporada monzónica <strong>de</strong> América <strong>de</strong>l Nortees analizado como uno <strong>de</strong> los moduladores principales <strong>de</strong> lavariabilidad interanual <strong>de</strong>l monzón. Los campos <strong>de</strong> temperatura,humedad y velocidad horizontal <strong>de</strong>l Reanálisis Regional <strong>de</strong>América <strong>de</strong>l Norte (NARR por sus siglas en inglés) <strong>de</strong>l periodo1979-2006 se utilizan para proponer una posible conexióndinámica entre el contraste térmico y la intensidad <strong>de</strong>l monzón,que consi<strong>de</strong>ra al gradiente <strong>de</strong> presión a lo largo <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong>California que se forma durante la temporada monzónica porla presencia <strong>de</strong> la baja térmica <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sierto <strong>de</strong> Sonora, y quees responsable <strong>de</strong> activar a la corriente <strong>de</strong> chorro <strong>de</strong> bajosniveles sobre el golfo que transporta hacia el norte a granparte <strong>de</strong> la humedad asociada al monzón. Se propone comoun índice <strong>de</strong> la intensidad inicial <strong>de</strong>l monzón al promedio <strong>de</strong>la convergencia <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> humedad verticalmente integrado<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona núcleo <strong>de</strong>l monzón durante la primera semana<strong>de</strong> la temporada monzónica. El enfoque en la intensidad inicial<strong>de</strong>l monzón evita la interferencia <strong>de</strong> otros fenómenos, como losciclones tropicales, que también transportan humedad hacia lazona núcleo pero que no están relacionados con el contrastetérmico. Las correlaciones <strong>de</strong> dicho índice con otros campos <strong>de</strong>lNARR se utilizan junto con compuestos <strong>de</strong> la presión atmosféricaal nivel <strong>de</strong>l mar y <strong>de</strong>l promedio vertical <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>los cinco años más húmedos y secos durante el periodo <strong>de</strong>estudio, para proponer un índice objetivo <strong>de</strong>l contraste térmicoocéano-continente asociado al monzón. El papel que juegael contraste térmico para <strong>de</strong>terminar la variabilidad interanual<strong>de</strong>l monzón ya ha sido estudiado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> la hidrología continental, siguiendo la hipótesis <strong>de</strong> que lapersistencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el invierno anterior, <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>la hidrología continental tienen un impacto sobre la intensidad<strong>de</strong>l monzón. Los resultados presentados en este trabajo sonconsistentes con dicha hipótesis, pero a<strong>de</strong>más también muestranla relevancia <strong>de</strong> la dinámica oceánica en la modulación interanual<strong>de</strong>l monzón.Las variables meteorológicas tales como temperatura yhumedad a alturas <strong>de</strong> 2 metros y vientos a 10 metrosson influenciadas consi<strong>de</strong>rablemente por condiciones <strong>de</strong> lasuperficie <strong>de</strong>l terreno. De éstas condiciones, el porcentaje <strong>de</strong>cobertura vegetal y el índice <strong>de</strong> área foliar juegan un papelimportante en la interacción suelo-atmósfera.y se consi<strong>de</strong>ranparámetros requeridos para mejorar el pronóstico utilizandomo<strong>de</strong>los numéricos <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong>l tiempo. Tanto la fracción <strong>de</strong>cubierta vegetal como el índice <strong>de</strong> área foliar pue<strong>de</strong>n obtenersea partir <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> satélite NOAA AVHRR (Advanced Very HighResolution Radiometer) <strong>de</strong> manera continua, dada la resolucióntemporal y la presencia <strong>de</strong> las bandas roja e infrarroja para <strong>de</strong>rivarcondiciones <strong>de</strong> vegetación.Se presentan los procedimientos para automatizar el cálculo<strong>de</strong> la fracción <strong>de</strong> cobertura vegetal y <strong>de</strong>l índice <strong>de</strong> área foliaren tiempo “casi real” utilizando datos AVHRR para proveersistemáticamente información a ser asimilada en los mo<strong>de</strong>losnuméricos <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong>l tiempo. Se discuten resultadospreliminares aplicados en una región <strong>de</strong> las Gran<strong>de</strong>s Planicies<strong>de</strong> Norte América y las implicaciones para las condicionesparticulares <strong>de</strong> México.CCA-7HACIA UN ENTENDIMIENTO DE LASVARIACIONES HIDROCLIMÁTICAS Y SUSIMPACTOS EN LA DISPONIBILIDAD DEAGUA EN LOS ALTOS DE SINALOA, MÉXICOBrito Castillo Luis 1 , Gutiérrez Ruacho OscarGerardo 1 y 2 y Quiñones Pare<strong>de</strong>s Marco Alejandro 31 Centro <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas <strong>de</strong>l Noroeste2 Centro <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Sonora3 Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Sonoralbrito04@cibnor.mxLos Altos <strong>de</strong> Sinaloa es una región montañosa que pue<strong>de</strong>ser <strong>de</strong>limitada por la cota <strong>de</strong> 50 m.s.n.m hacia la cima <strong>de</strong> lasmontañas en el estado <strong>de</strong> Sinaloa. La mayoría <strong>de</strong> la poblaciónque habita en esa región carece <strong>de</strong> infraestructura hidráulicabásica y los caminos <strong>de</strong> acceso en su mayoría no se encuentranpavimentados. 60 mil productores se <strong>de</strong>dican a la cría <strong>de</strong> 1.6millones <strong>de</strong> bovinos y al cultivo <strong>de</strong> 650 mil hectáreas agrícolas<strong>de</strong> temporal. Por lo tanto, la disponibilidad <strong>de</strong> agua en esa regiónes <strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> la alta variabilidad estacional <strong>de</strong> las lluviasque mayormente caen en verano. Hacia el sur <strong>de</strong> la región elmáximo <strong>de</strong> lluvias se presenta en agosto, mientras que en laspartes más altas <strong>de</strong> las montañas hacia el norte ocurre en julio,algo inesperado si consi<strong>de</strong>ramos que las lluvias <strong>de</strong> verano en elnoroeste <strong>de</strong> México, comúnmente se van <strong>de</strong>splazando <strong>de</strong> sur anorte conforme se <strong>de</strong>sarrolla el monzón, por lo que se esperaríaobservar un comportamiento opuesto al <strong>de</strong>scrito. El máximo<strong>de</strong> caudales en los ríos <strong>de</strong> la región sigue un comportamiento3


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007similar al <strong>de</strong> las lluvias, pero <strong>de</strong>sfasado un mes <strong>de</strong>spués. Conobjeto <strong>de</strong> estudiar las variaciones hidroclimáticas <strong>de</strong> esta regiónresulta básico enten<strong>de</strong>r el mecanismo que <strong>de</strong>termina dichocomportamiento. En este trabajo, se <strong>de</strong>muestra que el mismoforma parte <strong>de</strong> un fenómeno más extenso para el que se planteany discuten tres hipótesis que intentan explicarlo; se discutena<strong>de</strong>más las dificulta<strong>de</strong>s que enfrenta el investigador al intentardiscernir el origen <strong>de</strong> las variaciones hidroclimáticas en Los Altos<strong>de</strong> Sinaloa y la necesidad <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r su comportamiento paraestudios <strong>de</strong> disponibilidad futuros.CCA-8PATRONES DE PRECIPITACIÓN ASOCIADOSA CAMBIOS EN LA CIRCULACIÓNMERIDIONAL DEL OCÉANO ATLÁNTICOMartínez López Benjamín y Gay García CarlosCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMbenmar@atmosfera.unam.mxEn este trabajo se utiliza un mo<strong>de</strong>lo oceánico en coor<strong>de</strong>nadasisopícnicas acoplado a un mo<strong>de</strong>lo atmosférico <strong>de</strong> complejidadreducida para simular una disminución <strong>de</strong> la circulación oceánicameridional en el océano Atlántico causada por un incremento enel flujo <strong>de</strong> agua dulce entrando en esta cuenca en latitu<strong>de</strong>s altas.Se analiza la respuesta <strong>de</strong> la atmósfera, en la escalainteranual, a las anomalías negativas <strong>de</strong> temperatura superficial<strong>de</strong>l mar que resultan <strong>de</strong> la disminución <strong>de</strong> los flujos meridionales<strong>de</strong> calor. En particular, se analiza el cambio en los patrones <strong>de</strong>precipitación y su posible efecto sobre nuestro país.CCA-9MINERALOGY AND GEOCHEMISTRY OFLATE QUATERNARY SEDIMENTS FROM THETECOCOMULCO LAKE, BASIN OF MEXICO:IMPLICATION TO CHEMICAL WEATHERING,PROVENANCE AND ENVIRONMENTAL CHANGERoy Priyadarsi 1 , Caballero Margarita 1 , Pi Teresa 2 , LozanoRufino 2 , Morton Ofelia 1 y Macías Vázquez José Luis 11 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAMpdroy@geofisica.unam.mxThe Tecocomulco Lake is located in a graben formed bytectonic movements in the north-eastern (elevation of ca. 2450m) part of the Basin of Mexico. Surroun<strong>de</strong>d by Miocene toPleistocene volcanic <strong>de</strong>posits, the lake receives an averageannual precipitation of ca.650 mm. Geochemical data of thesediments <strong>de</strong>posited during the late Pleistocene-Holocene andthe catchment geology were subjected to A-CN-K, (A-K)-C-N andA-CNK-FM plots and calculations of chemical in<strong>de</strong>x of alteration(CIA), plagioclase in<strong>de</strong>x of alteration (PIA) and chemical in<strong>de</strong>xof weathering (CIW). These plots and calculations suggest thatmost of the lacustrine sediments were <strong>de</strong>rived from mafic sourceterrains comprising of an<strong>de</strong>sites and basaltic-an<strong>de</strong>sites and showlow to extreme chemical weathering. The tephra are dacite torhyolite (felsic) in nature and exhibit low chemical weathering. Thedacite-rhyolitic tephra layers of ca.29 ka BP (Tr I) and ca.31 ka BP(Tr II) are relatively more weathered and possibly <strong>de</strong>rived from theTláloc volcano, whereas the unweathered rhyolitic tephra of ca.50ka BP (Tr III) could be related to the eruption of Acoculco volcano.The varying intensity of chemical weathering in the tephra layersmight be the results of their different rates of <strong>de</strong>position at the lakebasin.The fluctuating chemical weathering of the lacustrinesediments is related to the fluctuating late Quaternary moistureavailability in the region. The higher abundance of calcite (CaCO3)along with proxies indicating lower <strong>de</strong>trital input and chemicalweathering in the catchments suggest arid conditions duringca.25 ka BP and ca.16 ka BP. Between the two arid events,the occurrence of gravelly-sand and thin carbonate laminaintercalations indicates that lake hydrology fluctuated betweenhigh energy inflows and <strong>de</strong>siccations. A sediment hiatus isobserved after ca.16 ka BP lake <strong>de</strong>siccation. Comparison withlacustrine records from upper Lerma Basin and southern part ofBasin of Mexico relates the sediment hiatus to physical erosionsduring low lake levels during early to mid-Holocene. The presenceof halloysite and higher abundance of metals suggests higherchemical weathering in the catchments and relatively humidcondition since last ca. 3.3 ka BP.CCA-10MODELACION ESTADISTICA DE LA SERIE DE TIEMPO DECO2 ATMOSFERICO DEL BARRENO GLACIAL DE VOSTOKGarduño López René y Cruz Pastrana DanielaCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMrene@atmosfera.unam.mxEn un trabajo previo (Garduño et al., 2005, World Res. Rev.,17: 189-195) mostramos una alta correlación entre la temperaturay el contenido <strong>de</strong> CO2 <strong>de</strong> la atmósfera (r=0.84), en el registro <strong>de</strong>lBarreno Glacial <strong>de</strong> Vostok (BGV), que abarca 420 ka; por otrolado, la radiación solar es el principal modulador <strong>de</strong> la temperatura<strong>de</strong>l planeta. Por lo tanto, buscamos la relación entre el CO2 y laradiación.Por medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> series <strong>de</strong> Fourier, encontramos lasfrecuencias dominantes en la serie <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>l CO2 <strong>de</strong>l BGV;se eligen los cinco periodos con mayor contenido (o valoresprincipales <strong>de</strong>l periodograma), encontramos que correspon<strong>de</strong>na las periodicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los principales parámetros orbitales,según la Teoría <strong>de</strong> Milankovitch: un máximo <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong>excentricidad, dos <strong>de</strong>l oblicuidad y dos <strong>de</strong>l <strong>de</strong> precesion.Con esos cinco valores se mo<strong>de</strong>la la serie y resulta que más<strong>de</strong>l 50% (r2=0.537) <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l CO2 se explica porlas variaciones orbitales <strong>de</strong> la insolación.CCA-11PROYECTO PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICADEL ESTADO DE VERACRUZ, MÉXICOTejeda Martínez Adalberto y Ochoa Martínez CarolinaLicenciatura en Ciencias Atmosféricas, Universidad Veracruzanaatejeda@uv.mxCon financiamiento <strong>de</strong>l Gobierno Británico y apoyo <strong>de</strong>l InstitutoNacional <strong>de</strong> Ecología, <strong>de</strong> abril 2006 a marzo 2008 se integrará undocumento que tiene por objeto que el estado <strong>de</strong> Veracruz cuentecon un plan <strong>de</strong> acción ante efectos <strong>de</strong> variabilidad y cambio4


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERAclimático. Este plan será transferido a tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<strong>de</strong>l gobierno estatal y difundido entre productores, empresarios,industriales y población en general.Estudios previos anticipan los siguientes posibles efectos <strong>de</strong>lcambio climático en el estado:La mayoría <strong>de</strong> las costas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México –bajas,arenosas, con extensos humedales adyacentes, a menos <strong>de</strong> unmetro sobre el nivel <strong>de</strong>l mar- representan la fracción <strong>de</strong> territorioveracruzano más vulnerable al ascenso <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar. Seránafectados poblados, el agua salina se infiltrará hasta los mantosfreáticos y las centrales eléctricas costeras (Tuxpan y LagunaVer<strong>de</strong>) serán afectadas directamente si aún siguen en operación<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> medio siglo.En cifras gruesas, se per<strong>de</strong>rían más <strong>de</strong> seiscientos kilómetros<strong>de</strong> playas, junto con más <strong>de</strong> doscientos kilómetros <strong>de</strong> caminosy alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> veinte kilómetros <strong>de</strong> puertos marítimos actuales.Más <strong>de</strong> tres mil hectáreas urbanas se volverán francamenteinundables al igual que cerca <strong>de</strong> doscientas mil <strong>de</strong> pastizales yagricultura.En este proyecto participan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 académicos quetrabajan sobre quince temas. De manera preliminar se pue<strong>de</strong>concluir que se espera que el estado <strong>de</strong> Veracruz experimenteun incremento que oscila <strong>de</strong> 0.8 a 5.9 °C <strong>de</strong> temperatura parala salida <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo Echam para la década <strong>de</strong> los 20´s. Para elcaso <strong>de</strong> las emisiones <strong>de</strong> gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro, el estadoproduce 0.06% <strong>de</strong>l total nacional y el 40% <strong>de</strong>l total nacional. Encuanto a la precipitación, la salida <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los ( Echam, Precis,GDFL, Hadley) muestran que la zona con mayor afectación seríala parte norte <strong>de</strong>l estado, con mayor cantidad <strong>de</strong> precipitación yfuertes gradientes <strong>de</strong> la misma. Para el caso <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar, secalcula un aumento <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l Golfo en su parte mexicana <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los 13 cm durante los 40 años comprendidos entre 1950y 1990. Si proyectamos esta ten<strong>de</strong>ncia lineal, partiendo <strong>de</strong>l últimoaño citado, el alza <strong>de</strong>l mar lograría 36 cm más hacia el 2100.CCA-12CRECIMIENTO DE LAS EMISIONES DE GASESDE EFECTO INVERNADERO 1990-2005Welsh Rodríguez Carlos ManuelCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Universidad Veracruzanacwelsh@uv.mxAlgunos <strong>de</strong> los riesgos <strong>de</strong>l cambio climático global se <strong>de</strong>benprincipalmente al incremento <strong>de</strong> las concentraciones <strong>de</strong> diversosgases en la atmósfera – como el bióxido <strong>de</strong> carbono, los óxidos <strong>de</strong>nitrógeno y el metano – que incrementan el efecto inverna<strong>de</strong>ro.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un inventario <strong>de</strong> emisiones que i<strong>de</strong>ntifiquey cuantifique las principales fuentes y sumi<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> gases <strong>de</strong>efecto inverna<strong>de</strong>ro (GEI) <strong>de</strong> un país e inclusive <strong>de</strong> una regiónes básico para cualquier estudio sobre cambio climático, asícomo para po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar programas políticos específicos quepermitan conservar y hasta mejorar la calidad <strong>de</strong>l medioambienteatmosférico, y quizás incorporarse a mecanismos internacionalescomo el mercado <strong>de</strong> emisiones.El bióxido <strong>de</strong> carbono es emitido a la atmósfera principalmenteal quemar combustibles fósiles en la realización <strong>de</strong> diferentesactivida<strong>de</strong>s humanas como la generación <strong>de</strong> electricidad, laproducción <strong>de</strong> vapor para procesos industriales y la combustiónen automotores, entre otros. Entre los factores que favoreceneste proceso esta el rápido crecimiento industrial y <strong>de</strong> las zonasurbanas así como la <strong>de</strong>forestación, que han ocasionado que laconcentración <strong>de</strong> GEI en Veracruz aumente drásticamente enpoco más <strong>de</strong> una década, el crecimiento estimado <strong>de</strong> 1990 a 2005va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 180% a cerca <strong>de</strong> 400% según <strong>de</strong>l GEI que se trate.Hemos <strong>de</strong> señalar que no existe un inventario <strong>de</strong> emisiones enVeracruz, las pocas campañas <strong>de</strong> medición que se han realizadohan sido en centros urbanos, no ha sido posible acce<strong>de</strong>r a losdatos ahí obtenidos, tampoco se ha diseñado una política públicaque sugiera la necesidad <strong>de</strong> contar con información al respecto.A pesar <strong>de</strong> ello, por las condiciones geográficas <strong>de</strong> Veracruzel impacto potencial <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong>l cambioclimático global tendrían un efecto que transformaría Veracruzen un corto plazo, <strong>de</strong>bido a ello la Universidad Veracruzana<strong>de</strong>be propiciar y coadyuvar a estudios como éste, don<strong>de</strong> ladistribución social <strong>de</strong> los resultados obtenidos posibilitará lacreación <strong>de</strong> políticas, estrategias hacia un <strong>de</strong>sarrollo sostenible,económicamente viable, socialmente justo y ambientalmenterespetuoso.CCA-13LOS POSIBLES IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICOEN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN LA REGIÓNCENTRAL DEL ESTADO DE VERACRUZ: ANÁLISISDE POSIBLES PROPUESTAS DE ADAPTACIÓNCon<strong>de</strong> Álvarez Cecilia 1 y Ferrer Perdomo Rosa 21 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAM2 Colegio Franco Ingléscon<strong>de</strong>@yahoo.comLos escenarios <strong>de</strong> cambio climático para la región <strong>de</strong> estudioindican un posible cambio en la temperatura entre 1.5° a 3.8°C,así como cambios en la precipitación entre -35% a +40%.Para evaluar los posibles impactos consi<strong>de</strong>rando estosescenarios, se hace necesario realizar un estudio <strong>de</strong> los impactosque ha sufrido la producción <strong>de</strong> café ante condiciones climáticasextremas <strong>de</strong>l pasado, así como analizar los requerimientoshídricos y térmicos <strong>de</strong> la planta <strong>de</strong> café.En este trabajo se presenta un método para analizar lascondiciones climáticas que han afectado la producción, así comouna propuesta para discernir entre factores climáticos y no –climáticos. Utilizando el mismo método propuesto, se pue<strong>de</strong>nestudiar los posibles impactos futuros bajo condiciones <strong>de</strong> cambioclimático.Por otra parte, para establecer la vulnerabilidad actual <strong>de</strong>este sector así como las posibles medidas <strong>de</strong> adaptación anteun cambio climático futuro, se han realizado diversas reunionescon los productores <strong>de</strong> café <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Coatepec. Losresultados <strong>de</strong> ese estudio nos indican la capacidad adaptativaactual <strong>de</strong> los productores y nos permiten sugerir algunas medidas<strong>de</strong> adaptación a futuro.5


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007CCA-14ESCENARIOS DE TEMPERATURAS EXTREMAS,INSOLACIÓN Y HUMEDAD ATMOSFÉRICAPARA MÉXICO ANTE INCREMENTOS DE CO2Tejeda Martínez Adalberto 1 , Valencia Trevizo LiliaElosia 1 , Con<strong>de</strong> Álvarez Cecilia 2 y Pavón González Nury 11 Licenciatura en Ciencias Atmosféricas, Universidad Veracruzana2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMatejeda@uv.mxSe partió <strong>de</strong> escenarios para las décadas <strong>de</strong> 2020 y 2050 <strong>de</strong>temperatura, precipitación e insolación promedio generados paraMéxico con las salidas <strong>de</strong> tres mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> circulación general:Hadley (<strong>de</strong>l Centro Hadley), Echam (<strong>de</strong>l European Center forMedium Range Weather Forecast) y GFDL (<strong>de</strong>l GeophysicalFluids Dynamics Laboratory) bajo los SRES A2 y B2. El escenariobase correspon<strong>de</strong> al período 1961-1990, en cuyas bases <strong>de</strong>datos para 65 observatorios <strong>de</strong> superficie, se tuvieron faltantes<strong>de</strong> presión media y horas <strong>de</strong> insolación en aproximadamente lamitad <strong>de</strong> ellos, por lo que fueron estimados empíricamente. Seobtuvieron mo<strong>de</strong>los estadísticos para el periodo 1961-1990 <strong>de</strong> lasmedias mensuales <strong>de</strong> temperatura máxima, mínima y humedadatmosférica (relativa y específica) a partir <strong>de</strong> los datos observados<strong>de</strong> temperatura, radiación y precipitación, y con base en lassimulaciones <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>losHadley y GFDL y CCC, se creó unescenario futuro <strong>de</strong> medias mensuales <strong>de</strong> temperatura máxima,mínima y humedad ante 2xCO2. Los resultados se muestran paralos meses representativos <strong>de</strong>l invierno (enero) y el verano (julio).Este trabajo forma parte <strong>de</strong>l proyecto “Plan Estatal <strong>de</strong> AcciónClimática”, financiado por el Fondo <strong>de</strong> Oportunida<strong>de</strong>s Globales,<strong>de</strong> la Embajada Británica en México.Palabras clave: Temperaturas extremas, humedadatmosférica, cambio climático, México.CCA-15LA EVAPORACIÓN POTENCIAL Y SU RELACIÓNCON OTRAS VARIABLES CLIMÁTICASEN LA CIUDAD DE MÉXICO Y SU REGIÓNJáuregui Ostos ErnestoCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMejos@atmosfera.unam.mxLos cambios potenciales a escala meso/regional que afectana las componentes <strong>de</strong>l ciclo hidrológico pue<strong>de</strong>n ser la causa <strong>de</strong>cambios importantes en el impacto ambiental. En el presentetrabajo se analizan series climatológicas <strong>de</strong> los observatorios (ysu ten<strong>de</strong>ncia) <strong>de</strong> Tacubaya y Ciudad Universitaria relacionadascon la evaporación medida en tanques clase A. La OrganizaciónMeteorológica Mundial recomienda estos evaporómetros por subajo costo y fácil mantenimiento. A<strong>de</strong>más, se ha encontrado quelas mediciones <strong>de</strong> dicho instrumento son comparables con lasestimadas con el método propuesto por Penman (1948) basadoen variables físicas. Se ha establecido a escala <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> México y su región que la temperatura <strong>de</strong>l aire urbano seha elevado marcadamente (~2°C) sobretodo a partir <strong>de</strong>l últimotercio <strong>de</strong>l siglo XX. Se podría pensar que dicho calentamiento <strong>de</strong>la atmósfera urbana esté ligado directamente con la ten<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la evaporación. Sin embargo parece ser que variables <strong>de</strong>lclima como la radiación (global y difusa), frecuencia <strong>de</strong> días<strong>de</strong>spejados, déficit <strong>de</strong> saturación, insolación, estén en la mayoría<strong>de</strong> los casos, más ligados con la evaporación al mostrar unamisma ten<strong>de</strong>ncia congruente. Una conclusión preliminar seríaque, si bien la ten<strong>de</strong>ncia general <strong>de</strong> la evaporación en Tacubayaes positiva, ésta ha <strong>de</strong>clinado en los últimos años en consonanciaa lo observado en otras gran<strong>de</strong>s regiones <strong>de</strong>l planeta. La mismaten<strong>de</strong>ncia se observa en la evolución <strong>de</strong> la radiación global ydifusa <strong>de</strong>l Observatorio <strong>de</strong> la estación ubicada en la CiudadUniversitaria (C.U.). Se especula sobre si la <strong>de</strong>clinación <strong>de</strong>l rayosolar observada en los suburbios <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> la ciudad se <strong>de</strong>ba auna reducción <strong>de</strong> la actividad solar (solar dimming) o que sea elresultado <strong>de</strong> una creciente turbiedad <strong>de</strong>bida a la nube <strong>de</strong> smogque se cierne sobre la capital <strong>de</strong>l país.Palabras clave: evaporación potencial, ciclo hidrológico, climaurbano.CCA-16CAMBIO DE TEMPERATURA GLOBALESTIMADO MEDIANTE UN MODELO DIFUSOGay García Carlos y Martínez López BenjamínCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMcgay@servidor.unam.mxEn este trabajo se utiliza un mo<strong>de</strong>lo simple <strong>de</strong>l sistemaocéano-atmósfera para obtener valores <strong>de</strong> temperaturapromediados globalmente. En este mo<strong>de</strong>lo, la temperatura es unafunción <strong>de</strong>l calor agregado al sistema (forzamiento radiativo), <strong>de</strong>la sensitividad <strong>de</strong> la atmósfera (procesos <strong>de</strong> retroalimentación)y <strong>de</strong> la difusividad <strong>de</strong>l océano. Se consi<strong>de</strong>ra un forzamientoradiativo constante en el tiempo y se analiza también el casovariable.A partir <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> temperatura obtenidos, se construyeun mo<strong>de</strong>lo basado en lógica difusa, el cual es más simpleque el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>terminista e incluye las incertidumbres <strong>de</strong>los parámetros utilizados en ese mo<strong>de</strong>lo. Esta característicapermite, entre otras cosas, su aplicación en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisionesrelacionadas con el calentamiento global.CCA-17ECONOMIC VULNERABILITY TONATURAL DISASTERS IN MEXICOSaldaña Zorrilla SergioCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMsaldana@atmosfera.unam.mxThe increasing frequency and economic losses from extremeweather events within the framework of <strong>de</strong>creasing agriculturalprices and tra<strong>de</strong> liberalization is becoming crucial in increasingpoverty in the Mexican rural economy. During the past two<strong>de</strong>ca<strong>de</strong>s, the governmental withdrawal from supporting theagricultural sector with investments in physical, financial andlogistic instruments continues to stress agricultural livelihoods, ascurrent private mechanisms have not replaced them effectively.It has contributed to making the agricultural sector particularlyvulnerable to a number of weather-related hazards as it hasweakened economic agents’ response and impe<strong>de</strong>d assetsaccumulation. My research i<strong>de</strong>ntifies economic vulnerability tonatural hazards within the frame of economic constraints inor<strong>de</strong>r to assess public and private coping capacity, and provi<strong>de</strong>s6


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERAa conceptual framework and economic theory that supportsthe overall approach and employed methodologies. It is basedon quantitative and qualitative research methods, and makesuse of econometric analysis and stakehol<strong>de</strong>rs’ views aimed atfinding feasible solutions. Further, this research offers a spatialmo<strong>de</strong>l of climate and economic variables that can supportpolicy-<strong>de</strong>cision-making for the creation of differential investmentsin productive infrastructure, as well as financial instruments toreduce current vulnerability and poverty throughout the nationalterritory.CCA-18AVANCE DE ESTUDIO DE TENDENCIASDE TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓNEN EL DESIERTO SONORENSEGutiérrez Ruacho Oscar Gerardo 1 y 2 , BritoCastillo Luis 1 y Díaz Castro Sara Cecilia 11 Centro <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas <strong>de</strong>l Noroeste2 Centro <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Sonoraoggruacho@cibnor.mxEl concepto actual <strong>de</strong> clima es más dinámico. Anteriormentese le daba una connotación estática promediando la temperaturay la precipitación. Recientemente se está <strong>de</strong>mostrando que lascondiciones promedio no son suficientes para <strong>de</strong>terminar elclima <strong>de</strong> un lugar. Es necesario conocer la variabilidad <strong>de</strong> lascondiciones que se presentan. Analizando las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>lclima <strong>de</strong> una región ayuda en la planificación <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>sa nivel fe<strong>de</strong>ral o regional. También contribuye a una mejororganización <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un área particular apoyandoal manejo sustentable <strong>de</strong> los recursos naturales. Más <strong>de</strong> lamitad <strong>de</strong>l territorio nacional está cubierto por zonas áridas ysemiáridas, la mayoría se encuentra en la parte norte <strong>de</strong>l país,ya sea en el <strong>de</strong>sierto chihuahuense o en el sonorense. El<strong>de</strong>sierto sonorense compren<strong>de</strong> parte <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Sonora, BajaCalifornia y Baja California Sur en México mientras que enEstados Unidos abarca parte los estados <strong>de</strong> Arizona y California.En este trabajo se preten<strong>de</strong> estudiar las ten<strong>de</strong>ncias climáticas enel <strong>de</strong>sierto sonorense, a partir <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> las estacionesclimatológicas con series diarias mayores a 35 años <strong>de</strong> datos.Hasta el momento se ha encontrado que hacia el norte <strong>de</strong> laregión <strong>de</strong> estudio se presenta un aumento en la temperaturamínima mientras que la temperatura máxima y la precipitaciónno muestra una ten<strong>de</strong>ncia aparente. En lo sucesivo se estátrabajando con el análisis <strong>de</strong> datos extremos <strong>de</strong> estas variablespara ver su comportamiento.CCA-19IMPUTACIÓN DE DATOS FALTANTES DE PRECIPITACIÓNMEDIANTE UN MODELO ESPACIO-TEMPORALLuna Díaz Peón Antonio y Juárez Cerrillo Sergio FranciscoUniversidad Veracruzanadiazpeon@yahoo.com.mxLa estadística espacial reconoce y explota la localizaciónespacial <strong>de</strong> los datos para recopilar, manejar, analizar, diseñary presentar tales datos. El estudio <strong>de</strong> la variabilidad espaciales un área relativamente nueva <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estadística, lo cualexplica también la relativa escasez <strong>de</strong> herramientas estadísticasdisponibles para datos, por lo que el mo<strong>de</strong>lo propuesto seráuna herramienta que permita conocer los datos faltantes <strong>de</strong>precipitación por cualquier motivo.Consi<strong>de</strong>remos que Veracruz es el estado <strong>de</strong>l país quepresenta mayor frecuencia <strong>de</strong> inundaciones con un promedio <strong>de</strong>4 eventos por año y es en la Cuenca <strong>de</strong>l Papaloapan don<strong>de</strong>han ocurrido las inundaciones más <strong>de</strong>vastadoras <strong>de</strong> las que setiene registro. Con el objetivo <strong>de</strong> caracterizar el comportamiento<strong>de</strong> la precipitación en esta región, <strong>de</strong>sarrollamos un mo<strong>de</strong>loestadístico espacio-temporal para la precipitación en la Cuenca<strong>de</strong>l Papaloapan.CCA-20DISEÑO E INTEGRACIÓN DE UN SISTEMADE MONITOREO DE NIVEL VÍA REMOTA ALRÍO CAZONES DE POZA RICA VERACRUZPretelin Canela Jacinto Enrique, Gasca Herrera Angel, Hernán<strong>de</strong>zMachuca Sergio Francisco y Cuéllar Hernán<strong>de</strong>z LeticiaUniversidad Veracruzanapretelinc@hotmail.comEste proyecto <strong>de</strong> diseño e investigación, presenta losresultados que se han obtenido en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un prototipoelectrónico <strong>de</strong>dicado al monitoreo <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong>l río Cazones,empleando para ello módulos electrónicos con transductoresultrasónicos, con una cámara <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o con IP integrada ysistemas telemétrico <strong>de</strong> banda libre para enviar y recibir losdatos remotamente. A<strong>de</strong>más, se emplea el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software<strong>de</strong> control y monitoreo capaz <strong>de</strong> compartir la información <strong>de</strong>lestatus <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l río cazones en un sitio Web, con diversosorganismos operadores <strong>de</strong>l agua, para que puedan realizarmo<strong>de</strong>los hidrológicos acerca <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong>l río, asícomo a protección civil para emitir alertas tempranas <strong>de</strong> posiblesinundaciones río abajo. Cabe mencionar que es <strong>de</strong> sumaimportancia el monitoreo <strong>de</strong> este río, ya que es don<strong>de</strong> se obtieneel agua potable para consumo <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Poza Rica,Veracruz.CCA-21MODELACIÓN DE LA ESTIMACIÓN DE LACONCENTRACIÓN MEDIA DE UN CONTAMINANTE ENLA CIUDAD DE GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICOEspinosa Contreras Adriana 1 , SkibaYuri 2 y Davydova Belitskaya Valentina 31 Posgrado en Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UNAM2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAM3 Servicio Meteorológico Nacional, CNAecadri@ciencias.unam.mxEl presente trabajo está <strong>de</strong>dicado a la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> contaminante en la Zona Metropolitana<strong>de</strong> Guadalajara. Se aplican dos mo<strong>de</strong>los: el bidimensional<strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> contaminantes y su adjunto [1]. La primeraestimación <strong>de</strong> la concentración promedio <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la solución<strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> contaminantes y aportará unconocimiento completo sobre el impacto ambiental que producecada sustancia en la región <strong>de</strong> estudio. A diferencia <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> transporte, la estimación adjunta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la zona en7


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007don<strong>de</strong> se realiza el monitoreo <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong>l aire, pero esin<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> las tasas <strong>de</strong> emisión, la posición o cantidad <strong>de</strong>plantas industriales y, por lo tanto, las estimaciones adjuntas sonmuy convenientes para analizar la sensibilidad <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>contaminación promedio en la zona con respecto a variaciones enlas tasas <strong>de</strong> emisión, en las posiciones y en el número <strong>de</strong> plantasindustriales [2, 3, 4].Para ambos casos se <strong>de</strong>sarrollan los correspondientesmo<strong>de</strong>los discretos (numéricos) una aproximación por diferenciasfinitas y los métodos <strong>de</strong> balance y <strong>de</strong> separación [5]. Losesquemas numéricos obtenidos, aproximan mo<strong>de</strong>los continuos<strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n respecto a los tamaños <strong>de</strong> malla (tantotemporal como espacial) y son absolutamente estables ybalanceados [6].Se aplican las estimaciones directas y adjuntas a variosproblemas <strong>de</strong> contaminación. Los resultados obtenidos son la<strong>de</strong>rivación <strong>de</strong> las estimaciones <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> contaminación yel estudio <strong>de</strong> su sensibilidad, así como el cálculo <strong>de</strong> las funciones<strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> varias fábricas preseleccionadas [7-9].Referencias.[1] Skiba, Yu.N., 1997. Air pollution estimates. World ResourceRev. 9(4), 542-556.[2] Skiba, Yu.N. and Parra-Guevara, D., 2000. Industrialpollution transport. Part I: Formulation of the of the problem andair pollution estimates. Environ. Mo<strong>de</strong>l. Assess. 5, 169-175.[3] Davydova-Belitskaya, V., Skiba, Yu.N., Bulgakov, S.N. yMartínez, A.Z., 2001. Mo<strong>de</strong>lación matemática <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong>contaminación en la Ciudad <strong>de</strong> Guadalajara, Jalisco, México.Parte II. Mo<strong>de</strong>lo numérico <strong>de</strong> transporte <strong>de</strong> contaminantes y suadjunto. Rev. Int. Contam. Ambient. 17(2), 97-107.[4] Davydova-Belitskaya V. and Skiba, Yu.N., 1999. Climate ofGuadalajara City (México), its variation and change within latest120 years. World Resource Rev. 11(2), 258-270.[5] Skiba, Yu., J. A<strong>de</strong>m, and T. Morales-Acoltzi, 1996.Numerical algorithm for the adjoint sensitivity study of the A<strong>de</strong>mocean thermodynamic mo<strong>de</strong>l. Atmósfera, 9(2), 147-170.[6] Skiba, Yu., 1993. Balanced and absolutely stable implicitshemes for the main and adjoint pollutant transport equations inlimited area. Rev. Int. Contam. Ambient, 9(2), 39-51.[7] Skiba, Yu.N. and V. Davydova-Belitskaya, 2002. AirPollution Estimates in Guadalajara City. Environmental Mo<strong>de</strong>llingand Assessment, 7, 153-162.[8] Skiba, Yu.N., 2003. On a Method of Detecting the IndustrialPlants Which Violate Prescribed Emission Rates. EcologicalMo<strong>de</strong>lling, 159 (2-3), 125-132.[9] Skiba Yu.N., D. Parra Guevara and V. Davydova Belitskaya,2005. Air quality assessment and control of emission rates.Environmental Monitoring and Assessment, 111 (1-3), 89-112.CCA-22APLICACIÓN DE SENSORES QUÍMICOS DE ESTADOSÓLIDO CONDUCTIMÉTRICOS PARA EL MONITOREODE GASES CONTAMINANTES ATMOSFÉRICOSGonzález Martínez Francisco Javier, Sánchez OreaJesús, Pereyra Díaz Domitilo y Pérez Sesma J.A. AgustínUniversidad Veracruzanafgonzalez@uv.mxEn este proyecto se <strong>de</strong>sarrollan las bases técnicas para elmonitoreo <strong>de</strong> gases contaminantes atmosféricos, a través <strong>de</strong>la integración <strong>de</strong> tecnología <strong>de</strong> nueva generación, como lossensores <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> estado sólido conductimétricos y dispositivoselectrónicos para la adquisición y procesamiento <strong>de</strong> la señalmonitoreada. A<strong>de</strong>más, se emplea el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> software <strong>de</strong>aplicación para la presentación <strong>de</strong> los datos en una computadorapersonal, logrando con esto que la información sea <strong>de</strong> fácilmanejo e interpretación para el usuario o investigador. Comoresultado se obtiene un sistema <strong>de</strong> monitoreo original, altamenteconfiable y portable.CCA-23MONITOREO Y MODELACIÓN DE PM10DURANTE LOS AÑOS 2003 Y 2004 EN LAZONA URBANA DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICOPineda Martínez Luis Felipe 1 , Campos Ramos ArturoAlberto 2 , Carbajal Pérez Noel 1 y Aragón Piña Antonio 21 Instituto Potosino <strong>de</strong> Investigación Científica y Tecnológica2 Instituto <strong>de</strong> Metalurgia, Universidad Autónoma <strong>de</strong> San Luis Potosílpineda@ipicyt.edu.mxSe simuló numéricamente la dispersión <strong>de</strong> PM10 en la zonaurbana <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San Luis Potosí mediante la aplicación<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo acoplado MM5-MCCM. El periodo investigadocompren<strong>de</strong> <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2003 a Mayo <strong>de</strong> 2004. Los resultadosfueron comparados con el monitoreo <strong>de</strong> Partículas SólidasTotales (PST), particularmente con la fracción <strong>de</strong> PM10, que serealiza regularmente en varios puntos <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> San LuisPotosí. Los diferentes experimentos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación numérica <strong>de</strong>ltransporte <strong>de</strong> partículas indican un alto transporte <strong>de</strong> <strong>de</strong> la zonaindustrial hacia la mancha urbana. Un análisis <strong>de</strong> su morfologíapor microscopía electrónica mostró, en todas las estaciones<strong>de</strong> monitoreo, un alto contenidos <strong>de</strong> partículas con origen <strong>de</strong>procesos industriales. Esto concuerda con la mo<strong>de</strong>lacionesnuméricas.8


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERACCA-24LA RELACIÓN ESTADÍSTICA ENTRE LATEMPERATURA AMBIENTE Y LAS ENFERMEDADESDIARREICAS EN LA JURISDICCIÓN SANITARIA DECOATZACOALCOS, VER., PARA EL PERIODO 2000-2003Ramírez Salvador Israel, Mén<strong>de</strong>z PérezIrving y Tejeda Martínez AdalbertoLicenciatura en Ciencias Atmosféricas, Universidad Veracruzanaisrael_ramirez80@hotmail.comPara consi<strong>de</strong>rar la relación entre la temperatura ambiente ylas enfermeda<strong>de</strong>s diarreicas, se analizaron los casos diarreicosen la Jurisdicción Sanitaria <strong>de</strong> Coatzacoalcos, Ver., <strong>de</strong>l periodo2000-2003. Estos casos se obtuvieron en la SSAVER, mientrasque los datos <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> la CNA. Mediante series <strong>de</strong>tiempo y a partir <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> regresión lineal se encontró quelas diarreas pue<strong>de</strong>n ser explicadas alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un 40% porla temperatura, a su vez en los meses <strong>de</strong> junio a agosto (latemporada <strong>de</strong> lluvias) existe un aumento en los casos diarreicosy por la canícula.Palabras clave: Diarrea, temperatura, lluvia, regresión lineal,canícula.CCA-25EFECTOS NEGATIVOS DE LA APROXIMACIÓN YREPRESENTACIÓN FALSA DE ONDAS SOBRE UNA MALLASkiba Yuri y Parra Guevara DavidCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMskiba@servidor.unam.mxSe consi<strong>de</strong>ra el problema importante relacionado con laaproximación y la representación falsa <strong>de</strong> ondas sobre una malla.Con la ayuda <strong>de</strong> ejemplos simples se muestran efectos negativos<strong>de</strong> este fenómeno en el problema <strong>de</strong> extrapolación (exactitud <strong>de</strong>un pronóstico), en el análisis espectral <strong>de</strong> un campo (los erroresgenerados en el proceso <strong>de</strong> cálculos <strong>de</strong> los coeficientes Fouriery, por consiguiente, los errores en la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> tales ondas(componentes) <strong>de</strong> un campo que contienen la parte básica <strong>de</strong>su energía), en el análisis <strong>de</strong> datos (errores en la estimación <strong>de</strong>lperíodo <strong>de</strong> un proceso evolutivo usando resultados <strong>de</strong> mediciónen puntos <strong>de</strong> una malla), y en la mo<strong>de</strong>lación numérica (dispersión<strong>de</strong> ondas e inestabilidad no lineal causada por la acumulaciónfalsa <strong>de</strong> la energía en escalas pequeñas). También se discute ladispersión numérica y la conexión lógica entre la aproximación <strong>de</strong>un problema continuo, la viscosidad numérica y la estabilidad <strong>de</strong>cálculos.CCA-26UN ESTUDIO NUMÉRICO DE INESTABILIDADDE ONDAS ROSSBY-HAURWITZHernán<strong>de</strong>z Rosales Arturo, Pérez García Ismael y Skiba YuriCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMahernan<strong>de</strong>zr0100@ipn.mxEn el presente trabajo, se estudia numéricamente la estabilidadlineal (exponencial) <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong> Rossby-Haurwitz (RH), lascuales son soluciones exactas <strong>de</strong> la ecuación <strong>de</strong> vorticidadbarotropica. Es una ecuación no lineal que <strong>de</strong>scribe la dinámica<strong>de</strong> un fluido i<strong>de</strong>al incompresible sobre una esfera en rotación.También gobierna la dinámica <strong>de</strong> flujos atmosféricos barotrópicos<strong>de</strong> escalas gran<strong>de</strong>s. Analizamos tanto ondas RH zonales en laforma <strong>de</strong> un polinomio <strong>de</strong> Legendre como ondas RH generalesno zonales. El problema <strong>de</strong> estabilidad <strong>de</strong> tales ondas es <strong>de</strong> graninterés en la meteorología dinámica.Para las ondas zonales hay tres condiciones <strong>de</strong> inestabilidadnecesarias: las condiciones <strong>de</strong> Rayleigh-Kuo [1-2], Fjortoft [3] ySkiba [4]. Para las ondas no zonales hay sólo la condición <strong>de</strong>Skiba. Según la condición <strong>de</strong> Rayleigh-Kuo, el perfil <strong>de</strong>l campo<strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> un flujo zonal inestable tiene que tener un punto<strong>de</strong> inflexión. La condición <strong>de</strong> Fjortoft es más estricta y, aparte <strong>de</strong>lpunto <strong>de</strong> inflexión, una <strong>de</strong>sigualdad tiene que cumplirse en unpunto <strong>de</strong>l flujo zonal. La condición <strong>de</strong> Skiba dice que para unaonda RH <strong>de</strong> grado n, zonal o no zonal, el numero espectral medio<strong>de</strong> la amplitud <strong>de</strong> un modo inestable <strong>de</strong>be ser igual a n(n+1).Dichas condiciones se usan en el análisis <strong>de</strong> inestabilidad <strong>de</strong>varias ondas RH, y se discuten las propieda<strong>de</strong>s básicas <strong>de</strong> cadamodo inestable, en particular, su estructura y número espectralmedio, su tasa <strong>de</strong> crecimiento, su período y su ortogonalidad ala onda RH básica.Referencias[1] Rayleigh, Lord (1880). On the stability and instabilityof certain fluid motions. Scientific Papers, Vol.3. CambridgeUniversity Press, Cambridge, 594-596.[2] Kuo H.-L. (1949). Dynamic Instability of Two-DimensionalNondivergent Flow in a Barotropic Atmosphere. J. Meteorology,6, 105-122.[3] Fjortoft R. (1953). On the Changes in the SpectralDistribution of Kinetic Energy for Two-Dimensional NondivergentFlow. Tellus, 5, 225-230.[4] Skiba, Yu.N. (2000). On the Normal Mo<strong>de</strong> Instability ofHarmonic Waves on a Sphere. Geophysical and AstrophysicalFluid Dynamics, 92 (1-2), 115-127.CCA-27MODELO MATEMÁTICO PARA LA VARIABILIDADTEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN AL FINAL DELPERIDO HÚMEDO, EN EL CENTRO DE MÉXICOAlvarez Gasca Oscar 1 , Morales AcoltziTomás 2 y Contreras Hernán<strong>de</strong>z Ana Delia 11 Universidad Veracruzana2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMalvarezgasca@hotmail.comSe muestra el potencial <strong>de</strong> análisis logrado por un mo<strong>de</strong>lomatemático <strong>de</strong> variable compleja para analizar la precipitación.El mo<strong>de</strong>lo explora la estacionalidad y estacionariedad <strong>de</strong>series <strong>de</strong> lluvia a partir <strong>de</strong> la transformación integral <strong>de</strong>Hilbert. La frecuencia <strong>de</strong> modulación y la fse instantáneamuestran alta coherencia respecto <strong>de</strong> los sistemas sinópticosa través <strong>de</strong>l Istmos <strong>de</strong> Tehuantepec, así como la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> ondas y tormentas tropicales. La incorporación <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lomatemático para representar la variable lluvia, más tecnologías<strong>de</strong> visualización científica hacen factible un análisis climático máscertero <strong>de</strong> la lluvia al <strong>final</strong> <strong>de</strong>l periodo húmedo en el centro <strong>de</strong>México.9


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007CCA-28CONSERVATIVE FULLY DISCRETE SCHEMES OFARBITRARY APPROXIMATION ORDER IN SPATIALVARIABLES FOR THE SHALLOW-WATER MODELON A DOUBLY PERIODIC MANIFOLD AND SPHERESkiba Yuri 1 y Filatov Denis 21 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAM2 Centro <strong>de</strong> Computación, IPNskiba@servidor.unam.mxIt is known that the nonlinear shallow-water equations (SWEs)<strong>de</strong>scribing the dynamics of a non-dissipative and unforced fluidconserve such integral characteristics as the mass, total (kineticplus potential) energy, and potential enstrophy. However, anumerical solution requires to reduce the SWEs to a discrete form.Note that the discrete equations normally do not conserve the totalenergy and enstrophy, and the numerical solution may containadditional approximation errors and stimulate nonlinear instability.The conservation of the energy and enstrophy in fully discrete(i.e. discrete both in time and in space) schemes is especiallyimportant in the case of long-term integration.In the last forty years there have been suggested severalsemi-discrete (i.e. discrete in space but still continuous intime) SWEs that conserve the total energy and enstrophy.Nevertheless, the discretization of such equations in time usingexplicit schemes leads to a fully discrete system that normallyconserves the mass, but not the total energy and enstrophy.And even if one employs the Crank-Nicolson approximation toconserve the energy, the resulting schemes are time consumingin realization.In this work, a family of fully discrete finite difference schemesis suggested for the numerical solution of SWEs of an i<strong>de</strong>alfluid. Each scheme is or linear or nonlinear <strong>de</strong>pending on achoice of the certain parameters. The schemes can be appliedto various domains on a plane and on sphere. The method ofconstruction of schemes essentially uses splitting the operator ofmo<strong>de</strong>l in geometrical coordinates and physical processes. Thisprovi<strong>de</strong>s substantial benefits in the computational cost of solution.Moreover, when the SWM is consi<strong>de</strong>red on the whole sphere,this approach allows applying the same numerical algorithms asfor a doubly periodic domain on the plane and constructing finitedifference schemes of arbitrary approximation or<strong>de</strong>r in spatialvariables. The latter is achieved due to the joint use of thesplitting method and two different coordinate maps of the sphere.This leads to solving one-dimensional problems with periodicconditions both in longitudinal and latitudinal direction. Due tospecially chosen approximations in spatial variables, each splitsystem conserves the mass and total energy. The skillfulness ofthe schemes is illustrated by results of numerical experiments.CCA-29 CARTELON APPLICATION OF INSTABILITYCONDITIONS TO ZONAL FLOWSSkiba YuriCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMskiba@servidor.unam.mxThe linear (exponential) stability of parallel (zonal) flows U(y)of i<strong>de</strong>al fluid on a plane and on a rotating sphere is consi<strong>de</strong>red.There exist three necessary (but not sufficient) conditions forthe exponential instability of zonal flows. According to the firstcondition obtained by Rayleigh (1880), the profile of velocity ofan instable flow must have an inflection point y*, in which thesecond <strong>de</strong>rivative of velocity is equal to zero: U’’(y*)=0. Seventyyears later, Fjortoft (1950) <strong>de</strong>rived a more strong condition,according to which a flow may be unstable only if the productU’’(y)[U(y)-U(y*)] becomes negative in some point of the flow.Here U(y*) is the value of velocity in inflection point. On a rotatingsphere, for zonal flows in the form of a Legendre polynomialand for the Rossby-Haurwitz waves, the third instability conditionwas obtained by Skiba (2000). The analogous conditions forthe Wu-Verkley waves and modons were <strong>de</strong>rived in Skiba andStrelkov (2000). According to Skiba’s condition, a normal mo<strong>de</strong> ofany Legendre polynomial flow of <strong>de</strong>gree n may be unstable only ifthe mean spectral number of its amplitu<strong>de</strong> is equal to n(n+1). Themean spectral number is <strong>de</strong>fined as the ratio of the enstrophy tokinetic energy.In the first part of this work, the stability of simple zonal flowson a plane is examined by using the conditions by Rayleigh andFjortoft. In the second part, the stability of a zonal flow in the formof Legendre polynomial of <strong>de</strong>gree two is analyzed on a rotatingsphere by using all the three conditions. It is shown that in thecase when the flow amplitu<strong>de</strong> is sufficiently large, the conditionsby Rayleigh and Fjortoft are satisfied, and hence the flow may beunstable. However, the use of Skiba\'s condition proves the flowstability for any its amplitu<strong>de</strong>. Thus, the given example shows thatfor certain zonal flows on a rotating sphere, Skiba’s condition canbe more strong and informative. It is shown that in the case whenthe flow amplitu<strong>de</strong> is sufficiently large, the conditions by Rayleighand Fjortoft are satisfied, and hence the flow may be unstable.However, the use of Skiba\'s condition proves the flow stability forany its amplitu<strong>de</strong>. Thus, the given example shows that for certainzonal flows on a rotating sphere, Skiba’s condition can be morestrong and informative.References:[1] Rayleigh, Lord (1880). On the stability and instabilityof certain fluid motions. Scientific Papers, Vol.3. CambridgeUniversity Press, Cambridge, 594-596.[2] Fjörtoft R. (1953). On the Changes in the SpectralDistribution of Kinetic Energy for Two-Dimensional NondivergentFlow. Tellus, 5, 225-230.[3] Skiba, Yu.N. (2000). On the Normal Mo<strong>de</strong> Instability ofHarmonic Waves on a Sphere. Geophysical and AstrophysicalFluid Dynamics, 92 (1-2), 115-127.[4] Skiba, Yu.N. y A.Y. Strelkov (2000). On the Normal Mo<strong>de</strong>Instability of Modons and Wu-Verkley Waves. Geophysical andAstrophysical Fluid Dynamics, 93 (1-2), 39-54.CCA-30 CARTELPOTENCIALIDAD DE USO DEL FRESNO FRAXINUSUHDEI PARA ESTUDIOS PALEOCLIMÁTICOSEN LA CUENCA DEL RÍO GUANAJUATOMiranda Avilés Raúl, Puy Alquiza MaríaJesús y Martínez Reyes Juan JoséFacultad <strong>de</strong> Minas, Metalurgia y Geología, Universidad <strong>de</strong> Guanajuatormiranda@quijote.ugto.mxSe analizó la potencialidad <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l Fraxinus Udhei(fresno) en <strong>de</strong>ndrocronología y <strong>de</strong>ntroclimatología, <strong>de</strong>sarrollandouna cronología <strong>de</strong> ancho <strong>de</strong> anillos <strong>de</strong> crecimiento para la10


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERAcuenca <strong>de</strong>l Río Guanajuato, con 160 años, datada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1846a 2005. Se utilizaron los programas COFECHA y ARSTRANpara revisar la calidad <strong>de</strong> los datos y generar la cronologíaestandarizada respectivamente. Se analizó la correlación entredatos climáticos y la cronología <strong>de</strong> ancho <strong>de</strong> anillos, encontrandobuena correlación entre el índice estandarizado y la precipitación<strong>de</strong> verano. La curva <strong>de</strong> precipitación reconstruida en basa a lacronología <strong>de</strong> ancho <strong>de</strong> anillos muestra un uso potencial <strong>de</strong>lFraxinus Udhei (fresno) en reconstrucciones paleoclimáticas, alcomparar dicha curva con datos históricos <strong>de</strong> inundaciones ysequías <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Guanajuato.CCA-31 CARTELHYDROGRAPHIC MONITORING OF MODERATE EL NINO2006 OFF THE SOUTHWESTERN COAST OF MEXICOTereshchenko Iryna y Filonov AnatoliyDepartamento <strong>de</strong> Física, Universidad <strong>de</strong> Guadalajaraitereshc@cencar.udg.mxHydrographic data from monthly surveys off the SouthwesternCoast of Mexico (near Barra <strong>de</strong> Navidad) and time series oftemperature, salinity and sea level in a mooring placed 1 kmto the coast, for the period 2005-07, are analyzed. Temperatureand salinity profiles for the 2006 summer-fall seasons differ fromsimilar profiles obtained in 2005. The differences might be dueto the input of large volumes of relatively warm and less salinewater, with TS (temperature-salinity) characteristics suggesting aTropical Pacific origin. By October 2006, those water masses hadfilled the whole 50m upper layer. The mean temperature of thiswater layer, in a section of 50 km from coast to open ocean, atthe ending of October, 2006, was equal to 29.1?‹C, with a salinityof 33.6 psu. The mean temperature for the same section, duringOctober, 2005, was lower than 8?‹C, and the salinity was higherthan 0.95 psu. Calculations have shown that the heat storage(ƒÏCph?ÝT/?Ýt) of the ocean active layer (0-125 m) had increasedfrom 10.3 to 12.6 GJ/m2 in October, 2006, in comparison withOctober, 2005. Time series of temperature, salinity and sea levelmeasurements at the mooring for a time interval larger than a year,since June, 2006, have shown the passing through the polygon ofa long sequence of coastal trapped waves. These waves causeda fluctuation of temperature, salinity and sea level in the upper 50m water layer, up to 10?‹C, 0.6 psu and 20 cm, respectively.CCA-32 CARTELEVENTOS EXTREMOS DE PRECIPITACIÓN:EL CASO DE APIZACO TLAXCALALozano Juárez Mónica y Con<strong>de</strong> Álvarez CeciliaCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMelentary@yahoo.com<strong>de</strong> la población <strong>de</strong> días con precipitación mayor a 0 mm.Hasta el momento se tiene la distribución <strong>de</strong> la precipitación,diaria, quincenal, mensual y anual. Se ha contado el número<strong>de</strong> eventos que sobrepasan el umbral y se ha visto si estoshan cambiado en el tiempo. Se ha <strong>de</strong>terminado tambiénlas anomalías quincenales, respecto <strong>de</strong>l periodo 1961-1990.Resultados preeliminares muestran que, durante la canícula,los periodos <strong>de</strong> menos precipitación han disminuido aún más,mientras que los periodos <strong>de</strong> aumento han tenido anomalíaspositivas. Si este patrón es cierto y continúa podría llevar auna canícula con periodos <strong>de</strong> aumento y disminución <strong>de</strong> laprecipitación más marcados. El análisis hecho para relacionareventos extremos <strong>de</strong> precipitación con el ENOS muestra que lasmáximas precipitaciones en las series <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> todos losmeses ocurrieron en años neutros, y sólo en algunos meses setuvieron eventos extremos en años <strong>de</strong> Niño, por ejemplo Abril <strong>de</strong>1983.CCA-33 CARTELINFLUENCIA DE LOS EVENTOS CLIMATOLOGICOSNIÑO / NIÑA EN LA OCURRENCIA DE CICLONESTROPICALES EN MARES MEXICANOSHernán<strong>de</strong>z Olivares Aldo y Sánchez Montante OrzoCentro <strong>de</strong> Investigación en CienciaAplicada y Tecnología Avanzada, IPNaldoolivares@hotmail.comA partir <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong> las bases <strong>de</strong> datosglobales <strong>de</strong>l viento atmosférico, contenido <strong>de</strong> agua precipitable(NCEP/REANALYSIS), índices <strong>de</strong> teleconexión asociados alENSO y <strong>de</strong> los parámetros históricos <strong>de</strong> ciclones tropicales(UNYSIS) se <strong>de</strong>scribe la interconexión existente entre los eventosclimatológicos <strong>de</strong> Niño/Niña con la frecuencia interanual <strong>de</strong>ocurrencia <strong>de</strong> ciclones tropicales en los mares mexicanos, enlos que se incluye el Pacífico Mexicano, el Golfo <strong>de</strong> México y elMar Caribe. El proceso atmosférico que se asocia al mecanismo<strong>de</strong> interconexión es el <strong>de</strong>splazamiento zonal <strong>de</strong> la corrienteatmosférica <strong>de</strong> chorro subtropical.La correlación <strong>de</strong> las series <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> los índices<strong>de</strong> teleconexión <strong>de</strong>l ENSO y <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> ocurrencia<strong>de</strong> ciclones tropicales en los mares mexicanos indica unaten<strong>de</strong>ncia favorable <strong>de</strong> años Niña a la formacion <strong>de</strong> un mayornumero <strong>de</strong> ciclones tropicales en el Golfo <strong>de</strong> México y MarCaribe, no así en el Pacífico Mexicano. Esta ten<strong>de</strong>ncia sepresenta con estas características en forma reciproca durantelos años Niño. En ambos casos se observa una teleconexiónasociada al <strong>de</strong>splazamiento zonal <strong>de</strong> la corriente <strong>de</strong> chorrosubtropical, hacia el sur en años Niña y hacia el norte enaños Niño. La ten<strong>de</strong>ncia indicada es también observada en losdatos <strong>de</strong> precipitación obtenidos en las estaciones autónomasmeteorológicas localizadas en los litorales costeros <strong>de</strong> los maresmexicanos.Se presentan los avances <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> investigación sobreEventos Extremos <strong>de</strong> Precipitación. El objetivo es <strong>de</strong>sarrollar unmétodo para caracterizar estos eventos extremos. Para ilustrar loanterior se utilizará el caso <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong> Apizaco en el estado<strong>de</strong> Tlaxcala. La caracterización consistirá en estimar cómo hancambiado en intensidad y frecuencia los eventos extremos <strong>de</strong>precipitación mensuales y diarios.Los eventos extremos <strong>de</strong> precipitación diaria se <strong>de</strong>finen, eneste trabajo, como aquellos que superan el valor <strong>de</strong>l 90%11


CLIMATOLOGÍA, CAMBIOS CLIMÁTICOS Y ATMÓSFERA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007CCA-34 CARTELPOSIBLE CAMBIO EN LOS EVENTOS EXTREMOS DELA VARIABLE DE TEMPERATURA: UN ESTUDIO DECASO PARA EL MUNICIPIO DE APIZACO, TLAXCALALópez Díaz Fanny y Con<strong>de</strong> Álvarez CeciliaCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMmagiknra@yahoo.com.mxLa investigación está encaminada en el área <strong>de</strong> análisis<strong>de</strong> eventos climáticos extremos. Se realizó el trabajo para elmunicipio <strong>de</strong> Apizaco en el estado <strong>de</strong> Tlaxcala, con el objetivo <strong>de</strong>proponer un método para analizar estos eventos consi<strong>de</strong>rando lasvariables <strong>de</strong> temperatura máxima (Tmax) y temperatura mínima(Tmin). Como primer punto se ha <strong>de</strong>terminado la climatología<strong>de</strong>l lugar, por medio <strong>de</strong> una selección <strong>de</strong> métodos estadísticosaplicados a la serie <strong>de</strong> tiempo y para el periodo base <strong>de</strong> 30 años(1961-1990). Posteriormente se dividió la serie en dos periodos<strong>de</strong> 1952-1975 y <strong>de</strong> 1975-2003, para hacer una comparación conel periodo base 61-90 y ver si en la Tmax y la Tmin y observarsi se presenta algún cambio, <strong>de</strong>bido a que se consi<strong>de</strong>ra ya uncambio en la temperatura global <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1975, por lo que eneste trabajo se analizan estos periodos. Graficando las anomalías<strong>de</strong> Tmax y Tmin se observó que hay una ten<strong>de</strong>ncia al incrementoen la temperatura, sobre todo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1975 para Tmax y parael caso <strong>de</strong> la Tmin ésta es mucho menos marcada.Una vez <strong>de</strong>terminada la climatología <strong>de</strong>l lugar, lo que sepreten<strong>de</strong> hacer es analizar los eventos extremos aplicandocriterios con índices que nos permiten <strong>de</strong>finir umbrales, los cualesson <strong>de</strong>terminados por percentiles, asignando para Tmax el 90thpercentil y para Tmin el 10th percentil. De esta manera se verála frecuencia <strong>de</strong> los eventos extremos, tanto para el periodo <strong>de</strong>referencia, así como para antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 1975.12


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión RegularExploración Geofísica


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007EG-1¿ES POSIBLE LA DETERMINACIÓN DE LAPRESENCIA DE AGUA EN FORMACIONESGEOLÓGICAS A PARTIR DEL ANÁLISIS DEMICROTREMORES O VIBRACIÓN SÍSMICA AMBIENTAL?Saavedra Castañeda Doan 1 , Montalvo Arrieta Juan Carlos 1 ,Navarro De León Ignacio 1 y Gómez González Juan Martín 21 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMdoandvd@hotmail.comEn este trabajo se explora la capacidad que pue<strong>de</strong> tener eluso <strong>de</strong> microtremores como herramienta para localizar zonascon presencia <strong>de</strong> agua en regiones semiáridas <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong>México. Los microtremores han sido utilizados con gran éxitoen la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> efectos <strong>de</strong> sitio en zonas urbanas, en la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> tremores en zonas volcánicas y recientementeen la búsqueda <strong>de</strong> hidrocarburos. Las mediciones <strong>de</strong> vibraciónsísmica ambiental pue<strong>de</strong>n dar información sobre el rango <strong>de</strong>frecuencias a las cuales vibra un medio con presencia <strong>de</strong>fluidos en el subsuelo. Se ha observado que el rango <strong>de</strong> picoscaracterísticos por fluidos (agua, gas, aceite, tremores volcánicosy glaciares) se encuentra entre 1.0 a 10 Hz. En este estudio seexplora a través <strong>de</strong> mediciones <strong>de</strong> microtremores la presencia <strong>de</strong>agua en varios pozos para extracción <strong>de</strong> agua en la región <strong>de</strong>Linares, N. L. La metodología utilizada para el análisis <strong>de</strong> los datosse basa en el estudio <strong>de</strong> Dangel et al. (2003) para exploración <strong>de</strong>hidrocarburos, la cual consiste en el análisis <strong>de</strong> la estimación <strong>de</strong>lespectro <strong>de</strong> potencial (power spectra <strong>de</strong>nsity), espectrogramas,cocientes espectrales H/V y mo<strong>de</strong>lación unidimensional. Paraalgunos pozos <strong>de</strong> estudio se contó con información estratigráficay los niveles estaticos <strong>de</strong>l agua. Para un sitio en particular seubicaron dos pozos (con una separación <strong>de</strong> 25 metros entre ellos)uno <strong>de</strong> ellos resultó con ausencia <strong>de</strong> agua y esto permitió realizarla comparación entre la presencia y ausencia <strong>de</strong> este fluido. Losresultados muestran que el uso <strong>de</strong> microtremores pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>gran ayuda en la prospección <strong>de</strong> agua como un método <strong>de</strong> bajocosto.EG-2ESTUDIO GEOFÍSICO PARA DETERMINAR LA POSICIÓNACTUAL DE LA INTERFASE SALINA EN UNA ZONADE COSTA DEL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICOMartínez Castañeda HéctorComisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidadhector.martinez02@cfe.gob.mxCon el objetivo <strong>de</strong> tener un control <strong>de</strong> la intrusión salina, serealizaron 49 estaciones <strong>de</strong> son<strong>de</strong>o eléctrico vertical, distribuidosen 4 líneas perpendiculares a la costa para <strong>de</strong>terminar laubicación <strong>de</strong> la interfase salina en el área <strong>de</strong>nominada Depósito<strong>de</strong> Cenizas, que se localiza entre la línea <strong>de</strong> costa y el canal<strong>de</strong> llamada <strong>de</strong> la central termoeléctrica Presi<strong>de</strong>nte Plutarco ElíasCalles, en Petacalco, Gro.En la parte superior las resistivida<strong>de</strong>s varían <strong>de</strong> 1,100 a 6,000ohm-m, que correspon<strong>de</strong>n a gravas sueltas secas. Los siguientesmateriales tienen resistivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 50 a 560 ohm-m y se asociancon gravas, arenas y limos poco arcillosos. Estos materiales seencuentra bajo el nivel freático pero no están afectados por laintrusión salina. Posteriormente se encuentra un horizonte congravas y arenas, intercaladas en diferente proporción con arcillasy limos. Por sus resistivida<strong>de</strong>s (9,0 a 45 ohm-m), se consi<strong>de</strong>ra quelos materiales existentes se encuentran saturados <strong>de</strong> agua dulce,mientras que en la parte central se obtuvieron resistivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>4,4 a 8,0 ohm-m que se interpretan como <strong>de</strong> un <strong>de</strong>pósito saturadopero con poca afectación <strong>de</strong> la intrusión salina.Subyaciendo a los anteriores <strong>de</strong>pósitos se encuentra unhorizonte con resistivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 0,20 a 0,90 ohm-m, valoresque indican se trata <strong>de</strong> la intrusión salina en materiales muypermeables, formados probablemente por arenas y gravas. Elbasamento local presenta resistivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 1,0 a 5,0 ohm-m,profundizándose a partir <strong>de</strong> los 48 m <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa. 300metros tierra a<strong>de</strong>ntro, la zona <strong>de</strong> menores resistivida<strong>de</strong>s (<strong>de</strong> 0.2 a0.9 ohm-m) alcanza hasta 40 m <strong>de</strong> espesor formando una especie<strong>de</strong> olla.EG-3ESTUDIO GEOLÓGICO-GEOFÍSICO PARAABASTECER DE AGUA SUBTERRÁNEA A LA CD.SATÉLITE, S.L.P. IMPLICACIONES TECTÓNICAS.López Loera Héctor, Ramos Leal José Alfredo, MartínezRuíz Victor Julián y Torres Gaytán David ErnestoInstituto Potosino <strong>de</strong> Investigación Científica y Tecnológicahlopezl@ipicyt.edu.mxLa Cd. <strong>de</strong> SLP ha tenido en los últimos años un crecimientoindustrial y poblacional <strong>de</strong>smedido que ha provocado entre otrascosas que el acuífero <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>scienda hasta 80 metros enlos últimos 20 años en la zona central, provocando una serie <strong>de</strong>fallas y fracturas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona urbana que ha afectado elpatrimonio <strong>de</strong> muchas familias potosinas, <strong>de</strong>bido en gran partea la sobreexplotación <strong>de</strong>l acuífero. Esto ha motivado al gobiernoestatal para plantear la necesidad <strong>de</strong> crear un nuevo centro <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo industrial y poblacional en las cercanías <strong>de</strong> la capital<strong>de</strong>l estado y se le ha <strong>de</strong>nominado Cd. Satélite, en ella se preten<strong>de</strong>construir 30 mil casas habitación y una zona industrial, por lo quese requiere <strong>de</strong> 300 lt/seg para cubrir las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> agua.Parte <strong>de</strong>l problema es que hidrogeológicamente tanto la Cd. <strong>de</strong>San Luis Potosí como la Cd. Satélite están ubicados en la mismacuenca geohidrológica y la mayor parte <strong>de</strong> la extracción <strong>de</strong> aguasubterránea para la Cd. <strong>de</strong> San Luis Potosí la obtienen <strong>de</strong>l medioporoso, <strong>de</strong> ahí que con la sobreexplotación <strong>de</strong>l acuífero empiecena surgir zonas <strong>de</strong> falla y/o fracturas.Para asegurar el abastecimiento <strong>de</strong> agua subterránea ya la vez medir el riesgo geológico que implica extraer estelíquido <strong>de</strong>l subsuelo, se realizó un estudio geológico-geofísico,el cual consistió en realizar un reconocimiento geológico acada una <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s litológicas existentes en la zona, asícomo un censo hidrogeológico <strong>de</strong>l área. Los estudios geofísicosrealizados compren<strong>de</strong>n magnetometría aérea y terrestre asícomo pseudosecciones geoeléctricas.Con los estudios realizados fue posible encontrar zonas conposibilida<strong>de</strong>s acuíferas en el medio fracturado ya que el medioporoso está vedado por la sobreexplotación <strong>de</strong> ese acuífero.En este trabajo se muestra la metodología utilizada así comolos resultados obtenidos en el estudio para la localización <strong>de</strong> aguasubterránea en elárea <strong>de</strong> Cd. Satélite, S.L.P. .14


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007EXPLORACIÓN GEOFÍSICAEG-4APLICACIÓN DE LA INVERSIÓN CONJUNTA DEDATOS SÍSMICOS Y DE RESISTIVIDAD PARA LAGENERACIÓN DE IMÁGENES DE ALTA RESOLUCIÓNEN LA CARACTERIZACIÓN HIDROGEOLÓGICAInfante Pacheco Victor E. 1 , Montalvo ArrietaJuan Carlos 1 y Gallardo Delgado Luis A. 21 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEvinfante22@hotmail.comLa necesidad <strong>de</strong> obtener una mayor y más clara información<strong>de</strong>l subsuelo, en las áreas o campos en don<strong>de</strong> intervienen lasactivida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l hombre, ha <strong>de</strong>mandado mo<strong>de</strong>losgeofísicos que representen fielmente la geología <strong>de</strong> cada sitio <strong>de</strong>estudio. Una estrategia para obtener estos mo<strong>de</strong>los consiste enintegrar diferentes datos geofísicos, los cuales son usualmenteprocesados <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente. Sin embargo, es comúnencontrar ciertas discrepancias en los mo<strong>de</strong>los geofísicosobtenidos separadamente.Recientemente se han <strong>de</strong>sarrollado diversas metodologías <strong>de</strong>inversión conjunta basadas en características geológicas, talescomo la porosidad o la estructura geológica, que influenciansimultáneamente varias propieda<strong>de</strong>s físicas. Al tomar en cuentaestas características, se obtienen mo<strong>de</strong>los mas precisos ycongruentes entre si. En nuestro caso particular, empleamosla inversión conjunta <strong>de</strong> datos eléctricos y sísmicos basada encross-gradients, la cual permite encontrar mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> resistividady <strong>de</strong> velocidad sísmica estructuralmente idénticos.El trabajo que presentamos, se realizó en el campoexperimental <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, <strong>de</strong> laUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León. Don<strong>de</strong> realizamos untotal <strong>de</strong> 47 son<strong>de</strong>os eléctricos verticales trabajados con laconfiguración Schlumberger y dos perfiles sísmicos <strong>de</strong> refraccióncon una longitud total <strong>de</strong> 286 metros. Los perfiles tienen el objetivo<strong>de</strong> correlacionar la resisividad eléctrica y la velocidad sísmica conregistros litológicos e hidrogeológicos tomados in situ.Se realizaron varios experimentos <strong>de</strong> inversión conjunta paraseleccionar un mo<strong>de</strong>lo eléctrico-sísmico óptimo y evaluar unnivel <strong>de</strong> confianza en los valores estimados. El mo<strong>de</strong>lo obtenido<strong>de</strong>mostró tener una mejor <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la estructura geológicaque aquella inferida <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los obtenidos con inversión separadatradicional. En adición a esta estructura, los valores combinados<strong>de</strong> resistividad y velocidad permitieron caracterizar mejor lasunida<strong>de</strong>s geológicas, resaltando características específicas comosu distribución geométrica, variaciones composicionales y <strong>de</strong>humedad intra-formacional, las cuales fueron comparadas conmediciones hechas in situ en dos pozos exploratorios.Los resultados <strong>de</strong>muestran que los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>inversión conjunta, proporcionan nuevas posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> análisis<strong>de</strong>l subsuelo y abren las puertas para analizar sus característicashidrogeológicas.EG-5SONDEOS MAGNETOTELÚRICOS: ¿RESISTIVIDADAPARENTE O CONDUCTIVIDAD APARENTE?Gómez Treviño Enrique y Esparza Hernán<strong>de</strong>z FranciscoDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEegomez@cicese.mxEste trabajo discierne sobre cuáles <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> larespuesta magnetotelúrica pue<strong>de</strong>n o no pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarsecomo promedios <strong>de</strong>l perfil geoeléctrico <strong>de</strong>l subsuelo. Sepresentan argumentos cualitativos y cuantitativos a favor <strong>de</strong> laconductividad aparente (ca) como mejor opción. Su recíproco laresistividad aparente (ra), utilizada tradicionalmente, se relaciona<strong>de</strong> una forma muy complicada con el perfil geoeléctrico <strong>de</strong>lsubsuelo en comparación con la ca. Si bien ambas cantida<strong>de</strong>s sepue<strong>de</strong>n representar como el perfil geoeléctrico integrado sobre laprofundidad, a la manera <strong>de</strong> promedios espaciales, la ca resultala más a<strong>de</strong>cuada para consi<strong>de</strong>rarla como un promedio <strong>de</strong> lapropiedad verda<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l subsuelo. La ca es también superioral logaritmo <strong>de</strong> ambas, ca y ra. Se muestra que ninguna <strong>de</strong>las opciones cumple estrictamente con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> promedioporque, en general, el factor <strong>de</strong> normalización <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l perfilgeoeléctrico. Este factor varía menos para el caso <strong>de</strong> la ca, porlo que se procedió a diseñar fórmulas aproximadas para simularcurvas <strong>de</strong> ca como promedios pon<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> la distribución<strong>de</strong> conductividad <strong>de</strong>l subsuelo. Se presentan resultados paralas diferentes formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir la ca mediante el módulo <strong>de</strong>la impedancia y <strong>de</strong> sus partes real e imaginaria. También sepresentan resultados para la fase <strong>de</strong> la impedancia.EG-6ESTUDIO GEOELÉCTRICO EN LA INMEDIACIONES DE LAFALLA AGUA BLANCA, ENSENADA, BAJA CALIFORNIAArango Galván Claudia 1 , Flores Márquez E. Leticia 1 ,Prol Le<strong>de</strong>sma Rosa María 1 y Proyecto IMPULSA IV 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Ingeniería, UNAMclaudiar@geofisica.unam.mxLa carencia <strong>de</strong> agua potable en México se ha convertidoen un tema prioritario para el país, especialmente para lasregiones <strong>de</strong>sérticas <strong>de</strong>l norte. Con el objetivo <strong>de</strong> dar unasolución plausible a este problema, la UNAM ha implementadoun programa <strong>de</strong> investigación enfocado en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>tecnologías novedosas basadas en la <strong>de</strong>salación <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> marcon energías renovables.En este contexto, la anomalía geotérmica localizada en laPunta Banda (Baja California) resulta <strong>de</strong> gran interés para losobjetivos <strong>de</strong>l proyecto planteado. Por tal motivo, se planeóuna prospección geofísica preliminar con el objetivo específico<strong>de</strong> conocer los factores que condicionan la dinámica <strong>de</strong> dichaanomalía térmica.Se realizó la adquisición <strong>de</strong> 27 estaciones con el métodoAudiomagnetotelúrico <strong>de</strong> fuente controlada y 5 secciones <strong>de</strong> 200m con tomografía eléctrica, todos ellos a lo largo <strong>de</strong> la falla <strong>de</strong>Agua Blanca en un perfil <strong>de</strong> aproximadamente 5 km <strong>de</strong> largo. Lassecciones geoeléctricas sugieren la presencia <strong>de</strong> tres horizontes<strong>de</strong>finidos: 1) una capa discontinua <strong>de</strong> baja resistividad (5-10ohm.m) localizada en la parte central <strong>de</strong>l perfil, asociada con los15


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007sedimentos <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>l Manda<strong>de</strong>ro; 2) Una capa subyaciente<strong>de</strong> resistividad media (50 ohm.m) relacionada probablementecon sedimentos más antiguos y 3) Un horizonte resistivo (>500ohm.m) con dos altos estructurales en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l perfil y quecoinci<strong>de</strong>n con el fallamiento NS reportado por Pérez-Flores et al(2004). Este estudio también permitió <strong>de</strong>finir un acuífero libre conespesor promedio <strong>de</strong> 80 m.EG-7IMÁGENES DE CONDUCTIVIDAD DEL SUBSUELOEN EL VALLE DE GUADALUPE, ENSENADA B. C.,A PARTIR DE DATOS AUDIOMAGNETOTELÚRICOSAntonio Carpio Ricardo Guzmán, Arroyo Acosta Adriana,Romo Jones José Manuel y Vázquez González RogelioDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESErantonio@cicese.mxEl Valle <strong>de</strong> Guadalupe, en Ensenada B. C., se<strong>de</strong> <strong>de</strong> la industriavitivinícola <strong>de</strong> la región, es conocido por sus atributos climáticospara el cultivo <strong>de</strong> la vid. El cultivo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> totalmente <strong>de</strong>lagua subterránea que se extrae <strong>de</strong> los acuíferos intermontanoscontenidos en dos subcuencas. Con objeto <strong>de</strong> estimar laprofundidad al basamento, así como la profundidad al nivelfreático en una <strong>de</strong> estas subcuencas, realizamos una exploracióngeofísica utilizando el método magnetotelúrico <strong>de</strong> alta frecuencia(audiomagnetotelúrico). Se realizaron cinco perfiles <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lasubcuenca, utilizando frecuencias entre 1 Hz y 750 kHz con objeto<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la conductividad eléctrica <strong>de</strong>l subsuelo. Sabemosque esta propiedad física está controlada principalmente porla porosidad y la presencia <strong>de</strong> fluidos <strong>de</strong> los sedimentosque albergan el acuífero, y que en contraparte, las rocascristalinas que forman el basamento impermeable son muy malosconductores <strong>de</strong> la electricidad. La cuenca <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Guadalupeha sido estudiada mediante otros métodos geofísicos y existentambién información <strong>de</strong>l subsuelo y geoquímica <strong>de</strong> las aguassubterráneas, por lo que resulta atractiva para probar otrasmetodologías <strong>de</strong> exploración. El audiomagnetotelúrico presentaalgunas ventajas sobre otros métodos comúnmente utilizados enla prospección geohidrológica: principalmente el rápido avanceen el trabajo <strong>de</strong> campo y la interpretación <strong>de</strong> los datos utilizandoalgoritmos <strong>de</strong> inversión en dos dimensiones (2D). Los resultadosmuestran claros contrastes entre el acuífero y el basamentoimpermeable, el primero con resistivida<strong>de</strong>s que oscilan entre 40y 100 Ohm-m con una variación que se asocia a cambios <strong>de</strong>litología, <strong>de</strong> porosidad y <strong>de</strong> contenido <strong>de</strong> agua en los materialessedimentarios, y el segundo con resistividad mayor a 300 Ohm-mcaracterística <strong>de</strong> las rocas graníticas que constituyen el fondo <strong>de</strong>la cuenca. La profundidad al basamento varía en un rango <strong>de</strong>30 a 300 metros, se confirma la presencia <strong>de</strong> una fosa tectónica(fosa calafia) controlada por una falla normal la cual se i<strong>de</strong>ntificaclaramente en los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> resistividad. Se observan cuerposconductores en un rango <strong>de</strong> resistivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 5 a 15 ohms-m, aprofundida<strong>de</strong>s superiores a 150 metros probablemente asociadoscon la presencia <strong>de</strong> agua con un rango mayor <strong>de</strong> sólidos disueltostotales.EG-8INCERTIDUMBRE EN LA PROFUNDIDAD DELBASAMENTO BAJO EL VALLE DE GUADALUPE, BAJACALIFORNIA, CON SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALESFlores Luna Carlos y López Moya ArmandoDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEcflores@cicese.mxEl agua subterránea <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Guadalupees la fuente <strong>de</strong> una <strong>de</strong> las provincias vinícolas más importantes<strong>de</strong>l país y contribuye en forma importante al aporte <strong>de</strong> aguapotable <strong>de</strong> Ensenada. Para el mo<strong>de</strong>lado geohidrológico <strong>de</strong> estacuenca y la eventual administración <strong>de</strong> su agua subterráneaes muy importante el conocimiento <strong>de</strong> la profundidad albasamento impermeable. Los trabajos previos sobre este valleproponen diferentes profundida<strong>de</strong>s máximas al basamento, quevarían <strong>de</strong> 380 m (Beltrán, 1998) a 180 m (Díaz, 1986). Eneste trabajo reinvertimos los 22 son<strong>de</strong>os eléctricos verticales(SEV) <strong>de</strong> Díaz (1986) en términos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los horizontalmenteestratificados, prestando atención a las incertidumbres <strong>de</strong> losparámetros <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los. Los mo<strong>de</strong>los preliminares fueron<strong>de</strong>finidos con una inversión tipo Occam. La búsqueda <strong>de</strong> losmo<strong>de</strong>los óptimos se hizo perturbando aleatoriamente los mo<strong>de</strong>losiniciales <strong>de</strong> inversión. La estructura eléctrica que sobreyaceal sustrato resistivo (basamento) consiste <strong>de</strong> una secuenciaconductor-resistivo-conductor (conductor superior – resistivosándwich – conductor inferior). Éstas dos últimas unida<strong>de</strong>ssufren <strong>de</strong> problemas intensos <strong>de</strong> equivalencia que ocasionaincertidumbres fuertes en la estimación <strong>de</strong> sus resistivida<strong>de</strong>s yespesores, por lo que la profundidad al basamento es incierta.Cerca <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los SEV un pozo encontró el basamento en 67m <strong>de</strong> profundidad. La inversión constreñida <strong>de</strong> este SEV sugiereque el conductor inferior tiene una resistividad <strong>de</strong> 11 ohm.m.Si se supone homogeneidad lateral <strong>de</strong> esta resistividad bajolos otros son<strong>de</strong>os la máxima profundidad al basamento es <strong>de</strong>aproximadamente 150 m, un valor mucho menor al manejado(380 m) por la CNA. Para estimar la profundidad máxima conmayor certeza se requiere la aplicación <strong>de</strong> otro método geofísicoque esté menos afectado por problemas <strong>de</strong> equivalencia, comopue<strong>de</strong> ser algún método electromagnético.EG-9ESTUDIO MAGNETOTELÚRICO EN UN TRAMO DEL TRAZODEL TÚNEL DE CONDUCCIÓN DEL PH JILIAPAN, HGO.Aranda López J. Rafael y Saucedo Quiñones DanielDepartamento <strong>de</strong> Geofísica, Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidadrafel.aranda@cfe.gob.mxSe presentan los resultados <strong>de</strong>l estudio magnetotelúrico <strong>de</strong>alta frecuencia en un tramo <strong>de</strong>l trazo <strong>de</strong>l túnel <strong>de</strong> conducción<strong>de</strong>l PH Jiliapan, Hgo. Don<strong>de</strong> es posible apreciar los cambioslaterales bruscos <strong>de</strong> resistividad que se pudieran asociar a lapresencia <strong>de</strong> estructuras, fallas, fracturas o cambios litológicosque pudieran afectar la excavación <strong>de</strong>l túnel y utilizarlo paraguiar la excavación y dar una aproximación <strong>de</strong> costo y problemasdurante ella. La ventaja <strong>de</strong> este método es su facilidad <strong>de</strong>ejecución en topografía abrupta, bajo costo y uno <strong>de</strong> los mejoressistemas <strong>de</strong> caracterización a profundidad somera, consi<strong>de</strong>randoel alcance <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>os magnetotelúricos.16


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007EXPLORACIÓN GEOFÍSICAEG-10EG-12EFECTO DE UN TUBO METÁLICO EN DATOSGEOFÍSICOS DE SONDEO ELECTRICO VERTICAL,TRANSITORIO ELECTROMAGNÉTICO Y VLFFlores Luna Carlos y López Moya ArmandoDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEcflores@cicese.mxComo parte <strong>de</strong> un estudio geofísico con son<strong>de</strong>os eléctricosverticales (SEV) y son<strong>de</strong>os transitorios electromagnéticos (TEM)sobre el lecho <strong>de</strong>l arroyo Guadalupe, Baja California, México,nos encontramos con el reto <strong>de</strong> interpretar estos datos en lacercanía <strong>de</strong> un tubo metálico (acueducto). Con el método VLF(very low frequency) se levantó un perfil usando las antenas <strong>de</strong>Jim Creek y Cutler, obteniendo fuertes anomalías sobre el tubo.La profundidad (1.5 m) y resistividad (0.013 ohm.m) <strong>de</strong>l tubolas estimamos mo<strong>de</strong>lando las anomalías en 2D con la técnicanumérica <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> transmisión. Para probar si la pinturaprotectora que cubre al tubo lo aísla <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> corriente directa,realizamos un pequeño perfil con el arreglo dipolo-dipolo, el cualfue mo<strong>de</strong>lado e invertido con dos algoritmos <strong>de</strong> 2.5D, estimandoque el tubo tiene una resistividad <strong>de</strong> aproximadamente 3 ohm.m.Con mo<strong>de</strong>lado en 2.5D <strong>de</strong> diferencias finitas se comprobó quecon esta resistividad el tubo no afecta a un SEV levantado conel arreglo Schlumberger en dirección paralela al tubo y a 60 m<strong>de</strong> él. En la inversión constreñida 1D <strong>de</strong> este SEV se incluyó laprofundidad al basamento granítico (53 m) <strong>de</strong> un pozo cercano.Si el mo<strong>de</strong>lo no se constriñe la profundidad al sustrato resistivoes <strong>de</strong> 113 m, producto <strong>de</strong> un problema <strong>de</strong> equivalencia. Serealizaron 31 son<strong>de</strong>os TEM con 5 espiras <strong>de</strong> 15 x 15 m midiendoen varios puntos fuera <strong>de</strong> la espira. Muchos <strong>de</strong> estos son<strong>de</strong>osestán afectados por la corriente inducida en el tubo. Con el uso <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>lado numérico en 2D (par <strong>de</strong> fuentes 2D, estructura 2D), quees una aproximación al caso real 2.5D (fuente 3D, estructura 2D),estimamos que los son<strong>de</strong>os a más <strong>de</strong> 60 m <strong>de</strong>l tubo ya no estáninfluenciados por su presencia. La inversión 1D <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>osTEM no afectados concuerda con la información <strong>de</strong>l pozo, losmo<strong>de</strong>los no sufren <strong>de</strong> equivalencia pero la estructura someratiene una resolución baja.RESULTADOS PRELIMINARES DEL ESTUDIOMAGNETOMÉTRICO EN LA CUENCACOLIMA-TECOMÁN, COLIMA, MÉXICOHernán<strong>de</strong>z Ordóñez Rodrigo 1 , Mén<strong>de</strong>zCár<strong>de</strong>nas Doris 2 y Hernán<strong>de</strong>z Quintero Esteban 21 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMroheor13@servidor.unam.mxLa cuenca <strong>de</strong> Colima-Tecomán, es una cuenca Mesozoicalocalizada en el estado <strong>de</strong> Colima y cubre una superficieaproximada <strong>de</strong> 1400 km2. Para el presente trabajo se realizóun levantamiento magnetométrico en la porción occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> lacuenca, abarcando un área <strong>de</strong> 500 km2 aproximadamente, conel objetivo <strong>de</strong> apoyar los estudios geológicos que se realizan enla zona.El método magnético no es el i<strong>de</strong>al para entregar la mejorinformación geofísica <strong>de</strong>l subsuelo en una porción <strong>de</strong> la cuencadon<strong>de</strong> las rocas sedimentarias son la mayoría <strong>de</strong> las aflorantes,sin embargo, el contraste en las características magnéticas entrelas rocas con aporte continental y las <strong>de</strong> origen químico, nos hapermitido hacer inferencias a partir <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> los datos.El procesado <strong>de</strong> los datos se realizó mediante los programas<strong>de</strong> cómputo MagneKit y Espectral, <strong>de</strong>sarrollados para losprocesos convencionales <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> exploración magnética ypara un análisis espectral <strong>de</strong> las variaciones temporales <strong>de</strong>lcampo magnético, respectivamente. Mediante estos programasse validan los datos obtenidos durante la campaña <strong>de</strong> adquisición,asegurando que la calidad <strong>de</strong> los mismos es la a<strong>de</strong>cuada.Asimismo, durante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l presente trabajo, se incluyeuna comparación entre el mo<strong>de</strong>lo clásico <strong>de</strong> corrección <strong>de</strong> datosmagnéticos, con un innovador método <strong>de</strong> reconstrucción <strong>de</strong>señales.Se presentan los resultados para cada uno <strong>de</strong> estos procesos,así como las interpretaciones preliminares, en correlación con losdatos obtenidos a partir <strong>de</strong> los estudios geológicos recientes.EG-11INTERPRETACIÓN DE DATOS SÍSMICOS DE REFRACCIÓNY DE POZOS EN PEDRAPLENES DE PRUEBAVázquez Contreras Adolfo y Bravo Chávez HugoDepartamento <strong>de</strong> Geofísica, Comisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidadadolfo.vazquez@cfe.gob.mxEn el diseño <strong>de</strong> las cortinas <strong>de</strong> las presas <strong>de</strong> enrocamientose realizan pruebas en terraplenes específicamente construidospara ensayar procedimientos constructivos y verificar suresistencia mecánica. Las técnicas geofísicas <strong>de</strong> refracciónsísmica y métodos sísmicos utilizando 1 o 2 pozos ayudan enla tarea <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar las propieda<strong>de</strong>s elásticas dinámicas <strong>de</strong> laestructura, las que servirán <strong>de</strong> apoyo a los ingenieros civiles enel diseño <strong>de</strong> la obra. Se presentan algunas aplicaciones <strong>de</strong> losmétodos mencionados utilizando las herramientas <strong>de</strong>l paqueteMATLAB para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> arribo, análisis<strong>de</strong> registros <strong>de</strong> 3 componentes e interpretación <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong>refracción.EG-13CORTEZA SUPERIOR DEL GRABENDE CHAPALA INFERIDA MEDIANTEMODELADO DE PERFILES MAGNÉTICOSAlatorre Zamora Miguel Angel, MacielFlores Roberto y Rosas Elguera JoséCentro Universitario <strong>de</strong> Ciencias Exactase Ingeniería, Universidad <strong>de</strong> Guadalajaraalatorre2004@hotmail.comHasta recientemente se había venido consi<strong>de</strong>rando entrela comunidad geocientífica a la estructura tectónica don<strong>de</strong> seencuentra el lago <strong>de</strong> Chapala, en el Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> México,como un sistema estructural tipo graben. La información queproporciona el mo<strong>de</strong>lado directo <strong>de</strong> varios perfiles magnéticosorientados norte – sur sobre dicho “graben” arroja la presencia<strong>de</strong> un sistema más complejo, que se pue<strong>de</strong> subdividir en treszonas tectónicas: 1) una zona occi<strong>de</strong>ntal que tiene todas lascaracterísticas <strong>de</strong> un semigraben con los bloques cayendo haciael norte (con el echado hacia el sur), y rellenado por lossedimentos lacustres <strong>de</strong>l Lago; este rasgo es distinguible en17


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007dos secciones magnéticas <strong>de</strong>nominadas A-A’ y B-B’, que van<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los poblados <strong>de</strong> El Sauz y San Luis Soyatlán, en el surpara ambos perfiles, hasta San Juan Cosalá y Ajijic, en el norte,respectivamente. La parte sur <strong>de</strong> ambos perfiles se caracterizapor mostrar, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el oeste hacia el este, un engrosamiento <strong>de</strong>l<strong>de</strong>nominado Grupo Chapala (Basaltos + brechas riolíticas). 2)Una zona central, en la que el <strong>de</strong>nominado Grupo Chapala seprofundiza en la sección llamada C-C’, que atraviesa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lapoblación <strong>de</strong> Chapala, en el norte, pasa por la isla an<strong>de</strong>sítica<strong>de</strong> Los Alacranes, y llega hasta el poblado <strong>de</strong> La Manzanilla <strong>de</strong>la Paz, al sur; el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> esta sección muestra a<strong>de</strong>más dosrasgos interesantes: por un lado, ya no ocurre la posibilidad <strong>de</strong> unsemigraben. Sin embargo, y por otro lado, en el extremo norte seaprecia parte <strong>de</strong> un semigraben relleno con rocas sedimentariasobviamente más antiguas que los sedimentos lacustres <strong>de</strong>l lago.Este perfil correspon<strong>de</strong> a la zona <strong>de</strong> transición tectónica <strong>de</strong>l“graben”, y los rasgos estructurales <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo respectivo loexhiben muy bien. 3) Una zona oriental, sobre la que se trazó unperfil <strong>de</strong>nominado D-D’. Este perfil se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la población<strong>de</strong> Mezcala, al norte, hasta el poblado <strong>de</strong> Tizapán el Alto, en elsur, y su mo<strong>de</strong>lo se caracteriza por la presencia local <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rramebasáltico que formó a la Isla <strong>de</strong> Mezcala. Este <strong>de</strong>rrame escin<strong>de</strong> alcuerpo <strong>de</strong> sedimentos lacustres recientes en dos partes, <strong>de</strong>jandoa la que se localiza más al sur como la <strong>de</strong> mayor espesor. Estaúltima parte <strong>de</strong> sedimentos lacustres rellena una estructura <strong>de</strong>semigraben, pero con bloques que caen al sur (y un echado haciael norte). Consi<strong>de</strong>rando las tres zonas se pue<strong>de</strong> esbozar que elcomportamiento tectónico <strong>de</strong>l “graben” Chapala no es el <strong>de</strong> ungraben tradicional, sino que los esfuerzos distensivos operan endiferentes sentidos.En general, los mo<strong>de</strong>los exhiben una secuencia <strong>de</strong>rocas metavolcánicas como basamento, cubiertas por brechasriolíticas y an<strong>de</strong>sitas, hacia superficie. Localmente existen rocassedimentarias (cerca <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Chapala) y <strong>de</strong>rramesbasálticos (en la Isla <strong>de</strong> Mezcala y hacia el poblado El Sauz).EG-14DETERMINACIÓN DE LA INTERFASE CORTEZA MANTOEN EL GOLFO DE MÉXICO CON MÉTODOS POTENCIALESCerón Fernán<strong>de</strong>z AlejandroInstituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleoacfernan@imp.mxLos estudios <strong>de</strong> gran extensión regional presentan unainfluencia consi<strong>de</strong>rable para las condiciones geológicasprofundas <strong>de</strong> carácter tectónico, generalmente asociadas ahundimientos ó levantamientos <strong>de</strong>l manto.En el presente trabajo se calculó una malla para <strong>de</strong>finir lasprofundida<strong>de</strong>s a las que se encuentra el manto, y por tanto la base<strong>de</strong> la corteza así como inferir algunas implicaciones tectónicas enel Golfo <strong>de</strong> México.En primera instancia, como mo<strong>de</strong>lo inicial, consi<strong>de</strong>randoel mo<strong>de</strong>lo isostático <strong>de</strong> Airy-Heiskanen, el cuál supone loscontinentes flotando en un material <strong>de</strong> mayor <strong>de</strong>nsidad que eneste caso se asoció como el manto, se consi<strong>de</strong>ro una <strong>de</strong>nsidadpromedio para la corteza <strong>de</strong> 2.67 gr. /cm3 y <strong>de</strong> 3.27 gr. /cm3para el manto, se calculó la superficie <strong>de</strong>l manto en función <strong>de</strong> labatimetría y espesor <strong>de</strong> corteza <strong>de</strong> 30 Km.Un nuevo cálculo <strong>de</strong> la interfase corteza-manto se realizóteniendo en cuenta la anomalía <strong>de</strong> aire libre <strong>de</strong> la gravimetríasatelital, mediante el mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> 30 secciones gravimétricas2D con un espaciamiento <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 40 Km. en las que seconsi<strong>de</strong>raron 4 capas. La capa <strong>de</strong> agua y la columna sedimentariase consi<strong>de</strong>raron con una <strong>de</strong>nsidad promedio <strong>de</strong> 1.03 y 2.55gr/cm3 respectivamente. La capa <strong>de</strong>l basamento se consi<strong>de</strong>róconstituida por una serie <strong>de</strong> bloques con <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s lateralmentevariables en función <strong>de</strong> la respuesta gravimétrica; cuya cima setomó <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lado magnético previo. A la capa <strong>de</strong>l Manto sele asignó una <strong>de</strong>nsidad promedio <strong>de</strong> 3.27 gr. /cm3 y como punto<strong>de</strong> partida se le manejó como cima la superficie obtenida en elmo<strong>de</strong>lo inicial.Buscándose el ajuste gravimétrico <strong>de</strong> manera regional enlas distintas secciones mo<strong>de</strong>ladas; se varió la cima <strong>de</strong>l manto,como las <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s consi<strong>de</strong>radas en los diferentes bloques <strong>de</strong>basamento y así, se obtuvo la nueva cima <strong>de</strong>l manto la cual sesintetizó en un mapa <strong>de</strong> configuración.Esta última configuración tiene pocas variaciones respecto ala cima <strong>de</strong>l manto obtenida con el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Airy-Heiskanen. Elmanto se observa relativamente mas somero en la parte central<strong>de</strong>l Golfo, a profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 17 Km. bnm, en el margenocci<strong>de</strong>ntal se encuentra entre 30 y 32 Km. bnm, una posición unpoco más profunda que la <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo inicial. Lo anteriormente<strong>de</strong>scrito señala el a<strong>de</strong>lgazamiento en la corteza hacia la partecentral <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México.EG-15AVANCES EN EL PROCESAMIENTO DE DATOSBATIMÉTRICOS MULTIHAZ EN EL LABORATORIODE GEOFÍSICA MARINA DE LA UNAM, DOS CASOSEN EL SECTOR SUR DEL GOLFO DE MÉXICOPonce Núñez Francisco 1 , Mortera Gutiérrez Carlos 1 , BandyWilliam 1 , Pelaez Gaviria Juan Ramón 1 y Ortega Ramírez José 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Laboratorio <strong>de</strong> Geofísica, Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historiaing.paco.ponce@gmail.comRecientemente los buques oceanográficos <strong>de</strong> la UNAM, B/OELPUMA y B/O JUSTO SIERRA han sido equipados conun ecosonda multihaz <strong>de</strong> barrido lateral <strong>de</strong> 30 kHz con lacapacidad <strong>de</strong> registrar franjas anchas <strong>de</strong> varios kilómetros <strong>de</strong>datos batimétricos y <strong>de</strong> reflectividad acústica <strong>de</strong>l suelo marinoque <strong>de</strong>berán ser post-procesados <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> las campañas enlos centros <strong>de</strong> investigación para integrar mapas batimétricose imágenes acústicas <strong>de</strong>l fondo oceánico. Como parte <strong>de</strong>esta integración, personal <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Geofísica <strong>de</strong> laUNAM ha <strong>de</strong>sarrollado la infraestructura en el Laboratorio <strong>de</strong>Geofísica Marina para el post-procesado <strong>de</strong> datos multihazy reflectividad acústica. Esta presentación consiste <strong>de</strong> variosejemplos <strong>de</strong>l post-procesamiento <strong>de</strong> los datos batimétricosmultihaz y reflectividad acústica que fueron adquiridos en el sectorsur <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México con ecosondas multihaz <strong>de</strong> 12 kHzdurante las campañas SO174-2 y M67-2a que realizaron losbuques oceanográficos alemanes RF MEOTEOR y R/F SONNE.Estas ecosondas <strong>de</strong> 191 haces con 12 kHz <strong>de</strong> frecuencia tienela potencia <strong>de</strong> penetrar en el suelo marino hasta una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong>metros. Debido a que se encuentran sobre una plataforma móvil,los datos <strong>de</strong>ben corregirse por efecto <strong>de</strong> los movimientos propios<strong>de</strong>l barco como; cabeceo y balanceo; así como por efectos enel balance <strong>de</strong>l barco, y escoramiento. Estos movimientos pue<strong>de</strong>nser maximizados por las inclemencias atmosféricas sobre elmar, induciendo ruido en el registro <strong>de</strong> los datos. Otros <strong>de</strong> losproblemas es la incorrecta medición <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>sacústicas <strong>de</strong> la columna <strong>de</strong> agua, por lo que se realizaronvarias metodologías para corregir estos perfiles <strong>de</strong> velocidad. La18


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007EXPLORACIÓN GEOFÍSICAa<strong>de</strong>cuada selección <strong>de</strong>l perfil <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s es fundamental parala interpretación <strong>de</strong> la profundidad, ya que <strong>de</strong> no ser así produceerrores en la forma <strong>de</strong>l piso oceánico, mostrando estructurasinexistentes. El correcto procesamiento <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> batimetríamultihaz es fundamental para po<strong>de</strong>r visualizar correctamente einterpretar la información proveniente <strong>de</strong> la reflectividad acústica.EG-16INVERSIÓN PRE-STACK PARA DETERMINARLA PRESENCIA DE HIDROCARBUROEN AMBIENTE DE GOLFO PROFUNDOKerdan Kurdaliova Tatiana, RamírezOrtega Claudia y González Ibarra AlfonsoInstituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleotkerdan@imp.mxRecientemente en México se ha incrementado el interés enexploración petrolera en aguas profundas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México.La <strong>de</strong>tección sísmica <strong>de</strong> hidrocarburos con el método AVO enaguas profundas presenta mayor ambigüedad que en las zonassomeras. De ahí surge la necesidad <strong>de</strong> una estrategia quereduzca el riesgo <strong>de</strong> perforación asociado con la interpretación<strong>de</strong> anomalías AVO.Para el caso <strong>de</strong> aguas profundas las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> areniscasy lutitas varían ampliamente en la cuenca <strong>de</strong> Golfo <strong>de</strong> México.Las areniscas <strong>de</strong> reservorios pue<strong>de</strong>n producir reflexionespositivas, negativas o nulas en las secciones apiladas. En lacuenca Terciaria <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México se presenta frecuentementeel caso en don<strong>de</strong> las impedancias acústicas <strong>de</strong> lutita y arenason aproximadamente iguales. Esto significa que las zonas conhidrocarburo pue<strong>de</strong>n aparecer como dim spot (amplitud débil onula) y son difícilmente <strong>de</strong>tectados con los datos sísmicos 3Dconvencionales.Por otro lado la presencia <strong>de</strong> geopresión pue<strong>de</strong> aumentar ladiferencia <strong>de</strong> impedancias entre arena compacta y lutita, lo queproduce anomalías AVO <strong>de</strong> tipo I.El análisis AVO convencional A/B (inci<strong>de</strong>ncia normal vs.gradiente) son benéficos para reconocer hidrocarburo en Miocenosuperior- Plioceno que se caracterizan por la presencia <strong>de</strong> arenacon gas <strong>de</strong> clase 3 (puntos brillantes) pero son dudosos paraMioceno inferior (clase 1 y 2).El método <strong>de</strong> inversión pre-stack <strong>de</strong> los datos sísmicos basadoen un mo<strong>de</strong>lo hace posible a parir <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> onda P extraerestimaciones <strong>de</strong> la onda S y a continuación a partir <strong>de</strong> volúmenes<strong>de</strong> impedancias <strong>de</strong> las ondas P y S invertidas <strong>de</strong>rivar volúmenes<strong>de</strong> módulos elásticos, que pue<strong>de</strong>n ser utilizados para estimar losparámetros <strong>de</strong> reservorio como litología, porosidad y contenido<strong>de</strong> fluidos.La incompresibilidad y módulo volumétrico presentainformación sobre las rocas y fluidos en el reservorio, mientras larigi<strong>de</strong>z presenta información sobre las rocas exclusivamente. Lacombinación <strong>de</strong> estos atributos permite separación mas precisa<strong>de</strong> los efectos <strong>de</strong> litología y fluido en el reservorio. Este métodoes más sensible para distinguir litología <strong>de</strong> fluido que utilizaruna sección sísmica; una sección <strong>de</strong> relación <strong>de</strong> Poisson o unasección <strong>de</strong> factor <strong>de</strong> fluido. A<strong>de</strong>más el contraste <strong>de</strong> impedanciasentre lutita y reservorio no influye sobre la efectividad <strong>de</strong> estemétodo.El resultado exitoso <strong>de</strong> la inversión <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo inicialbasado en los registros sónicos <strong>de</strong> ondas P y S y el registro <strong>de</strong><strong>de</strong>nsidad. En el caso cuando en la zona <strong>de</strong> interés no existanestos registros <strong>de</strong> pozo cercanos, el mo<strong>de</strong>lo inicial <strong>de</strong> velocidad<strong>de</strong> onda P se <strong>de</strong>riva a partir <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> apilado. Las curvas<strong>de</strong> la velocidad S y <strong>de</strong>nsidad se aproximan utilizando ten<strong>de</strong>nciasteóricas o empíricas.De tal manera el método <strong>de</strong> inversión pre-stack nos ayudará a<strong>de</strong>tectar las áreas con hidrocarburo que no presentan evi<strong>de</strong>nciasen las secciones sísmicas y aun en las zonas don<strong>de</strong> no existanregistros <strong>de</strong> pozo.EG-17COMPOSICIÓN DE ATRIBUTOS SISMICOS3D APLICADOS A UN CAMPO DE GASTrujillo Alcántara Alfredo, Cerón Fernán<strong>de</strong>zAlejandro y Ortiz Alemán CarlosInstituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleoatrujill@imp.mxEl análisis <strong>de</strong> los atributos sísmicos es indispensablepara aumentar la certeza en la interpretación estructural yestratigráfica. En particular, los atributos en 3D tienen un<strong>de</strong>sarrollo reciente, no obstante, su potencial no han sidoexplorado aún <strong>de</strong>l todo.Los atributos presentados se generaron en la plataforma<strong>de</strong> cómputo <strong>de</strong>nominada “Opendtect”. Dicha plataforma <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo tiene una aceptable versatilidad para programarmódulos adicionales (“plugins”), sin modificar su estructurainterna, lo cual permite utilizarla como herramienta en la industriapetrolera.En este trabajo se muestra la aplicación <strong>de</strong> varios atributosgeométricos en un campo <strong>de</strong> gas. Se propone un estudio <strong>de</strong>factibilidad para la exactitud y la sensibilidad <strong>de</strong> estos atributosen la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> cuerpos geológicos, <strong>de</strong> trampas y <strong>de</strong>discontinuida<strong>de</strong>s, asociados a posibles yacimientos <strong>de</strong> gas.EG-18CARACTERIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTOMECÁNICO Y PETROFÍSICO DE LOSCAMPOS PETROLEROS MEXICANOSMendiola Sánchez Joaquín 1 , RonquilloJarillo Gerardo 1 y Ortiz Sánchez Benito 21 Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleo2 Petroleos Mexicanosjmendiol@imp.mxSe presenta resultados integrales novedosos en lacaracterización <strong>de</strong>l comportamiento mecánico y petrofísico<strong>de</strong> diferentes formaciones geológicas con contenido <strong>de</strong>hidrocarburos en campos petroleros mexicanos. Con base enpruebas mecánicas y correlaciones petrofísicas <strong>de</strong> registrosgeofísicos <strong>de</strong> pozo y mediciones acústicas <strong>de</strong> laboratorio. Seestimaron las propieda<strong>de</strong>s elásticas, poroelásticas, <strong>de</strong> falla yla distribución <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s petrofísicas <strong>de</strong>l yacimiento,para coadyuvar a optimizar los procesos <strong>de</strong> las operaciones<strong>de</strong> perforación. Como la terminación y reparación <strong>de</strong>l pozo,producción y recuperación <strong>de</strong> hidrocarburos.19


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007En la caracterización <strong>de</strong> los campos, se estimaron móduloselásticos estáticos y dinámicos como Modulo <strong>de</strong> Young, relación<strong>de</strong> Poisson entre otros y su correlación petrofísicas con análisisMultiescala (usando la Transformada <strong>de</strong> Ondícula Continua yExponentes <strong>de</strong> Hol<strong>de</strong>r) <strong>de</strong> los diferentes registros geofísicos <strong>de</strong>pozo como DSI, porosidad etc. Así mismo se interpreto los tipos<strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> las formaciones geológicas a partir <strong>de</strong> lascurvas esfuerzo <strong>de</strong>formación, envolventes <strong>de</strong> falla, parámetrosporoelásticos como constante <strong>de</strong> Biot y Skempton así comotambién propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> falla como ángulo <strong>de</strong> fricción interna ycohesión.Concluyendo que esta integración <strong>de</strong> parámetros mecánicosy petrofísicos que se obtuvieron en los campos petrolerosmexicanos, <strong>de</strong>muestran que son <strong>de</strong> gran importancia en lacaracterización <strong>de</strong>l yacimiento y para ayudar como técnicascomplementarias en la solución <strong>de</strong> los diferentes problemas enla perforación. Principalmente para la estimación <strong>de</strong> la ventanaoperacional en la estabilidad <strong>de</strong> pozos, colapso <strong>de</strong> tuberías <strong>de</strong>revestimiento, diseño <strong>de</strong> barrenas, localización <strong>de</strong> pozos y diseño<strong>de</strong> la trayectoria en función <strong>de</strong> los esfuerzos in situ para reducirla problemática <strong>de</strong> la perforación.EG-19ATENUACIÓN SÍSMICA Y ANÁLISIS ESPECTRALAPLICADOS A LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROSRamírez Cruz Luis Cuauhtemoc y Del Valle García RaúlInstituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleolcramire@imp.mxSe presentan los resultados <strong>de</strong> atenuación sísmica y análisisespectral para <strong>de</strong>finir zonas potenciales <strong>de</strong> gas y aceite en datos<strong>de</strong> México. El objetivo <strong>de</strong> este trabajo fue mejorar el criterio <strong>de</strong>análisis <strong>de</strong> las anomalías <strong>de</strong> amplitud que se presumen asociadasa la presencia <strong>de</strong> gas.La primera parte <strong>de</strong>l trabajo consistió en el estudio <strong>de</strong>atenuación sísmica, para estimar valores <strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong>atenuación a lo largo <strong>de</strong> la traza sísmica, con la <strong>final</strong>idad<strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar anomalías <strong>de</strong> atenuación (perdida <strong>de</strong> energía). Elmétodo esta basado en el análisis tiempo-frecuencia utilizando latransformada Wigner. El principal interés en nuestro caso, no es elcontenido <strong>de</strong> frecuencia <strong>de</strong> la señal como un todo, sino observarcomo el contenido frecuencial <strong>de</strong> la señal cambia en tiempo yespacio. La i<strong>de</strong>a es interpretar dichos cambios espectrales, loscuales pue<strong>de</strong>n estar asociados a la presencia <strong>de</strong> hidrocarburos.La segunda etapa consistió en llevar a cabo el análisisespectral <strong>de</strong> los datos. La metodología se aplico en una ventana<strong>de</strong> interés <strong>de</strong>l volumen sísmico, <strong>de</strong>finida previamente por losestudios <strong>de</strong> AVO e Inversión, como una zona potencial <strong>de</strong> gas.El análisis espectral, el cual se basa en el estudio <strong>de</strong> algunascaracterísticas espectrales entre otras el cepstrum <strong>de</strong>l espectro,permite observar el comportamiento <strong>de</strong> la energía en diferentesfrecuencias, <strong>de</strong> esta manera se pue<strong>de</strong> tener un mejor criterio <strong>de</strong>análisis.Los resultados mostraron que estas técnicas <strong>de</strong> análisisespectral son herramientas <strong>de</strong> apoyo en la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>hidrocarburos, así también pue<strong>de</strong>n ser utilizadas para validarestudios <strong>de</strong> AVO e Inversión sísmica.EG-20APLICACIONES DEL MODELADO ACÚSTICOAL ESTUDIO DE PLAYS SUBSALINOSOrtiz Alemán Carlos y Muñoz González SergioInstituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleojcortiz@imp.mxEn este trabajo se aplica el mo<strong>de</strong>lado acústico al estudio<strong>de</strong> plays subsalinos en el Golfo <strong>de</strong> México. Se resuelve laecuación <strong>de</strong> onda acústica con una formulación <strong>de</strong> tipo PMLen las fronteras. Se consi<strong>de</strong>ra un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s parauna región <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México <strong>de</strong>rivado a partir <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> migración sísmica en profundidad. Se estudian los efectos<strong>de</strong> difracción en los cuerpos <strong>de</strong> sal, así como la existencia <strong>de</strong>zonas con muy escasa iluminación, que originan los efectos <strong>de</strong>pérdida <strong>de</strong> resolución en las imágenes sísmicas <strong>de</strong>l subsuelo enambientes con tectónica salina.EG-21SISMOGRAMAS ACÚSTICOS CONMECANISMOS ATENUACIÓN Y/O DISPERSIÓNLozada Zumaeta Manuel 1 , Coconi Morales Enrique 1 y 2 , CamposEnríquez Oscar 3 , Fores Ruiz Hernan 4 y Arizabalo Salas Rubén Darío 11 Dirección <strong>de</strong> Exploración y Producción, Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleo2 Dirección <strong>de</strong> Investigación y Posgrado, Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleo3 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM4 Instituto Nacional <strong>de</strong> Investigaciones Nuclearesmlozada@imp.mxLos sismogramas sintéticos contribuyen significativamente ala interpretación <strong>de</strong> datos sísmicos <strong>de</strong> reflexión, correlacionandolos datos sísmicos con información estructural o estratigráficainferidas <strong>de</strong> los registros geofísicos <strong>de</strong> pozos.En este marco general, se genera sismogramas sintéticos en eldominio <strong>de</strong> la frecuencia <strong>de</strong> ondas planas <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia vertical enun medio estratificado horizontal limitado superior e inferiormentepor un semi-espacio. Se presentarán los resultados obtenidos <strong>de</strong>la generación <strong>de</strong> sismogramas sintéticos que incluyen simultáneao separadamente los efectos <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> absorción ydispersión, consi<strong>de</strong>rando que la presencia <strong>de</strong> absorción es unacondición necesaria y suficiente para la ocurrencia <strong>de</strong> dispersión.Los fenómenos <strong>de</strong> absorción y dispersión se incorporan enlos sismogramas <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia normal haciendo que el móduloelástico sea una función compleja <strong>de</strong> la frecuencia y que porconsiguiente la velocidad y los coeficientes <strong>de</strong> reflexión seancomplejos. El espectro <strong>de</strong> amplitud <strong>de</strong> la respuesta impulsiva <strong>de</strong>un mo<strong>de</strong>lo en particular (velocidad <strong>de</strong> fase, <strong>de</strong>nsidad, espesory factor <strong>de</strong> calidad) incluyó cuatro casos: sin dispersión conatenuación; sin dispersión sin atenuación; con dispersión sinatenuación; y con dispersión y con atenuación.En los sismogramas nodispersivos con o sin absorciónla amplitud continuamente <strong>de</strong>crece con la frecuencia, y losefectos <strong>de</strong> la absorción sobre las variaciones <strong>de</strong> la fase son<strong>de</strong>spreciables. Las amplitu<strong>de</strong>s son atenuadas consi<strong>de</strong>rablementeen el caso <strong>de</strong> absorción con el incremento <strong>de</strong> la frecuencia.Los mo<strong>de</strong>los dispersivos con o sin atenuación permiten evaluarel efecto <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> dispersión, la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia con laduración <strong>de</strong>l sismograma y con las amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las reflexionesprimarias.20


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007EXPLORACIÓN GEOFÍSICAValores específicos <strong>de</strong>l factor <strong>de</strong> calidad Q no son <strong>de</strong>tectables<strong>de</strong> ser <strong>de</strong> valores relativamente bajos y sus efectos son evi<strong>de</strong>ntesa altos. El espectro <strong>de</strong> amplitud asociado con el fenómeno <strong>de</strong>absorción, se manifiesta atenuado mas severamente a altasfrecuencias en comparación <strong>de</strong> lo que ocurre a bajas frecuenciasen los casos dispersivos y no dispersivos. Las respuestas <strong>de</strong> losmo<strong>de</strong>los con valores <strong>de</strong> Q constantes para los casos dispersivosy no dispersivos revelan que la amplitud <strong>de</strong>crece con una tasamayor para valores relativamente altos que bajos.Cabe indicar que las consi<strong>de</strong>raciones anteriores constituyenla fase preliminar en la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la propagación <strong>de</strong>ondas acústicas con dispersión y atenuación en el dominiotiempo-frecuencia orientado a la obtención <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong>atenuación <strong>de</strong> secciones sísmicas.EG-22ATTENUATION ANISOTROPY: COMPARISONBETWEEN THEORY AND LABORATORY EXPERIMENTChichinina Tatiana y Ronquillo Jarillo GerardoInstituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleotchichin@imp.mxThis investigation is related to the attenuation anisotropy forfracture characterization from surface seismic reflection data.In frames of transversely isotropic (TI) mo<strong>de</strong>l with horizontalsymmetry axis, azimuthally <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt seismic quality factor Qis attempted to be used in estimation of crack orientation fromreflection seismic data. The crack-direction estimation is based onthe assumption of cos(2phi)-trend in azimuthal variation of P-waveattenuation. We have <strong>de</strong>rived an analytical formula for P-waveattenuation in TI media as a function of propagation directionand <strong>de</strong>veloped QVOA method based on this formula (QVOA isQ-Versus-Offset-and-Azimuth, Chichinina et al, 2006).Our goal is in verifying theoretical i<strong>de</strong>as on the attenuationanisotropy by means of ultrasonic laboratory experiment. Toimitate fracture medium with aligned cracks, a mo<strong>de</strong>l consistingof rectangular plexiglas plates (each 1 mm thick) was used. Theplates are held on together by compressing uniaxial pressureapplied to the upper and bottom si<strong>de</strong>s of the mo<strong>de</strong>l. The sourceis situated on one si<strong>de</strong> of the mo<strong>de</strong>l, and the receivers arepositioned on the opposite si<strong>de</strong> of the mo<strong>de</strong>l on a circle. Thecentre of the circle coinci<strong>de</strong>s with the source-point projection.The location of each receiver point is given by an azimuthalangle phi between the circle radius and the vertical axis z whichis normal to fracture planes. The experiment is performed fortwo mo<strong>de</strong>ls – with oil saturation and without any saturation (drymo<strong>de</strong>l). We get P-, SV- and SH-waves emitted and acquired bypiezoelectric transducers with corresponding directivity functions.The attenuation, or inverse seismic quality factor Q, and velocityvalue V are estimated for each trace, i.e., each angle phi. The<strong>de</strong>tails on the experiment can be found in Gik and Bobrov (1996).Laboratory-experiment results confirmed in general our theoryon the attenuation anisotropy in fractured rocks with parallelfracture sets. Attenuation anisotropy occurred to be muchgreater than velocity anisotropy. For example, in the oil-saturatedmo<strong>de</strong>l, the P-wave velocity anisotropy is 4%, but the anisotropyof attenuation is much greater, 115%. The <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nces ofattenuation versus propagation direction for dry and saturatedmo<strong>de</strong>ls found experimentally occurred to be in a good agreementwith theoretical predictions. We found out that the ratio of thesymmetry-axis P- and S-wave attenuations, Qp/Qs, was strongly<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt of fluid (of whether the cracks were dry or saturated).Therefore, we believe that analysis of Q-anisotropy may getpotential use for seismic exploration. The analysis of Q versusoffset (QVO) in seismic P-wave reflection data may serve as anindicator of the crack-fill fluid due to its link to the parameter Qp/Qsas we have found out.Chichinina, T., Sabinin V., and Ronquillo-Jarillo G. [2006]QVOA analysis: P-wave attenuation anisotropy for fracturecharacterization. Geophysics, 71, No. 3, C37-C48.Gik, L. D. and Bobrov, B. A. [1996] Experimental laboratorystudy of anisotropy for thin-layered media. Russian Geology andGeophysics, 37 , No. 5, 94-107.EG-23ESTIMACIÓN DE LA RESISTENCIA UNIAXIALA LA COMPRESIÓN (RUC) Y RESISTENCIAA LA COMPRESIÓN (RC) CON DATOS DELABORATORIO Y REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZORonquillo Jarillo Gerardo y Mendiola Sánchez JoaquínInstituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleogronqui@imp.mxSe presentan nuevos mo<strong>de</strong>los o relaciones empíricas para laestimación <strong>de</strong> RC para rocas Calcarenita y Lutita + Mudstone,así como modificaciones para la estimación <strong>de</strong> RUC. Conbase en tiempos <strong>de</strong> transito (su inverso es la velocidad) ymódulos <strong>de</strong> Young (E), con datos <strong>de</strong> laboratorio y registrosónico. Correlacionando y validando los resultados obtenidos<strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> RC, RUC con las propieda<strong>de</strong>s petrofísicas,análisis litológico (con el registro sónico, <strong>de</strong>nsidad y porosidad),elementos mineralógicos ( con registros <strong>de</strong> Potasio y Thorio). Asícomo un análisis Multiescala usando los exponentes <strong>de</strong> Hol<strong>de</strong>r.Primero se efectúa un análisis <strong>de</strong> datos obtenidos <strong>de</strong>laboratorio <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s tanto longitudinales (Vp), como<strong>de</strong> corte (Vs), Resistencia Uniaxial a la Compresión (RUC),resistencia a la compresión (RC) a con condiciones y sincondiciones <strong>de</strong> yacimiento. Con la <strong>final</strong>idad <strong>de</strong> la obtención <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>los o relaciones empíricas <strong>de</strong> RC, RUC y <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>spetrofísicas <strong>de</strong>l medio geológico en particular. Este análisis serealiza para enten<strong>de</strong>r el comportamiento <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>spetrofísicas y mecánicas <strong>de</strong> las rocas. Segundo se correlacionalos datos <strong>de</strong> laboratorio con los registros <strong>de</strong> pozo principalmentesónicos, <strong>de</strong>nsidad, resistividad, porosidad y volumen <strong>de</strong> arcillapara establecer las relaciones empíricas correspondientes <strong>de</strong>RUC, RC y petrofísicas.Por otro lado los tiempos <strong>de</strong> transito <strong>de</strong>l registro sónico,son obtenidos a condiciones <strong>de</strong>l medio geológico o sea <strong>de</strong>la formación en estudio, por lo que se requiere tener unaaproximación <strong>de</strong> la Resistencia a la Compresión (RC) aesas condiciones consi<strong>de</strong>rando la influencia <strong>de</strong> sus elementosmineralógicos y litología.Por lo tanto se pue<strong>de</strong> concluir que los mo<strong>de</strong>los establecidos yestimados <strong>de</strong> RUC y RC con base en datos <strong>de</strong> laboratorio y losregistros geofísicos <strong>de</strong> tiempos <strong>de</strong> transito y módulos <strong>de</strong> Young,se correlacionan bastante bien con las propieda<strong>de</strong>s petrofísicas<strong>de</strong> los registro <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s, volumen <strong>de</strong> arcilla, <strong>de</strong>nsidad yotros registros que se analizaron.21


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007EG-24 CARTELSÍSMICA DE REFLEXIÓN EN ELALTO GOLFO DE CALIFORNIAGonzález Escobar Mario, Martín Barajas Arturo y Arregui Ojeda SergioDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEmgonzale@cicese.mxDatos sísmicos marinos <strong>de</strong> reflexión 2D multicanal fueronprocesados e interpretados con el objetivo <strong>de</strong> estudiar laestructura y sismoestratigrafía en el Alto Golfo <strong>de</strong> California,México. El proceso aplicado a los datos sísmicos fue 1)edición <strong>de</strong> trazas, 2) <strong>de</strong>convolución, 3) análisis <strong>de</strong> velocidady 4) migración, lo cual dió como resultado secciones sísmicasutilizadas para trazar y correlacionar fallas. La configuracióngeneral <strong>de</strong> las estructuras geológicas encontradas, indican que lacuenca Wagner está <strong>de</strong>finida y <strong>de</strong>limitada por las fallas Consagy Wagner. El extremo norte <strong>de</strong> la falla Consag intersecta ala falla Cerro Prieto en un ángulo <strong>de</strong> 110º, mientras que lafalla Wagner la intersecta en uno <strong>de</strong> 130º. Otras importantesestructuras interpretadas son las fallas: El Chinero, Vaquita,Montague y Gore, las cuales corren semiparalelas a la fallaConsag. Posiblemente alguna <strong>de</strong> estas estructuras intercepte ala falla Cerro Prieto por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta <strong>de</strong>l Río Colorado.La configuración <strong>de</strong>l basamento acústico solo se observó enla porción oriental <strong>de</strong> la falla Cerro Prieto y Wagner, mientrasque en el noroeste <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> estudio, así como en el<strong>de</strong>pocentro <strong>de</strong> la cuenca Wagner no se encontró su evi<strong>de</strong>ncia.Por lo que posiblemente en la cuenca Wagner se encuentre a unaprofundidad mayor <strong>de</strong> 7 km.Se <strong>de</strong>limitó el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> Roca Consag, al oeste<strong>de</strong> la falla Consag, la cual es un complejo volcánico. A<strong>de</strong>másse ha encontrado una pequeña cuenca (El Chinero), al oeste<strong>de</strong> Roca Consag. Ignoramos si la cuenca El Chinero continúahacia el sur <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, pues la calidad <strong>de</strong> algunassecciones sísmicas y la ausencia <strong>de</strong> líneas en el sur <strong>de</strong>l golfolimitan <strong>de</strong>terminar su presencia.EG-25 CARTELMEDICIONES DEL FLUJO DE RADÓN 222 A LO LARGODE LA FALLA OBRAJUELO-SAN BARTOLOMÉ, GTO.,PARA DETERMINAR SU GRADO DE ACTIVIDADPérez Enríquez Román, Arzate Flores Jorge Arturo,López Cruz Abeyro José Antonio, Zúñiga Dávila MadridF. Ramón, Kotsarenko Anatoliy y Peña Díaz IeniseiCentro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMroman@geociencias.unam.mxSe analizan los datos <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> Radón 222, realizados en2007 con los <strong>de</strong>tectores SCOUT (RSC) <strong>de</strong> SARAD, a lo largo <strong>de</strong>la falla Obrajuelos-San Bartolomé. Los datos <strong>de</strong> Radón fuerontomados con un tiempo <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> una hora, por variosdías, en 10 sitios sobre y bajo tierra, a lo largo <strong>de</strong> la falla,y comparados con las mediciones <strong>de</strong> parámetros atmosféricoscomo temperatura, humedad y presión tomadas con el mismoaparato. Se encontró que en los sitios más expuestos a laintemperie las incertidumbres fueron mayores (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 20%,contra 5%)y que el tiempo <strong>de</strong> muestreo es <strong>de</strong>terminante parareducir las incertidumbres en los datos. Los datos que fueronanalizados por sitio correspon<strong>de</strong>n a los valores promedio <strong>de</strong>la medición con su incertidumbre, el máximo obtenido, el flujototal registrado (exposición) y un índice RA que correspon<strong>de</strong>a la longitud normalizada <strong>de</strong> la serie <strong>de</strong> tiempo, el cual seobtiene como RA = sum(abs(diff(Rn)))/N, don<strong>de</strong> Rn es el flujo<strong>de</strong> radón en Bq/m3 y N es el número <strong>de</strong> datos. Los resultadosobtenidos <strong>de</strong>l análisis permitirá observar las variaciones a cortoplazo <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> radón en una falla, las que se compararán conlas obtenidas en el observatorio <strong>de</strong> Geoelectromagnetismo <strong>de</strong>Juriquilla, Qro., obtenidas con el espectrómetro RTM <strong>de</strong> SARAD,y las ambientales en diferentes sitios <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Querétaro,que se han venido realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace varios meses conmonitores RSC.EG-26 CARTELPRESENCIA DE HIDRATOS DE METANO EN ELMARGEN OCCIDENTAL DE LA PENÍNSULA DEBAJA CALIFORNIA, INFERIDO A PARTIR DE BSRCruz Melo Carlos E. 1 , Mortera Gutiérrez Carlos 1 ,Lee Bandy William 1 y Ortega Ramírez José 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Laboratorio <strong>de</strong> Geofísica, Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historiaccmelo@gmail.comLos estudios sobre la ocurrencia <strong>de</strong> Hidratos <strong>de</strong> Metano enlos márgenes <strong>de</strong>l Pacífico Mexicano son muy limitados. Cincoperfiles <strong>de</strong> reflexión sísmica, que cruzan la margen Occi<strong>de</strong>ntal<strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja California, fueron analizados para<strong>de</strong>terminar valores <strong>de</strong> temperatura y presión en las capas <strong>de</strong>sedimentos susceptibles <strong>de</strong> presentar hidratos, <strong>de</strong>bido a larespuesta sísmica asociada conocida como BSR. Estos datosfueron obtenidos durante la expedición <strong>de</strong> geofísica marinaconjunta Francia-México, en Abril <strong>de</strong>l 2002 (FAMEX-2002), la cualse llevo a cabo con la <strong>final</strong>idad <strong>de</strong> reconocer las estructuras <strong>de</strong>lfondo oceánico cercanas a la península [22ºN-29ºN]. La cantidad<strong>de</strong> datos <strong>de</strong> reflexión sísmica supero las 4,000 millas náuticas. Larespuesta sísmica BSR, se i<strong>de</strong>ntifico perfectamente en diferentesperfiles <strong>de</strong> reflexión sísmica a través <strong>de</strong> la pendiente occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>la península entre los 23.5ºN y 26ºN, a profundida<strong>de</strong>s superiores alos 3,000 metros bajo la superficie <strong>de</strong>l mar y a mas <strong>de</strong> 200 metrosbajo la superficie oceánica. Las anomalías BSR observadas son<strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 30 Km. <strong>de</strong> largo. Diagramas <strong>de</strong> fase <strong>de</strong> estabilidad<strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> metano fueron correlacionados con rangos <strong>de</strong>presión-temperatura inferidas <strong>de</strong> las respuestas sísmicas BSR,con las cuales se llegó a <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> manera interactiva lapresencia <strong>de</strong> hidratos <strong>de</strong> metano en la zona.EG-27 CARTELMODELO GEOELÉCTRICO DEL ACUÍFERO DELVALLE DE GUAYMAS Y SU INTRUSIÓN SALINAUSANDO SONDEOS ELECTROMAGNÉTICOSTRANSITORIOS (SEGUNDA PARTE)Martínez Retama Silvia 1 y Flores Luna Carlos 21 Departamento <strong>de</strong> Geología, Universidad <strong>de</strong> Sonora2 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEsmartine@cicese.mxSe aplicó el método geofísico <strong>de</strong> los son<strong>de</strong>oselectromagnéticos transitorios (TEM) en parte <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>Guaymas para estimar la distribución <strong>de</strong> la resistividad eléctrica22


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007EXPLORACIÓN GEOFÍSICA<strong>de</strong>l subsuelo. Para estudiar la intrusión salina, se realizaron tresperfiles perpendiculares a la costa formados por 44 son<strong>de</strong>os TEM.Con la inversión a mo<strong>de</strong>los estratificados, el comportamientoespacial <strong>de</strong>l área se pue<strong>de</strong> caracterizar en zonas sur y norte. Enla primera (cerca <strong>de</strong> la costa) se encontró una buena correlaciónlateral entre capas. Un conductor que se asocia con la intrusiónsalina en el acuífero superior muestra un aumento sistemático<strong>de</strong> la resistividad tierra a<strong>de</strong>ntro. Bajo tres son<strong>de</strong>os pudimosdiferenciar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l conductor una base <strong>de</strong> menor resistividad,lo cual es evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> mayor salinidad en el fondo. La zona nortetiene una estructura eléctrica menos homogénea. Un conductorcon resistividad creciente todavía pue<strong>de</strong> reconocerse, pero lascorrelaciones laterales entre interfases ya no son tan claras. Lapresencia <strong>de</strong> muchos lentes <strong>de</strong> arcilla y contrastes pequeños <strong>de</strong>resistividad son causas posibles <strong>de</strong> este problema. Los resultadossugieren que el acuífero inferior no está afectado por la intrusión,al menos en sus porciones central y norte. Fue posible diferenciarla intrusión salina <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> Arcilla Azul, en don<strong>de</strong> seobservó que este estrato no tiene <strong>de</strong>splazamientos tectónicossignificativos.Las conductivida<strong>de</strong>s SEV y TEM están muy dispersas cuandose grafican contra las salinida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l acuífero y están sesgadascon respecto a la variación predicha por la Ley <strong>de</strong> Archie, loque sugiere que esta relación no es válida para este ambiente.Los lentes <strong>de</strong> arcilla que están en los sedimentos resistivosno saturados son los candidatos más probables <strong>de</strong>l sesgo y ladispersión <strong>de</strong> las conductivida<strong>de</strong>s estimadas con geofísica.Suponiendo que el efecto perturbador <strong>de</strong> los lentes <strong>de</strong> arcilla espequeño en las tres estaciones <strong>de</strong> TEM localizadas en la costa yadoptando la Ley <strong>de</strong> Archie, estimamos un rango en la porosidad<strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> . A partir <strong>de</strong>l máximo gradiente lateral <strong>de</strong> lasresistivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l acuífero superior obtenidas con TEM, inferimosque el máximo gradiente lateral <strong>de</strong> salinidad se encuentra a 9.1Km <strong>de</strong> la costa.PALABRAS CLAVE: Valle <strong>de</strong> Guaymas, intrusión salina,son<strong>de</strong>os electromagnéticos transitorios y <strong>de</strong> resistividad.EG-28 CARTELCENTRO DE PROCESADO SÍSMICO EN EL IPNRocha <strong>de</strong> la Vega Francisco Rubén y De Los Santos Cano GabrielaEscuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, IPNfrochav@ipn.mxLa carrera <strong>de</strong> Ingeniería Geofísica que se imparte en la EscuelaSuperior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura <strong>de</strong>l Instituto PolitécnicoNacional, en su nuevo plan <strong>de</strong> estudios, tiene una línea <strong>de</strong>especialidad, como punto terminal, en la Geofísica <strong>de</strong>l Petróleo.Como es sabido, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Geofísica una <strong>de</strong> las disciplinas másimportantes es la Sismología y esta como método <strong>de</strong> prospeccióncontempla sus tres diferentes fases: la adquisición <strong>de</strong> campo, elprocesado <strong>de</strong> los datos y la interpretación sísmica.Para realizar el procesamiento <strong>de</strong> la información sísmica <strong>de</strong>reflexión se requiere <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> cómputo mayor, mínimouna estación <strong>de</strong> trabajo y software especializado, para manejar lainmensa cantidad <strong>de</strong> información obtenida en el campo.El Instituto Politécnico Nacional, con apoyo <strong>de</strong>l PemexExploración y Producción a través <strong>de</strong>l Proyecto Brigada Escuela<strong>de</strong> Geociencias, adquirió un Centro <strong>de</strong> Procesado Sísmico y unpaquete <strong>de</strong> programas SeisUp para realizar un procesamiento <strong>de</strong>datos bastante completo, similar al que realizan las principalescompañías petroleras a nivel mundial.El hardware lo compone principalmente: un sistema AltixItanium <strong>de</strong> SGI <strong>de</strong> 1.5 Ghz, con 4 nodos (8 CPU) y 8 Gb en RAM,sistema operativo Linux, un cluster <strong>de</strong> 32 procesadores AMD248<strong>de</strong> 2.2 Ghz, un sistema InfiniSAN <strong>de</strong> 8 discos SATA150 <strong>de</strong> 400Gb c/u9 estaciones <strong>de</strong> trabajo Opteron Dual <strong>de</strong> 2.2 Ghz <strong>de</strong> 4 Gb enRAM y HD <strong>de</strong> 80 Gb, doble montor plano <strong>de</strong> 21” y un sistema <strong>de</strong>visualización Christie SXGA <strong>de</strong> 6000 lumens.Mediante el software SeisUp se pue<strong>de</strong> realizar elprocesamiento convencional <strong>de</strong> los datos en una formainteractiva, a tiempo real, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la a<strong>de</strong>cuación <strong>de</strong> las amplitu<strong>de</strong>shasta la migración, pasando por la <strong>de</strong>convolución, el filtrado yel apilado. Asimismo tiene la capacidad <strong>de</strong> realizar procesosespeciales, tales como estáticas <strong>de</strong> refracción, análisis <strong>de</strong>amplitud contra distancia (AVO), inversión sísmica acústica yelástica, proceso DMO y mo<strong>de</strong>lado sísmico, entre otros.Siendo la Escuela una <strong>de</strong> las dos instituciones en Méxicoque cuenta con un Centro <strong>de</strong> Procesado Sísmico, este tienencomo <strong>final</strong>idad principal la <strong>de</strong> proporcionar capacitación practicaal personal <strong>de</strong> PEP durante su entrenamiento teórico-practico enla disciplina <strong>de</strong> Geofísica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto Brigada Escuela<strong>de</strong> Geociencias y la <strong>de</strong> capacitar a los estudiantes <strong>de</strong> la carrera<strong>de</strong> Ingeniería Geofísica en la rama <strong>de</strong>l procesado sísmico digital.Asimismo cuenta con una planta docente capacitada para ofrecerel procesamiento sísmico 2D y 3D.EG-29 CARTELEXPLORACIÓN SÍSMICA DE UNA POSIBLECABALGADURA EN EL NARANJO, IGUALA GRO.Salazar Peña Leobardo, Mauvois Anatole Roger, GarcíaFernán<strong>de</strong>z Clara Ivonne, Flores Martínez Joab, HerasSanjuanico Armando, Delgadillo Medina José Omar,Granados Reyes Noel y Guevara González GemaEscuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, IPNlsalazar@ipn.mxLa geología <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Iguala, Guerrero se caracteriza porel afloramiento <strong>de</strong> rocas calizas, conglomerados, combinaciones<strong>de</strong> arenisca y lutita, y <strong>de</strong>pósitos cuaternarios, principalmente. Losreportes indican la existencia <strong>de</strong> una falla en las calizas <strong>de</strong> lazona Noreste <strong>de</strong> Iguala (cercanías <strong>de</strong> El Naranjo) sobre la cual se<strong>de</strong>posita el conglomerado. Una nueva hipótesis que se basa en elanálisis <strong>de</strong>l contacto Caliza-conglomerado, sugiere la existencia<strong>de</strong> una cabalgadura en lugar <strong>de</strong> un fallamiento. Para probar estahipótesis, se inició una exploración geofísica local que compren<strong>de</strong>los métodos magnéticos y sismológicos. La parte sismológica esla que se expone en este trabajo.Inicialmente la exploración sismológica se encaminó en la<strong>de</strong>ducción <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s sísmicas para las diferentes rocasque intervienen en el contacto, para lo cual, se llevaron a cabotendidos sísmicos sobre cada roca. Posteriormente los tendidosse dispusieron <strong>de</strong> tal forma que abarcaran los dos tipos <strong>de</strong> roca.Los valores <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> onda P <strong>de</strong> la caliza superficial seencuentran en 2.5-3.0 km/s, alcazando a mayores profundida<strong>de</strong>s3.5-4.0 km/s, en tanto que para los conglomerados para la mismaonda P se encuentra en 450-550 m/s.Enseguida, y dada la dificultad <strong>de</strong> la estructura querepresenta el contacto <strong>de</strong> las dos rocas, se procedió amo<strong>de</strong>lar numéricamente con el método <strong>de</strong> diferencias finitas, lasrespuestas sísmicas para un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> cabalgadura y para unmo<strong>de</strong>lo con fallamiento, aproximando las velocida<strong>de</strong>s obtenidas23


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007anteriormente. Durante este proceso se mantuvo la frecuencia <strong>de</strong>emisión real y la ubicación <strong>de</strong> las fuentes (reales y sintéticas).Cada una <strong>de</strong> estas respuestas sintéticas se contrasta entoncescon los datos reales para así inferir la existencia <strong>de</strong> falla ocabalgadura.EG-30 CARTELANOMALÍAS DE CONDUCTIVIDAD APARENTE PARAMEDICIONES ELECTROMAGNÉTICAS EN EL LÍMITERESISTIVO A VARIAS ALTURAS SOBRE EL SUELOConstante Galván Humberto 1 , Mén<strong>de</strong>z DelgadoSóstenes 1 y Pérez Flores Marco Antonio 21 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEsostenes5@yahoo.com.mxEn la búsqueda <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong> interpretación <strong>de</strong> datospara diversas técnicas geofísicas, los especialistas han optadopor obtener soluciones que les permitan realizar lo que seconoce como mo<strong>de</strong>lado e inversión <strong>de</strong> datos. En el mo<strong>de</strong>lado<strong>de</strong> datos se dan por conocidos los parámetros <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo yse calcula la respuesta que se produciría ante un fenómenofísico (electromagnético, por ejemplo). Generalmente dichosdatos (sintéticos) son utilizados como información para probaralgoritmos numéricos <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> datos, don<strong>de</strong> a través <strong>de</strong>ellos se busca un mo<strong>de</strong>lo que ajuste a dichos datos. Otra manera<strong>de</strong> probar, tanto algoritmos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado como <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong>datos, es recurrir al mo<strong>de</strong>lado físico por medio <strong>de</strong> campos <strong>de</strong>pruebas don<strong>de</strong> se tengan cuerpos (<strong>de</strong> diversas geometrías) bajola superficie terrestre en condiciones controladas.En el 2006, en la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong> laUANL, campus Linares, se realizó la construcción <strong>de</strong>l Campo <strong>de</strong>Pruebas Geofísicas con dos <strong>final</strong>ida<strong>de</strong>s: la primera, académica;y la segunda, <strong>de</strong> investigación. El Campo <strong>de</strong> Pruebas Geofísicasconsiste <strong>de</strong> una superficie <strong>de</strong> 400 metros cuadrados, bajo la cualfueron enterrados objetos diversos a varias profundida<strong>de</strong>s. Entrelos cuerpos enterrados se tienen dos tanques <strong>de</strong> 200 litros, uno <strong>de</strong>ellos lleno con agua y hielo seco y otro vacío, un tanque metálicolleno <strong>de</strong> objetos <strong>de</strong> metal y dos láminas metálicas; también seenterraron tubos <strong>de</strong> PVC por don<strong>de</strong> se preten<strong>de</strong> hacer circularo almacenar diversos líquidos. La intensión es realizar pruebaspara mo<strong>de</strong>lado 2-D, 3-D y placas inclinadas.En este trabajo se muestran los resultados <strong>de</strong> las anomalías<strong>de</strong> conductividad aparente obtenidas con el equipo EM34-3<strong>de</strong> Geonics, Ltd., a partir <strong>de</strong> cuatro perfiles que cruzan a losobjetos enterrados. Puesto que la profundidad a la que fueronenterrados los objetos es muy somera, menos <strong>de</strong> tres metros, seexplora la posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la profundidad <strong>de</strong> los mismos,realizando las mediciones a dos alturas diferentes.EG-31 CARTELDETERMINACIÓN DEL CAMPO MAGNÉTICO ENBAHÍA DE BANDERAS: UN REPORTE DE AVANCEAlvarez Bejar Román 1 , López LoeraHéctor 2 y Arzate Flores Jorge Arturo 31 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones en MatemáticasAplicadas y en Sistemas, UNAM2 División <strong>de</strong> Geociencias Aplicadas, IPICyT3 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMrab@leibniz.iimas.unam.mxLas mediciones aeromagnéticas existentes en la región <strong>de</strong>Bahía <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras no incluyen a su parte marítima. En estetrabajo reportamos los avances <strong>de</strong> un proyecto en el que seplantea complementar esas mediciones con las <strong>de</strong> la respuestamagnética en la parte marítima <strong>de</strong> la bahía; a la fecha llevamosuna cobertura <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 por ciento <strong>de</strong> su área,correspondiendo a las regiones norte y este <strong>de</strong> la bahía, queson las más someras. En las mediciones hemos utilizado unmagnetómetro terrestre a bordo <strong>de</strong> una embarcación <strong>de</strong> 12 m <strong>de</strong>eslora <strong>de</strong> la que se eliminaron elementos ferromagnéticos quepudieran alterar las mediciones; el sensor mismo se coloca a2m sobre la cubierta <strong>de</strong> fibra <strong>de</strong> vidrio. Se hicieron calibracionespara asegurar la repetitividad <strong>de</strong> las mediciones y se establecióuna estación base a la entrada <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Vallarta. Paracada <strong>de</strong>terminación magnética se registra simultáneamente suposición geográfica por medio <strong>de</strong> un GPS, con un error promedio<strong>de</strong> localización <strong>de</strong> aproximadamente 10m. Las mediciones se hanhecho en un lapso <strong>de</strong> tres años, por lo que en cada campaña<strong>de</strong> medición se hacen las correcciones pertinentes a la medida<strong>de</strong> la estación base; a<strong>de</strong>más, el campo medido diariamentese corrige por variación diurna. Se han leído 3411 estacionesa lo largo <strong>de</strong> 791 km-línea. Aquí se presentan los mapaspreliminares <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> la bahía, que hemos complementadocon mediciones terrestres reportadas previamente para el Valle<strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras (Arzate et al, 2006) que es también una regióntopográficamente plana. Estos resultados, parciales todavía,muestran ya que el bajo magnético encontrado en el Valle <strong>de</strong>Ban<strong>de</strong>ras aparentemente se continúa en la parte próxima <strong>de</strong> labahía, aunque separados por un pequeño alto magnético quecoinci<strong>de</strong> con la distribución <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos fluviales aportadospor el río Ameca, sugiriendo que tanto el Valle <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>rascomo la parte este <strong>de</strong> la bahía pudieran estar afectados porel mismo tipo <strong>de</strong> tectonismo. Efectuando prolongaciones <strong>de</strong>lcampo 1km hacia arriba y comparándolas con sus contrapartes<strong>de</strong> aeromagnetometría, resulta claro que una serie <strong>de</strong> bajosmagnéticos que se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la bahía hacia el NE seencuentran alineados y aparentemente conectados entre si. Estaes la zona que Johnson y Harrison (1990) señalaron como unramal <strong>de</strong> grábenes orientados NE que se extien<strong>de</strong>n <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elgraben Tepic-Zacoalco hasta el Valle <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras. Los trabajos<strong>de</strong> medición que completarán la porción centro y sur <strong>de</strong> labahía se continuarán próximamente y permitirán el mo<strong>de</strong>ladomagnético <strong>de</strong> toda la bahía, que podrá ser comparado con lareciente propuesta (Alvarez, 2007), <strong>de</strong> que la estructura <strong>de</strong> labahía correspon<strong>de</strong> a un semi-graben.24


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007EXPLORACIÓN GEOFÍSICAEG-32 CARTELTECTONICA EN LAS CUENCAS WAGNERY CONSAG, GOLFO DE CALIFORNIAHernán<strong>de</strong>z Peréz José Antonio, González EscobarMario, Martín Barajas Arturo y Arregui Ojeda SergioDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEjhernand@cicese.mxLas fallas activas en el norte <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California se localizanen su región occi<strong>de</strong>ntal que compren<strong>de</strong> las cuencas: Wagner;Consag; Delfín Superior y Delfín Inferior, frente a las costas <strong>de</strong>Baja California. Estas cuencas se han <strong>de</strong>sarrollado en la fronteraentre placas tectónicas y contienen una alta <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> fallas.A diferencia <strong>de</strong> las cuencas <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>l golfo, no se presenta unaevi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> corteza oceánica.Datos <strong>de</strong> sísmica <strong>de</strong> reflexión propiedad <strong>de</strong> PEMEX colectadosentre 1978 y 1980 durante la ejecución <strong>de</strong>l Prospecto SanFelipe-Tiburón, en la región <strong>de</strong> las Cuencas Wagner y Consag,son utilizados para obtener un mo<strong>de</strong>lo estructural y estratigráfico.La información fue colectada usando un arreglo <strong>de</strong> 48 canalesespaciados 50 m con una fuente <strong>de</strong> 7 cañones <strong>de</strong> aire. El tiempo<strong>de</strong> grabación fue <strong>de</strong> 6.144 s. y el intervalo <strong>de</strong> muestreo <strong>de</strong> 2ms. La secuencia <strong>de</strong> proceso consiste en: lectura <strong>de</strong> cintas,edición, filtrado, corrección por divergencia esférica, asignación<strong>de</strong> geometría, <strong>de</strong>convolución predictiva, análisis <strong>de</strong> velocidad,corrección dinámica, apilado y migración. Las líneas sísmicas nohan sido utilizadas en trabajos previos y se consi<strong>de</strong>ran para elproceso e interpretación aproximadamente 300 km lineales asícomo información <strong>de</strong> pozos. El objetivo <strong>final</strong> es obtener un mapaestructural para interpretar la evolución tectónica y estratigráfica<strong>de</strong> las Cuencas <strong>de</strong> Wagner y ConsagEG-33 CARTELDISEÑO Y DESARROLLO DE UN SISTEMA DECÓMPUTO PARA LA ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTOROBUSTO DE DATOS MAGNETOTELÚRICOSPeralta Castro Angel Daniel y Romo Jones José ManuelDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEdperalta@cicese.mxMotivados por el avance tecnológico en el área <strong>de</strong> cómputoy tomando ventaja <strong>de</strong> todas las características y po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>procesamiento con que cuentan las computadoras y sistemasoperativos actuales, hemos creado un nuevo sistema <strong>de</strong>adquisición y procesamiento robusto <strong>de</strong> datos magnetotelúricos,al cual llamamos: ProMT.ProMT (Procesamiento Robusto <strong>de</strong> Datos Magnetotelúricos)es un programa <strong>de</strong> computadora que permite el procesamiento<strong>de</strong> datos magnetotelúricos en un ambiente gráfico facilitandoel manejo y la visualización <strong>de</strong> los mismos. ProMT permite laedición <strong>de</strong> series <strong>de</strong> tiempo y la selección <strong>de</strong> parámetros parala estimación robusta <strong>de</strong> impedancias, a<strong>de</strong>más, proporciona unamplio conjunto <strong>de</strong> opciones para procesamiento y visualización<strong>de</strong> resultados.Adicionalmente, el módulo <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> ProMT,permite la interacción con el equipo <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> datosmagnetotelúricos MT-1 <strong>de</strong> EMI. Este módulo <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong>datos, utiliza comunicación serie para transferir información entrela computadora y el MT-1 y controlar el proceso completo <strong>de</strong>adquisición <strong>de</strong> datos administrando cada una <strong>de</strong> las etapas <strong>de</strong> laadquisición y permitiendo, a<strong>de</strong>más, la visualización en tiempo real<strong>de</strong> las series <strong>de</strong> tiempo así como su almacenamiento en disco.ProMT es una herramienta integral para la adquisición yprocesamiento robusto <strong>de</strong> datos magnetotelúricos. Funciona encomputadoras con sistema operativo Windows en cualquiera<strong>de</strong> sus versiones. El módulo <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> datos funcionaexclusivamente con el MT-1 <strong>de</strong> EMI y es necesario un puerto <strong>de</strong>comunicación serie disponible en la computadora. En contraste,el módulo <strong>de</strong> procesamiento robusto pue<strong>de</strong> adaptarse paraprocesar datos adquiridos con otros equipos.ProMT fue diseñado y <strong>de</strong>sarrollado en el Departamento <strong>de</strong>Geofísica Aplicada <strong>de</strong> la División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong>CICESE utilizando el lenguaje <strong>de</strong> programación C++.EG-34 CARTELANÁLISIS ESTRUCTURAL POR MEDIODE MÉTODOS GEOFÍSICOS DE LA FALLAOBRAJUELO-SAN BARTOLOMÉ, GTO.Peña Díaz Ienisei, Arzate Flores JorgeArturo y Martínez Reyes JuventinoCentro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMieniseipd@hotmail.comLa falla Obrajuelo-San Bartolomé (OSB) se consi<strong>de</strong>ra el límiteocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l graben <strong>de</strong> Querétaro. Tiene una dirección NW-SEy pertenece al Sistema <strong>de</strong> Fallas Taxco-San Miguel Allen<strong>de</strong>. Estesistema afecta regiones <strong>de</strong> las provincias fisiográficas <strong>de</strong> la MesaCentral (MC), Sierra Madre Oriental (SMOr) y <strong>de</strong> la Faja VolcánicaTransmexicana (FVTM).Por otro lado, el sistema <strong>de</strong> fallas que forma el graben <strong>de</strong>Querétaro, y en particular la falla <strong>de</strong> OSB se cree que condicionanel comportamiento <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> agua subterránea y controlan lageneración y forma <strong>de</strong> los agrietamientos que se observan enel valle por efecto <strong>de</strong> la subsi<strong>de</strong>ncia. Tradicionalmente, la fallaObrajuelo-San Bartolomé se ha consi<strong>de</strong>rado como el límite <strong>de</strong>los acuíferos <strong>de</strong> los valles <strong>de</strong> Obrajuelo y <strong>de</strong> los Apaseos, en elvecino estado <strong>de</strong> Guanajuato. Sin embargo existe controversia encuanto a la veracidad <strong>de</strong> este hecho dado que no existen estudiosprevios orientados a estudiar este fenómeno. Adicionalmente, a lolargo <strong>de</strong> la traza <strong>de</strong> la falla se presentan diversas manifestacionestermales, que según López-Hernán<strong>de</strong>z (1996) son provocadaspor reactivaciones locales en diferentes periodos.Con el propósito <strong>de</strong> evaluar las condiciones estructurales egeohidrológicas a lo largo <strong>de</strong> la falla, la cual tiene una extensiónaproximada <strong>de</strong> 30 km cartografiados, se realizó un estudiogeofísico en los valles <strong>de</strong> Obrajuelo y <strong>de</strong> Los Apaseos, separadosentre sí por ésta. Se llevaron a cabo campañas <strong>de</strong> gravimetríay <strong>de</strong> son<strong>de</strong>os magnetotelúricos (MT) y audiomagnetotelúricos(AMT), los cuales se analizaron conjuntamente con cartografíamagnética <strong>de</strong>l SGM. En este trabajo se presentan los resultadosobtenidos a partir <strong>de</strong> la interpretación cualitativa y cuantitativa <strong>de</strong>estos datos.25


EXPLORACIÓN GEOFÍSICA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007EG-35 CARTELAPLICACIÓN DEL MÉTODO DE REFRACCIÓN SÍSMICAPARA LA DETERMINACIÓN DE LOS ESPESORES DECANALES DE GRAVAS EN UN ÁREA DEL CAÑÓN DE LAHUASTECA, EN SANTA CATARINA, NUEVO LEÓN, MÉXICOGarza Rocha Daniel 1 , Galván Aguilar EdgarLeonardo 2 , Mén<strong>de</strong>z Delgado Sóstenes 1 , JassoSaldaña José Jonathan 1 y Moreno Esparza Larissa 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 Schlumbergerdagarza@mail.uanl.mxEl área metropolitana <strong>de</strong> Monterrey se localiza en una regióndon<strong>de</strong> la precipitación pluvial es errática y concentrada, conperiodos largos <strong>de</strong> baja a escasa precipitación y periodoscortos <strong>de</strong> gran abundancia. El constante crecimiento <strong>de</strong>l áreametropolitana, así como las condiciones climáticas extremosashacen insuficiente el abasto obtenido por las presas La Boca,Cerro Prieto y el Cuchillo, así como las diferentes galeríaslocalizadas en el frente <strong>de</strong> la Sierra Madre Oriental. Debidoa lo anterior es necesario recurrir a la extracción <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>los acuíferos <strong>de</strong>l Sistema Buenos Aires en el Cañón <strong>de</strong> laHuasteca. Una <strong>de</strong> las primeras tareas para po<strong>de</strong>r establecerun mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong>l sistema Buenos Aires, fue ellevantamiento <strong>de</strong> cartografías geológicas a <strong>de</strong>talle realizadas portesistas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL y <strong>de</strong>la Universidad Técnica <strong>de</strong> Aachen. Una tarea importante es la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>los espesores <strong>de</strong> los canales <strong>de</strong> gravas, enlas zonas <strong>de</strong> interacción entre el acuífero libre (gravas) y elacuífero profundo (calizas). Las metodologías para la exploración<strong>de</strong>l agua subterránea en un área <strong>de</strong>terminada se basan en lageología superficial y en el nivel freático <strong>de</strong> los pozos existentes.Sin embargo, se recomienda no sólo enfocar la exploración<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista geológico, sino complementar siemprecon Geofísica aplicada ya que esto permite realizar una vistatipo \"rayos X\" <strong>de</strong>l subsuelo, <strong>de</strong> manera indirecta, aplicandodiversas técnicas geofísicas. En el presente trabajo se realizaron2 perfiles <strong>de</strong> refracción sísmica. El diseño <strong>de</strong>l primer perfiles con una línea <strong>de</strong> 24 geófonos separados 10m entre cadauno, con el primer punto <strong>de</strong> tiro a 5m <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong>l primergeófono y los siguientes disparos cada 10m hasta completar eltendido completo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectores. De este perfil se generaron 25sismogramas, a partir <strong>de</strong> los cuales se obtuvieron los primerosarribos para posteriormente graficarlos contra la distancia a losreceptores y mediante un ajuste <strong>de</strong> curvas, po el método <strong>de</strong>mínimos cuadrados, se obtuvieron líneas <strong>de</strong> mejor ajuste y conel inverso <strong>de</strong> la pendiente se obtiene la velocidad <strong>de</strong> la capaseleccionada en la gráfica. El diseño <strong>de</strong>l segundo perfil sísmicoes con 24 geófonos separados 10m cada uno, en este perfil serealizaron 3 disparos, uno al principio <strong>de</strong> la línea, otro en la partecentral y el último en la parte <strong>final</strong> <strong>de</strong> la línea. A partir <strong>de</strong> losdatos obtenidos con estos perfiles se obtuvieron dos seccionesgeológicas y un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los perfiles. Delos perfiles sísmicos se obtuvieron los mo<strong>de</strong>los correspondientespara una capa formada por canales <strong>de</strong> gravas, cuyas velocida<strong>de</strong>sy espesores varían <strong>de</strong> 1000 m/s a 1300 m/s y <strong>de</strong> 16m a 53m,respectivamente. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> canales <strong>de</strong> gravas seinfiere la capa compuesta <strong>de</strong> calizas.EG-36 CARTELDETERMINACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN DE RESISTIVIDADELÉCTRICA DEL SUBSUELO EN UN ÁREA DEL CAÑÓN DELA HUASTECA, SANTA CATARINA, NUEVO LEÓN, MÉXICOMén<strong>de</strong>z Delgado Sóstenes 1 , Guerrero Castro José Alfredo 2 ,Garza Rocha Daniel 1 y Jasso Saldaña José Jonathan 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 Petroleos Mexicanossomen<strong>de</strong>z@ccr.dsi.uanl.mxEl acuífero <strong>de</strong>l Cañón <strong>de</strong> La Huasteca se conforma por unacuífero somero <strong>de</strong> gravas, posiblemente también en fracturas <strong>de</strong>la formación Mén<strong>de</strong>z (lutitas) y un acuífero profundo en calizas(en fracturas y zonas cársticas). En esta área se han llevadoa cabo cartografías geológicas por tesistas <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong>Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo Leóny <strong>de</strong> la Universidad Técnica <strong>de</strong> Aachen, Alemania. Los métodosgeofísicos <strong>de</strong> exploración, mi<strong>de</strong>n una serie <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s queestán relacionadas con propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> las estructuras enel subsuelo. Para que esto sea posible, es necesario que existacierto contraste entre dichas propieda<strong>de</strong>s. Entre los métodosgeofísicos po<strong>de</strong>mos mencionar el geoeléctrico, el cual pue<strong>de</strong>dividirse en: electromagnético (frecuencia variable) y eléctrico(frecuencia cero). En el método eléctrico, la propiedad físicaasociada es la resistividad eléctrica. En la práctica, el métodoeléctrico es muy importante porque se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>terminar áreascon contenido <strong>de</strong> humedad, lo cual nos pue<strong>de</strong> ayudar a labúsqueda <strong>de</strong> agua para posteriormente ser extraída; este es uno<strong>de</strong> los métodos más eficientes en esta tarea. En la presentetesis se plantean como objetivos principales: a) Aplicar el métodoeléctrico (perfiles dipolo-dipolo) para obtener la distribución<strong>de</strong> resistivida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> estudio, con la <strong>final</strong>idad <strong>de</strong>relacionar con la litología somera presente. b) Definir mo<strong>de</strong>losbidimensionales con base a los datos eléctricos obtenidos.Sobre la base <strong>de</strong> la geología superficial se <strong>de</strong>cidió explorar estaárea como una zona <strong>de</strong> oportunidad. Se trazaron seis perfiles enel Cañón <strong>de</strong> La Escalera, aproximadamente a 6 km <strong>de</strong> la entrada<strong>de</strong>l parque La Huasteca, para realizar mediciones con el arreglodipolo-dipolo utilizando una separación entre electrodos <strong>de</strong> 30 m,tanto <strong>de</strong> corriente como <strong>de</strong> potencial. Se trabajó sobre materialcuaternario <strong>de</strong> tipo gravas y cada perfil tenía una separación <strong>de</strong>aproximadamente 500 m. Para la adquisición <strong>de</strong> datos se utilizóel equipo <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> resistividad SARIS.Debido a la complejidad que presentan las pseudo-secciones<strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> resistividad obtenidos para cada perfil, fuenecesario utilizar un algoritmo <strong>de</strong> inversión para efectuar lainterpretación. El algoritmo numérico empleado obtiene unmo<strong>de</strong>lo 2-D <strong>de</strong> resistivida<strong>de</strong>s utilizando programación cuadrática.Se trabajó con diferentes valores <strong>de</strong>l parámetro <strong>de</strong> suavizamientoy se presentan resultados para diferentes valores. De losmo<strong>de</strong>los obtenidos se <strong>de</strong>stacan las características siguientes: a)Resistivos. Generalmente relacionados a brechas <strong>de</strong>l Terciario,a terrazas altas <strong>de</strong>l Cuaternario y sedimentos aluviales secos.b) Conductores. Relacionados con el cauce <strong>de</strong> arroyos. Losmo<strong>de</strong>los 2-D obtenidos con base a los datos <strong>de</strong> resistividadaparente permitieron relacionar las anomalías con la litologíasomera presente.26


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007EXPLORACIÓN GEOFÍSICAEG-37 CARTELANÁLISIS DE DATOS SÍSMICOS OBTENIDOS A PARTIRDE LA TÉCNICA DE REFRACCIÓN SÍSMICA SOMERAGarza Rocha Daniel 1 , Sánchez Pérez Luis Alberto 2 , Mén<strong>de</strong>z DelgadoSóstenes 1 , Jasso Saldaña José Jonathan 1 y Moctezuma Navarro Karla 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 PGS, Tamaulipasdagarza@mail.uanl.mxLa anisotropía <strong>de</strong> una propiedad física pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finida comola variación <strong>de</strong> la propiedad <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la dirección en lacual se mi<strong>de</strong>. La velocidad sísmica pue<strong>de</strong> tener característicasanisotrópicas <strong>de</strong>bido a que a menudo varía tanto en la horizontal,y <strong>de</strong> manera especial, en la profundidad. La anisotropía <strong>de</strong> la ondaS difiere fundamentalmente <strong>de</strong> la anisotropía <strong>de</strong> la onda P en quela birrefringencia guía la velocidad <strong>de</strong> propagación variando conla dirección <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> partícula <strong>de</strong> la onda S, incluso parala mismadirección <strong>de</strong> propagación. El presente trabajo esta enfocadoen el análisis <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> refracción sísmica somera <strong>de</strong>varias componentes, con el objetivo principal <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar simediante esta técnica es posible <strong>de</strong>tectar anisotropía sísmica,especialmente con las ondas S. La importancia <strong>de</strong> este trabajoesta en el hecho <strong>de</strong> que se aplica la técnica <strong>de</strong> sísmicamulticomponente con el equipo <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> laTierra, <strong>de</strong>l cual los receptores son <strong>de</strong> una sola componente. Eltrabajo se realizó en dos áreas diferentes <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> NuevoLeón con la <strong>final</strong>idad <strong>de</strong> analizar diferentes tipos y causas <strong>de</strong>anisotropía. Adicionalmente, se realizó un perfil geoeléctrico enel área 2, esto con la <strong>final</strong>idad <strong>de</strong> invertir los datos y comparar elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> resistivida<strong>de</strong>s con el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las ondas sísmicas. Los datos sísmicosfueron procesados con el software Seismic Unix y programas<strong>de</strong>sarrollados en Matlab para éste trabajo, mientras que los datos<strong>de</strong> resistivida<strong>de</strong>s fueron procesados con el paquete Res2dinvestudios <strong>de</strong>tallados <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s alineamientos tectónicos enel norte <strong>de</strong> México y el sur <strong>de</strong> los Estados Unidos. Conel fin <strong>de</strong> realizar un seguimiento <strong>de</strong> estos alineamientos, asícomo <strong>de</strong> la propuesta Megacizalla, se diseñaron doce perfilesaeromagnéticos que cubren el área que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el noroeste<strong>de</strong> Sonora (perfiles 1,2,3 y 4), la parte sureste <strong>de</strong> Chihuahua(perfil 5), así como los límites entre los estados <strong>de</strong> Coahuila,norte <strong>de</strong> Durango y Nuevo León (perfiles 6 al 12). Talestransectos se diseñaron con longitu<strong>de</strong>s variables (100-300 km)y reflejan distintas escalas <strong>de</strong> anomalías magnéticas (100-500nT). El criterio utilizado consistió en darle seguimiento a losalineamientos magnéticos sobre las cartas publicadas por elServicio Geológico Mexicano (Consejo <strong>de</strong> Recursos Minerales)en escala 1:250,000.Como resultados preliminares, se exponen los perfilesinterpretados y se asocian con datos recientes <strong>de</strong> losalineamientos publicados en diversos estudios.EG-38 CARTELANÁLISIS CUANTITATIVO DE LAS ANOMALÍASAEROMAGNÉTICAS Y SU EXPRESIÓNSOBRE LOS GRANDES ALINEAMIENTOSTECTÓNICOS EN EL NORTE DE MÉXICOHernán<strong>de</strong>z Quintero Esteban y Campos Enríquez OscarInstituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMestebanh@geofisica.unam.mxEl estudio <strong>de</strong>l campo magnético <strong>de</strong> la Tierra basado en datossatelitales y aeromagnéticos, ha sido utilizado para evaluar yanalizar rasgos característicos <strong>de</strong> la corteza terrestre. Debido ala altitud <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> tales datos (4.5 km para los datossatelitales y 0.3 km para datos aeromagnéticos) los efectos quese originan en el límite <strong>de</strong> la Corteza-Manto o bien en lo másprofundo <strong>de</strong> la corteza continental pue<strong>de</strong>n ser analizados.Como una herramienta <strong>de</strong> apoyo adicional a los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>edad, marco geológico y el carácter geoquímico <strong>de</strong> las rocasígneas; se realiza un análisis cuantitativo sobre el norte <strong>de</strong> laRepública Mexicana.Des<strong>de</strong> la proposición en los años setentas <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong>la Megacizalla Mojave-Sonora a la fecha, se han <strong>de</strong>sarrollado27


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión RegularFísica Espacial


FÍSICA ESPACIAL Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007FE-1SPATIAL DISTRIBUTION AND FREQUENCYSPECTRUM OF ELECTROMAGNETICRADIATION OF A STRUCTURED SPHEREBurlak GennadiyCentro <strong>de</strong> Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, UAEMgburlak@uaem.mxThe electromagnetic radiation to a physical space of electriccurrents from a <strong>de</strong>pth of a structured multilayers sphere isstudied. One of the main properties of such structures is coherentre-reflections of the electromagnetic waves from the interfacesof the layers of the structure. That results in the collectivewave contributions and gives rise to various electromagneticeffects. We explore both frequency and radial <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncesof the field radiation and have found that in the area ofthe frequency resonances the spherical structure can confinethe electromagnetic fields. Our approach is based on thedyadic Green\'s function technique, which provi<strong>de</strong>s advancedapproximation for dynamical effects in a multilayered sphere.In a system with a few numbers of layers the electromagneticeffects due to the wave re-reflections cannot be appreciated.However our numerical approach has allowed us to apply thedyadic Green\'s function technique to multilayered spheres withany structure of the solid layers. This allows us to evaluate thetotal contribution of various field states in a multilayered spherein the unified framework. We have applied such a technique toa periodic and a quasiperiodic spherical structure. We found thatthe frequency spectrum of radiation consists of series of narrowand well separated peaks. In the band of such peaks the greatpart of the field energy is located in the stack\'s structure andpractically does not leave the sphere. A weak random <strong>de</strong>viationthe thicknesses of spherical layers on a periodic case is alsodiscussed. Such a theory can be useful to study the peculiarityof the spectrum of internal source radiated from Earth to asurrounding space. This work is partially supported by CONACyTgrant 47220.FE-2A POSSIBLE MECHANISM OF MODULATION OFINTENSITY OF ALFVÉN RESONANCES AT THEEARTH’S SURFACE BEFORE EARTHQUAKESGrimalsky Vladimir 1 , Kotsarenko Anatoliy 2 ,Koshevaya Svetlana 1 y Pérez Enríquez Román 21 Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMv_grim@yahoo.comRecently, generation of the seismo-related Ultra LowFrequency (ULF, 0.1 – 10 Hz) magnetic perturbations, locallygenerated geomagnetic pulsations, changes in regular resonantstructures was confirmed experimentally by different groundbased observations (our publications). In or<strong>de</strong>r to give thepossible explanation we link mentioned phenomena with amodification of the parameters of the ionosphere (such as<strong>de</strong>nsity and the temperature), which is regularly <strong>de</strong>tected duringsatellite observations over EQ preparation areas (DEMETERProject). Namely, the both fundamental mechanisms of thelithosphere-atmosphere-ionosphere coupling (i.e. coupling throwthe changes in the atmospheric electricity produced as result ofintegrated ionization from the increased radon emanation, andthe conversion of atmospheric acoustic gravity waves (AGW) andinternal gravity (IGW) in the lower ionosphere) can lead to themodulation of the ionosphere parameters, creating transparencyof the ionosphere for a passage of the Alfvén waves, which gofrom the magnetosphere to the Earth surface.We have calculated the efficiency of the modulation of theAlfvén wave at frequencies f = 0.1 – 10 Hz, which passes fromthe magnetosphere (z > 600 km) to the ionosphere and, the to theEarth´s surface and the lithosphere. The set of equations for theelectric field components Ex,y has been solved numerically. Theboundary conditions are as follows. At z = 800 km the amplitu<strong>de</strong>of the downgoing Alfvén wave is assumed as constant (the fieldof the Alfvén resonator), at z = -30 km (in the <strong>de</strong>ep lithosphere)Ex,y = 0. The conductivity of the lithosphere vary between 10^3– 10^5 s-1. It has been obtained that the 20% modulation of theconcentration of the ion and electron concentrations at the heightsz = 200 km can lead to the same (or higher) modulation of theamplitu<strong>de</strong> of the variable magnetic field at the Earth´s surface (z= 0) at f = 0.1 – 10 Hz. Moreover, the effect <strong>de</strong>pends weakly onthe conductivity of the lithosphere. Therefore, an influence of thecoupling mechanisms on the F-layer of the ionosphere could leadto observable effects at the Earth´s surface.FE-3ENERGÍA BALSFIER: PROPUESTA,ANÁLISIS Y DISCUSIÓNTrigo Huesca AlfonsoUniversidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Méxicobalsfier@gmail.comSe presenta la propuesta, análisis y discusión <strong>de</strong> la energíaBalsfier, bajo la premisa <strong>de</strong> hacer confluir en un mismo paradigmalas teorias <strong>de</strong> Newton y Einstein, lo cual consiste en empatar enlas generalida<strong>de</strong>s los conceptos <strong>de</strong> ambas teorías, <strong>de</strong> maneraque empleando las leyes Newtonianas para fabricar instrumentos<strong>de</strong> medición, se realicen mediciones <strong>de</strong> parámetros relativos a lateoría <strong>de</strong> Einstein.Se propone la base teórica para que los instrumentos <strong>de</strong>registro tipo Ayax registren la perturbación en forma <strong>de</strong> ondaproducida por el cúmulo <strong>de</strong> masas que <strong>de</strong>forman el espaciotiempo en una línea <strong>de</strong>finida y constante sobre un punto<strong>de</strong> registro en la Tierra, con tanta multiplicidad como seatécnicamente posible.Esto equivale a captar la onda resultante generada por muchasotras que le prece<strong>de</strong>n y dan origen.Esta “onda” resultante no es una onda propiamente dicha, sinoun efecto <strong>de</strong> distorsión <strong>de</strong>l continuo espacio-tiempo. Sin embargo,<strong>de</strong>bido a la dualidad corpúsculo-onda operante en el Universo esposible tratar matemáticamente dichas distorsiones dándoles lacalidad <strong>de</strong> onda.Una vez implementadas los estudios propuestos se podrá<strong>de</strong>finir la capacidad teórica <strong>de</strong> aprovechar la energía primigenia<strong>de</strong>l Universo <strong>de</strong>nominada Balsfier, cuyas característicasprincipales son la continuidad y permanencia.30


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007FÍSICA ESPACIALFE-4QUETZALCOATL: MICROMANIPULADOR PARALELOVelasco G. 1 , Hernán<strong>de</strong>z E. 2 y Velasco V. 31 Centro <strong>de</strong> Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico, UNAM2 Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México3 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMgraciela.velasco@cca<strong>de</strong>t.unam.mxEn este trabajo se <strong>de</strong>scribe un sistema mecánico paraleloque forma parte <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> exploración aeroespacial“Quetzalcoatl”. Se presenta la simulación realizada en lacomputadora y este sistema servirá para realizar trabajos finosen el espacio.FE-5ACTIVIDAD SOLAR Y CAMBIO CLIMÁTICOVelasco V. 1 , Hernán<strong>de</strong>z L. 2 , Sosa O. 2 , Vázquez K. 2 y Huerta A. 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Méxicovmv@geofisica.unam.mxSe a analiza la variabilidad magnética solar como uno <strong>de</strong> losmoduladores <strong>de</strong>l Cambio Climático.El análisis <strong>de</strong> wavelet aplicado a datos paleoclimáticos <strong>de</strong> loshemisferios Norte y Sur muestra que los Calentamientos Globalesy Eras <strong>de</strong> Hielos han ocurrido a lo largo <strong>de</strong> todo el Holoceno.FE-6FE-7 CARTELDERECHO ESPACIAL Y LAAGENCIA ESPACIAL MEXICANAVelasco V. 1 , Carvajal J. 2 y Terán A. 31 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Barra Mexicana, Colegio <strong>de</strong> Abogados3 Facultad <strong>de</strong> Derecho, UNAMvmv@geofisica.unam.mxCon el inicio <strong>de</strong> la era espacial en 1957, se hizo indispensablela elaboración <strong>de</strong> normas <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho internacional sobre losprincipios que <strong>de</strong>ben regir las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los Estados en laexploración y utilización <strong>de</strong>l espacio ultraterrestre. En 1959 laAsamblea General <strong>de</strong> las Naciones Unidas estableció la Comisiónsobre la Utilización <strong>de</strong>l Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficoscomo uno <strong>de</strong> sus órganos permanentes y los Estados Unidoshan formado parte <strong>de</strong> ella <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su creación. En 1963 Méxicopresentó al Comité <strong>de</strong> Desarme <strong>de</strong> 18 Naciones (actualmenteconocido como Conferencia <strong>de</strong> Desarme <strong>de</strong> Ginebra), undocumento <strong>de</strong> trabajo que contenía un proyecto que proy.beponer en órbita o estacionar en el espacio armas nucleares.Existen numerosas analogías y coinci<strong>de</strong>ncias entre el proyectomexicano <strong>de</strong> 1963 y el tratado <strong>de</strong>l espacio <strong>de</strong> 1967. A 50 años<strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong> la era espacial, la Comisión <strong>de</strong> Ciencia y Tecnología<strong>de</strong> la Honorable Cámara <strong>de</strong> Diputados <strong>de</strong> los Estados UnidosMexicanos aprueba la iniciativa <strong>de</strong> Ley sobre la Creación <strong>de</strong> laAgencia Espacial MexicanaPor ser un tema <strong>de</strong> or<strong>de</strong>n público y <strong>de</strong> interés nacional,dicha Ley requiere <strong>de</strong> un estudio especializado que involucre alGobierno Fe<strong>de</strong>ral y a la comunidad científica relacionada con laciencia y tecnología espacial antes <strong>de</strong> que se aprobará la Leyque crea la Agencia Espacial Mexicana (AEXA) presentada porel Diputado Moisés Jiménez Sánchez.ACTIVIDAD SOLAR Y LAS OSCILACIONESDANSGAARD-OESCHGERVelasco V. 1 , Nava A. 2 , Ocampo B. 2 , Sosa O. 2 , Huerta A. 2 y Velasco G. 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Méxicovmv@geofisica.unam.mxEn este trabajo se analizan las periodicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lasOscilaciones Dansgaard-Oeschger por medio <strong>de</strong> Wavelet. Uno<strong>de</strong> los misterios <strong>de</strong> esta periodicidad es su origen. Es por esoque se analiza la actividad solar como posible modulador <strong>de</strong> estaoscilación durante el último periodo glacial.31


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión RegularGeo<strong>de</strong>sia


GEODESIA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOD-1RED GEODESICA HORIZONTAL ESTATALPARA LA DELIMITACIÓN DE ZONACOSTERA DEL ESTADO DE SINALOAGarcía López Ramón Victorino y Moraila Valenzuela Carlos RamónEscuela <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Sinaloargarcia@uas.uasnet.mxEl establecimiento <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s geodésicas tiene como uno <strong>de</strong>sus objetivos principales proveer puntos geodésicos <strong>de</strong> controlhorizontal y vertical a nivel regional, nacional proporcionando asu vez un sistema geo-referenciación preciso y confiable lo cuales importante por ejemplo en proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación naturalesy políticos. A<strong>de</strong>más, esto coadyuva a establecer las bases paragenerar la cartografía indispensable para el <strong>de</strong>sarrollo económicoy social <strong>de</strong> una región. Esto impacta en el ámbito económico <strong>de</strong>los municipios, al contar con una base <strong>de</strong> datos confiable que<strong>de</strong>termine al área y forma <strong>de</strong> los asentamientos.En el presente trabajo se plantea el establecimiento <strong>de</strong> unared estatal <strong>de</strong> vértices geodésicos propiamente monumentados<strong>de</strong> acuerdo a las normas técnicas y estándares adoptadospor la Asociación Internacional <strong>de</strong> Geo<strong>de</strong>sia y por el INEGI.Generándose una red <strong>de</strong> acceso geo-referencial estable yconfiable. La red, se construyo con equipos y metodologíasmo<strong>de</strong>rnas basadas en un sistema satelital, específicamenteel sistema GPS (Global Positioning System). Esto permitereferenciar los puntos a un sistema espacial <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadasterrestres <strong>de</strong> carácter internacional. La red consiste <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong>or<strong>de</strong>n primario con distancias 50-100 km y con puntos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nsecundario con distancias <strong>de</strong> 15-30 km. La red secundaria estatalse ha establecido, solo para el área costera <strong>de</strong> manera que setenga acceso a la geo-referencia a lo largo <strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l estadosiendo esta una área estratégica y <strong>de</strong> gran importancia para el<strong>de</strong>sarrollo económico regional.La información obtenida se analizo con métodos estadísticosy fue ajustada empleando software especializado lograndola confiabilidad y rigi<strong>de</strong>z necesarias para la generación <strong>de</strong>cartografíaLos resultados obtenidos podrán ser utilizados por entida<strong>de</strong>spublicas o privadas para su <strong>de</strong>nsificación, aplicándose lanormatividad <strong>de</strong> precisión y metodologías geo<strong>de</strong>sicas.GEOD-2LEVANTAMIENTO DE LA ZONA FEDERAL MARITIMOTERRESTRE DEL ESTADO DE SINALOA MEDIANTE GPSVázquez Becerra Esteban, García López RamónVictorino y Moraila Valenzuela Carlos RamónEscuela <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Sinaloavazquez.41@osu.eduEste trabajo <strong>de</strong> investigación contempla la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>la línea costera <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Sinaloa mediante el empleo <strong>de</strong>las técnicas <strong>de</strong> medición apropiadas, como lo son los SistemasGlobales <strong>de</strong> Posicionamiento (GPS) con el objetivo <strong>de</strong> obtenerla elaboración <strong>de</strong> la cartografía correspondiente que permita laubicación <strong>de</strong> la Zona Fe<strong>de</strong>ral Marítimo Terrestre <strong>de</strong>l Estado.Como primer paso, y con motivos <strong>de</strong> planeación <strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong>campo se <strong>de</strong>terminó en forma aproximada la longitud <strong>de</strong> la ZonaFe<strong>de</strong>ral Marítimo Terrestre mediante el empleo <strong>de</strong> un softwarecomercial (Microsoft Streets & Trips) dando como resultadouna longitud <strong>de</strong> 1548.1 Km. <strong>de</strong> litoral aproximadamente. Comoapoyo geodésico para los trabajos <strong>de</strong>l levantamiento <strong>de</strong> la ZonaFe<strong>de</strong>ral Marítimo Terrestre sirvió <strong>de</strong> base la Red GeodésicaEstatal <strong>de</strong> Primero y Segundo Or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Sinaloa,las cuales fueron establecidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong>l convenioentre la Escuela Ciencia <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong> la UAS, SEMARNATy los municipios <strong>de</strong>l estado. La red primaria antes mencionadaconsiste <strong>de</strong> vértices geodésicos localizados en cada una <strong>de</strong> lascabeceras municipales y la red secundaria (costera) consiste<strong>de</strong> 3 a 4 vértices geodésicos en cada municipio costero condistancias <strong>de</strong> hasta 20-40 kilómetros entre dichos puntos. Comoapoyo geodésico para los trabajos <strong>de</strong>l levantamiento <strong>de</strong> la ZonaFe<strong>de</strong>ral Marítimo Terrestre sirvieron <strong>de</strong> base también algunosbancos <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n previamente monumentazosy establecidos por SEMARNAT con anticipación. Dentro <strong>de</strong>las especificaciones <strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> campo se utilizaronreceptores GPS <strong>de</strong> doble frecuencia en modo cinemático tantopara la estación base (puntos <strong>de</strong> la red geodésica <strong>de</strong> primeroy segundo or<strong>de</strong>n) como para las estaciones móviles (puntos<strong>de</strong> <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l litoral) con intervalos <strong>de</strong> medición a cada5 segundos y consi<strong>de</strong>rando un ángulo <strong>de</strong> elevación <strong>de</strong> 10grados. El procesamiento <strong>de</strong> las mediciones se realizó con elsoftware comercial Trimble Geomatics Office (TGO) en modo <strong>de</strong>diferencias dobles en post-proceso. Las mediciones <strong>de</strong> campoya han sido concluidas al 100%, mientras que la etapa <strong>de</strong> lacartografía (escala 1:1000) se encuentra al 25% <strong>de</strong> su totalidad yesta contiene las especificaciones y nomenclatura estipulada enNORMA Oficial Mexicana NOM-146-SEMARNAT-2005.GEOD-3SISTEMA GEODÉSICO HORIZONTAL Y VERTICAL PARALA CIUDAD DE CULIACÁN, EMPLEANDO NIVELACIÓN GPSMoraila Valenzuela Carlos Ramón y García López Ramón VictorinoEscuela <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Sinaloacmoraila@uas.uasnet.mxEn México el establecimiento <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> control vertical yhorizontal se han realizado en una forma aislada, muchos <strong>de</strong> lospuntos geodésicos generados por estos trabajos se han perdido,no contándose con un marco <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> alturas geodésicolo suficientemente con<strong>de</strong>nsado y confiableEl principal objetivo <strong>de</strong> este trabajo, es obtener un sistema <strong>de</strong>apoyo horizontal y vertical para la obtención <strong>de</strong> un geoi<strong>de</strong> tantolocal, regional como nacional.La zona <strong>de</strong> estudio como parte <strong>de</strong> inicio en la aplicación <strong>de</strong>esta metodología esta comprendido el municipio <strong>de</strong> CuliacánSinaloa. El hecho <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> esta zona es <strong>de</strong>bido a queel establecimiento <strong>de</strong> esta red tendría un impacto benéfico paratrabajos geodésicos posteriores a realizarse por <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nciascomo JAPAC, Desarrollo urbano, Catastro, Obras PublicasLa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> alturas ortométricas por medio <strong>de</strong>nivelación geométrica y utilizando niveles convencionales esun trabajo laborioso, sobre todo en zonas montañosas. Porotro lado la combinación al utilizar GPS y alturas geoidalespresenta una alternativa potencial para la realización <strong>de</strong> lanivelación geométrica. Este Hecho hace el estudio <strong>de</strong>l geoi<strong>de</strong>empleando esta técnica una forma práctica en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>investigaciones.Para este propósito un procedimiento ha sido <strong>de</strong>sarrollado yprobado para combinar datos disponibles <strong>de</strong> GPS (Sistema <strong>de</strong>Posicionamiento Global) y nivelación geométrica en una manera34


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEODESIAoptima (Vergos G, M. G. Si<strong>de</strong>ris, Zhong, Kotsaki, Forsberg yMadsen).El establecimiento <strong>de</strong> la red geodésica horizontal y vertical conpuntos posicionados con el Sistema <strong>de</strong> Posicionamiento Global(GPS) y nivelación ortométrica tiene como meta la obtención <strong>de</strong>alturas geoidales, este concepto geodésico tiene como aplicaciónprimordial el establecimiento <strong>de</strong> la figura <strong>de</strong>l geoi<strong>de</strong>. Es tambiénutilizado como parámetro <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> transformación para laobtención <strong>de</strong> alturas ortométricas (alturas referidas al nivel medio<strong>de</strong>l mar) a partir <strong>de</strong> alturas elipsoidales (alturas tomas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elelipsoi<strong>de</strong> al punto <strong>de</strong> medición) obtenidas al emplear el sistemaGPS, esto conlleva a realizar nivelaciones empleando receptoresbajo este sistema <strong>de</strong> posicionamiento ofreciendo las ventajas<strong>de</strong> operatividad, sobre todo en regiones <strong>de</strong> relieve acci<strong>de</strong>ntado,en las cuales es difícil el acceso para el empleo <strong>de</strong> nivelacióngeométrica.Dentro <strong>de</strong> las metodologías a emplear en este trabajo, seintenta el <strong>de</strong>terminar bajo mediciones <strong>de</strong> campo y metodologías<strong>de</strong> ajuste matemático, los parámetros necesarios para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> altura, elcual cuente con la precisión necesaria para resolver lasnecesida<strong>de</strong>s geodésicas, a<strong>de</strong>más ofrezca la operatividad parasu con<strong>de</strong>nsación utilizando receptores <strong>de</strong>l Sistema Global <strong>de</strong>Posicionamiento.Se realizaran trabajos <strong>de</strong> campo los cuales consisten en elestablecimiento, monumentación y sesión <strong>de</strong> observación <strong>de</strong>lsistema GPS para la obtención <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas, medición <strong>de</strong>alturas ortométricas empleando instrumental y metodologías parala obtención <strong>de</strong> precisiones <strong>de</strong> primer a segundo or<strong>de</strong>n según lasespecificaciones correspondientes.GEOD-4REFERENCIACIÓN DE UN SISTEMA GEODÉSICOHORIZONTAL Y VERTICAL PARA LA UBICACIÓNDE CUENCAS HIDROGRÁFICAS EN LACIUDAD DE CULIACÁN, Y SUS RIESGOSMoraila Valenzuela Carlos Ramón, García LópezRamón Victorino, López Moreno Manuel, Bal<strong>de</strong>rramaCorral Rigoberto y Plata Rocha WenseslaoEscuela <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Sinaloacmoraila@uas.uasnet.mxCuliacán es la ciudad <strong>de</strong>l estado que mayor número <strong>de</strong> vecesha sido afectada por inundaciones, con un total <strong>de</strong> 22 en elperíodo <strong>de</strong> 1950-1988(SEGOB, 1988), <strong>de</strong>bido principalmente aque frente a la ciudad se unen los ríos Humaya y Tamazula paraformar el río Culiacán.El río Tamazula que es el afluente <strong>de</strong>l río Culiacán es el quemayor número <strong>de</strong> veces ha inundado a la ciudad y en gran medidase <strong>de</strong>be a su poca capacidad <strong>de</strong> transporte. Aunado a lo anterior,la ciudad es atravesada por más <strong>de</strong> una <strong>de</strong>cena <strong>de</strong> arroyosque cruzan en todas direcciones, que sumado a la falta <strong>de</strong> una<strong>de</strong>cuado drenaje pluvial, continuamente provocan inundacionesen diferentes puntos <strong>de</strong> la ciudad cuando se presentan lluvias <strong>de</strong>carácter torrencial que son frecuentes durante el verano, así comodurante la temporada <strong>de</strong> huracanes, que continuamente afectana nuestro estado.Vemos entonces necesario el contar con una base geodésicay cartográfica confiable <strong>de</strong> la zona. Para esto, se establecieronre<strong>de</strong>s geodésicas horizontal y vertical. Se colocaron puntossobre la ciudad, generando re<strong>de</strong>s geométricamente estables,como marco <strong>de</strong> referencia. En cada uno <strong>de</strong> estos puntos serealizaron mediciones con receptores GPS geodésicos, A<strong>de</strong>más,sobre estos puntos se realizaron mediciones <strong>de</strong> alturas, conmetodologías <strong>de</strong> nivelación <strong>de</strong> precisión, con ello se estableció<strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> referencia vertical.La información generada fue analizada sobre métodosestadísticos rigurosos así como también se emplearon métodosmatemáticos para el ajuste <strong>de</strong> las re<strong>de</strong>s geodésicas.Tomando como base las re<strong>de</strong>s geodésicas, se midieron cadauno <strong>de</strong> los afluentes <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Culiacán. Se obtuvo con ellola cartografía <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las cuencas hidrológicas,para con esto monitorear el <strong>de</strong>sarrollo urbano, y crear en formaorganizada las obras necesarias para minimizar los riesgos <strong>de</strong>inundación.GEOD-5MEDICIONES GEODESICAS DE DISTANCIAELECTRÓNICA EN EL VOLCÁN DE FUEGODE COLIMA EN LOS AÑOS 2006 Y 2007Santiago Jiménez Hydyn 1 , Ramírez Ruíz Juan José 1 , OrozcoRojas Justo 1 , Alatorre Chávez Eliseo 1 y López Vargas Trinidad 21 Observatorio Vulcanológico, Universidad <strong>de</strong> Colima2 Protección Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jaliscohydyn@ucol.mxEn el año <strong>de</strong> 2006, el Sistema Estatal <strong>de</strong> Protección CivilJalisco, adquirió un distanciometro WILD DI3000s y un teodolitoWILD T2.A principios <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2006, se inicio con la capacitación<strong>de</strong>l personal <strong>de</strong> guardia en Base 5 por parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong>Deformación <strong>de</strong>l Observatorio Vulcanologico <strong>de</strong> la Universidad<strong>de</strong> Colima, con el objetivo principal <strong>de</strong> realizar mediciones <strong>de</strong>distancia en forma periódica hacia los reflectores instalados en lapared norte <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Fuego.El 4 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2007 se inició con el replanteo <strong>de</strong> lasmediciones hacia los prismas JC1, JC3 y PCJ2 este últimoreflector se localiza en el mismo sector don<strong>de</strong> estaba instaladoel prisma JC2, <strong>de</strong>struido por la actividad explosiva <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong>Fuego.Las mediciones <strong>de</strong> estos reflectores se realizabanmensualmente por el observatorio vulcanologico <strong>de</strong> laUniversidad <strong>de</strong> Colima, con la implementación <strong>de</strong> este equipoen forma permanente por parte <strong>de</strong> Protección Civil Jalisco, lasmediciones se realizan cada hora diariamente.Las lecturas realizadas por el personal <strong>de</strong> guardia en laestación Base 5, hasta mediados <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007,coincidiendo con la instalación <strong>de</strong>l reflector PCJ2, no mostrabancambios significativos, la ten<strong>de</strong>ncia en este periodo, indicaba una<strong>de</strong>flación <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong> unos milímetros en promedio. Posteriora esta fecha los datos <strong>de</strong> EDM muestran cambios en el sentidocontrario al que se venían <strong>de</strong>sarrollando.En el año <strong>de</strong> 1998 las medidas <strong>de</strong> EDM en estos mismosreflectores, mostraron el inicio <strong>de</strong> una inflación <strong>de</strong>l edificio,esta actividad continuo por espacio <strong>de</strong> 18 días, la <strong>de</strong>formaciónmedia fue <strong>de</strong> 4.65 cm., esta etapa <strong>de</strong> actividad termino con elemplazamiento <strong>de</strong> un domo <strong>de</strong> lava en la cima <strong>de</strong>l Volcán el 20<strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong> 1998.En el mes <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2007, en un periodo <strong>de</strong> 10 días semidió una <strong>de</strong>formación promedio <strong>de</strong> 3.5 cm. en los reflectores Jc1,35


GEODESIA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Jc2 y PCJ2, ubicados a una altura media <strong>de</strong> 3400 msnm. Estaactividad se vio reflejada en los inclinómetros electrónicos y enlos sensores sísmicos que ro<strong>de</strong>an al edificio volcánico.Con los antece<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> 1998 y con la <strong>de</strong>formaciónmanifestada en el mes <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 2007, se esperaba la emisiónnuevamente <strong>de</strong> un domo <strong>de</strong> lava <strong>de</strong> menor volumen, situaciónque no se vio reflejada en la cima <strong>de</strong>l edificio volcánico. Estaetapa ha prevalecido hasta la fecha. Posterior a la <strong>de</strong>formacióncuantificada los valores <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong> EDM se han mantenidoestables con el nuevo valor <strong>de</strong> distancia.GEOD-6APLICACIÓN DE LAS COORDENADAS TOPOCÉNTRICASRECTANGULARES EN EL ESTUDIO DE LASDEFORMACIONES DE GRANDES OBRAS DE INGENIERÍATrejo Soto Manuel, García López RamónVictorino y Vázquez Becerra EstebanEscuela <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Sinaloamtrejos@uas.uasnet.mxAl introducir las tecnolog#as satelitales en la produccióntopografo geo<strong>de</strong>sica, cambiaron radicalmente los principios <strong>de</strong>organización y tecnológicos para llevar a cabo los trabajos <strong>de</strong>campo y gabinete, lo que fundamenta los cambios revolucionariosen el área <strong>de</strong> las mediciones geo<strong>de</strong>sicas.En la actualidad, los métodos <strong>de</strong> mediciones satelitalespresentan una amplia aplicación en el estudio y monitoreo <strong>de</strong><strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> ingeniería. Sin embargo, alaplicarlos es necesario consi<strong>de</strong>rar que la altura normal <strong>de</strong> lospuntos se <strong>de</strong>termina con menor precisión, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que laprecisión al <strong>de</strong>terminar las variaciones <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong> puntos,<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la latitud <strong>de</strong>l objeto a estudiar.Los asentamientos y <strong>de</strong>splazamientos horizontales <strong>de</strong> lospuntos observados sobre una obra <strong>de</strong> ingeniería se <strong>de</strong>terminancomo la diferencia <strong>de</strong> sus coor<strong>de</strong>nadas obtenidas en distintosmomentos <strong>de</strong> tiempo en un mismo sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas.Al analizar los <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> puntos sobre el planohorizontal y sobre un plano vertical, es conveniente utilizar elsistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas topocéntrico rectangular. Basados enla utilización <strong>de</strong> la información obtenida junto con otra <strong>de</strong> tipogeológica, geomorfológica, hidrológica, utilizada para <strong>de</strong>terminarlas causas <strong>de</strong> que surjan las <strong>de</strong>formaciones, se realiza unpronostico <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> las futuras <strong>de</strong>formacionesy se fundamenta la aplicación <strong>de</strong> medidas profilácticas paracontrarrestar consecuencias <strong>de</strong>structivas.Al llevar a cabo trabajos geodésicos, con frecuencia se utilizansistemas <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas locales. En la elaboración matemática<strong>de</strong> resultados <strong>de</strong> las mediciones satelitales cuando se realizaun estudio <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> ingenieríase presenta la necesidad <strong>de</strong> separar los asentamientos y los<strong>de</strong>splazamientos horizontales <strong>de</strong> los objetos estudiados, razónpor la cual el sistema <strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas WGS-84 no respon<strong>de</strong>totalmente al problema planteado. Al monitorear <strong>de</strong>formacionesen gran<strong>de</strong>s obras <strong>de</strong> ingeniería, se recomienda utilizar el sistema<strong>de</strong> coor<strong>de</strong>nadas topocéntricas rectangulares.GEOD-7ANÁLISIS ESTOCÁSTICO DE LAS OBSERVACIONESGPS (EXPERIMENTO DE LÍNEA-BASE CERO)Vázquez Becerra EstebanEscuela <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Sinaloavazquez.41@osu.eduTradicionalmente, similar a otras mediciones geodésicas lasobservaciones GPS son procesadas usando la Teoría <strong>de</strong> losMínimos Cuadrados. Sin embargo, para que las observacionesGPS sean procesadas a<strong>de</strong>cuadamente es necesario consi<strong>de</strong>rarla construcción <strong>de</strong> dos mo<strong>de</strong>los: (1) Matemático y (2) Estocástico(ejemplo Bona et al. 2000a; Tiberius et al. 1999; Bona etal. 2000b). El mo<strong>de</strong>lo matemático también llamado funcionalse utiliza para <strong>de</strong>scribir las relaciones matemáticas entrelas observaciones GPS y los parámetros a <strong>de</strong>terminar talescomo: coor<strong>de</strong>nadas <strong>de</strong>l receptor GPS, ambigüeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fase,errores <strong>de</strong>l reloj <strong>de</strong>l satélite y <strong>de</strong>l receptor, retrasos <strong>de</strong> laseñal <strong>de</strong>bido a la atmósfera y componentes <strong>de</strong> cualquierlínea base. El mo<strong>de</strong>lo estocástico es utilizado para <strong>de</strong>scribirlas propieda<strong>de</strong>s estocásticas <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo matemático, lo cualusualmente esta dado por la matriz <strong>de</strong> varianza y covarianza<strong>de</strong> las observaciones GPS. Es importante mencionar que engeneral en el procesamiento <strong>de</strong> mediciones GPS se asume quelas observaciones <strong>de</strong> fase y seudo-distancia (en una dirección)tienen la misma varianza y son estadísticamente in<strong>de</strong>pendientes(las observaciones tienen el mismo peso y se consi<strong>de</strong>ran nocorrelacionadas. Mas aun, se consi<strong>de</strong>ra que los parámetrosa estimar (<strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l ajuste) y su matriz <strong>de</strong> varianza ycovarianza <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> varianza y covarianza<strong>de</strong>terminada a priori. Por esta razón, cualquier error en lamatriz a priori pue<strong>de</strong> dar resultados no óptimos y rendir falsasinterpretaciones <strong>de</strong> los mismos (ejemplo: Bona et al. 2000a).De ahí la importancia <strong>de</strong> analizar en <strong>de</strong>talle las propieda<strong>de</strong>sestocásticas <strong>de</strong> las observaciones GPS y consecuentementela estructura <strong>de</strong> la matriz <strong>de</strong> varianza y covarianza <strong>de</strong> lasobservaciones. La primera consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> este estudioesta relacionado con la estimación e interpretación <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>ruido basado en residuales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> Diferencias-Simples(SD-residuales) para diferentes tipos <strong>de</strong> receptores geodésicosGPS. Para eso se realizo un experimento estático <strong>de</strong>nominado<strong>de</strong> línea-base cero <strong>de</strong>bido a que este tipo <strong>de</strong> experimentos seconsi<strong>de</strong>ra apropiado para satisfacer con las especificaciones <strong>de</strong>calibración <strong>de</strong> los receptores GPS (Hofmann-Wellenhof et al.2004). Es importante mencionar que el experimento <strong>de</strong> línea-basecero se consi<strong>de</strong>ra libre <strong>de</strong> errores y solo el nivel <strong>de</strong> ruido <strong>de</strong>lreceptor es la única causa <strong>de</strong> error presente en los receptores.Dentro <strong>de</strong> estos errores po<strong>de</strong>mos mencionar el error <strong>de</strong>l reloj<strong>de</strong>l satélite y receptor, errores en la orbita <strong>de</strong>l satélite, erroresatmosféricos, multipath, etc.GEOD-8INVESTIGACION DE UNA APROXIMACION INTEGRABLEEN EL MOVIMIENTO DE UNA PARTICULA EN ELCAMPO GRAVITATORIO DE UN CUERPO SOLIDOVázquez Becerra Juan AntonioUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Sinaloaanton17_1@hotmail.comSe examina la aproximacion integrable <strong>de</strong>l potencialgravitatorio <strong>de</strong> un nuevo mo<strong>de</strong>lo que pue<strong>de</strong> ser interpretado como36


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEODESIAuna nueva modalidad <strong>de</strong>l problema <strong>de</strong> los dos centros fijos. Lasolucion <strong>de</strong> las ecuaciones que <strong>de</strong>scriben el movimiento <strong>de</strong> laparticula, en el campo gravitatorio dado, se redujo a cuadraturascon ayuda <strong>de</strong>l Metodo <strong>de</strong> Jacobi y en coor<strong>de</strong>nadas elipsoidales.Se <strong>de</strong>terminaran las trayectorias circulares (movimientoestacionario) <strong>de</strong> la particula y se efectuo la investigacion referentea su estabilidad segun Liapunov.Se constryeron, a<strong>de</strong>mas losdiagramas <strong>de</strong> bifurcacion <strong>de</strong> Poincare-Chetaev y <strong>de</strong> Smale.se construyeron a<strong>de</strong>mas, los diagramas <strong>de</strong> bifurcacion (en losplanos <strong>de</strong> las constantes <strong>de</strong> integracion), <strong>de</strong> los tipos posibles <strong>de</strong>las orbitas <strong>de</strong> la particula segun la teoria <strong>de</strong> V.M Alekseev, parael caso <strong>de</strong> sistemas reducidos, en funsion <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> lasareas, y en funsion <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> la energia. Al respecto seencontraron las siguientes clases <strong>de</strong> trayectorias:a)Movimiento entre las superficies <strong>de</strong> un hiperboloi<strong>de</strong> y unhelipsoi<strong>de</strong>.b)Movimiento entre las superficies <strong>de</strong> helipsoi<strong>de</strong>s y el interior<strong>de</strong> un hiperboloi<strong>de</strong>.c)Movimiento no restringido en el interior <strong>de</strong> un hiperboloi<strong>de</strong>.d)Movimiento no restringido en el interior <strong>de</strong> un hiperboloi<strong>de</strong> yexterior a un helipsoi<strong>de</strong>.e)Movimiento no restringido en el exterior <strong>de</strong> un helipsoi<strong>de</strong> yen el interior <strong>de</strong> un hiperbolio<strong>de</strong>.GEOD-9SOLUCIÓN EFICIENTE DEL CAMPO DE GRAVEDADTERRESTRE A PARTIR DE LA MISIÓN GOCEEMPLEANDO LA TRANSFORMADA DE FOURIERGarcía López Ramón Victorino, Moraila Valenzuela Carlos Ramón,López Moreno Manuel, Trejo Soto Manuel, Bal<strong>de</strong>rrama CorralRigoberto, Vázquez Becerra Esteban y Arana Medina AnibalUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Sinaloargarcia@uas.uasnet.mxSe presenta un analisis <strong>de</strong> regularización para la continuaciónabajo <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong>l potencial <strong>de</strong> perturbación generadospor la misión GOCE empleando la segunda <strong>de</strong>rivada radial enel dominio espacial. La reducción por altura <strong>de</strong> las medicionesse realiza por medio <strong>de</strong> <strong>de</strong>convolución implementada estacon la transformada <strong>de</strong> Fourier en 1-D. En la regularizaciónpor Tikhonov, el parámetro <strong>de</strong> estabilización se mo<strong>de</strong>la convariaciones lineales y con polinomios <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n.Esto <strong>de</strong>bido a la variación en estabilidad <strong>de</strong> los subsistemasinvolucrados con respecto a la latitud. Algunas pruebas hechasmuestran mejoras con respecto a las soluciones producidas alemplear un solo parametro <strong>de</strong> regularización. Las soluciones serealizan empleando datos generados por periodos <strong>de</strong> 30 dias yconsi<strong>de</strong>rando mediciones <strong>de</strong> un año.37


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión RegularGeohidrología


GEOHIDROLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOH-1ESTUDIO PARA EVALUAR EL EFECTO POR ELDESAGÜE DE LAS OBRAS SUBTERRÁNEASDE LA MINA SAN PEDRO RESOURCES S.A.,MUNICIPIO DE MIGUEL AUZA, ZACATECASNúñez Peña Ernesto Patricio 1 , Hernán<strong>de</strong>z Noel 2 , Cardona Benavi<strong>de</strong>sAntonio 3 , Dzul García Oscar Antonio 4 , Alean Rocha Carlos Miguel 5 ,Robles Berumen Hermes 6 y Escalona Alcázar Felipe <strong>de</strong> Jesús 71 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Zacatecas2 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UNAM3 Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Universidad Autónoma <strong>de</strong> San Luis Potosí4 Unidad Académica <strong>de</strong> Ingeniería, UAZ5 Dirección Estatal Zacatecas, Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua6 Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Zactecas7 Instituto <strong>de</strong> Ecología y Medio Ambiente <strong>de</strong> Zacatecasepnunez@yahoo.com.mxLa <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> parámetros hidráulicos (conductividadhidráulica y coeficiente <strong>de</strong> almacenamiento) <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>sgeológicas pue<strong>de</strong> realizarse mediante diferentes pruebas <strong>de</strong>campo y laboratorio. Entre las <strong>de</strong> campo, las pruebas <strong>de</strong>bombeo constituyen una <strong>de</strong> las principales metodologías, paraello generalmente se utilizan pozos <strong>de</strong> los que se extraeagua subterránea realizando diversas mediciones (caudal <strong>de</strong>extracción, abatimiento, tiempo <strong>de</strong> bombeo, calidad <strong>de</strong>l agua,etc), tanto en el pozo <strong>de</strong> bombeo como en pozos <strong>de</strong> observación.En ocasiones especiales estas pruebas pue<strong>de</strong>n llevarse a caboen otro tipo <strong>de</strong> obras, tales como tiros <strong>de</strong> minas inundadas; ensituaciones como esa existe el problema <strong>de</strong> que las solucionesanalíticas disponibles para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>shidráulicas sean muy limitadas en cuanto al mo<strong>de</strong>lo conceptualasociado. En estos casos, la utilización <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los numéricosofrece una solución más versátil que permite la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s hidráulicas y a<strong>de</strong>más el cálculo <strong>de</strong> abatimientospara diferentes esquemas <strong>de</strong> extracción. El objetivo <strong>de</strong> estetrabajo fue la interpretación <strong>de</strong> una prueba <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> caudalvariable realizada en el tiro <strong>de</strong> una mina propiedad <strong>de</strong> la empresaSan Pedro Resources S.A. <strong>de</strong> C. V. localizada en la porciónnorocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Zacatecas, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l municipio <strong>de</strong>Miguel Auza, Zacatecas, por medio <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo numérico.La evaluación <strong>de</strong>l comportamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe <strong>de</strong> la mina se<strong>de</strong>terminó mediante la realización <strong>de</strong> una prueba <strong>de</strong> bombeocon <strong>de</strong>scarga a caudal variable en el tiro Negrillas y requiriópara su interpretación la aplicación <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo numérico<strong>de</strong> flujo radial <strong>de</strong> dos capas; el cual se basó en el mo<strong>de</strong>loconceptual, consistente <strong>de</strong> una superior, conformada por laFormación Caracol y un dique monzodiorítico que la intrusiona;caracterizada como un medio <strong>de</strong> doble porosidad en el que circulael flujo subterráneo principal que alimenta la capa inferior <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo y directamente al tiro Negrillas, dicha capa conformaexclusivamente el subnivel <strong>de</strong> minado ubicado a 91 m <strong>de</strong>profundidad y funge como una zona <strong>de</strong> alta permeabilidad. Lacalibración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo numérico se basó en los datos obtenidosen campo y permitió: (a) la estimación <strong>de</strong> los parámetroshidráulicos para la capa superior (conductividad hidráulica =15 m/d, coeficiente <strong>de</strong> almacenamiento = 0.0002 y rendimientoespecífico = 0.1); y (b) la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> escenarios paracaudales <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> 50, 100 y 150 l/s <strong>de</strong>l tiro Negrillaspara mantener el nivel <strong>de</strong>l agua por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la cota inferior<strong>de</strong>l mismo, escenarios que se extien<strong>de</strong>n hasta una zona <strong>de</strong>frontera <strong>de</strong> no flujo estimada en 500 m; <strong>de</strong> manera consistentecon dicha frontera establecida en el mo<strong>de</strong>lo numérico, los datos<strong>de</strong> campo indicaron que el cono <strong>de</strong> abatimiento no alcanzó losaprovechamientos situados a 900 y 2300 m <strong>de</strong> distancia <strong>de</strong>l tiro.GEOH-2METODOLOGÍA PARA EL MONITOREO DEPROPIEDADES FÍSICAS DE UN SISTEMAACUÍFERO EN POZOS PROFUNDOSLeón Rivera Andrés y Carreón Freyre Dora C.Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMadres_83@hotmail.comEn este trabajo presentamos la metodología implementadapara el monitoreo <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong>l subsuelodurante la perforación <strong>de</strong> un pozo con el fin <strong>de</strong> lograr un mejorentendimiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong>l agua subterráneaen la Ciudad <strong>de</strong> Querétaro. El pozo en estudio, <strong>de</strong> 220 m<strong>de</strong> profundidad, se llevó a cabo por medio <strong>de</strong> maquinariarotatoria con circulación directa <strong>de</strong> lodo bentonítico. El sistema<strong>de</strong> rotación permite recuperar el material <strong>de</strong> corte para suposterior clasificación, registrar la profundidad y el tiempo <strong>de</strong>avance en cada estrato perforado, controlar la verticalidad y eldiámetro <strong>de</strong>l pozo. Se analizó con <strong>de</strong>talle el material <strong>de</strong> cortepara integrar la secuencia estratigráfica completa. Se presentantambién los resultados <strong>de</strong> las mediciones sistemáticas <strong>de</strong> laspropieda<strong>de</strong>s físicas y químicas <strong>de</strong>l lodo utilizado durante laperforación (viscosidad, <strong>de</strong>nsidad, pH, conductividad eléctrica,oxigeno disuelto, oxido reducción, temperatura) para mostrar surelación con la unidad estratigráfica correspondiente. El pozotuvo que ser reforzado en la parte superior <strong>de</strong>bido a quelos materiales granulares no son lo suficientemente establesmecánicamente. Un caso similar es presentado por otra capa<strong>de</strong> materiales ínter estratificados con secuencias volcánicas ycuya <strong>de</strong>bilidad ocasionó el colapso durante una prueba <strong>de</strong>bombeo. La variación <strong>de</strong> los parámetros estudiados es tambiénrelacionada con una serie <strong>de</strong> registros geofísicos en el pozo.El análisis <strong>de</strong> los resultados obtenidos <strong>de</strong> la correlación entrelos diferentes parámetros con la profundidad permite inferirvariaciones importantes sobre las propieda<strong>de</strong>s hidráulicas ymecánicas <strong>de</strong> la secuencia estudiada. La importancia <strong>de</strong> este tipo<strong>de</strong> trabajo lleva a la obtención <strong>de</strong> datos hidráulicos <strong>de</strong>l sistemaacuífero, que permiten una mejor interpretación <strong>de</strong> pruebas<strong>de</strong> bombeo. Finalmente se presenta un análisis mecánico “aposteriori” <strong>de</strong> la unidad granular colapsada para cuantificar losesfuerzos efectivos que la llevaron a la ruptura. Se preten<strong>de</strong> queeste tipo <strong>de</strong> análisis sea <strong>de</strong> utilidad en la protección <strong>de</strong> pozosprofundos <strong>de</strong> extracción o <strong>de</strong> monitoreo, para un mejor diseño<strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> bombeo y <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> refuerzo capaces <strong>de</strong>soportar las tensiones inducidas.40


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOHIDROLOGÍAGEOH-3HIDROGEOQUÍMICA DEL AGUASUBTERRÁNEA DEL VALLE DE QUERÉTAROPérez Villarreal José 1 , Carreón FreyreDora C. 2 y Carrillo Chávez Alejandro 21 Posgrado <strong>de</strong> la Facultad <strong>de</strong> Química,Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMbiopepe1@hotmail.comSe presentan los primeros resultados obtenidos con el fin<strong>de</strong> establecer la relación entre el flujo <strong>de</strong> agua subterránea ysus características químicas, con la estratigrafía <strong>de</strong>l subsueloen el Valle <strong>de</strong> Querétaro. El sistema acuífero <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>Querétaro registra <strong>de</strong>scensos <strong>de</strong> 60 a 250 metros <strong>de</strong> profundida<strong>de</strong>n los últimos 30 años. La variación en el <strong>de</strong>scenso evi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> acuíferos <strong>de</strong>terminados porla estratigrafía <strong>de</strong>l subsuelo, don<strong>de</strong> las fallas y fracturas pue<strong>de</strong>nactuar como barreras o canales <strong>de</strong> flujo (Carreón-Freyre, etal., 2005). Se parte <strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> que las característicasquímicas <strong>de</strong>l agua subterránea están directamente relacionadascon la estratigrafía y estructura <strong>de</strong>l subsuelo, por lo tanto sucaracterización en diferentes puntos pue<strong>de</strong> permitir establecersistemas complejos <strong>de</strong> flujo. A partir <strong>de</strong> análisis químicos <strong>de</strong>Aniones (EPA Método 300.1), Cationes (EPA Método 700.B)y algunos elementos traza (EPA Método 200.8) se utilizan losdiagramas <strong>de</strong> Piper y Stiff para <strong>de</strong>terminar la evolución <strong>de</strong> lascaracterísticas químicas <strong>de</strong>l agua en un tiempo <strong>de</strong>terminado ypara i<strong>de</strong>ntificar similitu<strong>de</strong>s entre diferentes muestras <strong>de</strong> agua.Proponemos a<strong>de</strong>más una metodología para llevar a caboun muestreo puntual en pozos sin equipar, lo que permitetomar muestras <strong>de</strong> una profundidad en específico; así comomuestreo directo con toma <strong>de</strong> muestras según los procedimientosestablecidos en la NOM-230-SSA1-2002. Los diagramas <strong>de</strong> Piperindican que la mayoría <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> agua correspon<strong>de</strong>nal tipo bicarbonatada sódica y los diagramas <strong>de</strong> Stiff muestrandiferencias en las formas como en las áreas, relacionadas con laspresencia <strong>de</strong> discontinuida<strong>de</strong>s geológicas mayores. Finalmentese analiza la influencia <strong>de</strong>l contexto geológico local para algunoscasos en los que las cargas hidráulicas <strong>de</strong> los pozos nocorrespon<strong>de</strong>n con las características esperadas en los diagramas<strong>de</strong> Stiff.condiciones <strong>de</strong>sérticas <strong>de</strong> la región proviene principal-mente <strong>de</strong>los acuíferos. La cuenca hidrológica más importante con respectoa la extracción <strong>de</strong> agua subterránea en la Región <strong>de</strong>l Cabo esla cuenca San José <strong>de</strong>l Cabo, la cual tiene una superficie <strong>de</strong>1,278 km2. En la cuenca los arroyos formados por materialesnon consolidados <strong>de</strong>l aluvión con alta conductivilidad hidráulicaforman el acuífero principal. Este acuífero libre fácilmente pue<strong>de</strong>ser afectado por contaminaciones.Para investigar la variación química <strong>de</strong>l agua subterráneaen la cuenca, se realizo la recopilación bibliográfica <strong>de</strong>análisis históricas y otra información hidrogeoquímica disponible,investigaron la evolución <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> extracción en la cuencay los cambios <strong>de</strong>l nivel freático y tomaron muestras en pozosy manantiales. A<strong>de</strong>más se realizó mediciones <strong>de</strong> parámetrosfísicos - químicos en el campo y la toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> agua parael análisis químico en el laboratorio. En el campo se realizaronlas siguientes mediciones: Potencial <strong>de</strong> hidrógeno (pH), potencialredox (Eh), conductividad eléctrica y temperatura, CO32-, HCO3-,H2CO3-, NH4+, NO3- y PO43-.Los análisis en el laboratorio incluyeron los siguientesparámetros: Calcio, magnesio, sodio, potasio, cloruros, sulfatos,nitratos, sílice y metales pesados. La base <strong>de</strong> datos que segenero incluye 245 análisis <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> aguas tomadas <strong>de</strong>159 pozos distintos durante los años 1979 hasta 2004. Se realizoun análisis estadístico con el fin <strong>de</strong> interpretar posibles cambiosen la composición hidroquímica <strong>de</strong>l agua en el tiempo.Comparando los tres lapsos <strong>de</strong> tiempo 1979-80, 1997-98 y2002-04 con mayor cantidad <strong>de</strong> análisis, no se observa unavariación significante <strong>de</strong> la media <strong>de</strong> la conductividad eléctrica(min. 551µS/cm, max. 659 µS/cm), lo que significa que engeneral no hubo cambio significativo en la mineralización total<strong>de</strong>l agua subterránea en la cuenca. Se nota un aumento<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> hidrogeno (disminución <strong>de</strong>l pH eneste lapso <strong>de</strong> tiempo por 0,5). Los parámetros nitratos yfosfatos son indicadores respecto a contaminaciones causadospor la agricultura. La Norma Mexicana NOM-127-SAA1 (1994)reglamenta limites <strong>de</strong>l agua que se utiliza para el consumohumano. Comparando los limites para nitrógeno (10 mg/l N),cuarto pozos fueron registrados con valores mayores al LímiteMáximo Permisible en las muestras <strong>de</strong> los años 2002–2004 y seisrespecto a cloruro (limite = 250 mg/l Cl).Mayores concentraciones <strong>de</strong> cloruros fueron registrados endos zonas: cerca <strong>de</strong>l mar y en la sierra la Trinidad. A<strong>de</strong>másexisten fuentes locales <strong>de</strong> contaminaciones con metales pesadosen la sierra la Trinidad.GEOH-4MONETOREO DE CAMBIOS EN LA CALIDADDEL AGUA SUBTERRÁNEA DE LA CUENCAHIDROLÓGICA SAN JOSÉ DEL CABO, B.C.S.Wurl Jobst 1 , Martínez Meza Juan Eduardo 1 , ImazLamadrid Miguel 1 , Hernán<strong>de</strong>z Morales Pablo 1 , GaytanGarcía Jesús 1 y Solís Cámara Aurora Breceda 21 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Sur2 Centro <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas <strong>de</strong>l Noroestejwurl@uabcs.mxDurante la última década la Región <strong>de</strong>l Cabo, en el sur<strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Baja California se ha convertido en lazona <strong>de</strong> mayor tasa <strong>de</strong> crecimiento urbano <strong>de</strong>bido al <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s turísticas. Con el incremento poblacional crecetambién la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l recurso agua que, a causa <strong>de</strong> lasGEOH-5COMPOSICIÓN HIDROQUÍMICA DEL AGUA SUBTERRÁNEAEN LA CUENCA HIDROLÓGICA DE SANTIAGO, B.C.S.Wurl Jobst, Hernán<strong>de</strong>z Morales Pablo, GaytanGarcía Jesús, Martínez Meza Juan Eduardo, ImazLamadrid Miguel y Martínez Gutiérrez GenaroUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Surjwurl@uabcs.mxLa porción sur <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja California se caracterizaen su gran parte por un clima muy seco o <strong>de</strong>sértico. La cuencahidrológica <strong>de</strong> Santiago con una superficie <strong>de</strong> 1004 km2 es una<strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong> agua mas importantes en el sur <strong>de</strong>l estado. Elacuífero principal esta formado por materiales non consolidados<strong>de</strong>l aluvión con alta conductivilidad hidráulica. La CONAGUA41


GEOHIDROLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007reconoce la cuenca como subexplotada con un volumen adicionalextraíble <strong>de</strong> 4.8 millones <strong>de</strong> metros cúbicos al año.Se realizó un análisis hidroquímico <strong>de</strong> 47 muestras, obtenidas<strong>de</strong> pozos, norias y manantiales <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Santiago con lossiguientes objetivos:# Realizar y obtener un análisis hidroquímico que resulterepresentativo para la tipificación <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong> la cuencaSantiago.# Conocer y <strong>de</strong>terminar la posible génesis <strong>de</strong>l aguasubterránea y su interacción entre agua y roca.# Manifestar la posible existencia <strong>de</strong> contaminación geogénicay/o antropogénica que afecte el acuífero.La mineralización representada por la conductividad eléctricase registro entre 243 µS/cm y 3540 µS/cm. La media <strong>de</strong> laconductividad eléctrica es <strong>de</strong> 648 µS/cm. En general se registrola mayor mineralización en la zona oriental <strong>de</strong> la cuenca, la sierrala Trinidad.Tomando en cuenta el catión y anión principal se separó ochotipos <strong>de</strong> agua, <strong>de</strong> los cuales el tipo dominante en la cuenca <strong>de</strong>Santiago es calcio bicarbonato (43%). Los tipos <strong>de</strong> calcio cloruro(17%) y <strong>de</strong> sodio cloruro (13%) se relaciona con intrusión actualen zonas cercanas a la costa.GEOH-6EVALUACIÓN DE LA INTENSIDAD DELLUVIAS (2006) EN GUADALAJARA, JAL.Alvarez Pozos Sandra Luz 1 , CornejoLópez Victor 2 y Fuentes García Miguel A. 11 Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias Exactase Ingeniería, Universidad <strong>de</strong> Guadalajara2 Centro Universitario <strong>de</strong> la Costa, Universidad <strong>de</strong> Guadalajarasandixal@yahoo.com.mxEn la Ciudad <strong>de</strong> Guadalajara, Jalisco (CG),la temporada <strong>de</strong>lluvias se establece a partir <strong>de</strong>l 15 <strong>de</strong> Junio al 10 <strong>de</strong> Octubre(Ruiz,1993) durante este periodo se genera en el área urbana 87puntos o zonas <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> alto riesgo que son provocadaspor una <strong>de</strong>ficiente red <strong>de</strong> drenajes que en combinación conintensidad <strong>de</strong> lluvias extremas provocan severos daños. Enpromedio durante la temporada <strong>de</strong> lluvias la intensidad es <strong>de</strong> 10.5lts/ 2 horas y 1lts/ 5 minutos. Los extremos que han afectado ala CG son: 66.8 mm/ 1 hora que ocurre en 1997 en la estacióncentro <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong>l Agua (CNA) y la intensidad<strong>de</strong> 22.5 mm/5 minutos que se presenta en el año <strong>de</strong> 1974 enel Meteorológico, provocando severas inundaciones. (Álvarez,2006). Por tal motivo en este trabajo se evalúa los siguientesobjetivos: 1) Describir <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> lluvias en la zonametropolitana <strong>de</strong> Guadalajara en tiempos <strong>de</strong> 30 a 60 minutos. 2)I<strong>de</strong>ntificar las zonas en don<strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> lluvias es mayoren la zona metropolitana. 3) Establecer el diseño <strong>de</strong> tormentas.Conclusiones1) Se encontró en el análisis <strong>de</strong> la información <strong>de</strong> la CNA yestaciones particulares que la ten<strong>de</strong>ncia es mayor en intensidad<strong>de</strong> lluvias en Zapopan,jal.2) El riesgo <strong>de</strong> estas intensida<strong>de</strong>s se registran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> losprimeros 30 minutos <strong>de</strong> iniciada la tormenta.BibliografíaRuiz,C. (1993). La estación <strong>de</strong> lluvias en Guadalajara.Horizonte, revista <strong>de</strong> divulgación científica <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>Astronomía y Meteorología. No.336Alvarez,P.(2006). Descripción <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> lluviasextremas (ILLE) durante 1970-1998 en Guadalajara,Jal. VCongreso Internacional y XI Nacional <strong>de</strong> Ciencias Ambientales,celebrado <strong>de</strong>l 7 al 9 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2006, en Oaxtepec, Morelos,México.GEOH-7FACTORES HIDROMETEOROLÓGICOSEN LA FORMACIÓN DE GRIETASAlvarez Pozos Sandra Luz 1 , Rosas Elguera José 1 ,Tereshchenko Iryna 1 y Cornejo López Victor 21 Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias Exactase Ingeniería, Universidad <strong>de</strong> Guadalajara2 Centro Universitario <strong>de</strong> la Costa, Universidad <strong>de</strong> Guadalajarasandixal@yahoo.com.mxEl día 29 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong> 2004 en la población <strong>de</strong> Nextipacubicado en Zapopan, Jalisco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> una tormenta mayora los 50.0 mm, se formaron dos grietas estableciendo a lapoblación en zona <strong>de</strong> riesgo. Las características <strong>de</strong> la temporada<strong>de</strong> lluvias para ese año supero a los promedios, Álvarez (2006)clasifica el año 2004 como muy húmedo <strong>de</strong> la serie histórica<strong>de</strong> precipitaciones <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Guadalajara (1874-2004). EnZapopan para el mes <strong>de</strong> junio el promedio <strong>de</strong> precipitación es174.1 mm , en ese mes llovió 413.00 mm, Nextipac se caracterizapor tener suelos regosoles, <strong>de</strong> textura arena franca, <strong>de</strong> estructura<strong>de</strong>smoronable, que no permite la retención <strong>de</strong> agua, suelo pobre yaltamente erosionable (Ibarra,C.2005). Históricamente en la zonase han formado grietas, como los años <strong>de</strong> 1987, 2003 y 2004,coincidiendo con años <strong>de</strong> sequías y años muy húmedos. Por loanterior mencionado en este trabajo se realizo una analogía <strong>de</strong> unbalance hidrológico puntual durante el periodo <strong>de</strong> 1986-2004 conlos siguientes objetivos: 1) Descretizar la forma <strong>de</strong> como la lluviapu<strong>de</strong> favorecer en la aparición <strong>de</strong> grietas 2) Conocer la interacciónagua-suelo-drenaje profundo.ConclusionesSe encontró que la capacidad <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>l sueloen la zona <strong>de</strong> riesgo fue superada existiendo escurrimientos yrecarga al drenaje profundo en Junio <strong>de</strong> 2004.BibliografíaÁlvarez, P. S. (2006). Características Climáticas <strong>de</strong>l Temporal<strong>de</strong> Lluvias y Sequías en la Zona Metropolitana <strong>de</strong> laCiudad <strong>de</strong> Guadalajara. II Conferencia Ciencia Mujer 2006.Latinoamericanas en las Ciencias Exactas y <strong>de</strong> la Vida.3-5 <strong>de</strong>Mayo 2006.México. D. F.Ibarra, C. D.(2005). I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Variables EdáficasLimitantes para la Agricultura <strong>de</strong> Zapopan Mediante la Aplicación<strong>de</strong> SIG. Tesis <strong>de</strong> Maestría en Ciencias Agrícolas y Forestales.Zapopan, Jalisco. Julio <strong>de</strong> 2005.42


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOHIDROLOGÍAGEOH-8MODELIZACIÓN HIDRÁULICA DE LA RELACIÓNACUÍFERO-RÍO COLORADO Y SU INFLUENCIAEN LA DISPONIBILIDAD DE AGUA EN ELCORREDOR RIPARIO EN EL TRAMO FFCC-VADOCARRANZA EN EL VALLE DE MEXICALI, B.C.Pérez González Dennice 1 , Ramírez Hernán<strong>de</strong>z Jorge 1 ,Zamora Arroyo Francisco 2 , Ramos Velázquez Georgina 1 ,Cupul Magaña Grecia Helena 1 y Figueroa Ortiz Fernando 11 Instituto <strong>de</strong> Ingeniería, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California2 Sonoran Instituted<strong>de</strong>ennyy22@hotmail.comEl Delta <strong>de</strong>l Río Colorado han <strong>de</strong>mostrado su capacidad <strong>de</strong>regeneración y los ecosistemas remanentes poseen un enormevalor a nivel local, regional y continental, a pesar <strong>de</strong> la drásticareducción <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> agua dulce. No se sabe cuando volverána presentarse exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> agua superficial en la cuenca comolos ocurridos en las décadas <strong>de</strong> 1980 y 1990, y hasta entonces losecosistemas <strong>de</strong>l Delta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong> aguasubterránea para po<strong>de</strong>r sobrevivir.Las prácticas <strong>de</strong> riego en el Valle <strong>de</strong> Mexicali han propiciadola recarga vertical <strong>de</strong>l acuífero. Parte <strong>de</strong> esta agua infiltrada escaptada el Río Colorado (RC), a manera <strong>de</strong> río ganador. Estopropicia que aún cuando el RC no ha recibido exce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong>agua superficial se observe un flujo escaso, principalmente enel área <strong>de</strong> estudio, que compren<strong>de</strong> 12 km <strong>de</strong>l RC entre el cruce<strong>de</strong> la vía <strong>de</strong>l ferrocarril y el vado Carranza. Este escaso flujoproporciona agua para mantener la vegetación riparia <strong>de</strong> la zonapor lo que resulta importante conocer la relación hidrológica entreacuífero-RC. En este trabajo se mo<strong>de</strong>liza dicha relación con elobjeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar los volúmenes <strong>de</strong> agua proporcionados porel acuífero al sistema ripario y su relación con la vegetación.Se muestra un mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong>l sistema hidrológicoacuífero-RC con base en la medición <strong>de</strong> las fluctuaciones <strong>de</strong>lnivel freático (NF) en 27 piezómetros ubicados en 8 perfilestransversales durante más <strong>de</strong> 2 años y los resultados <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>lizaciones regionales previas. Se presentan los resultados<strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lización geohidrológica, utilizando el MODFLOW,consi<strong>de</strong>rando diversos escenarios <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong> agua en el RCy nivel <strong>de</strong>l acuífero. Las propieda<strong>de</strong>s hidráulicas <strong>de</strong>l acuífero,para la mo<strong>de</strong>lización, fueron estimadas a partir <strong>de</strong> ensayos <strong>de</strong>bombeo, correlacionándolas con la textura <strong>de</strong> 100 muestras <strong>de</strong>suelo analizadas y la calibración <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Se analiza relaciónentre la profundidad <strong>de</strong>l NF y la vegetación riparia.La mo<strong>de</strong>lización permite separar la zona <strong>de</strong> estudio en trestramos. El primero se extien<strong>de</strong> 5 km <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el ferrocarril, en estetramo el RC recibe agua <strong>de</strong>l acuífero, observándose agua enel cauce todo el año. El segundo, <strong>de</strong> aproximadamente 2 km,muestra una zona <strong>de</strong> transición en la que el RC recibe agua <strong>de</strong>lacuífero en la época <strong>de</strong> mayor riego agrícola y pier<strong>de</strong> en la <strong>de</strong>estiaje. En el tercer tramo, en la porción sur <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio,el RC <strong>de</strong>scarga agua al acuífero todo el año, no obstante durantela época <strong>de</strong> estiaje el caudal es tan reducido que no alcanza aconducir agua por su cauce. No obstante, la profundidad <strong>de</strong>l NFes menor a los 3 m en la porción sur, lo que permite abastecer <strong>de</strong>agua a la vegetación riparia inclusive en la época <strong>de</strong> estiaje.Se concluye que la profundidad <strong>de</strong>l NF en la zona riparia es elfactor más importante en la ocurrencia <strong>de</strong> la vegetación riparia.GEOH-9ASSESSMENT OF THE SANTIAGOEXTRACTION SYSTEM, MONTERREY, NL.Masuch Oesterreich DirkFacultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANLgis@fct.uanl.mxThe Santiago system is part of the Monterrey’s water supplysystem that consists of a mix of surface water (Cerro Prieto Dam,Rodrigo Gomez Dam, El Cuchillo Dam) and groundwater sources(Buenos Aires wellfield, Mina wellfield, Monterrey Metropolitanwells). The Santiago system itself consists of the Rodrigo GomezDam, the Estanzuela Spring, the Cola <strong>de</strong> Caballo and SanFrancisco tunnels, and the Los Elizondo gallery.Monterrey presently requires roughly 11 m3/s of potable waterto meet the <strong>de</strong>mand for industrial and domestic uses. The mostrecent estimate of future growth of inhabitants is presented inthe Plan Metropolitano 2021: Desarrollo <strong>de</strong> la Zona Conurbana<strong>de</strong> Monterrey by the State Secretary of Urban Development andPublic Works. The Secretary expects a population of 4,589 to5,190 million inhabitants for the year 2020 which implies furtherstress on existing water sources. Currently expert meetings arebeing held in the State of Nuevo Leon addressing the topics offuture water supply, infrastructure, and sanitation.Results1. The superficial recharge area of the Santiago system is 267km2.2. The Rodrigo Gomez Dam is located precisely at the outletof the hydrological basin.3. The prevailing directions of surface runoff are W-E andSW-NE, except of the southwestern parts of the Cerro La SillaAnticline where surface runoff is N-S and NE-SW.4. The main aquifers are the limestones of the Lower and UpperTamaulipas formations (Lower Cretaceous).5. Minor aquifers consist of the Zuloaga limestones (UpperJurassic) and quaternary gravels.6. Hydraulic conductivities are in the range of 10-2 m/s (Lowerand Upper Tamaulipas formations), 10-3 m/s (Zuloaga formation),and 10-3 – 10-4 m/s (quaternary), including local variations thatcan be significantly to the lower si<strong>de</strong>.7. Within the perimeter of the basin, areas of direct rechargeare 52.6 km2 (Lower Tamaulipas Formation), 2.2 km2 (UpperTamaulipas Formation), 2.3 km2 (Zuloaga Formation), and 16.8km2 (Quaternary).8. The hydrogeologic basin extends into the central part of theMonterrey Salient and represents a system of highly productiveand well connected aquifers that contributes significantly to therecharge of the Santiago system.9. Extraction from the Santiago system constantly excee<strong>de</strong>d2,000 l/s for the last ten years. To put this into perspective:extraction from the Buenos Aires wellfield is roughly the same withthe hydrologic basin being more than four times larger.Conclusions1. Consi<strong>de</strong>ring the small size of its basin the Santiago systemis very well <strong>de</strong>signed.2. The basin’s potential does not appear to be fully exploitedand leaves room for higher extraction rates.43


GEOHIDROLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 20073. Taking into account the experiences ma<strong>de</strong> in the assessmentof the Buenos Aires wellfield and the Santiago system, the frontof the Sierra Madre Oriental between Monterrey and Linaresappears to be un<strong>de</strong>rexploited and may even temporarily serve asa swing provi<strong>de</strong>r of water during dry periods, a hypothesis thatwould have to be confirmed or discar<strong>de</strong>d by more <strong>de</strong>tailed studies.(Funding for this study was provi<strong>de</strong>d by Universidad Autónoma<strong>de</strong> Nuevo León, programa PAICyT).GEOH-10HYDROGEOPHYSICS OF CERRO PRIETO DAM, NE MEXICOYutsis Vsevolod, De León Gómez Héctor, MasuchOesterreich Dirk y Izaguirre Val<strong>de</strong>s FátimaFacultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANLvyutsis@fct.uanl.mxThe hydrological data of the Pablillo basin, registered in thehydrometric station Cerro Prieto, showed an annual precipitationfrom 415 up to 1130 mm/a , the mean evaporation of 705 mm/a(up to 2460 mm/a in 1996). The maximum water storage of theCerro Prieto reservoir is 395 millions m3 which corresponds to awater level of 295 meters. However, this level was reached onlythree times after the dam’s construction. By the end of June 2006the water level was at 276.2 m which corresponds to a watervolume of about 127,806,300 m3 which is less than a third ofmaximum storage. Analysis of hydrological data showed sufficientmisbalance between water recharge (by rain, river flow) and lossdue to evaporation, filtration, extraction, discharge, etc.160 gravity reading points, 400 onshore magnetic field readingsas well as about 250 offshore magnetic points were carriedout. The standard corrections as instrumental drift, latitu<strong>de</strong>,elevation, IGRF, etc. were applied to obtained data. Dataprocession inclu<strong>de</strong>s Fourier transformation, wavelength filters,upward continuation, vertical and horizontal <strong>de</strong>rivates, etc. As aresult a 2D geological-geophysical mo<strong>de</strong>ls and 3D maps wereelaborated.The general trend of the magnetic field reduced to a pole isNW - SE on which background anomalies of northeast trend areobviously traced. The general trend of the gravity field receivedas a result of our works is the same. However, local magneticand residual gravity anomalies have mosaic character and, beingmorphologically exten<strong>de</strong>d in a NE direction, grouped in chainsof northwest trend. Potential data interpretation allows assuminga series of the superficial fractures focused in a NE direction,perpendicular (NW-SE) to the general <strong>de</strong>ep fault.The analysis of the received data indicates a sharp variability ofvolume of fresh water in the basin, due to several complex factors.Major factors are: hydrogeological and climatic conditions of theregion (1), intensive extraction of fresh water from surroundingareas (urbanization and agricultural activity of the city of Linares),which is reflected in strong fracturing of the subsurface layers andlowering of aquifer <strong>de</strong>pth (2), presence of a <strong>de</strong>ep fault trendingnorthwest (3), and a high velocity of recent sedimentation (4).GEOH-11ESTRUCTURA Y COMPORTAMIENTO GEOHIDROLÓGICODEL ACUÍFERO DE LA CUENCA CALAFIA,VALLE DE GUADALUPE, BAJA CALIFORNIAVázquez González Rogelio, Romo Jones José Manuel, Arroyo AcostaAdriana, Díaz Fernán<strong>de</strong>z Alejandro y Antonio Carpio Ricardo GuzmánDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESErvazquez@cicese.mxEl agua subterránea <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Guadalupe es la base<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agrícolas, siendo la vitivinicultura una <strong>de</strong>las principales en la región. Otro usuario <strong>de</strong> igual importanciaconsi<strong>de</strong>rando el volumen <strong>de</strong> extracción, es la ciudad <strong>de</strong>Ensenada, que obtiene más <strong>de</strong>l 30% <strong>de</strong> su abastecimiento <strong>de</strong>esta fuente. Un período <strong>de</strong> baja precipitación que se extien<strong>de</strong> pormás <strong>de</strong> ocho años y el incremento <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda por los sectoresusuarios han tenido un impacto negativo en el acuífero, siendoconsi<strong>de</strong>rable el abatimiento <strong>de</strong>l nivel freático. Para respon<strong>de</strong>ralgunas <strong>de</strong> las incógnitas respecto a la magnitud <strong>de</strong> los cambiosen las condiciones geohidrológicas <strong>de</strong>l acuífero, el COTAS <strong>de</strong>lValle <strong>de</strong> Guadalupe programó una serie <strong>de</strong> estudios. En estetrabajo se muestran los resultados <strong>de</strong> los estudios geofísicos enla cuenca Calafia, la ubicación <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> monitoreo<strong>de</strong>l nivel freático, equipada con medidores <strong>de</strong> registro continuoy el análisis <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> precipitación y abatimiento <strong>de</strong>l nivel<strong>de</strong>l acuífero. Los métodos geofísicos utilizados para <strong>de</strong>terminarla estructura <strong>de</strong> la cuenca fueron el <strong>de</strong> Gravimetría y el <strong>de</strong>Audio-Magnetotelúrico. Se estima que la profundidad máxima<strong>de</strong>l basamento es <strong>de</strong> 240 m. La red <strong>de</strong> pozos <strong>de</strong> monitoreoincluye 6 equipos <strong>de</strong> registro programable <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l agua ysu temperatura, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un barómetro también programable.Las series <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong>l nivel en los pozos muestran variacionesque respon<strong>de</strong>n a diferentes causas, siendo la sobreexplotación<strong>de</strong>l acuífero la que tiene implicaciones en el uso sustentable<strong>de</strong>l acuífero. Finalmente se hacen algunas propuestas paracomplementar la información necesaria y posibles accionesencaminadas a mejorar la operación y aprovechamiento <strong>de</strong> losrecursos hidráulicos subterráneos en el área <strong>de</strong> estudio.GEOH-12MODELO MACROHIBRIDO MIXTO DEFLUJO EN DOMINIOS GENERALESVera Guzmán NorbertoInstituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMnrbrt@geofisica.unam.mxSe presenta una formulación macrohíbrida mixta para unmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> flujo Darciano en medios porosos, consi<strong>de</strong>randogeometrías generales, <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> dominio sin traslape ycondiciones <strong>de</strong> continuidad en presión y flujo en las interfases.44


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOHIDROLOGÍAGEOH-13 CARTELEFECTOS DE LOS CICLONES TROPICALESEN LA RECARGA DEL ACUÍFERO ENLA SUBCUENCA LAS CUEVAS, B.C.S.Imaz Lamadrid Miguel, Wurl Jobst, Hernán<strong>de</strong>zMorales Pablo y Martínez Meza Juan EduardoUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Surmiguelimaz@hotmail.comLa Región <strong>de</strong>l Cabo, en el sur <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> BajaCalifornia, es una zona <strong>de</strong> gran importancia natural y económica.Con el incremento poblacional crece también la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>lrecurso agua que, a causa <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>sérticas <strong>de</strong> laregión, proviene principalmente <strong>de</strong> los acuíferos. La subcuenca<strong>de</strong> Las Cuevas tiene 524.56km2 y representa 50 % <strong>de</strong> la cuencahidrológica <strong>de</strong> Santiago. Existe un cambio brusco respecto a laaltura y la pendiente <strong>de</strong>l terreno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> La Lagunaal oeste y la cuenca sedimentaria con el arroyo Las Cuevasen don<strong>de</strong> se localizan los arroyos principales constituidos poraluvión que cubren una octava parte. El cause principal (arroyoLas Cuevas) tiene or<strong>de</strong>n 7 según Strahler con una dirección S-N<strong>de</strong>sembocando en el Mar <strong>de</strong> Cortés. Este cauce se forma <strong>de</strong>los afluentes provenientes <strong>de</strong> cinco subcuencas <strong>de</strong> la Sierra LaLaguna.Las mediciones tomadas <strong>de</strong> estaciones <strong>de</strong> aforo durante loshuracanes Marty e Ignacio permitieron interpretar el escurrimientomediante el coeficiente <strong>de</strong> agotamiento según Maillet. Se obtuvouna recarga <strong>de</strong> 20mm generada por Ignacio. En el 2005 la UABCSinstaló un pozo <strong>de</strong> observación (data logger) en el mismo sitio. Seregistró para el año 2006 un <strong>de</strong>scenso constante <strong>de</strong>l nivel estáticoy un aumento <strong>de</strong> 3.5m durante los 20 días posteriores a la intensaprecipitación generada por el huracán John.Teniendo estos datos y conociendo la hidrografía <strong>de</strong> la cuencase propone que la recarga en la zona ocurre cuando <strong>de</strong>bido aintensas precipitaciones se originan escurrimientos en las la<strong>de</strong>rasescarpadas <strong>de</strong> composición granítica que fluyen hacia el lecho<strong>de</strong>l arroyo Las Cuevas conformado <strong>de</strong> aluvión y don<strong>de</strong> se infiltra<strong>de</strong>bido a la alta porosidad <strong>de</strong>l material.GEOH-14 CARTELRELACIÓN DEL NIVEL FREÁTICO-VEGETACIÓNEN LA VEGA DEL RÍO COLORADO EN EL TRAMOFFCC.-VADO CARRANZA, MEXICALI, B.C.Cupul Magaña Grecia Helena 1 , Ramírez Hernán<strong>de</strong>zJorge 1 , Pérez Gonzáles Dennice 1 , ZamoraArroyo Francisco 2 y Figueroa Ortiz Fernando 11 Instituto <strong>de</strong> Ingeniería, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California2 Sonoran Institutegrecia.cupul@gmail.comLos ecosistemas riparios en el Delta <strong>de</strong>l Río Colorado hastael Golfo <strong>de</strong> California han experimentado cambios físicos ybiológicos extensos <strong>de</strong>bido a las diferentes alteraciones en losregimenes naturales <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> agua y sedimento en elrío Colorado (RC). Aunado a ello, estos ecosistemas han sidoafectados también por las diferentes activida<strong>de</strong>s que se presentanen la zona, tales como: agrícolas, industriales y urbanas, a lolargo <strong>de</strong> su cauce hasta la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>l mismo. Esta zonapresenta importantes cambios en la ocurrencia y asociación <strong>de</strong>vegetación riparia; don<strong>de</strong> históricamente la vegetación nativa enesta zona era Populus fremontii, y Salix gooddingii y la asociacióncon plantas como Baccharis salicifolia, el disturbio antropogénicoen el sistema <strong>de</strong>l RC ha alterado en gran medida la disposición<strong>de</strong> la vegetación, reflejándose en la reducción <strong>de</strong>l reclutamiento<strong>de</strong> estas especies, dando pie a la proliferación <strong>de</strong> especiesoportunistas e invasoras y algunas exóticas a la zona talescomo Pluchea sericea y Tamarix ramosissima. En este río comoen otros que han sido regulados <strong>de</strong> forma excesiva, en climassemi<strong>de</strong>sérticos, la vegetación riparia <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente<strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong>l agua subterránea. El objeto <strong>de</strong> este trabajoes relacionar la profundidad <strong>de</strong>l nivel freático en la zona ripariacon la presencia <strong>de</strong> comunida<strong>de</strong>s biológicas en 12 Km. <strong>de</strong> laVega <strong>de</strong>l Río Colorado localizado entre la vía <strong>de</strong>l FerrocarrilMexicali-Puerto Peñasco y el vado Carranza. Este sitio esparticularmente importante dado que la mayor parte <strong>de</strong>l año seobserva agua en el cauce <strong>de</strong>l RC y el agua subterránea permiteel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una mayor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> vegetación riparia que elresto <strong>de</strong>l cauce en el Delta.Con ayuda <strong>de</strong> fotografía aérea ortogonalizada <strong>de</strong> 2002se clasificó la cobertura vegetal en dos grupos principalesPopulus-Salix, y Tamarix-Pluchea, encontrándose que la mayorcobertura correspon<strong>de</strong> al segundo grupo. Se i<strong>de</strong>ntificanalineaciones <strong>de</strong> Populus y Salix que permiten establecer laextensión <strong>de</strong> la zona inundada bajo condiciones <strong>de</strong> flujosextraordinarios asociados a los ciclos 1993 y 1997 según estudiosprevios. Se correlaciona la profundidad <strong>de</strong>l nivel freático con lapresencia <strong>de</strong> vegetación, y se presenta un mapa <strong>de</strong> vegetaciónversus profundidad <strong>de</strong>l nivel freático, indicando las zonas en lasque se ha presentado una potencial sustitución <strong>de</strong> Populus y Salixpor Tamarix y Pluchea.GEOH-15 CARTELMEDICIÓN DE LA CONDUCTIBILIDAD HIDRÁULICADEL ARROYO PRINCIPAL EN LA CUENCAHIDROLÓGICA DE SAN JOSÉ DEL CABO, B.C.S.Wurl Jobst 1 , Martínez Gutiérrez Genaro 1y Solís Cámara Aurora Breceda 21 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Sur2 Centro <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas <strong>de</strong>l Noroestejwurl@uabcs.mxCon el fin <strong>de</strong> conocer la transmisibilidad hidráulica en elacuífero principal <strong>de</strong> la cuenca San José <strong>de</strong>l Cabo, se realizo pormedio <strong>de</strong> tres métodos <strong>de</strong>stinitos:La primera fue la reinterpretación <strong>de</strong> 20 pruebas <strong>de</strong> bombeo<strong>de</strong> los pozos más profundos ubicados en arroyo principal,documentadas en estudios anteriores. A<strong>de</strong>más se tomaron 20muestras <strong>de</strong> sedimentos en los arroyos que se analizaron en elcampo y laboratorio con el objeto <strong>de</strong> obtener la conductividadhidráulica y porosidad específica <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l acuíferoprincipal, para ello se utilizó un permeametro <strong>de</strong> diseño propio. Seempleó una tercera comparación <strong>de</strong> la conductividad hidráulica,para ello se analizaron curvas granulométricas <strong>de</strong> sedimentos enarroyos.La reinterpretación <strong>de</strong> 9 <strong>de</strong> un total <strong>de</strong> 20 pruebas <strong>de</strong>bombeo fue realizada por medio <strong>de</strong> la curva <strong>de</strong> recuperación.La ventaja <strong>de</strong> este método es que los niveles en el pozo noestán afectados por cambios en el caudal <strong>de</strong> bombeo como seobservó en varios <strong>de</strong>scensos durante las pruebas <strong>de</strong> bombeo.En las <strong>de</strong>más pruebas <strong>de</strong> bombeo (11) se utilizó el <strong>de</strong>scenso45


GEOHIDROLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007observado durante el bombeo. El hecho que las pruebas <strong>de</strong>bombeo fueran realizadas sin incluir mediciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scensoen pozos <strong>de</strong> observación cercanos, implica que no fue posiblecalcular el almacenamiento específico. En la mayoría <strong>de</strong> laspruebas (14) se aplicó el método <strong>de</strong> Theis para acuíferos libres,en los <strong>de</strong>más pruebas, los pozos estaban ubicadas en losalre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l acuífero principal (aluvión) y la interpretación fuerealizada mediante un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> dos capas. Como resultadose obtuvo la media <strong>de</strong> la conductividad <strong>de</strong>l acuífero principal(aluvión) con 8.9 * 10-4 m/s.Mediante 20 pruebas con permeámetro aplicadas a muestras<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l arroyo principal se obtuvo la media <strong>de</strong>9.8 * 10-4 m/s. A<strong>de</strong>más se compararon los resultados <strong>de</strong>conductividad hidráulica con los cálculos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> 21 curvasgranulométricas <strong>de</strong> sedimentos en arroyos según el método <strong>de</strong>Hazen & Beyer (8.0 * 10-4 m/s)Los resultados <strong>de</strong> la conductibilidad hidráulica obtenida porestos tres métodos distintos son muy parecidos, la poca variaciónpue<strong>de</strong> resultar <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> diferentes sitios; lainterpretación <strong>de</strong> curvas granulométricas según el método <strong>de</strong>Hazen & Beyer se aplicó en muestras <strong>de</strong> zonas relativamentealtas, mientras los pozos con pruebas <strong>de</strong> bombeo documentadasse ubican en la parte baja <strong>de</strong> la cuenca. Con base en estostres resultados es posible concluir con bastante certeza que laconductibilidad hidráulica para el aluvión como acuífero principales <strong>de</strong> 9 * 10-4 m/s, lo que representa un acuífero <strong>de</strong> altapermeabilidad.GEOH-16 CARTELCARACTERIZACIÓN DE LA CUENCAHIDROLÓGICA DE SAN JOSÉ DEL CABO, B.C.S.POR MEDIO DE UN MODELO DE ELEVACIÓNWurl Jobst 1 , Martínez Meza Juan Eduardo 1 , Imaz Lamadrid Miguel 1 ,Martínez Gutiérrez Genaro 1 y Solís Cámara Aurora Breceda 21 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Sur2 Centro <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas <strong>de</strong>l Noroestejwurl@uabcs.mxLa cuenca hidrológica más importante con respecto a laextracción <strong>de</strong> agua subterránea en la Región <strong>de</strong>l Cabo es lacuenca San José <strong>de</strong>l Cabo, la cual tiene una superficie <strong>de</strong> 1,278km2.. Con base en el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Elevación, se generó <strong>de</strong> maneraautomatizada el drenaje y subcuencas. A<strong>de</strong>más, se calculó unaserie <strong>de</strong> parámetros hidrológicos que nos permiten caracterizarlas cuencas. Para este fin se utilizó el programa WatershedMo<strong>de</strong>ling System <strong>de</strong> la Universidad Brigham Young, obteniendo elcoeficiente <strong>de</strong> pendiente en las distintas subcuencas, así como surelación con la red <strong>de</strong> drenaje. Asimismo se obtuvo la estadísticabásica para cada subcuenca.El or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l drenaje se obtuvo con base en los criterios <strong>de</strong>Horton (1932, 1945) modificado por Strahler (1957):Existe un cambio brusco respecto a la altura y la pendiente <strong>de</strong>lterreno <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Sierra La Laguna y la cuenca sedimentaria con elarroyo San José <strong>de</strong>l Cabo. En la cuenca sedimentaria se localizanlos arroyos principales <strong>de</strong>l aluvión y las mesas formadas por laformación el chorro, los arroyos y las mesas cubren una extensiónequivalente a 11% y 5% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> la cuenca. Elor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> los arroyos que salen <strong>de</strong> la Sierra La Laguna llega hasta6, mientras que los arroyos <strong>de</strong> la sierra la Trinidad sólo alcanzanel or<strong>de</strong>n 5. El cause principal (San José <strong>de</strong>l Cabo) tiene or<strong>de</strong>n 7según Strahler con una dirección N-S <strong>de</strong>sembocando en el Estero<strong>de</strong> San José, este cauce se forma <strong>de</strong> los afluentes provenientes<strong>de</strong> las subcuencas <strong>de</strong> la Sierra La Laguna así como <strong>de</strong> las <strong>de</strong> laSierra la Trinidad.La morfología varía <strong>de</strong> manera significante entre lassubcuencas en el oeste <strong>de</strong> la cuenca (Sierra la Laguna) y en eleste (Sierra la Trinidad). Los rasgos geomorfológicos permitenuna subdivisión <strong>de</strong> la cuenca en 14 subcuencas, <strong>de</strong> los cuales 7están ubicadas en la sierra La Laguna, 6 en la Sierra la Trinidady una forma el cauce principal <strong>de</strong> la cuenca. En general lassubcuencas <strong>de</strong> mayor tamaño presentan menos inclinación <strong>de</strong>lterreno. Esta relación entre la pendiente <strong>de</strong>l drenaje principaly el área varía significante entre las subcuencas en la SierraLa Laguna en comparación con las <strong>de</strong> la Sierra La Trinidad.Las subcuencas <strong>de</strong> la sierra la Trinidad son pequeñas, <strong>de</strong>menor pendiente y con una relación pendiente/área lineal, lo quesignifica homogeneidad en la morfología <strong>de</strong> esta zona. En tantoque las subcuencas <strong>de</strong> la sierra La Laguna son <strong>de</strong> mayor tamaño,pendiente y heterogeneidad morfológica. Siendo las subcuencas<strong>de</strong> la Sierra La Laguna las que aportan mayor escurrimiento.GEOH-17 CARTELEVOLUCIÓN HIDRODINÁMICA DEL ACUÍFERODEL VALLE DE TECATE, BAJA CALIFORNIARamos Leal José Alfredo y López Loera HéctorInstituto Potosino <strong>de</strong> Investigación Científica y Tecnológicajalfredo@ipicyt.edu.mxLa disponibilidad <strong>de</strong>l agua subterránea; como todo recursonatural, <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> las condiciones climáticas y topográficas <strong>de</strong>la zona, y <strong>de</strong> las características físicas <strong>de</strong>l subsuelo.El crecimiento <strong>de</strong> la población en el municipio <strong>de</strong> Tecate, trajoconsigo la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> empleos y servicios. En lo que se refiere alsuministro <strong>de</strong> agua, toma una gran relevancia, pues tomando encuenta las condiciones climáticas y físicas <strong>de</strong>l lugar, queda claroque es uno <strong>de</strong> los servicios estratégicos para su <strong>de</strong>sarrollo.Para el periodo <strong>de</strong> 1995 a 2004 los volúmenes <strong>de</strong> extracciónse han incrementaron <strong>de</strong> 5, 000, 000 a 7, 963, 685 m3 .En la actualidad, el nivel estático oscila entre los 6 y 10 m,mientras que el nivel dinámico se encuentra entre los 19 y 53 m,con pozos que presentan profundida<strong>de</strong>s mayores a los 60 m.La evolución <strong>de</strong>l nivel estático <strong>de</strong>l acuífero, durante el periodo<strong>de</strong> 1999-2003, muestra fuertes abatimientos en ocasiones <strong>de</strong>una forma súbita, <strong>de</strong>bido a una continua extracción <strong>de</strong> aguasubterránea al acuífero.Los <strong>de</strong>scensos mayores se registran en la porción oeste <strong>de</strong>lla zona urbana <strong>de</strong> Tecate, con <strong>de</strong>scensos <strong>de</strong> hasta 2 m/año. Porotra parte en la zona este <strong>de</strong>l valle (El Encinal) se observa que enlos últimos 4 años no se han manifestado abatimientos, sino porel contrario, el nivel <strong>de</strong>l acuífero se ha recuperado, registrándoseuna recuperación <strong>de</strong> 0.5 m/año. La recuperación <strong>de</strong> los nivelesestáticos no esta relacionada con la recarga vertical durante laprecipitación, <strong>de</strong>bido a que la alta evapotranspiración <strong>de</strong>l áreano lo permite. Este comportamiento pudiera estar relacionadocon lo que ocurre en la zona <strong>de</strong> agua fría en don<strong>de</strong> la zonatiene una respuesta a las nevadas que ocurren al norte <strong>de</strong>l área<strong>de</strong> estudio (Parque Nacional <strong>de</strong> Cleveland), existen condicionesestructurales (fallas y fracturas), <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s dimensiones conorientación N-S y NW-SE por los cuales el agua pue<strong>de</strong> circular.La vida util <strong>de</strong> los pozos fue estimada con la evolucion <strong>de</strong>l nivelestatico, tomando como referencia la profundidad total <strong>de</strong>l pozo.46


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOHIDROLOGÍALa evolucion <strong>de</strong>l nivel estático se ajusto a mo<strong>de</strong>los lineales y enalgunos casos no lineales. La funcion resultante se igualo a laprofundidad a la que se encuentra la roca <strong>de</strong> baja permeabilidad(Granito). La solución <strong>de</strong> la ecuación en cada caso corrrespon<strong>de</strong>a la vida util <strong>de</strong> los pozos.El valor mínimo estimado correspon<strong>de</strong> al pozo Cuahutemoc-2con 2.9 años, un valor similar se observa en el pozo PB-12. Elvalor máximo encontrado pertenece a pozo PB-6, con 6.3 años,lo que implica su eminente agotamiento.GEOH-18 CARTELLITOLOGÍA, ESTRATIGRAFÍA Y CARACTERÍSTICASGEOHIDROLÓGICAS DE LAS ROCAS AFLORANTESEN LA CUENCA LAS POCITAS, B.C.S., MÉXICOGutiérrez Higuera Mayra 1 , PérezVenzor José Antonio 1 y Flores Emigdio 21 Departamento <strong>de</strong> Geología Marina, UABCS2 Departamento <strong>de</strong> Agronomía, UABCSjaperez@uabcs.mxEl área <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Las Pocitas, se caracteriza porsu forma alargada orientada NE- SW, cruza <strong>de</strong> este a oestela península <strong>de</strong> Baja California Sur. Geomorfologicamente,la cuenca presenta evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> procesos exógenos yvolcánicos acumulativos, en el origen <strong>de</strong>l relieve. Modificadoposteriormente por procesos exógenos y tectónicos, que dana la región sus características actuales. La cuenca estaconformada principalmente por rocas <strong>de</strong> la Provincia GeológicaFaja Volcánica La Giganta, que ha sido estudiada en variaslocalida<strong>de</strong>s y regiones; reportada como Formación Comondú. Eltrabajo <strong>de</strong>scribe y caracteriza las rocas que afloran en el área,agrupándolas en tres secuencias; la inferior, media y superior.Las rocas <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> la cuenca las Pocitas, manifiestan rasgos<strong>de</strong> facies proximales, intermedias y dístales; <strong>de</strong>l arco volcánicoque dio origen a la provincia geológica <strong>de</strong> la Faja Volcánica LaGiganta. El área manifiesta evi<strong>de</strong>ncia tectónica asociada a laprovincia extensional <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California, asociada a Cuencasy Sierras.La caracterización <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s permite compren<strong>de</strong>rel comportamiento <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> agua subsuperficial y lascaracterísticas geohidrológicas <strong>de</strong> la cuenca. Las rocas <strong>de</strong> lasecuencia inferior, afloran principalmente en las partes bajaspróximas ya a la <strong>de</strong>sembocadura en el Océano Pacífico.La secuencia Inferior, esta dominada por rocas sedimentariasmarinas; las cuales a pesar <strong>de</strong> su alta porosidad y suspropieda<strong>de</strong>s intrínsicas las hace muy impermeables, y sonconsi<strong>de</strong>radas no aptas para captar y transmitir el agua. Lasecuencia Media, afloran en la parte central <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio.Litológicamente, la base <strong>de</strong> la secuencia media, esta conformadapor una alternancia <strong>de</strong> areniscas, tobas, areniscas tobáceasterminando con un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> arenisca que <strong>de</strong>fine el inicio <strong>de</strong>la secuencia superior. Geohidrológicamente permite inferir que laalternancia <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s se encuentran trabajando como unsistema <strong>de</strong> acuífero semiconfinado a libre. La secuencia superiorconsiste principalmente <strong>de</strong> rocas volcánicas (piroclásticos ylahares); distribuidas en la parte norte <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. Estasecuencia es clasificada como potencialmente favorable parazonas <strong>de</strong> infiltración percolación y recarga; por sus condiciones <strong>de</strong>fracturamiento. Su expresión se manifiesta a través <strong>de</strong> cañadasprofundas, angostas y alargadas.47


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión RegularGeología <strong>de</strong>l Petróleo


GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GP-1EL PANORAMA PETROLERO EN MEXICO Y EL MUNDOGarcía Reyes MiguelEscuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, IPNmigar@servidor.unam.mxAnte las nuevas condiciones que comienzan a prevaleceren el mercado petrolero mundial, y entre las que resaltan losaltos precios que está alcanzado el petróleo <strong>de</strong>bido a cuestionesgeológicas y geopolíticas, así como también por la existencia<strong>de</strong> fuertes restricciones ambientales, sobre todo en las nacionesindustrializadas, hoy, a nivel mundial se presenta una ten<strong>de</strong>nciaa consumir menos petróleo y elevar las tasas <strong>de</strong> consumo <strong>de</strong> gasnatural y energías limpias, como son la <strong>de</strong> las mareas, el viento,el sol y la biomasa, entre otras.Sin embargo, esto no significa que la humanidad <strong>de</strong>je <strong>de</strong> usarel petróleo en el futuro; por el contrario, se presentará un aumentoen el consumo <strong>de</strong>l mismo, en casi un 50% para el año 2020. Loque en realidad ocurrirá es que las mayores tasas <strong>de</strong> consumo<strong>de</strong> petróleo se presentarán en las naciones subindustrializadas,con los consecuentes daños ecológicos. Por el contrario, en lasnaciones ricas se consumirá más gas natural y energía limpia.En este sentido, po<strong>de</strong>mos asegurar que los cambios que segeneren en los próximos meses en el mercado petrolero mundial,tendrán efectos geopolíticos y <strong>de</strong> seguridad internacional; sobretodo para las naciones que como México, cuentan con unaeconomía petrolizada, aunque en el caso <strong>de</strong> nuestro país, hayque reconocerlo, es el sistema fiscal el que está petrolizado.Cabe señalar que la amenaza mayor para nuestro país esque su principal socio comercial energético, Estados Unidos,disminuya su consumo <strong>de</strong> petróleo y aumente el <strong>de</strong> gasnatural, algo que ya está aconteciendo. En los últimos años,la nación norteamericana, esta construyendo, a partir <strong>de</strong> laAlianza para la Seguridad y Prosperidad para América <strong>de</strong>l Norte,un bloque energético que se fundamentará en la produccióny abastecimiento <strong>de</strong> gas natural para Estados Unidos; esto apartir <strong>de</strong>l gas canadiense, y en el futuro, <strong>de</strong>l mexicano. A<strong>de</strong>más,Washington cuenta con la gran posibilidad <strong>de</strong> que en pocosaños, la infraestructura comercial <strong>de</strong>l gas natural licuado (GNL)se encuentre lista para po<strong>de</strong>rlo abastecer <strong>de</strong> este hidrocarburo.En ese sentido, es necesario y recomendable que México seprepare para adaptarse en el futuro cercano a las condiciones que<strong>de</strong>berán prevalecer en el mercado petrolero mundial. Sino haceesto, entonces, estaría en peligro la economía <strong>de</strong>l país y tambiénla seguridad energética.1) El patrón <strong>de</strong> producción repite el patrón <strong>de</strong> los<strong>de</strong>scubrimientos <strong>de</strong> campos <strong>de</strong> petróleo con un <strong>de</strong>sfase <strong>de</strong>algunas décadas. El pico <strong>de</strong> los <strong>de</strong>scubrimientos mundialesocurrió hace ~40 años y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces la cantidad total <strong>de</strong>petróleo <strong>de</strong>scubierto ha <strong>de</strong>crecido constantemente. De cada barrilque se consuma sólo se repone la tercera parte mientras que la<strong>de</strong>manda sigue creciendo (14% <strong>de</strong> 1991 a 2000). También essabido que a mediados <strong>de</strong> los años 80 casi todos los países <strong>de</strong> laOPEP inflaron sus reservas para po<strong>de</strong>r ven<strong>de</strong>r más petróleo enel sistema <strong>de</strong> cuotas que rige esta organización.2) La gran mayoría <strong>de</strong> los países productores (56 <strong>de</strong> 65) yaha pasado el pico <strong>de</strong> la producción y está ahora en <strong>de</strong>clive (p.ej.EU, Irán, Noruega, Inglaterra, Venezuela, Indonesia, México).Los mayores productores mundiales, Saudi Arabia y Rusia,mantienen en secreto los datos sobre sus reservas, pero muchosestudios indican que están también muy cerca <strong>de</strong> su pico. El 80%por ciento <strong>de</strong> la producción Árabe viene <strong>de</strong> un solo campo giganteque ha sido explotado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1955 (Ghawar) y que empieza a<strong>de</strong>clinar. La producción actual <strong>de</strong> Saudi Arabia ha disminuido <strong>de</strong>l8% solo en 2006.3) Un barril <strong>de</strong> petróleo que costaba 10 dólares a principio <strong>de</strong>1999, se cotiza actualmente por encima <strong>de</strong> los 71 dólares. Aúnasí las gran<strong>de</strong>s compañías petroleras prefieren pagar divi<strong>de</strong>ndosa sus accionistas que re-invertir en exploración y producción.México ha alcanzado el pico <strong>de</strong> su producción en 2004 y lasreservas probadas durarían poco más <strong>de</strong> 7 años al ritmo <strong>de</strong>producción actual. El complejo Cantarell (~60% <strong>de</strong> la producción<strong>de</strong> Pemex en 2005) ha iniciado un <strong>de</strong>clive acelerado que soloen 2006 ha sido <strong>de</strong>l ~19%. El aumento <strong>de</strong> producción enotros campos no pue<strong>de</strong> compensar esta caída. La excepcionalproducción Cantarell se relaciona con la brecha <strong>de</strong>l impacto <strong>de</strong>Chicxulub y es impensable que pueda existir otro yacimientosimilar.México permanecerá como un país productor <strong>de</strong> petróleotodavía por algunas décadas pero el panorama <strong>de</strong>scrito plantearetos muy serios para las Geociencias. Es muy probable quePEMEX y otras empresas <strong>de</strong> servicios en el mundo petroleros<strong>de</strong>jaran pronto <strong>de</strong> emplear gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> geólogos ygeofísicos y buscarán cada vez mas un número selecto <strong>de</strong>geocientificos con conocimientos especializados y con capacidad<strong>de</strong> integración <strong>de</strong> diferentes técnicas mo<strong>de</strong>rnas para interpretary mo<strong>de</strong>lar yacimientos complejos. Por otro lado, se vuelva cadavez mas urgente empren<strong>de</strong>r el camino hacia una economíapost-petrolera y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las energías renovables comosustituto parcial a los combustibles fósiles. Se vuelve necesariorevisar los planes <strong>de</strong> estudios <strong>de</strong> las carreras tradicionales enGeociencias y replantear las priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> investigación parahacer frente a estas nuevas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país.GP-2EL FIN DE LA ERA DEL PETRÓLEO Y ELFUTURO DE LAS GEOCIENCIAS EN MÉXICOFerrari LucaCentro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMluca@geociencias.unam.mxDes<strong>de</strong> una década la teoría <strong>de</strong>l peak oil plantea que laproducción petrolera mundial se encuentra muy cerca <strong>de</strong> su picoo cénit, por lo que disminuirá pronto <strong>de</strong> acuerdo con la llamadacurva <strong>de</strong> Hubbert. Diferentes evi<strong>de</strong>ncias indican que estamos muycerca <strong>de</strong>l pico <strong>de</strong>l petroleo:GP-3LOS HIDROCARBUROS COMO OPCIÓN PARACHIHUAHUA: ANÁLISIS RETROSPECTIVOReyes Cortés Ignacio Alfonso, Reyes Cortés Manuel,Oviedo García Angélica y Ruiz Cisneros Héctor DavidUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Chihuahuaireyes@uach.mxEl estado <strong>de</strong> Chihuahua se encuentra abarcando gran parte<strong>de</strong>l extremo norte <strong>de</strong> la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal y la cuenca<strong>de</strong> Chihuahua, consi<strong>de</strong>rada como la continuación hacia el norte<strong>de</strong>l mar mexicano. EL origen y evolución <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>Chihuahua ha sido <strong>de</strong>scrita y discutida por innumerables autores50


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOLOGÍA DEL PETRÓLEO<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XIX. Pero, son escasos los que realmente hantratado el tema <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> los hidrocarburos en el estado.Aduciendo unos que las condiciones tectónicas con<strong>de</strong>nan a laregión a contener acumulaciones económicas <strong>de</strong> hidrocarburos; yotros a que la presencia <strong>de</strong> los yacimientos minerales generadospor el hidrotermalismo <strong>de</strong> la actividad ígnea los ha quemado.La presencia <strong>de</strong> PEMEX en el estado <strong>de</strong> Chihuahua por más<strong>de</strong> 20 años, permitió la perforación <strong>de</strong> 27 pozos distribuidosaleatoriamente en el estado, pretendiendo <strong>de</strong>terminar el potencial<strong>de</strong> las rocas cretácicas. De acuerdo con los reportes internosgenerados durante su estancia en el estado <strong>de</strong>finen la presencia<strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s volúmenes <strong>de</strong> rocas generadoras <strong>de</strong> hidrocarburos<strong>de</strong> edad mesozoica. Inclusive en los últimos años <strong>de</strong> su estanciaen el estado, lo que se estaba tratando <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir a no eran a lasrocas generadoras sino a las estructuras que se presentaran conpotencial productivo. Pero, los hallazgos <strong>de</strong>l sureste, en Chiapasy Campeche, motivaron que las plataformas <strong>de</strong> perforaciónque estaban explorando en el estado <strong>de</strong> Chihuahua fuerantrasladadas hacia allá.En este análisis retrospectivo se hace una evaluación <strong>de</strong>los pozos perforados en el estado, su ubicación, <strong>de</strong>scripción,los hallazgos relacionados a la presencia <strong>de</strong> hidrocarburos y elpotencial <strong>de</strong> acuerdo a las estructuras que se <strong>de</strong>tectaron encada perforación. Se hace una <strong>de</strong>scripción general <strong>de</strong> la litologíacortada en cada pozo, los ambientes estructurales y se haceuna breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los horizontes con las impregnacionesreportadas e inclusive se menciona, por parte <strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong>PEMEX, que las unida<strong>de</strong>s con potencial fueron obturadas con ellodo usado durante el proceso <strong>de</strong> perforación.Finalmente se hace una sugerencia para la prospecciónfutura <strong>de</strong> hidrocarburos en el Estado <strong>de</strong> Chihuahua tomandoen consi<strong>de</strong>ración los resultados preliminares <strong>de</strong> los primeros 27pozos profundos perforados en el estado durante el siglo pasado.51


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión RegularGeología Estructural y Tectónica


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GET-1ESTUDIO PETROLÓGICO DEL GRUPO CONSUELO (SENSUJIMÉNEZ RENTERÍA) EN ROSARIO NUEVO, MUNICIPIO DETEZOATLÁN, OAXACA (RESULTADOS PRELIMINARES)Rueda Gaxiola Jaime, De Anda GarcíaMiguel Alejandro y Pérez Silva Brenda S.Escuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, IPNjaime_rueda@cablevision.net.mxDes<strong>de</strong> 1882, la secuencia jurásica <strong>de</strong>l Anticlinorio <strong>de</strong>Tlaxiaco, aflorante en Rosario Nuevo, se ha estudiadoestratigráfica-, paleontológica-, palinológica-, paleobotánica- ypaleomagnéticamente. En 2004, Jiménez Rentería propusocambios a los grupos Consuelo (fms. Rosario y ConglomeradoCualac) y Tecocoyunca (fms. Zorrillo, Taberna, Simón,Otatera y Yucuñuti) propuestos por Erben (1956), situandoal Conglomerado Cualac <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Grupo Tecocoyunca ycambiando su nombre a Cuarcítica Cualac, quedando el primeroconstituido por las formaciones Rosario y Conglomerado Prieto,ésta última propuesta como cambio lateral <strong>de</strong> facies <strong>de</strong> laFormación Rosario.El Grupo Consuelo es consi<strong>de</strong>rado como continental porquepresenta macrofósiles vegetales y capas <strong>de</strong> carbón en su base;sin embargo, Jiménez Rentería (2004) reportó palinomorfosmarinos en varios niveles <strong>de</strong> la Formación Conglomerado Prietoque sugieren una influencia marina.Con el objetivo <strong>de</strong> confirmar esa influencia se aplicó el MétodoArquitectónico <strong>de</strong> Facies (Miall, 1985) que permitió <strong>de</strong>scribir<strong>de</strong>talladamente 3 secciones <strong>de</strong>l Grupo Consuelo en RosarioNuevo, Oaxaca, que muestran cambios verticales y laterales en:carbonatación, granulometría, mineralogía, espesores y textura<strong>de</strong>l Conglomerado Prieto y <strong>de</strong> la Formación Rosario. Estoscambios indican procesos marinos regresivos y transgresivos<strong>de</strong>bidos a un tectonismo muy activo en una fosa tectónica conabanicos aluviales cercanos a una costa con influencia marina.Palabras claves: Anticlinorio <strong>de</strong> Tlaxiaco, Ambientestransicionales, Grupo Consuelo.GET-2HISTORIA GEOLÓGICA DE LOS GRUPOS CONSUELOY TECOCOYUNCA (SENSU JIMÉNEZ RENTERÍA) EN LAREGIÓN DE ROSARIO NUEVO, MUNICIPIO DE TEZOATLÁN,ESTADO DE OAXACA (DATOS PRELIMINARES)Rueda Gaxiola Jaime, Benítez CancholaMitzi B. y Zárate Santiago ArnulfoEscuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, IPNjaime_rueda@cablevision.net.mxEn 2004, Jiménez Rentería propuso una nueva división <strong>de</strong>la secuencia jurásica aflorante en la región <strong>de</strong> Rosario Nuevo,con base en palinoestratigrafía: Grupo Consuelo (formacionesConglomerado Prieto y Rosario) y Grupo Tecocoyunca(formaciones Cuarcítica Cualac, Zorrillo, Taberna, Simón, Otateray Yucuñuti); esto cambió los mo<strong>de</strong>los geológicos entoncespropuestos. Una nueva interpretación, utilizando los datos <strong>de</strong>Jiménez Rentería y los obtenidos en tres secciones <strong>de</strong> lasecuencia sedimentaria <strong>de</strong>l Grupo Consuelo, se presenta paraexplicar la historia geológica jurásica regional, basada en elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la triple unión para el origen <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México.Debido a la subducción en el bor<strong>de</strong> pacífico, en elRético-Liásico, se formó la fosa tectónica <strong>de</strong> Real <strong>de</strong>Catorce-Tlaxiaco (semi-graben) con la actividad an<strong>de</strong>sítica queoriginó la Formación Diquiyú; al este se originó otra fosa paralelacon actividad riolítica. La primera subsidió dando origen aabanicos aluviales en la zona <strong>de</strong> falla, formando conglomeradosan<strong>de</strong>síticos (Formación Conglomerado Prieto) que cambianlateralmente a sedimentos terrígenos <strong>de</strong> facies transicionales(Formación Rosario). Durante el Jurásico Medío y Tardío, en elsemi-graben, se registraron los procesos <strong>de</strong>l origen <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong>México:1). “Doming” representado por Grupo Consuelo Superior y laFormación Cuarcítica Cualac.2). “Rifting” representado por las formaciones Zorrillo yTaberna Inferior.3). “Drifting” representado por el resto <strong>de</strong>l Grupo Tecocoyunca.Estos grupos fueron afectados posteriormente por fallamiento,plegamiento y cuerpos intrusivos.Palabras claves: Cuenca <strong>de</strong> Tlaxiaco, Golfo <strong>de</strong> México, GruposConsuelo y Tecocoyunca.GET-3ESTRUCTURA DE LA ZONA DE SUTURA ENTRE LOSTERRENOS OAXACA Y JUÁREZ (FALLA OAXACA)A PARTIR DE SONDEOS MAGNETOTELÚRICOSArzate Flores Jorge Arturo 1 , Campos Enríquez Oscar 2 , Arango GalvánClaudia 2 , Corbo Camargo Fernando 1 y Belmonte Jiménez Salvador I. 31 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM3 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Investigaciónpara el Desarrollo Integral Regional, IPNarzateja@gmail.comLa falla <strong>de</strong> Oaxaca es un sistema formado por fallas orientadasN-S y al NW-SE, y en su porción sur se consi<strong>de</strong>ra el límiteentre los terrenos Cuicateco y Zapoteco. La falla está expuesta<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el poblado <strong>de</strong> Mihuatlán, al sur <strong>de</strong> la Cd. <strong>de</strong> Oaxaca, hastaTehuacán, Pue., a lo largo <strong>de</strong> aproximadamente 200 km. Formael frente montañoso occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> las sierras Mazateca y Juárez yse asocia a una zona <strong>de</strong> cizalla antigua, siendo ésta producto <strong>de</strong>su más reciente reactivación. Superficialmente, la traza <strong>de</strong> la falla<strong>de</strong>saparece al sur <strong>de</strong> la Cd. <strong>de</strong> Oaxaca y no existen evi<strong>de</strong>nciasclaras <strong>de</strong> su existencia en el subsuelo en esa dirección.Con el propósito <strong>de</strong> analizar esta posibilidad se llevó a caboun levantamiento magnetotelúrico con un total <strong>de</strong> 13 son<strong>de</strong>osagrupados en dos perfiles paralelos que cortan la zona <strong>de</strong>falla <strong>de</strong> Oaxaca perpendicularmente. Los resultados preliminaresmuestran claras diferencias en la estructura eléctrica entre losdos terrenos tectonoestratigráficos limitados por la falla. El terrenoCuicateco se caracteriza por resistivida<strong>de</strong>s monotónicamentecrecientes alcanzando valores <strong>de</strong> varios miles <strong>de</strong> ohm-m. Porotro lado, los son<strong>de</strong>os realizados sobre el Zapoteco muestranen general valores <strong>de</strong> resistividad mo<strong>de</strong>rados y mayor contenidoestructural. En conjunto, el contraste observado en los datos <strong>de</strong>campo sugieren la continuación <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> contacto hacia elsur <strong>de</strong> la Cd. <strong>de</strong> Oaxaca.54


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICAGET-4PALEOMAGNETISMO Y GEOCRONOLOGÍA DELA ZONA DE CIZALLA DE TONALÁ, CHIAPAS: UNLÍMITE DE PLACAS RELICTO DEL MIOCENO TARDÍOMolina Garza Roberto S. 1 , Wawrzyniec Tim 2 , IriondoAlexan<strong>de</strong>r 1 , Muggleton Scott 2 y Geissman John 21 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Department of Earth and PlanetarySciences, University of New Mexico, USArmolina@geociencias.unam.mxUn cinturón <strong>de</strong> plutones <strong>de</strong> composición tonalítica <strong>de</strong>l Miocenose emplazó a lo largo <strong>de</strong>l margen oeste <strong>de</strong>l Macizo <strong>de</strong> Chiapas(MC), con eda<strong>de</strong>s U-Pb, SHRIMP <strong>de</strong> 10.8 Ma +/-0.3 en Zanatepecy 10.2 +/-0.3 Ma en Pijijiapan. Las texturas <strong>de</strong>muestran que losplutones y su roca encajonante están intensamente cizallados.Reconocimiento preliminar nos permitió i<strong>de</strong>ntificar en estemargen <strong>de</strong>l macizo una estructura <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n que llamamosla zona <strong>de</strong> cizalla <strong>de</strong> Tonalá (ZCT). La zona <strong>de</strong> cizalla tiene unalongitud mínima <strong>de</strong> 120 km, aunque probablemente se extien<strong>de</strong>a todo lo largo <strong>de</strong> macizo, y relaciones geométricas sugieren unespesor <strong>de</strong> varios km (2.5 km mínimo). La ZCT está caracterizadapor una lineación subhorizontal y tiene un rumbo casi constantecercano a los 310°, sensiblemente paralelo a la línea <strong>de</strong> costay otras zonas <strong>de</strong> cizalla importantes en el sur <strong>de</strong> México(e.g., Chacalapa y Tierra Colorada). Las fábricas miloníticas yutlramiloníticas, con <strong>de</strong>sarrollo local <strong>de</strong> pseudotaquilitas, tienenindicadores cinemáticos ambiguos lateral-izquierdo y lateral<strong>de</strong>recho, sugiriendo una historia compleja. La ZCT corta tambiéngranitos antiguos <strong>de</strong>l MC (¿<strong>de</strong> edad Pérmica?) y secuencias<strong>de</strong> carbonatos marmolizados <strong>de</strong> posible edad Cretácica. Micasblancas en los carbonatos en Estación Los Patos, al este <strong>de</strong> TresPicos, indican que la ZCT fue activa a los 10.4+/-0.05 Ma (edad <strong>de</strong>meseta <strong>de</strong> 40Ar-39Ar). Consi<strong>de</strong>rando la ausencia <strong>de</strong> sismicidad alo largo <strong>de</strong> la ZCT, interpretamos esta estructura como un relicto<strong>de</strong> límite <strong>de</strong> placas activo cuando el BCh se <strong>de</strong>splazó frente al BMal ser capturado por la placa Caribe. La orientación <strong>de</strong> la ZCT esoblicua a al sistema PM. El sistema PM forma un arco cóncavohacia el norte que en su porción más occi<strong>de</strong>ntal tiene un rumboesencialmente este-oeste. Esto sugiere una reorganización <strong>de</strong>lmovimiento <strong>de</strong> placas posterior a los 10 Ma.Estudios paleomagnéticos anteriores en los plutones <strong>de</strong>lMioceno reportaron direcciones paleomagnéticas concordantes,pero no solo son pocos los datos reportados sino que estánlimitados a la región sureste <strong>de</strong>l istmo <strong>de</strong> Tehuantepec. Unmuestreo con mayor extensión <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s revela que lasconclusiones <strong>de</strong>l estudio anterior son esencialmente correctos,16 sitios indican una dirección media <strong>de</strong> Dec=0.1° e Inc=39.3°(k=13.9, alpha95=10.3°), pero direcciones marcadamentediscordantes se observaron en varias localida<strong>de</strong>s, evi<strong>de</strong>nciandola <strong>de</strong>formación interna <strong>de</strong>l cinturón plutónico. Los sitiosen plutones milonitizados dan direcciones esencialmenteconcordantes. La dirección media que reportamos podríaindicar que esta región está basculada ligeramente hacia elnorte (12.3°+/-13.8°), pero la discordancia no es significativaestadísticamente. No obstante, el simple hecho <strong>de</strong> observargranitoi<strong>de</strong>s y una zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación dúctil tan jóvenes en lasuperficie indican levantamiento rápido <strong>de</strong> la región que podríaexplicar el basculamiento.GET-5SUB DISTRITO MINERO DE SANTA ROSA DE LIMA, GTO.Randall Roberts John Alexan<strong>de</strong>rUniversidad <strong>de</strong> Guanajuatoramtha09@yahoo.com.mxEl Sub Distrito <strong>de</strong> Santa Rosa, localizado a 15 kms., al Noreste<strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Guanajuato, Gto., es una ventana erosionaly estructural <strong>de</strong> 5 kms., <strong>de</strong> largo y 1 km., <strong>de</strong> ancho orientadoNNW-SSE, en un valle entre las vetas <strong>de</strong> la sierra ( El Cubo, etc.)y la zona <strong>de</strong> bismuto y selenio cerca <strong>de</strong> la Comunidad <strong>de</strong> Calvillo.,al contraste <strong>de</strong> las rocas volcánicas terciarias en que se arman losDistritos marginales la vetas <strong>de</strong> Santa Rosa se encajan en rocasmetamórficas <strong>de</strong>l cretácico, compuestas <strong>de</strong> esquistos, pizarrasy algunos diferentes tipos <strong>de</strong> intrusivos <strong>de</strong> edad mayormentecretácica con algunos afloramientos terciarios.Las rocas meta - sedimentarias presentan un número mayor<strong>de</strong> faces <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación que las rocas <strong>de</strong> igual edad en elDistrito principal <strong>de</strong> Guanajuato, se observan cuatro faces <strong>de</strong>plegamientos: 1.-Fo estructuras isoclinales rumbo NW echado15º-30º al NE, 2.-F1 estructuras abiertas rumbo NNW echadoWSW ., 3.- F2 Estructuras abiertas rumbo NE echado NW., 4.- F3 Estructuras N-S con echados sub verticales. La presencia<strong>de</strong> pliegues N-S en rocas mesozoicas es novedosa para elDistrito <strong>de</strong> Gto., como se ha consi<strong>de</strong>rado que este rumbo esmuy joven , notándose claramente en las imágenes <strong>de</strong> satélite.Este extremo tectonismo local ha sido la causa morfológica<strong>de</strong>l Valle que forma la ventana <strong>de</strong> Santa Rosa , que seha manifestado en intemperismo profundo, suelos residualesviejos y enriquecimiento secundario extenso ( super genético).Aún a profundida<strong>de</strong>s hasta 40 mts., abajo <strong>de</strong>l lecho <strong>de</strong>l lecho<strong>de</strong>l Río Santa Rosa se presenta mineralización <strong>de</strong> “plataver<strong>de</strong>” (Cerargerita,AgCl) que es bastante rara en otros sitios<strong>de</strong> Guanajuato. Estos factores indican un largo período <strong>de</strong>estabilidad morfológica en el Valle <strong>de</strong> Santa Rosa en contraste alos rápidos cambios geográficos en otras partes <strong>de</strong> la Región.Las vetas <strong>de</strong> Santa Rosa que son numerosas, erráticas y engeneral carecen <strong>de</strong> oro, <strong>de</strong> “ tipo natural ” ( Rumbo NW-SWechado al SW) . La extensión vertical <strong>de</strong> la mineralizaciónconocida no exce<strong>de</strong> los 200 mts., es mucho menor que lasextensiones <strong>de</strong> 500 – 600 mts., conocidas en otras partes <strong>de</strong>lDistrito. El motivo para esto no resulta obvio, sin embargo muchas<strong>de</strong> las menas fueron explotables por el efecto <strong>de</strong> enriquecimientosecundario implicando mineral primario a mayor profundidad.Algunos análisis <strong>de</strong> agua en pozos arrojan cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cobre, plomo y zinc superiores a la norma <strong>de</strong>l Distrito. Estudiosgeofísicos (Potencial Espontáneo ) en el crucero <strong>de</strong> San Amado, revelan dos anomalías por armónicas : 1.- 30-35 mts., quecorrespon<strong>de</strong>n al límite <strong>de</strong> explotación <strong>de</strong> menas abajo <strong>de</strong>lCauce <strong>de</strong>l Río Santa Rosa . 2.- Una profundidad <strong>de</strong> 120 mts.,representando un centro <strong>de</strong> masa inclinada aproximadamente a45º al SW., esta anomalía profunda aparentemente representa unhorizonte <strong>de</strong> mineralización primaria posiblemente enriquecida encobre.El enigma <strong>de</strong>l Sub Distrito <strong>de</strong> Santa Rosa, consiste en suposición vertical en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> mineralización epitermal, ¿selocaliza en la cima o en las raíces?55


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GET-6EL CAMPO VOLCÁNICO DE ZACATECAS DELCRETÁCICO TEMPRANO: UN ANÁLISIS INTEGRADODE LA ESTRATIGRAFÍA, LA DEFORMACIÓN Y LAGEOCRONOLOGÍA U-PB DE ZIRCONES DETRÍTICOSEscalona Alcázar Felipe <strong>de</strong> Jesús 1 y 2 , Delgado Argote LuisA. 2 , Weber Bodo 2 , Núñez Peña Ernesto Patricio 3 , ValenciaVíctor 4 , Velasco Tapia Fernando 5 y Ortiz Acevedo Olivia 61 Faculty of Earth and Life Sciences, VrijeUniversiteit Amsterdam, Netherlands2 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESE3 Unidad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UAZ4 Department of Geosciences, University of Arizona, USA5 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL6 Instituto <strong>de</strong> Ecología y Medio Ambiente <strong>de</strong> Zacatecasescalona@cicese.mxDes<strong>de</strong> las primeras <strong>de</strong>scripciones, las rocas mesozoicas <strong>de</strong>la Sierra <strong>de</strong> Zacatecas se han <strong>de</strong>scrito en dos secuencias.La más antigua correspon<strong>de</strong> a la Fm. La Pimienta o Fm.Zacatecas (FLP), cuya edad paleontológica es Triásico Tardío.También se ha <strong>de</strong>scrito que está en contacto tectónico con lasobreyaciente Secuencia Volcanosedimentaria Las Pilas (SVLP),<strong>de</strong> edad <strong>de</strong>sconocida. En este trabajo se estudiaron con <strong>de</strong>tallelas composiciones, relaciones <strong>de</strong> contacto, estilos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formacióny eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> dichas secuencias litológicas.La FLP tiene metamorfismo en las facies <strong>de</strong> esquistos ver<strong>de</strong>sy está compuesta por areniscas, lodolitas, calizas y, en menormedida, conglomerados interestratificados con <strong>de</strong>rrames lávicosy tobas. La secuencia está intrudida por diques, sills, lacolitosdioríticos e interpretamos la presencia <strong>de</strong> ventilas hidrotermalesen la localidad tipo. El contacto con la SVLP es gradual. La SVLPestá formada por series <strong>de</strong> lavas máficas cuyas texturas varían <strong>de</strong>almohadilladas a masivas, comúnmente foliadas y <strong>de</strong>formadas.La secuencia volcánica pue<strong>de</strong> estar interestratificada con wacka,grauvaca, lodolita y, en menor cantidad, tobas y caliza. Tambiénhay cuerpos lacolíticos, diques y sills asociados a las rocasvolcánicas.Las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> zircones <strong>de</strong>tríticos <strong>de</strong> la FLP y <strong>de</strong> la SVLP,analizados en la Universidad <strong>de</strong> Arizona en Tucson por ICPMSmulticolector con ablación laser, indican que la mayoría <strong>de</strong>los zircones analizados <strong>de</strong> ambas muestras provienen <strong>de</strong> unafuente cuya edad es <strong>de</strong> ~132 Ma, seguida <strong>de</strong> una <strong>de</strong> ~160 Ma.Aproximadamente 30% <strong>de</strong> los granos analizados <strong>de</strong> la FLP tieneneda<strong>de</strong>s más antiguas, <strong>de</strong>l Paleozoico al Arqueano. En cambio enla muestra <strong>de</strong> la SVLP los zircones más antiguos son <strong>de</strong>l JurásicoTardío. La edad máxima <strong>de</strong> <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> ambas secuencias se<strong>de</strong>fine como <strong>de</strong>l Cretácico Temprano (Hauteriviano), en contrastecon la edad Triásico Tardío propuesto en trabajos anteriores.De acuerdo con la distribución y tipos <strong>de</strong> roca, la asociaciónvolcano-plutónica y sedimentaria <strong>de</strong>finiría un campo volcánicoque pudo <strong>de</strong>sarrollarse en un ambiente interior <strong>de</strong> arco o <strong>de</strong>trasarco, con sedimentos provenientes <strong>de</strong> un bloque continentaly <strong>de</strong> un arco magmático.En trabajos anteriores se han propuesto, por lo menos, dosetapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación en la Fm. La Pimienta. La más antiguaestá pobremente documentada y podría ser anterior al JurásicoTardío, mientras que la segunda correspon<strong>de</strong> a la OrogeniaLarami<strong>de</strong>. Del análisis geométrico <strong>de</strong> la foliación <strong>de</strong> la FLP y <strong>de</strong>la SVLP, se observa que las orientaciones promedio <strong>de</strong> sus polosson prácticamente paralelas, con dirección 86°/235° y 86°/244°,respectivamente. Por su parte, el análisis <strong>de</strong> paleoesfuerzosindica que la orientación promedio <strong>de</strong> s1 <strong>de</strong> las fallas inversas es01º/219º, mientras que el promedio <strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> s3 <strong>de</strong> lasfallas normales se orienta 00º/029º. Ambos ejes son colineales yparalelos a la orientación <strong>de</strong> los esfuerzos compresivos durantela Orogenia Larami<strong>de</strong>, lo que indica que la FLP y SVLP estuvieronsujetas a <strong>de</strong>formación durante el mismo evento tectónico, estoes, a compresión durante la Orogenia Larami<strong>de</strong> y a un efecto <strong>de</strong>relajación <strong>de</strong> esfuerzos al <strong>final</strong>izar ésta.GET-7GEOCRONOLOGÍA DE CIRCONES DETRITICOS EN ROCASPRE-CRETÁCICAS DEL CENTRO Y NORESTE DE MÉXICOBarboza Gudiño José Rafael 1 , Venegas Rodríguez Gastón 2 ,Zavala Monsivais Aurora 2 y Barajas Nigoche Daniel 21 Instituto <strong>de</strong> Geología, UASLP2 Posgrado en Geología Aplicada, UASLPrbarboza@uaslp.mxGeocronología <strong>de</strong> circones <strong>de</strong>tríticos <strong>de</strong> cuatro muestras<strong>de</strong> areniscas proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las secuencias triásicas queafloran en Zacatecas-San Luis Potosí (facies marina) y NuevoLeón-Tamaulipas (Facies continental), así como dos muestras <strong>de</strong>esquistos paleozoicos <strong>de</strong> Nuevo León y Tamaulipas y dos mas <strong>de</strong>cuarcitas <strong>de</strong>l Jurásico Inferior <strong>de</strong> San Luis Potosí, han permitidoreconocer eda<strong>de</strong>s máximas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos, reconociendoseen todas las muestras una gran similitud en la proce<strong>de</strong>ncia apartir <strong>de</strong> bloques grenvilleanos y panafricanos, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l arcomagmático permo-Triásico en las secuencias no metamorfizadas.El Triásico marino <strong>de</strong> la porción occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> San Luis Potosíy Zacatecas, representa una secuencia siliciclástica con fauna<strong>de</strong> amonoi<strong>de</strong>os y bivalvos <strong>de</strong>l Ladiniano-Carnico y posiblementeNórico (Formación Zacatecas), con una proce<strong>de</strong>ncia similar a las<strong>de</strong> las facies fluviales <strong>de</strong> Nuevo León y Tamaulipas (aquí referida<strong>de</strong> manera informal como formación El Alamar), por lo que seinterpreta una alimentación <strong>de</strong> este sistema a través <strong>de</strong> los ríosque drenaban la margen continental <strong>de</strong> Pangea hacia el pacíficodurante el período Triásico y el Jurásico temprano.La petrografía <strong>de</strong> las mismas muestras, refleja unaproce<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> bloques continentales consolidados y enmenor proporción <strong>de</strong> un orogeno retrabajado, así mismo lageoquímica, en don<strong>de</strong> los patrones <strong>de</strong> tierras raras muestranel enriquecimiento en tierras raras ligeras, con una marcadaanomalía <strong>de</strong> Europio y un patrón horizontal <strong>de</strong> las tierras raraspesadas, indicando una sedimentación característica <strong>de</strong> unamargen pasiva. Las relaciones Th/Sc y Zr/Sc son también propias<strong>de</strong> turbiditas en una margen pasiva con adición <strong>de</strong> circones porreciclado <strong>de</strong> los sedimentos.De acuerdo con lo anterior, la geocronología <strong>de</strong> circones<strong>de</strong>tríticos constitutye un fuerte argumento para consi<strong>de</strong>rar unorigen autóctono <strong>de</strong> esta porción <strong>de</strong> México durante el Triásicoy <strong>de</strong>scartar así el posible <strong>de</strong>splazamiento <strong>de</strong> estas unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el noroeste <strong>de</strong> México a lo largo <strong>de</strong> la llamada MegacizallaMojave-Sonora, la cual habrá <strong>de</strong> ser interpretada como unsistema transformante siniestral a lo largo <strong>de</strong> la margencontinental y posterior a la colisión entre Laurentia y Gondwana.Tras el cierre a lo largo <strong>de</strong> la geosutura Ouachita, continó haciael sur la subducción <strong>de</strong> la llamada placa <strong>de</strong> Kula bajo el bloqueOaxaquia, ya solo como un sistema no colisional, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> unaaparente interrupción <strong>de</strong> dicho proceso <strong>de</strong> subducción durante unlapso en el Triásico, para reinstalarse hacia el Jurásico Inferior.Lo anterior apoyado en la misma geocronología <strong>de</strong> circones56


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA<strong>de</strong>tríticos, que proporciona una edad bastante confiable para elarco permo-Triásico, basada en cerca <strong>de</strong> 200 circones <strong>de</strong> las 6muestras <strong>de</strong> rocas sedimentarias, que arrojan eda<strong>de</strong>s entre 222 y310 Ma, coinci<strong>de</strong>ntes con eda<strong>de</strong>s K-Ar y Rb-Sr publicadas y queoscilan entre 232 y 287 Ma, estableciendo así una interrupciónbien marcada <strong>de</strong>l magmatismo entre este arco y el arco <strong>de</strong>lJurásico Temprano presente en la misma región.GET-8CARTOGRAFÍA E HISTORIA DE EMPLAZAMIENTODEL COMPLEJO INTRUSIVO EL PEÑUELO, ENLOS LÍMITES DE LOS ESTADOS DE ZACATECAS,SAN LUÍS POTOSÍ, COAHUILA Y NUEVO LEÓNChávez Cabello Gabriel 1 , Lozano Serna Javier 1 , Medina FerrusquiaHugo 1 , Valencia Moreno Martín 2 , Velasco Tapia Fernando 1 , MontalvoArrieta Juan Carlos 1 , Yutsis Vsevolod 1 y Navarro De León Ignacio 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAMgabchave2001@yahoo.com.mxEl intrusivo El Peñuelo, conocido también como El Pedregoso,forma parte <strong>de</strong> lo que aquí <strong>de</strong>finimos como el Cinturón <strong>de</strong>Intrusivos <strong>de</strong> Concepción <strong>de</strong>l Oro (CICO), con una orientaciónaproximada E-W. El CICO se distribuye paralelamente al límitenorte <strong>de</strong> la Mesa Central entre las regiones <strong>de</strong> Melchor Ocampo,Zacatecas y el extremo oeste <strong>de</strong> Galeana, N.L. En general,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l CICO existen poco más <strong>de</strong> 10 intrusivos expuestosque muestran relaciones post-tectónicas generales con respectoa pliegues laramídicos en la zona.Se <strong>de</strong>staca que el intrusivo El Peñuelo se sitúa sobre latraza <strong>de</strong> lineamientos regionales don<strong>de</strong> la Saliente <strong>de</strong> Monterreycambia <strong>de</strong> un rumbo E-W a NNW-SSE en su zona <strong>de</strong>transpaís. El intrusivo está compuesto <strong>de</strong> tres pulsos magmáticosprincipales cuyo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> emplazamiento es: diorita, monzonitay sienita. En los contactos ígneos se acentúa el rebaje y lafoliación magmática. La aureola <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación sugiere unemplazamiento forzado <strong>de</strong>l pulso temprano que generó foliaciónconcéntrica en la roca encajonante, cuya inclinación es haciaafuera <strong>de</strong>l cuerpo ígneo principal. Las relaciones <strong>de</strong> contactosígneos sugieren emplazamientos en diferentes tiempos don<strong>de</strong>la sienita representa el volumen principal, caracterizándose porpresentar fenocristales <strong>de</strong> ortoclasa euhedral. La estructurageneral sugiere un lacolito complejo post-tectónico.En la carta aeromagnética <strong>de</strong> Concepción <strong>de</strong>l Oro G14-101:250,000 se observa un alineamiento <strong>de</strong> cuerpos intrusivos condipolos magnéticos bien <strong>de</strong>finidos, las intensida<strong>de</strong>s magnéticaspara estos cuerpos pue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> -350 a 350 nanoteslas.El cuerpo intrusivo El Peñuelo que se encuentra en la parte NE<strong>de</strong>l alineamiento es muy característico, <strong>de</strong>bido a que presentauna anomalía magnética <strong>de</strong> mayor magnitud comparada con losotros intrusivos. Los valores <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s magnéticas paraesta estructura van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> -350 a -150 nanoteslas en la parteNorte y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 200 a 350 <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la parte Sur hacia la parte Central<strong>de</strong>l intrusivo. Estos cambios consi<strong>de</strong>rables en las intensida<strong>de</strong>smagnéticas son ocasionados por los contrastes <strong>de</strong> composiciónentre el cuerpo intrusivo (materiales máficos a félsicos) y su rocaencajonante (sedimentos clásticos <strong>de</strong> la Fm. Indidura), así comotambién, un efecto importante <strong>de</strong>be tener la dimensión <strong>de</strong>l mismo.El estudio <strong>de</strong>l intrusivo El Peñuelo representa la primeraetapa <strong>de</strong> análisis estructural y <strong>de</strong> emplazamiento <strong>de</strong>l CICOpara enmarcar la edad <strong>de</strong> la orogenia Larami<strong>de</strong> en la región yestablecer los controles estructurales que permitieron el ascenso<strong>de</strong> magmas a niveles superiores <strong>de</strong> la corteza continental.Este trabajo <strong>de</strong> campo es parte <strong>de</strong> un proyecto CONACYTinter-institucional (clave: 49528-F) que compren<strong>de</strong> el análisis <strong>de</strong> lasubducción durante la orogenia Larami<strong>de</strong> en el Norte <strong>de</strong> México.GET-9U-PB GEOCHRONOLOGIC STUDY IN METASEDIMENTSOF THE RIO FUERTE GROUP, SONOBARITERRANE, EVIDENCE OF ITS EXOTIC NATURERESPECT TO NORTH AMERICA CRATONVega Granillo Ricardo 1 , Salgado Souto Sergio Adrián 1 ,Herrera Urbina Saúl 1 , Valencia Víctor 2 , Ruiz Joaquín 2 ,Meza Figueroa Diana María 1 y Talavera Mendoza Oscar 31 Universidad <strong>de</strong> Sonora2 University of Arizona, USA3 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Guerrerorvega@ciencias.uson.mxU-Pb <strong>de</strong>trital zircon studies in the Rio Fuerte Group,northwestern Mexico, allow establishing its <strong>de</strong>positional tectonicsetting and its exotic nature with respect to North Americancraton. Two metasedimentary samples yield major clusters at463-507 Ma, 554-577 Ma, 721-803 Ma, and sparse quantitiesof ol<strong>de</strong>r zircons. The age cumulative plots are quite differentof those arising from lower Paleozoic miogeoclinal rocks fromsouthwestern North America and from Paleozoic Cordilleranexotic terranes as the Golconda and Robert Mountains terranes.The cumulative plots are similar to some reported in theMixteco terrane from southern Mexico and in some lowerPaleozoic Gondwanan sequences but they differ of those inthe Gondwanan Oaxaca terrane. Major zircon clusters suggestsa <strong>de</strong>position in an intra-Iapetian back-arc located between anOrdovician magmatic arc and either a peri-Gondwanan terraneor northern Gondwanaland. Furthermore, the 151 ± 3 and 155± 4 Ma U-Pb magmatic ages from granitic pluton and sillrespectively, allow re<strong>de</strong>fine the stratigraphy and tectonic evolutionof the metamorphic group. A former regional metamorphismevent predates that granitic magmatism and is preliminarilyascribed to the Late Permian amalgamation of Laurentia andGondwana. The Late Jurassic magmatism, <strong>de</strong>formation andregional metamorphism are related to the Nevadan orogeny.GET-10DESCRIPCIÓN DEL COMPLEJO NUEVO ROSARITO,BAJA CALIFORNIA, CON BASE EN DATOS DE CAMPO,PETROLÓGICOS, ESTRUCTURALES Y EDADES U-PBPeña Alonso Tomás A. 1 , Delgado ArgoteLuis A. 1 , Weber Bodo 1 y Valencia Víctor 21 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESE2 Department of Geosciences, University of Arizona, USAalepena@cicese.mxEn la latitud 28.5° y costa pacífica <strong>de</strong> la península <strong>de</strong>Baja California se localiza el complejo plutónico-volcánicoNuevo Rosarito (CPNR), <strong>de</strong>l que forman parte tres plutonesindividuales que <strong>de</strong> sur a norte son: El Sacrificio (ES),Rosarito (RO) y Las Vacas (VA). ES es circular <strong>de</strong> 7 km257


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007compuesto por gabro <strong>de</strong> 2-Px con cuerpos <strong>de</strong> cumulatos <strong>de</strong>plagioclasa (An60-75). Está intrusionado al oeste por diques<strong>de</strong> diorita <strong>de</strong> 2-Px y aproximadamente un tercio <strong>de</strong>l áreatotal <strong>de</strong> ES contiene bloques <strong>de</strong> techos colgantes. RO es unintrusivo zonado gabróico-diorítico <strong>de</strong> 17 km2 elongado haciaNNW-SSE. Está intrusionado por diques félsicos, principalmentetonalítico-granodioríticos, que frecuentan fábricas esquistosasa miloníticas que ocasionalmente conservan microestructuras<strong>de</strong> <strong>de</strong>formación en presencia <strong>de</strong> fundido. VA es un intrusivomáfico localizado al noreste <strong>de</strong> RO. Las relaciones <strong>de</strong> contactoindican la siguiente secuencia temporal en CPNR: gabro, diorita,tonalita-granodiorita y monzogranito.El gabro en CPNR y la diorita presente en ES y RO sonsimilares mineralógica, textural y estructuralmente, lo que sugiereuna historia <strong>de</strong> emplazamiento común. En ES, el ban<strong>de</strong>amiento<strong>de</strong>l gabro es flujo magmático en contacto con los techoscolgantes, posiblemente por inmersión en la cámara gabróicay rebaje como mecanismo dominante <strong>de</strong> emplazamiento. Ladirección <strong>de</strong> emplazamiento <strong>de</strong> la diorita hacia 200°/87° se infiere<strong>de</strong> la ten<strong>de</strong>ncia estructural <strong>de</strong> la percolación diorítica en el gabroy <strong>de</strong> la solución cinemática <strong>de</strong> los planos <strong>de</strong> cizalla en losplutones. De acuerdo con la microtextura <strong>de</strong> tales contactosinterpretamos que la intrusión diorítica se efectuó cuando el gabroaún estaba caliente. Los diques félsicos <strong>de</strong> RO se orientaciónpreferencialmente hacia 327°/88°.Las rocas encajonantes en ES son esquistos <strong>de</strong> origenvolcánico, ortogneisses y milonitas cuarzofel<strong>de</strong>spáticas; y en ROson principalmente esquistos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> volcanoclásticos. Enconjunto, están intrusionadas por los diques félsicos. Las fábricastectónicas orientadas en promedio hacia 159°/83° aparentementese intensifican <strong>de</strong> norte a sur y <strong>de</strong> oeste a este. Dicha ten<strong>de</strong>nciase reporta regionalmente.También se obtuvieron dos eda<strong>de</strong>s U-Pb en RO: a) una tonalita<strong>de</strong> hornblenda-biotita <strong>de</strong> ~108 Ma en una zona <strong>de</strong> mingling quesuponemos es contemporánea a los diques félsicos y b) unametagrauvaca <strong>de</strong> ~140 Ma.GET-11ESTUDIO COMPARATIVO DE LA EVOLUCIÓNTERMO-TECTÓNICA DEL ARCO MAGMÁTICOCRETÁCICO: EL BATOLITO DE CATAVIÑA, BAJACALIFORNIA Y EL BATOLITO COSTERO DE SONORARamos Velázquez Ernesto 1 y 2 , Calmus Thierry 1 , ValenciaVíctor 3 , Kohn Barry 4 , Iriondo Alexan<strong>de</strong>r 5 y Ortega Rivera Amabel 11 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM2 Departamento <strong>de</strong> Geología, UABCS3 Department of Geosciences, University of Arizona, USA4 Low Temperatures ThermochronologyLaboratories, University of Melbourne, Australia5 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMeramos@uabcs.mxEl batolito <strong>de</strong> Cataviña y el batolito costero <strong>de</strong> Sonoraafloran en ambas márgenes <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California, y consisten<strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> rocas graníticas cretácicas, emplazadas enrocas meta-sedimentarias paleozoicas y mesozoicas, y cubiertaspor rocas volcánicas y sedimentarias terciarias. Las muestras<strong>de</strong> ambos batolitos fueron fechadas por U-Pb en circones,40Ar-39Ar en biotita y fel<strong>de</strong>spato potásico y por trazas <strong>de</strong>fisión (TF) en apatitos. Este conjunto <strong>de</strong> técnicas permitió<strong>de</strong>terminar la evolución <strong>de</strong> las rocas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cristalizaciónhasta el enfriamiento a baja temperatura. Los resultados <strong>de</strong>lbatolito <strong>de</strong> Cataviña indican una cristalización entre 113 ± 2.4y 92.6 ± 1.1 Ma, un enfriamiento a alta temperatura entre 90y 80 Ma y un enfriamiento a baja temperatura entre 71 ± 4y 52 ± 3 Ma. El batolito costero <strong>de</strong> Sonora presenta eda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cristalización entre 90.1 ± 1.1 y 69.4 ± 1.2 Ma, eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>enfriamiento a alta temperatura entre 73.61 ± 0.12 y 66.95 ±0.28 Ma, en biotita, y <strong>de</strong> 63.7 a 41.5 Ma, en fel<strong>de</strong>spato potásico,y una edad <strong>de</strong> enfriamiento a baja temperatura entre 42 ± 4y 5 ± 1 Ma. La comparación entre estos datos confirma quela edad <strong>de</strong> emplazamiento <strong>de</strong> los plutones <strong>de</strong>l arco magmáticocretácico disminuye hacia el este, lo cual es consistente conmo<strong>de</strong>los previos. Las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfriamiento a alta temperatura,ligeramente más antiguas en Cataviña, confirman esta ten<strong>de</strong>ncia.Al contrario, las eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfriamiento a baja temperaturamuestran un fuerte contraste entre ambos batolitos lo cual reflejala influencia <strong>de</strong> la tectónica relacionada a la fase extensivaBasin and Range y a la apertura <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California. Elbatolito <strong>de</strong> Cataviña fue exhumado durante la orogenia Larami<strong>de</strong>,y no presenta ninguna <strong>de</strong>formación asociada a la tectónicaterciaria: los sedimentos y las rocas volcánicas miocénicas sonhorizontales, al oeste <strong>de</strong>l Escarpe Principal <strong>de</strong>l Golfo. El batolitocostero <strong>de</strong> Sonora presenta eda<strong>de</strong>s TF en apatitos claramentecontemporáneas <strong>de</strong> la extensión terciaria y la apertura <strong>de</strong>l Golfo.Esto refleja una exhumación diferencial <strong>de</strong>l batolito <strong>de</strong>bida a larotación <strong>de</strong> bloques <strong>de</strong> la corteza superior a lo largo <strong>de</strong> fallasnormales <strong>de</strong> tipo Basin and Range, algunas reactivadas durantela ruptura continental y la apertura <strong>de</strong>l Golfo. Las muestras coneda<strong>de</strong>s aparentes TF <strong>de</strong>l Oligoceno y <strong>de</strong>l Mioceno tempranopresentan una longitud media <strong>de</strong> trazas relativamente corta (entre10.5 y 12 µm) y, a menudo, una distribución bimodal <strong>de</strong> laslongitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> trazas, lo cual sugiere un tiempo <strong>de</strong> retención enla zona <strong>de</strong> borrado parcial <strong>de</strong> las muestras. Las muestras coneda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Mioceno tardío y <strong>de</strong>l Plioceno presentan longitu<strong>de</strong>smedias largas que indican una exhumación rápida <strong>de</strong>l batolitocostero durante la apertura <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California.GET-12PERFIL MAGNETOTELÚRICO A TRAVÉS DE LA SIERRASAN PEDRO MÁRTIR, BAJA CALIFORNIA, MÉXICOPamplona Pérez Uriel y Romo Jones José ManuelDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEupamplon@cicese.mxEn este trabajo se presentan los resultados <strong>de</strong> un perfilmagnetotelúrico realizado a través <strong>de</strong> la Sierra San PedroMártir, en el norte <strong>de</strong> Baja California, México. El perfil tieneuna longitud aproximada <strong>de</strong> 110 km y consta <strong>de</strong> 26 sitiosMT espaciados cada 4 km aproximadamente. Los resultadosrevelan una anomalía conductora con un buzamiento haciael oriente, posiblemente relacionada con una zona <strong>de</strong> sutura<strong>de</strong>sarrollada durante un episodio <strong>de</strong> acreción en el Cretácico.Por otra parte, el mo<strong>de</strong>lo resultante proporciona informaciónsobre la extensión a profundidad <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> los plutonescartografiados en la superficie y <strong>de</strong> los cuáles no se conocíasu dimensión vertical, a<strong>de</strong>más en el mo<strong>de</strong>lo se observa unaumento en la conductividad a una profundidad aproximada <strong>de</strong>20 km, la cual podría asociarse a un aumento en la velocidad<strong>de</strong> ondas sísmicas inferido en trabajos previos. El aumento <strong>de</strong>la conductividad eléctrica en las rocas <strong>de</strong> la corteza <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> fluidos y/o minerales conductores. Por lotanto, la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las anomalías conductoras en el subsuelocontribuye para compren<strong>de</strong>r la evolución tectónica <strong>de</strong> península<strong>de</strong> Baja California. Para este trabajo se usaron las impedancias58


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICAinvariantes serie-paralelo y una técnica <strong>de</strong> inversión 2D paraobtener un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la resistividad <strong>de</strong> la corteza. La búsqueda<strong>de</strong>l mejor mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> resistividad está basada en un esquema <strong>de</strong>regularización, don<strong>de</strong> se busca el mejor compromiso entre ajustarlas observaciones y la suavidad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.GET-13FORMA Y DIMENSION DE LA CUENCA “PULL-APART”CERRO PRIETO, MEXICALI, BAJA CALIFORNIA,MÉXICO: ESTUDIO EN BASE A INFORMACIÓNSÍSMICA Y ESTRUCTURAS SUPERFICIALESDESARROLLADAS DENTRO DE LA CUENCASuárez Vidal Francisco 1 , Mendoza Borunda Ramón 1 , NavarreteZamarrita Luís Manuel 2 , Rámirez Hernán<strong>de</strong>z Jorge 2 y Glowacka Ewa 11 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESE2 Instituto <strong>de</strong> Ingeniería, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja Californiafsuarez@cicese.mxLa provincia tectónica <strong>de</strong> Salton Through, es una cuenca activaen don<strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> fallas transformes con movimiento lateral<strong>de</strong>recho, distribuidas en-echelon y varias sub-cuencas pull-apartoperan. Esta provincia tectónica representa la conexión entrepropiamente el llamado sistema <strong>de</strong> fallas <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> Californiay la Falla San Andrés. Dentro <strong>de</strong> la Cuenca Salton, se ubican dossub-cuencas: la <strong>de</strong> Cerro Prieto en Mexicali Baja California, y laBrawley en el Valle Imperial, California. Ambas se consi<strong>de</strong>ran condos incipientes centros <strong>de</strong> dispersión. La primera se localiza enel extremo sur <strong>de</strong> gran <strong>de</strong>presión <strong>de</strong> Salton. La cuenca <strong>de</strong> CerroPrieto, conocida como el campo geotérmico <strong>de</strong> Cerro Prieto,se ha <strong>de</strong>sarrollado entre dos fallas mayores, transformes lateral<strong>de</strong>recha, sub-paralelas, no-colineales, escalonadas en sentido<strong>de</strong>recho: Estas fallas activas son, Cerro Prieto e Imperial. Entermino <strong>de</strong>l contexto tectónico regional, se sabe y acepta cual esla participación <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Cerro Prieto; sin embargo pocose sabe sobre la forma y dimensiones (en área) <strong>de</strong> esta cuenca.Con base a información obtenida <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong>tres temblores en la región <strong>de</strong> Cerro Prieto; así como, en elreconocimiento <strong>de</strong> estructuras (fracturas) superficiales generadaspor subsi<strong>de</strong>ncia, se establecen los limites <strong>de</strong> la cuenca. Se<strong>de</strong>terminó que el factor que controla la formación y <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> la cuenca pull-apart <strong>de</strong> Cerro Prieto, es la actividad tectónicagenerada por las falla Cerro Prieto e Imperial, y como resultado <strong>de</strong>ello se produce un continuo movimiento <strong>de</strong> subsi<strong>de</strong>ncia en el áreacomprendida entre las dos fallas. Asociado al proceso tectónico,se han generado en el subsuelo una serie <strong>de</strong> fallas normales,orientadas en forma oblicua y paralela al trazo <strong>de</strong> las dos fallasprincipales. En su conjunto, fallas <strong>de</strong> rumbo y normales <strong>de</strong>finenla forma y dimensión <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Cerro Prieto, siendo esta<strong>de</strong> aproximadamente 143 km².GET-14ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y MONITOREO SÍSMICODEL SEMI-GRABEN DE SANTIAGUILLO, DURANGOGómez González Juan Martín, Barajas García Iván, Nieto SamaniegoÁngel Francisco, Díaz Baez Israel y Alaniz Alvarez SusanaCentro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMgomez@geociencias.unam.mxReportamos los resultados preliminares <strong>de</strong> una red sísmicatemporal instalada en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l semi-graben<strong>de</strong> Santiaguillo, Durango. Las <strong>de</strong>formaciones tectónicascontemporáneas en la región se han puesto <strong>de</strong> manifiestomediante varios sismos y secuencias sísmicas ocurridos en losúltimos 100 años. Des<strong>de</strong> principios <strong>de</strong>l siglo XX la población<strong>de</strong> la región ha reportado varios sismos pequeños y secuenciassísmicas. El evento más reciente ocurrió, el 29 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong> 2003(M ~ 4.5), el cual fue registrado y reportado por el ServicioSismológico Nacional (SSN). La ausencia <strong>de</strong> estaciones sísmicaspermanentes cerca <strong>de</strong> esta zona impi<strong>de</strong> tener certitud sobre losepicentros regionales. El semi-graben <strong>de</strong> Santiaguillo es parte<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> fallas San Luis-Tepehuanes, una <strong>de</strong> las mayoresestructuras geológicas <strong>de</strong>l Altiplano, la cual separa las provinciasfisiográficas <strong>de</strong> la Mesa Central y la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal. Deacuerdo a la escala geológica, el movimiento más reciente <strong>de</strong>falla ocurrió durante el cuaternario, el cual afectó las rocas <strong>de</strong>lcampo volcánico <strong>de</strong> Durango. Las principales fallas geológicas<strong>de</strong> la zona son resultado <strong>de</strong> una tectónica extensional ocurrida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Oligoceno. Para enten<strong>de</strong>r las fuerzas que controlan latectónica al Oeste <strong>de</strong> la Mesa Central mexicana cartografiamosy monitoreamos el sistema <strong>de</strong> fallas que componen la estructuracompleja <strong>de</strong> semi-graben <strong>de</strong> Santiaguillo. Usamos una redsísmica temporal compuesta <strong>de</strong> 8 sismógrafos <strong>de</strong> periodo corto,los cuales fueron instalados <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006 a abril <strong>de</strong> 2007.Debido al tamaño <strong>de</strong>l área (80 km x 40 km), y la variabilidad enel tamaño y distribución <strong>de</strong> los sismos históricos, <strong>de</strong>splegamoslos sismógrafos por sub-áreas, con periodos <strong>de</strong> registro <strong>de</strong>4 meses cada una hasta cubrir el área total. Los resultadosmuestran una actividad sísmica espacio-temporalmente dispersa.Las magnitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los eventos varía entre 1.2 y 2.5, conprofundida<strong>de</strong>s inferiores a 10 km. Varios microsismos fueronlocalizados fuera <strong>de</strong>l arreglo, lo que supone que la actividad esmás amplia <strong>de</strong> lo esperado.GET-15FALLAMIENTO ACTIVO EN LA CUENCA DE MÉXICOOrtega Ruiz Roberto 1 , Quintanar Robles Luis 2 ,García Palomo Armando 3 y Salguero Olvera Irene 31 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESE2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM3 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAMortega@cicese.mxEl valle <strong>de</strong> México esta controlado por un sistema <strong>de</strong> fallaslocalizadas al norte y sur <strong>de</strong> la cuenca. Existen varias hipotesissobre la genesis, relacion tectonica y caracteristicas <strong>de</strong> estaregion. En este estudio se han mapeado las fallas en area <strong>de</strong> lacuenca <strong>de</strong> Mexico para obtener los parametros <strong>de</strong> falla y a<strong>de</strong>masse han analizado los eventos sismicos para invertir el mecanismofocal. Las fallas activas estan orientadas predominantemente endirección E-W, las cuales <strong>de</strong>tienen el drenaje al sur <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong>59


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007México. La relocalización <strong>de</strong> los eventos sísmicos y la inversión<strong>de</strong> las formas <strong>de</strong> onda muestran que la dirección predominantees E-W. Con toda esta información conjunta se ha invertido elestado <strong>de</strong> esfuerzos regional. En este trabajo se muestra unanueva metodologia para invertir los parametros <strong>de</strong> falla usandolos registros sismicos y el estado <strong>de</strong> esfuerzos asi como losresultados obtenidos. Algunos resultados preliminares sugierenque la mayor parte <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> Mexico tiene un alto componenteoblicuo, sin embargo no se observa que sea constante a lo largo<strong>de</strong> toda la cuenca.GET-16SEAFLOOR MORPHOLOGY AT THE JUNCTIONOF THE RIVERA RISE AND RIVERA TRANSFORM:FURTHER EVIDENCE FOR A RECENT SOUTHWARDSHIFT OF THE RIVERA-PACIFIC EULER POLEBandy William 1 , Mortera Gutiérrez Carlos 1 , Michaud Francois 2 ,Bourgois Jacques 2 , Calmus Thierry 3 y Ortega Ramírez José 41 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Géosciences Azur, (IRD-UPMC-CNRS), France3 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM4 Laboratorio <strong>de</strong> Geofísica, Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historiabandy@geofisica.unam.mxTo investigate the occurrence of recent changes in the motionof the Rivera plate relative to the Pacific plate, total-field magneticdata, multi-beam bathymetric data and si<strong>de</strong>scan sonar imageswere collected during the BART and FAMEX campaigns ofthe N/O L\\\'Atalante conducted in April and May 2002 in thearea of the junction of the Rivera Rise segment of the EastPacific Rise and the Rivera Transform. These data show thatthe Rivera Transform just east of this junction consists of fourdistinct bathymetric troughs, all of which can be taken as indicatorsof the Rivera-Pacific relative motion in this area. The relativeorientations of these troughs are consistent with a southwardmoving Rivera-Pacific Euler pole, as has been proposed in severalprevious studies. The arial extent and geometric relationshipsbetween these troughs indicate that the northernmost of these fourtroughs marks the presently active principle tectonic displacementzone at this junction. Thus, these new data evi<strong>de</strong>nce a veryrecent change in the Rivera-Pacific Euler pole. These new data,when combined with previously unpublished multi-beam data,indicate that prior to this change the Rivera-Pacific Euler polewas located at 24.10ºN, 105.63ºW with an angular rotation rate ofabout 8.30º/m.y. Presently, the Rivera-Pacific Euler pole is locatedat 22.61ºN, 105.21ºW with an angular rotation rate of 6.35º/m.y.Thus, these new data confirm previous proposals of a continuedsouthward shift of the Rivera-Pacific Euler pole during the past0.78 Ma, a shift that may well be continuing at present. The effectsof this plate motion change on the tectonics of western Mexico arecurrently being analyzed.GET-17MODELO DE RESISTIVIDAD A LO LARGO DEDOS TRANSECTAS MT PERPENDICULARESSOBRE EL BLOQUE DE JALISCOArzate Flores Jorge Arturo 1 , Alvarez BejarRomán 2 y Corbo Camargo Fernando 11 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones en MatemáticasAplicadas y en Sistemas, UNAMarzatej@geociencias.unam.mxEn este trabajo se presentan los mo<strong>de</strong>los bidimensionales <strong>de</strong>dos transectas magnetotelúricas ubicadas sobre el Bloque <strong>de</strong>Jalisco. La primera <strong>de</strong> estas (AA´), constituida por 10 son<strong>de</strong>os,tiene una longitud <strong>de</strong> 200 km y una orientación SW30NE,aproximadamente perpendicular a la trinchera. La otra transecta(BB´), perpendicular a la primera, está formada por 8 son<strong>de</strong>os ytiene <strong>de</strong> una longitud <strong>de</strong> unos 120 km.Los son<strong>de</strong>os <strong>de</strong> la transecta AA´ más próximos a la costasugieren la presencia <strong>de</strong> un conductor anómalo, posiblementerelacionado a la subducción <strong>de</strong> la placa oceánica. Los son<strong>de</strong>osintermedios muestran otra zona <strong>de</strong> conducción anómala aprofundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 8-10 km que coinci<strong>de</strong> con una región <strong>de</strong> intensomagmatismo en la superficie. Las últimas estaciones a lo largo<strong>de</strong> este perfil muestran una transición abrupta <strong>de</strong> una zonaconductiva a otra <strong>de</strong> muy alta resistividad.Por otro lado, el sector norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong> la transecta BB´muestra una zona <strong>de</strong> alta conductividad superficial que seextien<strong>de</strong> a profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> hasta 10-15 km, la cual sepue<strong>de</strong> asociar a la presencia <strong>de</strong> vulcanismo asociado al sectorocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Cinturón Volcánico Mexicano (CVM). El sectorsureste <strong>de</strong>l perfil muestra una zona <strong>de</strong> alta resistividad, lo cual esconsistente con lo observado en la transecta AA´. Los resultados<strong>de</strong> ambas transectas apoyan la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> dosdominios tectónicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Bloque <strong>de</strong> Jalisco.GET-18EL CAÑÓN DE BANDERAS: POSIBLE FUENTE DESEDIMENTOS DEL ABANICO DE MAGDALENAAlvarez Bejar RománInstituto <strong>de</strong> Investigaciones en MatemáticasAplicadas y en Sistemas, UNAMrab@leibniz.iimas.unam.mxEl abanico <strong>de</strong> Magdalena es una formación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitosfrente a la Bahía <strong>de</strong> Magdalena, en Baja California Sur, quefue encontrada por Yeats y Haq (1981) en una perforación quehicieron en el Sitio 471 <strong>de</strong>l Tramo 63 <strong>de</strong>l Deep Sea Drilling Project;tiene una forma convexa con una base <strong>de</strong> aproximadamente127 km. La <strong>de</strong>scribieron como un abanico cuarzo-fel<strong>de</strong>spáticocubierta por 300 m <strong>de</strong> sedimentos semi-pelágicos. La falta <strong>de</strong> uncañón cercano a la cabecera <strong>de</strong>l abanico, así como la ausencia<strong>de</strong> una fuente próxima <strong>de</strong> materiales graníticos, ha dado lugar ala propuesta <strong>de</strong> varios mo<strong>de</strong>los que intentan <strong>de</strong>finir el lugar enque se formó el abanico; sin embargo, la variedad <strong>de</strong> posicionespropuestas y la ausencia <strong>de</strong> un consenso sobre alguna <strong>de</strong> ellas,mantiene abierto el problema <strong>de</strong> la localización <strong>de</strong>l sitio en quese formó el abanico. La importancia <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>terminación radicaen que una vez <strong>de</strong>finida esta posición, se podrán obtener varios60


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICAparámetros que ayu<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>finir el proceso <strong>de</strong> extensión quedio inicio a la separación <strong>de</strong> Baja California <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong>Norte América. El mo<strong>de</strong>lo que aquí se propone se basa enuna reconstrucción previa <strong>de</strong> la posición <strong>de</strong> Baja California enel Mioceno Medio, a partir <strong>de</strong>l circuito global <strong>de</strong> las placas <strong>de</strong>lPacífico-Antártica-África-Norte América que permite reconstruirun escenario tectónico entre 14.5 y 13 Ma en la región al occi<strong>de</strong>nte<strong>de</strong> la actual Bahía <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras que a su vez permite inferirla posición que guardó el abanico <strong>de</strong> Magdalena durante suformación. Este estudio sugiere que el cañón que alimentó alabanico durante su formación, y que ahora está <strong>de</strong>saparecido, fueuna extensión hacia el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l actual cañón <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras.La posición <strong>de</strong>l abanico a los 13 Ma, cuando cesó el aporte <strong>de</strong>sedimentos, coinci<strong>de</strong> con la posición <strong>de</strong>rivada en este estudio,obtenida a partir <strong>de</strong> la suposición <strong>de</strong> que la placa <strong>de</strong>l Pacíficose <strong>de</strong>splazaba hacia el NW a una velocidad <strong>de</strong> 5.5 cm/año.El cañón <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras se extendía hasta la antigua trinchera y<strong>de</strong>scargaba sedimentos en la placa <strong>de</strong>l Pacífico, generando así laformación conocida como el abanico <strong>de</strong> Magdalena. Se <strong>de</strong>sarrollauna secuencia <strong>de</strong> movimientos <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> Baja Californiaentre 13 y 5 Ma que muestra el proceso mediante el cual se<strong>de</strong>struyó parte <strong>de</strong>l cañón <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras en los primeros cuatromillones <strong>de</strong> años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que inició el proceso <strong>de</strong> extensiónen la zona. Este estudio coinci<strong>de</strong> con los resultados obtenidos porGans (1997) que sugieren que el movimiento <strong>de</strong> Baja Californiaen el periodo 11 a 6 Ma fue hacia el NW, contraponiéndose aresultados <strong>de</strong> estudios previos en los que se manifestaba queel proceso <strong>de</strong> extensión en Baja California había sido hacia elNE-SW.GET-19 CARTELSTRUCTURAL AND MICROSTRUCTURAL EVIDENCESFOR DUCTILE AND DEXTRAL SIMPLE SHEARING INTHE TUTAK GNEISS DOME, SOUTHWEST OF IRANSarkarinejad Khalil y Aliza<strong>de</strong>h AkramUniversity of Shiraz, Iransarkarinejad@geology.susc.ac.irThe Tutak Gneiss Dome formed as a result of the orogenicevent caused by the closing of the Neo-Tethyian Ocean betweenthe Afro-Arabian and Central Iranian plates. The Tutak dome islocated in the shear zone of sothwestern Iran (Sanandaj-SirjanShear Zone). Ductile <strong>de</strong>formation such as folding and shearingin the rocks and shear sense indicators on both meso and microstructure illustrate non-coaxial <strong>de</strong>formation with <strong>de</strong>xtral movementsense. The Tutak Gneiss Dome is sandwiched between two thrustfaults, the Surian towards the North that acts as a back-thrustin the orogenic belt and the Mazayjan towards the south. Thisfaulting causes doming in the bivergent zone or a bucklingfolding structure. The evi<strong>de</strong>nces of structural and microstructuralevolution of the Tutak Gneiss Dome <strong>de</strong>monstrate that the studyarea is subjected to a system of oblique transpression andthat it has experienced at least four phases of <strong>de</strong>formationduring its structural evolution. These correspond to extension,diapirism, compression and shearing. The latter is the result of theprolongation of the strain field related to the opening of the RedSea.GET-20 CARTELMICROGRAVITY OF SAN MARCOS FAULT:DETAILED STUDY OF PALOMAS AREA,CUATRO CIÉNEGAS, COAHUILA, MEXICOYutsis Vsevolod, Montalvo Arrieta Juan Carlos, QuintanillaLópez Yaneth, Chávez Cabello Gabriel, MuñozMorales Osvaldo y Bazaldua Rodríguez Iván CésarFacultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANLvyutsis@fct.uanl.mxSan Marcos Fault (FSM) is a regional lineament in NE Mexicowith a minimum length of 300 km separating the Coahuila blockfrom the Coahuila Fol. Belt; the fault dip NNE end strike WNW.FSM is a basement fault that has been reactivated multiple times,and along its trace there is stratigraphic and structural evi<strong>de</strong>nceof intermittent activity since at least the Late Jurassic to thePliocene-Quaternary. It is possible to <strong>de</strong>tect the FSM geologicallyby outcrops of the basement; however, the problem of mapping isbeginning into the sedimentary covered basins.Our study <strong>de</strong>monstrates possibilities of microgravity to <strong>de</strong>tailedmapping of SMF in the area of Palomas, Cuatro Cienegas. ThePalomas area is located on the NW of San Marcos y Pinos valley,SE of Sierra El Granizo, between 26º24´N and 26º26´N, and101º50´W and 101º57´W.Gravity study contains about 100 field readings distributed inthree SW-NE profiles. The CG5 gravity meter with 0.001 mGalresolution was used to collect the gravity data. Gravity referencestation was established in the Central Place of Cuatro Cienegascity. The gravity point spacing was between 15 and 25 meters.The RMS error was below 5 microgals. Geographic coordinatesand elevations were provi<strong>de</strong>d by GPS. NAD 83 DATUM was usedas a cartographic reference.The standard corrections including long- and short time drift,earth ti<strong>de</strong>, latitu<strong>de</strong>, elevation effect, etc. were applied to fielddata. The Bouguer correction was applied concerning a <strong>de</strong>nsityof 2.3 g/cm3. As a result the free-air anomaly (FAA) and Bougueranomaly (BA) were obtained.Enhancement based on Fourier transforms was appliedto the inverse problem solution. Different processing toolsas regional-residual separation, upward- and downwardcontinuation, vertical and horizontal <strong>de</strong>rivatives, polynomial fitting,wavelength filtering were applied to <strong>de</strong>tecting of faults andfractures.The SE part of Paloma area is characterized by a series ofpositive and negative residual anomalies with amplitu<strong>de</strong> up to1 mGal. A horizontal gradient of SE anomalous zones variesfrom 8.65 up to 16.46microgal/m. The NW of the area shows agentle Bouguer anomaly with gradient of 4.68microgal/m. In thecentral part we can see strong maximum and 4 local minimumsof Bouguer anomaly. The horizontal gradient here is reaches of13.35microgal/m.Analysis of the gravity data allows us to mapping one strong<strong>de</strong>ep sub-vertical fault which has a WNW-ESE strike and 5relatively shallow (near-surface) fractures of the same orientation.Obviously we can to i<strong>de</strong>ntify a central fault with the axe of SMFand other faults as its frame.This research was supported by the Earth Science Facultyof UANL, CONACYT Project No. 47071 “Evolución terciaria <strong>de</strong>cuencas continentales <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México: controles tectónicosheredados, pulsos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación, magmatismo y registro61


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007bioestratigráfico”, and CONACYT Project No. J48729-F “Estudiosismotectónico <strong>de</strong>l Noreste <strong>de</strong> México”.GET-21 CARTELRASGOS ESTRUCTURALES EN LA REGIÓN DELA SOLEDAD, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICOAmador Zúñiga Rubén Valentín, Pérez Venzor José Antonio, PérezEspinoza Jesús Efraín, González Castillo William Said, Maltos ZamoraJesús Iván, Cota Castro Rosario Margarita y Lucero García FernandoUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Surburre9@hotmail.comEl área <strong>de</strong> estudio, pertenece a la Provincia Geológica FajaVolcánica <strong>de</strong> la Giganta, la cual cubre la porción oriental <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> Baja California Sur. El área en específico abarca100km2 aproximadamente y se ubica al N-NE <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>Las Pocitas (parte media <strong>de</strong> la provincia), entre La Soledad y SanEvaristo. La Provincia Geológica Faja Volcánica <strong>de</strong> la Giganta,ha sido estudiada en varias regiones (Loreto, Timbabichi, SanJuan <strong>de</strong> la Costa) y tradicionalmente ha sido consi<strong>de</strong>radacomo Formación Comondú estableciendo sus característicaslitológicas, estratigráficas y estructurales, permitiendo establecermo<strong>de</strong>los evolutivos <strong>de</strong> manera local y regional para todala península. Sin embargo, en el área <strong>de</strong>l presente estudiono existen publicaciones que permitan compararlo con lo yapublicado. Litológicamente, el área <strong>de</strong> estudio compren<strong>de</strong> rocasvolcanosedimentarias (areniscas finas a gruesas), <strong>de</strong>pósitospiroclásticos y <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> lahar; afectados por tectónicaextensional y compresiva. Los procesos extensionales semanifiestan a través <strong>de</strong> fallamiento normal con orientación N-S yE-W, los primeros <strong>de</strong>finen los escarpes <strong>de</strong>l bor<strong>de</strong> oriental <strong>de</strong> laProvincia Geológica Faja Volcánica <strong>de</strong> la Giganta, mientras quelos <strong>de</strong> orientación E-W forman estructuras <strong>de</strong> graben y pilaresalargados que caracterizan los rasgos geomorfológicos típicos<strong>de</strong> toda parte oriental <strong>de</strong> la provincia. En el caso <strong>de</strong> esfuerzoscompresivos permite documentar pliegues y fallamiento inversomismos que no habían sido reconocidos a la fecha en elárea. Mediante una cartografía 1:20,000, fue posible caracterizarambos estilos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación en el área <strong>de</strong> estudio y establecersu importancia con la evolución geológica <strong>de</strong> la región. En estecontexto el área estudiada representa la frontera o límite <strong>de</strong><strong>de</strong>formación asociada a la Provincia Extensional <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong>California y refleja dos estilos o fases <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación. El trabajoexpone los avances <strong>de</strong> la investigación y plantea las posiblesimplicaciones.GET-22 CARTELESTRUCTURA INTERNA DEL SISTEMA DE FALLAS DESAN JOSÉ DEL CABO EN TRES LOCALIDADES TIPO:ARROYO SAN LÁZARO, ARROYO LA PALMA Y ARROYOBUENOS AIRES, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICOPérez Espinoza Jesús Efraín, Pérez Venzor José Antonio, AmadorZúñiga Rubén Valentín, González Castillo William Said, Lucero GarcíaFernando, Cota Castro Rosario Margarita y Maltos Zamora Jesús IvánUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Surjefrainperez@yahoo.com.mxEl área <strong>de</strong> estudio, se localiza en la región sur <strong>de</strong> la Península<strong>de</strong> Baja California. Representa el límite <strong>de</strong>l Bor<strong>de</strong> Oriental <strong>de</strong>lBloque <strong>de</strong> Los Cabos. En el concepto <strong>de</strong> la Geología estructural,la <strong>de</strong>formación pue<strong>de</strong> ser: dúctil o frágil. En estricto sentido, es<strong>de</strong>finida como el cambio <strong>de</strong> forma que experimenta un objeto;cuando se somete a un sistema <strong>de</strong> esfuerzos. La <strong>de</strong>formación,pue<strong>de</strong> generar estructuras discontinuas, en cuyo caso el objetoha experimentado un rompimiento y genera fracturas o fallas.Cuando la <strong>de</strong>formación es continua, se manifiesta en dos formas:homogénea, en la cual una línea se transforma <strong>de</strong> nuevaslíneas y la heterogénea, en don<strong>de</strong> las líneas inscritas en elobjeto; se trasforman en curvas (pliegues). Existen trabajos, que<strong>de</strong>scriben al Sistema <strong>de</strong> Falla San José <strong>de</strong>l Cabo en términosgenerales; pero ninguno a <strong>de</strong>talle. Por lo tanto, es importanteenten<strong>de</strong>r el comportamiento <strong>de</strong> la estructura interna <strong>de</strong>l Sistema<strong>de</strong> Fallas <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Cabo para enten<strong>de</strong>r la historia yla evolución <strong>de</strong> la región meridional <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> BajaCalifornia. En el presente trabajo, es reportada y caracterizada laGeología estructural <strong>de</strong> tres localida<strong>de</strong>s tipo a lo largo y ancho<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Falla <strong>de</strong> San Jose <strong>de</strong>l Cabo; para <strong>de</strong>finir suestructura interna, geometría y cinemática. Con la <strong>final</strong>idad <strong>de</strong>enten<strong>de</strong>r la cinemática regional, fue interpretada una imagen<strong>de</strong> satélite; que permitió hacer una regionalización en bloques.Los datos fueron muestreados usando la regla <strong>de</strong> la mano<strong>de</strong>recha. En gabinete, estos fueron almacenados en una hoja<strong>de</strong> cálculo y graficados en Geoplot. También se colectaronmuestras orientadas, para estudiar sus microestructuras. ElSistema <strong>de</strong> Fallas San José <strong>de</strong>l Cabo, es una estructura mayor,que tiene unos 200 Km. <strong>de</strong> largo; con una influencia a lo ancho<strong>de</strong> un kilómetro aproximadamente. De rumbo general NE-SW,con echado que varía <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los 45# a unos 70#. Representaun régimen extensional con <strong>de</strong>splazamiento oblicuo izquierdolístrico. La estructura controla, el contacto entre el complejoígneo metamórfico <strong>de</strong>l Bloque <strong>de</strong> Los Cabos; con las rocassedimentarias <strong>de</strong> la Cuenca San José <strong>de</strong>l Cabo. Esta cortada porun sistema <strong>de</strong> fallas laterales, prácticamente E-W que segmentaal Sistema <strong>de</strong> Fallas <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Cabo en bloques; quehan sido <strong>de</strong>splazados con sentidos predominantemente laterales<strong>de</strong>rechos. La estructura interna <strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Fallas San José<strong>de</strong>l Cabo, es un excelente ejemplo <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación frágil; estabien zonificada y representada por sus estructuras y trazadorescinemáticos. Por las características que presenta, la estructura<strong>de</strong>l Sistema <strong>de</strong> Fallas <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Cabo; esta relacionada conel evento <strong>de</strong> Cuencas y Sierras. Misma que fue reactivada porla tectónica <strong>de</strong> la provincia extensional el Golfo. Su rumbo, estafuertemente controlado por las estructuras <strong>de</strong>l complejo ígneometamórfico <strong>de</strong>l Bloque <strong>de</strong> Los Cabos. El presente trabajo exponelos resultados encontrados a la fecha.GET-23 CARTELANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL FRENTE TECTÓNICODE LA SIERRA MADRE ORIENTAL EN EL ÁREACAÑÓN SANTA ROSA, LINARES, NUEVO LEÓNPorras Vázquez Nelson Damian 1 , Chávez Cabello Gabriel 1 ,Aranda Gómez José Jorge 2 , Navarro Gutiérrez NelsonRenato 1 , Navarro De León Ignacio 1 , Montalvo Arrieta JuanCarlos 1 , Velasco Tapia Fernando 1 y Yutsis Vsevolod 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMnelson_damian@hotmail.comEn los últimos dos años se ha llevado a cabo cartografíageológica y análisis <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> plegamiento en elfrente <strong>de</strong> la Sierra Madre Oriental entre Villa <strong>de</strong> Santiago, NuevoLeón y Cd. Victoria, Tamaulipas, con el objetivo <strong>de</strong> analizar lageometría <strong>de</strong>l frente tectónico <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na plegada. El presente62


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICAtrabajo presenta la cartografía geológica <strong>de</strong> un nuevo sector queabarca el Cañón Santa Rosa, sobre la carretera que comunica almunicipio <strong>de</strong> Iturbi<strong>de</strong> con Linares.La cartografía permitió establecer que el frente <strong>de</strong> montaña,en este sector, está estructuralmente representado por unacabalgadura principal que expone rocas <strong>de</strong>l Jurásico Superior(Formación La Casita), cabalgando sobre rocas <strong>de</strong>l CretácicoSuperior (Formaciones Cuesta <strong>de</strong>l Cura, Agua Nueva, San Felipey Mén<strong>de</strong>z). Se reconocieron diferentes superficies <strong>de</strong> <strong>de</strong>speguelocales que se aprecian en las Formaciones La Casita, La Peñay Tamaulipas Superior, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegueregional que ocurre sobre la Formación Minas Viejas-Olvido.Es importante <strong>de</strong>stacar que el frente tectónico es complejo,en el Cañón Alamar (30 km al NW) no presenta cabalgadurasino solamente pliegues <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue transportados hacia elNE; mientras que sobre la carretera vecinal que comunica a losMunicipios <strong>de</strong> Rayones y Montemorelos, la cabalgadura es aúnmayor ya que se observa a la Formación Zuloaga cabalgandoa la Formación Mén<strong>de</strong>z. Este tipo <strong>de</strong> trabajos permitirán<strong>de</strong>terminar los factores que controlan la amplia variación <strong>de</strong>lfrente tectónico <strong>de</strong> la Sierra Madre Oriental en el NE <strong>de</strong> Méxicoque, adicionalmente, permitirá enten<strong>de</strong>r con mayor <strong>de</strong>talle lascaracterísticas geométricas y cinemáticas <strong>de</strong> frentes tectónicosen cinturones plegados y cabalgados.Por otro lado, se obtendrá información <strong>de</strong>tallada que permitirá<strong>de</strong>terminar la existencia <strong>de</strong> diferentes pulsos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación en laSierra Madre Oriental, así como evaluar la potencial participación<strong>de</strong>l basamento en la <strong>de</strong>formación, lo cual en conjunto a controladoel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> cuencas estructurales continentales <strong>de</strong>ntro y en elfrente tectónico <strong>de</strong> la Sierra Madre Oriental en el Norte <strong>de</strong> México.GET-24 CARTELINDICADORES ESTRUCTURALES Y EDAD DECOMPLEJOS PLUTÓNICOS MERIDIONALESY ROCAS ENCAJONANTES DEL CINTURÓNBATOLÍTICO PENINSULAR DE BAJA CALIFORNIADelgado Argote Luis A. 1 , Weber Bodo 1 , Peña Alonso Tomás A. 1 ,Molina Garza Roberto S. 2 , Böhnel Harald 2 y Valencia Víctor 31 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESE2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM3 Department of Geosciences, University of Arizona, USAl<strong>de</strong>lgado@cicese.mxEn la parte central <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Baja California,entre 28 y 29ºN, la orientación NNW <strong>de</strong>l cinturón batolíticopeninsular (CBP) cambia drásticamente a WNW. En laparte occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l cinturón, la mayoría <strong>de</strong> los complejosplutónicos que forman los batolitos están asociados al arcoAlisitos, son <strong>de</strong>l Cretácico Temprano-Tardío y están zonadoscomposicionalmente, formando complejos anidados o discretos<strong>de</strong> aspecto concéntrico. En el área <strong>de</strong> estudio, el cinturón formauna Cresta Principal dominantemente plutónica <strong>de</strong> 30 km <strong>de</strong>longitud orientada E-W don<strong>de</strong> se infiere que la concentración ymovimiento lateral <strong>de</strong> magma fue mayor durante el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l arco. El movimiento lateral promovió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> crestas<strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n que también ocuparon discontinuida<strong>de</strong>sestructurales en la parte superior <strong>de</strong> la corteza.Se fecharon circones <strong>de</strong> tres complejos plutónicos porel método U-Pb, los cuales son distintos tanto estructuraly litológicamente, como por sus relaciones con las rocasencajonantes. De Oeste a Este los plutones fechados son: PuntaPrieta (128.1 +/- 2.1Ma; una proporción importante <strong>de</strong> zircones<strong>de</strong>tríticos <strong>de</strong> un xenolito <strong>de</strong> arenisca tienen eda<strong>de</strong>s cercanas a140 Ma), Nuevo Rosarito (108 +/- 2.2 Ma) y dos <strong>de</strong> La Rinconada(113 +/- 2.2 Ma y 102.4 +/- 1.5 Ma). Punta Prieta se encuentra enla costa Pacífico, mientras que Nuevo Rosarito y La Rinconadase localizan en los bor<strong>de</strong>s W y SW <strong>de</strong> la Cresta Principal,respectivamente. Con excepción <strong>de</strong> Punta Prieta, las fracturasverticales y horizontales tien<strong>de</strong>n a ser paralelas a las crestas. EnPunta Prieta, el sentido <strong>de</strong>l flujo se infiere <strong>de</strong> la orientación 290° <strong>de</strong>las fracturas verticales, diques y foliación magmática, así como <strong>de</strong>los planos <strong>de</strong> cizalla conspicuos orientados 283/73 y 292/78 quese <strong>de</strong>sarrollan en las rocas plutónicas y volcánicas encajonantes,respectivamente. En Nuevo Rosarito, las fracturas verticales, lafoliación magmática, así como estructuras <strong>de</strong> permeación (porhidrofracturamiento) y foliación <strong>de</strong> la roca encajonante <strong>de</strong> la zonabor<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>l complejo, correspondiente a metabrecha volcánica(139.5 +/- 2 Ma), muestran una marcada orientación NNW,paralela a una cresta <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n. En los dos plutones <strong>de</strong>lárea La Rinconada las fracturas verticales, la foliación magmáticay los diques, se orientan 300° y más <strong>de</strong>l 80% <strong>de</strong> las fracturashorizontales promedian 294/21. Por más <strong>de</strong> 50 km la foliacióntectónica en los complejos localizados en la cresta y bor<strong>de</strong>socci<strong>de</strong>ntales <strong>de</strong> la Cresta Principal se orienta 311/78.La foliación tectónica prácticamente no existe en el bor<strong>de</strong>norte <strong>de</strong> la Cresta Principal, evi<strong>de</strong>nciando una <strong>de</strong>formaciónmás intensa en los extremos W y S <strong>de</strong>l cinturón plutónico. Sepropone que la distribución <strong>de</strong> los complejos plutónicos resulta <strong>de</strong>discontinuida<strong>de</strong>s corticales orientadas casi E-W en esta zona <strong>de</strong>la península.GET-25 CARTELANÁLISIS ESTRUCTURAL Y MODELO DEEMPLAZAMIENTO DEL INTRUSIVO EL PEÑUELO,CONCEPCIÓN DEL ORO, ZACATECASLozano Serna Javier 1 , Chávez Cabello Gabriel 1 , Medina FerrusquiaHugo 1 , Valencia Moreno Martín 2 , Velasco Tapia Fernando 1 ,Vsevolod Yutsis 1 , Montalvo Arrieta Juan Carlos 1 , Navarro De LeónIgnacio 1 , Torres Ramos Jesús Alberto 1 y Cossío Torres Tomás 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAMgabchave2001@yahoo.com.mxEn el extremo oriental <strong>de</strong>l Distrito Minero <strong>de</strong> Concepción DelOro, Zacatecas, está expuesto uno <strong>de</strong> los intrusivos <strong>de</strong> mayorrelieve y con mayor firma magnética presente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> esteDistrito Minero. El intrusivo El Peñuelo, conocido también como ElPedregoso, forma parte <strong>de</strong>l Cinturón <strong>de</strong> Intrusivos <strong>de</strong> Concepción<strong>de</strong>l Oro (CICO) que <strong>de</strong>finen una orientación aproximadamenteE-W. El CICO está compuesto por poco más <strong>de</strong> 10 cuerposintrusivos sub-volcánicos que cortan pliegues laramídicos en lazona.La cartografía geológica revela el emplazamiento <strong>de</strong> trespulsos ígneos que muestran claras relaciones <strong>de</strong> corte. Loanterior, permite <strong>de</strong>terminar eda<strong>de</strong>s relativas <strong>de</strong> emplazamiento:diorita, monzonita y sienita. En los contactos ígneos se acentúa elrebaje y la foliación magmática. El emplazamiento diorítico, másantiguo, generó una foliación concéntrica en la roca encajonante,zonas <strong>de</strong> skarn y levantamiento vertical <strong>de</strong> la secuencia,<strong>de</strong>finida por foliación en la roca encajonante que se inclinahacia afuera <strong>de</strong>l cuerpo ígneo principal. Las rocas encajonantesestán compuestas principalmente por sedimentos clásticos <strong>de</strong>63


GEOLOGÍA ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007la Formación Indidura. Las relaciones <strong>de</strong> contactos ígneossugieren emplazamientos en diferentes tiempos don<strong>de</strong> la sienitarepresenta el pulso principal y más joven, caracterizándose porpresentar fenocristales <strong>de</strong> ortoclasa euhedral.Con el uso <strong>de</strong> la información aeromagnética disponible yla realización <strong>de</strong> un perfil magnético perpendicular que cortaráel dipolo magnético <strong>de</strong>finido por el emplazamiento ígneo, semo<strong>de</strong>lará la estructura en profundidad que mejor se ajuste a losdatos. Con base en la información geológica colectada se sugiere<strong>de</strong> manera preliminar que la estructura correspon<strong>de</strong> a un lacolitocomplejo post-tectónico.Este trabajo es parte <strong>de</strong> una tesis <strong>de</strong> licenciatura que se llevaa cabo bajo el marco <strong>de</strong>l proyecto CONACYT inter-institucional(clave: 49528-F), en el cual se investiga el papel que jugóla subducción <strong>de</strong> la placa Farallón sobre el magmatismo yla <strong>de</strong>formación acontecida durante la Orogenia Larami<strong>de</strong> <strong>de</strong>lCretácico Tardío-Paleógeno en el Norte <strong>de</strong> México.64


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión RegularGeología y Geofísica Ambiental


GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTAL Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GGA-1APLICACIÓN DE LA NOM-083-SEMARNAT-2003PARA LA UBICACIÓN DE RELLENOSSANITARIOS UTILIZANDO UN SIGRobles Berumen Hermes 1 y 2 , Robles BerumenRuth 2 , Núñez Peña Ernesto Patricio 2 , Tavizón GarcíaJesús Patricio 3 y Nava <strong>de</strong> la Riva Julio César 31 Unidad Académica <strong>de</strong> Ingeniería Eléctrica, UAZ2 Unidad Académica <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UAZ3 Instituto <strong>de</strong> Ecología y Medio Ambiente <strong>de</strong> Zacatecashbrobles@yahoo.comLos SIG (Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica) y lainterpretación geológica, conforman la base para la selección <strong>de</strong>sitios <strong>de</strong> rellenos sanitarios en gran<strong>de</strong>s extensiones territoriales.De acuerdo con NOM-083-SEMARNAT-2003, la disposición<strong>de</strong> residuos sólidos urbanos y <strong>de</strong> manejo especial, que nosean aprovechados o tratados, <strong>de</strong>ben disponerse en rellenossanitarios.El Instituto <strong>de</strong> Ecología y Medio Ambiente <strong>de</strong> Zacatecas,formuló un proyecto para crear un SIG <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Zacatecas,con el objetivo <strong>de</strong> dar soporte técnico a los AyuntamientosMunicipales en la selección <strong>de</strong> sitios para la ubicación <strong>de</strong>rellenos sanitarios conforme la NOM-083-SEMARNAT-2003, queestablece las condicionantes siguientes: los sitios <strong>de</strong> disposición<strong>final</strong> <strong>de</strong>ben ubicarse a una distancia <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 13 km <strong>de</strong>aeropuertos, a 500 m como mínimo <strong>de</strong> cuerpos <strong>de</strong> aguassuperficiales o cualquier pozo <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> agua, a 500m <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong> la traza urbana para localida<strong>de</strong>s mayores <strong>de</strong>2500 habitantes, fuera <strong>de</strong> áreas naturales protegidas, zonas<strong>de</strong> inundación, planicies aluviales, fluviales o <strong>de</strong> recarga <strong>de</strong>acuíferos, zonas arqueológicas, cavernas, fracturas o fallasgeológicas, entre otras.Para <strong>de</strong>limitar los sitios potenciales se aplicó la siguientemetodología:• Recopilación <strong>de</strong> la información, <strong>de</strong>bido al tamaño <strong>de</strong>los rellenos sanitarios, se requirió cartografía que permitierai<strong>de</strong>ntificar áreas pequeñas, para ello se utilizó los mapastemáticos <strong>de</strong> INEGI escala 1:50,000, Geológico, Uso <strong>de</strong> Suelo,Vegetación y Vectoriales. CNA proporcionó la ubicación <strong>de</strong> losaprovechamientos <strong>de</strong> agua.• Digitalización <strong>de</strong> la información a formato vectorial y laconstrucción <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los digitales <strong>de</strong> terreno.• Representación <strong>de</strong> la NOM-083-SEMARNAT-2003 en forma<strong>de</strong> mapas, por medio <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong> geo-procesamiento <strong>de</strong>un SIG, se obtuvieron capas <strong>de</strong> información con las restriccionesimpuestas por la norma.• Interpretación geológica, la norma para la localización inicial<strong>de</strong>l sitio no caracteriza el tipo <strong>de</strong> terreno y el tipo <strong>de</strong> roca, paraello se elaboró un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong>l relleno sanitarioque se pudiera unificar con la norma en estudio:CARACTERIZACION_RELLENO_SANITARIO =PERMEABILIDAD + RETENCION_AGUA + RECARGA +DENSIDAD_FALLAS_FRACTURAS + PENDIENTE• Integración <strong>de</strong> resultados, con la capaNOM-083-SEMARNAT-2003 y la capa <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo geológico seconstruyó un mapa potencial para la selección <strong>de</strong> los sitios para laconstrucción <strong>de</strong> rellenos sanitarios, clasificando las áreas como:Favorable y cumple con la norma, Con posibilidad y cumple conla norma, Escasa posibilidad y no cumple con la norma y Sinposibilidad y no cumple con la norma.Los resultados más importantes que se obtuvieron fue unconjunto <strong>de</strong> mapas con áreas <strong>de</strong>finidas para la posible ubicación<strong>de</strong> rellenos sanitarios y la traducción <strong>de</strong> las restricciones <strong>de</strong>la NOM-083-SEMARNAT-2003 a un lenguaje <strong>de</strong> SIG, ya quealgunos conceptos pue<strong>de</strong>n resultar complicados <strong>de</strong> interpretar,como por ejemplo cuando se habla <strong>de</strong> una planicie aluvial, estetérmino para nuestro caso <strong>de</strong> estudio se <strong>de</strong>finió como áreascon pendiente menor a 3.5% y con una superficie mayor <strong>de</strong>100 hectáreas formadas por sedimentos. La cuantificación <strong>de</strong>las diferentes entida<strong>de</strong>s es una característica <strong>de</strong> los SIG quepermite aplicar la NOM-083-SEMARNAT-2003 <strong>de</strong> una maneramás precisa.GGA-2CONCENTRACIÓN TOTAL Y BIODISPONIBLE DEELEMENTOS POTENCIALMENTE TÓXICOS EN SUELOSCONTAMINADOS POR LA INDUSTRIA METALÚRGICAAguirre Rodríguez Rosángela 1 , RomeroFrancisco Martín 1 y Gutiérrez Ruiz Margarita 21 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geografía, UNAMrosangela07@yahoo.com.mxEl suelo es un recurso limitado cuya formación requiere <strong>de</strong>muchos años y realiza diferentes funciones esenciales para lavida como sustentar la vegetación, captar y purificar el agua<strong>de</strong> lluvia, controlar el clima y proteger el subsuelo. El principalproblema ambiental <strong>de</strong> los suelos afectados por la actividadhumana es que cuando la magnitud <strong>de</strong> la contaminación superasu capacidad <strong>de</strong> amortiguamiento, pue<strong>de</strong> transformarse en unfoco potencial <strong>de</strong> contaminación y representar un riesgo para lasalud humana.Se colectaron 5 muestras compuestas <strong>de</strong> suelo en una zonahabitacional cercana a la Planta <strong>de</strong> Cobre en San Luís Potosí,México. Cada muestra compuesta se formó con 5 muestrassimples colectadas en cuadrantes <strong>de</strong> 0.25 hectáreas. En estaPlanta <strong>de</strong> Cobre se procesan minerales y concentrados para laobtención <strong>de</strong> este cobre, plomo y arsénico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> inicios <strong>de</strong>l sigloXX. Se <strong>de</strong>terminaron concentraciones totales y biodisponibles<strong>de</strong> arsénico (As), plomo (Pb), cadmio (Cd), cobre (Cu) y zinc(Zn). La concentración total se <strong>de</strong>terminó una vez que los suelosfueron digeridos con ácido nítrico en horno <strong>de</strong> microondas, y parala concentración biodisponible se utilizó el procedimiento PBET(Physiologically Based Extraction Test) que es un método “inVitro” que simula las condiciones gastrointestinales. Los análisisse realizaron por ICP-AES.Los resultados indican altas concentraciones totales (enmg/kg) <strong>de</strong> elementos potencialmente tóxicos: As = 214- 5349, Cd = 26 - 330, Cu = 380 a 3689, Pb =556 – 7474 y Zn = 286 - 2397). Estas concentracionessuperan los límites permisibles señalados en la Norma OficialMexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004, lo que indica querepresentan un riesgo potencial para el ambiente y la salud.Sin embargo, para valorar el riesgo a la salud que representanlos EPT en los suelos contaminados es necesario <strong>de</strong>terminar laconcentración biodisponible. La biodisponibilidad es la fracción oporcentaje <strong>de</strong> la concentración total que pue<strong>de</strong> ser absorbido enel organismo cuando los suelos contaminados son ingeridos víaoral. Los resultados indican que el plomo (2.4 – 20.5%), cadmio66


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTAL(10.1 – 20.8%) y zinc (3.5 – 36.6%) son menos biodisponibles queel As (47.6 – 61.9%) y Cu (25.6 – 41.7%). La baja biodisponibilidad<strong>de</strong>l plomo se pue<strong>de</strong> explicar <strong>de</strong>bido a que el plomo está en formasquímicas estables como la galena, anglesita, arseniato y fosfato<strong>de</strong> plomo.Con estos resultados se aplicaron mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> riesgo a la salud,se <strong>de</strong>terminaron las concentraciones <strong>de</strong> limpieza y se planteó laestrategia para implementar las acciones <strong>de</strong> remediación.GGA-3IMPACTO DE LAS PILAS PORTÁTILESGASTADAS EN EL AMBIENTELara Cabañas Alexandra 1 , Gutiérrez Ruiz Margarita 1 ,Romero Francisco Martín 2 y Rosas Heriberto 31 Instituto <strong>de</strong> Geografía, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM3 Cosultoría e Investigación en Medio Ambientealaracster@yahoo.com.mxSe presenta un mo<strong>de</strong>lo en el cual se calculó el aporte <strong>de</strong>metales en el flujo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos sólidos municipales enMéxico y su comparación con datos mundiales. Del año 2000 al2004, el consumo anual <strong>de</strong> pilas por habitante es <strong>de</strong> 9 unida<strong>de</strong>simportadas legalmente y el 94 % se clasifican como no peligrosas(dióxido <strong>de</strong> manganeso, zinc-carbón, litio, zinc-aire) y el 6 % comopeligrosas (níquel-cadmio y óxido <strong>de</strong> mercurio) La concentracióntotal <strong>de</strong> zinc es <strong>de</strong> 2,715 g/ton, <strong>de</strong> Mn 7,941 g/ton , <strong>de</strong> Ni 72g/ton <strong>de</strong> níquel y <strong>de</strong> Hg 1.13 g/ton , y el aporte <strong>de</strong> estos metalesal total comercializado es <strong>de</strong> 3.5 %, 1.17 %, 12.5 y 58.4 %respectivamente. El porcentaje <strong>de</strong> pilas almacenadas por losusuarios es # 62% y el resto es mezclado con la basura municipal.Suponiendo que el total <strong>de</strong> pilas se intemperiza totalmentedurante el primer año <strong>de</strong> almacenaje en los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> basura(a cielo abierto, o rellenos sanitarios), -lo que es prácticamenteimposible ya que son aditamentos herméticos muy difíciles <strong>de</strong><strong>de</strong>struir- la concentración <strong>de</strong> los contaminantes en el lixiviadoes baja: Cd=0.44 ug/mL (límite permisible NOM-052 1 ug/mL),Hg=0.05 ug/mL (límite permisible= 0.2 ug/mL) y Ag=0.02 ug/mL(límite permisible 5 ug/mL).Las pilas <strong>de</strong> Ni-Cd representan el 5 % <strong>de</strong>l mercado y las <strong>de</strong>óxido <strong>de</strong> mercurio el 1 %, las cuales con excepción <strong>de</strong> las pilas<strong>de</strong> botón ya no son fabricadas por empresas comerciales <strong>de</strong>renombre ya que están prohibidas en casi todo el mundo. Sinembargo en México aún se importan pilas que se incluyen en lasubpartida “pilas <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> mercurio” y el precio <strong>de</strong> venta essimilar a las pilas <strong>de</strong> cartón fabricadas en China (0.10 centavos<strong>de</strong> dólar) lo cual indica que es muy importante realizar un estudio<strong>de</strong> las pilas que se comercializan en el mercado informal, el cualno representa arriba <strong>de</strong>l 10% pero por su posible contenido <strong>de</strong>mercurio se requiere realizar un estudio específico.A pesar <strong>de</strong> la percepción <strong>de</strong>l riesgo <strong>de</strong> la población acerca <strong>de</strong>las pilas portátiles, no son una fuente importante <strong>de</strong> dispersión<strong>de</strong> metales y, dado que la ruta <strong>de</strong> dispersión es el suelo, norepresentan riesgo pues el zinc y manganeso son elementosesenciales para las plantas. Las pilas <strong>de</strong> NiCd son secundarias(recargables) y su vida media <strong>de</strong> uso es mayor a 3 años; a<strong>de</strong>mássu producción va en <strong>de</strong>scenso y están siendo sustituidas porlas <strong>de</strong> litio. Por lo tanto, no conviene establecer programas<strong>de</strong> reciclado sino construir sitios <strong>de</strong> disposición especiales enlos basureros para lograr volúmenes suficientes para po<strong>de</strong>rimplementar sistemas seguros <strong>de</strong> reciclado; ya que los procesos<strong>de</strong> recuperación térmicos (los más comunes) generan emisionesa la atmósfera con óxidos <strong>de</strong> metales (ruta <strong>de</strong> exposición paratoda la biota, incluyendo la población humana), o si son procesoshidrometalúrgicos, soluciones ácidas con los metales disueltosque pue<strong>de</strong>n representar un riesgo para los cuerpos <strong>de</strong> agua.GGA-4CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA YQUÍMICA DE LOS JALES DE LA UNIDADMINERA CHARCAS, SAN LUIS POTOSÍLuna Celis Leonel 1 , Romero Francisco Martín 2 , VillaseñorCabral María Guadalupe 2 y Gutiérrez Ruiz Margarita 31 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM3 Instituto <strong>de</strong> Geografía, UNAMleonellunacelis@yahoo.com.mxSe realizo una investigación geoquímica y mineralógica <strong>de</strong><strong>de</strong>talle en los jales <strong>de</strong> la Unidad Minera Charcas, San Luís Potosí.Estos jales provienen <strong>de</strong> la explotación y beneficio <strong>de</strong> minerales<strong>de</strong> zinc, plomo, plata y cobre que están encajonados en rocascalizas.Se colectaron un total <strong>de</strong> 68 muestras simples <strong>de</strong> jales, conlas cuales se formaron 12 muestras compuestas con base enpH, conductividad eléctrica, color y grado <strong>de</strong> compactación.La caracterización química se realizo utilizando la técnica <strong>de</strong>Espectroscopia <strong>de</strong> Emisión Atómica Inductivamente Acoplada aPlasma. La composición mineralógica se <strong>de</strong>terminó por difracción<strong>de</strong> rayos X, microscopía y microscopia electrónica <strong>de</strong> barridoacoplada con espectrometría <strong>de</strong> Rayos X (SEM-EDS).Los resultados <strong>de</strong> los análisis químicos indican que estosjales se caracterizan por las altas concentraciones totales <strong>de</strong>Elementos Potencialmente Tóxicos (EPT): As (281 -1493 mg/kg),Cd (81 – 1716 mg/kg), Pb (966 – 26824 mg/kg), Zn (7457 –80072 mg/kg), Cu (738 a 6376 mg/kg) y Fe (2.83 - 15.29 %).Las concentraciones totales <strong>de</strong> los otros EPT analizados (Ag, Be,Cr, Hg, Ni, Se, Tl y V) fueron muy bajas e inferiores al límite <strong>de</strong><strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> análisisLos jales estudiados se pue<strong>de</strong>n clasificar como No peligrososya que no son generadores potenciales <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z y no contienenelementos tóxicos solubles. Las concentraciones solubles <strong>de</strong> loEPT analizados están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l límite <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> la técnica<strong>de</strong> análisis. El valor <strong>de</strong> pH en los jales oxidados e inalteradosvaría entre 6.5 by 8.4, lo que significa que actualmente no haygeneración <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z y las pruebas <strong>de</strong> pronostico <strong>de</strong> balanceácido-base indican que el potencial <strong>de</strong> neutralización exce<strong>de</strong> elpotencial <strong>de</strong> aci<strong>de</strong>z entre 2.4 y 9.3 veces, lo que sugiere que enel futuro no se espera generación <strong>de</strong> drenaje ácido.En la composición mineralógica <strong>de</strong> los jales inalterados<strong>de</strong> color gris el mineral predominante es el cuarzo. Destacala presencia <strong>de</strong> sulfuros metálicos (pirita, esfalerita, galena,calcopirita y arsenopirita) y <strong>de</strong> minerales alcalinos con capacidad<strong>de</strong> neutralización como la calcita y wollastonita. En los jalesoxidados se i<strong>de</strong>ntificaron minerales secundarios como el yeso,oxihidróxidos <strong>de</strong> hierro, jarosita, celestita y covelita.La presencia <strong>de</strong> abundante calcita explica el predominio <strong>de</strong>condiciones alcalinas en los jales <strong>de</strong> estudio. Los análisis porMEB-EDS indican que la movilidad <strong>de</strong>l As, Pb y Zn parece estarcontrolada por procesos <strong>de</strong> sorción <strong>de</strong>n los oxihidróxidos <strong>de</strong> Fe67


GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTAL Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007y la jarosita. En cambio la movilidad <strong>de</strong>l cobre parece estarcontrolada por la precipitación <strong>de</strong> covelita.GGA-5GEOMETRÍA FRACTAL APLICADA A LA DISTRIBUCIÓNPOR DIÁMETRO DE AEROSOLES SUBMICROMÉTRICOSArizabalo Salas Rubén Darío, GonzálezAvalos Eugenio y Lozada Zumaeta ManuelInstituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleorarizaba@imp.mxEl estudio <strong>de</strong>l problema multiescala <strong>de</strong> partículas atmosféricasestá basado en los mecanismos <strong>de</strong> crecimiento propios<strong>de</strong> partículas submicrométricas. Estos complejos mecanismos<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> muchas variables, tales como composición química,concentración <strong>de</strong> la fase gaseosa y <strong>de</strong> aerosoles, y <strong>de</strong> losfactores meteorológicos. En este contexto, se aplica la teoríafractal a datos experimentales como una herramienta potencialpara caracterizar las variaciones temporales <strong>de</strong> la distribución<strong>de</strong>l número <strong>de</strong> aerosoles como función <strong>de</strong> su diámetro. Losdatos empleados se obtuvieron <strong>de</strong> mediciones efectuadasdurante la campaña <strong>de</strong>l proyecto MILAGRO 2006, utilizando undimensionador <strong>de</strong> partículas submicrométricas SMPS (Mo<strong>de</strong>lo3936, TSI) en la subestación eléctrica <strong>de</strong> Jasso, en Tula <strong>de</strong>Allen<strong>de</strong>, Estado <strong>de</strong> Hidalgo.Específicamente, la lagunaridad y la dimensión fractal fueroncalculadas para caracterizar los cambios en la concentración <strong>de</strong>lnúmero <strong>de</strong> partículas. El análisis realizado permitió <strong>de</strong>terminarque la dimensión fractal se encuentra distribuida en el intervalocomprendido entre 1.1 y 1.4, en tanto que la lagunarida<strong>de</strong>ntre 1.2 y 3.0; indicando con dichos valores que existendistribuciones alisadas que pue<strong>de</strong>n ser i<strong>de</strong>ntificadas comomovimientos Brownianos fraccionarios (fBm).GGA-6TOMOMORFOMETRÍA Y TELEDETECCIÓN:HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓNGEOMORFOLÓGICA ACTUAL DE CONOS DE ESCORIANoyola Medrano Cristina 1 , Parrot Jean-François 2 ,Mering Catherine 3 y Rojas Beltran Marco Antonio 31 Instituto Potosino <strong>de</strong> Investigación Científica y Tecnológica2 Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México3 PRODIG, Université Paris 7 Denis-Di<strong>de</strong>rot, Franciacristina.noyola@titan.ipicyt.edu.mxHasta el presente, para el análisis <strong>de</strong> la evolución morfológica<strong>de</strong> conos <strong>de</strong> escoria se utilizaban métodos que consi<strong>de</strong>rabanque estas estructuras volcánicas presentan una forma cónica,regular y con cráter. Sin embargo, las observaciones realizadasen diversos campos volcánicos (Camargo, San Quintín, Pinacate,Michoacán-Guanajuato) muestran que los conos <strong>de</strong> escoriapresentan diversas formas. Por tal razón, no parece a<strong>de</strong>cuadolimitar el análisis <strong>de</strong> estas geoformas a un mo<strong>de</strong>lo geométricopreestablecido. Bajo esta perspectiva, en este trabajo sepresenta un nuevo método <strong>de</strong> análisis, la “Tomomorfometría”.La metodología incluyó el análisis morfométrico diacrónico (1970– 2002) <strong>de</strong> 60 conos <strong>de</strong> escoria <strong>de</strong>l Campo Volcánico <strong>de</strong> laSierra Chichinautzin (CVSC) a partir <strong>de</strong> Mo<strong>de</strong>los Digitales <strong>de</strong>Elevación (MDE). Se obtuvieron y analizaron diversos parámetrosmorfométricos como el índice <strong>de</strong> circularidad, el índice <strong>de</strong>convexidad, altura, diámetro <strong>de</strong> base, volumen, pendientepromedio, superficie tridimensional, etc. A partir <strong>de</strong> los parámetrostomomorfométicos hemos podido constatar que, en general losconos <strong>de</strong>l CVSC no presentan formas regulares. El grado <strong>de</strong>preservación <strong>de</strong> los conos <strong>de</strong> escoria en 1970 van <strong>de</strong> “bienpreservados” a “mo<strong>de</strong>radamente erosionados”, mientras que enel 2002 varía <strong>de</strong> “mo<strong>de</strong>radamente erosionados” a “fuertementeerosionados”. La tomomorfometría nos permitió distinguir conosdon<strong>de</strong> solo la cima esta fuertemente erosionada, así como conoscuya mayor <strong>de</strong>formación está en la parte central, mientras que labase tiene una forma regular y casi circular. Los conos <strong>de</strong> escoriacon mayor grado <strong>de</strong> erosión, presentan formas irregulares,elípticas, sin presencia <strong>de</strong> cráter y con gran<strong>de</strong>s barrancos; encambio, los volcanes bien preservados tienen formas regulares,casi circulares y con escasos barrancos poco profundos. Por otraparte, el análisis <strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong> la forma en los últimos 30años, nos permitió observar que la mayor parte <strong>de</strong> los volcanesha preservado su forma y sólo una minoría presenta cambiosimportantes. Los cambios más comunes se presentan en la partecentral y la cima.Para compren<strong>de</strong>r mejor los resultados arrojados por latomomorfometría, realizamos un análisis multitemporal <strong>de</strong>imágenes Landsat y SPOT a partir <strong>de</strong> las cuales se obtuvierontres mapas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo para 1973, 1986 y 2003 y <strong>de</strong>spuésse hicieron cálculos <strong>de</strong> tasas <strong>de</strong> cambio. En general, en lostres mapas se observa una importante cubierta <strong>de</strong> bosque en laparte central <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio. Los resultados indican quela selva tropical ha sido la más afectada, seguida por la cubierta<strong>de</strong> matorral – pastizal. En cambio, las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cultivo y zonaurbana presentan las mayores tasas <strong>de</strong> crecimiento.La combinación <strong>de</strong> los datos obtenidos mediante latomomorfometria y la tele<strong>de</strong>tección, nos permitieron constatarque los volcanes cuyas formas presentan etapas másevolucionadas, están en un contexto geográfico <strong>de</strong> fuerteactividad <strong>de</strong> explotación con amplio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> infraestructuracarretera y una severa disminución <strong>de</strong> la cubierta vegetal,constituida principalmente <strong>de</strong> selva baja. En cambio, los niveles<strong>de</strong> menor evolución morfológica se relacionan a activida<strong>de</strong>sagrícolas y a zonas cuya cubierta vegetal está bien preservada.GGA-7CARACTERIZACIÓN DE GEOMORFOSITIOSEN BAJA CALIFORNIA SUR: EL CASO DELCORREDOR TURÍSTICO DE LOS CABOSJorajuria Lara Rubén y Mendoza Trasviña AlejandraUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Surjorajuria@gmail.comEn Baja California Sur los objetos <strong>de</strong> preservación y protecciónhan sido usualmente biológicos, artísticos, culturales y, másrecientemente, hidrológicos, siendo imperceptibles los <strong>de</strong> tipogeológico para la mayoría <strong>de</strong> la población.La base <strong>de</strong>l paisaje está constituida por las geoformas ylos patrones en los cuales se combinan unas con otras. Lasgeoformas que han adquirido un valor científico, cultural, histórico,estético y/o socioeconómico <strong>de</strong>bido a la percepción u explotaciónhumana han sido <strong>de</strong>finidas como geomorfositios. Una manera <strong>de</strong>promover la valorización <strong>de</strong>l patrimonio geológico es mediante elinventario <strong>de</strong> geomorfositios.68


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTALComo parte <strong>de</strong> la cartografía e inventario <strong>de</strong> geomorfositiosen Baja California Sur, se ha llevado a cabo en una primeraetapa la caracterización <strong>de</strong> geomorfositios en la región próxima al<strong>de</strong>nominado “Corredor turístico <strong>de</strong> Los Cabos”, el cual conecta eincluye a las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cabo San Lucas y San José <strong>de</strong>l Cabo.Tras realizar un estudio geomorfológico a semi<strong>de</strong>talle <strong>de</strong>l áreaen cuestión, se <strong>de</strong>terminaron, cartografiaron y caracterizaron susprincipales geomorfostios. Entre ellos <strong>de</strong>stacan El Picacho <strong>de</strong> SanLázaro, recurrente en la i<strong>de</strong>ntidad icónica <strong>de</strong> los asentamientoshumanos circundantes, el Estero Josefino (hoy sujeto a unaintensa <strong>de</strong>predación) y el geomorfositio por antonomasia <strong>de</strong> laregión <strong>de</strong> Los Cabos: El espectacular y muy celebrado Arco <strong>de</strong>Cabo San Lucas, con cuya imagen se promociona el <strong>de</strong>stinoturístico alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l mundo.GGA-8EL AMBIENTE GEOLÓGICO COMO CONTROLPRIMARIO DE LOS SISTEMAS DE MANGLAR DELA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICONava Sánchez Enrique H. 1 , González ZamoranoPatricia 2 , León De La Luz José Luis 2 y Díaz Sara Cecilia 21 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPN2 Centro <strong>de</strong> Investigaciones Biológicas <strong>de</strong>l Noroesteenava@ipn.mxLa formación y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> manglar <strong>de</strong> lapenínsula <strong>de</strong> Baja California están controlados, primeramente,por las características que presentan los ambientes geológicos.Los manglares se distribuyen en ambas costas <strong>de</strong> la península,aunque los límites latitudinales no coinci<strong>de</strong>n; en la costa pacíficaalcanzan la latitud 26º 45´, pero en la costa <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong>California se extien<strong>de</strong>n más al norte, hasta la latitud 29º 06´,lo cual parece obe<strong>de</strong>cer a condiciones climáticas, más que ageológicas. Aunque las características geológicas <strong>de</strong> las costaspacífica y <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California son, en general, diferentes,los ambientes morfosedimentarios que ofrecen espacio paraacomodo <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> manglar se repiten en ambas costasy son: (1) lagunas <strong>de</strong> barrera arenosa en plataforma interna,(2) lagunas <strong>de</strong> barrera tectónica, (3) abanico-<strong>de</strong>ltas, y (4) valles<strong>de</strong> río inundados, en ese mismo or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia. Estosambientes geológicos ofrecen condiciones <strong>de</strong> protección, enprimer lugar, y abastecimiento <strong>de</strong> agua dulce, en segundo lugar.Las lagunas <strong>de</strong> barrera arenosa soportan los manglares másextensos, principalmente en la costa pacífica, ya que las lagunas<strong>de</strong> la costa <strong>de</strong>l Golfo son reducidas. Las lagunas tectónicas comolas <strong>de</strong>l complejo lagunar Magdalena – Almejas, en el Pacífico y la<strong>de</strong> Concepción en el Golfo, son las más extensas y en su interiorse observan sistemas menores <strong>de</strong> las otras tres categorías. Losabanico-<strong>de</strong>ltas ofrecen espacio para acomodo en los caucesdistributarios y pue<strong>de</strong>n o no estar protegidos por pequeñasbarreras constituidas <strong>de</strong> arena, grava o boleos; los sistemas <strong>de</strong>manglar en estos ambientes son muy reducidos. Los valles <strong>de</strong> ríoinundados, usualmente llamados esteros, ofrecen espacio paraacomodo en sus márgenes, ya que, aunque drenan cuencashambrientas, pue<strong>de</strong>n presentar torrentes durante precipitacionesabundantes. Este presenta una comparación más <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> losambientes morfosedimentarios <strong>de</strong> ambas costas <strong>de</strong> la península.GGA-9DETERMINACIÓN DE LA POSICIÓN DELIXIVIADOS PRODUCIDOS POR UN TIRADERO,A PARTIR DE ESTUDIOS GEOFÍSICOSBelmonte Jiménez Salvador I. 1 , Jiménez CastañedaMartha Elena 1 y Salazar Peña Leobardo 21 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Investigaciónpara el Desarrollo Integral Regional, IPN2 Escuela Superior <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, IPNsbelmont@prodigy.net.mxAl sur <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Oaxaca se ubica el acuífero <strong>de</strong>l Valle<strong>de</strong> Zaachila, que abastece <strong>de</strong> manera importante <strong>de</strong> agua a laciudad <strong>de</strong> Oaxaca y su zona conurbada. Sin embargo la calidad ycantidad se han visto alterados; el primer caso por contaminación<strong>de</strong> aguas residuales y por la presencia <strong>de</strong>l tira<strong>de</strong>ro municipal.En el segundo caso, los niveles potenciométricos se han abatidohasta en 10 m en algunas zonas, <strong>de</strong>bido al incremento en laextracción <strong>de</strong>bido al crecimiento poblacional.Se presentan los resultados al realizar un estudio geofísicousando los métodos geofísicos <strong>de</strong> bobinas electromagnéticas ysísmico <strong>de</strong> refracción en una laguna que recibe los lixiviadosque genera el tira<strong>de</strong>ro que se localiza en este valle <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1985,siendo a<strong>de</strong>más fuente puntual <strong>de</strong> contaminación para el suelo ysubsuelo.La zona no saturada <strong>de</strong> la laguna <strong>de</strong> lixiviados está formada enpartes por material <strong>de</strong> origen aluvial <strong>de</strong> composición heterogénea(arenas, y limo arcillas) así como afloramientos <strong>de</strong> rocas <strong>de</strong>origen sedimentario como lutitas, areniscas y caliza, por don<strong>de</strong>se infiere se infiltran los lixiviados al subsuelo, i<strong>de</strong>ntificándoselecomo una zona potencialmente contaminada. No obstantelas características <strong>de</strong> la laguna, los lixiviados no han sidoencontrados en los pozos <strong>de</strong> monitoreo, por lo que se utilizóel método electromagnético para <strong>de</strong>terminar los sitios don<strong>de</strong> seencuentran o infiltran éstos, realizando tres perfiles paralelos (250m) con bobinas Geonics EM-34 en tres frecuencias (6400 Hz a10 m; 2600 Hz a 20 m y 600 Hz a 40 m ) con dipolos <strong>de</strong> posiciónhorizontal y vertical (transmisor-receptor) obteniendo datos cada5 metros.Se midieron 7 perfiles sísmicos en las inmediaciones <strong>de</strong> lalaguna <strong>de</strong> lixiviados, siendo la distancia entre geofonos a cada6 m, y la fuente un martillo. Los resultados preliminares hanpermitido i<strong>de</strong>ntificar zonas por don<strong>de</strong> se infiltran los lixiviados,zonas conductoras y velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la zona no saturada yprimera capa rocosa. El espesor <strong>de</strong>l medio granular es <strong>de</strong> 6 a10 m, subyaciendo rocas lutitas, fracturadas que posiblementesean el mediol por don<strong>de</strong> circulan los lixiviados hacia zonasprofundas, no afectandosustancialmente el acuífero libre que esel que actualmente se aprovecha en la región.69


GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTAL Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GGA-10ANÁLISIS CRETIB DE LOS PASIVOS AMBIENTALESDE LOS ANTIGUOS SISTEMAS DE EXTRACCIÓNDE MINERAL EN EL ESTADO DE ZACATECASHernán<strong>de</strong>z León Irma Laura 1 y Hernán<strong>de</strong>z Garica Rocio 21 Instituto <strong>de</strong> Ecología y Medio Ambiente <strong>de</strong> Zacatecas2 Licenciatura en Ciencias Ambientales, UAZirlazac@hotmail.comLa minería en Zacatecas se inició en una época anterior ala conquista generando el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pueblos y ciuda<strong>de</strong>s quese <strong>de</strong>dicaban a esta actividad, En la actualidad estos pueblosse encuentran solo con los vestigios <strong>de</strong> los procesos que en laépoca <strong>de</strong> bonanza se <strong>de</strong>sarrollaron, la extracción y beneficio <strong>de</strong>minerales ricos en oro, plata, plomo cobre y zinc entre otros,<strong>de</strong>jaron al medio ambiente pasivos ambientales que en muchasocasiones se encuentran dispersos llegando a encontrarse encaudales supercificiales <strong>de</strong> pequeños riachueluelos en algunasocasiones con corriente <strong>de</strong> agua. El objetivo <strong>de</strong>l presenteestudio es el <strong>de</strong> realizar un mapa ambiental histórico <strong>de</strong> laminería en el estado <strong>de</strong> Zacatecas, ya que muchos <strong>de</strong> losdistritos mineros en Zacatecas, datan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la época<strong>de</strong> la colonia, <strong>de</strong> tal manera que los pasivos ambientalesexistentes son resultado <strong>de</strong> las explotaciones mineras que losespañoles realizaron. En la primera etapa <strong>de</strong>l mapa históriconos encontramos que el estado esta subdividido en 17 distritosmineros los cuales abarcan municipios con reservas mineralesen funciones y otras cuentan con obras mineras si labor actual,algunos <strong>de</strong> los pasivos ambientales mas recientes datan <strong>de</strong>hace aproximadamente 70 años. A lo que se inicio un muestreoestratégico <strong>de</strong> los pasivos ambientales <strong>de</strong> aquellas obras minerasque el proceso <strong>de</strong> beneficio ya este abandonado y que nose encuentre en procesos <strong>de</strong> remediación. Se inicio con unmuestreo <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> acuerdo a lo que establece la normaoficial mexicana 052 y 053 <strong>de</strong> la Semarnat mismas que serefieren a conocer e i<strong>de</strong>ntificar el procedimiento para llevar acabo la prueba <strong>de</strong> extracción para <strong>de</strong>terminar los constituyentesque hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente<strong>de</strong> acuerdo a la corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidadasí como i<strong>de</strong>ntificar la presencia <strong>de</strong> metales pesados en lossuelos aledaños a los pasivos ambiéntales y sobre todo queestén en cercanía a asentamientos poblacionales. De los pasivosambiéntales que se estudiaron se encuentran en los distritosmineros <strong>de</strong>Vetagran<strong>de</strong>, Distrito Minero <strong>de</strong> Sombrerete en la Noria <strong>de</strong> SanPantaleón, así como en la comunidad <strong>de</strong> San Martín, DistritoMinero <strong>de</strong>noria <strong>de</strong> Ángeles, Distrito Minero <strong>de</strong> Concepción <strong>de</strong>l Oro,Distrito Minero <strong>de</strong> Chalchihuites. Se extrajeron 102 muestras<strong>de</strong> suelo para análisis <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> corrosividad, y <strong>de</strong>características físico químicas así como la presencia <strong>de</strong> metalespesados a tres diferentes profundida<strong>de</strong>s 0’20, 20- 50 y 50 a 80cm en los sitios muestreados.La concentración <strong>de</strong> los metales se evaluó a través <strong>de</strong>lprocedimiento <strong>de</strong> muestreo y análisis para la <strong>de</strong>terminación<strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> gases en un conducto <strong>de</strong> tubo piloto, lasmuestras con pequeñas concentraciones <strong>de</strong> analizaron medianteespectrofotometría <strong>de</strong> absorción atómica, espectrofotometría <strong>de</strong>gases.GGA-11PROPUESTA DE DESAGÜE DE AGUASGRISES Y RESIDUALES DE LA CUENCADE MÉXICO HACIA LA CUENCA DEL RÍOBALSAS, PARA PREVENIR INUNDACIONESArellano Gil Javier, Macías González Héctor Luis,Esquivel Olmos Amaya Jimena y Cruz Terrés Marco A.Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UNAMarellano@servidor.unam.mxPara prevenir eventuales inundaciones <strong>de</strong> gran extensiónproducidas por precipitaciones pluviales intensas que saturen eldrenaje actual en la Ciudad <strong>de</strong> México y municipios conurbados<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México <strong>de</strong>l sector sur-oriente, se propone laconstrucción <strong>de</strong> un túnel que <strong>de</strong>scargue el agua pluvial y residualen el lecho <strong>de</strong>l Río Cuautla, <strong>de</strong> Cuenca <strong>de</strong>l Balsas en elEstado <strong>de</strong> Morelos. La obra civil iniciaría con un canal que alprofundizarse continuaría con un túnel que se propone construiren la secuencia lacustre <strong>de</strong> la Delegación Ixtapalapa, continuaríaen el subsuelo cortando rocas volcánicas por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> losmunicipios <strong>de</strong> Chalco y Valle <strong>de</strong> Chalco don<strong>de</strong> predominan rocaspiroclásticas y <strong>de</strong>rrames basálticos y an<strong>de</strong>síticos provenientes<strong>de</strong>l Volcán Popocatépetl y <strong>de</strong> conos cineríticos <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong>Chichinauzin; el túnel terminaría en lahares, conglomerados yrocas piroclásticas que afloran en el afluente principal <strong>de</strong>l RíoCuautla. El mejor sitio para realizar la obra civil correspon<strong>de</strong>al subsuelo por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l trazo que sigue la vía abandonada<strong>de</strong>l ferrocarril <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Ixtapalapa al oriente <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong>México, pasando al poniente <strong>de</strong> Amecameca <strong>de</strong> Juárez, hasta elparteaguas <strong>de</strong> Zoyatzingo, Estado <strong>de</strong> México. La mayor parte <strong>de</strong>la obra se construiría en zona fe<strong>de</strong>ral (contrapozos, lumbreras,etc.), por lo que no se afectaría a los ecosistemas ni a lapropiedad privada o ejidal. Por otro lado, el agua vertida enla Cuenca <strong>de</strong>l Balsas ayudaría a la recarga <strong>de</strong> los acuíferosy/o a formar una zona <strong>de</strong> riego en la zona árida <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> Morelos. La propuesta preten<strong>de</strong> liberar a la Ciudad <strong>de</strong>México <strong>de</strong> una contingencia ambiental adversa, como la <strong>de</strong> unainundación <strong>de</strong> aguas negras <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s proporciones en lazona suroriental <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México don<strong>de</strong>, en una superficie<strong>de</strong> 617 Km2 se concentran más <strong>de</strong> 3.5 millones <strong>de</strong> habitantes,que habitan en un sector don<strong>de</strong> la velocidad promedio <strong>de</strong>subsi<strong>de</strong>ncia es <strong>de</strong> 10 cm/año y la <strong>de</strong>nsidad media <strong>de</strong> poblaciónes <strong>de</strong> 15,000 habitantes/Km2. Las inundaciones <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>México han constituido un riesgo recurrente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> los tiempos<strong>de</strong>l imperio Azteca hasta nuestros días; en lo que va <strong>de</strong> estesiglo, las inundaciones han afectado numerosas colonias, yaque las intensida<strong>de</strong>s y duraciones <strong>de</strong> la lluvia en la Ciudad<strong>de</strong> México han aumentado entre el 10 y el 15%. Ello se hatraducido en tormentas que acumularon 70 mm <strong>de</strong> lluvia o másen lapsos <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> 50 minutos o menos. Por otro lado,la expansión <strong>de</strong> las superficies <strong>de</strong>forestadas y urbanizadas hanpropiciado un aumento consi<strong>de</strong>rable en el escurrimiento <strong>de</strong>l agua<strong>de</strong> lluvia hacia la planicie <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> México, pues el agua <strong>de</strong>lluvia era antes retenida por suelos permeables y la vegetación.Las zonas más propensas a inundaciones en la Ciudad <strong>de</strong>México y su área conurbana <strong>de</strong>l Oriente son, en el DistritoFe<strong>de</strong>ral, las Delegaciones <strong>de</strong> Iztacalco, Iztapalapa, Tláhuac yXochimilco, mientras que en el Estado <strong>de</strong> México son Chalco yChalco-Solidaridad, con una superficie total <strong>de</strong> 618 Km2.70


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTALGGA-12 CARTELRELLENO SANITARIO REGIONAL OPCIÓN FUTURA PARALA ZONA CONURBADA DE LA CIUDAD DE QUERÉTAROMitre Salazar Luis Miguel 1 , Martínez ReyesJuventino 1 y Bayona Celis Armando 21 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Centro Queretano <strong>de</strong> Recursos Naturaleslmitre@geociencias.unam.mxLa acelerada conurbación <strong>de</strong> la La Ciudad <strong>de</strong> Querétaroy Municipio <strong>de</strong> Querétaro con los municipios vecinos <strong>de</strong>Corregidora, El Marqués y Huimilpan durante las últimas tresdécadas ha sido peculiar <strong>de</strong> manera tal que pue<strong>de</strong> ser ina<strong>de</strong>cuadocon el equilibrio <strong>de</strong> una posible sustentabilidad. Como un ejemplo<strong>de</strong> lo anterior basta recordar la problemática que se presenta porla sobre explotación <strong>de</strong> los mantos acuíferos en esta zona, comouno <strong>de</strong> los factores <strong>de</strong> impacto más importantes.El alto índice <strong>de</strong> crecimiento poblacional, registrado para estazona como uno <strong>de</strong> los más altos en los últimos años según cifrasoficiales, esta íntimamente ligado a un aumento consi<strong>de</strong>rableen la producción <strong>de</strong> residuos solidos urbanos, situación que hapropiciado en las autorida<strong>de</strong>s municipales ha buscar solucionespara un a<strong>de</strong>cuado manejo, aunque en la actualidad a pesar <strong>de</strong> losesfuerzos realizados no se haya podido cumplir con lo establecidoen la normatividad ambiental vigente para esta actividad.La realidad en el manejo que se esta dando <strong>de</strong> maneraindividual por parte <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los cuatro municipios queconforman la zona conurbada, obliga a buscar un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>manejo integral para esta problemática.La construcción <strong>de</strong> un relleno sanitario regional parece seruna <strong>de</strong> las mejores opciones a futuro, siempre y cuando suconstrucción este sustentada en un análisis cuidadoso <strong>de</strong> lascondiciones físicas y que el sitio elegido este acor<strong>de</strong> tambiéncon los Planes <strong>de</strong> Desarrollo Urbano <strong>de</strong> esta importante zonasocioeconómica estatal y nacional.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta importante y necesaria infraestructura<strong>de</strong>berá tomar en cuenta las proyecciones <strong>de</strong> crecimiento urbanoy <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s industriales, comerciales y <strong>de</strong> servicio <strong>de</strong> estazona para asegurar una a<strong>de</strong>cuada disposición <strong>de</strong> los residuos enel largo plazo.Un proyecto <strong>de</strong> esta envergadura implica necesariamente lavinculación <strong>de</strong> las políticas y programas relacionados con lagestión <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> los residuos sólidos urbanos con el fin <strong>de</strong>proteger las fuentes <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> la contaminación porun manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> éstos.Este trabajo es parte <strong>de</strong>l proyecto “Programa maestro conenfoque regional e intermunicipal para <strong>de</strong>tener la creación <strong>de</strong>tira<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> residuos sólidos a cielo abierto” financiado porGobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Querétaro y el CONACYT.GGA-13 CARTELCARACTERIZACIÓN DE LOS SITIOS DE CONFINAMIENTODE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ENMUNICIPIOS DEL ESTADO DE QUERÉTARO: ELINCUMPLIMIENTO DE LA NOM-083-SEMARNAT-2003Martínez Reyes Juventino 1 , Mitre SalazarLuis Miguel 1 y Bayona Celis Armando 21 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Centro Queretano <strong>de</strong> Recursos Naturalesjmr@geociencias.unam.mxSe analizan las condiciones físicas <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong>confinamiento <strong>de</strong> los residuos sólidos urbanos (RSU) <strong>de</strong> 10municipios <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Querétaro con énfasis en la geología.Se concluye que todos ellos, salvo uno clasificado como RellenoSanitario, están muy lejos <strong>de</strong> cumplir con la normatividad <strong>de</strong>la NOM-083-SEMARNAT-2003. La mayoría <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong>confinamiento <strong>de</strong> los RSU <strong>de</strong> los municipios <strong>de</strong> Amealco, Colón,Corregidora, El Marqués, Ezequiel Montes, Huimilpan, PedroEscobedo, Querétaro, San Juan <strong>de</strong>l Río y Tequisquiapan, tienenen común <strong>de</strong> estar ubicados en terrenos porosos y permeables.Algunos <strong>de</strong> ellos en las vecinda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> fallas tectónicas; otrosen las vecinda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> asentamientos humanos. Para muchos<strong>de</strong> los confinamientos los municipios aprovecharon antiguosbancos <strong>de</strong> material; alguno <strong>de</strong> ellos directamente sobre elcause <strong>de</strong> los arroyos. Salvo el relleno sanitario <strong>de</strong> Mompaní(municipio <strong>de</strong> Querétaro), la mayoría <strong>de</strong> ellos no emplean ningunatecnología para proteger el subsuelo o el ambiente en general;algunos solo la más mínima (escasas membranas). Se concluyeque los sitios <strong>de</strong> confinamiento oficiales <strong>de</strong> los RSU <strong>de</strong> losmunicipios <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Querétaro, en su mayoría no cumplencon la NOM-083-SEMARNAT-2003, y <strong>de</strong>ben ser clausurados.Aunque no es ningún <strong>de</strong>scubrimiento ni una exclusividad parael estado <strong>de</strong> Querétaro, el objetivo <strong>de</strong> este trabajo es señalar ypuntualizar la situación <strong>de</strong> los sitios oficiales <strong>de</strong> confinamiento<strong>de</strong> los RSU <strong>de</strong> esos municipios, y por enésima vez levantarla voz <strong>de</strong> alerta sobre el <strong>de</strong>terioro que esa situación provocaal ambiente. Es fácil concluir también que las autorida<strong>de</strong>squeretanas correspondientes <strong>de</strong>ben exigir sin miramientos alas autorida<strong>de</strong>s municipales que cumplan con la aplicaciónestricta <strong>de</strong> la normatividad. Como se ha señalado tambiénmuchas veces, solo es un problema <strong>de</strong> voluntad. Este trabajoes parte <strong>de</strong>l proyecto “Programa maestro con enfoque regional eintermunicipal para <strong>de</strong>tener la creación <strong>de</strong> tira<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> residuossólidos a cielo abierto” financiado por Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>Querétaro y el CONACYT.GGA-14 CARTELANÁLISIS DE DESECHOS MINEROS EN PINAR DEL RIO(CUBA), PARA SU MANEJO AMBIENTAL SOSTENIBLENúñez Álvarez Laura 1 , Prol Le<strong>de</strong>sma Rosa María 1 , RomeroFrancisco Martín 2 y Pérez Vázquez Ramón Guillermo 31 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM3 Departamento <strong>de</strong> Geología, Universidad <strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Río, Cubalaunual@hotmail.comLas activida<strong>de</strong>s mineras han generado una gran cantidad <strong>de</strong>residuos en diferentes regiones <strong>de</strong>l mundo. El problema ambiental71


GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTAL Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007<strong>de</strong> la minería es la generación <strong>de</strong> drenaje ácido (soluciones conpH ácido y elementos potencialmente tóxicos (EPT) disueltos). Eldrenaje ácido representa un riesgo para el ambiente; ya que losEPT al estar solubles pue<strong>de</strong>n transportarse y llegar a contaminarcuerpos <strong>de</strong> agua o acuíferos utilizados para consumo humano oagrícola.Un estudio geoquímico <strong>de</strong>tallado se realizó en la región minera<strong>de</strong> Pinar <strong>de</strong>l Rio, Cuba, don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntificaron obras minerasabandonadas y gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> residuos mineros (jales yterreros) que han sido <strong>de</strong>positados sin controles ambientales, loque ha ocasionado la generación <strong>de</strong> lixiviados ácidos que drenanhacia ríos cercanos.Se colectaron un total <strong>de</strong> 63 muestras <strong>de</strong> jales, terreros,lixiviados, sedimentos y muestras <strong>de</strong> roca <strong>de</strong> los afloramientos <strong>de</strong>la zona. Se realizó la caracterización química <strong>de</strong> las muestras porICP-AES, con el fin <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las concentraciones totales <strong>de</strong>los EPT que pue<strong>de</strong>n representar un peligro para el ambiente. Conlas muestras <strong>de</strong> las rocas se realizaron pruebas para <strong>de</strong>terminarsu capacidad <strong>de</strong> neutralización y retención <strong>de</strong> EPT contenidos enlos lixiviados ácidos.Las muestras sólidas se caracterizan por contenerconcentraciones totales <strong>de</strong> EPT altas en Arsénico (As = 1990 –0.6 mg/kg), Plomo (Pb = >10000 – 2.3 mg/kg), Zinc (Zn = >100000– 22.2 mg/kg), Cobre (Cu = 3000 – 10 mg/kg), Hierro (Fe = 32.5 –0.35 %) y relativamente bajas en Plata (Ag = 86.3 – 0.01 mg/kg),Cadmio (Cd = 48.7 – 0.04 mg/kg ), Selenio (Se = 120 – 0.4 mg/kg)y Cromo (Cr = 152 – 6 mg/kg).Los lixiviados tienen valores <strong>de</strong> pH ácidos (pH = 2.5 - 2.8 ) yse caracterizan por contener EPT disueltos: Arsénico (As = 0.29- 0.0004 mg/L), Plomo (Pb = 4.3 – 0.0005 mg/L), Zinc (Zn = 2090– 0.2 mg/L), Cobre (Cu = 10.4 – 0.01 mg/L), Hierro (Fe = 4600 –0.1 mg/L), Cadmio (Cd = 1.5 – 0.0001 mg/L) y Cromo (Cr = 0.1– 0.005 mg/L).Los resultados <strong>de</strong> las pruebas <strong>de</strong> neutralización y retenciónindican que la roca “R1” es efectiva para el control <strong>de</strong>l drenajeácido, ya que se aumentó el pH <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2.5 hasta 4.5 y sedisminuyeron las concentraciones <strong>de</strong> Arsénico <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0.3 hasta0.003 mg/L, Plomo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0.6 hasta 0.02 mg/L, Cobre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0.15hasta 0.03 mg/L y Cromo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 0,1 hasta


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOLOGÍA Y GEOFÍSICA AMBIENTALPyramid radon levels were lower than in Sun Pyramid due to itshigher ventilation rate. Therefore the Equivalent Effective Dose(HE) calculated for the highest concentration, taking into accountthe conversion factors proposed by ICPR 65, was around 1 mSvy-1 (2000 h, work year and an equilibrium factor F=0.4). On theassumption that workers spent one fourth of the year (500 hy-1), HE= 0.279 mSv. All values are much lower than the actionlevel 3-10 mSv y-1. Thoron concentration was around 400 Bqm-3 similar to those found in China for cave dwellings. Gammaexposure rates measured by the thermoluminiscent dosimeters ofCaSO4: Dy + TFE were in the Sun and Moon pyramids of 2.59± 0.42 µR h-1 and 7.02 ± 0.07 µR h-1. Doses <strong>de</strong>rived from themare very low. As a part of the Quality Assurance Program, theprecision in the field for different <strong>de</strong>tection systems was evaluatedby the relative mean <strong>de</strong>viation of several sets of duplicate samplesand it was lower than 13%.73


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión RegularGeomagnetismo y Paleomagnetismo


GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMO Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOPAL-1PALEOMAGNETISMO DE LAS OFIOLITASY ROCAS VOLCÁNICAS DE CUBANORORIENTAL: UN ESTUDIO PILOTOBatista Rodríguez José Alberto 1 , Alva Valdivia Luis 2 ,Blanco Moreno Jesús Antonio y Urrutia Fucugauchi Jaime 21 Instituto Superior Minero Metalúrgico <strong>de</strong> Moa, Cuba2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMjabatistar@yahoo.comSe realizó un estudio paleomagnético piloto <strong>de</strong> las ofiolitasy rocas volcánicas <strong>de</strong> Cuba nororiental (19 sitios, con 135núcleos orientados) <strong>de</strong> edad Jurásico Superior-Eoceno para<strong>de</strong>terminar sus propieda<strong>de</strong>s magnéticas e inferir aspectosrelacionados con la historia tectónica <strong>de</strong> esta región <strong>de</strong> Cuba.La <strong>de</strong>smagnetización por campos alternos resultó ser másefectiva que la <strong>de</strong>smagnetización por temperatura, con laexcepción <strong>de</strong> algunos sitios <strong>de</strong> gabros, que presentan una o doscomponentes <strong>de</strong> magnetización con temperatura <strong>de</strong> <strong>de</strong>sbloqueomedia. Se <strong>de</strong>finió la magnetización remanente característica en102 muestras. Los experimentos magnéticos indican que losportadores magnéticos son magnetita pura o titanomagnetitas ypirrotina en un estado dominio pseudo-simple. Aparecen fuertesmagnetizaciones <strong>de</strong> origen viscoso, que se eliminan entre 10-30mT y 500-550oC, las mismas se <strong>de</strong>struyen completamenteentre 35-80 mT o 575oC, indicando magnetita como el portadorprimario <strong>de</strong> la remanencia. Se infieren fases ferrimagnéticascon diferentes coercitivida<strong>de</strong>s a partir <strong>de</strong>l comportamiento<strong>de</strong> tipo ‘pot-bellied’ y ‘wasp-waisted’ <strong>de</strong>tectados durante losexperimentos <strong>de</strong> histéresis. De forma general las rocasanalizadas poseen medias y altas magnetización <strong>de</strong> saturacióny coercitivida<strong>de</strong>s. En 14 sitios se <strong>de</strong>terminaron direccionespaleomagnéticas bien <strong>de</strong>finidas y estables, con direcciones NEy NW <strong>de</strong> la magnetización remanente característica, las queson confiables para propósitos tectónicos y geológicos. Laspaleodirecciones medias <strong>de</strong> la región investigada es I = 32.65o,D = 15.25o, k = 3.9 y Alfa95 = 9.14, con el polo paleomagnéticoen Plat= 75.33o y Plong= 173.3o.GEOPAL-2PALEOMAGNETISM AND TECTONICSALONG WESTERN-CENTRAL PART OFTHE TRANS MEXICAN VOLCANIC BELTRosas Elguera José 1 , Gogichaishvili Avto 2 ,Alva Valdivia Luis 2 y Urrutia Fucugauchi Jaime 21 Universidad <strong>de</strong> Guadalajara2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMjrosaselguera@yahoo.comThe Trans-Mexican Volcanic Belt (TMVB), one of the largestcontinental volcanic arcs built on the North America plate,spans about 1000 km and crosses central Mexico from thePacific Ocean to the Gulf of Mexico. The initial stage of theTMVB is marked by wi<strong>de</strong>spread Miocene basaltic volcanism,emplaced from the Nayarit state, in the west, to the longitu<strong>de</strong>of Mexico City. This volcanism is characterized by plateau-likestructures resulting from the shield volcanoes and fissure lavaflows, which have an estimated aggregate volume rangingbetween 3200 and 6800 km3. The western-central Mexico hasbeen affected by right-lateral transtension within the westernTMVB but previous paleomagnetic studies indicate some 15-20°anticlockwise tectonic rotations for the Rio Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Santiagocanyon and surrounding areas, in accordance with a Mioceneleft-lateral transtensional tectonic regime. We present a summaryof paleomagnetic and rock-magnetic studies of that Miocenevolcanic succession from the TMVB. The analisis consist of 114consecutive basaltic lava flows (more than 550 oriented samples)from four localities: Tepic, Guadalajara, Los Altos, and Queretarowhich span from 11 to 7.5 Ma.GEOPAL-3NEW CONTRIBUTIONS TO THE TIME-AVERAGEDFIELD GLOBAL DATABASE: PALEOMAGNETISMOF AR-AR DATED VOLCANICS FROMTHE TRANS-MEXICAN VOLCANIC BELTPetronille Marie 1 y Gogichaishvili Avto 21 Institut <strong>de</strong> Physique <strong>de</strong> Globe <strong>de</strong> Paris, France2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMavto@geofisica.unam.mxIn this study, we report a <strong>de</strong>tailed rock-magnetic andpaleomagnetic investigation of lava flows associated toTrans-Mexican Volcanic Belt (TMVB)- one of the largestcontinental volcanic arcs of the North American plate spanningabout 1000 km from the Pacific to the Gulf of Mexico.380 oriented samples coming from 62 in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt coolingunits were collected. All these sites were recently datedby means 40Ar-39Ar systematics and span from 5.7 Mato 2 ka.. We studied in <strong>de</strong>tails three volcanic fields: 1)the Ceboruco-San Pedro, 2) Tequila at the western partof TMVB and 3) Alto <strong>de</strong> Lucero- Chiconquiapo-Palma Solaareas. Rock-magnetic experiments which inclu<strong>de</strong>d continuoussusceptibility and hysteresis measurements point to simplemagnetic mineralogy. In most of cases, the remanence is carriedby Ti-poor titanomagnetite of pseudo-single-domain magneticstructure. The characteristic paleodirections are successfullyisolated for 56 units. The mean paleodirection obtained inthis study, discarding intermediate polarity sites, is I = 35.8º,D = 0.9 º, k = 56, #95 = 5.4º. These directions arepractically undistinguishable from the expected Mio-Pliocenepaleodirections, as <strong>de</strong>rived from reference poles for the NorthAmerican polar wan<strong>de</strong>r curve and in agreement with previouslyreported directions from nearby lavas of Trans-Mexican VolcanicBelt. This suggests that no major tectonic <strong>de</strong>formation occurredin studied area. The paleosecular variation is estimated troughthe study of the scatter of virtual geomagnetic poles giving SF= 16.1 with SU = 20.3 and SL = 12.3 (upper and lower limitsrespectively). These values are consistent with the value predictedby the latitu<strong>de</strong>-<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt variation mo<strong>de</strong>ls for the last 5 Ma. Theinteresting feature of the paleomagnetic record obtained here is anoccurrence of intermediate magnetic polarity for two consecutivelavas dated as 2.04 ± 0.04 and 1.97 ± 0.04 Ma respectively, whichmay correspond to the worldwi<strong>de</strong> observable Reunion event.Two in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt lava flows dated as 362±13 and 354±5 karespectively, yield transitional paleodirections as well, probablycorresponding to the Levantine excursion.76


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMOGEOPAL-4GILBERT-GAUSS GEOMAGNETICREVERSAL: NEW DATA AND SUMMARYAngel Cervantes Miguel 1 , GogichaishviliAvto 1 , Calvo Rathert Manuel 2 y Camps Pierre 31 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Universidad <strong>de</strong> Burgos, España3 University of Montpellier, Franciaavto@geofisica.unam.mxA <strong>de</strong>tailed paleomagnetic and absolute paleointensity study ofa ~ 3.6 My Pliocene lava flow succession from Caucasus wascarried out. Previous study revealed that several consecutivelava flows record an intermediate polarity direction at thebase of the section followed by a thick reverse polarityzone. The transitional field was interpreted as an excursionwithin chron 2Ar or an upper Cochiti-Gilbert reversal. Newpaleomagnetic data reported in present study are obtained fromnearby lava successions. The direct correlation with originalsequence and field observations allowed to establish a newmagnetic stratigraphy. The lower part of section is characterizedby intermediate magnetic polarity followed by thick reverselymagnetized lavas. The upper sequence, represented by 11consecutive flows yiel<strong>de</strong>d normal magnetic polarity. The meanpaleointensity of the intermediate field is 12.8 (2.7) microT (10flows). The reverse polarity paleointensity is higher with a mean27.3 (9.3) microT (22 flows) while normal polarity yiel<strong>de</strong>d inaverage 34.2 (6.8) microT. Consi<strong>de</strong>ring all available radiometricages and new paleomagnetic data it may be speculated thatGilbert-Gauss (R-N) reversal is recor<strong>de</strong>d at the upper part ofsequence.GEOPAL-5FLUCTUATIONS OF EARTH’S MAGNETIC FIELD BETWEEN1300-200 BP AS INFERRED FROM BRAZILIAN POTTERIESHartmann Galvam 1 , Trinda<strong>de</strong> Ricardo 1 ,Gogichaishvili Avto 2 , Morales Juan 2 y Afonso Marisa 11 Universida<strong>de</strong> <strong>de</strong> Sao Paulo, Brasil2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMavto@geofisica.unam.mxThe evolution of the Earth\'s magnetic field in the 10 to100s of years time-period can provi<strong>de</strong> important informationabout geodynamo variations. Accurate curves for the last 2000years have been <strong>de</strong>veloped for Europe and Western Asia. Incontrast, continents in the southern hemisphere count much lessdata; South America contributes with less than 1% of the worldarcheointensity database. In or<strong>de</strong>r to <strong>de</strong>rive a South Americanarcheointensity master-curve, we have initiated a systematicpaleointensity survey in well-dated (TL and/or 14C methods)ceramic fragments from southeast and northeast Brazil. Here wereport the first results on pottery collected in 24 Guarani sites withages from 1300 BP up to 200 BP, and colonial historical sites withages from 350 BP to 200 BP.GEOPAL-6PALEOMAGNETIC, ROCK-MAGNETICAND PALEOINTENSITY STUDY FROMVOLCANIC ROCKS OF ISLA SOCORROSparbori Elise 1 , Tauxe Lisa 1 , Urrutia FucugauchiJaime 2 , Gogichaishvili Avto 2 y Bohrson W.A. 31 Scripps Institution of Oceanography, University of California, USA2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM3 Central Washington University, USAessbarbori@ucsd.eduWe carried out a joint expedition between the Scripps Institutionof Oceanography and the Universidad Nacional Autonoma Mexicoto Isla Socorro in January of 2005. We collected orientedpaleomagnetic samples from 21 sites from as many as 10different volcanic units. We subjected over 100 specimens to an“IZZI” type (Tauxe and Staudigel, 2004) paleointensity experimentin which in-field and zero-field first steps were alternated to<strong>de</strong>tect high-temperature tails. We also inclu<strong>de</strong>d the standardpTRM checks. Although some specimens worked extremelywell, we observed non-i<strong>de</strong>al behavior in many specimens. Inan earlier study, Bohrson et al. (1996) proposed a series ofwi<strong>de</strong>spread eruptive events, based on similarities of argon/argondates. Paleointensity from specimens that conform to the strictestacceptance criteria are available from both the (unoriented)original sample collection and our fully oriented (but as yetundated) new collection. Comparison of the two sample setsallows us to tie dates from the dated collection to the new fullyoriented data set.GEOPAL-7MATUYAMA-BRUNHES REVERSAL ONTJORNES PENINSULA (NORTHERN ICELAND)Camps Pierre 1 , Singer Brad 2 , CarvalloClaire 3 , Gogichaishvili Avto 4 y Allen B. 21 Geoscience Montpellier, University of Montpellier, France2 Department of Geology and Geophysics, University of Wisconsin, USA3 Institut <strong>de</strong> Mineralogie et <strong>de</strong> Physique <strong>de</strong> la Matiere,Con<strong>de</strong>nsee, Universite Pierre et Marie Curie, France4 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMpierre.camps@gm.univ-montp2.frWe report paleomagnetic investigations conducted on fouroverlapping stratigraphic sections (57 flows) through the lavapile in Tj¨ornes peninsula (North Iceland). The purpose of thepresent study is to check the existence of intermediate directionspreviously interpreted as belonging to the Matuyama-Brunhesgeomagnetic reversal, completing this record with Thellier-Thellierpaleointensity <strong>de</strong>terminations and 40Ar/39Ar radiometric dating.The directional results corroborate the findings by Kristjansson etal.[1988]: a sequence of reverse, transitional and normal polarityis found on each section. The polarity change is characterizedby a jump from reverse virtual geomagnetic poles (VGPs) to aquasi-cluster of transitional VGPs located over China, followed bya second jump to normal polarity. Reverse polarity flows exhibit amagnetic mineralogy well suited for paleointensity <strong>de</strong>termination.Of the 25 reverse flows, 20 yiel<strong>de</strong>d paleointensity77


GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMO Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007estimates of fairly good quality. Unfortunately, the systematicpresence of coarse multidomain (MD) titanomagnetite in thetransitional and normal polarity flows did not enable us to obtainreliable paleointensities for none of these flows. The Virtual DipoleMoments (VDM) calculated for the reverse polarity flows vary from3.8 to 6.9x10 22 Am2with an arithmetic mean value of 5.5±0.8x 1022 Am2. Thisvalue is i<strong>de</strong>ntical to the mean VDM obtained for the 0.3-5 Matime window and thus strengthens the conclusion that the recentgeomagnetic field strength is anomalously high compared to thatol<strong>de</strong>r than 0.3 Ma. 40Ar/39Ar isochron ages were obtained usingthe incremental heating technique on groundmass separates orphenocryst poor whole rock samples. Six of the transitionallymagnetized lavas yiel<strong>de</strong>d isochron ages that areindistinguishable from one another at the 95% confi<strong>de</strong>nce level.The weighted average age is 862 ± 41 ka. This finding seems tosupport the hypothesis that a geomagnetic excursion has beenrecor<strong>de</strong>d in Tjornes lava flows prior to the Matuyama-Brunhesreversal rather than the actual reversal.GEOPAL-8EARLY CRETACEOUS ABSOLUTEGEOMAGNETIC PALEOINTENSITIESFROM ARAPEY FORMATION (URUGUAY)Cejudo Ruiz Rubén y Gogichaishvili AvtoInstituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMruben@geofisica.unam.mxAbsolute paleointensity <strong>de</strong>terminations before and during CNSare still scarce and of variable qualities. In this study, we reportnew paleointensity data from Arapey Formation (part of theParaná-Eten<strong>de</strong>ka large igneous province) which have severaladvantages: (1) they are wi<strong>de</strong>ly distributed in a large volcanicprovince and easy to access; (2) they record faithfully themagnetic field that existed at the time of their eruption; (3) Most ofthem are fresh for isotopic dating and have already yiel<strong>de</strong>d reliableK-Ar and Ar-Ar ages. 56 samples from 11 individual flows yiel<strong>de</strong>dacceptable paleointensity estimates. The mean paleointensityvalues per flow are ranging from 47.5 to 21.6 microT and thecorresponding Virtual Dipole Moments (VDMs) are ranging from8.9 to 4.3 (1022 Am2). This correspond to the mean value of 6.8(1.7) x 1022 Am2, which is only slightly lower with respect to thepresent geomagnetic axial dipole.GEOPAL-9PALEOINTENSIDADES OBTENIDOS CONEL METODO DE &QUOT;MULTI-SPECIMENPARALLEL DIFFERENTIAL PTRM&QUOT;Böhnel HaraldCentro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMhboehnel@geociencias.unam.mxSe presentará la metodología para obtener paleointensida<strong>de</strong>sutilizando el método <strong>de</strong> “multi-specimen parallel differentialpTRM” (Dekkers & Böhnel, 2006). Resultados se han obtenido<strong>de</strong> rocas volcánicas <strong>de</strong> México y <strong>de</strong> Hawaii, con eda<strong>de</strong>scuaternarias y terciarias. En algunos casos se pue<strong>de</strong>n compararlos resultados con otros obtendios aplicando diferentes métodospara paleointensida<strong>de</strong>s.GEOPAL-10PALEOSECULAR VARIATIONS RECORDED BYHOLOCENE SEDIMENTS FROM A MAAR LAKE (LAHOYA SAN NICOLAS) IN GUANAJUATO, MEXICOChaparro Marcos A.E. 1 y 2 , Böhnel Harald 1 ,Molina Garza Roberto S. 1 y Byrne Roger 31 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Física Arroyo Seco, Argentina3 University of California, USAmchaparro@geociencias.unam.mxIn this work we report new Paleomagnetic data from a maarlake in central Mexico, La Hoya <strong>de</strong> San Nicolas, which waspreviously sampled and studied for rock-magnetic, palynologicaland geochemical analyses. The Paleomagnetic investigation wascarried out on three sediment cores (SN-4, SN-5 and SN-6) ofaround 5 m in length. Although other available data have beenobtained from different archives in Mexico, e.g. volcanic rocks,arqueomagnetic material and cave <strong>de</strong>posits, there is a need ofnew data from continuous records like as lake sediments in or<strong>de</strong>rto <strong>de</strong>scribe in <strong>de</strong>tail the Holocene geomagnetic Paleosecularvariation (PSV) in this region.Rock-magnetic results –from studies of magnetic susceptibility,hysteresis cycles, anhysteric and isothermal remanentmagnetization– indicate that the remanent magnetizationof these sediments is controlled by pseudo-single domain(titano)magnetite, which are suitable recor<strong>de</strong>rs of thegeomagnetic field. The age-<strong>de</strong>pth mo<strong>de</strong>l implies average<strong>de</strong>position rates of about 0.5 mm/yr and a basal age of about10,600 cal. years BP.Magnetic susceptibility and natural remanent magnetizationlogs were used to correlate the Paleomagnetic (i.e. <strong>de</strong>clinationand inclination) data of all sediment cores. As result of applyinga stretching and stacking process, as well as the age-<strong>de</strong>pthconversion, a composite PSV record was obtained. In this PSVcurve, <strong>de</strong>clination and inclination results show an oscillatorybehavior varying in a narrow range, and an interesting swingis observed around the basal ages. Furthermore, a comparisonbetween these results and in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt data from lava flow isdone.GEOPAL-11A NEW CATALOGUE OF MESOAMERICANARCHEOMAGNETIC DATASoler Ana María, Gogichaishvili Avto, CaballeroMiranda Cecilia y Urrutia Fucugauchi JaimeInstituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAManesoler@geofisica.unam.mxA new catalogue of archeomagnetic data from Mesoamericacontains all available and updated results reported since early70th plus 27 new archaeomagnetic directions obtained during lastsix years. The most of samples are taken from the burned floorsand walls. In some case, lime plasters are also used. The ageinterval covers from 100 BC to present.78


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMOGEOPAL-12HUMAN FOOTPRINTS FOUND IN CENTRALMEXICO COULD BE AT LEAST 40,000 YEARS OLDRocha Fernán<strong>de</strong>z José Luis, Gogichaishvili Avto, Martín DelPozo Ana Lillian, Urrutia Fucugauchi Jaime y Soler Ana MaríaInstituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMRecent studies from genetics of human populations anddiscoveries of new occupation sites have challenged theconventionalmo<strong>de</strong>l and earlier time framework of the earliest humanmigration into the American continent. Paleomagnetic analyses ofavolcanic ash layer near Valsequillo, central Mexico, yieldsstrong evi<strong>de</strong>nce of early arrival of humans in America.GEOPAL-13INTENSIDADES ABSOLUTAS DE LOS PERIODOSCLÁSICO Y POSCLÁSICO DEL CAMPOGEOMAGNÉTICO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICADE OCOZOCUAUTLA, CHIAPAS, MÉXICOMorales Juan 1 , Gogichaishvili Avto 1 ,González Tomás 1 y Acosta Guillermo 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas, UNAMjmorales@geofisica.unam.mxPresentamos nuevos resultados <strong>de</strong> magnetismo <strong>de</strong> rocay <strong>de</strong> arqueointensidad <strong>de</strong> algunas cerámicas pre-Colombinaslocalizadas en cuevas <strong>de</strong> la zona arqueológica <strong>de</strong>Ocozocuatla, estado <strong>de</strong> Chiapas, México. La cerámicaestudiada consiste principalmente <strong>de</strong> fragmentos <strong>de</strong> diversosartefactos arqueológicos utilizados como ofrendas y utensiliosornamentales. La asignación cronológica <strong>de</strong> dichos artefactoscubre principalmente dos rangos: <strong>de</strong> 100-500 A.D. y 500-900A.D. Experimentos típicos <strong>de</strong> magnetismo <strong>de</strong> rocas, loscuales incluyeron <strong>de</strong>smagnetización por campos alternos,susceptibilidad magnética a temperatura alta y curvas <strong>de</strong>histéresis magnética, fueron utilizados para seleccionar elmaterial arqueológico magnéticamente mas estable y a<strong>de</strong>cuadopara las <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> intensidad absoluta. Seis <strong>de</strong> lastrece piezas arqueológicas, las cuales no mostraron evi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> componentes secundarios fuertes y que a<strong>de</strong>más presentaroncurvas <strong>de</strong> susceptibilidad magnética casi reversibles, fueronseleccionados para los estudios <strong>de</strong> arqueointensidad. Cada una<strong>de</strong> estas piezas fue dividida en por lo menos siete fragmentosy <strong>de</strong>spués se prensaron en pastillas <strong>de</strong> sal (NaCl) para tratarlascomo núcleos paleomagnéticos estándares. La magnetizaciónvolumétrica <strong>de</strong> los blancos <strong>de</strong> sal es significativamente menorque la <strong>de</strong> las muestras cerámicas. Los experimentos <strong>de</strong>arqueointensidad fueron realizados siguiendo la versión <strong>de</strong> Coeal método <strong>de</strong> Thellier. Los efectos por ritmo <strong>de</strong> enfriamiento y<strong>de</strong> anisotropía magnética fueron investigados en cada muestra.Los experimentos <strong>de</strong> Thellier dieron una tasa inusualmente alta<strong>de</strong>l éxito y los datos obtenidos son <strong>de</strong> buena calidad técnica,tomando en consi<strong>de</strong>ración los parámetros <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> Coerazonablemente altos. Este estudio <strong>de</strong>muestra la viabilidad <strong>de</strong> lacerámica Mesoamericana para estudios <strong>de</strong> arqueointensidad yabre nuevas perspectivas hacia el establecimiento <strong>de</strong> una curva<strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> variación para la intensidad magnética <strong>de</strong> laregión.GEOPAL-14CARACTERIZACIÓN MAGNÉTICA E INTENSIDADESABSOLUTAS DE MATERIALES CERÁMICOSPRECOLOMBINOS DE LA ZONA ARQUEOLÓGICADE QUIAHUIZTLAN, VERACRUZ, MÉXICOMorales Juan 1 , Gogichaishvili Avto 1 y López Tellez Juan Manuel 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UNAMjmorales@geofisica.unam.mxLa zona arqueológica <strong>de</strong> Quiahuiztlan, en el estado <strong>de</strong>Veracruz, funcionó como una ciudad-fortaleza-cementerio, cuyacronología general abarcaría <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>final</strong>es <strong>de</strong>l Clásico tardíohasta el arribo <strong>de</strong> los españoles. Veintiséis fragmentos<strong>de</strong> piezas provenientes <strong>de</strong> tres áreas <strong>de</strong> actividad fueronanalizadas por medio <strong>de</strong> diferentes técnicas <strong>de</strong> magnetismo<strong>de</strong> rocas, (e.g. susceptibilidad magnética como función <strong>de</strong> latemperatura, <strong>de</strong>smagnetización térmica y por campos alternos ycurvas <strong>de</strong> histéresis magnética) con el objetivo <strong>de</strong> seleccionaraquellos fragmentos potencialmente mas apropiados para<strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> arqueointensidad magnética. Los datos <strong>de</strong>intensidad magnética obtenidos fueron corregidos por efectos <strong>de</strong>ritmo <strong>de</strong> enfriamiento, variando entre 34 y 62 µT.En un intento por emplear las curvas <strong>de</strong> variación globalpara los últimos 3 mil años como método <strong>de</strong> fechamientoalterno se calcularon los momentos dipolares axiales virtualescorrespondientes y se probaron los distintos mo<strong>de</strong>los propuestospara Mesopotamia, Norte y Sudamérica. Mientras que losmo<strong>de</strong>los geomagnéticos globales representan una excelenteforma <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar el comportamiento <strong>de</strong>l campo magnéticoterrestre a gran escala, aún no poseen la exactitud necesaria parafechar una estructura arqueológica.GEOPAL-15ARQUEOINTENSIDADES DE LASCERAMICAS DE TEOTIHUACANRodríguez Ceja María 1 , Gogichaishvili Avto 1 , Morales Juan 1 ,Manzanilla Naim Linda 2 , Chauvin Annick 3 y Robles Jasinto 41 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas, UNAM3 Laboratoire <strong>de</strong> Paleomagnetisme, Université <strong>de</strong> Rennes, France4 Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historiamaria@geofisica.unam.mxSe realizaron mediciones sistemáticas <strong>de</strong> magnetismo <strong>de</strong>rocas y arqueointensida<strong>de</strong>s en 84 fragmentos (550 muestras)<strong>de</strong> cerámicas <strong>de</strong> Teotihuacan. Se muestrearon tres localida<strong>de</strong>s:Xalla, Teopancazco y Cueva <strong>de</strong> las Varillas. El objetivoprincipal <strong>de</strong> este trabajo es tratar <strong>de</strong> establecer la primeracurva <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> arqueointensidad para Mesoamérica<strong>de</strong>s<strong>de</strong> 300 a .C. hasta 1500 d.C. Las muestras seleccionadasestán relacionadas con aproximadamente 50 fechamientosradiométricos mediante AMS; por lo tanto, se tienen las79


GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMO Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007condiciones i<strong>de</strong>ales para conocer la variación <strong>de</strong> la intensidadgeomagnética absoluta a través <strong>de</strong>l tiempo.Los estudios <strong>de</strong> magnetismo <strong>de</strong> rocas incluyen experimentos<strong>de</strong> susceptibilidad vs temperatura así como mediciones <strong>de</strong>histéresis. A<strong>de</strong>más se hicieron algunos estudios <strong>de</strong> microscopíay <strong>de</strong> rayos X en especímenes seleccionados.Las muestras están caracterizadas por una magnetizaciónremanente estable observada mediante la <strong>de</strong>smagnetizacióntérmica. Los minerales responsables <strong>de</strong> la magnetizaciónson titanomagnetitas tanto pobres como ricas en titanio.61 <strong>de</strong> los 84 fragmentos aportaron resultados <strong>de</strong>arqueointensidad aceptables. Se aplicaron las correccionespor ritmo <strong>de</strong> enfriamiento y por anisotropía <strong>de</strong> magnetizacióntermorremanente en todas las muestras. Las intensida<strong>de</strong>s mediasencontradas están entre 72.8 y 15.94 microT, mostrando bajadispersión al interior <strong>de</strong> los fragmentos.GEOPAL-16 CARTELPRELIMINARY PALEOINTENSITY DETERMINATIONSON LATE MIOCENE AND PLIOCENE VOLCANICROCKS FROM SOUTH EASTERN SPAINCalvo Rathert Manuel 1 , Gogichaishvili Avto 2 y Vegas Tubia Nestor 31 Universidad <strong>de</strong> Burgos, España2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM3 Departamento <strong>de</strong> Geodinámica, Universidad <strong>de</strong>l País Vasco, Españamcalvo@ubu.esA paleointensity study has been carried out on samplesfrom 13 volcanic sites belonging to four different types ofvolcanism of late Miocene to Pliocene age from south easternSpain. Rock-magnetic experiments including measurement ofthermomagnetic curves and hysteresis parameters as well asore microscopy showed that the main carriers of remanencewere low-Ti titanomagnetite and titanohematite. A PSD domainstructure was observed in most samples. 43 of 90 samples fromonly 7 sites provi<strong>de</strong>d successful paleointensity <strong>de</strong>terminations. 4sites yield very low paleointensity values, but only in sites M4 andG15 anomalous paleomagnetic directions confirm an intermediatepolarity. Lamproitic and calc-alkaline volcanics proved to be moresuitable for paleointensity <strong>de</strong>terminations in this area.GEOPAL-17 CARTELLA IGNIMBRITA PANALILLO SUPERIOR: DETERMINACIÓNDE PROCEDENCIA Y ESTUDIO PALEOMAGNÉTICOGonzález Naranjo Gildardo Alonso 1 , Molina Garza RobertoS. 1 , Aranda Gómez José Jorge 1 y Tristán González Margarito 21 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geología, UASLPgildardogonzalez323@hotmail.comLa Ignimbrita Panalillo Superior, <strong>de</strong> edad oligocénica, seencuentra ampliamente distribuida en la parte occi<strong>de</strong>ntal ysurocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> San Luis Potosí, así como también enla parte norte <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Guanajuato y los extremos orientales<strong>de</strong> Jalisco y Zacatecas en el Campo Volcánico <strong>de</strong> San Luis Potosí(CVSLP).Esta ignimbrita pue<strong>de</strong> ser un marcador estratigráfico clavepara estudios <strong>de</strong> tectónica regional, <strong>de</strong>bido a su <strong>de</strong>pósito casiinstantáneo sobre una amplia región. A la fecha no se hareportado una cal<strong>de</strong>ra asociada al origen <strong>de</strong> esta ignimbrita. Enel área se encuentran una serie <strong>de</strong> fallas con ten<strong>de</strong>ncia generalNW-SE, y la ignimbrita aflora en muchas <strong>de</strong> las zonas con estaorientación, se ha sugerido que el origen <strong>de</strong> la misma pue<strong>de</strong> estarrelacionado a estas fallas.Se realiza un estudio <strong>de</strong> fábrica magnética y anisotropía <strong>de</strong>susceptibilidad magnética en 24 sitios, para i<strong>de</strong>ntificar direcciones<strong>de</strong> flujo y apoyar i<strong>de</strong>as sobre el origen caldérico o <strong>de</strong> fallas <strong>de</strong> estaignimbrita. De la misma manera en estos 24 sitios se realiza unestudio paleomagnético para i<strong>de</strong>ntificar posibles basculamientoso rotaciones <strong>de</strong>l área.El registro paleomagnético <strong>de</strong> esta unidad es relativamenteerratico. La magnetización característica se resuelveparcialmente por <strong>de</strong>smagnetización <strong>de</strong> Campos Alternos y formauna distancia hacia el SE con inclinación negativa. Sin embargola estabilidad <strong>de</strong> la remanencia solo permite <strong>de</strong>finir la meia <strong>de</strong>13 <strong>de</strong> 24 sitios. La fàbrica esta relativamente bien <strong>de</strong>finida condirecciones claras <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> la Ignimbrita.GEOPAL-18 CARTELESTUDIOS PALEOMAGNÉTICOS EN LA PORCIÓNNORTE-CENTRO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA,AVANCE A 2007: SIERRA DEL GALLEGORoyo Ochoa Miguel 1 , Alva Valdivia Luis 2 , Urrutia Fucugauchi Jaime 2 ,González Rangel José Antonio 2 , Rivas Sánchez María 2 , ChávezAguirre Rafael 1 , Pinales Munguía Adán 1 , Villalba María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s 1 ,Franco Rubio Miguel 1 , Royo León Miguel 1 , Morton Ofelia 2 , IrigoyenSoto Manuel 3 , Martínez Leyva Pedro 1 y Acosta Ramos Rosa Elvira 11 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UACH2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM3 Secretaría <strong>de</strong> Medio Ambiente y Recursos Naturalesmroyoo_2000@yahoo.comEn el Estado <strong>de</strong> Chihuahua, algunas áreas han sido objeto <strong>de</strong>estudios interdisciplinarios <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año <strong>de</strong> 1996 y hasta la fecha,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> investigación a largo plazo, que se viene<strong>de</strong>sarrollando entre la Facultad <strong>de</strong> Ingeniería U.A.CH. y el Instituto<strong>de</strong> Geofísica, U.N.A.M., a través <strong>de</strong> un convenio <strong>de</strong> intercambioacadémico. Estos estudios están permitiendo compren<strong>de</strong>r mejorel entorno geológico en general <strong>de</strong> la zona, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un marcotectónico regional.El área <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong>l Gallego se halla situadaaproximadamente a 150 km, al norte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Chihuahua, Chih., en la provincia fisiográfica <strong>de</strong>nominada Porción sur <strong>de</strong>Cuencas y Sierras, esta sierra representa una estructura <strong>de</strong> horst,con fallas normales a los flancos occi<strong>de</strong>ntal y oriental, efecto <strong>de</strong>la tectónica <strong>de</strong> extensión, y muestra una orientación aproximada<strong>de</strong> NW 20° SE.En el área estudiada las rocas más antiguas que afloranson rocas sedimentarias calcáreas mesozoicas, reportadas como<strong>de</strong> edad Cretácico Inferior, que afloran al oriente <strong>de</strong> la Sierra<strong>de</strong>l Gallego. A estas le sobreyacen en forma discordante rocasígneas extrusivas que componen una columna <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 1000m <strong>de</strong> espesor, que compren<strong>de</strong> principalmente rocas volcánicas,y que <strong>de</strong> acuerdo a la información disponible oscilan en edad <strong>de</strong>~45.0 ma hasta ~29.0 ma.80


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMOLas rocas volcánicas están representadas por unida<strong>de</strong>stobáceo-ignimbríticas <strong>de</strong> composición riolítica, rocas an<strong>de</strong>síticas,flujos y domos riolíticos y flujos basálticos, que conforman elcuerpo principal <strong>de</strong> la sierra.Siete localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área fueron muestreadas, en lasdiferentes unida<strong>de</strong>s volcánicas; en don<strong>de</strong> se colectaron sesentay ocho núcleos, los cuales fueron cortados en especímenes<strong>de</strong>stinados a las distintas mediciones paleomagnéticas, <strong>de</strong>magnetismo <strong>de</strong> rocas y a observaciones microscópicas. Losresultados obtenidos se presentan en este trabajo.La información radiométrica <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s K – Ar, permitióestablecer las relaciones magnetoestratigráficas entre lasunida<strong>de</strong>s volcánicas.GEOPAL-19 CARTELMAGNETIC PROPERTIES FOR IDENTIFICATIONOF NATURAL MAGNETITE NANOPARTICLESRivas Sánchez María 1 , Alva Valdivia Luis 1 , Arenas AlatorreJ. 2 , Urrutia Fucugauchi Jaime 1 , Perrin Mireille 3 , RuizSandoval M. 4 , Ramos Molina M.A. 4 y Gogichaishvili Avto 11 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Física, UNAM3 Geoscience Montpellier, University of Montpellier, France4 Dirección General y Dirección <strong>de</strong> Tecnología, ConsorcioMinero Benito Juárez, Peña Colorada, S.A. <strong>de</strong> C.V.lalva@geofisica.unam.mxWe report on the finding of magnetite nanoparticles in therange of 2–14 nm from the mineralized zones of the PeñaColorada iron-ore <strong>de</strong>posit, southern Mexico. Micrometric scalemagnetite was magnetically reduced and divi<strong>de</strong>d into distinctrange fractions: 85–56 µm, 56–30 µm, 30–22 µm, 22–15µm, 15–10 µm, 10–7 µm and 7-2 µm. Nanometric scalemagnetite 2–14 nm range size was also studied. Magnetitewas characterized by X-ray diffraction, high-resolution TEM, highangle annular dark field, Mössbauer spectroscopy and magneticproperties. Crystallographic i<strong>de</strong>ntification of nanostructures wasdone using high-resolution transmission electron microscopy(TEM). Characteristic changes were observed when particle sizeexceeds the frontier from micro to nanometric sizes, as follows: 1)Frequency <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt magnetic susceptibility percentage (#FD%)measurements report high values (13%) for he 2–14 nm fractionsattributed to dominant fractions of superparamagnetic particles;2) Variations of #FD%


GEOMAGNETISMO Y PALEOMAGNETISMO Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOPAL-21 CARTELMAGNETISMO DE ROCAS APLICADO A SECUENCIASDE SUELOS Y PALEOSUELOS DE ORIGEN VOLCÁNICOSRivas Ortiz Jorge 1 , Ortega Guerrero Beatriz 1 , Soler AnaMaría 1 , Solleiro Rebolledo Elizabeth 2 y Sedov Sergey 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAMjorger@geofisica.unam.mxLa composición mineralógica <strong>de</strong>l suelo constituye una valiosafuente <strong>de</strong> información climática, ya que ésta es fuertementeinfluenciada por las condiciones <strong>de</strong>l entorno. Se han obtenidoperfiles magnéticos (c) en secuencias <strong>de</strong> suelos y paleosuelos<strong>de</strong> la FVTM, con diferentes grados <strong>de</strong> evolución. Los resultadoshan permitido asignar firmas magnéticas para cada localidad. Loscambios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los perfiles (c) son asociados con el cambio<strong>de</strong> horizontes fundamentales, lo que sugiere variaciones en losprocesos pedológicos que alteran la composición mineralógica <strong>de</strong>cada horizonte.GEOPAL-22 CARTELPALEOMAGNETISMO DELCAMPO VOLCÁNICO JILOTEPECSalazar Sánchez Juan Pablo 1 , Böhnel Harald 2 ,Aguirre Díaz Gerardo <strong>de</strong> Jesús 2 y Yutsis Vsevolod 11 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Nuevo León2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMhboehnel@geociencias.unam.mxEl trabajo reporta resultados <strong>de</strong> un estudio paleomganéticorealizado en el campo volcánico Jilotepec. Este campo pertenecea la parte norte-central <strong>de</strong>l eje volcánico trans-mexicano, cerca <strong>de</strong>las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Jilotepec y Huichapan. El estudio abarca mas <strong>de</strong>20 flujos <strong>de</strong> lava y rocas piroclásticas, con eda<strong>de</strong>s entre ~2 y 6 Ma.En cada afloramiento se recuperaron entre 9 y 16 núcleos, en sumayoría <strong>de</strong> 12 mm <strong>de</strong> diámetro. Un especimen <strong>de</strong> cada núcleo se<strong>de</strong>smagnetizó en <strong>de</strong>talle, utilizando campos magnéticos alternos,para <strong>de</strong>terminar la magnetización característica. y en base <strong>de</strong>ella calcular direcciones medias para cada unidad. Los resultadospermiten hacer interpretaciones sobre la evolución tectónica <strong>de</strong> laregión y sobre el comportamiento <strong>de</strong>l campo geomagnético.82


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión RegularGeoquímica y Petrología


GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOQP-1 CARTELCONDICIONES DEL PICO DE METAMORFISMOY TRAYECTORIA P-T DE LAS ROCASMETAMÓRFICAS DEL MACIZO DE CHIAPAS ENEL ÁREA DE CUSTEPEC, CHIAPAS, MÉXICOEstrada Carmona Juliana 1 , Weber Bodo 1 , Hecht Lutz 2 y Martens Uwe 31 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESE2 Mineralogie, HU Berlin, Invali<strong>de</strong>nstr, Alemania3 Department of Geosciences, Stanford University, USAjuestrada@yahoo.comEl Complejo <strong>de</strong>l Macizo <strong>de</strong> Chiapas (CMC), ubicado en elsur <strong>de</strong>l Terreno Maya, está compuesto en su mayoría porrocas ígneas y metaígneas <strong>de</strong> edad pérmica tardía. Dentro<strong>de</strong> este complejo se han <strong>de</strong>scrito dos unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> basamentometasedimentario: La Unidad La Sepultura en el noroeste<strong>de</strong>l macizo, compuesta principalmente por samitas, pelitas ycalcosilicatos que sufrieron metamorfismo <strong>de</strong> alta temperaturay <strong>de</strong> baja presión, y la Unidad Custepec en el sur <strong>de</strong>lmacizo. La Unidad Custepec está compuesta principalmente poranfibolitas anatécticas con o sin granate, intercaladas con gneisescuarzo-fel<strong>de</strong>spáticos y pelíticos, mármoles y calcosilicatos. Laten<strong>de</strong>ncia principal <strong>de</strong> la foliación en el área <strong>de</strong> Custepec es E-Wa NW-SE en su mayoría buzando hacia el norte. Los ejes <strong>de</strong>pliegues y las lineaciones orientados en diferentes direccionesindican que un primer evento <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación D1 fue plegado poruno subsecuente D2.Utilizando el geotermómetro <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> Fe-Mg engranate y biotita, y los geobarómetros GASP, GRAIL ygranate+plagioclasa+hornblenda+cuarzo, se pudo <strong>de</strong>terminarque las condiciones <strong>de</strong>l pico metamórfico sobrepasaron los800#C y los 9 Kbar. Esto, sumado a observaciones petrográficaspermite ubicar el metamorfismo en la facies <strong>de</strong> anfibolita altao transición a la facies <strong>de</strong> granulita en un nivel <strong>de</strong> la cortezaentre 25 y 30 km. Relictos <strong>de</strong> hornblenda ver<strong>de</strong>-azul (baja T)arrojaron presiones similares a las hornblendas cafés (alta T)indicando un recorrido P-T en sentido <strong>de</strong> las manecillas <strong>de</strong>l relojcon calentamiento isobárico en el pico metamórfico. Después<strong>de</strong>l evento <strong>de</strong> alto grado ocurrió una retrogresión en facies <strong>de</strong>esquisto ver<strong>de</strong>, probablemente contemporánea con la formación<strong>de</strong> milonitas <strong>de</strong>xtrales <strong>de</strong> ten<strong>de</strong>ncia E-W.Por la distribución <strong>de</strong> las rocas en el campo, su composiciónquímica, la alta abundancia <strong>de</strong> anfibolitas y la presencia <strong>de</strong>circones <strong>de</strong>tríticos en las mismas, se interpreta la UnidadCustepec como una probable secuencia volcanosedimentaria.Los datos favorecen un mo<strong>de</strong>lo en el cual el pico <strong>de</strong> metamorfismoen el CMC durante el Pérmico tardío es el resultado <strong>de</strong>apilamiento en una cuña orogénica don<strong>de</strong> la Unidad La Sepulturasería la parte superior que cabalgó sobre la Unidad Custepec<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el norte hacia el sur actual, seguido por transtensión <strong>de</strong>xtraldurante el Triásico temprano.GEOQP-2 CARTELACTIVIDADES REALIZADAS Y PROGRAMADE DESARROLLO DEL LABORATORIODE PETROLOGÍA DE LA UABCSPérez Espinoza Jesús Efraín, Pérez Venzor José Antonio,González Castillo William Said, Amador Zúñiga Rubén Valentín,Maltos Zamora Jesús Iván, Imaz Lamadrid Miguel, LuceroGarcía Fernando, Cota Castro Rosario Margarita, TrasviñaManríquez Agustín Jaime y Torres Bermu<strong>de</strong>s José RodrigoUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Surjefrainperez@yahoo.com.mxEl Laboratorio <strong>de</strong> Petrología <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> GeologíaMarina <strong>de</strong> la UABCS, actualmente esta en una dinámica <strong>de</strong>trabajo encaminada a facilitar al estudiante los medios quele ayu<strong>de</strong>n a compren<strong>de</strong>r las ciencias petrológicas. Así comobrindar a la sociedad un acceso fácil a la información generadapara fomentar la cultura por la ciencia. Igualmente, se estahaciendo un esfuerzo para que los docentes vinculados a lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l laboratorio, reciban el apoyo necesario para quehagan el transito <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>as más fáciles hacia el estudiante.Pretendiendo con esto, que el futuro egresado tenga un conceptoelevado <strong>de</strong> la ciencia, que le <strong>de</strong> una autoestima alta como futuroprofesionista y como ser humano. En la actividad relacionadacon la investigación se esta trabajando con tesistas y profesoresinvestigadores, proporcionando apoyo para su investigación.Recientemente, se han iniciado proyectos <strong>de</strong> investigaciónpropios <strong>de</strong>l laboratorio enfocados a la elaboración <strong>de</strong> materialdidáctico tales como atlas <strong>de</strong> minerales <strong>de</strong> rocas, manuales<strong>de</strong> prácticas y <strong>de</strong> operación, esto crea un prece<strong>de</strong>nte para el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l laboratorio ya que ahora no solo se apoya sinoque también se hace investigación. Dentro <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>extensión y <strong>de</strong> difusión se ha trabajado ofreciendo conferenciasa otras instituciones y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la universidad. Para lograr todoesto fue necesario consi<strong>de</strong>rar al laboratorio como un sistemaen don<strong>de</strong> intervienen elementos, fronteras, variables intensivas yextensivas, nivel y entorno. Esto permite tener una visión ampliay futurista, propiciando que el laboratorio crezca a la par <strong>de</strong>lresto <strong>de</strong> la carrera, he involucrando a los estudiantes, maestrosy autorida<strong>de</strong>s en las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l laboratorio, propiciando conesto una mayor interacción. Teniendo siempre como filosofía quela esencia <strong>de</strong> toda institución educativa es el estudiante y la sed<strong>de</strong> forjar nuevos intelectuales comprometidos con la ética y laciencia.GEOQP-3 CARTELAPLICACIÓN DEL MÉTODO DE MONTE CARLOA LOS DIAGRAMAS PETROGENÉTICOSLounejeva Baturina Elena y Bernal Juan PabloInstituto <strong>de</strong> Geología, UNAMelenal@servidor.unam.mxEn los diagramas <strong>de</strong> discriminación <strong>de</strong> diversa índolelas fronteras se construyen normalmente con base en unbanco robusto <strong>de</strong> datos (experimentales u obtenidos <strong>de</strong>objetos naturales) y representan un cambio en conjunto<strong>de</strong> características seleccionadas arbitrariamente. En el casoparticular <strong>de</strong> geoquímica, en los diagramas petrogenéticoso <strong>de</strong> ambientes tectónicos las fronteras representan elcambio en composición química consi<strong>de</strong>rada como proporciónentre dos o más elementos claves para las rocas con84


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍAorigen <strong>de</strong>terminado por macro-métodos (geofísicos, geológicos,estructurales, petrográficos). Una vez establecidas las fronterasestadísticas, se hace posible inferir el origen <strong>de</strong> una rocaa partir <strong>de</strong> su composición geoquímica con cierto grado <strong>de</strong>incertidumbre. La proyección <strong>de</strong> incertidumbre en un diagrama <strong>de</strong>dos componentes (X vs Y) no representa una mayor complejidad,no es el caso <strong>de</strong> los diagramas con tres o más ejes.El método <strong>de</strong> Monte Carlo es un método estadístico numéricousado para aproximar expresiones matemáticas complejas ycostosas <strong>de</strong> evaluar con exactitud. En este trabajo estamosilustrando la aplicación <strong>de</strong>l método <strong>de</strong> Monte Carlo, o bien,<strong>de</strong> el generador <strong>de</strong> números aleatorios, para simular laincertidumbre <strong>de</strong> resultados <strong>de</strong>l análisis químico en diagramasbinarios y ternarios. Establecemos los límites <strong>de</strong> incertidumbre<strong>de</strong> un análisis puntual <strong>de</strong> elemento <strong>de</strong> acuerdo al rango <strong>de</strong>concentración <strong>de</strong>l mismo. Así mismo exploramos la posibilidad<strong>de</strong> realizar tarea inversa, o bien, la posibilidad <strong>de</strong> generar losdiagramas <strong>de</strong> discriminación aplicando el mismo método <strong>de</strong>números aleatorios a partir <strong>de</strong>l promedio y variaciones extremas.La aplicación <strong>de</strong> este método estadístico no <strong>de</strong>terminísticomuestra una vez más la importancia <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar laincertidumbre <strong>de</strong> resultados analíticos, sobre todo cuando se trata<strong>de</strong> datos fronterizos.GEOQP-4 CARTELCARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA DE LOSDIFERENCIADOS ULTRAMÁFICOS EN EL LÍMITEN-NW DE LA PROVINCIA GEOLÓGICA COMPLEJOCRISTALINO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICOCota Castro Rosario Margarita, González Castillo William Said, PérezVenzor José Antonio, Amador Zúñiga Rubén Valentín, Maltos ZamoraJesús Iván, Lucero García Fernando y Pérez Espinoza Jesús EfraínUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Surjaperez@uabcs.mxEl área <strong>de</strong> estudio compren<strong>de</strong> tres localida<strong>de</strong>s ubicadas a losextremo norte y sur <strong>de</strong> La Sierra El Novillo, conocidos comodiferenciado ultramáfico El Salto, La Matancitas y La Palmilla.De acuerdo a su composición mineralógica(Olivino, piroxenos,plagioclasa y hornblenda)las rocas ultramáficas son clasificadasen peridotitas, piroxenitas y hornblenditas, las primeras incluyen<strong>de</strong>s<strong>de</strong> dunitas, harzburguitas, wehrlitas, lherzolitas, las cuales sonformadas con más <strong>de</strong>l 40% <strong>de</strong> olivino y más <strong>de</strong>l 60% <strong>de</strong> piroxeno.Las piroxenitas presentan un dominio <strong>de</strong> piroxenos como lawebsterita; mientras que las hornblenditas se caracterizan por undominio <strong>de</strong> la hornblenda y plagioclasa.Algunas rocas ultramáficas cristalizan directamente <strong>de</strong> unmagma ultramáfico, pero muchas <strong>de</strong> ellas no.Gran<strong>de</strong>s cuerpos plutónicos <strong>de</strong> rocas ultramáficas ocurren <strong>de</strong>la siguiente manera; A).- Como capas en complejos básicosestratificados. B).- Como Stocks ultramáficos <strong>de</strong>l tipo appinitico.C).- Como componentes <strong>de</strong> complejos básicos alcalinos.D).- Como intrusiones ultramáficas mostrando evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>intrusión como magma ultramáfico. E).-Distribuidos a lo largo<strong>de</strong> cinturones orogénicos sin mostrar una clara evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> suparentesco magmático.Las primeras cuatro asociaciones están obviamenterelacionadas a magmas basálticos, an<strong>de</strong>síticos, nefeliniticos ykomatiticos. La última ha sido consi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>l tipo alpino, paradistinguirlas <strong>de</strong> las peridotitas estratiformes; las cuales ocurren enintrusiones básicas estratificadas.Las rocas ultramáficas <strong>de</strong>l N-NW <strong>de</strong> la provincia geológicaComplejo Cristalino <strong>de</strong> La Paz, han sido reportadas por variosautores; y algunos intrusivos como El Novillo y El Vela<strong>de</strong>rocaracterizados. Sin embargo, los diferenciados ultramáficos comoel <strong>de</strong> la Matancita; han sido poco estudiados. Por lo que se<strong>de</strong>sconoce actualmente su relación con las rocas encajonantes,sus procesos <strong>de</strong> formación y su contexto tectónico regional.Para el presente estudio se realizó trabajo <strong>de</strong> campo escala1: 10, 000, documentando variaciones litológicas, texturales,estructurales y estratigráficos. Mismos que fueron representadasen el plano base, con la <strong>final</strong>idad <strong>de</strong> generar un mo<strong>de</strong>lorepresentativo <strong>de</strong> su evolución.Los diferenciados ultramáficos esta en contacto con rocas <strong>de</strong>la tonalita La Buena Mujer, el granito Las Cruces y con el intrusivogabro-norita el Novillo.Los intrusivos, estan formado por hornblenditas, anortocitas,gabros y piroxenitas. Texturalemente las rocas que losconforman, varían <strong>de</strong> texturas finas a pegmátitica; llegando amedir los fenocristales hasta 10 cm <strong>de</strong> longitud. Estructuralmente,fue posible reconocer una zonificación interna así comoestructuras cumulufidicas, <strong>de</strong> peine, poikiliticas. Es notableun ban<strong>de</strong>amiento primario vertical con rumbo N-NE. Tambiénes común encontrar estructuras <strong>de</strong> tipo erosivo que <strong>de</strong>finenpaleocanales, estratificación, discordancias en escalas que van<strong>de</strong> centímetros a metros.Dada las características mencionadas anteriormente, así comosu entorno geológico po<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar que los diferenciadosultramáficos estudiados, están asociados a magmas quefavorecieron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> hornblenda y plagioclasa, así comoevi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> haber intrusionado como magmas ultramáficos.Posiblemente estén asociados a la evolución <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> Falla<strong>de</strong> La Paz y forman parte <strong>de</strong> los intrusivos máficos que <strong>de</strong>finenel cinturón <strong>de</strong> gabros <strong>de</strong> la Provincia Geológica <strong>de</strong>l ComplejoCristalino <strong>de</strong> La Paz.GEOQP-5 CARTELESTRATIGRAFÍA, PETROLOGÍA Y ESTILOERUPTIVO DEL CENTRO VOLCÁNICO SILÍCICO LAGOLETA-SULTEPEC, ESTADOS DE MÉXICO Y GUERRERODíaz Bravo Beatriz Adriana y Morán Zenteno Dante J.Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAMdbbeatriz@yahoo.com.mxEn los último años se han observado progresos significativosen el conocimiento <strong>de</strong> algunos aspectos <strong>de</strong> la evolución yregistro volcánico Cenozoico <strong>de</strong> México. La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> lassecuencias <strong>de</strong> rocas volcánicas silícicas que forman la cubiertapaleógena y miocénica, en la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal, en laPenínsula <strong>de</strong> Baja California y en la Mesa Central, se haincrementado consi<strong>de</strong>rablemente.En el sur <strong>de</strong> México hemos reconocido zonas conrocas volcánicas silícicas <strong>de</strong>l Paleógeno, en la porciónnorte-central <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong>de</strong>l Sur i<strong>de</strong>ntificado al menos 9centros volcánicos: Nanchititla, Valle <strong>de</strong> Bravo-Temascaltepec,Picacho-Las Pare<strong>de</strong>s, Las Mesas <strong>de</strong> Ixtapan, Campanario- PeñaBramadora, La Goleta, Taxco, Tilzapotla y Huautla.El centro volcánico La Goleta-Sultepec correspon<strong>de</strong> a uncomplejo <strong>de</strong> conductos volcánicos exhumados, que incluye unacal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> colapso y varios cuerpos subvolcánicos piroclásticos.Los cuerpos subvolcánicos no sólo limitan parte <strong>de</strong> la estructura85


GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007<strong>de</strong> colapso sino que se extien<strong>de</strong>n en forma radial a dichaestructura, sobre todo hacia el norte <strong>de</strong> la estructura mayor.Los estudios realizados en la sierra La Goleta revelan unaestratigrafía integrada por facies <strong>de</strong> intracal<strong>de</strong>ra, representadapor la ignimbrita La Goleta que cuenta con un espesor mínimoexpuesto <strong>de</strong> hasta 700 m. Esta unidad incluye al menos tresunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> flujo o unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> enfriamiento caracterizadascomo ignimbritas ricas en cristales con fenocristales <strong>de</strong> sanidinoy cuarzo, así como líticos y fragmentos <strong>de</strong> pómez en forma<strong>de</strong> fiamme. Al centro <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra se i<strong>de</strong>ntifica un cuerpointrusivo con fenocristales <strong>de</strong> sanidino en un matriz fina. Lasfacies extracal<strong>de</strong>ra en la porción noreste <strong>de</strong> este centro volcánicolo integran <strong>de</strong> la base a la cima: un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> caída <strong>de</strong>ceniza al que sobreyace una ignimbrita, interpretada comouna extensión <strong>de</strong> los flujos <strong>de</strong> las facies intracal<strong>de</strong>ra, un flujopiroclástico pumicítico, una unidad que incluye <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> flujos<strong>de</strong> escombro, <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> caída <strong>de</strong> ceniza y un flujo piroclásticointercalado, la secuencia incluye <strong>final</strong>mente, un flujo piroclásticopumicítico y una unidad compuesta por tres flujos pumicíticosmás. La secuencia volcánica se encuentra edificada sobre unbasamento metavolcanosedimentaria mesozoica representadopor el esquisto Tejupilco.Las relaciones <strong>de</strong> las sucesiones <strong>de</strong> ignimbritas con las rocaspreexistentes, la distribución <strong>de</strong> los diques piroclásticos, y lageometría <strong>de</strong> la estructura principal muestran que su estilo <strong>de</strong>colapso es <strong>de</strong> tipo trap door. El margen estructural característico<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> colapso, se encuentra representado por una serie<strong>de</strong> diques piroclásticos ubicados hacia la parte occi<strong>de</strong>ntal y norte.Estos sistemas <strong>de</strong> diques piroclásticos presentan diferenciastexturales y <strong>de</strong> componentes. Algunos son ricos en cristales conuna matriz fina o soportados por clastos, estos últimos tienenarreglos alineados horizontalmente o caóticos. Los conjuntos <strong>de</strong>diques forman franjas <strong>de</strong> hasta 200 metros <strong>de</strong> ancho y a casitodos ellos se les asocia una zona vítrea como parte <strong>de</strong>l contactovertical con la roca encajonante.GEOQP-6 CARTELESTRATIGRAFÍA, PETROLOGÍA Y EVOLUCIÓNDEL CENTRO VOLCÁNICO DE LASMESAS DE IXTAPAN, ESTADO DE MÉXICOChapela Lara María y Morán Zenteno Dante J.Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAMchapelalara@yahoo.com.mxLas rocas volcánicas silícicas <strong>de</strong>l Cenozoico en Méxicoconstituyen en conjunto una <strong>de</strong> las cubiertas silícicas másextensas <strong>de</strong>l planeta. En el sur <strong>de</strong> México se presentanespecialmente en la porción norte – centro <strong>de</strong> la Sierra Madre<strong>de</strong>l Sur como una franja discontinua <strong>de</strong> zonas volcánicas que hanpodido relacionarse en parte con la Sierra Madre Occi<strong>de</strong>ntal y laMesa Central. Sin embargo, los estudios que se han realizadoen estas áreas tradicionalmente son escasos y poco <strong>de</strong>tallados,a pesar <strong>de</strong> que están claramente relacionadas con los distritosmineros adyacentes.Sólo recientemente han comenzado a hacerse estudios más<strong>de</strong>tallados <strong>de</strong> las estructuras volcánicas silícicas Paleógenasubicadas al sur <strong>de</strong>l Cinturón Volcánico Transmexicano. Hastael momento se han i<strong>de</strong>ntificado nueve centros volcánicos en elsector centro - norte <strong>de</strong> la Sierra Madre <strong>de</strong>l Sur: Nanchititla,Valle <strong>de</strong> Bravo-Temascaltepec, Picacho-Las Pare<strong>de</strong>s, Las Mesas<strong>de</strong> Ixtapan, Campanario- Peña Bramadora, La Goleta, Taxco,Tilzapotla y Huautla.El centro volcánico <strong>de</strong> Las Mesas <strong>de</strong> Ixtapan se localiza 3 Kmal SW <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tejupilco, Estado <strong>de</strong> México. Se trata <strong>de</strong>una estructura silícica elíptica que mi<strong>de</strong> 9.5 Km en su eje mayor y6.5 Km en su eje menor. En su extremo occi<strong>de</strong>ntal presenta unazona <strong>de</strong> diques piroclásticos muy potentes en arreglo semicircularque en conjunto forman una franja con una ancho superior a l Km.Estos diques representan los principales conductos <strong>de</strong> salida <strong>de</strong>la secuencia <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s volcánicas al oriente. El resto <strong>de</strong>l centroestá conformado por <strong>de</strong>pósitos predominantemente piroclásticosseparados en al menos cinco unida<strong>de</strong>s claramente diferenciablesque incluyen <strong>de</strong>rrames lávicos an<strong>de</strong>síticos y <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> ceniza<strong>de</strong> caída. Todo el centro volcánico es atravesado por doslineamientos principales: uno que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el extremo sur por4 Km hacia el norte y otro con dirección S84°W - N84°E en laparte sur. El grupo <strong>de</strong> diques <strong>de</strong> la porción occi<strong>de</strong>ntal tiene unalitología variable, que va <strong>de</strong> ignimbritas mo<strong>de</strong>radamente soldadasricas en líticos y pómez a ignimbritas fuertemente soldadas confragmentos <strong>de</strong> pómez blancos.La disposición <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> diques limitando el centrovolcánico en su porción occi<strong>de</strong>ntal, así como la relación <strong>de</strong>sobreyacencia <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s volcánicas sobre el basamento enla región oriental <strong>de</strong>l centro volcánico, sugieren una estructura <strong>de</strong>tipo “trap door”.GEOQP-7 CARTELESTUDIO CARTOGRÁFICO Y PETROGRÁFICOPRELIMINAR DEL PLUTÓN DELÁREA DE TECALITLÁN, JALISCOVillanueva Lascurain Daniel 1 , Schaaf Peter 2 ,Solís Pichardo Gabriela 3 , Corona Chávez Pedro 4 ,Hernán<strong>de</strong>z Treviño Teodoro 2 y Salazar Juárez Josué 31 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM3 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM4 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Metalúrgicas, UMSNHemperor6000@hotmail.comLa región <strong>de</strong>l estudio está ubicada en la parte sur <strong>de</strong>l estado<strong>de</strong> Jalisco, don<strong>de</strong> se encuentran cuerpos plutónicos que alcanzandimensiones batolíticas, <strong>de</strong> extensiones mayores a 1,000 km2. Elárea está limitada a una parte <strong>de</strong> la carta topográfica TecalitlánE13B36 <strong>de</strong> INEGI, escala 1:50,000 don<strong>de</strong> se encuentra el cuerpoplutónico <strong>de</strong>nominado granito <strong>de</strong> Jilotlán.El plutón y los diques asociados a éste presentan ampliasvariaciones <strong>de</strong> composición, en las que se observan dos extremospredominantes: una parte máfica (gabros y microgabros) y otraporción más silícica (pegmatitas), pasando por composicionesintermedias.En esta fase inicial <strong>de</strong>l trabajo presentamos un mapa geológicopreliminar que incluye la ubicación <strong>de</strong> dichas rocas así como losprimeros estudios petrográficos <strong>de</strong> las rocas <strong>de</strong> composición másmáfica que muestreamos.Este estudio es una parte <strong>de</strong> un trabajo <strong>de</strong> mayor alcance para<strong>de</strong>terminar la naturaleza <strong>de</strong> este cuerpo plutónico y su significadogeológico local y regional a partir <strong>de</strong> datos geoquímicos eisotópicos.Algunos <strong>de</strong> los puntos más importantes que se respon<strong>de</strong>ránconforme avance el estudio serán a qué se <strong>de</strong>be la diferencia encomposiciones en el plutón, (si se trata <strong>de</strong> uno o dos eventos),cuál es la edad <strong>de</strong>l cuerpo, dón<strong>de</strong> y mediante qué procesos se86


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍAgeneró, y si forma parte <strong>de</strong> los extensos afloramientos <strong>de</strong> plutonesque se encuentran en la margen continental <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> México, oes sólo a nivel local.GEOQP-8 CARTELEVIDENCIAS PETROGRÁFICAS Y GEOQUÍMICASDE MEZCLA DE MAGMAS EN LA SIERRA DE LASCRUCES, CINTURÓN VOLCÁNICO MEXICANOQuintanilla Garza Jesús 1 , Velasco Tapia Fernando 1 ,Rodríguez Saavedra Pedro 1 , Márquez GonzálezAlvaro 2 , Navarro De León Ignacio 1 y De Ignacio Cristina 21 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 Escuela Superior <strong>de</strong> Ciencias Experimentales yTecnología, Universidad Rey Juan Carlos, Españajesus_qlla@hotmail.comSe presentan los resultados preliminares <strong>de</strong> un estudiopetrográfico y geoquímico en la Sierra <strong>de</strong> las Cruces (SC),Cinturón Volcánico Mexicano (CVM), la cual se encuentraconformada por una serie <strong>de</strong> estratovolcanes, flujos <strong>de</strong> lavasy lahares asociados. Esta actividad magmática <strong>de</strong>l Plioceno –Pleistoceno dió lugar a la generación <strong>de</strong> an<strong>de</strong>sitas y dacitas contextura porfíritica. Estas rocas exhiben arreglos mineralógicosque involucran plagioclasa, anfibol, ortopiroxeno, clinopiroxeno,cuarzo y óxidos <strong>de</strong> Fe-Ti, embebidos en una matriz vítreao microlítica. Con base en sus características petrográficas,las rocas pue<strong>de</strong>n ser divididas en: (a) rocas sin evi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> <strong>de</strong>sequilibrio mineralógico y (b) rocas con evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>mezcla incompleta <strong>de</strong> magmas (magma mingling) entre un poloan<strong>de</strong>sítico y otro dacítico, las cuales incluyen: (a) plagioclasascon textura <strong>de</strong> criba y normal en la misma muestra; fenocristalesque muestran bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reacción; coexistencia <strong>de</strong> olivino ycuarzo; (b) enclaves magmáticos sub-redon<strong>de</strong>ados vesiculares<strong>de</strong> unos pocos milímetros a ~20 cm <strong>de</strong> diámetro, constituidos porplagioclasa + ortopiroxeno + anfibol + cuarzo + olivino + óxidos<strong>de</strong> Fe-Ti; y (c) evi<strong>de</strong>ncia geoquímica <strong>de</strong> mezcla en diagramas<strong>de</strong> Harker y <strong>de</strong> relaciones <strong>de</strong> elementos traza. Estos enclavespodrían consi<strong>de</strong>rarse porciones <strong>de</strong> un magma máfico que semezclan <strong>de</strong> forma parcial con magmas dacíticos. La informaciónpreliminar recabada en la SC confirma la importancia <strong>de</strong> losprocesos <strong>de</strong> mezcla en la evolución magmática <strong>de</strong>l CVM.GEOQP-9 CARTELGEOCRONOLOGÍA EN AUTOMÁTICOGarcía García Miguel Angel, Gradilla Martínez Luis Carlos,López Martínez Margarita y Mojarro Bermú<strong>de</strong>z JoséDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEmgarcia@cicese.mxDentro <strong>de</strong> los principales objetivos en cualquier análisisexperimental es lograr la mejor reproducibilidad y minimizarla incertidumbre <strong>de</strong> los análisis. Se ha <strong>de</strong>mostrado que lacontribución <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong>l blanco tiene un rol importante enel análisis isotópico <strong>de</strong> argón. Actualmente en el Laboratorio <strong>de</strong>Geocronología <strong>de</strong>l CICESE cada experimento consiste <strong>de</strong>l par:blanco y muestra. Evi<strong>de</strong>ntemente la composición <strong>de</strong>l blanco serámas representativa conforme las condiciones experimentalessean más parecidas entre la muestra y el blanco.Actualmente el or<strong>de</strong>n y ejecución <strong>de</strong> cada experimentose realiza manualmente, apoyándose en cronómetros. Esteprocedimiento ocasiona una ten<strong>de</strong>ncia que es función <strong>de</strong>loperador. Con el fin <strong>de</strong> obtener una mejor repetibilidad en losprocedimientos <strong>de</strong> análisis isotópico <strong>de</strong> argón, <strong>de</strong>sarrollamos unsistema automatizado <strong>de</strong> control en el proceso <strong>de</strong> obtención <strong>de</strong>lblanco y la muestra.El sistema consta <strong>de</strong> válvulas electro-pneumáticas <strong>de</strong>transferencia que aislan las bombas <strong>de</strong> vacío <strong>de</strong> la cámara <strong>de</strong>muestras y el espectrómetro <strong>de</strong> masas. Se diseñó una interfaseelectrónica entre las válvulas y la tarjeta <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> datosPCL-812PG, preparado para funcionar con señales digitales,retroalimentación <strong>de</strong> estado y seleccionable entre modo manual yautomático. Para la ejecución en automático se recurre a lenguaje<strong>de</strong> programación en C, y se <strong>de</strong>sarrollaron las rutinas <strong>de</strong> ejecuciónque <strong>final</strong>mente direccionan a la tarjeta <strong>de</strong> adquisición, enviandolas or<strong>de</strong>nes en secuencia a las válvulas.El objetivo <strong>final</strong> <strong>de</strong> este proyecto es contar con un sistemacompletamente autónomo <strong>de</strong> análisis geocronológico. Una <strong>de</strong>las <strong>final</strong>ida<strong>de</strong>s es la <strong>de</strong> eliminar los errores humanos durante latoma <strong>de</strong> muestras. Esto, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> exten<strong>de</strong>r el tiempo efectivo<strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l espectrómetro <strong>de</strong> masas, hará posible el diseño<strong>de</strong> experimentos mas <strong>de</strong>tallados o que requieren el análisis <strong>de</strong>numerosas muestras, como son los estudios <strong>de</strong> proveniencia enrocas sedimentarias. Todo esto sin comprometer la confiabilidad<strong>de</strong> los resultados ya que la repetibilidad <strong>de</strong> los experimentos seráin<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>l operador.GEOQP-10 CARTELGEOLOGÍA, PETROLOGÍA Y GEOQUÍMICA DEL MACIZODE CHIAPAS, ÁREA DE MOTOZINTLA DE MENDOZASalazar Juárez Josué 1 , Schaaf Peter 2 , Solís Pichardo Gabriela 2 ,Ortega Gutiérrez Fernando 1 , Elías Herrera Mariano 1 y Weber Bodo 31 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM3 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEjhosafat40@hotmail.comEl Macizo <strong>de</strong> Chiapas (MC) es un complejo cristalino queaflora en el sureste <strong>de</strong>l Terreno Maya paralelo a la costa <strong>de</strong>lpacífico. Se caracteriza por ser una provincia compleja quehace difícil su interpretación tectónica <strong>de</strong>bido a los escasosafloramientos <strong>de</strong>l basamento, su diversidad <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s, suhistoria metamórfica, el estilo <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación, sus límitestectónicos y la relación con su cobertura. Está compuestopor rocas cristalinas <strong>de</strong>formadas y no <strong>de</strong>formadas datadas <strong>de</strong>lPaleozoico superior al Triásico, incluyendo intrusiones Jurásicasy posiblemente algunas más antiguas <strong>de</strong>l Paleozoico inferior y <strong>de</strong>lNeoproterozoico; incluye rocas metamórficas <strong>de</strong> bajo y alto gradojunto con metasedimentos, lo que <strong>de</strong>muestra la heterogeneidad<strong>de</strong>l complejo cristalino.Presentamos el estudio geológico realizado en el límitesureste <strong>de</strong>l Macizo <strong>de</strong> Chiapas, junto con el estudio petrográfico,geoquímico e isotópico, <strong>de</strong> un cuerpo plutónico no <strong>de</strong>formado,<strong>de</strong>nominado “granito rosa”. Este aflora entre el sistema <strong>de</strong>Fallas Polochic, y pone en contacto a rocas Permo-Triásicas<strong>de</strong>l Complejo Cristalino <strong>de</strong> Chiapas con rocas metamórficasalóctonas relacionadas al Bloque Chortís.En el “granito rosa” predominan porfidoclastos <strong>de</strong> fel<strong>de</strong>spatopotásico con textura micropertítica, plagioclasa (labradorita) ycuarzo, con eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> U-Pb en circones <strong>de</strong> 368 +/- 18.5 Ma87


GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007(1 sigma) en su intersección inferior, y 3000 +/- 210 Ma (1sigma) en su intersección superior. Por otra parte, se analizó otrocuerpo intrusivo en la misma región, enriquecido en mineralesferromagnesianos, con eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> U-Pb en circones <strong>de</strong> 348+/- 34.5 Ma (1 sigma) en su intersección inferior, y 977 +/- 150 Ma(1 sigma) en su intersección superior.El análisis geoquímico mostró que este granito sobresaturadoen sílice, tiene un comportamiento diferente a las rocas cristalinas<strong>de</strong>l Macizo <strong>de</strong> Chiapas (MC), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su ambiente tectónico,los elementos traza revelan una importante anomalía <strong>de</strong> Eu,Ba, Sr, P y Ti. El análisis isotópico <strong>de</strong> Sr-Nd, junto con laseda<strong>de</strong>s radiométricas obtenidas,permitió inferir que este granitopue<strong>de</strong> ser producto <strong>de</strong> la anatexis <strong>de</strong> rocas ígneas viejas, queprobablemente se mezcló con un magma muy primitivo y quedurante un periodo <strong>de</strong> reciclamiento <strong>de</strong> 1.78 Ga se emplazóafectando a metasedimentos correlacionables al Grupo SantaRosa.Se <strong>de</strong>sconoce aún, si las rocas metamórficas intrusionadaspor el complejo cristalino <strong>de</strong> Chiapas forman parte <strong>de</strong>l basamento<strong>de</strong>l Terreno Maya, así como su edad e historia metamórfica. Porello, es necesario realizar nuevos trabajos interdisciplinarios conel propósito <strong>de</strong> obtener nuevas evi<strong>de</strong>ncias, que nos ayu<strong>de</strong>n a<strong>de</strong>scifrar la evolución tectónica y geológica <strong>de</strong>l sureste mexicano.GEOQP-11 CARTELGEOQUÍMICA Y GEOCRONOLOGÍA DEALGUNAS ROCAS PLUTÓNICAS DEL SECTORORIENTAL DEL MACIZO DE CHIAPAS, MÉXICOPompa Mera Valerie 1 , Solís Pichardo Gabriela 1 , SchaafPeter 1 y 2 , Weber Bodo 3 y Hernán<strong>de</strong>z Treviño Teodoro 11 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM3 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEvalerie@geofisica.unam.mxEl Macizo <strong>de</strong> Chiapas (MC) está ubicado en el Estado <strong>de</strong>Chiapas extendiéndose aproximadamente unos 20,000 Km2 alo largo <strong>de</strong> la margen continental <strong>de</strong>l Pacífico, hacia el sur<strong>de</strong>l Bloque Maya. Debido a la aparente predominancia <strong>de</strong>rocas graníticas en este cuerpo, era <strong>de</strong>nominado Batolito <strong>de</strong>Chiapas. Sin embargo, trabajos más recientes mostraron queel MC presenta una composición heterogénea (rocas ígneas ymetamórficas <strong>de</strong> grado medio a alto). Los estudios a <strong>de</strong>talle <strong>de</strong>lMC son escasos y sus relaciones con los terrenos adyacentesson materia <strong>de</strong> discusión. Schaaf et al. (2002) reportaron eda<strong>de</strong>s<strong>de</strong> tres eventos en el MC: primero, un evento tectonotérmico quedio lugar a la formación <strong>de</strong> rocas gnéisicas con migmatizaciónhace 510 Ma; posteriormente ocurrió un evento magmático hace230 Ma que originó rocas intrusivas que afectaron al basamento;y <strong>final</strong>mente, un evento tectonotérmico hace 175 Ma reportadopor Damon et al. (1981). Weber et al. (2000) reportaron laexistencia <strong>de</strong> un basamento metasedimentario al W <strong>de</strong>l MC(Unidad la Sepultura) cuyas eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> zircones revelaron que losprecursores corticales <strong>de</strong>l mismo poseen eda<strong>de</strong>s Grenvillianascon un evento tectonotérmico <strong>de</strong>l Pérmico Tardío.En este estudio mostramos las características petrográficas,geoquímicas, y geocronológicas <strong>de</strong> rocas <strong>de</strong>l Sector Oriental<strong>de</strong>l MC para establecer relaciones espacio-temporales entrelas localida<strong>de</strong>s adyacentes. Analizamos 9 muestras <strong>de</strong> rocasplutónicas y una metamórfica. La composición <strong>de</strong> las rocasplutónicas incluye gabros y dioritas (46.17-56.44% SiO2) conplagioclasas, anfíboles, clinopiroxenos y minerales opacos;granodioritas (63.8% SiO2) con cuarzo, plagioclasa, fel<strong>de</strong>spatoK, biotitas, anfíboles y óxidos; y, <strong>final</strong>mente granitos tipo S(70.08-73.29 % SiO2) con cuarzo, microclina, plagioclasas,biotitas y muscovitas. Los minerales accesorios son zircón,apatito, pirita, óxidos y granate en algunos casos. La rocametamórfica es anfibolita (40.75 % SiO2) en facies <strong>de</strong>retrogresión con anfíboles, zoisita, fengita, epidota, ilmenita,titanita y plagioclasa. Estas rocas son subalcalinas. Lageoquímica <strong>de</strong> REE’s y la firma isotópica <strong>de</strong> Sr y Nd <strong>de</strong> lasmismas sugiere afinidad cortical originándose en un ambiente <strong>de</strong>arco volcánico. Un granito tomado en el Valle San Isidrio revelóuna edad <strong>de</strong> 242 ± 32 Ma (U-Pb) confirmando la ocurrencia <strong>de</strong>levento tectonotérmico <strong>de</strong>l Pérmico Tardío reportado por Weberet al. (2005). Adicionalmente, fueron obtenidas eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> micas<strong>de</strong> un esquisto en contacto con rocas intrusivas en la carreteraMotozintla-El Porvenir <strong>de</strong> 392±9 Ma (Rb-Sr), 402 ± 3 Ma, 406± 4 Ma y 413 ± 13 Ma (Ar-Ar), las cuales indican la ocurrencia<strong>de</strong> otro evento tectonotérmico en el Devónico que generó elrecalentamiento <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s más antiguas y recristalización <strong>de</strong>algunas.Las eda<strong>de</strong>s reveladas y su relación con la composiciónquímica <strong>de</strong> las rocas sugieren la influencia <strong>de</strong>l evento <strong>de</strong>lPérmico Tardío en el sector oriental <strong>de</strong>l MC y la ocurrencia<strong>de</strong> otro evento en el Devónico durante el cual la cortezacontinental jugó un papel importante para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>procesos anatécticos que permitieron la generación <strong>de</strong> magmas<strong>de</strong> composición heterogénea, así como el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> procesos<strong>de</strong> metamorfismo <strong>de</strong> grado medio y retrógrado en rocaspreexistentes.GEOQP-12 CARTELVARIACIONES GEOQUÍMICAS E ISOTÓPICAS DESR, ND Y PB DE ROCAS DE LA SIERRA NEVADA:DEL COMPLEJO VOLCÁNICO IZTACCÍHUATLAL COMPLEJO VOLCÁNICO TLALOC-TELAPÓNSolís Pichardo Gabriela 1 , Martínez Serrano Raymundo G. 2 ,Cadoux Anita 2 , Hernán<strong>de</strong>z Treviño Teodoro 2 , Morales ContrerasJuan Julio 2 , Zepeda Frias Adriana 2 y Galvan Soto Ma. A<strong>de</strong>la 21 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMgsolis@geofisica.unam.mxDe norte a sur, la Sierra Nevada está constituida portres complejos volcánicos: Complejo Volcánico Tláloc-Telapón(CVTT), Complejo Volcánico Iztaccíhuatl (CVI) y el volcánPopocatépetl; formando parte <strong>de</strong> la porción centro-oriental <strong>de</strong>la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM). Se ha consi<strong>de</strong>radotradicionalmente que la actividad volcánica <strong>de</strong> la Sierra se iniciódurante el Plioceno en el CVTT y que <strong>de</strong> aquí migro hacia elsur, observándose actualmente en el Volcán Popocatépetl (~22,000 años al presente). Sin embargo, fechamientos recientesobtenidos <strong>de</strong> materiales piroclásticos expuestos en el extremoNW <strong>de</strong> la Sierra indican eda<strong>de</strong>s menores a 32,000 años, locual ha sugerido que tal migración no ha existido. El estudio<strong>de</strong> esta región resulta ser muy interesante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong>vista geoquímico y petrológico, ya que se pue<strong>de</strong>n caracterizar lasvariaciones geoquímicas que presentan los magmas a lo largo <strong>de</strong>una dirección norte-sur, que es casi perpendicular a la orientación<strong>de</strong> la FVTM.Se presentan los primeros resultados geoquímicos e isotópicosobtenidos <strong>de</strong> las principales fases que componen al CVTT y88


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007GEOQUÍMICA Y PETROLOGÍAnuevos datos obtenidos <strong>de</strong>l CVI. Las rocas <strong>de</strong>l CVI han sidodivididas en tres secuencias en función <strong>de</strong> su edad: 1) Eventosvolcánicos iniciales (~1.7 a 0.6 Ma), 2) eventos volcánicos <strong>de</strong>las cumbres (<strong>de</strong> 600,000 a 12 años) y 3) episodios volcánicosparásitos (<strong>de</strong> 900,000 a 12 años). Los productos volcánicos<strong>de</strong> este complejo están representados por <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> lava,domos volcánicos, <strong>de</strong>pósitos piroclásticos y algunos conos <strong>de</strong>escoria cuyas características químicas muestran composiciones<strong>de</strong> an<strong>de</strong>sita a dacita y algunas an<strong>de</strong>sitas basálticas; todas <strong>de</strong>carácter calcoalcalino. Los patrones <strong>de</strong> elementos traza paratodas las muestras analizadas indican un enriquecimiento <strong>de</strong> loselementos LIL con respecto a los HFS y anomalías negativas<strong>de</strong> Nb, Ta, P y Ti, y positivas <strong>de</strong> Ba, Rb y Pb indicando unafuente <strong>de</strong> manto empobrecida la cual fue modificada por fluidos<strong>de</strong> subducción. Los patrones <strong>de</strong> tierras raras confirman su origenasociado a estos procesos. Los valores isotópicos <strong>de</strong> 87Sr/86Srvarían <strong>de</strong> 0.70381 a 0.70537, el épsilon-Nd va <strong>de</strong> –0.35 a +4.08,con relaciones 206Pb/204Pb <strong>de</strong> 18.62 a 18.77, 207Pb/204Pb <strong>de</strong>15.57 a 15.637 y 208Pb/204Pb <strong>de</strong> 38.33 a 38.71 para todos loseventos <strong>de</strong>l CVI, aunque se pue<strong>de</strong>n distinguir diferentes grados<strong>de</strong> interacción <strong>de</strong> los magmas con la corteza.El CVTT está constituido por al menos cinco estructurasprincipales, las cuales han producido <strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> lava,emplazamiento <strong>de</strong> domos, <strong>de</strong>pósitos piroclásticos y laharesasociados. La composición <strong>de</strong> las rocas muestran unacomposición casi bimodal, ya que los primeros eventos <strong>de</strong> estecomplejo son <strong>de</strong> composición an<strong>de</strong>sítica, mientras que la superiores netamente riolítica. Los primeros resultados isotópicos <strong>de</strong>87Sr/86Sr muestran valores <strong>de</strong> 0.70441 a 0.70519 con relaciones206Pb/204Pb <strong>de</strong> 18.70 a 18.75, 207Pb/204Pb <strong>de</strong> 15.58 a 15.67y 208Pb/204Pb <strong>de</strong> 38.44 a 38.85. En general, las rocas <strong>de</strong>lCVTT muestran una mayor interacción <strong>de</strong> los magmas con lacorteza continental, en comparación con los magmas <strong>de</strong>l CVI y<strong>de</strong>l Popocatépetl.89


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión RegularOceanología


OCEANOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007OCE-1ANALYSIS OF 3-D RING STRUCTURE BASED ONTHEORETICAL MODEL AND SATELLITE DATA:APPLICATION FOR NORTH BRAZIL CURRENT RINGSBulgakov Sergei 1 , Beloiyarov Alexandre 2 , MakarovViacheslav 3 , Cruz Gómez Raúl 4 y Virgen Partida Cristopher 51 Instituto <strong>de</strong> Astronomía y Meteorología, Universidad <strong>de</strong> Guadalajara2 Computational Service Center3 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPN4 Posgrado en Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Limnología, UNAM5 Departamento <strong>de</strong> Física, Universidad <strong>de</strong> Guadalajarasbulgako@cencar.udg.mxAnalysis of 3-D ring structure with a methodological approachcombining theoretical mo<strong>de</strong>ling and the application of satellitedata is proposed. The theoretical part consists of linear andnon-linear reduced-gravity mo<strong>de</strong>ls of the lens-like vortices. Theprincipal ring parameters required for the mo<strong>de</strong>l were <strong>de</strong>rivedfrom satellite data (altimetry, SST and drifter information) usingmethod of minimization of the multivariable objective functions.The application of this methodology for one of the North BrazilCurrent (NBC) rings observed in February-March 1999 haspermitted an evaluation of ring geometry and an estimateof transport characteristics. Comparison of the predicted 3-Dring structure and subsurface direct observations has showncongruence between mo<strong>de</strong>l results and experimental data. Thissuggests that present methodology is suitable for evaluation ofthe mass transport by NBC rings, an important component of theAtlantic meridional overturning circulation.OCE-2THE FLOW OFF THE NW GULF OF MEXICO SLOPEBEFORE ONCOMING LOOP CURRENT EDDIESCan<strong>de</strong>la Pérez Julio 1 , Badan Antonio 1 , Zavala Barbara 1 ,Sheinbaum Julio 1 , Ochoa José 1 y Rivas David 21 División <strong>de</strong> Oceanología, CICESE2 Oregon State University, USAjcan<strong>de</strong>la@cicese.mxFourteen months of direct surface to bottom currentmeasurements off the slope of the NW Gulf of Mexico capturethe evolution of currents as an oncoming warm Loop Currenteddy disintegrates off the coast and interacts with the near-shoreflow. In general, current fluctuations, typically 20-25 cm.sec-1, areabout 2 to 4 times their mean. Currents at the edge of the shelfare strongly influenced by topography, often in the shape of acoastal flow, but with active exchange with <strong>de</strong>eper waters. In theupper layers, energy increases offshore, with a clear influencefrom eddies to a <strong>de</strong>pth of about 800 m. Further at <strong>de</strong>pth, asouthward flow appears to be locked to the slope in the form ofa countercurrent over the 2000 m isobath, whereas in <strong>de</strong>eperwater motions are somewhat more energetic and support earlierinvestigations that showed the prevalence of bottom-trappedtopographic waves. The spectrum of motions in the upper layersis very energetic in the 60 to 100 day bands, which are thereforemarginally resolved, which casts some uncertainty on the directionof the mean flow. Some short-lived, high frequency events are welldocumented by our observations.OCE-3CIRCULACIÓN DURANTE EL OTOÑO-INVIERNO DE2006-2007 EN EL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANOZavala Hidalgo Jorge 1 , Martínez López Benjamín 1 , Fernán<strong>de</strong>zEguiarte Agustín 2 , De Buen Kalman Rebeca 1 , Rojas Julio 1 , MateosJasso Adriana 1 , Allen<strong>de</strong> María Eugenia 1 y Vargas Juan Manuel 31 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geografía, UNAM3 Centro <strong>de</strong> Ecología y Pesquerias, UVjzavala@atmosfera.unam.mxSe analizan datos <strong>de</strong> corrientímetros, medicioneshidrog#aficas y mo<strong>de</strong>lación numérica para <strong>de</strong>terminar lospatrones <strong>de</strong> circulación en la región <strong>de</strong>l Sistema ArrecifalVeracruzano (SAV), Veracruz, México, durante el otoño-invierno<strong>de</strong> 2006-2007. Los resultados muestran que el forzamientoprincipal en la región es la componente <strong>de</strong>l esfuerzo <strong>de</strong>l viento alo largo <strong>de</strong> la costa. La contribución <strong>de</strong> las mareas es un or<strong>de</strong>n<strong>de</strong> magnitud menor.OCE-4VALOR INTRÍNSECO DE IMÁGENES DINÁMICASDE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIE DELMAR EN ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS DELA OCEANOGRAFÍA REGIONAL DE LA ZONAECONÓMICA EXCLUSIVA DE MÉXICO: DOS EJEMPLOSGallegos García Artemio 1 , Rodríguez SobreyraRanulfo 1 , Lecuanda Raymundo 1 y Zavala Hidalgo Jorge 21 Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Limnología, UNAM2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMgallegos@mar.icmyl.unam.mxLa temperatura <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l mar (TSM) es la ‘huelladigital térmica’ que imprimen diversos procesos mecánicos ytermodinámicos que suce<strong>de</strong>n en la interfase océano-atmósfera.Los valores <strong>de</strong> intensidad y distribución <strong>de</strong> la TSM los <strong>de</strong>terminanlos flujos verticales <strong>de</strong> momento, masa y energía entre lacapa límite atmosférica y el estrato superficial <strong>de</strong>l mar. Elpresente trabajo exhibe, examina y propone el uso <strong>de</strong> imágenesdinámicas <strong>de</strong> la TSM como una herramienta complementariay <strong>de</strong>terminante en el estudio <strong>de</strong> la oceanografía física <strong>de</strong> lasdiversas regiones marinas <strong>de</strong> la Zona Económica Exclusiva<strong>de</strong> México (ZEEM). El análisis <strong>de</strong> la evolución temporal quemuestran distribuciones específicas <strong>de</strong> la TSM tanto en elPacífico mexicano como en el Golfo <strong>de</strong> México, plasmadasen imágenes dinámicas, permite <strong>de</strong>scubrir e i<strong>de</strong>ntificar unadiversidad <strong>de</strong> formas y estructuras térmicas cuya dinámicaparece estar asociada, en algunos casos, a la conformacióngeográfica local <strong>de</strong> la cuenca o litoral; o a la estación <strong>de</strong>l año.En otros casos, las distribuciones térmicas parecen respon<strong>de</strong>ra procesos <strong>de</strong> regularidad estacional o interanual, a escalaregional. También, superpuestos a tales configuraciones, seobservan rasgos térmicos <strong>de</strong> menor tamaño, que cambian másrápido, día a día, asociados al carácter eminentemente turbulentoque manifiestan y que son propios <strong>de</strong> los procesos físicos <strong>de</strong>locéano y la atmósfera. Tales expresiones térmicas <strong>de</strong>finen, enfunción <strong>de</strong> su dominio geográfico y persistencia, los caracteres <strong>de</strong>las condiciones oceanográficas locales y regionales. Son estasexpresiones las que sugieren profundizar en el análisis <strong>de</strong> la92


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007OCEANOLOGÍAevolución <strong>de</strong> las distribuciones espacio-temporales <strong>de</strong> la TSMpara <strong>de</strong>scubrir, i<strong>de</strong>ntificar y <strong>de</strong>sarrollar una regionalización marina<strong>de</strong> la ZEEM.OCE-5CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES DINÁMICASDE LA TEMPERATURA DE LA SUPERFICIEDEL MAR (TSM) DE LA ZONA ECONÓMICAEXCLUSIVA DE MÉXICO A PARTIR DE PROMEDIOSMENSUALES PONDERADOS DE ESTA VARIABLERodríguez Sobreyra Ranulfo 1 , Gallegos García Artemio 1 , ZavalaHidalgo Jorge 2 , Zavala Romero Olmo 2 y Mateos Jasso Adriana 21 Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Limnología, UNAM2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMranulfo@mar.icmyl.unam.mxUna secuencia <strong>de</strong> imágenes satelitales <strong>de</strong> la temperatura <strong>de</strong>la superficie <strong>de</strong>l mar (TSM) <strong>de</strong> los mares <strong>de</strong> México, or<strong>de</strong>nadacronológicamente, permite visualizar la evolución temporal <strong>de</strong>su distribución térmica. En estas secuencias consi<strong>de</strong>radas comoimágenes dinámicas se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scubrir, i<strong>de</strong>ntificar y ubicaruna diversidad <strong>de</strong> formas y estructuras, plasmadas en laTSM, cuyo movimiento obe<strong>de</strong>ce a forzamientos mecánicos ytermodinámicos diversos y también, a condiciones <strong>de</strong> frontera<strong>de</strong> escala local y regional. Los registros satelitales diariosy consecutivos <strong>de</strong> la TSM tienen limitaciones tales que consólo estos datos no se logra cubrir el área geográfica <strong>de</strong>interés <strong>de</strong> manera simultánea, y en consecuencia no se tieneni la continuidad ni la congruencia necesarias para po<strong>de</strong>rexpresar la evolución temporal <strong>de</strong> las estructuras térmicas en lasuperficie <strong>de</strong> los mares <strong>de</strong> México. Es entonces necesario recurrira procedimientos matemáticos <strong>de</strong> interpolación que permitanrecuperar la continuidad y la congruencia <strong>de</strong> los movimientos <strong>de</strong>las formas térmicas <strong>de</strong> la TSM en esta gran región pero que ala vez preserven la certidumbre <strong>de</strong> los mismos. En este trabajose presenta el método <strong>de</strong> interpolación, basado en Sumas <strong>de</strong>Fourier, utilizado en la construcción <strong>de</strong> la imagen dinámica <strong>de</strong>un ciclo anual <strong>de</strong> la TSM en los mares <strong>de</strong> México, es <strong>de</strong>cir, lasecuencia <strong>de</strong> 365 imágenes interpoladas (diarias) <strong>de</strong> referencia.Las animaciones que se exhiben tienen la necesaria continuida<strong>de</strong>n el movimiento, la congruencia visual esperada y la certidumbre<strong>de</strong> ajustarse a los promedios mensuales.effects of instability of the tidal mo<strong>de</strong>s due to the general increasein world temperature, with its associated recession of polar iceboundaries and rising of mean sea level, are investigated. Thepossible effects of mo<strong>de</strong>rn harbour <strong>de</strong>velopments, as suggestedby Doodson (1924) are also consi<strong>de</strong>red.OCE-7TELEMETRIA CON GPRS ENESTACIONES MAREOGRAFICASGonzález Hermosillo Arturo 1 , Hernán<strong>de</strong>z Rubi Jaime 1 ,Gómez Naranjo Humberto 1 y Sánchez Zamora Osvaldo 21 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones en MatemáticasAplicadas y en Sistemas, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMosvaldo@ollin.igeofcu.unam.mxLos avances en re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> datos inalámbricas han impactadoen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> telemetría. Los sistemas SCADA(Supervisory Control and Data Adquisistion) aplicados a re<strong>de</strong>smareográficas y estaciones meteorológicas, han sufrido rápidoscambios en su arquitectura y posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>bido a los avancestecnológicos en los sistemas <strong>de</strong> comunicaciones.Se presenta un <strong>de</strong>sarrollo aplicado <strong>de</strong> sistemas SCADApara mareografía y estaciones meteorológicas que cuenta conuna arquitectura flexible para la instrumentación <strong>de</strong> diferentessensores y es configurable vía aire, permitiendo obtener datosen tiempo real. Se aplican técnicas <strong>de</strong> compresión para latransmisión <strong>de</strong> las variables <strong>de</strong> interés con un excelenteaprovechamiento <strong>de</strong>l canal <strong>de</strong> comunicaciones. El sistema estábasado en re<strong>de</strong>s locales para el acceso a los sensores y usa lared <strong>de</strong> datos en GPRS (General Packet Radio Service), para elenvío <strong>de</strong> información a la central <strong>de</strong> monitoreo. En el <strong>de</strong>sarrollo se<strong>de</strong>terminan las técnicas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l canal, la electrónica asociada,programas <strong>de</strong> comunicaciones, el acoplamiento <strong>de</strong> sensores y sedan conclusiones.El software para el <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> datos y su análisis, hasido <strong>de</strong>sarrollado por el mismo grupo <strong>de</strong> trabajo, cuenta concapacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> los diferentes estados <strong>de</strong> lossensores y <strong>de</strong> la estación en forma remota, permite hacerconsultas y programación <strong>de</strong> parámetros <strong>de</strong> operación así comolas condiciones <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la estación y los medios <strong>de</strong>comunicación.OCE-6SECULAR CHANGES IN THE HARMONICTIDAL COMPONENTS GLOBALWARMING? MAN MADE CHANGES?Ortiz Figueroa Mo<strong>de</strong>sto y González Navarro IgnacioDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEortizf@cicese.mxOCE-8SISTEMA OPERATIVO DE PREDICCIÓN DE OLEAJESalinas Prieto José Antonio 1 , Oropeza RosalesFernando 1 y Padilla Hernán<strong>de</strong>z Roberto 21 Instituto Mexicano <strong>de</strong> Tecnología <strong>de</strong>l Agua2 Universidad Autónoma <strong>de</strong> TamaulipasLong series of sea-level observations 1901-2006 around theworld are analyzed to search for secular changes in the tidalharmonic components. The results confirm long term trends inboth, the amplitu<strong>de</strong> and phase of the semidiurnal ti<strong>de</strong> in thePacific as well as in the Atlantic Oceans. Significant trends upto 40 millimeters per century in amplitu<strong>de</strong>, and phase shifts of6 <strong>de</strong>grees per century were found in the principal semidiurnalti<strong>de</strong>. Consi<strong>de</strong>ring some results of Cartwright (1972), the possiblejsalinas@tlaloc.imta.mxEl sistema operativo <strong>de</strong> predicción <strong>de</strong> oleaje consta <strong>de</strong> tresmo<strong>de</strong>los numéricos: los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l oleaje WAM y SWAN y elmo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la atmósfera MM5. El MM5 proporciona los campos<strong>de</strong> viento para forzar los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>l oleaje. El mo<strong>de</strong>lo WAMse corre en una malla computacional (baja resolución) sobre elOcéano Atlántico y proporciona las condiciones <strong>de</strong> frontera para93


OCEANOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007una malla anidada (alta resolución) en el Mar Caribe, y es en estázona don<strong>de</strong> se utiliza el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> oleaje SWAN, el cual utiliza loscampos <strong>de</strong> viento <strong>de</strong>l MM5 y condiciones <strong>de</strong> frontera provenientes<strong>de</strong>l WAM.El sistema numérico predice el oleaje en una ventana <strong>de</strong>tiempo <strong>de</strong> 48 horas renovando los campos <strong>de</strong> viento cada 24horas. Los resultados se dan a conocer vía internet (aún <strong>de</strong>acceso restringido). Para verificar los resultados <strong>de</strong>l sistemase utilizan mediciones <strong>de</strong> la boya en la Estación 42056 <strong>de</strong>lCentro Nacional <strong>de</strong> Datos <strong>de</strong> Boyas <strong>de</strong> los Estados Unidos. Sepresentarán los resultados sobre la malla gruesa (WAM) y sobrela malla fina (SWAN) y comparación contra mediciones.OCE-9DESCOMPOSICIÓN NO-LINEAL DE OLASEN ROMPIMIENTO GENERADAS EN UNESTANQUE DE OLAS DIRECCIONALESAdame Hernán<strong>de</strong>z Guadalupe Mayela 1 , MezaCon<strong>de</strong> Eustorgio 1 y Padilla Hernán<strong>de</strong>z Roberto 21 Centro <strong>de</strong> Investigación en CienciaAplicada y Tecnología Avanzada, IPN2 Instituto <strong>de</strong> Investigación en Ingeniería, UATgadameh@ipn.mxSe generaron trenes <strong>de</strong> olas irregulares en aguas profundas enun estanque <strong>de</strong> olas direccionales. Los trenes <strong>de</strong> olas generadoscon diferentes frecuencias y direcciones se dirigieron a un puntoen el estanque produciendo su superposición y con esto losrompimientos aislados.Las elevaciones <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l agua fueron medidas enposiciones <strong>de</strong>terminadas antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un rompimientoaislado. Con estas mediciones se analizaron los cambios en elespectro <strong>de</strong> amplitud total <strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> medición a otro durantela propagación <strong>de</strong>l tren <strong>de</strong> olas direccionales generadas en elestanque <strong>de</strong> olas. Los espectros <strong>de</strong> amplitud total cambiarondurante la propagación <strong>de</strong>l paquete <strong>de</strong> olas, en las frecuenciasbajas y altas respecto al pico espectral.Se obtuvieron los espectros <strong>de</strong> olas libres direccionalesutilizando el método <strong>de</strong> <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong>terminística no lineal<strong>de</strong> un campo <strong>de</strong> olas irregulares direccionales separando las olasforzadas <strong>de</strong> las olas libres. La disipación <strong>de</strong> energía <strong>de</strong> las olas<strong>de</strong>bido al rompimiento se observó en la banda <strong>de</strong> frecuenciasaltas. Se observa también que en las frecuencias altas y bajasalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l pico espectral ocurre una ganancia <strong>de</strong> energía.OCE-10CONTRIBUCIÓN DEL OLEAJE A LA DISPERSIÓN DECONTAMINANTES EN LA REGIÓN CERCANA A LACOSTA DEL SISTEMA ARRECIFAL VERACRUZANOMartínez López Benjamín y Zavala Hidalgo JorgeCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMbenmar@atmosfera.unam.mxoleaje son estimadas numéricamente usando el mo<strong>de</strong>lo NearCoMforzado por olas monocromáticas y aleatorias con diversosperiodos y ángulos <strong>de</strong> aproximación a la costa.OCE-11MORFODINÁMICA DE LA PLAYA ELGASPAREÑO BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICOGodínez Orta Lucio, Navarro Lozano José Octavio,Troyo Diéguez Sergio y Gómez Muñoz Víctor ManuelCentro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPNlorta@ipn.mxSe analiza la morfodinámica <strong>de</strong> la playa El Gaspareño a partir<strong>de</strong> mediciones <strong>de</strong> perfiles <strong>de</strong> playa, transporte litoral y oleaje.Se presenta la cuantificación <strong>de</strong>l transporte perpendicular y surelación con el régimen <strong>de</strong> oleaje. Se preten<strong>de</strong> discernir si elcomportamiento <strong>de</strong> la playa se ajusta a alguno <strong>de</strong> los estadosmorfodinámicos propuestos por Short y Wright. Así mismo, seanaliza la variación <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa y se intenta <strong>de</strong>mostrar laexistencia <strong>de</strong> procesos rotacionales en el transporte <strong>de</strong> sedimentoa lo largo <strong>de</strong> la playa.Finalmente se investiga la geometría<strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> playa con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar la condicióntridimensional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito.OCE-12DINÁMICA MORFOLÓGICA DEL PERFILPLAYERO EN PLAYAS ADYACENTESA LA BAHÍA DE GUAYMAS, SONORARosales Grano Pedro y Alatorre Gutiérrez RodolfoInstituto Tecnológico <strong>de</strong> Guaymasitmarpedro@hotmail.comSe analiza la variabilidad <strong>de</strong> perfiles playeros para diferentescondiciones <strong>de</strong> oleaje, mareas y características <strong>de</strong>l sedimento,utilizando el método <strong>de</strong> eigenfunciones empíricas ortogonales yel mo<strong>de</strong>lo numérico SBEACH (Storm-induced BEAch CHange)que predice la evolución <strong>de</strong>l perfil. Se realizaron mediciones<strong>de</strong> perfiles mensualmente durante un año en las playas elMorro Inglés y Paredones, las cuales forman la barra <strong>de</strong> labahía <strong>de</strong> Guaymas, adicionalmente se efectuaron mediciones <strong>de</strong>oleaje con un sensor <strong>de</strong> presión equipado con un correntímetroelectromagnético, obteniendo espectros direccionales y seextrajeron núcleos <strong>de</strong> sedimento a lo largo <strong>de</strong> cada perfil y enel lecho marino, para <strong>de</strong>terminar sus propieda<strong>de</strong>s cualitativasy el tamaño <strong>de</strong> grano. Los resultados permitieron caracterizarlas oscilaciones a las que está sometida la playa así comosus modificaciones cuantitativas, <strong>de</strong>terminando la variabilida<strong>de</strong>spacial y temporal <strong>de</strong> los perfiles y explicando la aportación <strong>de</strong>los fenómenos físicos a la contribución <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> dichoperfil.En este estudio se analiza la influencia <strong>de</strong> las corrientescosteras generadas por el oleaje sobre la dispersión <strong>de</strong>contaminantes en la región cercana a la costa <strong>de</strong>l SistemaArrecifal Veracruzano. Las corrientes asociadas al campo <strong>de</strong>94


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007OCEANOLOGÍAOCE-13OCE-14ANALISIS DE ALGUNOS EFECTOS DELHURACAN JOHN EN LAS COSTAS SURDE LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIAShirasago Germán Bernardo, Obeso Nieblas Maclovio,Pérez Lezama Edgar Leonardo y García Morales RicardoCentro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPNbshirasago@ipn.mxLos efectos <strong>de</strong> los huracanes en Baja California hapermanecido como un tópico poco estudiado a pesar <strong>de</strong> su largoregistro histórico <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres e inundaciones. Baja California Sures una región <strong>de</strong> México que está sujeta a inundaciones extremasgeneradas por estos fenómenos. Así mismo, en el ambientemarino, los huracanes producen mareas altas, fuertes procesos<strong>de</strong> mezcla, bajas en temperatura y salinidad e importantesaportaciones <strong>de</strong> cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> material terrígeno, como arenasy materia orgánica en suspensión. Entre agosto y septiembre <strong>de</strong>2006, el Huracán John se <strong>de</strong>splazó <strong>de</strong>s<strong>de</strong> las costas <strong>de</strong> Colima,en don<strong>de</strong> se encontraba como categoría 4, hacia la Península<strong>de</strong> Baja California. Entró al Golfo <strong>de</strong> California ubicándose elojo cerca <strong>de</strong> San José <strong>de</strong>l Cabo, variando su categoría entre2 y 3, y se movió a lo largo <strong>de</strong> las costas peninsulares. Siguiócon una trayectoria paralela a la costa, pasando por la Bahía<strong>de</strong> La Paz, como categoría 2, para posteriormente, internarseen la Península, perdiendo fuerza, convirtiéndose en <strong>de</strong>presióntropical al norte <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California. El presente estudiotiene como objetivo analizar los efectos <strong>de</strong> este meteoro, sobrealgunas variables hidrográficas como la temperatura, salinidad,clorofila “a”, en las costas sur <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja California,mediante observaciones satelitales <strong>de</strong> la zona y mediciones insitu obtenidas en la Bahía <strong>de</strong> la Paz, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>levento. Se utilizaron imágenes <strong>de</strong> los satélites NOAA-AVHRR,MODIS-AQUA y <strong>de</strong>l SEAWINDS-QUIKSCAT, así como datos <strong>de</strong>CTD obtenidos con la embarcación CICIMAR XV. Las salidas<strong>de</strong> campo se realizaron durante 2 muestreos, días antes y<strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l huracán por la Bahía <strong>de</strong> La Paz, <strong>de</strong>l22 al 26 <strong>de</strong> agosto y <strong>de</strong>l 5 al 9 <strong>de</strong> Septiembre <strong>de</strong> 2006.Los resultados revelaron que antes <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l meteoro, latemperatura superficial <strong>de</strong>l mar en la zona costera fue <strong>de</strong> mas<strong>de</strong> 31ºC, mientras que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong> éste la temperatura,incluyendo la Bahía <strong>de</strong> La Paz, bajó a menos <strong>de</strong> 29ºC. Conrespecto a la distribución <strong>de</strong> clorofila “a” <strong>de</strong>l sensor MODIS, antes<strong>de</strong>l huracán persistían muy bajas concentraciones menores a0.2 mg/m3 en la región <strong>de</strong> estudio, mientras que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lmismo, estas alcanzaron hasta 1.0 mg/m3. Los vientos medidospor QuikScat antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l huracán fueron débiles <strong>de</strong>l estecon valores entre 3 y 4 m/s (11-14.5 km/h), con frecuentes calmas,y durante el huracán registraron vientos sostenidos <strong>de</strong> mas <strong>de</strong>25 m/s (90 km/h). Finalmente los datos <strong>de</strong> campo revelaron unadrástica disminución <strong>de</strong> la salinidad y <strong>de</strong> la estratificación térmicay halina, propias <strong>de</strong> la época.CONDICIONES OCEANICAS SUPERFICIALESASOCIADAS A LA OCURRENCIA DEHURACANES EN EL PACIFICO ORIENTALSánchez Montante Orzo 1 , Binimelis <strong>de</strong>Raga Graciela 2 y Zavala Hidalgo Jorge 21 Centro <strong>de</strong> Investigación en CienciaAplicada y Tecnología Avanzada, IPN2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMorzosam@yahoo.comUtilizando la base <strong>de</strong> datos combinada <strong>de</strong> altimetría(AVISO/DUACS) y la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> la Temperatura Superficial<strong>de</strong>l Mar (SSM/I), se analizaron las condiciones oceánicassuperficiales asociadas al paso <strong>de</strong> huracanes en el PacificoOriental durante el periodo 1993-2006. El dominio <strong>de</strong> estudioseleccionado correspon<strong>de</strong> a la región <strong>de</strong>l Pacifico Tropical quese localiza al este <strong>de</strong> –150° <strong>de</strong> Longitud Oeste. En esta regiónse caracterizó la climatología media mensual <strong>de</strong> la anomalía <strong>de</strong>lnivel <strong>de</strong>l mar en el periodo <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos, a partir <strong>de</strong> lacual se analizaron las anomalías <strong>de</strong> la topografía <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l marasociadas a la presencia <strong>de</strong> circulaciones ciclónicas tropicalescon intensidad <strong>de</strong> Huracán. En el análisis se distinguen tantolas condiciones oceánicas superficiales prevalecientes como larespuesta <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l océano a la presencia <strong>de</strong>l meteoro.Las diferencias entre los campos <strong>de</strong> altimetría asociados a lascondiciones oceánicas superficiales anteriores y posteriores a laocurrencia <strong>de</strong> un Huracán indican una reducción en el nivel <strong>de</strong>lmar en una vecindad <strong>de</strong> la trayectoria <strong>de</strong>l Huracán. Este efectoresultante se propone estar asociado al efecto combinado <strong>de</strong> 2procesos, (1) la transferencia <strong>de</strong> masa y calor hacia el meteoro y(2) la intrusión <strong>de</strong> agua subsuperficial <strong>de</strong> menor temperatura enla capa <strong>de</strong> mezcla. La estela i<strong>de</strong>ntificada en el campo <strong>de</strong> datos<strong>de</strong> altimetría es también observada como una variación local enel campo <strong>de</strong> la temperatura superficial <strong>de</strong>l mar. En ambos casosse asocia a la trayectoria <strong>de</strong>l Huracán.El análisis combinado <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> altimetría y <strong>de</strong> latemperatura superficial <strong>de</strong>l mar <strong>de</strong> antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laocurrencia <strong>de</strong> un Huracán es aplicado en 3 casos históricos<strong>de</strong> estudio, a fin <strong>de</strong> obtener una estimación <strong>de</strong> la evaporacióninducida por el Huracán. Esta sujeto a comprobación que paravalores mayores <strong>de</strong> la evaporación a un valor critico, aúnpor especificar, el estimado <strong>de</strong> evaporación sea un parámetro<strong>de</strong>terminante <strong>de</strong> la intensificación <strong>de</strong> circulaciones tropicales enel Pacifico Tropical <strong>de</strong>l Este.OCE-15NESTING THE GULF OF CALIFORNIA IN GLOBAL HYCOMZamudio Luis 1 , Hogan Patrick 2 y Metzger Joseph 21 Center for Ocean-Atmospheric PredictionStudies, Florida State University, USA2 Naval Research Laboratory, Stennis Space Center, Mississippi, USAluis.zamudio@nrlssc.navy.milIn spite of the well accepted importance of the Pacific Oceanforcing on the monthly, annual, and interannual variability of theGulf of California (GOC), a complete observational-based and/ornumerical monthly climatology of the currents at the entrance95


OCEANOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007of the GOC has not been reported. Documented here is amonthly climatology of the GOC that was simulated with a Pacificconfiguration of the HYbrid Coordinate Ocean Mo<strong>de</strong>l (HYCOM).Thus, by nature, this climatology incorporates the climatologicalocean response of the GOC to the local and remote forcings.This climatology can be used as a provi<strong>de</strong>r of oceanic boundaryconditions for regional mo<strong>de</strong>ls of the GOC. However, if theparticular processes to study (e. g. ocean response to hurricanes,upwelling/downwelling events, propagation of coastally trappedwaves, and/or the generation of specific eddies) are forced byparticular local and/or remote forcing events; then, that specificforcing will not be inclu<strong>de</strong>d in any climatological boundaryconditions. Hence, in this study, the GOC has been nestedin a global version of HYCOM, which provi<strong>de</strong>s daily boundaryconditions (including specific oceanic forcings) for the regionalGOC mo<strong>de</strong>ls.mas <strong>de</strong>nsa que el agua en el fondo <strong>de</strong> las cuencas corrienteabajo, a pesar <strong>de</strong> que la profundidad aumenta al doble (~800m) y a mas <strong>de</strong>l triple (~1500 m). El perfil medio <strong>de</strong> corrientesbasado en mas <strong>de</strong> un año <strong>de</strong> datos muestra que la corrientesen ambos umbrales se intensifican hacia el fondo con valoresmáximos <strong>de</strong> 30 y 15 cm/s, respectivamente. En ambos umbralesexisten corrientes <strong>de</strong> marea intensas pero la corriente <strong>de</strong> bajafrecuencia cerca <strong>de</strong>l fondo es suficiente para que las inversiones<strong>de</strong> la corriente ocurran menos <strong>de</strong> 22% <strong>de</strong>l tiempo registrado. Seestimaron transportes cerca <strong>de</strong>l fondo en base a las corrientes<strong>de</strong> baja frecuencia y se obtuvieron valores <strong>de</strong> 0.08 ± 0.01 y 0.09± 0.01 Sv (1 Sv = 1 × 106 m3/s). Estos resultados indican queel agua en ambas cuencas profundas se renueva continuamentepor el agua que fluye por los umbrales. Esta renovación <strong>de</strong>agua profunda es el mecanismo fundamental <strong>de</strong> transformación<strong>de</strong> agua proveniente <strong>de</strong>l Océano Pacífico en agua <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong>California.OCE-16PREDICCIÓN DE CORRIENTES Y NIVEL DELMAR EN EL GOLFO DE CALIFORNIA PARAESCALAS DE MAREAS A ESTACIONALESOCE-18PROPIEDADES DE DISPERSIÓNLAGRANGIANA EN EL GOLFO DE CALIFORNIAMarinone Moschetto Silvio Guido, GonzálezNavarro Ignacio y Figueroa Rodríguez JesúsDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEmarinone@cicese.mxSe presenta una herramienta interactiva en un sitio <strong>de</strong>“Internet” que permite calcular las corrientes y/o nivel <strong>de</strong>l mar enel Golfo <strong>de</strong> California. Tales variables son reconstruidas a partir<strong>de</strong> constantes armónicas obtenidas a partir <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> series<strong>de</strong> tiempo producidas con un mo<strong>de</strong>lo numérico <strong>de</strong> la circulaciónbaroclínico en el golfo. Las escalas <strong>de</strong> tiempo están limitadas alas frecuencias semi-diurnas, diurnas, quincenales, mensuales,semi-anual y anual, lo cual permite resolver la variabilidad <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> escalas que van <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> mareas al estacional.OCE-17DOS CATARATAS SUBMARINAS EN LAPARTE NORTE DEL GOLFO DE CALIFORNIALópez Mariscal Manuel, Can<strong>de</strong>la Pérez Julio y García Cordova JoaquínDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEmalope@cicese.mxSe presentan datos hidrográficos y <strong>de</strong> instrumentos ancladossobre corrientes <strong>de</strong> fondo que se originan en dos umbrales<strong>de</strong> la parte norte <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California. Las corrientes fluyena lo largo <strong>de</strong> pendientes muy abruptas <strong>de</strong> 15 y 5%. Laestratificación cercana al fondo en dirección sureste (corrientearriba) <strong>de</strong> los umbrales, es relativamente fuerte pero corrienteabajo el agua cercana al fondo está muy bien mezclada. Lahomogenización <strong>de</strong> una capa bastante gruesa cerca <strong>de</strong>l fondo enestas cuencas es señal <strong>de</strong> la intensa mezcla que se da corrienteabajo <strong>de</strong> los umbrales. Estas cuencas están bien ventiladas ypresentan valores relativamente altos <strong>de</strong> oxígeno. Estos patroneshidrográficos se encontraron durante tres cruceros diferentescubriendo tres y dos epócas <strong>de</strong>l año diferentes en cada uno <strong>de</strong> losumbrales. Series <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> temperatura, salinidad y <strong>de</strong>nsidadpotencial muestran que el agua que fluyen por estos umbrales esagua subsuperficial subtropical proveniente <strong>de</strong>l Pacífico, y que elagua en los umbrales a 400 m <strong>de</strong> profundidad es casi siempreZavala Sansón LuisDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESElzavala@cicese.mxLa dispersión Lagrangiana en la superficie <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong>California es analizada por medio <strong>de</strong>l análisis estadístico <strong>de</strong>lseguimiento <strong>de</strong> un conjunto <strong>de</strong> <strong>de</strong>rivadores (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 80)liberados durante un periodo <strong>de</strong> dos años. Los resultados estánorientados a compren<strong>de</strong>r diferentes propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> dispersión<strong>de</strong> trazadores pasivos en todo el golfo y, hasta don<strong>de</strong> permitela disponibilidad <strong>de</strong> datos, en algunas temporadas en las quese cuenta con mayor información. Estas propieda<strong>de</strong>s son lasescalas integrales temporales y espaciales, las medidas <strong>de</strong>dispersión absoluta (separación <strong>de</strong> las boyas con respecto a suposición inicial) y <strong>de</strong> dispersión relativa (separación entre pares<strong>de</strong> boyas). A<strong>de</strong>más, se analizan los Exponentes <strong>de</strong> Lyapunov<strong>de</strong> Escala Finita asociados, con los cuales se calcula la rapi<strong>de</strong>z<strong>de</strong> separación entre pares <strong>de</strong> partículas como función <strong>de</strong> suseparación inicial. Estos exponentes son un indicador útil paraanalizar la dispersión en dominios semi cerrados, como en elcaso <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio. Con los resultados se calculancoeficientes turbulentos <strong>de</strong> difusión en diferentes zonas <strong>de</strong>lgolfo y se i<strong>de</strong>ntifican los regímenes <strong>de</strong> dispersión, los cualesson generalmente súper difusivos <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong>estructuras y giros <strong>de</strong> mesoescala. Es posible, a<strong>de</strong>más, i<strong>de</strong>ntificarlas escalas espaciales en las que se presenta advección caótica.OCE-19GOLFO DE CALIFORNIA: FUENTE OSUMIDERO DE BIOXIDO DE CARBONO?Rodríguez Ibañez Claudia, Alvarez Borrego Saúl,Marinone Moschetto Silvio Guido y Lara Lara José RubénDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEalvarezb@cicese.mxEl Golfo <strong>de</strong> California gana en promedio >100 W m-2 <strong>de</strong>calor. Este calor se exporta al Pacífico adyacente mediante unacirculación superficial neta <strong>de</strong>l golfo al Pacífico <strong>de</strong> 0 a 200 m. Paracompensar este flujo <strong>de</strong> agua, existe una circulación <strong>de</strong>l Pacífico96


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007OCEANOLOGÍAal golfo a 200-600 m. Esta agua subsuperficial es más rica ennutrientes, bióxido <strong>de</strong> carbono inorgánico disuelto y metales traza,que el agua superficial que fluye hacia fuera <strong>de</strong>l golfo. Por loanterior, entre otras cosas, el golfo recibe un aporte anual neto<strong>de</strong> bioxido <strong>de</strong> carbono proveniente <strong>de</strong>l Pacífico. Este bioxido<strong>de</strong> carbono sotiene la producción fitoplanctónica nueva (PFN)<strong>de</strong>l golfo (la parte <strong>de</strong> fotosíntesis <strong>de</strong>l fitoplancton sostenida pornitratos que no son reciclados en la zona eufótica), pero podríaestar en <strong>de</strong>ficiencia o en exceso. En el caso <strong>de</strong> que el aporteanual <strong>de</strong> bióxido <strong>de</strong> carbono al golfo sea menor que el requeridopor la PFN anual total <strong>de</strong>l golfo, el golfo tendría que tomar ladiferencia <strong>de</strong> bióxido <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> la atmósfera y sería unsumi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> CO2 atmosférico, en el caso contrario sobraría CO2aportado por el Pacífico y el golfo sería una fuente <strong>de</strong> CO2 a laatmósfera. Se realizaron cálculos <strong>de</strong>l flujo <strong>de</strong> CO2 <strong>de</strong>l golfo alPacífico y viceversa, bajo diferentes escenarios, tomando el flujo<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l golfo al Pacífico y viceversa igual a 0.45, 0.53, 1.6y 10 Sv, respectivamente. Se calcularon promedios pon<strong>de</strong>rados<strong>de</strong> la concentración total <strong>de</strong> CO2 (TCO2) para cada una <strong>de</strong> lasdos capas <strong>de</strong> agua (0-200 m y 200-600 m). Los factores <strong>de</strong>pon<strong>de</strong>ración fueron valores relativos <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong> la distribuciónvertical <strong>de</strong>l transporte integrado a lo ancho <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong>l golfo(m2 s-1). Estos promedios pon<strong>de</strong>rados se multiplicaron por losflujos <strong>de</strong> agua para calcular el transporte <strong>de</strong> CO2 en cada capay en cada escenario y se transformaron a transportes anuales<strong>de</strong> CO2, y por diferencia a aportes netos anuales <strong>de</strong> CO2 <strong>de</strong>lPacífico al golfo. Estos útimos se compararon con la PFN totalanual <strong>de</strong>l golfo tomada <strong>de</strong> la literatura (29 millones <strong>de</strong> toneladas<strong>de</strong> carbono), y se <strong>de</strong>dujo la posibilidad <strong>de</strong>l golfo como fuente osumi<strong>de</strong>ro <strong>de</strong> CO2 hacia o <strong>de</strong> la atmósfera. Los escenarios másplausibles son los que consi<strong>de</strong>ran flujos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 0.45 y 0.53Sv. En el primer caso el aporte neto anual <strong>de</strong> CO2 <strong>de</strong>l Pacíficoal golfo no es significativamente diferente <strong>de</strong> la PFN anual total<strong>de</strong>l golfo, por lo que el golfo estaría en equilibrio con la atmósfera.En el segundo caso resulta un exceso <strong>de</strong> aporte neto <strong>de</strong> CO2<strong>de</strong>l Pacífico al golfo <strong>de</strong> 11.3 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> carbono enforma <strong>de</strong> CO2, lo cual significaría que el golfo es una fuente <strong>de</strong>CO2 a la atmósfera. En los escenarios con 1.6 y 10 Sv, el exceso<strong>de</strong> aporte <strong>de</strong> CO2 <strong>de</strong>l Pacífico al golfo es muy gran<strong>de</strong>, sobre todoen el útimo caso (736 millones <strong>de</strong> toneladas <strong>de</strong> carbono en forma<strong>de</strong> CO2 cada año). Esto implicaría un aporte <strong>de</strong> CO2 <strong>de</strong>l agua<strong>de</strong>l golfo a la atmósfera similar a lo que aporta toda la región <strong>de</strong>la surgencia ecuatorial <strong>de</strong>l Pacífico oriental (una gigatonelada <strong>de</strong>carbono en forma <strong>de</strong> CO2 por año), lo cual es exagerado. Esteúltimo escenario (con 10 Sv) también implicaría una circulaciónsuperficial promedio anual (para todo lo ancho <strong>de</strong> la boca <strong>de</strong>lgolfo) <strong>de</strong> 50 cm s-1, que es exageradamente elevada. La TCO2aumenta con la profundidad por respiración y por disolución <strong>de</strong>exoesqueletos <strong>de</strong> carbonato <strong>de</strong> calcio, por lo que <strong>de</strong>be estar enexceso con relación a lo que la razón <strong>de</strong> Redfield supone paralos nitratos. Esto causaría que el CO2 aportado por el Pacíficoal golfo esté en exceso <strong>de</strong> lo que se requiere para sostener laPFN <strong>de</strong>l golfo y que en efecto una parte tendría que fluir haciala atmósfera. Por lo anterior se propone que el escenario másaceptable es el que consi<strong>de</strong>ra un flujo <strong>de</strong> agua, en cada una <strong>de</strong>las dos capas, <strong>de</strong> 0.53 Sv, con un exceso <strong>de</strong> 11.3 millones <strong>de</strong>toneladas <strong>de</strong> carbono en forma <strong>de</strong> CO2, por año.OCE-20ESTUDIO DE ALGUNAS VARIABLES AMBIENTALESY SU RELACIÓN CON LA DISTRIBUCIÓN DE LOSMISTICETOS EN EL GOLFO DE CALIFORNIA (2005-2006)García Morales Ricardo 1 , Shirasago Germán Bernardo 1 ,Gómez Gallardo Unzueta Enrique Alejandro 2 , ObesoNieblas Maclovio 1 y Pérez Lezama Edgar Leonardo 11 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPN2 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Surrigarciam@ipn.mxEl efecto <strong>de</strong>l ambiente sobre los recursos marinos a hasido manifestado en diversos estudios. El Golfo <strong>de</strong> Californiaes un mar con alta productividad primaria, como resultado <strong>de</strong>los numerosos fenómenos oceanográficos que en ocurren y<strong>de</strong>l continuo transporte <strong>de</strong> nutrientes hacia la zona eufótica.Esto da como respuesta afloramientos estaciónales a lo largo<strong>de</strong> ambas costas presentando alta diversidad y abundancia <strong>de</strong>especies <strong>de</strong> importancia económica, turística y <strong>de</strong> recreación.Por lo tanto, este mar también presenta una alta diversidad yabundancia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> cetáceos, ya que proporciona ungran número <strong>de</strong> nichos ecológicos, representando una regiónapta para estudiar la distribución <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> organismos yen particular <strong>de</strong> ballenas. Dentro <strong>de</strong> este grupo se encuentranlos misticetos (cetáceos barbados conformado por las gran<strong>de</strong>sballenas). Algunos trabajos con diferentes especies <strong>de</strong> cetáceos,han sido realizados en el golfo pero en áreas particulares yen su mayoría utilizando información proveniente <strong>de</strong> cruceros<strong>de</strong> investigación, lo cual limita en gran medida su cobertura.Por lo tanto es necesaria la realización <strong>de</strong> estudios a mayorescala para contribuir al conocimiento <strong>de</strong> la biología y ecología <strong>de</strong>estos organismos permitiendo llevar cabo un manejo a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> estos recursos. Se analizaron imágenes <strong>de</strong> TemperaturaSuperficial <strong>de</strong>l Mar <strong>de</strong>l sensor NOAA-AVHRR y una composición<strong>de</strong> imágenes Modis-SeaWiFS <strong>de</strong> clorofila “a”, en el Golfo <strong>de</strong>California en los años 2005 y 2006. Para la parte biológica, setomaron datos <strong>de</strong> abundancias relativas <strong>de</strong> la ballenas mediante2 recorridos aéreos por año en los meses <strong>de</strong> febrero y juniorecorriendo todo el Golfo <strong>de</strong> California, en cada avistamientose tomaron datos <strong>de</strong> posición geográfica, hora <strong>de</strong>l día, especie,número <strong>de</strong> organismos, comportamiento. En invierno (febrero) <strong>de</strong>2005, se presento una distribución <strong>de</strong> organismos por todo el golfocon un número total <strong>de</strong> 99 avistamientos ubicados principalmenteal norte <strong>de</strong>l golfo, asociados a valores relativamente altos <strong>de</strong>clorofila “a” y valores <strong>de</strong> temperatura alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 19ºC. Para elverano (junio) <strong>de</strong> 2005 la distribución se concentró es su mayoríaen la parte norte <strong>de</strong>l golfo con 46 avistamientos, observándoseuna fuerte disminución <strong>de</strong> los valore <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> clorofila“a” y valores altos <strong>de</strong> temperatura alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 26 ºC. El invierno<strong>de</strong> 2006 se registró un gran número <strong>de</strong> avistamientos a lo largo<strong>de</strong> todo el golfo con un total <strong>de</strong> 183 organismos, asociados a muyaltos valores <strong>de</strong> clorofila “a”, principalmente en las zonas costeras(alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 8 mg/m3) y temperaturas promedio <strong>de</strong> 17ºC.Finalmente, en el verano <strong>de</strong> 2006 se presentó una distribuciónen ciertas zonas <strong>de</strong>l golfo con un avistamiento <strong>de</strong> 30 organismos,asociados a una fuerte disminución <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> clorofila“a” y valores <strong>de</strong> temperatura <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 27ºC.. Por lo tanto,la distribución <strong>de</strong> cetáceos mostró una importante relación con lasvariables ambientales.97


OCEANOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007OCE-21TOP PREDATOR SHARK AS AN INDICATOR OF&AMP;#948;15N SHIFTS IN PARTICULATE ORGANICMATTER FROM CONTRASTING OCEANOGRAPHIC AREASAguiñiga García Sergio 1 , Galvan Felipe 1 , Silvererg Norman 1 ,Soto Jiménez Martín 2 , Torres Rojas Yazir 1 , Miranda Miguel 1 , ArceOsuna Horalia 1 , Camalich Carpizo Jaime 1 y Sánchez Alberto 11 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPN2 Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Limnología, UNAMsaguini@ipn.mxIn this study, we compare #15N values of Sphyrna lewinitissue from the southern Gulf of California and the Gulf ofTehuantepec in relation to observed and predicted #15N valuesfor particulate organic matter (POM). The shoaling of low oxygenSubsurface Subequatorial Water associated with a 900 m-<strong>de</strong>epmesoscale cyclonic eddy recently <strong>de</strong>scribed in the southern Gulfof California may help account for the occurrence of particularlyhigh #15N values in the tissue of the top predator Sphyrnalewini in Bahía <strong>de</strong> la Paz and off Mazatlan. These are 3.5 to5 ‰ higher than those observed for the same species in thewind-forced upwelling ecosystem in the Gulf of Tehuantepec.A 4-year time-series of #15N measurements of sediment trapsamples in Cuenca Alfonso, Bahía <strong>de</strong> La Paz (CABLP) suggeststhat isotopic variations in base-of-the-food-web POM are closelyrelated to discontinuous mechanisms of nutrient fertilization ofthe surface waters. The occurrences of low temperature water(20#C) suggest that changes in physical forcing can result insignificant isotopic shifts in POM. We hypothesize that contrasting#15N-NO3 in the waters of these geographic areas <strong>de</strong>fine the#15N-POM values, rather than simply shifts from oligotrophicto eutrophic nutrient conditions. The #15N-POM values can, inturn, be carried through to top predators such as sharks andmarine mammals. Our results reveal an unexpected, inverserelationship between the #15N–POM in CABLP sediment trapmaterial (12.5 ‰) and the #15N–POM (6.6 ‰) calculated using themass balance equation of Altabet (2001) and the concentrationsof NO3¯. The heavier #15N-POM indicates that the NO3 probablyoriginates from a <strong>de</strong>eper source (i.e. Subtropical SubsurfaceWater). The anomalously high #15N values at the base of thefood web coinci<strong>de</strong> with the high (19-21‰) values observed for S.lewini in the Gulf of California. The latter are indicative of a trophiclevel of 4.4 (Hobson et al., 1992) when using the average isotopicfractionation of 2.6 ‰ observed for the area. For the Gulf ofTehuantepec, we calculated an almost i<strong>de</strong>ntical trophic level (4.6)for S. lewini (#15N=15‰) compared to the 6 ‰ estimated for the#15N-POM. We therefore put forward the top predator S. lewinias an indicator of biogeochemical differing marine environments.OCE-22ALGUNOS ASPECTOS SOBRE SEGUIMIENTO DEPARTÍCULAS Y DIFUSIÓN DE SUBSTANCIAS ENEL PUERTO DE MANZANILLO, COLIMA, MÉXICOGaviño Rodríguez Juan H. 1 , Galicia Pérez M. A. 1 , CarbajalPérez Noel 2 , Torres Orozco Ernesto 3 y Obeso Nieblas Maclovio 41 Centro Universitario <strong>de</strong> InvestigacionesOceanológicas, Universidad <strong>de</strong> Colima2 Instituto Potosino <strong>de</strong> Investigación Científica y Tecnológica3 Facultad <strong>de</strong> Ciencias Marinas, Universidad <strong>de</strong> Colima4 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPNgavinho@ucol.mxEn base a un mo<strong>de</strong>lo barotrópico tridimensional se muestranlos resultados <strong>de</strong> seguimientos <strong>de</strong> partículas y manchas <strong>de</strong>substancias inmersas en la circulación superficial <strong>de</strong> la bahía<strong>de</strong> Manzanillo ocasionada por marea y viento utilizando tantoel mo<strong>de</strong>lo, como una suposición <strong>de</strong> linealidad <strong>de</strong> los camposestacionarios obtenidos, se encuentra en este caso que existepoca diferencia entre los cálculos, aunque gran diferencia entiempo <strong>de</strong> computo. Las trayectorias muestran que en general laspartículas se <strong>de</strong>splazan con rumbos entre 45 y 90 grados a la<strong>de</strong>recha <strong>de</strong> la dirección <strong>de</strong>l viento en las zonas profundas y en ladirección <strong>de</strong> la componente tangencial <strong>de</strong>l viento con la línea <strong>de</strong>playa en las zonas someras.OCE-23VARIABILIDAD ESPACIAL DE CD Y AG EN LASAGUAS SUPERFICIALES DE LA BAHÍA DE TODOSSANTOS, MÉXICO, DURANTE EL VERANO DE 2005Lares Reyes Lucila 1 , Marinone Moschetto SilvioGuido 1 , Rivera Duarte Ignacio 2 y Beck A. 31 División <strong>de</strong> Oceanología, CICESE2 SPAWAR Systems Center, San Diego, USA3 Stony Brook, NY, USAllares@cicese.mxLa Bahía <strong>de</strong> Todos Santos es una pequeña bahía localizadaen el noroeste <strong>de</strong> Baja California. Aunque eventos <strong>de</strong> surgenciasocurren durante todo el año a lo largo <strong>de</strong> la península, éstosson más intensos durante primavera y verano. En este estudioreportamos un primer juego <strong>de</strong> datos (Cd y Ag en agua <strong>de</strong>mar) <strong>de</strong> un arreglo <strong>de</strong> estaciones que cubre toda la bahía,obtenidos en Agosto <strong>de</strong> 2005, y con condiciones típicas <strong>de</strong>surgencias. La elección <strong>de</strong> estos metales es porque el C<strong>de</strong>s reconocido como un buen indicador <strong>de</strong> surgencias y, encontraste, la Ag es consi<strong>de</strong>rada como un trazador <strong>de</strong> fuentesantropogénicas. Encontramos que existen gradientes espaciales<strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> ambos metales, con valores más altos quelos reportados para aguas <strong>de</strong>l Pacífico, indicando la existencia <strong>de</strong>algún grado <strong>de</strong> contaminación. Esto lo relacionamos, <strong>de</strong> acuerdoa la posición <strong>de</strong> las máximas concentraciones, a dos fuentes <strong>de</strong>contaminación: la primera en el interior en las cercanías <strong>de</strong>l puertoy <strong>de</strong>l arroyo Ensenada y el otro al oeste o exterior <strong>de</strong> la bahíadon<strong>de</strong> se <strong>de</strong>scarga el material <strong>de</strong> dragado <strong>de</strong>l puerto. Se presentatambién la relación <strong>de</strong> tales distribuciones con la circulación <strong>de</strong> labahía a partir <strong>de</strong> resultados preliminares obtenidos <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lonumérico.98


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007OCEANOLOGÍAOCE-24VARIABILIDAD ESTACIONAL DE CD Y CUEN LA BAHÍA DE TODOS SANTOS, B.C.Lares Reyes LucilaDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEllares@cicese.mxSe estudió la variabilidad estacional <strong>de</strong> los metales trazaCd y Cu en la Bahía <strong>de</strong> Todos Santos por medio <strong>de</strong>lanálisis <strong>de</strong> estos elementos en agua <strong>de</strong> mar y organismosindicadores. Las muestras fueron recolectadas en nueve puntoscosteros <strong>de</strong> la bahía en otoño <strong>de</strong> 2001 y primavera <strong>de</strong>2002. La bioacumulación <strong>de</strong> dichos metales, por dos especies<strong>de</strong> mejillón (Mytlus californianus y Mytilus galloprovincialis),fue estudiada por medio <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> diferentes tejidos(aparato digestivo, branquias, pie, bor<strong>de</strong> <strong>de</strong>l manto) tanto enorganismos nativos como transplantados. Las dos especies<strong>de</strong> mejillones fueron transplantadas con el fin <strong>de</strong> validar lascomparaciones espaciales entre estas dos especies, ya queno se encuentran simultáneamente en la misma área. Lostransplantes se realizaron a tres lugares <strong>de</strong> los cuales sehipotetiza que tienen diferentes niveles <strong>de</strong> metales: 1) zona<strong>de</strong> cultivo <strong>de</strong> M. galloprovincialis - lugar consi<strong>de</strong>rado limpio, 2)marina <strong>de</strong>l hotel Coral - consi<strong>de</strong>rado medianamente contaminadoy, 3) la rada <strong>de</strong>l puerto <strong>de</strong> Ensenada - consi<strong>de</strong>rado altamentecontaminado. Los mejillones transplantados fueron recolectados<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> 6 meses <strong>de</strong> efectuado el transplante. De los cuatrotejidos analizados <strong>de</strong> los organismos transplantados, el piefue el que mostró no tener diferencias significativas entre lasdos especies <strong>de</strong> mejillones. Las concentraciones más altas<strong>de</strong> Cd se encontraron en organismos recolectados en zonasmás oceánicas principalmente en primavera. Por otra partelas concentraciones <strong>de</strong> Cu más altas se registraron en losorganismos recolectados en el puerto <strong>de</strong> Ensenada y en la Marina<strong>de</strong>l hotel Coral, principalmente en otoño.OCE-25CARACTERIZACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICADISUELTA EN BAHÍA SAN QUINTIN (BAJA CALIFORNIA,MÉXICO) DURANTE MAREA VIVA Y MAREA MUERTACamalich Carpizo Jaime 1 , CamachoIbar Vìctor 2 y Aguiñiga García Sergio 11 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPN2 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Oceanológicas, UABCjcamalich@gmail.comEstudios recientes en Bahía San Quintín señalan que laconcentración <strong>de</strong> carbono orgánico disuelto (COD) incrementa<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el océano hacia el brazo este <strong>de</strong> Bahía San Quintín, áreaen don<strong>de</strong> el tiempo <strong>de</strong> resi<strong>de</strong>ncia es mayor, la vegetación <strong>de</strong>marisma y las pra<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> pastos marinos (Zostera marina) sonabundantes. En el presente estudio se caracterizó la materiaorgánica disuelta (MOD) durante marea viva y marea muertautilizando la concentración <strong>de</strong> azúcares neutras hidrolizablestotales (ANHT) y su contribución porcentual al contenido <strong>de</strong>carbono orgánico total (CACT), con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar si estaspue<strong>de</strong>n ser utilizadas como biomarcadores <strong>de</strong> las fuentes <strong>de</strong>MOD. Las muestras colectadas en marea viva mostraron unmayor porcentaje molar promedio <strong>de</strong> xilosa y glucosa (las aldosasmás dominantes) <strong>de</strong> 64 ± 14 y 17 ± 12 % respectivamente, asícomo elevados CACT (8 - 38%). En contraste, en las muestras<strong>de</strong> marea muerta la xilosa mostró un menor porcentaje molarpromedio (44 ± 16 %) y valores menores <strong>de</strong> CACT (3-19%),a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> un enriquecimiento en los <strong>de</strong>soxiazucares fucosa yramnosa (8 ± 6 y 4 ± 3 % respectivamente). El enriquecimiento<strong>de</strong> ANHT durante marea viva en la bahía (2,323 – 16,737 nM),en comparación con marea muerta (545 – 5,550 nM), pue<strong>de</strong><strong>de</strong>berse al acarreo <strong>de</strong> MOD por la inundación <strong>de</strong> planicies lodosasy zonas <strong>de</strong> marisma, zonas en las cuales diatomeas bentónicasy plantas vasculares como Spartina foliosa contienen un elevadocontenido <strong>de</strong> xilan, polisacárido rico en xilosa. El enriquecimiento<strong>de</strong> los <strong>de</strong>soxiazúcares durante marea muerta, combinado con ladisminución en la concentración <strong>de</strong> ANHT y CACT, indica quelos carbohidratos acarreados <strong>de</strong>l intermareal, y principalmente laxilosa, son un sustrato importante en el enlace microbiano <strong>de</strong> estalaguna.OCE-26CIRCULACION DE BAHIA DE BANDERAS YCOMPORTAMIENTO DE LOS VERTIDOS CONTAMINANTESPOR EXPERIMENTOS DE LABORATORIOMartínez Zatarain Alejandro 1 y 2 , Skiba Yuri 3 y Bulgakov Sergei 41 Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias Biológicasy Agropecuarias, Universidad <strong>de</strong> Guadalajara2 Posgrado en Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UNAM3 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAM4 Centro Universitario <strong>de</strong> Ciencias Exactase Ingeniería, Universidad <strong>de</strong> Guadalajaraamartine@cencar.udg.mxEn una serie <strong>de</strong> experimentos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lación hidrodinámica<strong>de</strong> laboratorio fueron estudiadas las corrientes en el interior <strong>de</strong> laBahía <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras (BB) mediante mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> diferentes escalasy configuraciones para investigar los patrones <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento<strong>de</strong> substancias contaminantes introducidas a la bahía a través<strong>de</strong> los vertidos <strong>de</strong> ríos. Fue posible reproducir satisfactoriamentelos rasgos básicos <strong>de</strong> la circulación por forzamiento <strong>de</strong>l vientoy flujos en la boca <strong>de</strong> la bahía conocidos <strong>de</strong> observacionesin situ propias y <strong>de</strong> reportes por otros autores. En virtud<strong>de</strong> lo anterior fueron probadas en dos maquetas <strong>de</strong> distintasescalas (1:750 000 y 1:75000) varias configuraciones <strong>de</strong> losforzamientos (variaciones en dirección y velocidad <strong>de</strong> flujos,localización <strong>de</strong> fuentes, viento) con el fin <strong>de</strong> dilucidar sobreel comportamiento <strong>de</strong> los flujos y la acumulación/ventilación<strong>de</strong> partículas en diferentes zonas. Giros <strong>de</strong> distinto signo contrayectorias cerradas se produjeron bajo condiciones típicas <strong>de</strong>forzamiento al interior <strong>de</strong> la bahía. Un rasgo importante hastaahora no reportado <strong>de</strong> la circulación <strong>de</strong> BB y observado en losexperimentos fue el <strong>de</strong> un giro (lazo) anticiclónico en su Bocarealizado por los flujos hacia el ecuador que ingresan por losestrechos conformados por las I. Marietas, acompañado <strong>de</strong> ungran giro ciclónico <strong>de</strong> trayectoria cerrada al interior <strong>de</strong> la bahía, enconcordancia con resultados <strong>de</strong> experimentos previos realizadospara una cuenca semicerrada como el Golfo <strong>de</strong> México. LaEnsenada conformada entre Bucerías y C. <strong>de</strong> Huanacaxtle recibeimportantes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> material proveniente <strong>de</strong>l R. Amecabajo ciertas condiciones <strong>de</strong> viento <strong>de</strong>finidas experimentalmente,presentando flujos débiles (poca dispersión) y trayectoriascerradas anticiclónicas produciendo acumulación <strong>de</strong> substancias.Otro giro cerrado fue localizado en las inmediaciones <strong>de</strong>Vallarta (entre el R. Ameca y el R. Cuale), con importantesimplicaciones ecológicas. Los resultados se contrastaron con los<strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> las plumas riparias visualizados en escenas99


OCEANOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007satelitales <strong>de</strong> Alta y media resolución espacial para la bahíacon fines <strong>de</strong> validación. Por ultimo se verificó el comportamientoen las concentraciones por diferentes contaminantes marinos<strong>de</strong>terminados bimensualmente en 13 puntos <strong>de</strong> la bahía por elInstituto Oceanográfico <strong>de</strong>l Pacifico, SEMAR, para lo cual fueanalizada una serie <strong>de</strong> 5 anos, obteniendo la zonificación <strong>de</strong> sitiosvulnerables a mayor acumulación <strong>de</strong> substancias. Condicionesoceanográficas y meteorológicas típicas fueron inferidas <strong>de</strong> datos<strong>de</strong> campañas oceanográficas realizadas a bordo <strong>de</strong> BuquesOceanográficos <strong>de</strong> la Marina entre 1990-2005 para <strong>de</strong>finir losforzamientos experimentales.OCE-27ESTUDIO DE LA MAREA M2, DEL EFECTODE TSUNAMIS Y DE CAMPOS DE VIENTO ENBAHÍA DE BANDERAS, MÉXICO, MEDIANTEUN MODELO HIDRODINÁMICO NUMÉRICODressler Reinhard y Núñez Cornú Francisco JavierCentro <strong>de</strong> Sismología y Volcanología <strong>de</strong>Occi<strong>de</strong>nte, Universidad <strong>de</strong> Guadalajararaivallarta@hotmail.comPara investigar el efecto <strong>de</strong> tsunamis y <strong>de</strong> campos<strong>de</strong> viento en Bahía <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras se propone un mo<strong>de</strong>lohidrodinámico-numérico (HN) utilizando el método <strong>de</strong>sarrolladopor Walter Hansen <strong>de</strong> diferencias finitas integrado verticalmente.Para ello se utilizó como base la Carta Batimétrica <strong>de</strong> la Secretaria<strong>de</strong> Marina, México sobre la cuál se diseño una retícula con unespaciamiento <strong>de</strong> 3 km. La Bahía se pue<strong>de</strong> dividir en dos partes, la norte con una profundidad media entre 150 y 250 m; y lasur con una profundidad media entre 700 y 1000 m. Ya que laacción <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> marea sobre el cuerpo <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> laBahía <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras es insignificante, para calibrar el mo<strong>de</strong>lo HNse simuló la marea M2 co-oscilando con la <strong>de</strong>l Océano Pacifico.Las únicas mediciones <strong>de</strong> la marea en la bahía son las <strong>de</strong> MarinaVallarta, para calibrar el mo<strong>de</strong>lo HN se realizó una simulacióncuyos resultados coinci<strong>de</strong>n con estimaciones <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> lasdimensiones <strong>de</strong> la bahía y las profundida<strong>de</strong>s. Se encontró queel período propio <strong>de</strong> la Bahía es <strong>de</strong> 2,726 segundos (45 min26 seg). Se hicieron simulaciones para diferentes campos <strong>de</strong>vientos homogéneos sobre la bahía y muestran los campos <strong>de</strong>velocida<strong>de</strong>s y transportes. Asimismo se muestran los resultados<strong>de</strong> cálculos <strong>de</strong> tsunamis con periodos entre 600 y 4500 segundos(10 y 75 min), al ritmo <strong>de</strong> 300 segundos (5 min).OCE-28MEDICIONES LAGRANGEANAS DE LACORRIENTE SUPERFICIAL EN MANZANILLO, COL.Torres Orozco Ernesto 1 , Gutiérrez De Velasco SanromanGuillermo 2 , Gaviño Rodríguez Juan H. 3 y Soltero Delgado Diana 11 Facultad <strong>de</strong> Ciencias Marinas, Universidad <strong>de</strong> Colima2 Unidad Foranea La Paz, CICESE3 Centro Universitario <strong>de</strong> InvestigacionesOceanológicas, Universidad <strong>de</strong> Colimaetorres@ucol.mxEl incremento en el transporte marítimo en Manzanillo, Col.ha llevado consigo un aumento en el riesgo <strong>de</strong> vertimiento <strong>de</strong>sustancias químicas, <strong>de</strong>sechos antropogénicos o <strong>de</strong>rrame <strong>de</strong>hidrocarburos. A<strong>de</strong>más, la continua actividad turística registradaaño con año en la entidad hace necesario contar con estudiossobre las corrientes que se presenta en ésta zona.Con el propósito <strong>de</strong> contribuir al conocimiento <strong>de</strong> la circulaciónmarina en Manzanillo, se realizaron mediciones lagrangeanas <strong>de</strong>la corriente superficial mediante el uso <strong>de</strong> cuerpos a la <strong>de</strong>riva.Estos consisten <strong>de</strong> crucetas cuyo mecanismo <strong>de</strong> arrastre tiene unárea <strong>de</strong> 1m2 y sin área expuesta al viento. Las crucetas fueronliberadas entre las isobatas <strong>de</strong> 10 a 25m y su posición registradacada minuto mediante un GPS. Los resultados muestran quela mayoría <strong>de</strong> las crucetas <strong>de</strong>scribieron trayectorias abiertas.Las boyas sembradas sobre la isobata <strong>de</strong> 20m mostraron unaten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>splazarse mar a<strong>de</strong>ntro. En tanto que las que fueronliberadas sobre la isobata <strong>de</strong> 10m preferentemente se dirigieronhacia la playa, algunas <strong>de</strong>scribiendo trayectorias cerradas paraluego enfilarse hacia la playa.OCE-29CORRIENTES EULERIANAS EN BAHÍA DE LA PAZ,B.C.S., DURANTE LOS VERANOS DE 1996 Y 1997Obeso Nieblas Maclovio 1 , Shirasago Germán Bernardo 1 , GaviñoRodríguez Juan H. 2 , Obeso Huerta Hipolyto 3 y García Morales Ricardo 11 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPN2 Centro Universitario <strong>de</strong> InvestigacionesOceanológicas, Universidad <strong>de</strong> Colima3 Microsistemas Californianos, S.A. <strong>de</strong> C.V.mniebla@ipn.mxLa Bahía <strong>de</strong> La Paz es el cuerpo <strong>de</strong> agua protegido más gran<strong>de</strong>en la costa oriental <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California, siendo sus aguasprofundas en una importante extensión. Tiene una dimensiónaproximada <strong>de</strong> 80 km <strong>de</strong> largo y su parte mas ancha es <strong>de</strong> 35km. La comunicación con el Golfo <strong>de</strong> California ocurre a través <strong>de</strong>tres bocas, la boca principal localizada al noreste entre Los Islotesy Cabeza <strong>de</strong> Mechudo, Canal San José y Canal San Lorenzolocalizado al sureste <strong>de</strong> la Bahía.Con el objetivo <strong>de</strong> analizar la circulación durante los veranos <strong>de</strong>1996 y 1997 en la bahía, varios anclajes fueron instalados, paraadquirir observaciones directas <strong>de</strong> las fluctuaciones temporales<strong>de</strong> la corriente en los principales puntos <strong>de</strong> la bahía. Las series<strong>de</strong> tiempo medidas con los correntómetros, contienen un registrocada 4 minutos.Los datos registrados <strong>de</strong>l 15 al 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1996 en CanalSan Lorenzo a una profundidad <strong>de</strong> 5 m, muestran que la corrientetuvo una dirección promedio este-noreste 64.4° con respecto alNorte, con una rapi<strong>de</strong>z máxima <strong>de</strong> 46.5 cm/s. Del registro sepue<strong>de</strong> observar que el flujo en este punto fue predominantemente<strong>de</strong> la bahía hacia el golfo. En Bahía Coyote, los datos seregistraron <strong>de</strong>l 16 al 17 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1996 a una profundidad <strong>de</strong> 5 m,se aprecia a la corriente con una dirección promedio <strong>de</strong> 199.88° yuna rapi<strong>de</strong>z máxima <strong>de</strong> 21.27 cm/s. En este punto, el agua estuvofluyendo preferentemente hacia el sur-suroeste al parecer a lolargo <strong>de</strong> la costa, para <strong>de</strong>spués probablemente llegar hasta CanalSan Lorenzo.Durante la etapa <strong>de</strong>l 2 al 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1997 en Cabeza <strong>de</strong>Mechudo el registro se realizo a una profundidad <strong>de</strong> 15 m, se pudoobservar en la corriente una dirección promedio <strong>de</strong> 168° y unarapi<strong>de</strong>z máxima <strong>de</strong> 57.10 cm/s. Por esta zona, el agua siempreestuvo moviéndose hacia el sur-sureste <strong>de</strong> la bahía posiblementeen forma paralela a la costa. En este período <strong>de</strong>l 2 al 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>1997 en Canal San Lorenzo a una profundidad <strong>de</strong> 5 m, la serie100


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007OCEANOLOGÍA<strong>de</strong> tiempo registrada muestra a la corriente con una dirección<strong>de</strong> 73.5° y una rapi<strong>de</strong>z máxima <strong>de</strong> 58.2 cm/s. Se pudo apreciar,al agua saliendo continuamente <strong>de</strong> la bahía y fluyendo hacia eleste-noreste, para continuar probablemente su recorrido en elGolfo.De esta información po<strong>de</strong>mos apreciar una circulación costeraaparentemente <strong>de</strong> tipo ciclónica, la cual entra por Cabeza <strong>de</strong>Mechudo y viaja paralela a la costa noroeste <strong>de</strong> la bahíapara <strong>de</strong>spués posiblemente alcanzar Canal San Lorenzo yposteriormente penetrar a el Golfo <strong>de</strong> California. Durante julio<strong>de</strong> 1997 las corrientes registradas fueron mas intensas y lacirculación al parecer tiene una dirección mas persistente.OCE-30VARIABILIDAD HIDROGRÁFICA DURANTE EL VERANODE 2006 EN BAHÍA DE LA PAZ, B.C.S., MÉXICO.Obeso Nieblas Maclovio 1 , Shirasago Germán Bernardo 1 ,Gaviño Rodríguez Juan H. 2 , Obeso Huerta Maclovio 3 ,Jiménez Illescas Ángel R. 1 y Peréz Lezama Edgar Leonardo 11 Centro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPN2 Centro Universitario <strong>de</strong> InvestigacionesOceanológicas, Universidad <strong>de</strong> Colima3 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Surmniebla@ipn.mxEn este trabajo se analiza para el verano <strong>de</strong> 2006 la variabilidadhidrográfica <strong>de</strong> Bahía <strong>de</strong> La Paz, la bahía más gran<strong>de</strong> <strong>de</strong>lGolfo <strong>de</strong> California localizada en el lado oriental <strong>de</strong> la Península<strong>de</strong> Baja California. Los datos hidrográficos fueron obtenidosdurante agosto y septiembre <strong>de</strong> 2006, antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lpaso <strong>de</strong>l Huracán “John” <strong>de</strong> categoría 2, cuya trayectoria pasósobre las aguas <strong>de</strong> la bahía. En los resultados se pue<strong>de</strong>apreciar una completa ausencia <strong>de</strong> una capa <strong>de</strong> mezcla, conuna importante estratificación horizontal <strong>de</strong> temperatura, con ungradiente <strong>de</strong> temperatura muy intenso en la zona <strong>de</strong> la termoclina,durante agosto <strong>de</strong> 2006. En cuanto al comportamiento <strong>de</strong> lasalinidad, se pue<strong>de</strong> observar una bien <strong>de</strong>sarrollada haloclina<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie hasta los 100 m <strong>de</strong> profundidad, con ciertadispersión superficial y subsuperficial. Después <strong>de</strong>l paso <strong>de</strong>l“Ciclón” la estratificación se modificó significativamente con unadisminución <strong>de</strong> la temperatura y un incremento en la dispersión,su efecto se aprecia claramente en los primeros 100 m <strong>de</strong>profundidad. La influencia en la salinidad fue mas evi<strong>de</strong>nte,<strong>de</strong>struyó la haloclina y provocó una importante disminución yhomogenización hasta los 150 m <strong>de</strong> profundidad. La bahía espermanentemente influenciada por Agua <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> California,Agua Subsurperficial Subtropical y El Agua Superficial Tropical.Es <strong>de</strong> importancia resaltar una disminución <strong>de</strong>l Agua <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong>California, compensada con una importante incursión <strong>de</strong>l AguaSuperficial Tropical en la bahía, en especial <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l paso<strong>de</strong>l Huracán. En la Bahía <strong>de</strong> La Paz, B.C.S., las condicioneshidrográficas al parecer pue<strong>de</strong>n variar durante el verano por dosfenómenos muy importantes en la región: la influencia <strong>de</strong> uncalentamiento anómalo como fue la presencia <strong>de</strong> El Niño 97-98 ylos efectos <strong>de</strong> un huracán, como se pue<strong>de</strong> apreciar <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>lpaso <strong>de</strong>l ciclón (John), durante septiembre <strong>de</strong>l 2006.OCE-31CARACTERÍSTICAS GRANULOMÉTRICAS YGEOQUÍMICAS, PARA EL DESARROLLO DEUNA GRANJA DE CAMARÓN, EN EL TULARPASTORÍA- CHACAHUA, OAXACA, MÉXICOMendoza Maravillas AlejandroEscuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, IPNmenmara@yahoo.com.mxEn los días 2, 7, 18, 27 y 28 <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> 1994.Se realizó un estudio en la zona el Tular, Pastoría-Chacahua,para <strong>de</strong>terminar si el suelo <strong>de</strong> este lugar era factible paraconstruir estanques para una granja <strong>de</strong> camarón. Se ubicaronun total <strong>de</strong> 10 pozos, en los cuales se tomaron muestras <strong>de</strong>sedimentos a diferentes profundida<strong>de</strong>s a cada 20 cm. Hastallegar a un metro <strong>de</strong> profundidad. Cada una <strong>de</strong> las muestras<strong>de</strong> los pozos se analizaron por separado se les <strong>de</strong>terminó lagranulometría, Potencial Hidrógeno Ph, contenido <strong>de</strong> materiaorgánica, porosidad, salinidad <strong>de</strong>l agua presente en el pozo eíndice <strong>de</strong> permeabilidad.Los porcentajes promedios <strong>de</strong> arena que se presentaron en loscinco estratos es <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> 6.28 % y un máximo <strong>de</strong> 45.15%. Que son porcentajes <strong>de</strong> arena no muy altos.En los porcentajes promedios para los limos que oscilaron enlos cinco estratos es <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> 32.61 % y un máximo <strong>de</strong>66.38 %. Que son porcentajes <strong>de</strong> limo mo<strong>de</strong>radamente altos.En los porcentajes promedios para las arcillas que fluctuaronen los cinco estratos es <strong>de</strong> un mínimo <strong>de</strong> 13.36 % y un máximo <strong>de</strong>51.34 %. Que son porcentajes <strong>de</strong> arcillas mo<strong>de</strong>radamente bajos.Pero son factibles para la construcción <strong>de</strong> los estanque.Tipo <strong>de</strong> textura <strong>de</strong> los suelo. En el diagrama triangular la mayorparte <strong>de</strong> las muestra se distribuyen en el extremo <strong>de</strong>recho quecorrespon<strong>de</strong>n siete muestras a arcillas, nueve a arcillo limosa,seis a franca arcillosa, tres <strong>de</strong> franca <strong>de</strong> arcilla limosa, cincoa franca, ocho a franca limosa y cuatro a Franca arenosa.Como po<strong>de</strong>mos observar la mayoría <strong>de</strong> muestras tienen lascaracterísticas <strong>de</strong> limos y arcillas.El pH. que se <strong>de</strong>terminó en los sedimentos <strong>de</strong> las muestra<strong>de</strong> la zona el Tular, es bajo para cada uno <strong>de</strong> los estratos,tenemos valores muy parecidos, el promedio mínimo es <strong>de</strong> 3.52y el promedio máximo <strong>de</strong> 6.33.. En este caso el camarón soportaun pH <strong>de</strong> 8. Por lo tanto el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estos organismos es pocoprobable que se <strong>de</strong>sarrollen y vivan.La materia orgánica que encontramos en los sedimentos tienevalores muy altos se <strong>de</strong>be a que en la mayor parte <strong>de</strong> laparcela hay carrizo, el cual cumple con su ciclo <strong>de</strong> vida y se vaacumulando, teniendo un proceso <strong>de</strong> putrefacción lento; al no serextraída la vegetación <strong>de</strong>l carrizo provoca que el pH baje.La permeabilidad en las muestras <strong>de</strong> sedimentos es buena,los valores promedio mínimos son <strong>de</strong> 0.143 m/d y los promediomáximos son <strong>de</strong> 0.55 m/d. estos valores correspon<strong>de</strong>n a unaarcilla con permeabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> un m/d.La salinidad que se presentó en el agua <strong>de</strong> los pozos fluctuó<strong>de</strong> 1 a 7 ‰. Estas salinida<strong>de</strong>s pue<strong>de</strong>n estar relacionadas con laintrusión salina que se presenta en las zonas costeras.101


OCEANOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007OCE-32MODELACIÓN NUMÉRICA TRIDIMENSIONAL DE LACIRCULACIÓN Y TRANSPORTE DE CONTAMINANTES ENEL COMPLEJO LAGUNAR DE NICHUPTÉ – BOJÓRQUEZCarbajal Pérez Noel 1 , Gaviño RodríguezJuan H. 2 y Salas De León David A. 31 Instituto Potosino <strong>de</strong> Investigación Científica y Tecnológica2 Centro Universitario <strong>de</strong> InvestigacionesOceanológicas, Universidad <strong>de</strong> Colima3 Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Limnología, UNAMnoelc@ipicyt.edu.mxAplicando el mo<strong>de</strong>lo hidrodinámico numérico tridimensionalHAMSOM (Hamburg Shelf Ocean Mo<strong>de</strong>l) se estudió la circulacióninducida por mareas y por viento en el complejo lagunar <strong>de</strong>Nichupté Bojórquez en Cancún, Quintana Roo. Los resultadosindican que el efecto <strong>de</strong> mareas se reduce a las cercanías<strong>de</strong> las bocas que comunican al mar abierto. El análisis <strong>de</strong> losdatos meteorológicos indica que el viento dominante proviene<strong>de</strong>l noreste (vientos alisios). Los experimentos numéricos sobretransporte <strong>de</strong> partículas revelan que este viento es relativamenteeficiente en sacar <strong>de</strong> la laguna Bojórquez, la más contaminada<strong>de</strong>l sistema, los contaminantes. Se muestran adicionalmenteresultados <strong>de</strong> otros experimentos sobre transporte <strong>de</strong> partículascon diferentes direcciones <strong>de</strong> viento y se comparan conobservaciones <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> sustancias químicas.OCE-33VARIABILIDAD HIDROGRÁFICA DURANTE UN CICLODE MAREAS EN UNA LAGUNA COSTERA SEMIÁRIDADworak Robinson Juan 1 , Rivero Montes Lizbeth 2 y Gómez Valdés José 31 Instituto Tecnológico <strong>de</strong> Guaymas2 CIAD3 División <strong>de</strong> Oceanología, CICESEjdworak@cicese.mxLa Bahía <strong>de</strong> Guaymas, Sonora es un sistema lagunar costerosomero semiárido; consta <strong>de</strong> tres lagunas interiores conectadasal Golfo <strong>de</strong> California por una región <strong>de</strong> forma rectangular <strong>de</strong>~1 km <strong>de</strong> ancho y ~2 km <strong>de</strong> largo. La Laguna <strong>de</strong> Guaymasse conecta con dos canales, el canal norte y el canal sur,mientras que la Laguna <strong>de</strong> Empalme, lo hace con un solo canal.La geometría <strong>de</strong> los canales en entrada <strong>de</strong> la bahía producepérdidas <strong>de</strong> momentum por separación <strong>de</strong> flujos durante lallenante y cizallamientos durante la vaciante, los cuales pue<strong>de</strong>ncontribuir a procesos <strong>de</strong> mezcla. Con el propósito <strong>de</strong> documentarla variabilidad hidrográfica, en la entrada <strong>de</strong>l sistema costero,se realizaron lances horarios <strong>de</strong> CTD en ocho estaciones <strong>de</strong>l24 al <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l 2002, al <strong>final</strong> <strong>de</strong> las mareas vivas. Estudiosprevios reportan, en la boca, estratificación con dos capasy circulación axial influenciada por gradientes horizontales <strong>de</strong><strong>de</strong>nsidad típicos <strong>de</strong> estuario inverso, mientras que la circulacióntransversal, por el efecto combinado <strong>de</strong> fricción y rotación <strong>de</strong>la tierra. En este trabajo se extien<strong>de</strong> la región <strong>de</strong> estudio y seestudia la variabilidad durante un ciclo <strong>de</strong> mareas. Los camposmedios <strong>de</strong> la temperatura, salinidad y <strong>de</strong>nsidad verticalmenteintegradas muestran una intrusión <strong>de</strong> agua menos salada y fría<strong>de</strong>l golfo hacia la bahía por el flanco Este, mientras que por elotro flanco el agua <strong>de</strong>l interior, cálida y salada, fluye hacia elgolfo, con una marcada separación entre los flujos centrada enel canal principal. La variabilidad <strong>de</strong> los campos hidrográficosverticalmente integrados se realizó usando Funciones EmpíricasOrtogonales. El primer modo FEO <strong>de</strong> la temperatura (39 % <strong>de</strong> lavarianza explicada) muestra una clara correlación positiva entreel canal sur y la boca y período predominante diurno; el segundomodo (22 %) muestra una correlación negativa entre el canal sury el norte, evi<strong>de</strong>nciando cuadratura en sus fases. El segundomodo <strong>de</strong> la salinidad (23 %) muestra la influencia <strong>de</strong> la Laguna<strong>de</strong> Empalme en el canal norte y la parte media <strong>de</strong>l canal principalsin llegar a la boca, tampoco muestra un período <strong>de</strong>finido. Elcuarto modo <strong>de</strong> la salinidad (10 %) muestra la influencia <strong>de</strong>l canalsur sobre la boca, pero con periodo semidiurno. La circulacióntridimensional se examinó promediando, durante el ciclo <strong>de</strong>marea, la salinidad. Se encontró que la Laguna <strong>de</strong> Empalmepresenta una cuña salina que alcanza el canal norte y la partecentral <strong>de</strong>l canal principal, con estratificación horizontal. En laparte central <strong>de</strong>l canal hacia la boca se encontraron dos capasclaramente separadas; la capa superior correspon<strong>de</strong> a la intrusión<strong>de</strong> agua oceánica. Un rasgo sobresaliente fue la existencia <strong>de</strong>un tapón <strong>de</strong> baja salinidad, como los <strong>de</strong>scritos para estuariosmediterráneos, pero su presencia en el campo medio revela supersistencia. Finalmente, en la boca se encontró agua saladaen el fondo <strong>de</strong>l canal y en el flanco Oeste agua menos saladaproveniente <strong>de</strong>l océano.OCE-34RÉGIMEN CLIMÁTICO Y RESPUESTADINÁMICA A LA CIRCULACIÓN DE LA BRISAMonzon Cesar 1 , Tereshchenko Iryna 1 , Avalos CuevaDavid 2 , Filonov Anatoliy 1 y Vargas Aguilera Carlos 31 Departamento <strong>de</strong> Física, Universidad <strong>de</strong> Guadalajara2 Posgrado en Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Limnología, UNAM3 División <strong>de</strong> Oceanología, CICESEcmonzon@cencar.udg.mxSe discuten los regimenes dinámico y térmico <strong>de</strong>l Lago <strong>de</strong>Chapala, <strong>de</strong>terminados enteramente por la circulación <strong>de</strong> la brisa.La brisa diurna hacia la costa alcanza los 6-8 m/s, ocasionandoun aumento en la evaporación <strong>de</strong>l lago. En este trabajo sepresenta un estudio <strong>de</strong> la brisa usando datos <strong>de</strong> 7 estacionesmeteorológicas ubicadas alre<strong>de</strong>dor y al centro <strong>de</strong>l lago. Loscálculos muestran que los patrones <strong>de</strong> la brisa y <strong>de</strong> la temperatura<strong>de</strong>l aire no cambian significativamente en las épocas <strong>de</strong> lluviay estiaje, pero sí lo hacen espacialmente (2-3 m/s, 2-5°C)durante el día promedio <strong>de</strong> cada época <strong>de</strong>l año. Dentro <strong>de</strong>llago el viento <strong>de</strong> la brisa genera variaciones <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong> 20-30mm y, junto con el calentamiento solar en horas diurnas y elenfriamiento en horas nocturnas, forma la termoclina y su erosión.Finalmente, provoca la mezcla <strong>de</strong> la masa <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>l lago.Las mediciones instrumentales (ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> sensores) muestranque la variabilidad diurna típica en la temperatura <strong>de</strong>l lago es <strong>de</strong>4-8°C, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie hasta el fondo (3-4 m <strong>de</strong> profundidad).Las mediciones muestran que la brisa genera ondas <strong>de</strong> seicheslibres, presentando modos perpendiculares y transversales alvaso lacustre con periodos <strong>de</strong> 5-6 horas y amplitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 15-20mm. Se discuten los resultados <strong>de</strong> la simulación numérica (conel mo<strong>de</strong>lo HAMSOM) <strong>de</strong> los parámetros espacio-temporales <strong>de</strong>circulación <strong>de</strong> la brisa en lago.102


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007OCEANOLOGÍAOCE-35ALGUNOS RESULTADOS TEÓRICOS Y NUMÉRICOSSOBRE LA REMEDIACIÓN DE SISTEMASACUÁTICOS CONTAMINADOS CON BIOFILMSParra Guevara David, Skiba Yuri y Reyes Romero ArturoCentro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Atmósfera, UNAMpdavid@atmosfera.unam.mxEl agua es un componente esencial para mantener la vidaen todos los ecosistemas <strong>de</strong>l planeta. Por lo tanto, es <strong>de</strong> vitalimportancia evitar la contaminación <strong>de</strong> este recurso, y al mismotiempo, diseñar estrategias para restaurar los sistemas acuáticos(lagos, lagunas, estuarios, etc.) que han sido contaminados(remediación). Los principales elementos <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>dichos cuerpos <strong>de</strong> agua son los <strong>de</strong>sechos industriales, agrícolas yurbanos no tratados, los cuales transportan microorganismos quepue<strong>de</strong>n generar focos <strong>de</strong> contaminación persistente conocidoscomo biofilms.Los biofilms son comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> microorganismos protegidaspor una estructura hecha <strong>de</strong> un polímero y adherida a unasuperficie húmeda. Las características fundamentales <strong>de</strong> estascomplejas comunida<strong>de</strong>s, las cuales aparecen en líneas <strong>de</strong>suministro <strong>de</strong> agua potable y sistemas acuáticos, es queson responsables <strong>de</strong> infecciones crónicas a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> queson altamente resistentes a ser eliminadas con limpiadores yantibióticos, <strong>de</strong> aquí la importancia <strong>de</strong> diseñar estrategias para<strong>de</strong>sinfectar este tipo <strong>de</strong> zonas contaminadas.Una estrategia <strong>de</strong> remediación consiste en aprovechar ladinámica presente en una región D, como un lago o unazona costera, para distribuir un limpiador (cloro, yodo, etc.) que<strong>de</strong>struya los biofilms en algunas zonas internas Zi <strong>de</strong> especialimportancia ecológica (p. Ej. zonas <strong>de</strong> acuacultura o turísticas).La i<strong>de</strong>a central es suministrar el agente limpiador en el sitio r0, conuna tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga Q(t), con el fin alcanzar concentracionespromedio críticas Ci durante el intervalo <strong>de</strong> tiempo [T-h, T] encada zona contaminada. Tal concentración (persistente duranteel tiempo h) <strong>de</strong>be ser suficiente para limpiar cada zona Zi. Esimportante notar que no siempre existe una tasa a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong><strong>de</strong>scarga Q(t), es <strong>de</strong>cir, esta estrategia pue<strong>de</strong> fallar si el punto r0que se elige para <strong>de</strong>scargar el limpiador no está correctamenteubicado con respecto al flujo y la posición <strong>de</strong> las zonas Zi. Porotra parte, cuando existen varias tasas <strong>de</strong> suministro es <strong>de</strong>seable<strong>de</strong>terminar y aplicar la que introduce una menor masa <strong>de</strong>l agentelimpiador (control óptimo), esto con el objetivo <strong>de</strong> perturbar lomenos posible el resto <strong>de</strong>l ecosistema.En este trabajo se analiza esta estrategia a través <strong>de</strong> unproblema variacional acoplado a un mo<strong>de</strong>lo tridimensional <strong>de</strong>dispersión. Se <strong>de</strong>terminan condiciones necesarias y suficientespara la existencia y la unicidad <strong>de</strong>l control óptimo (solución <strong>de</strong>lproblema variacional), así como una forma <strong>de</strong> calcular dicha tasa<strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga. El resultado analítico más importante muestra quela tasa óptima <strong>de</strong> suministro es una combinación lineal <strong>de</strong> ciertasfunciones adjuntas gi, don<strong>de</strong> los coeficientes son la solución <strong>de</strong> unsistema lineal cuya matriz M es simétrica y positiva semi<strong>de</strong>finida(cada entrada mij es el producto interior en L2 <strong>de</strong> dos funcionesadjuntas). Se muestran las condiciones que hacen que dichamatriz sea no-singular.Finalmente, presentamos algunos ejemplos sobre laremediación <strong>de</strong> zonas contaminadas en un canal. Se comparanlos resultados <strong>de</strong>l método propuesto para calcular la tasa óptima<strong>de</strong> <strong>de</strong>scarga con la solución numérica que se obtiene al aplicardirectamente la rutina <strong>de</strong> programación cuadrática lsqlin <strong>de</strong>MATLAB al problema variacional discreto.OCE-36UPPER OCEAN VARIABILITY OFF BAJA CALIFORNIAGómez Valdés José y Jerónimo Moreno GilbertoDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEjgomez@cicese.mxOceanic variability is dominated by mesoscale fluctuations ineastern boundary currents. Seasonal and interannual variabilityof the integrated temperature in the isothermal layer <strong>de</strong>pth andthe integrated salinity in the isohaline layer <strong>de</strong>pth of the southernpart of the California Current are examined using hydrographicdata from thirty six surveys carried out from 1997 to 2006over a grid based on the Investigaciones Mexicanas <strong>de</strong> laCorriente <strong>de</strong> California (IMECOCAL) stations plan. The samplinginterval was approximately 3-month. The spatial patterns of thefirst leading Empirical Orthogonal Functions (EOFs) for bothtemperature and salinity showed a single-signed distributionwith a northward <strong>de</strong>creasing variability. We hypothesized thatthis pattern is explained by the mesoscale variability differencebetween the southern and the northern Baja California zones. Totest our conjecture, we used altimeter measurements. The spatialpattern of the second leading EOFs for temperature showed adouble-signed meridional distribution, separating the costal zonefrom the transition one. This mo<strong>de</strong> was correlated with costalupwelling in<strong>de</strong>x. The spatial pattern of the second leading EOFsfor salinity showed a double-signed zonal distribution, separatingthe northern region from the southern region off Punta Eugenia.This mo<strong>de</strong> was correlated with a local front. For the principalcomponent time series of the first leading EOF pattern, we foundthat seasonal variations of the integrated temperature were mainlyrelated to wind stress dynamics and air-sea exchange of heat,while the seasonal changes of the integrated salinity were mainlyrelated to wind stress dynamics and mixing.OCE-37A SUBSURFACE WARM-EDDY OFFNORTHERN BAJA CALIFORNIA IN JULY 2004Jerónimo Moreno Gilberto y Gómez Valdés JoséDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEgjeronim@cicese.mxUpper-ocean eddies are commonly observed from remotesensing, but submerged eddies are more difficult to <strong>de</strong>tect. DuringJuly 2004, a 21-day hydrographic survey in the southern region ofthe California Current was carried out to investigate the mesoscalevariability. We observed for the first time a subsurface anticycloniceddy off northern Baja California with the same water masscharacteristics as the California Un<strong>de</strong>rcurrent. The core of theeddy was quasi-circular with radii of 35 km and thickness of 250m. The maximum swirl velocity was ~ 3 cm/s. The water mass ofthe core of the eddy was characterized by potential temperature of11º C, salinity of 34.5, and dissolved oxygen of 1.4 ml/l. The eddypropagated westward. The subsurface warm-eddy could transportrelatively saline water into the North Pacific subtropical gyre.103


OCEANOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007OCE-38PATRONES DE CIRCULACIÓN Y VARIABILIDADDE LA VENTILACIÓN DE LAS AGUAS DE LATERMOCLINA PRINCIPAL EN EL PACÍFICONORORIENTAL: REGISTROS DE LOS ÚLTIMOS 21 KAHerguera García Juan Carlos 1 , KashgarianMichaela 2 , Herbert Tim 3 y Charles Chris 41 División <strong>de</strong> Oceanología, CICESE2 Center for AMS, Lawrence Livermore National Laboratory, USA3 Geological Sciences, Brown University, USA4 Scripps Institution of Oceanography, University of California, USAherguera@cicese.mxNuevos registros <strong>de</strong>rivados a partir <strong>de</strong> la composición isotópica<strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> foraminíferos bénticos en las profundida<strong>de</strong>sintermedias <strong>de</strong>l Pacífico Nororiental sugieren dos patrones en lavariabilidad <strong>de</strong> la ventilación <strong>de</strong> las aguas intermedias <strong>de</strong>l PacíficoNorte para los últimos 25 Ka, que separan las –aguas intermediassuperiores- el dominio actual <strong>de</strong> las Aguas Intermedias <strong>de</strong>lPacífico Norte (AIPN o NPIW)- <strong>de</strong> las aguas intermedias inferiores–las Aguas <strong>de</strong>l Pacífico Intermedio (API o PIW). El distintocomportamiento entre los registros <strong>de</strong> carbono orgánico y ópalobiogénico en los sedimentos y las series isotópicas <strong>de</strong> carbono<strong>de</strong> dos transectas en profundidad para el Holoceno terminal(últimos 3 Ka) y el último máximo Glacial (18-21 ka) excluyenque la productividad biológica sea el mecanismo dominante <strong>de</strong>los cambios observados y resalta la importancia <strong>de</strong> los cambiosintroducidos por la circulación en la termoclina principal paraexplicar los cambios observados en la composición isotópica<strong>de</strong>l carbono inorgánico disuelto en las aguas intermedias. Porotro lado la composición isotópica <strong>de</strong>l oxígeno nos ayudan aconstreñir los probables mecanismos <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> estos cambios.Estos resultados apoyan una propagación somera <strong>de</strong> los cambiosclimáticos <strong>de</strong>l Atlántico Norte al Pacífico Norte, mientras queen profundidad la circulación sigue siendo esclava <strong>de</strong>l OcéanoAustral.OCE-39 CARTELON THE SPECTRUM OF HIGH-FREQUENCYINTERNAL WAVES IN THE SHELF ZONEFilonov Anatoliy 1 y Novotryasov Vadim 21 Departamento <strong>de</strong> Física, Universidad <strong>de</strong> Guadalajara2 V.I.Il`ichev Pacific Oceanological Institute, Vladivostok, Russiaafilonov@cencar.udg.mxThis work studies the internal wave band of temperaturefluctuation spectra in the coastal zone of Pacific ocean. Itis observed that on the central Mexican Pacific Shelf in thehigh-frequency band of temperature spectra the spectral falloffrate with frequency tends to ~ù-1 at the time of spring ti<strong>de</strong> and ~ù-2at the time of neap ti<strong>de</strong>. On the western shelf of the Japan/EastSea, in the Ù


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007OCEANOLOGÍAporque su <strong>de</strong>tección a través <strong>de</strong> la observación, el muestreoy el registro sistemático <strong>de</strong> variables ambientales a crecidoy se a extendido por fortuna o porque <strong>de</strong> manera absolutalos acontecimientos <strong>de</strong> estos Florecimientos Algales Nocivos(FAN) se ha multiplicado, o por ambas razones. En México, losflorecimientos algales no son un fenómeno nuevo, y son varias lasespecies que afectan sus costas. Muchos factores contribuyen ala dificultad en el monitoreo <strong>de</strong> los FAN, y solo se realiza cuandolas FAN ya están causando daños, los aspectos <strong>de</strong> diagnósticoy monitoreo <strong>de</strong> florecimientos algales se realiza por medio <strong>de</strong>luso <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> campo y laboratorio ya establecida. Pero enla última década, se ha hecho importante tomar en cuenta eluso <strong>de</strong> nuevas herramientas, como la tele<strong>de</strong>tección con sensoresremotos (imágenes satelitales) para tener una mayor coberturaespacial dada la escala <strong>de</strong> estos eventos. El área <strong>de</strong> estudiose localiza en el Pacifico mexicano e incluye aguas costeras yoceánicas sobre la plataforma y el talud continental, aledañasa los estados <strong>de</strong> Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Se eligió estaregión porque existe la información necesaria sobre la inci<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong> FAN y las condiciones ambientales básicas que sustentanla hipótesis <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la presente propuesta, en la que seplatea que <strong>de</strong>bido a los cambios en las condiciones ambientalestanto oceanográficos y/o atmosféricos favorecen a la proliferaciónmicroalgal generando un fenómeno <strong>de</strong> Florecimientos AlgalesNocivo y que los datos provenientes <strong>de</strong> los sensores remotossatelitales, son viables para buscar una relación entre elcomportamiento espacio-temporal <strong>de</strong> las variables ambientales yla presencia <strong>de</strong> FAN. Las imágenes <strong>de</strong>l color <strong>de</strong>l océano y <strong>de</strong> latemperatura <strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l mar, han sido la principal fuente<strong>de</strong> información que se utiliza en este trabajo para establecerclaramente los sitios <strong>de</strong> surgencias, los patrones <strong>de</strong> circulación,y la relación entre los fenómenos locales y los procesos queactúan <strong>de</strong> lo local a lo regional y a gran<strong>de</strong>s escalas espaciales,así como los cambio temporales en las mismas. Tan singularescondiciones meteorológicas y oceanográficas hacen <strong>de</strong> estaregión favorable para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> pesquerías <strong>de</strong> importanciacomercial pero también, una zona en don<strong>de</strong> se registra unaconsi<strong>de</strong>rable inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> FAN.OCE-42 CARTELHIDROGRAFÍA DE LA COSTA DE NAYARITPalacios Hernán<strong>de</strong>z Emilio 1 , Cabrera RamosCarlos Eduardo 2 y Montes Aréchiga Jorge Manuel 11 Universidad <strong>de</strong> Guadalajara2 División <strong>de</strong> Oceanología, CICESE<strong>de</strong> los 100 db la columna <strong>de</strong> agua permanece casi inalterada a lolargo <strong>de</strong>l año <strong>de</strong> muestreo.OCE-43 CARTELCONSTRUCCIÓN DE BOYA DEDERIVA PARA EL REGISTRO DE LASTRAYECTORIAS DE CORRIENTES MARÍTIMASBrassea Ochoa Jesús 1 y Guardado France Rigoberto 21 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESE2 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja Californiajbrassea@cicese.mxCon fines didácticos se construyeron dos boyas <strong>de</strong> <strong>de</strong>riva parael registro <strong>de</strong> las trayectorias <strong>de</strong> corrientes marítimas para lafacultad <strong>de</strong> Ciencias Marinas <strong>de</strong> la Universidad Autónoma <strong>de</strong> BajaCalifornia.Las boyas están formadas por un flotador, una veleta, un lastre,una lámpara <strong>de</strong>stelladora y un receptor <strong>de</strong>l GPS que se encapsulaen recipiente <strong>de</strong> PVC.El receptor <strong>de</strong>l GPS es un LOWRANCE iFINDER HUNT <strong>de</strong>ltipo portátil, que tiene capacidad <strong>de</strong> almacenamiento automático<strong>de</strong> hasta 10,000 puntos.La boya se pone a flotar libremente en el mar en el sitio <strong>de</strong>interés para que las corrientes marítimas la arrastren y el receptor<strong>de</strong>l GPS registre su posición geográfica en forma automática aintervalos programables <strong>de</strong> 1, 2,…10, 20…, etc Seg.Los puntos geográficos registrados en el receptor <strong>de</strong>l GPSpue<strong>de</strong>n ser respaldados en una tarjeta <strong>de</strong> Memoria <strong>de</strong>l tipo SDpara luego mediante un dispositivo USB <strong>de</strong> Lectura/Escriturapasar la información a una PC.La trayectoria registrada pue<strong>de</strong> visualizarse gráficamente enpantalla <strong>de</strong> una PC con el programa GDM6 <strong>de</strong> Lowrance.Se presentan las trayectorias obtenidas en pruebas realizadasal Oeste <strong>de</strong> la isla Todo Santos, Baja California.Con el propósito <strong>de</strong> obtener más información <strong>de</strong> los datosbinarios así registrados, se trabaja en obtener los archivosequivalentes en ASCII en coor<strong>de</strong>nadas geográficas que permitansu procesamiento para realizar <strong>de</strong>terminaciones como lasvelocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> la boya, entre otras cosas.emilio6x111@yahoo.comSe realizaron cuatro campañas oceanográficas en la costa <strong>de</strong>Nayarit, México en las fechas: 11-17 marzo <strong>de</strong> 2006, 04-11 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong> 2006, 18-25 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2007 y 18-19 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 2007.El muestreo se realizó por medio <strong>de</strong> una sonda <strong>de</strong> temperatura,conductividad y presión (CTD SBE 19 Plus <strong>de</strong> SEABIRD), en sietetransectos perpendiculares a la costa y uno siguiendo un paso<strong>de</strong>l satélite JASON-1 <strong>de</strong> los 1 db a los 1400 db <strong>de</strong> presión. Enlos diagramas T-S, se distingue la afluencia <strong>de</strong> tres principalesmasas <strong>de</strong> agua: Agua Intermedia <strong>de</strong> Golfo <strong>de</strong> California, AguaAntartica Intermedia y Agua Ecuatorial Intermedia <strong>de</strong>l Pacífico.El comportamiento estacional <strong>de</strong> la hidrografía con base a losdiagramas T-S, indica que por arriba <strong>de</strong> los 100 db <strong>de</strong> presión lacolumna <strong>de</strong> agua varía: <strong>de</strong> 14°-25°C y <strong>de</strong> 34.35-34.80 UPS paramarzo <strong>de</strong> 2006; 14°-30°C y 34.25-35.40 UPS en junio <strong>de</strong> 2006; <strong>de</strong>14°-26°C y <strong>de</strong> 33.85-34.70 UPS para enero <strong>de</strong> 2007 y <strong>final</strong>mente<strong>de</strong> 14°-24°C y <strong>de</strong> 34.25-34.80 UPS en marzo <strong>de</strong> 2007. Por <strong>de</strong>bajo105


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión RegularSedimentología,Estratigrafía y Paleontología


SEDIMENTOLOGÍA, ESTRATIGRAFÍA Y PALEONTOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SEP-1ESTUDIO ESTRATIGRÁFICO-MICROFACIAL DE LOSDEPÓSITOS DEL APTIANO – ALBIANO INFERIOR ENLA PORCIÓN OCCIDENTAL DE SAN LUIS POTOSÍ,CENTRO-ORIENTE DE MÉXICO Y SU RELACIÓN CON LAINCIPIENTE PLATAFORMA VALLES – SAN LUIS POTOSÍLópez Doncel Rubén 1 y Navarro Moctezuma Arlene 21 Instituto <strong>de</strong> Geología, UASLP2 Posgrado en Geología Aplicada, UASLPrlopez@uaslp.mxLas rocas <strong>de</strong>positadas durante el Aptiano y Albiano Inferioren la parte centro-oriental <strong>de</strong> México representan secuenciasclave para enten<strong>de</strong>r la evolución paleogeográfica en esta parte <strong>de</strong>México, ya que para este tiempo eran <strong>de</strong>positados los primerossedi-mentos <strong>de</strong> la recién transgredida Plataforma Valles – SanLuis Potosí (PVSLP). Estu-dios sedimentológicos, estratigráficosy microfaciales realizados en rocas <strong>de</strong> estas eda<strong>de</strong>s en elárea <strong>de</strong> estudio permiten documentar las primeras secuenciastransicio-nales entre la Cuenca Mesozoica <strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> México(CMCM) y la incipiente PVSLP.Fue durante el Aptiano que prácticamente todas las estructuraspositivas que se en-contraban <strong>de</strong> forma subaérea en elcentro-noreste <strong>de</strong> México fueron cubiertas por la transgresiónmesozoica, incluyendo la estructura paleogeográfica mas gran<strong>de</strong><strong>de</strong> la zona y que a partir <strong>de</strong> este evento se conoce con PVSLP,así fue durante este tiempo que se formó una clara diferenciaciónentre sedimentación <strong>de</strong> aguas profundas y por primera vez en lazona, la presencia <strong>de</strong> sedimentos <strong>de</strong> aguas someras así como <strong>de</strong>facies transicionales.Los primeros <strong>de</strong>pósitos marinos sobre el bloque positivoque representaba la PVSLP fueron característicos sedimentostransgresivos con evaporíticas, compuestas princi-palmente poranhidritas y yesos que se intercalaban con capas <strong>de</strong> dolomíasy lutitas-limolitas. A este paquete se le conoce como FormaciónGuaxcamá. Sincrónicamente a ésta hacia el occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> estaplataforma se <strong>de</strong>positaban capas <strong>de</strong> carbonatos <strong>de</strong> texturas quevarían <strong>de</strong> mudstones a wackestone y con gran contenido <strong>de</strong>nódulos <strong>de</strong> pe<strong>de</strong>rnal y hematita, mostrando tanto litológicamentecomo faunísticamente un am-biente <strong>de</strong>posicional <strong>de</strong> aguasprofundas. Debido a esto es <strong>de</strong> esperar entre ambas secuenciasla <strong>de</strong>positación <strong>de</strong> rocas transicionales, las cuales sirven parareconstruir el margen primitivo entre la PVSLP y la CMCM.Los estudios microfaciales realizados a tres perfiles quese encuentran en esta zona transicional muestran quela PVSLP aportó poco material alóctono en dirección ala CMCM, don<strong>de</strong> únicamente se presentaron esporádicascapas <strong>de</strong> conglomerados y brechas calcáreas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>paquetes claramente pelágicos. Los clastos formadores <strong>de</strong> estasmicrobrechas y brechas calcáreas varían <strong>de</strong> tamaños que van<strong>de</strong>s<strong>de</strong> arenas gruesas hasta clastos <strong>de</strong> algunos centímetros<strong>de</strong> diámetro. Las texturas <strong>de</strong> los clastos varían igualmente<strong>de</strong> packstones / grainstones hasta floatstones y rudstones <strong>de</strong>intra-clastos, los cuales muestran la presencia <strong>de</strong> fauna bentónicapero evi<strong>de</strong>ncian la au-sencia <strong>de</strong> fauna arrecifal. Mayormenterepresentados se encuentran capas <strong>de</strong> turbidi-tas calcáreas conbuena gradación y ricas en estructuras sedimentarias.Los resultados obtenidos permiten proponer que durante elAptiano y hasta el Albiano Inferior el margen occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>la PVSLP hacia la CMCM era muy suave, lo que pro-pició<strong>de</strong>pósitos gravitacionales en forma <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> <strong>de</strong>trítos <strong>de</strong>manera muy restringi-da, siendo los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> turbi<strong>de</strong>z lo<strong>de</strong> mayor presencia. La presencia <strong>de</strong> fauna bentónica evi<strong>de</strong>nciala existencia <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> plataforma hacia el este, pero lapo-breza en fauna arrecifal documenta la falta <strong>de</strong> un margenconstituido por construccio-nes orgánicas mayores, sugiriendouna fase primitiva <strong>de</strong> la PVSLP en forma <strong>de</strong> rampa, la cual tuvoun <strong>de</strong>sarrollo posterior a plataforma con formación <strong>de</strong> un margen.SEP-2GEOQUÍMICA Y PETROGRAFÍA DE ARENISCAS DELAS FORMACIONES HUIZACHAL Y LA JOYA (TRIÁSICOSUPERIOR –JURÁSICO INFERIOR), NE DE MÉXICORubio Cisneros Igor y Jenchen UweFacultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANLigor_rubio@yahoo.comLa base <strong>de</strong> la columna estratigráfica <strong>de</strong> la Sierra Madre Orientalestá constituida <strong>de</strong> “lechos rojos” <strong>de</strong> la formaciones Huizachaly La Joya (Triásico superior a Jurásico Inferior) como resultado<strong>de</strong> movimientos iniciales <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México.En el área <strong>de</strong> las Lomas <strong>de</strong> San Paulo Tranquitas (a 20 kmal sur <strong>de</strong> Galeana, N.L.), se presentan afloramientos <strong>de</strong> ambasformaciones.Basado en la cartografía y análisis petrográfico se propusouna división <strong>de</strong> la Fm. Huizachal en dos unida<strong>de</strong>s (Fm. Huizachalinferior y Fm. Huizachal superior), caracterizadas por dos ciclosgrano <strong>de</strong>crecientes <strong>de</strong>positados en un ambiente continental,constituida por litarenitas, una intrusión por diques y sills <strong>de</strong>composición básica en la unidad inferior; seguido por unadiscordancia angular <strong>de</strong> la formación La Joya como base <strong>de</strong> latransgresión marina para el NE <strong>de</strong> México.Los resultados <strong>de</strong> los análisis petrográficos ygeoquímicos proponen: la existencia <strong>de</strong> fuentes metamórficas,metasedimentarias e ígneas <strong>de</strong> carácter intermedio; un cambio<strong>de</strong>l área fuente hacia la segundad unidad <strong>de</strong> la Fm. Huizachal, unmayor grado <strong>de</strong> transporte y reciclamiento en la Fm. Huizachalsuperior y Fm La Joya.Apoyando un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> “rift” para el área<strong>de</strong> estudio en tres etapas: 1) Rift incial en el base <strong>de</strong> laFm. Huizachal. 2) Volcanismo y primer reciclamiento <strong>de</strong> la Fm.Huizachal inferior en el tope <strong>de</strong> la Fm. Huizachal y 3) últimareactivación <strong>de</strong>l movimiento “rift” con el inicio <strong>de</strong> la Fm. La Joya.SEP-3MODELADO GRAVIMÉTRICO DE LAS CUENCASSEDIMENTARIAS DE TEPEJI DE RODRÍGUEZ, PUEBLATéllez García Eloisa 1 , Trigo Huesca Alfonso 1 ,Urrutia Fucugauchi Jaime 2 y Benammi Mouloud 21 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMjuf@geofisica.unam.mxSe presentan los resultados iniciales <strong>de</strong>l estudio geofísico<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> Tepeji <strong>de</strong> Rodríguez, Puebla. Las secuenciassedimentarias <strong>de</strong>l Mesozoico se caracterizan por su riquezafosilífera y han sido investigadas por varios años. Las formacionessedimentarias fueron <strong>de</strong>positadas en el sector occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>lantiguo mar <strong>de</strong>l Tethys. En la zona, el basamento esta108


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SEDIMENTOLOGÍA, ESTRATIGRAFÍA Y PALEONTOLOGÍAconstituido por rocas metamórficas <strong>de</strong>l Complejo Acatlán <strong>de</strong>lPaleozoico temprano. Sobre las unida<strong>de</strong>s metamórficas setienen rocas sedimentarias <strong>de</strong>l Paleozoico tardío, Jurásicomedio-tardío y <strong>de</strong>l Cretácico. De particular interés <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> las secciones sedimentarias es la secuencia carbonatada<strong>de</strong>l Cretácico <strong>de</strong> la Formación Tlayua, que contiene pecesfósiles, así como organismos terrestres y anfibios, insectos,equino<strong>de</strong>rmos, moluscos y plantas. Como parte <strong>de</strong> los estudiossobre las características estructurales <strong>de</strong> la cuenca sedimentaria,los ambientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, espesores <strong>de</strong> las secuenciassedimentarias hemos realizado mediciones gravimétricas a lolargo <strong>de</strong> varios perfiles en la zona. Los mo<strong>de</strong>los iniciales sugierenla ocurrencia <strong>de</strong> dos cuencas sedimentarias, en concordanciacon el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> reconstrucción paleoambiental <strong>de</strong> Applegate etal. (2006). Estudios <strong>de</strong> la secuencia <strong>de</strong> Tlayua, los conjuntos <strong>de</strong>fósiles terrestres, marinos y <strong>de</strong> agua dulce, y las característicassedimentológicas apoyan un ambiente <strong>de</strong> cuenca restringidacon influencias marinas y <strong>de</strong> agua dulce. En este trabajo sepresentan y analizan varios posibles mo<strong>de</strong>los geométricos, conprofundida<strong>de</strong>s y contrastes <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsida<strong>de</strong>s diferentes que ajustanlos datos <strong>de</strong> anomalías gravimétricas.SEP-4SEDIMENTOLOGÍA DE LA CUENCA DE CHIHUAHUA,CHIHUAHUA, MÉXICO: REPORTE PRELIMINARReyes Cortés Ignacio Alfonso, Reyes Cortés Manuel,Oviedo García Angélica y Ruiz Cisneros Héctor DavidUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Chihuahuaireyes@uach.mxLa ciudad <strong>de</strong> Chihuahua se encuentra asentada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>un graven relleno <strong>de</strong> aluvión. El amiente predominante esel aluvial y se divi<strong>de</strong> en abanicos aluviales, planicie aluvial,el complejo fluvial. Aunque la arena es un componente <strong>de</strong>los tres ambientes pue<strong>de</strong> estar subordinado a los fragmentosmás gran<strong>de</strong>s en los abanicos y a los limos y arcillas en lasplanicies <strong>de</strong> inundación <strong>de</strong> los ríos Sacramento y Chuvíscar. Losabanicos están caracterizados por un patrón radial divergente<strong>de</strong> transporte. El patrón esta reflejado por la orientación <strong>de</strong>la estratificación cruzada, la imbricación <strong>de</strong> los fragmentos yuna marcada <strong>de</strong>sviación <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong>lconglomerado.Al poniente don<strong>de</strong> se limita la cuenca <strong>de</strong> Chihuahua, existeuna serie <strong>de</strong> abanicos aluviales coalescentes que pasan a unaextensa planicie <strong>de</strong> relleno aluvial. El aluvión es atravesadopor cauces y paleocauces serpenteantes y entrelazados.Estos generan estructuras <strong>de</strong> estratificación cruzada con unadistribución unimodal y una media con orientación en dirección<strong>de</strong> la pendiente. Sin embargo, es probable que existan gran<strong>de</strong>s<strong>de</strong>sviaciones <strong>de</strong> la media. Se observa que la varianza aumentapendiente abajo a medida que la inclinación <strong>de</strong>l terreno disminuyey el serpenteo <strong>de</strong>l cauce domina.Los patrones fluviales pue<strong>de</strong>n ser convergentes, divergentes oparalelos. Son convergentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> Chihuahuaya que los diferentes cauces <strong>de</strong> los arroyos drenan hacia el ejelongitudinal oriental <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>finido por la falla Sacramento.La falla esta representada por una <strong>de</strong>presión estructural alargadabien <strong>de</strong>finida por don<strong>de</strong> corre el Río Sacramento <strong>de</strong> nortea sur. Los patrones divergentes prevalecen don<strong>de</strong> los altostopográficos representados por la Sierra Nombre <strong>de</strong> Dios y losCerros Coronel y Gran<strong>de</strong> emergen <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el piso <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>Chihuahua. Ahí don<strong>de</strong> la orientación <strong>de</strong> la estratificación cruzadaes aproximadamente paralela a la orientación <strong>de</strong> los abanicosaluviales individuales.Los patrones paralelos predominan en la parte oriental <strong>de</strong>la Cuenca <strong>de</strong> Chihuahua, don<strong>de</strong> la fuente representada por laSierra Nombre <strong>de</strong> Dios es una estructura lineal alargada orientadanorte-sur y que limita a la cuenca con una pendiente uniforme.Bajo estas condiciones los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> los arroyos estánformando una capa <strong>de</strong> aluvión transgresiva sobre la pendienteuniforma que esta en proceso <strong>de</strong> ensanchamiento.Se presentan secciones y columnas estratigráficas <strong>de</strong>l aluvióndon<strong>de</strong> se asienta la Ciudad <strong>de</strong> Chihuahua.SEP-5EVALUACIÓN GEOLÓGICA DE UNA SECCIÓNDE LA FORMACIÓN GUZMANTLA AFLORANTEEN CERRO PEÑUELA, CÓRDOBA, VER;POROSIDAD, FACIES SEDIMENTARIAS YREGISTROS DE IMÁGENES DE RESISTIVIDADCuapio Pérez César AugustoInstituto <strong>de</strong> Geología, UNAMaugustocuapio@gmail.comEste trabajo constituye un ejercicio <strong>de</strong> calibración <strong>de</strong>información <strong>de</strong> superficie que contempla características <strong>de</strong>afloramiento, muestreo, láminas <strong>de</strong>lgadas, etc., obtenida <strong>de</strong> unaporción <strong>de</strong> la Formación Guzmantla <strong>de</strong> edad Cretácico Tardío,aflorante en el Cerro Peñuela al este <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> CórdobaVer.; con aquella obtenida <strong>de</strong> subsuelo a partir <strong>de</strong> núcleos <strong>de</strong>fondo y registros <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> resistividad.El método <strong>de</strong> trabajo incluyó la medición <strong>de</strong> una secciónestratigráfica <strong>de</strong> 17 m, la cual, con base en sus aspectosconspicuos tales como cavida<strong>de</strong>s por disolución, fracturamiento,lentes con bioclastos, bioturbación y horizontes con brechas, fuereconocida como un segmento <strong>de</strong> esta unidad.Con base en el estudio <strong>de</strong> las texturas microscópicas <strong>de</strong> lasucesión <strong>de</strong> rocas en la sección estudiada, las cuales varían <strong>de</strong>mudstones a grainstones con una predominancia bioclástica <strong>de</strong>foraminíferos bentónicos, se consi<strong>de</strong>ró que este segmento <strong>de</strong> laFormación Guzmantla representa un ciclo <strong>de</strong> somerización <strong>de</strong>una plataforma interna restringida.La porosidad microscópica <strong>de</strong> las rocas se <strong>de</strong>terminócualitativamente, predominando los tipos intraparticula,interparticula y móldica, esta porosidad se encuentraprincipalmente en los grainstones. Cuantitativamente, esta seevaluó con un porosímetro <strong>de</strong> mercurio con el apoyo <strong>de</strong>l InstitutoMexicano <strong>de</strong>l Petróleo.Por otro lado, la macroporosidad se <strong>de</strong>scribió <strong>de</strong> formacualitativa en el afloramiento y se corroboró con los registros <strong>de</strong>imágenes <strong>de</strong> resistividad.Estos registros <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> resistividad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>discriminar la porosidad, permiten inferir las texturas <strong>de</strong> loscarbonatos, su macrofauna (condicionada por su resolución),espesor y echado <strong>de</strong> los estratos, así como la presencia <strong>de</strong>pe<strong>de</strong>rnal, lo cual conlleva mas fácilmente a una inferencia <strong>de</strong> losaspectos genéticos <strong>de</strong> las facies sedimentarías.En registros convencionales resulta complicado i<strong>de</strong>ntificar eltipo <strong>de</strong> porosidad <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s sedimentarias, sobre todo lascalcáreas don<strong>de</strong> esta no es uniforme, <strong>de</strong> aquí la importancia <strong>de</strong>la utilización <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> imágenes <strong>de</strong> resistividad en estetrabajo.109


SEDIMENTOLOGÍA, ESTRATIGRAFÍA Y PALEONTOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Se concluyó que la porosidad en general <strong>de</strong> la FormaciónGuzmantla se <strong>de</strong>be, en or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> importancia, a procesos<strong>de</strong> fracturamiento, procesos <strong>de</strong> carsticidad y <strong>final</strong>mente amicroporosidad.La evaluación <strong>de</strong>l afloramiento y <strong>de</strong> su probable continuida<strong>de</strong>n el subsuelo se logró estableciendo analogías entre toda lainformación obtenida con esta metodología, siendo este ejercicioaplicable a otras litologías, aunque es especialmente útil encarbonatos.SEP-6LOS GLIPTODONTES DEL PLIOCENOTEMPRANO-TARDÍO DEL CENTRO DE MÉXICOCarranza Castañeda OscarCentro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMcarranza@geociencias.unam.mxEl primer registro fósil <strong>de</strong> gliptodontes en América <strong>de</strong>l Norte,es el hallazgo <strong>de</strong> Glyptotherium mexicanum, que fue <strong>de</strong>scubiertopor los Ing. Cuatáparo y Ramírez (1875), en los sedimentos <strong>de</strong>lPleistoceno tardío <strong>de</strong> Tequisquiac, en la cuenca <strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong>México. Des<strong>de</strong> entonces múltiples hallazgos se han mencionadoen diferentes localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> vertebrados en el centro <strong>de</strong> México,todos ellos en sedimentos Pleistocénicos, y han sido referidos ados especies G. mexicanum, G. cylindricum.En las investigaciones que se realizan en la cuenca <strong>de</strong> SanMiguel <strong>de</strong> Allen<strong>de</strong>, <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Guanajuato, en la localidadGTO 4 Arroyo El Tanque, GTO 47, Arroyo Belén y la localidadGTO 86 El Ingadaso, placas aisladas y fragmentos <strong>de</strong> caparazón<strong>de</strong> dos individuos. Las placas <strong>de</strong> la región dorsal, son <strong>de</strong> formahexagonal, la figura central es plana, ligeramente mayor <strong>de</strong> lamitad <strong>de</strong> la placa, las figuras periféricas más pequeñas, sunúmero varía <strong>de</strong> 9-10, los surcos <strong>de</strong> las figuras periféricasse continúan entre las placas. Hacia la región marginal, lasplacas se hacen más rectangulares, la figura central es <strong>de</strong>mayor tamaño respecto al diámetro <strong>de</strong> la placa y las figurasperiféricas son <strong>de</strong> diferentes tamaños en número <strong>de</strong> 8-10. En lasplacas marginales, la figura central es mayor y las periféricas sereducen en tamaño hasta hacerse imperceptibles. Los caracteresmencionados, relacionan este espécimen con Glyptotheriumtexanum, <strong>de</strong>l Blancano tardío <strong>de</strong>l Llano Estacado <strong>de</strong> Texas.En la Localidad GTO 85 Arroyo <strong>de</strong> Emilio, en sedimentos <strong>de</strong>lIrvingtoniano, se recolectó un caparazón casi completo. Lasplacas son pequeñas un promedio <strong>de</strong> 30mm, en la regióndorsal, tienen forma hexagonal, la figura central es ligeramentecóncava y realzada en relación a las figuras periféricas, ocupala mitad <strong>de</strong> la placa y es <strong>de</strong> forma redon<strong>de</strong>ada ó ligeramenteoval, las figuras periféricas son <strong>de</strong> menor tamaño en númeroconstante <strong>de</strong> ocho, las placas hacia las zonas marginales, sehacen rectangulares. Los caracteres mencionados, sugieren unarelación con Glyptotherium floridanum, <strong>de</strong>scrito en las localida<strong>de</strong>s<strong>de</strong>l Blancano tardío <strong>de</strong> Florida y otras localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l este <strong>de</strong>Texas.En la cuenca <strong>de</strong> Tecolotlán, en el estado <strong>de</strong> Jalisco, sehan recolectado en diferentes localida<strong>de</strong>s placas aisladas <strong>de</strong>Glitodontes. Se caracterizan porque la figura central ocupa lamitad <strong>de</strong> la placa, las periféricas son ligeramente cóncavas,las figuras periféricas son pequeñas <strong>de</strong> tamaño uniforme. Laedad <strong>de</strong> los sedimentos don<strong>de</strong> se recolectaron fue asignada alBlancano tardío con base a fechamiento radiométrico y la faunaasociada. Los caracteres <strong>de</strong> estas placas, las diferencian <strong>de</strong> losespecimenes <strong>de</strong> Guanajuato y los semeja a G. cf. G. cylindricum.Los registros <strong>de</strong> gliptodontes <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> México, contribuyena enten<strong>de</strong>r el inicio <strong>de</strong>l gran intercambio biótico entre lasAméricas, sin embargo, abre muchas interrogantes referentes acual fue la ruta <strong>de</strong> migración que siguieron hasta alcanzar lasfaunas <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>s planicies <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> USA. Por este motivo,la investigación <strong>de</strong> las cuencas sedimentarias <strong>de</strong>l terciario tardío<strong>de</strong>l norte <strong>de</strong> México, se hace necesario.SEP-7PALINOESTRATIGRÁFIA NEÓGENA EN LA CUENCATAMPICO-MISANTLA, VERACRUZ, MÉXICOMiranda Martínez Adriana y Helenes Escamilla JavierDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEamiranda@cicese.mxCon la <strong>final</strong>idad <strong>de</strong> complementar las herramientasbioestratigráficas utilizadas actualmente en la exploraciónpetrolera, se <strong>de</strong>sarrolló un estudio palinoestratigráfico <strong>de</strong>alta resolución en la cuenca Tampico-Misantla. Don<strong>de</strong> sedocumenta el contenido palinológico neógeno <strong>de</strong> la cuenca,analizando cualitativamente y cuantitativamente 217 especies<strong>de</strong> palinomorfos marinos y continentales provenientes <strong>de</strong> 211muestras <strong>de</strong> canal <strong>de</strong>l pozo Sihini-1, perforado en aguasterritoriales <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong> México.Se establecieron bioeventos <strong>de</strong> diferentes especies <strong>de</strong>dinoflagelados, polen y esporas a través <strong>de</strong> la columnasedimentaria, con los que fue posible <strong>de</strong>finir una edad <strong>de</strong>lMioceno tardío hasta la profundidad <strong>de</strong> 1280 m, don<strong>de</strong> seestablece el límite Mioceno tardío-medio y el limite Miocenomedio-temprano a 3000 m.Los datos palinoestratigráficos obtenidos en este estudio seintegraron con datos bioestratigráficos basados en foraminíferosy nanoplanctón calcáreo proporcionados por PEP, para po<strong>de</strong>robtener eda<strong>de</strong>s consenso y ciclos sedimentarios <strong>de</strong> la columnaque se correlacionarán con la curva <strong>de</strong> cambios eustáticos <strong>de</strong> Haqet al. (1988) para mejorar el marco cronoestratigráfico.SEP-8BIOCENOSIS Y TANATOCENOSIS DE FORAMINÍFEROSBENTÓNICOS COMO INDICADORES DE CAMBIOSAMBIENTALES EN EL DELTA DEL RÍO COLORADOHuerta Tamayo Laura 1 , Téllez Duarte Miguel A. 1 ,Avila Serrano Guillermo E. 1 y Flessa Karl W. 21 Facultad <strong>de</strong> Ciencias Marinas, UABC2 Department of Geosciences, University of Arizona, USAzitro2001@yahoo.comEn este trabajo se analiza la estructura espacial y estacional <strong>de</strong>la abundancia relativa <strong>de</strong> la biocenosis y <strong>de</strong> la tanatocenosis <strong>de</strong>foraminíferos bentónicos en la costa occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Alto Golfo <strong>de</strong>California en la región <strong>de</strong>l Delta <strong>de</strong>l Río Colorado. La estructuraespacial <strong>de</strong> la abundancia relativa tanto <strong>de</strong> la biocenosis como<strong>de</strong> la tanatocenosis permitió i<strong>de</strong>ntificar dos medios ambientessedimentarios en el área <strong>de</strong> estudio. Un ambiente <strong>de</strong>ltaicoy un ambiente con menor influencia <strong>de</strong>l <strong>de</strong>lta, los cualescoinci<strong>de</strong>n con los dos ambientes i<strong>de</strong>ntificados mediante el análisisgranulométrico <strong>de</strong> las muestras superficiales <strong>de</strong> sedimento. Laestructura promedio <strong>de</strong> la abundancia relativa <strong>de</strong> la biocenosis110


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SEDIMENTOLOGÍA, ESTRATIGRAFÍA Y PALEONTOLOGÍArepresenta un mo<strong>de</strong>lo ecológico actual, que al compararse conla estructura promedio <strong>de</strong> la tanatocenosis permite i<strong>de</strong>ntificarcambios en el medio ambiente empleando como indicadores alos especimenes que no tienen contraparte en la biocenosis.Las razones isotopicas <strong>de</strong>l oxieno 18 obtenidas <strong>de</strong> las testas <strong>de</strong>las biocenosis <strong>de</strong> la especie más abundante, Ammonia becariiparkinsoniana, no mostraron una relación clara con los cambiosestacionales <strong>de</strong> temperatura. Sin embargo el rango <strong>de</strong> variaciónencontrado en las estaciones alejadas <strong>de</strong> la <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong>lrío, reflejaron la influencia <strong>de</strong> agua dulce. Los resultados <strong>de</strong>este trabajo indican que los foraminíferos bentónicos estudiadosson más sensibles al tipo <strong>de</strong> sustrato que a la variación <strong>de</strong> losparámetros fisicoquímicos <strong>de</strong>l agua en la zona.SEP-9QUISTES DE DINOFLAGELADOS ENEL PACIFICO ECUATORIAL ORIENTALZegarra Restrepo Mónica y Helenes Escamilla JavierDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEmzegarra@cicese.mxResultados preliminares sobre los palinomorfos recuperados<strong>de</strong> muestras <strong>de</strong>l Neógeno, provenientes <strong>de</strong>l Pacifico EcuatorialTropical (Ocean Drilling Program, Site 1039), señalan unaasociación rica en quistes <strong>de</strong> dinoflagelados, dominadapor formas autótrofas (Gonyaulacoi<strong>de</strong>os), características <strong>de</strong>ambientes oceánicos. Un posible intervalo <strong>de</strong> baja temperaturaes sugerido por la dominancia <strong>de</strong> quistes <strong>de</strong> dinoflageladosheterótrofos (Peridinioi<strong>de</strong>os).Muchos <strong>de</strong> estos géneros y especies no han sidoreportados anteriormente para esta región <strong>de</strong> estudio. Lospalinomorfos continentales recuperados <strong>de</strong> las muestras sonpredominantemente granos <strong>de</strong> polen, posiblemente acarreadospor corrientes aéreas y marinas costeras, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cinturón <strong>de</strong>pequeñas islas que configuraban Centroamérica, antes <strong>de</strong>l cierrecompleto <strong>de</strong>l Istmo <strong>de</strong> Panamá.SEP-10 CARTELEVOLUCIÓN HOLOCÉNICA DE LOS AMBIENTESCOSTEROS DE LA MARGEN PACÍFICO SUR DELA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICOLira Beltrán Reyna Marcela, Nava Sánchez Enrique H.,Murillo Jiménez Janette y Velasco García Juan AgustínCentro Interdisciplinario <strong>de</strong> Ciencias Marinas, IPNmargeo83@hotmail.comLa costa, uno <strong>de</strong> los sitios más dinámicos <strong>de</strong> la Tierra,muestra un rango muy amplio <strong>de</strong> variabilidad temporal y espacialcon respecto a los procesos constructivos o <strong>de</strong>structivos quecontrolan su evolución morfológica. Hoy en día el estudio <strong>de</strong>las zonas costeras se ha tornado <strong>de</strong> gran importancia, yaque a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su evolución natural, las costas se enfrentana una rápida modificación antropogénica. La región Pacíficosur <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Baja California se caracteriza porpresentar <strong>de</strong>pósitos sedimentarios costeros <strong>de</strong>l Cuaternario,asociados a cambios eustáticos <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l mar. Estos <strong>de</strong>pósitoscorrespon<strong>de</strong>n a ambientes tales como antiguos sistemas <strong>de</strong>dunas, planicies <strong>de</strong> marea, sabkhas, playas, entre otros. Losafloramientos están bien preservados <strong>de</strong>bido a que el clima típico<strong>de</strong> la península <strong>de</strong> Baja California es muy seco. La región costerapacífica <strong>de</strong> la península, en comparación con la <strong>de</strong>l Golfo <strong>de</strong>California, se <strong>de</strong>fine por ser una zona <strong>de</strong> muy alta energía marina,típica <strong>de</strong>l Océano Pacífico, don<strong>de</strong> el oleaje y los vientos son losfactores más importantes en la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la línea <strong>de</strong> costa. Elárea <strong>de</strong> estudio está conformada: al norte por planicies y lomeríosbajos <strong>de</strong> origen sedimentario, correspondientes a la subprovinciaLlanos <strong>de</strong> Magdalena; en el centro por cordones <strong>de</strong> lomeríosbajos, paralelos a la línea <strong>de</strong> costa actual, pertenecientes quizás aantiguas líneas <strong>de</strong> costa <strong>de</strong>l Cuaternario; y por serranías <strong>de</strong> origengranítico - metamórfico en su extremo sur, pertenecientes a laRegión <strong>de</strong>l Cabo. El presente trabajo tiene como objetivo principalconocer la evolución costera Holocénica <strong>de</strong> la región PacíficoSur <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Baja California entre las localida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Punta Lobos y Punta Márquez, durante los últimos 10,000años, mediante el análisis <strong>de</strong> las características geomorfológicas,sedimentológicas y estratigráficas <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos holocénicoscosteros <strong>de</strong> la región. Asimismo se realizará una comparaciónentre los <strong>de</strong>pósitos costeros Holocénicos y <strong>de</strong>pósitos costerosactuales, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar las posibles diferenciasmineralógicas y sedimentológicas.SEP-11 CARTELORIGEN DE LAS FACIES SILICICLÁSTICASDEL MIEMBRO RANCHO BÚFALO DE LAFORMACIÓN MURAL (GRUPO BISBEE), CRETÁCICOTEMPRANO, NORESTE DE SONORA, MÉXICOGarcía Juan Carlos y Jayagopal MadhavarajuInstituto <strong>de</strong> Geología, UNAMjcarlosg@servidor.unam.mxLa Formación Mural (Grupo Bisbee) <strong>de</strong>l Aptiano Tardío-AlbianoTemprano en el centro y norte <strong>de</strong> Sonora incluye sedimentossiliciclásticos y calcáreos con espesores que varían entre 66 y800 m. En el rancho Búfalo, a 40 km al sur <strong>de</strong> Agua Prieta,esta formación incluye al Miembro Rancho Búfalo que estácompuesto predominantemente por lutitas y areniscas. El estudiopetrográfico <strong>de</strong> las areniscas permite interpretar la proce<strong>de</strong>ncia ylos posibles ambientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito.La mayoría <strong>de</strong> las areniscas son arenitas <strong>de</strong> grano fino,bien clasificadas, con granos que varían <strong>de</strong> muy angulosos amo<strong>de</strong>radamente redon<strong>de</strong>ados. El cuarzo monocristalino es elprincipal componente <strong>de</strong> las arenitas, siguiéndole en abundanciafel<strong>de</strong>spatos, granos <strong>de</strong> limolita, intraclastos <strong>de</strong> caliza, fragmentos<strong>de</strong> rocas volcánicas, pe<strong>de</strong>rnal, glauconita primaria, piroxenos,fragmentos <strong>de</strong> rocas metamórficas, metacuarcita y circón. Lasarenitas tienen poca matriz y escaso cementante <strong>de</strong> micrita; elcementante poikilotópico <strong>de</strong> calcita es aún más escaso.Por lo menos un evento <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación posterior a lasedimentación generó laminillas <strong>de</strong> Boehm, disolución porpresión, formación <strong>de</strong> cuarzo autigénico y extinción ondulanteen una buena parte <strong>de</strong> los granos <strong>de</strong> cuarzo monocristalino. Latrama en la mayoría <strong>de</strong> las arenitas es muy cerrada, formandotexturas <strong>de</strong> mosaico, con puntos triples entre los granos <strong>de</strong>cuarzo. En otras arenitas, es notable la matriz arcillosa conprobables peloi<strong>de</strong>s y muy escaso cementante, posiblemente <strong>de</strong>anhidrita. A la escala <strong>de</strong> lámina <strong>de</strong>lgada, se observa alineamiento<strong>de</strong> minerales opacos (pirita) que forman laminación cruzada muyfina.Las posibles interpretaciones para el origen <strong>de</strong> estas arenitas<strong>de</strong> cuarzo son: 1) Una extensión <strong>de</strong> la sedimentación siliciclásticafluvial <strong>de</strong> la Formación Morita como una lengua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la111


SEDIMENTOLOGÍA, ESTRATIGRAFÍA Y PALEONTOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007cuenca Bisbee, o bien 2) un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> facies <strong>de</strong> rampa submarinaalimentada por un <strong>de</strong>lta <strong>de</strong> dimensiones reducidas, con unaexistencia relativamente corta y que <strong>de</strong>positó rápidamentesecuencias ricas en arenas y longitudinalmente crecientes. Laescasez <strong>de</strong> granos <strong>de</strong> origen volcánico o hipabisal pue<strong>de</strong>significar una lejanía importante <strong>de</strong> los remanentes <strong>de</strong>l arcomagmático <strong>de</strong>l Jurásico, localizado al noroeste y oeste <strong>de</strong> Sonora,o la existencia <strong>de</strong> una paleobarrera que impidió el transporte <strong>de</strong>sedimentos <strong>de</strong> ese origen y que al mismo tiempo fue una fuenterica en granos <strong>de</strong> cuarzo como pudo ser un levantamiento <strong>de</strong>lbasamento sedimentario o un orógeno reciclado <strong>de</strong>l Precámbricoo <strong>de</strong>l Paleozoico.SEP-12 CARTELESTRATIGRAFÍA Y AMBIENTES DE DEPÓSITO DELA FORMACIÓN MESA (CRETÁCICO TARDÍO) ENLA SIERRA AZUL, NORESTE DE SONORA, MÉXICOGrijalva Noriega Francisco Javier, Monreal Saavedra Rogelio,Minjarez Sosa José Ismael y Montijo González AlejandraDepartamento <strong>de</strong> Geología, Universidad <strong>de</strong> Sonoragrijalva@geologia.uson.mxLa Formación Mesa es una secuencia volcaniclástica queaflora en la porción nororiental <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Sonora, <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l Distrito Minero <strong>de</strong> Cananea. En la Sierra Azul, estaformación está caracterizada por una secuencia volcaniclásticaintermedia <strong>de</strong> al menos 1800 m <strong>de</strong> espesor, la cual esdividida en tres miembros estratigráficos. El miembro Las Ánimas(720 m) está constituido por coladas intensamente fracturadasy alteradas hidrotermalmente (propilítica) <strong>de</strong> composiciónan<strong>de</strong>sítica-dacítica, así como por brechas volcánicas monolíticas<strong>de</strong> an<strong>de</strong>sita y dacita que alcanzan hasta 1.2 m <strong>de</strong> diámetro enuna matriz <strong>de</strong> la misma composición, y que fueron emplazadaspor flujos y avalanchas <strong>de</strong> <strong>de</strong>tritos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un terreno subaéreo.El miembro Los Guajes (580 m) es una secuencia clástica<strong>de</strong>positada en ambientes asociados al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> abanicosaluviales conformada por una interestratifición <strong>de</strong> conglomeradospolimicticos y areniscas líticas, con locales capas <strong>de</strong> lutitas,lavas an<strong>de</strong>síticas y tobas líticas. El miembro Bajío Bonito (500m) está caracterizado por <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> flujos piroclásticos ycoladas an<strong>de</strong>síticas en un ambiente dominantemente subaéreo.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> facies propuesto para el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> la FormaciónMesa es el <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong> estratovolcán continental.La relación concordante con el conglomerado Cocósperainfrayaciente, el ser cubierta discordantemente por la FormaciónBaúcarit, y estar intrusionada por cuerpos <strong>de</strong> dioríticos agraníticos laramídicos, constriñen la edad <strong>de</strong> la Formación Mesaal Cretácico Tardío.Junto a las formaciones Tarahumara, El Tuli y El Charroen Sonora, y la Formación Salero <strong>de</strong>l Sureste <strong>de</strong> Arizona, laFormación Mesa forma parte <strong>de</strong> un dominio paleogeográfico <strong>de</strong>arco continental dominado por un volcanismo intermedio que se<strong>de</strong>sarrolló durante el Cretácico Tardío, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el sur <strong>de</strong> Arizonay hasta el centro <strong>de</strong> Sonora, durante la subducción <strong>de</strong> la PlacaFarallón bajo Norteamérica.SEP-13 CARTELANÁLISIS GEOQUÍMICO Y SEDIMENTOLÓGICOPARA LA DISCRIMINACIÓN DE SEDIMENTOSPRE-COLONIALES Y POS- COLONIALESEN LA CUENCA DEL RÍO GUANAJUATOPuy Alquiza María Jesús, Miranda Avilés Raúl,Cen<strong>de</strong>jas Cruz Marina y Martínez Reyes Juan JoséFacultad <strong>de</strong> Minas, Metalurgia y Geología, Universidad <strong>de</strong> Guanajuatoyosune@quijote.ugto.mxSe realizo un estudio <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> los sedimentos fluvialesacumulados en tiempos históricos, en la planicie aluvial <strong>de</strong>la cuenca <strong>de</strong>l Río Guanajuato (Sector Marfil-Santa Teresa-Elsombrero). Por medio <strong>de</strong>l análisis estratigráfico y geoquímico <strong>de</strong>elementos mayores y traza fue posible i<strong>de</strong>ntificar y discriminarlas secuencias sedimentarias <strong>de</strong>positadas en tiempos anterioresa la actividad minera intensiva (época pre-colonial) y lossedimentos acumulados durante la actividad minera intensiva(época colonial-presente) durante mas <strong>de</strong> 450 años <strong>de</strong> actividadminera en el distrito minero <strong>de</strong> Guanajuato. Se encontró quelos sedimentos <strong>de</strong>positados entre los años 1660 +/-40 a 1905(época <strong>de</strong> actividad minera intensiva (época colonial-presente)),contienen valores altos <strong>de</strong> Cu, Pb, Zn, entre 400 a 1200 PPM,mientras que los sedimentos más antiguos (sedimentos prístinos(época pre-colonial)), <strong>de</strong>positados entre el año 1400 al 2500 ACpresentan valores menores a 100 PPM <strong>de</strong> los mismos metales.112


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión RegularSismología


SISMOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SIS-1MODELADO DE LA AMPLIFICACIÓN DEL MOVIMIENTODEL TERRENO Y DE LAS CARACTERÍSTICASESPECTRALES DE SISMOS REGISTRADOS EN ELVOLCÁN DE CERRO PRIETO, BAJA CALIFORNIA, MÉXICOVidal Villegas Antonio, Huerta López Carlos, Munguía Orozco Luis,Navarro Sánchez Miguel, Valdés López Tito y Luna Munguía ManuelDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEvidalv@cicese.mxEl presente estudio fue motivado por resultados previosobtenidos en las partes baja y alta <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong> Cerro Prieto, elcual es el único rasgo topográfico ubicado en el Valle <strong>de</strong> Mexicali,Baja California, México. Los resultados previos mostraron unaamplificación <strong>de</strong> aproximadamente 6 veces en la parte alta <strong>de</strong>lvolcán con respecto a la base <strong>de</strong>l mismo. ¿Cuáles son lascausas <strong>de</strong> esta amplificación? Para dar respuesta a esta preguntainstalamos 2 estaciones acelerográficas en sitios cercanos alvolcán (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3 km <strong>de</strong> separación entre estaciones y aaltitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 4 y 20 m). Estas estaciones se complementan con lasestaciones permanentes que funcionan en la parte alta <strong>de</strong>l volcán(VCP y CPX, ubicadas a 110 y 180 m <strong>de</strong> altitud, respectivamente).De esta forma, obtuvimos registros simultáneos <strong>de</strong> sismos enlas cuatro estaciones mencionadas. Por otro lado, efectuamosmediciones <strong>de</strong> ruido a lo largo <strong>de</strong> un perfil, con orientación NE18 grados, que cruza el volcán a diferentes altitu<strong>de</strong>s. A partir <strong>de</strong>los cocientes H/V <strong>de</strong> la onda S para los sismos registrados y<strong>de</strong> los cocientes H/V <strong>de</strong> las muestras <strong>de</strong> ruido, obtuvimos unaestimación <strong>de</strong> la amplificación <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong>l terreno y lafrecuencia fundamental. De los primeros resultados obtenidosvemos que, para la parte alta <strong>de</strong>l volcán, existe concordanciaentre los valores máximos H/V obtenidos con ruido ambiental(<strong>de</strong> 6.5 a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1.7 Hz) y con registros <strong>de</strong> aceleración(<strong>de</strong> 8 a alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 1.6 Hz). Para sitios ubicados en la partebaja <strong>de</strong>l volcán, con base en datos <strong>de</strong> ruido, los cocientes H/Vno muestran las amplificaciones obtenidas para la parte alta;sin embargo se observan amplificaciones <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 2 afrecuencias <strong>de</strong> entre 2 a 5 Hz. Presentaremos resultados <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lado unidimensional <strong>de</strong> los cocientes H/V obtenidos y <strong>de</strong> lafrecuencia fundamental con el propósito <strong>de</strong> estimar la estructurasomera <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> interés.SIS-2ANÁLISIS DE LOS REGISTROS ACELEROGRÁFICOSOBTENIDOS POR RACT DE LA CUIDAD DE TLAXCALALumbreras Flores Jonathan, González Pomposo Guillermo,Sánchez Posada Ana Elena, Jiménez Barrosa Janet,Islas Treviño Martha y González Ortíz Alma AbigahylBenemérita Universidad Autónoma <strong>de</strong> Pueblajblink24@hotmail.comEl estado <strong>de</strong> Tlaxcala se caracteriza por un aceleradocrecimiento <strong>de</strong>mográfico, aunado a importantes inversiones eninfraestructura tanto <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n civil como <strong>de</strong>l industrial. La Ciudad<strong>de</strong> Tlaxcala ha crecido igual que el resto <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>simportantes <strong>de</strong>l país. Históricamente el estado ha sufrido el efecto<strong>de</strong> aproximadamente 40 sismos locales, a<strong>de</strong>más es importanteconsi<strong>de</strong>rar su cercanía con la zona <strong>de</strong> subducción <strong>de</strong>l país (# 320Km). Debido a ello, es <strong>de</strong> vital importancia contar con registros<strong>de</strong> aceleraciones <strong>de</strong> terreno que aporten criterios confiables parala creación <strong>de</strong> un reglamento <strong>de</strong> Diseño Sísmico, que brin<strong>de</strong>seguridad a las construcciones y a sus habitantes.Por esta razón se propuso la instalación <strong>de</strong> la Red <strong>de</strong>Acelerógrafos <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Tlaxcala (RACT), para conocerlas características sísmicas <strong>de</strong> los diferentes tipo <strong>de</strong> suelos queintegran la cuidad.Los objetivos <strong>de</strong> esta Red son:1.- Registro acelerográfico <strong>de</strong> los temblores <strong>de</strong> intensidadmo<strong>de</strong>rada a fuerte generados local y regionalmente.2.- Análisis y procesamiento <strong>de</strong> la información para obtenerlos Espectros <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong> los registros obtenidos en la Cd. <strong>de</strong>Tlaxcala.3.- Obtención <strong>de</strong> los espectros <strong>de</strong> respuesta correspondientesa los sitios <strong>de</strong> observación.4.- I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las mayores amplificaciones sísmicas enla ciudad.A partir <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> Junio <strong>de</strong>l 2006 se reinicia la operación <strong>de</strong> laestación acelerográfica PXTT, ubicada en el parque Xicoténcatl<strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Tlaxcala. En este trabajo se presentan losregistros acelerográficos recabados durante este periodo y susespectros <strong>de</strong> Fourier, así como sus rasgos representativos.En un esfuerzo sin prece<strong>de</strong>nte por parte <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong>Protección Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Tlaxcala se adquiere un nuevoequipo SMA-130 para la ampliación <strong>de</strong> esta red.Actualmente se han realizado las pruebas <strong>de</strong> funcionamiento<strong>de</strong>l equipo y se encuentra en proceso <strong>de</strong> construcción la casetaque lo albergará.SIS-3PUMAGRAMA: EL REGISTRO SÍSMICODE LOS PUMAS DE LA UNAMMelgar Moctezuma Diego 1 , Pérez Campos Xyoli 2 y Iglesias Arturo 21 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMdiegom@ollin.igeofcu.unam.mxSe tomaron las señales <strong>de</strong> veinte partidos <strong>de</strong>l equipo <strong>de</strong>futbol Pumas <strong>de</strong> la UNAM en sus partidos en el EstadioOlímpico Universitario, según quedaron registradas en la estaciónsismológica <strong>de</strong>l Servicio Sismológico Nacional <strong>de</strong> CiudadUniversitaria, situada aproximadamente a 1.8 km este-sureste<strong>de</strong>l estadio. El objetivo <strong>final</strong> <strong>de</strong>l estudio es indagar que efecto,si es que hay alguno, tienen las vibraciones producidas porlas porras <strong>de</strong> los Pumas, ya sean las coreografiadas en lascuales la porra “rebel” brinca armónicamente o las espontáneasgeneradas por circunstancias <strong>de</strong>l partido que son más bien<strong>de</strong>sor<strong>de</strong>nadas, sobre el estadio y a su vez cuál es el efecto quetiene el estadio sobre la respuesta <strong>de</strong>l suelo. En este trabajopresentamos un análisis <strong>de</strong> los registros <strong>de</strong> cada partido, encuyos espectrogramas se observó que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l usual ruidoproducido por la ciudad, existen en todos ellos picos muy bien<strong>de</strong>finidos alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> los 2.5, 3.5 y 4.5Hz. Dichos picos nose pue<strong>de</strong>n atribuir al ruido ambiental y solo ocurren <strong>de</strong>s<strong>de</strong>aproximadamente 30 minutos antes <strong>de</strong> cada partido hasta mediahora <strong>de</strong>spués, a su vez que no están presentes cuando nohay partido en el estadio. I<strong>de</strong>ntificamos al máximo en 2.5Hzcomo la frecuencia fundamental y a los subsiguientes como sussobretonos. Comparando estos registros con los obtenidos in114


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SISMOLOGÍAsitu en el estadio durante un partido, estudiamos los efectos <strong>de</strong>trayectoria producidos entre el estadio y la estación.SIS-4INTENSIDADES SÍSMICAS EN EL NORESTE DEMÉXICO A PARTIR DE DOS SISMOS RECIENTES DEMAGNITUD 4.2 Y 4.3, Y UN SISMO HIPOTÉTICO (M =6.5) EN EL SUR DE LA FALLA DE SAN MARCOS, COAH.Quintanilla López Yaneth, Montalvo ArrietaJuan Carlos y Navarro De León IgnacioFacultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANLyennyql@hotmail.comEn este trabajo se presenta la distribución <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>ssísmicas para dos sismos recientes ocurridos en el área <strong>de</strong>Saltillo, Coah. (M = 4.2; 15/06/2000 NEIC) y Santiago, N.L.(M = 4.3; 17/04/2006, SSN) este último, fue sentido en variaslocalida<strong>de</strong>s situadas en la Sierra Madre Oriental, y un terremotohipotético (M = 6.5) generado por el rompimiento <strong>de</strong>l segmentosur <strong>de</strong> la falla San Marcos en el estado <strong>de</strong> Coahuila. Se proponeel rompimiento <strong>de</strong> la falla <strong>de</strong> San Marcos, <strong>de</strong>bido a que algunosautores han propuesto que esta falla ha presentado diferentesreactivaciones a lo largo <strong>de</strong>l tiempo geológico. Recientemente,Aranda-Gómez et al. (2005) y Chávez-Cabello et al. (2005) hansugerido que esta falla muestra evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientodurante el Cuaternario. El noreste <strong>de</strong> México se caracterizapor ser una región con baja sismicidad y ausencia <strong>de</strong> registrossísmicos. Los principales terremotos ocurridos en el noreste <strong>de</strong>México y la frontera con Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica son:Parral, Chi. (M = 6.5, en 1928), Valentine, Tx. (M = 6.4, en 1931)y Alpine, Tx. (M = 5.7 en 1995). Recientemente, Galván-Ramírezy Montalvo-Arrieta (2007) presentan una recopilación <strong>de</strong> laactividad sísmica para esta región en el periodo <strong>de</strong> 1847 al 2006,a<strong>de</strong>más presentan la distribución <strong>de</strong> valores pico <strong>de</strong> aceleraciónpara diferentes terremotos incluido un sismo hipotético en lafalla <strong>de</strong> San Marcos, Coah. Sin embargo, en sus resultadosno incluyen efectos <strong>de</strong> sitio. Una <strong>de</strong> las características <strong>de</strong> lasprincipales ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong> México (p.e. Monterrey,Saltillo, Monclova, entre otras) es que no están preparadas paraun evento sísmico. Por lo que, en este trabajo se presentanmapas <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s sísmicas para los sismosantes mencionados incluyendo el efecto <strong>de</strong> sitio, el cuál seobtuvo a través <strong>de</strong> perfiles <strong>de</strong> refracción sísmica. Los valores<strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s sísmicas fueron obtenidos a través <strong>de</strong>l uso<strong>de</strong> ecuaciones <strong>de</strong> atenuación para valores pico <strong>de</strong> aceleración(Toro et al., 1997) y su conversión a intensida<strong>de</strong>s a través<strong>de</strong> la relación propuesta por Trifunac y Brandy (1975). Losresultados presentados aquí representan la primera evaluación<strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s sísmicas para el noreste <strong>de</strong>México y servirán como apoyo para evaluar el potencial <strong>de</strong> dañoen una región poco estudiada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista sísmico.SIS-5THE INQUA SCALE AND THE DETERMINATION OFEARTHQUAKE INTENSITIES IN COLOMBIA USING THEENVIRONMENTAL EFFECTS OF SEISMIC SHAKINGSánchez Aguilar John 1 , Lalin<strong>de</strong> PulidoClaudia P. 2 y Núñez Cornú Francisco 11 Centro Universitario <strong>de</strong> la Costa, Universidad <strong>de</strong> Guadalajara2 In<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt Geologistjjsanchez@pv.udg.mxWe applied the EEE (Earthquake EnvironmentalEffects)-INQUA macroseismic scale to the analysis of theenvironmental effects of 12 mo<strong>de</strong>rate-to-large earthquakeswith moment magnitu<strong>de</strong>s (Mw) in the range 5.6–8.1 thataffected Colombia during 1970-2004. The shocks were selectedconsi<strong>de</strong>ring their <strong>de</strong>pths, magnitu<strong>de</strong>s, and size and type ofdocumented environmental damage. After analysis of seismicshaking effects, we found that earthquakes in Colombia could beassigned INQUA intensities in the range 6-11. For a subgroupof seven earthquakes, we found positive correlations betweenINQUA intensities and Mw and between INQUA intensities andModified Mercalli intensities with correlation coefficients of 0.7and 0.6, respectively. The INQUA scale allowed comparisonof local earthquakes with earthquakes worldwi<strong>de</strong> and a betterun<strong>de</strong>rstanding of the ground response in Colombia to theshaking during shallow earthquakes. In general, the INQUAscale provi<strong>de</strong>s a good estimate of affectation from earthquakesthat may complement other measures of intensity. Additionalpublished data indicates stability of our estimates of intensitiesand encourages application of this scale to both historical andrecent earthquakes in México.SIS-6PROYECTO INTEGRAL DE EVALUACIÓNSISMOTECTÓNICA (PINES) PARAESTRUCTURAS CIVILES DE LA C. F. E.Uribe Carvajal Antonio, Lomas Delgado Elias, Fernán<strong>de</strong>zRamírez Sixto y Lechuga Val<strong>de</strong>rrabano FlorencioComisión Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidadauribe@cfe.gob.mxEl peligro sísmico varía regionalmente en la RepúblicaMexicana afectada principalmente por los diferentes procesostectónicos. Dicho peligro a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la frecuencia,magnitud y dón<strong>de</strong> ocurren los sismos, <strong>de</strong> la severidad <strong>de</strong> losefectos <strong>de</strong> vibración o aceleración producto <strong>de</strong> los temblores en elterreno, <strong>de</strong> la geología local, <strong>de</strong> las estructuras civiles construidasen el sitio, así como su posibilidad <strong>de</strong> falla estructural.Debido a que gran parte <strong>de</strong> la infraestructura <strong>de</strong> la ComisiónFe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> Electricidad (CFE) se ubica en zonas con diferentesprocesos tectónicos, es importante diferenciar las áreas <strong>de</strong>peligro para evaluar <strong>de</strong> acuerdo al tiempo <strong>de</strong> vida operacionala cada una <strong>de</strong> las estructuras civiles. Para ello se lleva acabo la instalación <strong>de</strong> una red <strong>de</strong> 40 estaciones acelerográficasinterconectadas vía intranet y administrada a través <strong>de</strong>l sistemaAntílope, ubicadas en las obras civiles mas importantes <strong>de</strong> CFE.Dicha red generará datos para el análisis <strong>de</strong> la sismicidad localy regional; que conjuntamente con estudios <strong>de</strong> microzonación,instrumentación sismológica en las estructuras para <strong>de</strong>terminarperiodos fundamentales <strong>de</strong> vibración y estudios <strong>de</strong>l peligro115


SISMOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007geológico presentes en las áreas, permitirán la evaluación <strong>de</strong>lpeligro sísmico.Con la <strong>final</strong>idad <strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r acciones, cambios omodificaciones en forma conjunta y coordinada <strong>de</strong> ingeniería se<strong>de</strong>berá alcanzar las condiciones <strong>de</strong> seguridad que brin<strong>de</strong>n mayorprotección a los bienes y servicios estratégicos <strong>de</strong> la empresa.Dicha información analizada y procesada sistemáticamente seráuna herramienta útil para conocer el entorno geológico a loscentros <strong>de</strong> operación <strong>de</strong> la CFE en todos sus niveles: Generación,Distribución y Transmisión; a través <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> estudiosespecíficos, <strong>de</strong>l Atlas <strong>de</strong> Peligros Geológicos y <strong>de</strong> los BoletinesSismológicos Internos.SIS-7MODELADO TEÓRICO-COMPUTACIONAL DE LAESTRUCTURA DEL HOSPITAL GENERAL DE MEXICALIB.C. POSTERIOR A OBRAS DE REFORZAMIENTOVillalobos Escobar Gina Paola y Mendoza Garcilazo LuisDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEgvillal@cicese.mxUn Hospital es una edificación esencial que representa unaelevada inversión en infraestructura y equipos y albergue paracientos <strong>de</strong> personas. Su papel en la comunidad es trascen<strong>de</strong>ntal,especialmente en caso <strong>de</strong> emergencia. Y es en los momentoscríticos, como <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un terremoto <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración, cuandoaumenta la <strong>de</strong>manda por sus servicios.El Hospital General <strong>de</strong> Mexicali es una entidad públicainaugurada en Noviembre <strong>de</strong> 1977, y sirve a la población <strong>de</strong>Mexicali y sus alre<strong>de</strong>dores. El hospital sufrió daños significativosen el sismo <strong>de</strong> Superstition Hills (M = 6.6), en noviembre <strong>de</strong> 1987y fue <strong>de</strong>salojado. La estructura fue reforzada y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1991 seencuentra en funcionamiento.El uso <strong>de</strong> técnicas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> sistemas, empleasensores <strong>de</strong> movimiento para adquirir registros <strong>de</strong> vibraciónambiental y sísmicos, en una estructura civil. Luego, usandocompiladores que calculen la transformada <strong>de</strong> Fourier es posiblei<strong>de</strong>ntificar las frecuencias características y las formas modales<strong>de</strong>l sistema. Realizando posteriormente un procesamiento <strong>de</strong>las señales obtenidas, es posible interpretar según la ubicacióny la orientación <strong>de</strong> los sensores, el movimiento relativo <strong>de</strong> losdiferentes puntos <strong>de</strong>l edificio, <strong>de</strong> tal manera que pueda sercorrelacionado con los esfuerzos y <strong>de</strong>formaciones sufridos por laestructura.Una vez i<strong>de</strong>ntificado el sistema estructural, y obtenidas lasfrecuencias características y las formas modales, se pue<strong>de</strong>construir un mo<strong>de</strong>lo matemático con la ayuda <strong>de</strong> un softwareespecializado que se ajuste a los parámetros observados ydocumentar así su comportamiento dinámico. Una vez culminadala calibración se pue<strong>de</strong> analizar el comportamiento estructuralaplicando cargas sísmicas o variando su estado <strong>de</strong> equilibrio confuerzas externas o mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> daños.El Hospital ha sido instrumentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1989 y cuenta con unabase <strong>de</strong> datos consistente en 9 campañas <strong>de</strong> vibración ambientaldurante el reforzamiento y 5 más posterior al mismo. Tambiénse cuenta con registros sísmicos con diferentes arreglos <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la estructura incluyendo una estación en campo libre. Graciasa este seguimiento se conoce la evolución <strong>de</strong> su <strong>de</strong>sempeñocomo estructura vital. Se sospecha que en los últimos años, lasfrecuencias características y las formas modales han cambiado yque el comportamiento <strong>de</strong> la estructura es diferente al i<strong>de</strong>ntificadoal reinicio <strong>de</strong> sus operaciones.En este trabajo se realizó un análisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> losregistros <strong>de</strong> vibración ambiental recién reforzada la estructura,y se construyó un mo<strong>de</strong>lo teórico-computacional que se calibróajustando gradualmente las frecuencias fundamentales teóricasarrojadas por el programa con las halladas experimentalmente.Después <strong>de</strong> análisis iterativos, se halló un mo<strong>de</strong>lo confiableque representa a<strong>de</strong>cuadamente el sistema estructural en 1991.Partiendo <strong>de</strong> ese mo<strong>de</strong>lo como plataforma <strong>de</strong> estudio, yrealizando una nueva campaña <strong>de</strong> vibración ambiental en junio<strong>de</strong> 2007 se pudo generar una hipótesis que mo<strong>de</strong>lara el nuevocomportamiento estructural, ajustado a los parámetros actuales.Esta es una oportunidad única, con gran<strong>de</strong>s retribucionessociales y económicas para implementar un sistema <strong>de</strong> “evolucióny diagnóstico” <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño estructural <strong>de</strong> una edificación vitalque pue<strong>de</strong> motivar a entida<strong>de</strong>s gubernamentales y a centros<strong>de</strong> investigación, para cuidar apropiada y oportunamente susinfraestructuras.SIS-8ANÁLISIS DEL CAMPO DE ONDAS EN LAZONA DEL ANTIGUO LAGO DE TEXCOCOFlores Estrella Hortencia C. 1 y Cár<strong>de</strong>nas Soto Martín 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UNAMhflorese@gmail.comEl movimiento sísmico en la zona <strong>de</strong> lago <strong>de</strong> la parte urbana<strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> México está caracterizado por su amplificación yla presencia <strong>de</strong> trenes <strong>de</strong> ondas tardíos y monocromáticos. Estascaracterísticas también se observan en la zona <strong>de</strong>l antiguo Lago<strong>de</strong> Texcoco, que es una zona virgen, no urbanizada, con accesorestringido y don<strong>de</strong> se localiza el arreglo instrumental Texcoco,TXC.En este estudio analizamos acelerogramas <strong>de</strong> nueve eventos(3.1 < M


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SISMOLOGÍAA partir <strong>de</strong>l análisis cuantitativo <strong>de</strong> los registros en eldominio frecuencia-espacio (f-k, polarización y correlación) se<strong>de</strong>terminarán los atributos peculiares <strong>de</strong> estos trenes <strong>de</strong> ondastardíos.SIS-9ESTIMACIÓN CUANTITATIVA DE LA MAGNITUDDEL SISMO DE BAVISPE DEL 3 DE MAYO DE 1887Suárez Reynoso Gerardo 1 y Hough Susan 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 United States Geological Survey, USAgerardo@ollin.igeofcu.unam.mxEl 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1887 ocurrió en Sonora, México el sismo másgran<strong>de</strong> que ha sido reportado en el noroeste <strong>de</strong>l país. Este eventotuvo lugar en una falla que es la prolongación hacia el sureste<strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> fallas <strong>de</strong> la provincia geológica <strong>de</strong>nominada Basinand Range en los Estados Unidos. La falla fue documentadainmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que ocurrió este evento y losreportes correspondientes muestran que la traza <strong>de</strong> <strong>de</strong> la falla esobservable a lo largo <strong>de</strong> varias <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> kilómetros, mostrandoclaramente un mecanismo <strong>de</strong> fallamiento predominantementenormal. Diversos autores han realizado estudios sobre lasintensida<strong>de</strong>s en la escala modificada <strong>de</strong> Mercalli, registradas enlos pueblos y ciuda<strong>de</strong>s aledaños, tanto en los Estados Unidoscomo en México. Con base en las intensida<strong>de</strong>s reportadas, variostrabajos han estimado que la magnitud <strong>de</strong> este evento es entre7.0 y 7.5. En este trabajo se presenta un compilación <strong>de</strong> losreportes <strong>de</strong> efectos y daños provocados por el sismo <strong>de</strong> Bavispey se muestra una nueva estimación <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>s en la escalamodificada <strong>de</strong> Mercalli (MMI). Con base en estos resultados,se utiliza la técnica <strong>de</strong>sarrollada por W. Bakun para estimar lamagnitud <strong>de</strong> un sismo utilizando in<strong>de</strong>pendientemente cada uno<strong>de</strong> los puntos don<strong>de</strong> fue reportado un valor <strong>de</strong> intensidad. Elmétodo tiene la ventaja <strong>de</strong> evitar la extrapolación <strong>de</strong> áreas queencierran ciertos valores <strong>de</strong> intensidad y permite, <strong>de</strong> acuerdoa la calidad <strong>de</strong> los reportes, pesar <strong>de</strong> manera acor<strong>de</strong> a lacalidad <strong>de</strong> los reportes los valores <strong>de</strong> intensidad utilizados. En elcálculo se utilizó la ley <strong>de</strong> atenuación <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> intensida<strong>de</strong>n función <strong>de</strong> la distancia recientemente sugerida para el Basinand Range. Los resultados muestran que el sismo <strong>de</strong> Bavispetuvo una magnitud <strong>de</strong> Mw =7.4. Como resultado <strong>de</strong> la inversiónse obtiene a<strong>de</strong>más una localización epicentral con base en losdatos <strong>de</strong> intensidad. El trabajo compara estos resultados con losregistrados anteriormente.SIS-10DEFORMACIÓN CO-SÍSMICA PRODUCIDA POR EL SISMOMW 5.4 DEL 24 DE MAYO DE 2006 (VALLE DE MEXICALI,B.C.) Y DETECTADA POR LA INTERFEROMETRÍADE RADAR DE APERTURA SINTÉTICA (INSAR)Sarychikhina Olga 1 , Glowacka Ewa 1 ,Mellors Robert 2 y Munguía Orozco Luis 11 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESE2 San Diego State University, USAosarytch@yahoo.comEl sismo ocurrido el 24 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 2006 en el Valle <strong>de</strong>Mexicali, a 30-35 km al sureste <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Mexicali (32.401°latitud norte y 115.275° longitud oeste), tuvo una magnitudMw = 5.4, profundidad <strong>de</strong> 3.9 km y mecanismo <strong>de</strong> rupturanormal. Localmente este sismo se sintió con una gran intensidad,produciendo daños materiales y numerosas grietas y rupturas enla superficie.En el presente trabajo aplicamos la técnica <strong>de</strong> Interferometría<strong>de</strong> Radar <strong>de</strong> Apertura Sintética (InSAR) para la <strong>de</strong>tección ymedición <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación co-sísmica producido por elsismo indicado. Esta técnica permite obtener mapas <strong>de</strong>tallados<strong>de</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la superficie terrestre a partir <strong>de</strong> imágenes<strong>de</strong> radar adquiridas por satélites que orbitan a 800 km <strong>de</strong> altura.En el caso <strong>de</strong> un sismo, se calcula la diferencia <strong>de</strong> fase entredos imágenes adquiridas antes y <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong>lsismo. Esta información <strong>de</strong> fase se traduce en un movimiento <strong>de</strong>acercamiento o alejamiento <strong>de</strong>l suelo respecto al satélite.Para llevar a cabo el estudio interferométrico <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong>Mayo 24, utilizamos 4 imágenes (2 anteriores y 2 posteriores alsismo) adquiridas por los sensores <strong>de</strong> radar <strong>de</strong> apertura sintética<strong>de</strong>l satélite ENVISAT, <strong>de</strong> la Agencia Espacial Europea (ESA).Los mapas obtenidos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación co-sísmica muestran unárea <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l suelo más o menos elíptica y orientadaen dirección SO – NE, sobre un área <strong>de</strong> ~ 7 x 6 km2. Lamáxima amplitud <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento producido por el sismo en ladirección <strong>de</strong> vista <strong>de</strong>l satélite es <strong>de</strong> 15 cm.Usando un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ruptura rectangular en el semi-espacioelástico (Okada, 1992) y los datos <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación co-sísmica<strong>de</strong> la superficie <strong>de</strong>l terreno, obtenidos a partir <strong>de</strong> las imágenes<strong>de</strong> radar, mo<strong>de</strong>lamos los parámetros <strong>de</strong> la ruptura que originó elsismo.SIS-11A MODEL FOR STATIC STRESS CHANGESAND EARTHQUAKE TRIGGERING IN THEMURINDó SEISMIC ZONE, COLOMBIA: THEOCTOBER 17-18, 1992, SEISMIC SEQUENCEDionicio Lozano Viviana 1 , SánchezAguilar John 2 y Núñez Cornú Francisco 21 Universidad Nacional <strong>de</strong> Colombia, Colombia2 Centro Universitario <strong>de</strong> la Costa, Universidad <strong>de</strong> Guadalajaravivianadionicio@gmail.comIn Colombia there are many seismically active regionsassociated with cortical <strong>de</strong>formation and subduction. One ofthem is the Murindó seismic zone which is relevant because117


SISMOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007there occurred the October 17-18, 1992, seismic sequence withmagnitu<strong>de</strong>s Mw 6.6 and 7.1 respectively.This zone, located in northwestern Colombia has beenseismically monitored by INGEOMINAS (the ColombianGeological Survey) since the early 90´s, and the seismicsequence of 1992 has been studied by several authors who haveanalyzed the damages caused and some possible mo<strong>de</strong>ls for theseismic source.In this paper we present a mo<strong>de</strong>l for sources of changesin stress and seismicity with complex elements for geologicalfaults -theoretical or observed in the field- in or<strong>de</strong>r to test thehypothesis that the 1992 Murindó seismic sequence changed thestatic stresses in nearby faults such as Murindó, MurrÃ-, andothers, as well as in other seismically active areas, influencing thelocal seismicity. For the first time we test the hypothesis of staticstresses changes and their possible implications for the seismichazard in Colombia. We do this using Coulomb 3.0 software.Aditionally we also report on the increase in the microseismicityof the region <strong>de</strong>tected in 2004.SIS-12ANÁLISIS DE LA RUPTURA EN ALTAI, ASIA CENTRAL,MODELADO DEL SISMO PRINCIPAL Y RÉPLICASMAYORES DEL 27 SEPTIEMBRE DE 2003 (MW7.4)Gómez González Juan Martín 1 , Mellors Robert 2 y Mendoza Carlos 11 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Department of Geological Sciences, San Diego State University, USAgomez@geociencias.unam.mxEl análisis cinemático <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> ruptura <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong>Altai, <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong> 2003, muestra un mecanismo focalprioritariamente transcurrente. Se trata <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los mayoresterremotos (Mw7.3) que han ocurrido en las cordilleras <strong>de</strong>l Asiacentral, en los últimos 50 años. La inversión <strong>de</strong> la forma <strong>de</strong>onda, con ondas <strong>de</strong> volumen, muestra una geometría <strong>de</strong> fallacon un azimut <strong>de</strong> 130° y un ángulo <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> 170°,sobre un plano subvertical (echado=75°). Dichas característicascoinci<strong>de</strong>n con una <strong>de</strong> las estructuras mayores que componen lacordillera <strong>de</strong> Altai, así como con la orientación <strong>de</strong> la distribución<strong>de</strong> réplicas. El mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> los datos telesísmicos tambiénproporciona una profundidad <strong>de</strong>l centroi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 10 km y unmomento escalar aproximado <strong>de</strong> 0.688·1020 N m, asociado a unaduración <strong>de</strong> la fuente <strong>de</strong> 25 s. Dicha duración permite estimaruna longitud máxima <strong>de</strong> ruptura aproximada <strong>de</strong> 60 – 90 km. Elsismo principal tuvo varias réplicas muy cercanas tanto en eltiempo como en el espacio. Dos réplicas ocurrieron el mismodía (Mw5.7, Mw6.4) y otra ocurrió el 1 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003.La mejor relación señal ruido <strong>de</strong> la segunda réplica (Mw6.4)permite mo<strong>de</strong>lar su forma. Esta réplica tiene varias similitu<strong>de</strong>sgeométricas con respecto al evento principal, el mecanismo focaltiene un azimut <strong>de</strong> 128°, un echado <strong>de</strong> 71° y un ángulo <strong>de</strong><strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong>154°, con una profundidad <strong>de</strong>l centroi<strong>de</strong> <strong>de</strong> 13km. Las diferentes soluciones reportadas sobre el sismo principaldifieren ligeramente entre sí, sin embargo, estas diferencias seincrementan cuando se comparan éstos mo<strong>de</strong>los con los mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> <strong>de</strong>formación InSAR. Entre las principales discrepancias estánla dirección <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos, la posición <strong>de</strong> hipocentro y laestimación <strong>de</strong>l momento escalar. Mediante el mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> fuentepuntual y <strong>de</strong> falla finita realizamos un análisis <strong>de</strong> sensibilidad <strong>de</strong>algunos parámetros (hipocentro, momento escalar y la duración<strong>de</strong> la función fuente). Los mo<strong>de</strong>los InSAR no sólo incluyen elmovimiento cosísmicos sino las contribuciones <strong>de</strong> otros eventos,a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r a periodos <strong>de</strong> registro más largos.Diferentes mo<strong>de</strong>los indican que la estimación <strong>de</strong> los parámetros<strong>de</strong> la fuente se ve afectada por el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> corteza y lageometría <strong>de</strong> la fuente sismogénica usados. La comparación <strong>de</strong>parámetros reportados por diferentes datos permite <strong>de</strong>scartarlos mo<strong>de</strong>los pobremente restringidos y conservar aquello másapegados a las características tectónicas actuales <strong>de</strong> la región.SIS-13DETECTION OF AN ASEISMIC SLIP TRANSIENT IN EARLY2007 FROM THE OAXACA GPS AND SEISMIC ARRAYCabral Cano Enrique 1 , DeMets Charles 2 , Brudzinski Michael R. 3 , DíazMolina Oscar 1 , Arciniega Ceballos Alejandra 1 y Correa Mora Francisco 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Department of Geology and Geophysics, University of Wisconsin, USA3 Department of Geology, Miami University of Ohio, USAecabral@geofisica.unam.mxGPS measurements along the Oaxaca segment of the MiddleAmerica Trench since 1995 show a remarkable history of episodicslow slip transients that affect wi<strong>de</strong> areas of Southern Mexico. Todate, the existence or lack thereof of tremor-like seismic activitythat may be associated with the geo<strong>de</strong>tically recor<strong>de</strong>d transientslip is unknown, primarily due to the lack of regional-scalecontinuous seismic measurements. To overcome this and betterun<strong>de</strong>rstand how these transients factor into the earthquake cycleof southernMexico, we have installed a continuous, largely co-locatedseismic and GPS array extending from the Mexico volcanicbelt to the Pacific coast of Oaxaca. Consisting of 11 GPSand 9 seismic stations, the array can accurately resolve theexistence and location of episodic strain and any associatedseismic tremor and provi<strong>de</strong>s the observational capabilities forstudying the relationship between the surface <strong>de</strong>formation andseismic energy release during both earthquakes and episodic,transient slip. The first event that has been <strong>de</strong>tected by thisexpan<strong>de</strong>d network occurred in between March 25 and May 15,2007. Some of this transient slow-slip event data is still returningfrom the field, but our initial analysis based on currently availabledata from Internet networked sites reveals a larger amplitu<strong>de</strong>southwestward motion for stations located further inland, and asmaller-amplitu<strong>de</strong>, westward motion at coastal sites and possiblyat other sites located further north on the Mexican VolcanicBelt. Results from the extent of correlation between the seismicand geo<strong>de</strong>tic data will also be presented. The 2007 transientevent reinforces the previous observation that periodic slowslip events are a key characteristic of the earthquake cycle insouthern Mexico, presumably due to the shallow subduction thatplaces large areas of the subducting Cocos plate in a frictionallytransitional zone that is capable of generating these transients.118


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SISMOLOGÍASIS-14ASEISMIC SLOW SLIP EVENTS INMÉXICO FROM TIDE GAUGE RECORDSAlva Vázquez Abraham 1 y Kostoglodov Vladimir 21 Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMabrahamavaz@yahoo.com.mxTi<strong>de</strong> gauge records from the Pacific coast of Mexico provi<strong>de</strong>very important information on the occurrence of earthquakes andaseismic slow slip events (SSE) in the pre-GPS epoch. The goalof this study is to extract a tectonic signal from the ti<strong>de</strong> gauge databy applying different filtering technique. Anomalous changes ofthe residual sequence represent possible coastal uplift producedby seismic and aseismic events and should find an a<strong>de</strong>quateinterpretation. A simple difference between the Manzanillo (MNZ)and Acapulco (ACA) monthly averaged ti<strong>de</strong> records reveals ~20cm uplift in Acapulco produced by 1962 Mw7 earthquake doublet,and a few inconsistent slow sea level changes of 5-15 cm whichcan not be attributed directly to any of known large seismic events.Ti<strong>de</strong> and el Niño (ENSO) effects overshadow slow tectonic signalin the sea level records. We removed a seasonal and a fewsignificant ti<strong>de</strong> components using the results of harmonic analysisof ti<strong>de</strong> gauge data and then applied a linear regression betweenthe residual ti<strong>de</strong> gauge signal and ENSO data to partially filter sealevel changes caused by el Niño. Finally the filtered difference ofMNZ-ACA ti<strong>de</strong> gauges records yields more reliable estimates ofslow coastal uplifts in Acapulco of 5.4±5.3cm in 1957, 14±3cmin 1972 and a subsi<strong>de</strong>nce of 5±3cm in 1979 in Mansanillo. Weinterpret 1957 anomaly as uplift from SSE triggered by Mw7.8Jul.28, 1957 San Marcos earthquake. Slow (~6 months) uplift in1972 is not related to any known large earthquake in Mexico andmay be the largest ever recor<strong>de</strong>d SSE. It is of note that this SSEhas occurred only 10 years after the 1962 Acapulco earthquakedoublet. It is difficult to explain the 1979 slow subsi<strong>de</strong>nce inManzanillo if not to suppose that a SSE has <strong>de</strong>veloped here onthe seismogenic part of the plate interface in front of the coast.SIS-15RUIDO, ¿HASTA DÓNDE LLEGA SU EFECTO?Real Pérez Jorge Arturo 1 y Pérez Campos Xyoli 21 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMjorge8428@yahoo.com.mxMASE (Meso-American Subduction Experiment) es unproyecto que tiene como objetivo principal crear un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>la subducción <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> Cocos por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la placaNorteamericana. Para este fin se instalaron 100 estaciones <strong>de</strong>banda ancha, registrando a 100 muestras por segundo (~3#1011por año), a lo largo <strong>de</strong> una línea que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Acapulco, Gro.,hasta Tempoal, Ver., siendo el D. F. el punto medio <strong>de</strong> estalínea. Los criterios usados en la selección <strong>de</strong> sitio incluyeron lacalidad <strong>de</strong>l sitio (niveles <strong>de</strong> ruido y efecto <strong>de</strong> sitio esperados),su localización con respecto a la línea MASE, la seguridad <strong>de</strong>lequipo, el acceso a la estación y la línea <strong>de</strong> la vista para el50% <strong>de</strong> ellas, ya que transmitieron en tiempo real; sin embargo,se dio una prioridad más alta a su ubicación con respecto ala línea y la seguridad <strong>de</strong>l equipo. El objetivo <strong>de</strong> este trabajoes caracterizar el nivel <strong>de</strong> ruido a diferentes frecuencias <strong>de</strong> lasestaciones <strong>de</strong>l proyecto MASE, para por un lado, po<strong>de</strong>r evaluarla calidad <strong>de</strong> la señal, y por el otro, evaluar los efectos en fuentes<strong>de</strong> ruido particulares a lo largo <strong>de</strong>l arreglo y durante el tiempo.Para lograrlo, analizamos para cada una <strong>de</strong> las estaciones undía <strong>de</strong> datos por mes, <strong>de</strong> los 2.5 años que duró el experimento.Observamos que la mayoría <strong>de</strong> las estaciones tienen niveles<strong>de</strong> ruidos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los parámetros propuestos por Peteterson(1993), con picos en las curvas <strong>de</strong> ruido entre 6 y 7 s <strong>de</strong> periodo,atribuibles al golpe <strong>de</strong> las olas sobre la costa, los cuales sonmás evi<strong>de</strong>ntes en las estaciones que están cercanas a éstas,atenuándose conforme se a<strong>de</strong>ntra al continente. También seanalizó el incremento <strong>de</strong>l ruido <strong>de</strong> alta frecuencia, así como ladiferencia <strong>de</strong> este ruido entre el día y la noche en las estacionesque se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s, cercanas a víastransitadas por vehículos o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> edificios públicos (escuelas,instituciones, etc.). A<strong>de</strong>más, se encontraron algunas diferenciasen las amplitu<strong>de</strong>s y las frecuencias <strong>de</strong> las señales en diferentesépocas <strong>de</strong>l año, como los son la temporada <strong>de</strong> huracanes, elinvierno, el verano, etc. Lo que se preten<strong>de</strong> con estos resultadoses que otros estudios puedan consi<strong>de</strong>rar estos efectos parasus objetivos particulares, pudiendo seleccionar estaciones y/oseñales óptimas.SIS-16EL PRINCIPIO DE HUYGENS Y LA DETERMINACIÓNDEL TIEMPO DE RECORRIDO Y LA AMPLITUDDE FRENTES DE ONDA EN EXPANSIÓNMadrid González Juan y Frez Cár<strong>de</strong>nas JoséDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEjuaneu@cicese.mxEl frente <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> una onda en propagación es unasuperficie en tres dimensiones o una curva en dos dimensiones.En cualquier caso, en cada punto posee un radio <strong>de</strong> curvaturay un centro <strong>de</strong> curvatura. En este trabajo se <strong>de</strong>muestra,combinando las ecuaciones <strong>de</strong> Euler-Lagrange para el problema<strong>de</strong> tiempo mínimo con i<strong>de</strong>as <strong>de</strong> la geometría diferencial, queen un medio con una velocidad que es una funcion arbitraria<strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas el parámetro que <strong>de</strong>fine las lentitu<strong>de</strong>s en laaproximación geométrica es igual al radio <strong>de</strong> curvatura <strong>de</strong>l frente<strong>de</strong> onda multiplicado por la velocidad sobre el frente <strong>de</strong> onda. Paraeso encontramos primero las ecuaciones <strong>de</strong> movimiento para elcentro <strong>de</strong> curvatura y para el radio <strong>de</strong> curvatura. La continuidad<strong>de</strong>l parámetro RV en una frontera entre medios implica la ley <strong>de</strong>Snell.Para velocida<strong>de</strong>s constantes, la ecuación <strong>de</strong>l radio <strong>de</strong>curvatura se reduce al principio original <strong>de</strong> Huygens, sin elproblema <strong>de</strong> la envolvente rece<strong>de</strong>nte. Para velocida<strong>de</strong>s que noson constantes la teoría aña<strong>de</strong> una corrección al principio <strong>de</strong>Huygens en términos <strong>de</strong>l gradiente <strong>de</strong> velocidad. La variableRV controla la amplitud <strong>de</strong> la onda, tanto en medios continuoscomo en discontinuida<strong>de</strong>s, don<strong>de</strong> la condición <strong>de</strong> frontera esprecisamente la ley <strong>de</strong> Snell, haciendo posible y facilitando eltrazado <strong>de</strong> rayos dinámico. Se dan algunos ejemplos simples <strong>de</strong>la solución <strong>de</strong> las ecuaciones diferenciales obtenidas.119


SISMOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SIS-17ROTATING PROJECTION ALGORITHM ANDAPPLICATION FOR SEISMIC TOMOGRAPHYGrebennikov Alexan<strong>de</strong>r y Valencia Pérez TomásFacultad <strong>de</strong> Ciencias Físico Matemáticas,Benemérita Universidad Autónoma <strong>de</strong> Pueblaagrebe@fcfm.buap.mxOne of the well known approaches for recuperation of theun<strong>de</strong>rground structure by seismic methods can be formulatedmathematically as a seismic tomography problem [1], which isanalogue of X-rays tomography [2], [3]. For <strong>de</strong>tailed recognitionof investigating structures it is necessary to use a lot of measureddata and to reconstruct images by the inversion of the Radontransform. In some simplified cases, for example at preliminaryrecognition, it is possible to suppose that the investigating objecthas a “discrete” structure, i. e. the structure that consists ofsome separate elements with different characteristic insi<strong>de</strong> ofthe homogeneous (or quasi homogeneous) substance in theconsi<strong>de</strong>red domain.Un<strong>de</strong>r these suppositions we propose to use the RotatingProjection algorithm [4], [5]. It simplifies the image reconstructionfor the consi<strong>de</strong>ring case, because it does not require complicatednumerical methods as (regularized) calculation of the inverseRadon transform or solving mal conditioned systems of linearalgebraic equations [1]. The proposed algorithm was <strong>de</strong>velopedand realized as program package in MATLAB system, whichquality was <strong>de</strong>monstrated on simulated numerical examples. Thisalgorithm may be applied for another type of tomography [5],hence it has some perspectives in electromagnetic geophysicsmethods [6].Author acknowledge to SEP y CONACYT Mexico for thesupport of the part of this investigation in the frame of the ProjectCB-2006-1-57479.REFERENCES1. A. N. Tikhonov, A.V. Goncharsky at all, Seismic Tomographyin Engineer Geophysics Problems. Dokl. Acad. Nauk USSR,304(4), 840-844 (1989).2. R.A. Williams and M.S. Beck, ProcessTomography: Principles, Techniques and Applications.Butterworth-Heinemann, Oxford, 1995.3. M.S. Beck and B.H. Brown, Process tomography: aEuropean innovation and its application. Measurement Scienceand Technology, 7, 215–224 (1996).4. Alexandre Grebennikov, Linear regularization algorithmsfor computer tomography. Inverse Problems in Science andEngineering J., Vol. 14, No. 1, January, 53–64 (2006).5. A. Grebennikov, J. G. Vazquez Luna, M. A. Cruz Gama, FastLinear Algorithms for Image Processing in Electric Tomography. IIITaller Internacional sobre Física Aplicada. La Habana, Noviembre30 – Diciembre 3, 2004.6. A. N. Tikhonov. Mathematical Geophysics (collected papersedited by V.I. Dmitriev). Un. Inst. of Earth Phys., Russian Acad.of Sciences, Moscow, 1999.SIS-18DETERMINACION DE LA ESTRUCTURA RADIALDE VELOCIDADES EN LA BASE DEL MANTOUSANDO ONDAS S DIFRACTADAS DE LA RED MOMATerán Mendieta Luis Fernando 1 , Valenzuela Wong Raúl 1 ,Wysession Michael E. 2 , Fischer Karen M. 3 y Clarke Timothy J. 41 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Department of Earth and PlanetarySciences, Washington University, USA3 Department of Geological Sciences, Brown University, USA4 Corrales, New Mexico, USAluisteran@yahoo.comLa técnica <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> disipación ha sido usada conanterioridad para <strong>de</strong>terminar la estructura radial <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>sen la base <strong>de</strong>l manto a partir <strong>de</strong> ondas que rozan el núcleo o quese difractan fuera <strong>de</strong> él. En particular, Valenzuela y Wysession[1998] propusieron mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> velocidad para las ondas S <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong> Siberia Oriental y para una región <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l Océano Pacíficocentro-oriental. En ambos casos, los mo<strong>de</strong>los que mejor ajustanlos datos tienen un aumento súbito <strong>de</strong> la velocidad en el interfazsuperior <strong>de</strong> la región D” seguido <strong>de</strong> un <strong>de</strong>cremento gradual hastallegar al núcleo. Ahora presentamos los resultados <strong>de</strong> aplicar lamisma técnica a un volumen en D” <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l Océano Pacíficocentro-oriental, localizado al noroeste <strong>de</strong> la región estudiada porValenzuela y Wysession [1998]. Empleamos datos <strong>de</strong>l sismo<strong>de</strong> Tonga <strong>de</strong>l 7 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1995 registrados en estaciones enel noreste <strong>de</strong> los Estados Unidos <strong>de</strong> Norteamérica. Escogimosun perfil que incluye 14 estaciones, cubre una distancia <strong>de</strong> 14°en D” y cuya ventana acimutal es <strong>de</strong> sólo ~1°. A diferencia <strong>de</strong>trabajos anteriores [Valenzuela y Wysession, 1998], se llegó a laconclusión <strong>de</strong> que un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> uso común, el Mo<strong>de</strong>lo Preliminar<strong>de</strong> Referencia para la Tierra (PREM, por sus siglas en Inglés)<strong>de</strong> Dziewonski y An<strong>de</strong>rson [1981], ajusta bien la constante <strong>de</strong>disipación observada. Dicho mo<strong>de</strong>lo tiene un espesor <strong>de</strong> 150 kmen D” y el gradiente <strong>de</strong> velocidad para la onda S es cercano acero. Este resultado es similar al obtenido por Schlittenhardt et al.[1985] ya que no <strong>de</strong>tectaron la existencia <strong>de</strong> una discontinuida<strong>de</strong>n una región que coinci<strong>de</strong> parcialmente con la parte suroeste <strong>de</strong>lpresente estudio. En general, nuestras conclusiones concuerdancon trabajos anteriores que <strong>de</strong>stacan la complejidad <strong>de</strong> D” <strong>de</strong>bajo<strong>de</strong>l Océano Pacífico, pues ahí coexisten regiones cercanas condiscontinuida<strong>de</strong>s, sin discontinuida<strong>de</strong>s, zonas <strong>de</strong> baja velocidad yestratos <strong>de</strong> lentitud y <strong>de</strong>lga<strong>de</strong>z extremos. Por otra parte, tambiénanalizamos el sismo <strong>de</strong>l 23 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1995 en las IslasMarianas. Este evento nos permitió estudiar D” <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong>Alaska y en una región al suroeste <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> Alaska.En este caso, las estaciones más lejanas <strong>de</strong>l perfil muestranlas mayores amplitu<strong>de</strong>s para la onda S difractada. De hecho,las mayores amplitu<strong>de</strong>s se producen a altas frecuencias, <strong>de</strong>0.025 a 0.180 Hz (periodos <strong>de</strong> 40 a 5.6 s), solamente paralas estaciones más alejadas. Valenzuela y Wysession [1998]no pudieron obtener mediciones confiables <strong>de</strong> la constante<strong>de</strong> disipación a frecuencias tan altas para otros eventos. Seemplearon 75 mo<strong>de</strong>los diferentes, incluyendo mo<strong>de</strong>los con ysin discontinuida<strong>de</strong>s así como mo<strong>de</strong>los con una zona <strong>de</strong>lgada<strong>de</strong> ultrabaja (o bien ultraalta) velocidad, pero ninguno <strong>de</strong> ellosajustó las observaciones. Las formas <strong>de</strong> onda <strong>de</strong> este eventoparecen indicar que la técnica <strong>de</strong> la constante <strong>de</strong> disipacióntiene la resolución suficiente para distinguir variaciones en laestructura <strong>de</strong> D” a escalas relativamente pequeñas. Sin embargo,es necesario realizar más trabajo al respecto.120


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SISMOLOGÍASIS-19MODELOS DE VELOCIDAD CORTICAL UTILIZANDOFUNCIONES DE RECEPTOR APLICADO AESTACIONES DE BANDA ANCHA DEL SSNEspíndola Castro Víctor Hugo y Quintanar Robles LuisInstituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMvhespindola@yahoo.com.mxSe aplica el método <strong>de</strong> función <strong>de</strong> receptor a señalestelesísmicas con distancias <strong>de</strong> entre 30 y 90 grados, registradasen la red <strong>de</strong> banda ancha <strong>de</strong>l Servicio Sismológico Nacional(SSN). Las funciones <strong>de</strong> receptor se obtienen utilizando losalgoritmos <strong>de</strong> Ammon y Ligorria (1999) que <strong>de</strong>convolucionan lacomponentes radial y tangencial <strong>de</strong> los registros analizados. Paraobtener una estimación <strong>de</strong>l espesor <strong>de</strong> la corteza H y el cocienteVp/Vs (k) se utilizó un apilamiento (Zhu y Kanamori, 2000) quetoma en cuenta las fases convertidas Ps, PpPs y PpSs+PsPs.Se obtienen así profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Moho en cada una <strong>de</strong> lasestaciones que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l rango <strong>de</strong> 20 a 45 km. Con una buena estimación <strong>de</strong> la profundidad <strong>de</strong>l Moho y <strong>de</strong> larelación Vp/Vs se pue<strong>de</strong> obtener un mejor mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> velocidadal invertir las señales.SIS-20ANÁLISIS DE LA SISMICIDAD EN EL BLOQUE DEJALISCO A PARTIR DE LA ACTIVIDAD SÍSMICAREGISTRADA POR LA RED TEMPORAL DE MARSAvendaño Ibarra Elizabeth Idaly 1 y 2 , Gómez González Juan Martín 1 ,Guzmán Speziale Marco 1 , Grand Steve 3 y Domínguez Reyes Tonatiuh 41 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL3 University of Texas, USA4 Observatorio Vulcanológico, Universidad <strong>de</strong> Colimaeidaly@geociencias.unam.mxMostramos los avances <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> la sismicidad registradaen el Bloque <strong>de</strong> Jalisco <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l proyecto MARS (Mappingthe Rivera Subduction Zone). Dicho proyecto, en su parteinstrumental, está compuesto por una red temporal <strong>de</strong> 50sismógrafos digitales instalados sobre el Bloque <strong>de</strong> Jalisco.Estos sismógrafos triaxiales <strong>de</strong> banda muy ancha, estuvieronen operación <strong>de</strong> enero <strong>de</strong>l 2006 a junio <strong>de</strong>l 2007, la ubicación<strong>de</strong> las estaciones sísmicas permitió tener una mejor cobertura<strong>de</strong>l área, así como una buena distribución azimutal sobre loseventos registrados. Los resultados iniciales están basados enla localización <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 50 epicentros (M>4), <strong>de</strong> los cualestambién se construyeron sus respectivos mecanismos focalesmediante polarida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda P. En varios <strong>de</strong> los eventoslocalizados en el continente su mecanismo focal muestra unasolución <strong>de</strong> fallamiento normal, principalmente aquellos ubicados<strong>de</strong>ntro y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l graben <strong>de</strong> Colima. El el caso <strong>de</strong> loseventos <strong>de</strong> subducción, tanto su profundidad como su mecanismoson consistentes con el campo <strong>de</strong> esfuerzos regional, cuyo eje<strong>de</strong> Presión (P) predominante está orientado NNE-SSW y quecoinci<strong>de</strong> con la dirección <strong>de</strong> la subducción <strong>de</strong> las placas <strong>de</strong>Rivera y Cocos <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la Norteamericana. La comparaciónentre las localizaciones reportadas por el Servicio SismológicoNacional y las nuestras arroja algunas diferencias espaciales, sucorrección ayuda a reconocer mejor la distribución <strong>de</strong> la actividad.Dicha corrección permite i<strong>de</strong>ntificar mejor la distribución <strong>de</strong> lasismicidad cortical <strong>de</strong> la <strong>de</strong> subducción y establecer su estructurasismogénica asociada. Relocalizaciones más confiables, juntocon una mejor información <strong>de</strong> la geometría, permitirán estimarmo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> la corteza más factibles. Estosresultados son parte <strong>de</strong> la meta principal <strong>de</strong>l proyecto, que esenten<strong>de</strong>r las fuerzas que controlan la tectónica <strong>de</strong>l bloque y elcomportamiento <strong>de</strong> la placa <strong>de</strong> Rivera.SIS-21ESTUDIOS LOCALES DE MICROSISMICIDADEN EL NORTE DE BAJA CALIFORNIA:SISTEMA DE FALLAS DE SIERRA JUAREZFrez Cár<strong>de</strong>nas José, González García Javier, Acosta Chang José, NavaPichardo Alejandro F., García Arthur Rosalia y Carlos Villegas JaimeDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEjofrez@cicese.mxEsta presentación actualiza la <strong>de</strong>l año anterior. En 2002,operamos 30 estaciones sismológicas durante 66 días; los sitiosro<strong>de</strong>aron al sistema <strong>de</strong> fallas Sierra Juárez entre las latitu<strong>de</strong>s31.6ºN y 32.2ºN , abarcando las zonas <strong>de</strong> mayor actividad <strong>de</strong> estesistema, el <strong>de</strong>l sector SE <strong>de</strong>l sistema San Miguel y <strong>de</strong> la regiónentre ellas. Las estaciones son Reftek <strong>de</strong> periodo corto y con trescomponentes digitales. Hay una diferencia <strong>de</strong> altitud <strong>de</strong> 1600 mentre los sitios en la Sierra Juárez y los <strong>de</strong> la Depresión LagunaSalada.Resultaron <strong>de</strong>terminaciones <strong>de</strong> muy buena calidad, tanto parahipocentros (un total <strong>de</strong> 4243) como para mecanismos focales(proyectamos, al <strong>final</strong> <strong>de</strong>l proyecto, contar con alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 500).Aún falta calcular magnitu<strong>de</strong>s y <strong>de</strong>terminar dirección <strong>de</strong> fracturas.Utilizamos la estructura <strong>de</strong> Nava-Brune (1982). Las estacionesinstaladas en la Sierra tienen residuales <strong>de</strong> tiempo negativopeque#os. En cuanto a las instaladas en la Depresión, ellos van<strong>de</strong>s<strong>de</strong> -0.30 hasta -0.15 con la excepción <strong>de</strong> tres <strong>de</strong> ellas quealcanzan residuales hasta <strong>de</strong> -0.50.La sismicidad se aglomera ya sea en alineaciones (extremoNW <strong>de</strong>l sector SE <strong>de</strong> la falla San Miguel) o en nidos con un radio<strong>de</strong> ~1.5 km en la falla Sierra Juárez y en el sector entre ambas. Laprofundidad predominante es <strong>de</strong> 11 km aunque hay una actividadimportante a 5 km, en la estribación <strong>de</strong> la Sierra.En general, los mecanismos focales forman un patróncompatible con el que hemos encontrado en otras regiones <strong>de</strong>lnorte <strong>de</strong> Baja California. Predominan los mecanismos <strong>de</strong> rumbo,con un plano en dirección ~NW, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> soluciones normalesen que el eje tensional tiene una dirección promedio ~EW. Elpatrón se interpreta como un régimen trastensivo formado porfallas <strong>de</strong> rumbo intercaladas con zonas extensivas; este patrónse repite en diferentes escalas.Detalles <strong>de</strong> interés, como la interpretación <strong>de</strong> fallas normalesen el escarpe y la Depresión, la inclinación <strong>de</strong> planos <strong>de</strong> fallas enel sector estudiado <strong>de</strong> la falla San Miguel, la interpretación <strong>de</strong> losresiduales y otros son discutidos en la presentación.121


SISMOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SIS-22CARACTERIZACIÓN DE ENJAMBRESSÍSMICOS EN BAHÍA DE BANDERASNúñez Cornú Francisco, Rutz López Marta,Suárez Plascencia Carlos y Sánchez Aguilar JohnCentro <strong>de</strong> Sismología y Volcanología <strong>de</strong>Occi<strong>de</strong>nte, Universidad <strong>de</strong> Guadalajarapacornu77@gmail.comLa región <strong>de</strong> Bahía <strong>de</strong> Ban<strong>de</strong>ras es una región con gran<strong>de</strong>sesfuerzos tectónicos, <strong>de</strong>bido probablemente a la cercanía <strong>de</strong>lpunto triple. El resultado <strong>de</strong> estos esfuerzos es la alto sismicidadregistrada por la red sismológica. La placa continental presentamuchos rasgos estructurales, resultado <strong>de</strong> estos esfuerzos.Algunos alineamientos <strong>de</strong> sismicidad coinci<strong>de</strong>n con estos rasgosestructurales.Dentro <strong>de</strong> estos alindamientos sísmicos hay enjambressísmicos que presentan características muy similares en su forma<strong>de</strong> onda. Se ha hecho un estudio para caracterizar estas familiasa través <strong>de</strong> correlacionar su forma <strong>de</strong> onda utilizando la técnicadigital <strong>de</strong> correlación cruzada (Maurer y Deichmann, 1995) yrelocalización (Consola y DiGiovambattista, 1987). A partir <strong>de</strong> losdatos disponibles y el análisis <strong>de</strong> correlación cruzada en base auna estación se pudieron <strong>de</strong>finir 17 familias las cuales se asociancon un mecanismo <strong>de</strong> fuente y trayectoria estacionaria.De las 17 familias se eliminaron tres <strong>de</strong>bido a que los datosno tenían la calidad requerida para el análisis <strong>de</strong> correlación yrelocalización.De las 14 familias se caracterizó como evento maestro el <strong>de</strong>mayor magnitud y registrado en el mayor número <strong>de</strong> estaciones.La relocalización epicentral <strong>de</strong> los eventos <strong>de</strong> cada familiaquedaron <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un radio máximo <strong>de</strong> 1 km.Estas 14 familias están localizadas en la corteza continental,con una profundidad entre 10 y 22 km con excepción <strong>de</strong> lasfamitas M19 y A09 que se encuentran a menos <strong>de</strong> 10 km <strong>de</strong>profundidad.De estas 14 familias que se pudieron relocalizar, solo sepudieron mo<strong>de</strong>lar 11 <strong>de</strong> ellas obteniendo sus planos <strong>de</strong> falla porel método <strong>de</strong> mínimos cuadrados para planos (splane_m). De las11 familias solo para 2 <strong>de</strong> ellas se tenían lecturas suficientes paracalcular su mecanismo focal que en ambos casos es congruentecon el plano <strong>de</strong> falla obtenido. Las 14 familias se pue<strong>de</strong>n asociara lineamientos estructurales lo que sugiere fallas sísmicamenteactivas.SIS-23LA DIMENSIÓN FRACTAL DE LA PLACADE COCOS SUBDUCIDA. UN PARÁMETROPARA CARACTERIZAR SU GEOMETRÍAGuzmán Speziale MarcoCentro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMguzmarco@hotmail.comEl ángulo <strong>de</strong> subducción no es el mejor parámetro paracaracterizar a una placa en subducción ya que ésta <strong>de</strong>scribeuna curva. Hemos encontrado que, al menos en el caso <strong>de</strong> laplaca <strong>de</strong> Cocos en subducción, dicha curva se aproxima a unaexponencial, por lo que es posible <strong>de</strong>finir su dimensión fractal.Hemos generado veinte secciones sísmicas perpendicularesa la trinchera mesoamericana que <strong>de</strong>spués proyectamos ensemi-logaritmo. A la sección semi-logarítmica se le ajusta unarecta por mínimos cuadrados . La pendiente <strong>de</strong> esta recta(multiplicada por mil) es la dimensión fractal. La dimensión fractalasí obtenida es directamente proporcional a la inclinación <strong>de</strong> laplaca subducida.La mayor parte <strong>de</strong> la placa subducida presenta una secciónsemi-logarítmica a la que se le pue<strong>de</strong> ajustar una recta.Sin embargo, en la parte central <strong>de</strong> México las seccionespresentan dos segmentos claramente <strong>de</strong>finidos. Estas seccionesse encuentran en el area en la que varios autores han i<strong>de</strong>ntificadouna subducción horizontal bajo el arco volcánico mexicano.Los resultados muestran una variación <strong>de</strong> la dimensión fractalque va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 4.1 bajo Michoacán, a valores cercanos a cero bajoel eje volcánico, para <strong>de</strong>spués pasar a dimensiones que se vanincrementando <strong>de</strong> 3.5 en Chiapas hasta 5.2 en Costa Rica.En términos generales, la dimensión fractal es un valor únicopara la placa subducida <strong>de</strong>finida por la zona <strong>de</strong> Wadati-Benioff,lo que constituye una ventaja sobre el tradicionalmente usadoángulo <strong>de</strong> subducción.SIS-24ASPECTOS DE LA SISMOTECTONICADE NICARAGUA Y SU ALREDEDORFrez Cár<strong>de</strong>nas José y Gamez Balmaceda EnaDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEjofrez@cicese.mxUtilizamos información electrónica <strong>de</strong> acceso público (líneas<strong>de</strong> costa, catálogos –mundial y regional- <strong>de</strong> hipocentros, asícomo el catálogo CMT/Harvard <strong>de</strong> mecanismos focales) paracaracterizar aspectos <strong>de</strong> la sismotectónica <strong>de</strong> Nicaragua y susalre<strong>de</strong>dores.El estudio se concentró en tres temas. En cuanto a valores <strong>de</strong>lparámetro b <strong>de</strong> la relación <strong>de</strong> Gutenberg-Richter, no encontramosdiferencias significativas en su distribución espacial. Concluimosque el sismo <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> enero <strong>de</strong> 2001, Mw = 7.7, ha disparado yapor seis años una importante actividad en una región silente en lostres años previos al sismo y aledaña a la zona <strong>de</strong> réplicas, frente ala costa <strong>de</strong> Nicaragua. Esta conexión no ha sido reportada hastaahora y <strong>de</strong>be agregarse a la ocurrida en la ca<strong>de</strong>na volcánica, unmes <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>l sismo principal y que ha recibido atención enla literatura.El estudio <strong>de</strong> la distribución <strong>de</strong> los ejes P y T <strong>de</strong> losmecanismos focales <strong>de</strong> la región entrega <strong>de</strong>talles <strong>de</strong>l régimenextensivo <strong>de</strong> la placa en subducción. En particular, comparamoslos valores <strong>de</strong> la inclinación (medida con respecto a la vertical) <strong>de</strong>la placa que resultan <strong>de</strong> a) la proyección vertical y perpendicular ala costa <strong>de</strong> los hipocentros y b) la inclinación <strong>de</strong> los ejes T. Existeacuerdo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los 10º, entre estas dos formas <strong>de</strong> estimación.La inclinación <strong>de</strong> los ejes T muestra una disminución sistemática,con poca variabilidad y gradual, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un valor <strong>de</strong> 36º-45º a unaprofundidad <strong>de</strong> ~70 km hasta valores <strong>de</strong> 20º-13º a la profundidadmáxima <strong>de</strong> 200 km.122


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SISMOLOGÍASIS-25 CARTELNEW CONSTRAINTS ON THE SLIP MAGNITUDE OFMAY 22, 1960 CHILE EARTHQUAKE (MW 9.5) BASEDON ESTIMATED TSUNAMI RUN-UP AT EASTER ISLANDFarreras Sanz Salvador y Ortiz Figueroa Mo<strong>de</strong>stoDivisión <strong>de</strong> Oceanología, CICESEsfarrera@cicese.mxThe issue of effective and reliable early tsunami warnings<strong>de</strong>pends on the rapid <strong>de</strong>tection an analysis of seismic and sealevel data. For this purpose, the establishment of a network of realtime sea level sensors with one instrument installed every 100kilometers covering the Pacific ocean coast of Mexico, CentralAmerican and South America is proposed, and a library of forecastwave heights and time arrivals computed by solving the shallowwater long wave equations from synthetic tsunamis generated asa linear summation of groups of Green’s functions from specificsegmented seismic sources is <strong>de</strong>veloped. In a real case, themagnitu<strong>de</strong> of the coseismic dislocation and the location of therupture has to be evaluated from early <strong>de</strong>terminations of theearthquake parameters (i.e. USGS, Harvard) and/or from aninverse analysis of early observations of the tsunami in the vicinityof the generation area, adjusted as time progresses. For thealgorithm test and calibration purposes, the huge transoceanictsunami of may 22 1960, generated by an estimated Mw = 9.5earthquake with an 800 km length rupture area along the southerncoast of Chile, is analyzed. The best fit for rupture area extension,segmentation and fault slip of the dislocation are <strong>de</strong>termined froman inverse analysis of the numerous tsunami observations abroad,and specifically from the impact in Easter Island located just alongthe path of maximum energy propagation, roughly normal to themajor axis of the rupture area. Wave heights in such a placewere estimated from the horizontal transport of the archeologicalmassive structures by the tsunami.SIS-26 CARTELDEFORMACIÓN CAUSADA POR EL SISMO MW=5.4(MAYO 24, 2006) EN EL VALLE DE MEXICALIGlowacka Ewa 1 , Sarychikhina Olga 1 , Munguía Orozco Luis 1 ,Suárez Vidal Francisco 1 , Farfán Sánchez Francisco 1 , Diaz<strong>de</strong> Cossio Batani Gillermo 1 y Guzmán Sandoval Miguel 21 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESE2 Universidad Autónoma <strong>de</strong> Baja Californiaglowacka@cicese.mxEl sismo con magnitud 5.4 ocurrió en el valle <strong>de</strong> Mexicali eldía 24 <strong>de</strong> mayo (04:20, UTC) <strong>de</strong> 2006 en la cercanía <strong>de</strong>l CampoGeotérmico Cerro Prieto. Este sismo, que es el más fuerte enla zona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1987, causó <strong>de</strong>formaciones superficiales,hundimiento, ruptura superficial y daños materiales significativos.El sismo fue registrado por la red sísmica regional RESNOM,estaciones locales <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> acelerómetros, la red <strong>de</strong>instrumentación geotécnica (inclinómetros y grietómetros), y lared <strong>de</strong> piezómetros, todos instalados por el CICESE.En el momento <strong>de</strong> ocurrencia <strong>de</strong>l sismo, en la red geotécnicaestaban funcionando: dos grietómetros, un inclinómetro <strong>de</strong>superficie, dos inclinómetros <strong>de</strong> pozo, un termómetro <strong>de</strong> pozo(todos con registro casi-continuo) y un testigo, a distanciasmenores <strong>de</strong> 6 km <strong>de</strong> la ruptura. Aparte, aprovechando los trabajos<strong>de</strong> nivelación realizados en la zona en la misma temporada,se repitió la medición <strong>de</strong> unos puntos a lo largo <strong>de</strong> un perfil,perpendicular a la ruptura <strong>de</strong>l sismo, obteniendo el valor máximo<strong>de</strong> hundimiento <strong>de</strong> 20cm.Los grietómetros reportaron <strong>de</strong>sniveles <strong>de</strong> hasta 7 cm y losinclinómetros hasta cientos <strong>de</strong> microradianes, y uno <strong>de</strong> ellossaturado.En el presente trabajo presentamos las observaciones <strong>de</strong><strong>de</strong>formación en el espacio y tiempo y comparamos susmagnitu<strong>de</strong>s con resultados <strong>de</strong> imagen <strong>de</strong> InSAR; se discute surelación con la tectónica <strong>de</strong> la zona y la sismicidad reportada. Sepresentan también unas pruebas <strong>de</strong> la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> la mecánica<strong>de</strong> ruptura.SIS-27 CARTELINSTALACIÓN DE UNA ESTACIÓN DE BANDAANCHA EN LA ZONA EPICENTRAL DEL SISMO DEXALAPA DE 1920 (M 6.4) Y REGISTROS OBTENIDOSCórdoba Montiel Francisco 1 , Pacheco Alvarado JavierFrancisco 2 , Singh Singh Shri Krishna 2 y Mora González Ignacio 11 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, Universidad Veracruzana2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMfcordoba@uv.mxEn este trabajo se presenta una <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>srealizadas con el objeto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> actividadsísmica actual en la zona epicentral <strong>de</strong>l sismo <strong>de</strong> Xalapa<strong>de</strong> 1920 y conocer las condiciones existentes en torno a laposible reactivación <strong>de</strong> alguna falla preexistente. A pesar <strong>de</strong> queesta es un área <strong>de</strong> actividad mo<strong>de</strong>rada a baja, históricamenteha sido afectada por sismos como el mencionado, que hanimpactado severamente a poblaciones como Cosautlán <strong>de</strong>Carvajal, Ixhuacán <strong>de</strong> los Reyes, Ayahualulco, Teocelo, Xico,Coatepec y Xalapa en el territorio veracruzano y Patlanalá,Chilchotla y Quimixtlán en el estado <strong>de</strong> Puebla.Como primera etapa <strong>de</strong> este estudio se instaló en el centro<strong>de</strong> la población Ixhuacán <strong>de</strong> los Reyes un sismógrafo portátilMEQ-800. Sin embargo, la vibración ambiental y el ruido sísmico<strong>de</strong> fondo no permitieron <strong>de</strong>terminar algún indicio <strong>de</strong> sismicidadlocal. El 7 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 2006, en un segundo sitio ubicado enla periferia <strong>de</strong>l mismo lugar, se instaló una estación temporal <strong>de</strong>banda ancha triaxial CMG 6TD a 28 km <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Xalapa,la cual se mantiene <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esa fecha en operación continua yautónoma con una batería y un panel solar en flotación.El análisis <strong>de</strong> los primeros registros permitió <strong>de</strong>terminar elefecto <strong>de</strong> sitio con el fin <strong>de</strong> establecer su calidad. Así mismo, seencontró a partir <strong>de</strong> los sismogramas, que el sitio es a<strong>de</strong>cuadopara el propósito <strong>de</strong> observación <strong>de</strong> sismos locales, <strong>de</strong> particularinterés en este proyecto, sismos regionales e incluso telesismos.Con los registros obtenidos, se está elaborando una base <strong>de</strong>datos que incluye la discriminación <strong>de</strong> eventos en función <strong>de</strong> sudistancia al epicentro.En el caso <strong>de</strong> los sismos locales, se han encontrado eventoscon una diferencia S-P característica <strong>de</strong> aproximadamente 3segundos, por lo que se está consi<strong>de</strong>rando la implementación<strong>de</strong> una red local con sismómetros <strong>de</strong> periodo corto para po<strong>de</strong>rrealizar la localización <strong>de</strong> estos eventos. La intención <strong>de</strong> estetrabajo es también presentar algunos <strong>de</strong> los registros obtenidosy aportar los antece<strong>de</strong>ntes que coadyuven a <strong>de</strong>terminar enproyectos posteriores el marco tectónico <strong>de</strong> la región.123


SISMOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SIS-28 CARTELAMPLIACIÓN DE LA COBERTURA GEOGRÁFICADE LA RED SÍSMICA DEL NOROESTE DEMÉXICO: REPORTE DE LA ESTACIÓN LA PAZVidal Villegas Antonio 1 , Orozco León Luis 1 , Arregui OjedaSergio 1 , Gálvez Valdéz Oscar 1 , Mén<strong>de</strong>z Figueroa Ignacio 1 ,Farfán Sánchez Francisco 1 y Ramírez Ramos Erik Esteban 21 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESE2 Facultad <strong>de</strong> Ciencias, UABCvidalv@cicese.mxCon el propósito <strong>de</strong> mejorar el servicio que proporcionala Red Sísmica <strong>de</strong>l Noroeste <strong>de</strong> México (RESNOM), está enproceso la ampliación <strong>de</strong> su cobertura geográfica. Como parte<strong>de</strong> esta ampliación, a partir <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong> 2006 funcionala estación La Paz (LPX), ubicada en las cercanías <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> La Paz, Baja California Sur. Esta estación registraprincipalmente la sismicidad <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> La Paz – Los Cabosy la información registrada es recuperada via Internet <strong>de</strong>s<strong>de</strong> elcentro <strong>de</strong> procesamiento ubicado en Ensenada, Baja California.Actualmente la estación está instrumentada con sismómetros <strong>de</strong>periodo corto en un arreglo ortogonal. La inclusión <strong>de</strong> la señal<strong>de</strong> tiempo se efectúa utilizando un receptor GPS <strong>de</strong> bajo costoen combinación con circuitería y programación <strong>de</strong>sarrollada paratal fin. El sistema <strong>de</strong> captura <strong>de</strong> datos, basado en cocientesSTA/LTA, y la visualización <strong>de</strong> la señal se hace bajo el ambiente<strong>de</strong>l sistema operativo Linux y es también un <strong>de</strong>sarrollo propio. Conrespecto a la los resultados obtenidos <strong>de</strong>l funcionamiento <strong>de</strong> estaestación, po<strong>de</strong>mos mencionar la sismicidad <strong>de</strong> febrero y marzo<strong>de</strong> 2007 (4.3


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SISMOLOGÍAla ocurrencia <strong>de</strong> eventos sísmicos significativos. En caso <strong>de</strong> unescenario <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre sísmico, algunas edificaciones urbanashan sido elegidas por las autorida<strong>de</strong>s para funcionar comocentros <strong>de</strong> asilo comunitario, existiendo la incertidumbre <strong>de</strong> sunivel <strong>de</strong> vulnerabilidad ante este tipo <strong>de</strong> fenómenos.Es por esto importante integrar estas construcciones en unanálisis <strong>de</strong> vulnerabilidad símica, mediante la caracterización <strong>de</strong>algún parámetro físico. Un factor analizable en el estudio <strong>de</strong>la vulnerabilidad <strong>de</strong> las edificaciones está representado por lacercanía <strong>de</strong> su periodo fundamental <strong>de</strong> vibración con el periodonatural <strong>de</strong> vibración <strong>de</strong>l suelo subyacente, por lo que se consi<strong>de</strong>rapertinente estudiar la vulnerabilidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> este enfoque, a falta<strong>de</strong> matrices <strong>de</strong> vulnerabilidad en la ciudad y leyes <strong>de</strong> atenuaciónsísmica regionales.En este trabajo se presenta los resultados <strong>de</strong> las dos primerasetapas <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong> investigación fomix CHIS-2005-C03-065,cuyo objetivo general es estudiar la vulnerabilidad sísmica <strong>de</strong>estructuras urbanas que funcionan como albergues en caso<strong>de</strong> contingencia sísmica en la ciudad, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong>su periodo natural <strong>de</strong> vibración. Actualmente el proyecto seencuentra en su 3ª etapa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.En la primera etapa <strong>de</strong>l proyecto se adquirieron registros <strong>de</strong>ruido urbano con un acelerómetro K2 <strong>de</strong> alto rango dinámico en215 sitios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la ciudad y, posteriormente, i<strong>de</strong>ntificadas lasedificaciones que funcionan como centros <strong>de</strong> asilo urbano, seadquirieron registros <strong>de</strong> vibración sobre 8 estructuras que fueronseleccionadas por su ubicación.En la segunda etapa <strong>de</strong>l proyecto se calcularon los periodosnaturales <strong>de</strong>l terreno, separando el efecto <strong>de</strong> sitio mediante latécnica <strong>de</strong> Nakamura, y se calcularon los periodos fundamentales<strong>de</strong> vibración <strong>de</strong> las estructuras, usando tambien técnicas <strong>de</strong>cocientes espectrales.Los resultados iniciales indican que las estructuras elegidaspresentan periodos <strong>de</strong> vibración cercanos a los <strong>de</strong>l suelo,suponiendo un nivel alto <strong>de</strong> vulnerabilidad mediante la resonanciaestructural. Se presenta la primera propuesta <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>zonificación mediante periodos naturales <strong>de</strong> vibración <strong>de</strong>l suelo yla ubicación <strong>de</strong> las estructuras elegidas.SIS-32 CARTELCOMPARACIÓN DE LA RESPUESTA 1D Y COCIENTESESPECTRALES H/V DE MICROTREMORES PARA LALÍNEA 2 DEL METRO DE LA CIUDAD MONTERREY, N. L.López Barboza Sandra Lorena 1 , Montalvo Arrieta Juan Carlos 1 , NavarroDe León Ignacio 1 , Alva Niño Efraín 1 y Gómez González Juan Martín 21 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMsaloloba@hotmail.comEn este trabajo se presenta la comparación <strong>de</strong> la respuestasísmica unidimensional y cocientes espectrales <strong>de</strong> 20 sitioslocalizados sobre la Línea 2 <strong>de</strong>l metro en la ciudad <strong>de</strong> Monterrey,N. L. Durante la construcción <strong>de</strong> la primera línea subterránea<strong>de</strong>l metro en la ciudad <strong>de</strong> Monterrey, N. L. entre 1987 y 1991,se realizaron 60 son<strong>de</strong>os geotécnicos, a partir <strong>de</strong> los cuales seha reconstruido una sección geológica <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>la ciudad <strong>de</strong> Monterrey. Durante el mes <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2007, serealizó una campaña <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> microtremores, sobre laavenida Cuauhtémoc cerca <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la Línea 2 <strong>de</strong>lmetro, con la <strong>final</strong>idad <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar amplificaciones relativaspara este sector <strong>de</strong> la ciudad. Las mediciones <strong>de</strong> microtremoresse llevaron a cabo con un acelerómetro ETNA <strong>de</strong> Kinemetrics,en don<strong>de</strong> se tomaron 40 minutos <strong>de</strong> registro en cada punto<strong>de</strong> medición. El cociente espectral H/V se obtuvo a partir <strong>de</strong> lapromediación <strong>de</strong> ventanas <strong>de</strong> 60 s para cada sitio, las cualesfueron filtradas en un rango <strong>de</strong> 0.2 a 20 Hz y suavizadas conun taper cosenoidal. A<strong>de</strong>más se obtuvieron espectrogramas paracada punto <strong>de</strong> medición para evaluar la contribución <strong>de</strong>l ruidogenerado por el paso <strong>de</strong> vehículos en una <strong>de</strong> las principalesavenidas <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Monterrey. Los cocientes espectralesfueron comparados con la respuesta sísmica unidimensionalobtenida a partir <strong>de</strong> los datos estratigráficos <strong>de</strong> pozos yvelocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> propagación <strong>de</strong> ondas generadas por perfiles <strong>de</strong>refracción sísmicas.SIS-33 CARTELSISTEMA DE VISUALIZACIÓN EN TIEMPO REALDE LA RESPUESTA SÍSMICA DE SISTEMASESTRUCTURALES QUE ALOJAN INSTALACIONESCRÍTICAS. CASO DE ESTUDIO: EDIFICIO PCCNúñez Alejandra, Sánchez Julia y Reyes AlfonsoDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEreyeszca@cicese.mxSe presentan los resultados <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un sistema <strong>de</strong>visualización en tiempo real, <strong>de</strong> la respuesta sísmica <strong>de</strong> un edificioinstrumentado. El sistema nos permite analizar las diferentescomponentes <strong>de</strong> la respuesta sísmica <strong>de</strong>l edificio <strong>de</strong>l PuestoCentral <strong>de</strong> Control PCC1 asociadas a: la <strong>de</strong>formación y torsión<strong>de</strong> la superestructura; a su translación y cabeceo como cuerporígido y; a la rotación y translación <strong>de</strong>l cajón <strong>de</strong> la cimentación.El sistema nos permite seleccionar mediante un menú lascomponentes <strong>de</strong>l movimiento y <strong>de</strong>splegar una barra graduada <strong>de</strong>indicadores <strong>de</strong> su intensidad ( rms sobre una ventana <strong>de</strong> tiemposelecta). Lo que nos permite contar con una herramienta útil parai<strong>de</strong>ntificar valores para los cuales las diferentes componentescríticas <strong>de</strong>l sistema estructural <strong>de</strong>l edificio alcanzan valores limites<strong>de</strong> su capacidad <strong>de</strong> resistencia sísmica.El sistema esta integrado por un panel físico y un panelvirtual. El primero esta compuesto por un conmutador operadopor código, conectado vía puerto paralelo a una pc-local, quese pue<strong>de</strong> accesar remotamente vía TCP-IP/fija, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> unapc-remota bajo el ambiente <strong>de</strong>l sistema operativo Windows Xpusando las herramientas <strong>de</strong> remote <strong>de</strong>sktop. El conmutador se<strong>de</strong>sarrollo en base a un <strong>de</strong>multiplexor <strong>de</strong> 4 a 16 bits que permitegenerar 16 códigos diferentes para el acceso a igual numero <strong>de</strong>acelerómetros usando relevadores <strong>de</strong> 5 volts y un amplificadorDC para acoplar en paralelo la señal <strong>de</strong>l acelerómetro a la entrada<strong>de</strong> la tarjeta <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> la pc-local y al acelerógrafo digital.De esta manera se pue<strong>de</strong> accesar <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendientelas señales eléctricas <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los acelerómetros, o bienefectuar operaciones <strong>de</strong> sumas y restas entre las mismas, previoa su conversión analógico – digital por la tarjeta <strong>de</strong> adquisición.Lo que permite analizar señales diferenciales con todo el rangodinámico <strong>de</strong> la tarjeta.El panel virtual, <strong>de</strong>sarrollado bajo en lenguaje <strong>de</strong> programaciónLab-View, permite la operación local o remota <strong>de</strong>l panel físico,mediante una interfaz grafica <strong>de</strong> usuario. La cual esta compuestapor: un menú para la selección <strong>de</strong> la señal que se requierevisualizar en tiempo real, misma que pue<strong>de</strong> correspon<strong>de</strong>r ala <strong>de</strong> un instrumento particular o la resultante <strong>de</strong> operacionesaritméticas entre las mismas; dos ventanas <strong>de</strong> visualizaciónmúltiple y dos indicadores <strong>de</strong> los valores instantáneos rms <strong>de</strong> las125


SISMOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007señales con una escala acor<strong>de</strong> a su intensidad; un menú paraseleccionar el modo <strong>de</strong> operación <strong>de</strong>l panel, el primero permitevisualizar la señal sin almacenarla, el segundo permite almacenarla señal en disco en intervalos selecciónalos por el usuario y eltercero activar el <strong>de</strong>tector <strong>de</strong> eventos. Al activarse el <strong>de</strong>tector<strong>de</strong> eventos el sistema documenta y almacena los registros, yenvía un correo electrónico notificando la ocurrencia <strong>de</strong>l eventoy las graficas <strong>de</strong> registros selectos a un directorio <strong>de</strong> usuariosresponsables <strong>de</strong> la seguridad sísmica <strong>de</strong>l sistema estructural.A<strong>de</strong>más cuenta con una opción para la consulta <strong>de</strong> registros,su visualización y análisis espectral sobre ventanas selectas <strong>de</strong>tiempo.interacción suelo – estructura). La arquitectura y configuración<strong>de</strong>l servidor <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> consulta se basa en el programa <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong> base <strong>de</strong> datos MySQL; aplicaciones Web <strong>de</strong> Java; elservidor Web <strong>de</strong> Matlab; el servidor Web Tomcat; el Contenedor<strong>de</strong> Servlets, servlets 2.3 y JSP 1.2; el servidor <strong>de</strong> Web Apache;y el programa Matlab 6.5.SIS-34 CARTELESTADO ACTUAL DEL DESARROLLO DE UNSERVIDOR PARA EL ACCESO REMOTO DE SISTEMASDE ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO SÍSMICOSSánchez Julia, Natsu Hiroshi y Reyes AlfonsoDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEjsanchez@cicese.mxSismología en tiempo real es un imperativo para la seguridadsísmica <strong>de</strong> sistemas estructurales consi<strong>de</strong>rados <strong>de</strong> importanciacrítica por las instalaciones que alojan o bien por la seguridadmisma <strong>de</strong> sus habitantes. Bajo este concepto es importantecontar con una herramienta que permita visualizar en tiemporeal su respuesta sísmica en un marco <strong>de</strong> referencia graduado<strong>de</strong> acuerdo a valores <strong>de</strong> diseño representativos <strong>de</strong> su estadolímite <strong>de</strong> resistencia sísmica. De manera que a la ocurrencia<strong>de</strong> un sismo capaz <strong>de</strong> generar aceleraciones en la base oen la superestructura en exceso <strong>de</strong> valores preestablecidos seactive un sistema <strong>de</strong> información temprana que envíe correoselectrónicos a los responsables <strong>de</strong> la evaluación <strong>de</strong> perdidas ensu capacidad <strong>de</strong> resistencia o en la toma <strong>de</strong> medidas para reducirposibles daños colaterales. Tomando como caso <strong>de</strong> estudio elEdificio PCC1, localizado en el Centro Histórico <strong>de</strong> la Ciudad<strong>de</strong> México. Instrumentado en la década <strong>de</strong> los noventas con12 acelerómetros interconectados en modo <strong>de</strong> red, instaladosnueve en el edificio y tres en una red vertical en el subsuelo.Se <strong>de</strong>sarrollo un servidor que permite el acceso remoto a losacelerógrafos vía internet o mo<strong>de</strong>m (Win Xp), bajo el concepto <strong>de</strong>cliente con privilegios, El servidor permite activar dos ventanasuna para interactuar con el panel <strong>de</strong> instrumentos vía mo<strong>de</strong>m oInternet <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la PC-Remota bajo Windows Xp y la otra con elcatalogo <strong>de</strong> registros en el servidor.La primera permite el acceso remoto a la red usandoprogramas <strong>de</strong> acceso remoto y comunicaciones vía el puertoserial <strong>de</strong> los acelerógrafos con una PC-local, que actúa comocompuerta para la comunicación con la PC-Remota. El servidorpermite operar los acelerógrafos usando comandos propios <strong>de</strong>control y operación. La segunda permite el acceso al catalogo <strong>de</strong>registros <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la PC-Remota para: consultar información básicasobre los eventos registrados (hipocentro, magnitud, tiempo <strong>de</strong>origen, región epicentral y distancia al sitio PCC); visualizarpor evento, sitio <strong>de</strong>l registro y tipo <strong>de</strong> movimiento (aceleración,velocidad o <strong>de</strong>splazamiento) las graficas <strong>de</strong> las series <strong>de</strong> tiempoy sus espectros <strong>de</strong> magnitud; realizar consultas <strong>de</strong> las graficas <strong>de</strong>los registros, por instrumento para uno o varios eventos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>un rango <strong>de</strong> magnitud o aceleración <strong>de</strong>terminados por el usuario.En un segundo nivel, es posible efectuar las mismas consultas<strong>de</strong> la base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> los registros procesados para <strong>de</strong>sacoplarlas componentes <strong>de</strong> translación y rotación <strong>de</strong> la base <strong>de</strong>l edificioy <strong>de</strong> cabeceo y <strong>de</strong>formación <strong>de</strong> la superestructura (efectos <strong>de</strong>126


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión RegularVulcanología


VULCANOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007VUL-1REALCE ESPECTRAL DE LAHARESEN EL VOLCÁN DE COLIMA, MÉXICODávila Hernán<strong>de</strong>z Norma Angélica 1 y Capra Pedol Lucia 21 Posgrado en Geografía, UNAM2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMndh_norma@yahoo.esEl constante incremento <strong>de</strong> la población en los alre<strong>de</strong>dores<strong>de</strong> áreas volcánicas en el mundo ha aumentado el potencial <strong>de</strong>riesgo <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s a ser afectados por la ocurrencia<strong>de</strong> algún peligro volcánico. La persistente actividad explosivaque distingue al Volcán <strong>de</strong> Colima durante el siglo pasado yhasta la fecha ha rellenado las barracas principales <strong>de</strong>l volcán,modificando la red <strong>de</strong> drenaje. Debido a las abundantes lluviasque afectan a la zona en <strong>de</strong>terminada época <strong>de</strong>l año el materialpiroclástico es removilizado en forma <strong>de</strong> lahar llegando a afectarpoblados e infraestructuras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un radio aproximado <strong>de</strong> 15km <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el volcán. La aplicación <strong>de</strong> la percepción remota esuna herramienta relativamente nueva y primordial en el manejo<strong>de</strong> peligro (riesgo y <strong>de</strong>sastre) volcánico, particularmente en lazonificación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos volcánicos superficiales. Se utilizó unaimagen ASTER <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> abril <strong>de</strong>l año 2006 <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong>Colima. El objetivo <strong>de</strong>l presente trabajo radicó en realizar unrealce espectral <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> lahar (flujos <strong>de</strong> escombrosen ambiente volcánico) con respecto al resto <strong>de</strong> los objetos o<strong>de</strong>pósitos que conforman el paisaje en el Volcán <strong>de</strong> Colima.Para ello, se aplicó un tratamiento digital a la imagen el cualconsistió en la aplicación <strong>de</strong> tres transformaciones reversibles:Componentes Principales (seleccionando tercera componenteprincipal), Expansión Canónica y Tasseled Cap (Kauth-Tomas)(seleccionando componente “humedad”). Como resultado <strong>de</strong>lrealce o separación espectral <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos superficiales seobtuvo una imagen sintética <strong>de</strong> tres bandas la cual fue utilizadapara llevar a cabo una Clasificación Supervisada mediante elmétodo <strong>de</strong>l paralepípedo, obteniendo el mapa <strong>de</strong> distribución<strong>de</strong> lahares el cual fue dividido en seis categorías o coberturas(“Depósitos proximales en pendientes mayores a los 19 grados”,“Depósitos distales en pendientes menores a los 19 grados”,“Depósitos <strong>de</strong> lahar”, “Vegetación-Depósitos <strong>de</strong> avalancha”,“Zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito aluvial” y “Zona <strong>de</strong> cultivo”), las cuales fueron<strong>de</strong>nominadas con base en trabajo <strong>de</strong> campo así como en análisismorfológico y <strong>de</strong> textura realizados a la imagen original ASTER.Como resultado se obtuvo que, la componente <strong>de</strong> expansióncanónica y la componente “humedad” presentaron una mayorcontribución en el realce espectral <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos volcánicossuperficiales (<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> lahar). La zonificación <strong>de</strong> dichos<strong>de</strong>pósitos se limitó al fondo <strong>de</strong> cauce y <strong>de</strong>sembocadura <strong>de</strong> lasbarrancas que configuran la la<strong>de</strong>ra sur <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong> Colima:La Lumbre, El Zarco, El Cordobán, San Antonio, Montegran<strong>de</strong>y La Arena. De la aplicación <strong>de</strong> la Clasificación Supervisada <strong>de</strong>acuerdo a su estadística <strong>de</strong>rivada, se obtuvo una exactitud <strong>de</strong>l85.71%. Una <strong>de</strong> las <strong>de</strong>sventajas <strong>de</strong> emplear percepción remotapara la evaluación <strong>de</strong> peligro volcánico radica en una cartografíaúnicamente superficial <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos volcánicos más recientes,por lo que no se podría llevar a cabo una relación estratigráfica<strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio.VUL-2ANÁLISIS DIGITAL DE IMÁGENES EN LACARACTERIZACIÓN GRANULOMÉTRICA DELOS DEPÓSITOS DE OLEADAS PIROCLÁSTICASDEL CRÁTER EL ELEGANTE, CAMPOVOLCÁNICO EL PINACATE, SONORA, MÉXICOCázares Hernán<strong>de</strong>z Facundo y Vidal Solano Jesús RobertoDepartamento <strong>de</strong> Geología, Universidad <strong>de</strong> Sonorafacundo.cazaresh@alumno.uson.mxLos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> oleadas piroclásticas (tipo surge) generadospor erupciones freatomagmáticas, han sido clasificados segúnsu estratoforma y granulometría, basándose en datos obtenidos<strong>de</strong>l tamizado en seco <strong>de</strong> los materiales. A fin <strong>de</strong> caracterizar lagranulometría <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos, se efectuó un primertrabajo experimental comparando los métodos convencionales<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminación granulométrica con métodos ópticos <strong>de</strong>cuantificación, que involucran el análisis <strong>de</strong> imágenes digitales.Para esto, fueron elegidas dos muestras que forman la asociación<strong>de</strong> facies intermedia a proximal (planar + ondulante) <strong>de</strong>l anillo <strong>de</strong><strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l cráter El Elegante (Campo Volcánico El Pinacate)un maar <strong>de</strong> 1.6 km <strong>de</strong> diámetro y 250 m <strong>de</strong> profundidad.Las muestras ahí colectadas fueron primero sometidas alprocedimiento <strong>de</strong> tamizado <strong>de</strong> -2# a 3#, a intervalos <strong>de</strong> 1#, yluego preparadas para su análisis óptico, separando una fraccióngranulométrica comprendida entre 0# y 3#. Finalmente, para laadquisición <strong>de</strong> imágenes, se realizó una repartición no selectiva<strong>de</strong> toda la muestra, y se cuantificaron utilizando el software <strong>de</strong>acceso libre Image J (http://rsb.info.nih.gov/ij/).La comparación <strong>de</strong> los datos obtenidos, indica que ambosmétodos son válidos, sin embargo, revelan comportamientosdiferentes; los resultados <strong>de</strong>l tamizado muestran fraccionesgranulométricas gruesas para facies ondulantes, y finas parafacies planares, coincidiendo con lo esperado; fuera <strong>de</strong> estosdatos no es posible proporcionar ningún otro; los resultados <strong>de</strong>lmétodo óptico generaron conteos <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 200,000 partículasen estos materiales, obteniendo los parámetros geométricos <strong>de</strong>cada una <strong>de</strong> las partículas contabilizadas. A pesar <strong>de</strong> que elárea <strong>de</strong> las partículas da una mejor noción <strong>de</strong> su tamaño, fueposible <strong>de</strong>mostrar que el eje mayor <strong>de</strong> las partículas es unparámetro más preciso para indicar su tamaño. Los porcentajesacumulados <strong>de</strong> las mediciones, indican que los valores seestabilizan al incrementar el número contado <strong>de</strong> partículas,validando estadísticamente este método. Otro resultado <strong>de</strong>rivadomuestra que las partículas más pequeñas tien<strong>de</strong>n a ser máscirculares. También se observó que las partículas <strong>de</strong> la muestra<strong>de</strong> facies planares, son más pequeñas y <strong>de</strong> forma más elongadaque las <strong>de</strong> la muestra <strong>de</strong> facies ondulantes. Gracias a quebajo este método las fracciones granulométricas se observancon mayor claridad (con una <strong>de</strong>finición inferior al milímetro), fueposible <strong>de</strong>terminar los rangos <strong>de</strong> tamaño que poseen mayorconcentración <strong>de</strong> partículas. Para fines prácticos, ambos métodosfueron capaces <strong>de</strong> encontrar la granulometría <strong>de</strong> los <strong>de</strong>pósitos,sin embargo, los parámetros geométricos obtenidos por el métodoóptico son más útiles para la realización <strong>de</strong> interpretacionesacerca <strong>de</strong> los mecanismos <strong>de</strong> emplazamiento <strong>de</strong> estos flujospiroclásticos, principal problema que tienen estos <strong>de</strong>pósitos.El principio básico <strong>de</strong> tamizado representa, en peso, lasfracciones granulométricas resultantes <strong>de</strong> cada malla; estoimplica que se involucra una propiedad extensiva (tamaño) conotra que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> las partículas (peso), siendoque ambas carecen <strong>de</strong> relación directa entre sí. En este sentido,los ópticos <strong>de</strong> cuantificación granulométrica son una po<strong>de</strong>rosaherramienta que <strong>de</strong>termina con mayor exactitud y resolución128


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007VULCANOLOGÍAlas características granulométricas <strong>de</strong> materiales particuladosnaturales.VUL-3ANÁLISIS TEXTURAL DEL DEPÓSITO DE AVALANCHADE ESCOMBROS &QUOT;EL ZAGUÁN&QUOT;,VOLCÁN NEVADO DE TOLUCA: DINÁMICA DETRASNPORTE Y MECANISMO DE EMPLAZAMIENTOCaballero García Lizeth 1 y Capra Pedol Lucia 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMlizethcaballero@yahoo.com.mxEl Nevado <strong>de</strong> Toluca es un estratovolcán <strong>de</strong> composiciónan<strong>de</strong>sítico-dacítica, localizado en los sectores oeste y central <strong>de</strong>lCinturón volcánico Mexicano. Aproximadamente hace 28, 000 A.P., este volcán experimentó el colapso <strong>de</strong> su flanco oriental, elcual originó el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> avalancha <strong>de</strong> escombros “El Zaguán”,constituido por dos miembros, producidos a partir <strong>de</strong> dos pulsos.El Miembro Inferior tiene una longitud <strong>de</strong> 14 km y un volumen <strong>de</strong>0.34 km3, el Miembro Superior está consituido por tres unida<strong>de</strong>s(Unidad Deformada, Unidad Amarilla y Unidad Rosa), y tieneuna longitud aproximada <strong>de</strong> 8 km, y un volumen <strong>de</strong> 0.18 km3.Ambos miembros están separados por un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> retrabajocon espesor y distribución irregular.El primer pulso se generó por el <strong>de</strong>rrumbe <strong>de</strong> materialantiguo e inestable localizado en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong>l volcán. Laconstancia en los valores <strong>de</strong> los parámetros sedimentológicos,así como la presencia <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s bloques en la facies lejana<strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito indican, que este pulso se movió como un flujogranular homogéneo, <strong>de</strong> alta concentración, con esfuerzos <strong>de</strong>cizalla elevados en su base, y sin cambios <strong>de</strong> energía importantesdurante su movimiento.El segundo pulso fue originado a partir <strong>de</strong> un <strong>de</strong>slizamientoen forma <strong>de</strong> “retrogressive landsli<strong>de</strong>”, y se movió como un flujoverticalmente estratificado como lo <strong>de</strong>muestran las evi<strong>de</strong>nciasestructurales y texturales encontradas en las distintas unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> flujo.La base <strong>de</strong>l flujo era una zona <strong>de</strong> alta fricción y en estado<strong>de</strong> licuefacción, lo cual es evi<strong>de</strong>nciado por la presencia <strong>de</strong>diques clásticos, clastos <strong>de</strong> material lacustre <strong>de</strong>formados y elfracturamiento progresivo <strong>de</strong> los clastos con el transporte. Laparte superior tenía un comportamiento frágil por lo que la energíacinética se disipaba principalmente en forma <strong>de</strong> calor y por lacolisión y fricción entre clastos. Este régimen <strong>de</strong> movimientogeneró en la superficie <strong>de</strong> los clastos marcas <strong>de</strong> percusión,fracturas concoi<strong>de</strong>s, rasguños, surcos y labios.El episodio eruptivo <strong>de</strong> 28, 000 A.P. culminó con la emisión<strong>de</strong> un flujo <strong>de</strong> bloques y cenizas cuyo <strong>de</strong>pósito se encuentracubriendo al <strong>de</strong>pósito “El Zaguán” en el sector noreste <strong>de</strong>l volcán.VUL-4CORRELACIÓN DE LOS FLUJOS DEL VOLCÁNSAN MARTÍN, VERACRUZ, A PARTIR DELFECHAMIENTO POR TERMOLUMINISCENCIA DECERÁMICAS ENCONTRADAS EN SUS DERRAMESRamírez Luna Angel 1 , Schaaf Peter 1 , EspíndolaCastro Juan Manuel 1 y Zamora Camacho Araceli 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Posgrado en Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UNAMrangel@geofisica.unam.mxEl Campo Volcánico <strong>de</strong> Los Tuxtlas (CVT) se localiza entre laszonas aluviales formadas por las cuencas <strong>de</strong> los ríos Papaloapany Coatzacoalcos, al sur <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz en la Costa <strong>de</strong>lGolfo <strong>de</strong> México y está conformada por tres gran<strong>de</strong>s estructurasvolcánicas (El volcán San Martín en el NW, y los volcanes. SantaMarta y el San Martín Pajapan en el SE) así como cientos <strong>de</strong>pequeños conos <strong>de</strong> ceniza y escoria.De acuerdo con las eda<strong>de</strong>s radiométricas así como lasreportadas por Aguilera-Gómez (1988) el vulcanismo en el CVTcomenzó hace 7Ma con la serie antigua, y se reactivó hace0.8Ma con la serie joven. Un trabajo recientemente publicadoes el <strong>de</strong> Verma et al. (2006) quienes examinan otros aspectosgeoquímicos <strong>de</strong>l área y proponen un origen <strong>de</strong>l mismo. Lostrabajos señalados ofrecen un marco <strong>de</strong> referencia para continuarel estudio <strong>de</strong> esta compleja e interesante provincia volcánica,pues a pesar <strong>de</strong> su interés tanto científico como social, el campovolcánico <strong>de</strong> los Tuxtlas y particularmente el volcán San Martínhan sido poco estudiados. En el curso <strong>de</strong>l programa <strong>de</strong> estudio<strong>de</strong>l riesgo volcánico en el área <strong>de</strong> los Tuxtlas, Ver. se hanlocalizado 5 <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> escombros en los que se encuentranfragmentos <strong>de</strong> cerámica. La cerámica encontrada en estos<strong>de</strong>pósitos es rudimentaria y <strong>de</strong> tipo doméstico, por lo que carece<strong>de</strong> rasgos que permitan i<strong>de</strong>ntificar su origen cultural (cronologia);sin embargo, su significación geológica radica en subrayar losefectos frecuentes <strong>de</strong> episodios <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> escombros en elárea.En este trabajo se presentan los fechamientos porTermoluminiscencia (TL) realizados a cerámicas arqueológicasencontradas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rrames y un <strong>de</strong>posito <strong>de</strong> cenizaambos <strong>de</strong>l volcán San Martín. El método <strong>de</strong> termoluminiscenciaes un método basado en el efecto causado por las radiacionesionizantes <strong>de</strong> origen natural (dosis alfa, beta gama provenientes<strong>de</strong> los radioisótopos 238U, 232Th y 40K mas la dosis cósmica)sobre la estructura <strong>de</strong> un sólido como lo son los minerales.La técnica empleada para su procesamiento fue la <strong>de</strong> granofino (4-11 micrones). La paleodosis se calculo empleando elmétodo aditivo para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la dosis equivalente(Q) y el método regenerativo para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l factorpor supralinealidad ( I ). Las irradiaciones fueron realizadas conuna fuente beta <strong>de</strong> 90Sr. En el caso <strong>de</strong> la muestra geológica(muestra <strong>de</strong> ceniza) se realizo la separación <strong>de</strong> minerales. Para la<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> dosis anual se realizaron en el lugar<strong>de</strong> muestreo mediciones con un equipo <strong>de</strong> espectrometría gama,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la contribución cósmica. Una vez teniendo amboselementos (Paleodosis y Tasa <strong>de</strong> Dosis Anual) se calculo la edad<strong>de</strong> las muestras y por consiguiente <strong>de</strong> los flujos, los cuales secorrelacionaran estratigraficamente.129


VULCANOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007VUL-5VUL-6IGNIMBRITA EL OCOTE. UNA IGNIMBRITADE MUY ALTO GRADO EN LA CALDERA DEMALPASO, AGUASCALIENTES, MÉXICONieto Obregón Jorge y Aguirre Díaz Gerardo <strong>de</strong> JesúsCentro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMnieto@servidor.unam.mxEn las facies intracal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> Malpaso reportamosla Ignimbrita El Ocote, que consiste en una ignimbrita reomórfica<strong>de</strong> muy alto grado. La ignimbrita tiene apariencia <strong>de</strong> lava riolíticacon ban<strong>de</strong>amiento <strong>de</strong> flujo. La naturaleza piroclástica <strong>de</strong> estaunidad se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar por la presencia <strong>de</strong> fábrica eutaxíticacon fiamme mesoscópicas elongadas, observada en diversosafloramientos, y <strong>de</strong> clastos líticos centimétricos, rotados <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la foliación. A<strong>de</strong>más, observaciones al microscopio, muestrantexturas piroclásticas con esquirlas <strong>de</strong> vidrio <strong>de</strong>vitrificadas yaxiolitas <strong>de</strong> pómez colapsada. La matriz <strong>de</strong> esquirlas <strong>de</strong>vidrio esta <strong>de</strong>formada alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> fenocristales rígidos. Enotros casos, la matriz esta fuertemente <strong>de</strong>vitrificada, y solosobreviven bandas axiolíticas. Estas características confieren aesta ignimbrita facies <strong>de</strong> semejanza con lavas (“lava-like”), quesin embargo si se analizan en el contexto global muestran suverda<strong>de</strong>ra naturaleza piroclástica.La ignimbrita es reomórfica, es <strong>de</strong>cir, presenta <strong>de</strong>formacióndúctil <strong>de</strong> material piroclástico soldado caliente en forma <strong>de</strong>pliegues <strong>de</strong> distintos estilos que incluyen pliegues abiertos(formados a partir <strong>de</strong> pliegues replegados), cerrados, isoclinalesy <strong>de</strong> vaina (“sheath folds”). Los elementos estructurales talescomo foliaciones, planos axiales, ejes <strong>de</strong> pliegue y lineaciones<strong>de</strong> elongación, sugieren una <strong>de</strong>positación sobre una superficieirregular fluyendo en diversas direcciones a partir <strong>de</strong> diferentesfuentes <strong>de</strong> emisión localizadas <strong>de</strong>ntro y en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lacal<strong>de</strong>ra.La ignimbrita reomórfica se distribuye principalmente en laporción central <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra, y aunque su espesor no estacuantificado, tiene mas <strong>de</strong> 200 m en la vecindad <strong>de</strong> El Durazno,y mas <strong>de</strong> 300 m en el bor<strong>de</strong> sur <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra en la Sierra <strong>de</strong> ElLaurel. En sus facies extra cal<strong>de</strong>ra esta ignimbrita tiene espesoresmás <strong>de</strong>lgados entre 20 y 150 m observados en la meseta <strong>de</strong> SanJosé <strong>de</strong> Gracia, don<strong>de</strong> se ubica la Presa P. E. Calles, y en laSierra El Laurel.Según estudios <strong>de</strong> ignimbritas reomórficas <strong>de</strong> alto gradola flui<strong>de</strong>z necesaria para que se formen las estructuras <strong>de</strong>pliegues en estas ignimbritas, requiere <strong>de</strong> una alta temperatura<strong>de</strong> emplazamiento, alta tasa <strong>de</strong> efusión, mínima ingestiónatmosférica, rápida <strong>de</strong>positación y contenidos altos <strong>de</strong> volátilesdisueltos en el magma. Estudios recientes también indicanque el alto grado <strong>de</strong> soldamiento se <strong>de</strong>be en gran medida alconfinamiento <strong>de</strong> los volátiles, y redisolución <strong>de</strong> estos en elmaterial juvenil, permitiendo la relativa flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> éste.JOYA HONDA ¿UN MAAR SINUNA DIATREMA SUBYACENTE?Aranda Gómez José Jorge 1 , López Loera Héctor 2 ,Arzate Flores Jorge Arturo 1 y Molina Garza Roberto S. 11 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Instituto Potosino <strong>de</strong> Investigación Científica y Tecnológicajjag@geociencias.unam.mxJoya Honda es un maar cuaternario y su cráter estáprofundamente excavado (>200 m) en caliza mesozoica. Latraza <strong>de</strong> la superficie pre-volcánica expuesta en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>lmaar indica que en el sitio no existió un paleolago antes <strong>de</strong> laerupción volcánica. Con base en la interpretación <strong>de</strong> la secuenciapiroclástica próxima al maar, se cree que las explosionesfreatomagmáticas iniciales fueron relativamente pobres en agua,proveniente <strong>de</strong> fracturas en la caliza. Durante la erupción hubo unaumento dramático y súbito en la cantidad <strong>de</strong> agua al interceptarel cráter a una zona con permeabilidad secundaria gran<strong>de</strong>. Apartir <strong>de</strong> esto, la erupción se <strong>de</strong>sarrolló con una proporciónmagma/agua similar a la que produce a los conos <strong>de</strong> toba encondiciones litorales.El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Lorenz para la formación <strong>de</strong>l sistemamaar-diatrema implica un acuífero con conductividad hidráulicamo<strong>de</strong>rada a pequeña; por esto se forma un cono <strong>de</strong> <strong>de</strong>presióndurante la erupción que causa la profundización progresiva <strong>de</strong>las explosiones. Esto origina una diatrema, que es un cuerposubvolcánico, con forma <strong>de</strong> un cono invertido, constituido porpiroclástos y fragmentos <strong>de</strong> la roca encajonante.Si la interpretación <strong>de</strong> la secuencia piroclástica es correcta,en Joya Honda no existieron las condiciones que producen auna diatrema, ya que el agua aumentó en la segunda fase <strong>de</strong> laerupción.Información geofísica (magnética y gravimétrica) fue empleadapara mo<strong>de</strong>lar la forma <strong>de</strong>l cuerpo subvolcánico <strong>de</strong> Joya Honda. Sesupuso que la susceptibilidad magnética y <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l cuerpo essimilar a la <strong>de</strong> la tefra heterolitológica (caliza + nefelinita) expuestaalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cráter. Inicialmente se trató <strong>de</strong> reproducir (sinéxito) las anomalías magnética y gravimétrica con cuerpos conformas geométricas regulares (paralelepípedos rectangulares,cilindros y conos invertidos). El mejor ajuste entre las curvasmedidas y mo<strong>de</strong>ladas se logró con un cono truncado, con unespesor mayor a 500 m, notablemente asimétrico hacia el ENE.Ajustes menores se obtuvieron añadiendo variaciones pequeñas,verticales y horizontales, en las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l cuerpo. Losmo<strong>de</strong>los con “raíces profundas”, similares a una diatrema + undique no mejoran el ajuste en las curvas.Un mo<strong>de</strong>lo conceptual para la formación <strong>de</strong>l maar y laasimetría <strong>de</strong>l cuerpo sub-volcánico asimétrico es: durante lasetapas iniciales, cuando la cantidad <strong>de</strong> agua era reducida, elsistema funcionó conforme al mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Lorenz. Una vez queuna gran cantidad <strong>de</strong> agua ingresó al sistema, el foco <strong>de</strong> laserupciones <strong>de</strong>jó <strong>de</strong> profundizar o se redujo sustancialmente latasa a la que lo hacía. La mayor parte <strong>de</strong> la erupción transcurriócon agua en exceso, proveniente <strong>de</strong> un lago formado en elcráter. La presión confinante para las explosiones fue dada porlodo, compuesto por material <strong>de</strong> caída y productos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sgaste<strong>de</strong> masas <strong>de</strong> la roca que ro<strong>de</strong>aba al cráter en formación. Laasimetría se <strong>de</strong>be a <strong>de</strong>sgaste <strong>de</strong> masa diferencial, causado por laestructura laramídica en la caliza, que es un anticlinorio recostadoal NE. Los estratos en el flanco oriental <strong>de</strong>l pliegue propiciaron el<strong>de</strong>sizamiento, mientras que al oeste lo dificultaron.130


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007VULCANOLOGÍAVUL-7ESTUDIO ESTRUCTURAL PRELIMINAR DELCOMPLEJO VOLCÁNICO DE TLÁLOC-TELPÓNSECTOR NORTE DE LA SIERRA NEVADAGarcía Palomo Armando 1 , Macías VázquezJosé Luis 2 y Arce Saldaña José Luis 11 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMapalomo@geologia.unam.mxLa Sierra Nevada esta constituida por los volcanes Tláloc,Telapón, Téyotl, Iztaccíhuatl y Popocatépetl. Este sistemavolcanico se divi<strong>de</strong> en dos sectores con características,estructurales, altimétricas, morfológicas y vulcanológicasdiferentes. El primer sector está constituido por los volcanesTéyotl, Iztaccíhuatl y Popocatépetl, con una orientación generalN-S mientras que el sector norte está constituido por el complejoTláloc-Telapón con una orientación NE-SW. El límite entre estossectores es la <strong>de</strong>nominada Fosa <strong>de</strong> Río Frío, la cual albergaconos <strong>de</strong> escoria como el Ixtlaltécatl, el Papayo y amplios<strong>de</strong>rrames <strong>de</strong> lava.El Complejo Volcánico Tláloc-Telapón se localiza en laporción oriental <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> México entre las coor<strong>de</strong>nadas,19º35’N; 98º44’W y 19º27’N; 98º42’W. Este complejo forma parte<strong>de</strong>l Cinturón Volcánico Trans-Mexicano y constituye el límitegeográfico entre la Cuenca <strong>de</strong> México (2240 msnm) y la Cuenca<strong>de</strong> Puebla (2200 msnm). El complejo volcánico ha tenido unaactividad comprendida <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Plioceno hasta el Pleistocenotardío (Rueda et al., 2006), con un control estructural importante,dado que: 1) Está constituido por siete estructuras volcánicas<strong>de</strong>nominadas <strong>de</strong> sur a norte El Potrero, Telapón, Yeloxochitl,Puico, Tláloc, El Mirador y Cepayaco, que tienen una orientacióngeneral <strong>de</strong> N27ºE, las cuales no habían sido <strong>de</strong>scritas en estudiosprevios. 2) Existen dos colapsos <strong>de</strong>l complejo volcánico, uno conun eje <strong>de</strong> dispersión hacia el WSW y otro con un eje dirigido haciael ESE, que forman ángulos <strong>de</strong> 64º y 80º con respecto al “trend”general volcánico, respectivamente. 3) Los <strong>de</strong>pósitos volcánicosestán afectados por fallas normales con una dirección NE-SW. 4)Una serie <strong>de</strong> conos <strong>de</strong> escoria ubicados al noroeste <strong>de</strong>l complejovolcánico presentan una orientación NE. 5) El alineamiento <strong>de</strong> lascurvas topográficas indican la prolongación <strong>de</strong> las fallas Texcocoy Apan-Tláloc hacia la zona <strong>de</strong>l complejo (García-Palomo, 2002;Mooser y Ramírez, 1987). 6) En la parte cumbral <strong>de</strong> la estructura<strong>de</strong> Puico se i<strong>de</strong>ntifica una fosa <strong>de</strong>limitada por fallas con direcciónN35ºE. 7). El análisis <strong>de</strong> los mapas <strong>de</strong> pendientes y el altimétricoindican que el complejo está basculado hacia el SW.Todas estas características estructurales y volcánicas son muysimilares a las encontradas en la región <strong>de</strong> Apan, en don<strong>de</strong>existen fallas normales <strong>de</strong> dirección NNE-SW que actúan apartir <strong>de</strong>l Plioceno-Pleistoceno y <strong>de</strong>limitan una serie <strong>de</strong> bloquesbasculados en la misma dirección <strong>de</strong>l complejo Tláloc-Telapón.La dirección <strong>de</strong> extensión para este tiempo es NW-SE, Por lo que<strong>de</strong> acuerdo a estas características se consi<strong>de</strong>ra que este sistema<strong>de</strong> fallas y el campo <strong>de</strong> esfuerzos jugaron un papel importante enel origen y posterior evolución <strong>de</strong>l complejo volcánico.VUL-8COLAPSO TECTÓNICO DEL FLANCO S-SE DEL VOLCÁNZEMPOALA, SUR DE LA SIERRA DE LAS CRUCESArce Saldaña José Luis 1 , Macías VázquezRodolfo 2 , García Palomo Armando 1 , Capra PedolLucia 3 , Macías Vázquez José Luis 4 y Layer Paul 51 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM2 UACT, UAG3 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM4 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM5 Geophysical Institute and Department of Geology andGeophysics, University of Alaska, Fairbanks, Alaskajlarce@geologia.unam.mxEl volcán Zempoala se localiza en la terminación sur <strong>de</strong>la Sierra <strong>de</strong> las Cruces con una elevación máxima <strong>de</strong> 3690msnm. Zempoala ha sido consi<strong>de</strong>rado como un volcán extinto<strong>de</strong> edad Pleistoceno. Este volcán está constituido por flujos ydomos <strong>de</strong> lava, así como por <strong>de</strong>pósitos piroclásticos y epiclásticos<strong>de</strong> composición an<strong>de</strong>sítica y dacítica. Estos productos sugierenuna historia eruptiva compleja, conjuntamente con colapsos <strong>de</strong>sus flancos. Uno <strong>de</strong> los colapsos ocurrió en el sector S-SE,probablemente durante el Pleistoceno, lo que dio origen al<strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> Avalancha <strong>de</strong> Escombros Zempoala (DAEZ). Elmecanismo disparador <strong>de</strong> dicho colapso fue la reactivación <strong>de</strong>dos sistemas <strong>de</strong> fallas normales (sistemas E-O y NE-SO), sin lapresencia <strong>de</strong> actividad magmática. La avalancha <strong>de</strong> escombrosfue emplazada 60 km hacia el sur <strong>de</strong>l volcán, cubrió un área<strong>de</strong> 600 km2 y un volumen aproximado <strong>de</strong> 6 km3. Durante elevento, el material <strong>de</strong>positado bloqueó el sistema <strong>de</strong> drenajenatural <strong>de</strong> los ríos Amacuzac y Cuautla dando origen a unarepresa natural, la cual posteriormente falló produciendo lahares.En todo el <strong>de</strong>pósito se reconocieron tres zonas con característicastexturales peculiares: proximal, axial y lateral.En la actualidad no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scartar que ocurra unfenómeno similar en el área <strong>de</strong>l volcán Zempoala, dado queeste tipo <strong>de</strong> eventos pue<strong>de</strong> ocurrir aún en volcanes extintos, sinactividad magmática, haciéndolo un fenómeno muy peligroso.VUL-9GEOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CALDERADE MALPASO, AGUASCALIENTES, MÉXICONieto Obregón Jorge y Aguirre Díaz Gerardo <strong>de</strong> JesúsCentro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMnieto@servidor.unam.mxSe reporta una nueva cal<strong>de</strong>ra en la región comprendida entrelas presas <strong>de</strong> Abelardo Rodríguez y Malpaso, en el estado<strong>de</strong> Aguascalientes. Ahí aflora una secuencia <strong>de</strong> vulcanismopiroclástico ácido <strong>de</strong>positada sobre rocas <strong>de</strong> un basamentomesozoico en una <strong>de</strong>presión vulcanotectónica fuertementefracturada y afallada, rellenada por productos piroclásticos <strong>de</strong>gran volumen, y truncada por fallas normales más jóvenes <strong>de</strong> losgrabens <strong>de</strong> Aguascalientes y Calvillo.Sobre el basamento mesozoico, se acumularon capas rojasintercaladas con <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> oleadas piroclásticas y <strong>de</strong> flujospiroclásticos <strong>de</strong>nsos no soldados durante una sedimentaciónrápida. En el W <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio (C. El Laurel), <strong>de</strong>rrames131


VULCANOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007an<strong>de</strong>síticos con un espesor consi<strong>de</strong>rable se intercalan con lascapas rojas. Sobre estas unida<strong>de</strong>s se <strong>de</strong>positó una ignimbritareomórfica con pliegues apretados, isoclinales y <strong>de</strong> vaina, <strong>de</strong>escalas <strong>de</strong> <strong>de</strong>cenas <strong>de</strong> cm. Domos riolíticos posteriores a estasignimbritas se han cartografiado en el centro <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra.De estos domos se generó una secuencia <strong>de</strong> ignimbritas nosoldadas <strong>de</strong> color pardo amarillento. Finalmente al W <strong>de</strong>l área,se presentan diques an<strong>de</strong>síticos alimentadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrames quecubren localmente a las otras unida<strong>de</strong>s unida<strong>de</strong>s. Fallamientonormal asociado a los grabens <strong>de</strong> Aguascalientes y Calvilloposiblemente facilitaron la extrusión <strong>de</strong> estas lavas máficas.El área está afectada por dos tipos <strong>de</strong> fallas, fallasvulcanotectónicas <strong>de</strong> dos eda<strong>de</strong>s diferentes, producidas porlos procesos <strong>de</strong> subsi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra, y fallas tectónicasposteriores al evento caldérico y que truncan a ésta en sus bor<strong>de</strong>sE y W. En el área <strong>de</strong> estudio, la cal<strong>de</strong>ra está truncada al E porla falla occi<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l Graben <strong>de</strong> Aguascalientes, y al W por lafalla oriental <strong>de</strong>l Graben <strong>de</strong> Calvillo. Por lo tanto, la cal<strong>de</strong>ra seencuentra en el horst que divi<strong>de</strong> a los grabens <strong>de</strong> Aguascalientesy Calvillo.El estilo <strong>de</strong> fallamiento en varias etapas y con orientacionesdiversas, nos permite concluir que se trata <strong>de</strong> una cal<strong>de</strong>ra quese formó por el hundimientos caótico <strong>de</strong>l techo <strong>de</strong> la cámaramagmática <strong>de</strong>l tipo piece meal cal<strong>de</strong>ra. Sus bor<strong>de</strong>s norte y surson casi paralelos entre sí, y están truncados por fallas másjóvenes, esto nos inclina a clasificar a esta cal<strong>de</strong>ra como ungraben-cal<strong>de</strong>ra, según el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Aguirre-Díaz et al. (EGU,Geoph. Res. Abs, V.9, 0474, 2007).VUL-10ESTADO DE ESFUERZOS EN EL VOLCÁN POPOCATÉPETLOBTENIDO CON MECANISMOS FOCALES, EN EL PERIODODE ACTIVIDAD DE MARZO DE 1996 A DICIEMBRE DEL 2003Arámbula Mendoza Raúl y Valdés González CarlosInstituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMrul_arambula@hotmail.comEn este estudio analizamos el estado <strong>de</strong> esfuerzos por medio<strong>de</strong> mecanismos focales <strong>de</strong> eventos volcano-tectónicos (VT’s),para el periodo <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1996 a diciembre<strong>de</strong>l 2003 en el volcán Popocatépetl. En dicho volcán existendos zonas en don<strong>de</strong> se presenta sismicidad <strong>de</strong> tipo VT, una<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cráter y otra en la parte sureste. Para los los sismoslocalizados <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l cráter se calcularon 397 mecanismos,las direcciones <strong>de</strong> los ejes <strong>de</strong> presión (P) <strong>de</strong> estos eventos,tienen una orientación preferencial <strong>de</strong> S70W a N70E, lo cual escoherente con el estado <strong>de</strong> esfuerzos regional. Para los ejes <strong>de</strong>tensión (T) no se observa una clara orientación aunque la mayoría<strong>de</strong> ellos, tienen direcciones <strong>de</strong>l NW al SE. Para esta regiónexiste un gran numero <strong>de</strong> mecanismos focales con componentesnormales y estos se presentan en profundida<strong>de</strong>s entre -0.5 y2.5 kmsnm, aunque se observan periodos en los que existeun aumento en el número <strong>de</strong> mecanismos inversos entre -2 y1 kmsnm aproximadamente. Está variación <strong>de</strong> los mecanismoscon la profundidad es probablemente asociado a la intrusión <strong>de</strong>magma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los conductos <strong>de</strong>l volcán.Para el grupo <strong>de</strong> eventos localizados en la parte sureste <strong>de</strong>lPopocatépetl se calcularon 64 soluciones, cuyos ejes <strong>de</strong> presión(P) tienen direcciones <strong>de</strong> S a N y <strong>de</strong> W a E, la misma orientaciónpara los ejes <strong>de</strong> tensión (T). La mayoría <strong>de</strong> los mecanismosen esta zona son <strong>de</strong> tipo <strong>de</strong> falla transcurrente, con lo cual seinfiere una falla con orientación SE-NW, la cual fue activadadurante las primeras intrusiones <strong>de</strong> magma <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l volcánen 1996. Con las dos direcciones preferenciales observadasen los ejes <strong>de</strong> presión y <strong>de</strong> tensión, se pue<strong>de</strong> inferir queexiste un movimiento <strong>de</strong> avance-retroceso en la falla, asociadoa las intrusiones magmáticas, al parecer la falla sirve comomecanismo <strong>de</strong> amortiguamiento <strong>de</strong> la compresión generadacuando hay incrementos <strong>de</strong> volumen <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong>bido alas intrusiones. Así mismo, <strong>de</strong> acuerdo con el estado <strong>de</strong> esfuerzosactual prevaleciente en el volcán Popocatépetl, así comoen registros geológicos <strong>de</strong> antiguos <strong>de</strong>rrumbes estructurales,podríamos <strong>de</strong>cir que en caso <strong>de</strong> que ocurriera un colapso,probablemente este se presentaría en la parte sur <strong>de</strong>l volcán,aunque en la actualidad no hay indicios <strong>de</strong> que esto pueda ocurriren un futuro cercano.VUL-11ANÁLISIS DE LA ACTIVIDAD SISMICAEN EL VOLCÁN CITLALTÉPETLGonzález Ortíz Alma Abigahyl 1 , González PomposoGuillermo 1 , Gutiérrez Rodríguez Ricardo 1 , ValdésGonzález Carlos 2 y Martínez Bringas Alicia 31 Benemérita Universidad Autónoma <strong>de</strong> Puebla2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM3 Centro Nacional <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Desastresabigahylg22@gmail.comEl volcán Citlaltépetl se localiza a 19º01’N, 97º16’W, conuna altura <strong>de</strong> 5,675 msnm, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Cinturón VolcánicoTransmexicano y en la frontera entre los Estados <strong>de</strong> Pueblay Veracruz. Se encuentra caracterizado por tres fases <strong>de</strong>formación: En la primera se <strong>de</strong>sarrolla la base <strong>de</strong> esteestrato-volcán, en la segunda se construye la cal<strong>de</strong>ra y domosan<strong>de</strong>síticos y dacíticos, con numerosos bloques y flujos <strong>de</strong> ceniza,en la tercera fase, se formo un nuevo cono que cubre la mayorparte <strong>de</strong> la cal<strong>de</strong>ra y los domos internos, con una alternancia <strong>de</strong>flujos <strong>de</strong> lava an<strong>de</strong>sítica y erupciones piroclásticas. En la últimafase <strong>de</strong> su formación se presentó una actividad eruptiva-efusivacon un evento pliniano y flujos <strong>de</strong> lava.Este volcán se consi<strong>de</strong>ra actualmente activo, a lo largo <strong>de</strong> suhistoria eruptiva ha presentado eventos <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s erupcionesque han provocado colapsos masivos <strong>de</strong>l edificio, produciendoavalanchas con volúmenes que exce<strong>de</strong>n a 1 Km3. Esta activida<strong>de</strong>stá asociada a fluidos y gases magmáticos e hidrotermales quefracturaron el edificio. Por medio <strong>de</strong>l monitoreo sísmico es posibleestablecer criterios para <strong>de</strong>finir el comportamiento <strong>de</strong>l volcán ymo<strong>de</strong>lar su estructura interna.En este se analiza el comportamiento <strong>de</strong> la actividad sísmicagenerada en el interior <strong>de</strong>l volcán Citlaltépetl, por medio <strong>de</strong> lavariación <strong>de</strong> las frecuencias dominantes <strong>de</strong>l espectro <strong>de</strong> Fourier<strong>de</strong> los eventos registrados a lo largo <strong>de</strong>l tiempo. El análisisinicial consistió en integrar un catalogo <strong>de</strong> la sismicidad registradautilizando como criterios <strong>de</strong> clasificación los establecidos en elvolcán Popocatéptl (V, LP, Explosiones y Tremor). A<strong>de</strong>más serealizó un filtrado (para altas frecuencias > 5hz y para bajas < a .05hz) <strong>de</strong> ruido <strong>de</strong> los registros para obtener el espectro <strong>de</strong> Fourier <strong>de</strong>las señales y <strong>de</strong>terminar la frecuencia <strong>de</strong> las amplitu<strong>de</strong>s máximas.Durante el periodo <strong>de</strong> análisis que consistió <strong>de</strong>l 13 <strong>de</strong> agosto<strong>de</strong>l 2005 a 8 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 2006, se ha encontrado que lafrecuencia dominante en sismos <strong>de</strong> periodo largo oscila entre 0.9a 1.2 Hz. Para las amplitu<strong>de</strong>s máximas <strong>de</strong> las trazas sísmicas ypara sismos volcano-tectónicos po<strong>de</strong>mos encontrar un periodo <strong>de</strong>132


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007VULCANOLOGÍAla frecuencia dominante que se esta entre 4 y 5 Hz. Estos registros<strong>de</strong> VT, solo se observan esporádicamente en comparación conlos registrados en el Popocatépetl. Durante este periodo no seha encontrado incremento en la actividad <strong>de</strong>l volcán; Es posibleobservar que también existe un registro <strong>de</strong> señales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>los sismogramas <strong>de</strong> microsismos <strong>de</strong> baja frecuencia que sonproducto <strong>de</strong> las mareas. Este tipo <strong>de</strong> señales se presentan,también esporádicamente.En el periodo en el cual se realizo este trabajo no seencontró una variación representativa en el rango <strong>de</strong> frecuenciasdominantes y la actividad <strong>de</strong>l volcán Citlaltépetl por lo tantopo<strong>de</strong>mos consi<strong>de</strong>rar a este volcán como estable.VUL-12VARIACIÓN DE LA FRECUENCIA DE LAS SEÑALESSÍSMICAS EN EL VOLCÁN CITLALTÉPETLGutiérrez Rodríguez Ricardo 1 , González OrtízAlma Abigahyl 1 , González Pomposo Guillermo 1 ,Valdés González Carlos 2 y Martínez Bringas Alicia 31 Benemérita Universidad Autónoma <strong>de</strong> Puebla2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM3 Centro Nacional <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Desastreskillers26@hotmail.comEl volcán Citlaltépetl representa la cima más alta <strong>de</strong>l país, seencuentra ubicado en la porción oriental <strong>de</strong> la Faja VolcánicaTransmexicana, sus coor<strong>de</strong>nadas son: 19°01’N, 97°16’W, conuna altura <strong>de</strong> 5,675 msnm. Dentro <strong>de</strong> los registros históricos <strong>de</strong>su actividad eruptiva la más importante ocurrió en el año <strong>de</strong> 1687,a este volcán se le consi<strong>de</strong>ra activo en la actualidad.Este volcán es <strong>de</strong> tipo cineritico y formación poligeneticaa<strong>de</strong>más el cono esta constituido por rocas <strong>de</strong> tipo augita,an<strong>de</strong>sitico y basáltico; se caracteriza por un cráter elíptico con uneje mayor <strong>de</strong> 478 m, eje menor <strong>de</strong> 410 m con una profundidad <strong>de</strong>300 m; con una inclinación Este-Oeste.Como actualmente se encuentra en un estado latente;el Centro Nacional para la Prevención <strong>de</strong> Desastre <strong>de</strong>cidiómonitorear al volcán a través <strong>de</strong> dos estaciones sísmicaslas cuales son instaladas en los flancos Norte (Halcón), Sur(Chipe); que por vía telemétrica envían sus datos a Tlamacas yposteriormente a la Ciudad <strong>de</strong> México.En este trabajo se elabora un análisis <strong>de</strong> la sismicidad paraconocer el nivel <strong>de</strong> atenuación entre cada una <strong>de</strong> las estacionesque se encuentran instaladas en este volcán, así como paraconocer su variación en un rango <strong>de</strong> frecuencia al realizar la razónespectral entre las señales <strong>de</strong> las estaciones.Consistiendo este trabajo <strong>de</strong> varias etapas: la primera esi<strong>de</strong>ntificar el tipo <strong>de</strong> señales en sismogramas digitales, la segundahacer un filtrado <strong>de</strong> estas para eliminar todo tipo <strong>de</strong> ruido quese presente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l medio; en tercer lugar es conocer larazón espectral <strong>de</strong> las trazas sísmicas y por ultimo estableceruna diferencia <strong>de</strong> atenuación o amplificación entre cada estaciónexistente.Dentro <strong>de</strong> los resultados se preten<strong>de</strong> conocer la estructurainterna <strong>de</strong>l volcán así como una aproximación <strong>de</strong> las dimensiones<strong>de</strong> la cámara magmática.VUL-13¿SE ESTÁ FORMANDO UNA SEGUNDA CÁMARAMAGMÁTICA EN EL POPOCATÉPETL?.ANÁLISIS DE LA VARIACIÓN ESPACIAL DE LOSVALORES B BAJO EL EDIFICIO VOLCÁNICOZúñiga Dávila Madrid F. Ramón 1 y Valdés González Carlos 21 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMramon@geociencias.unam.mxEl monitoreo <strong>de</strong> la sismicidad cercana al volcán Popocatépetl,basado en una red <strong>de</strong>dicada instalada por personal <strong>de</strong>lCENAPRED y <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Geofísica <strong>de</strong> la UNAM, tienesus inicios en 1993, y es fortalecida a principios <strong>de</strong> 1995 poco<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la ocurrencia <strong>de</strong> la reactivación <strong>de</strong> la etapa eruptivaque tuvo lugar durante 1994. Des<strong>de</strong> entonces, la actividad <strong>de</strong>lPopo ha sido <strong>de</strong>terminada con <strong>de</strong>talle lo que ha hecho posibleevaluar los cambios en la sismicidad y su posible asociación adiversos fenómenos eruptivos en dicho aparato volcánico quea su vez son motivo <strong>de</strong> observación y análisis. Son numerosaslas observaciones relacionadas con la formación <strong>de</strong> domosy exhalaciones <strong>de</strong>s<strong>de</strong> esas fechas, así como la medición <strong>de</strong>otros fenómenos como la <strong>de</strong>formación y emanación <strong>de</strong> gases.Pero entre estas observaciones, hay una que <strong>de</strong>staca por suscaracterísticas y es la relacionada a la actividad que se ubicahacia el sureste <strong>de</strong>l cráter. Esta actividad parece haber iniciadoa <strong>final</strong>es <strong>de</strong> 1996 pero tuvo un aumento importante en 1997 yen 1999. En este trabajo se analiza el comportamiento <strong>de</strong> lasvariaciones espaciales <strong>de</strong>l valor b bajo el volcán con miras aobtener información relacionada a la ubicación <strong>de</strong> la cámaramagmática y las posibles causas <strong>de</strong> la actividad al sureste <strong>de</strong>lcráter. Para ello se utiliza el método <strong>de</strong> Wiemer (1996), en elcual el volumen bajo estudio se divi<strong>de</strong> en celdas y se analiza lasismicidad asociada a cada uno <strong>de</strong> los nodos <strong>de</strong> la malla. Se haceuna comparación con observaciones en otros volcanes <strong>de</strong> formaque se pueda dilucidar si la actividad <strong>de</strong>l sureste se <strong>de</strong>be a laformación <strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> “rift” o diques, o si pudiera darse el caso<strong>de</strong> la generación <strong>de</strong> una nueva cámara magmática.VUL-14EVIDENCIAS DE MINGLING Y MEZCLA DEMAGMAS EN EL BORDE ORIENTAL DELBLOQUE DE LOS CABOS, B.C.S, MÉXICOPérez Venzor José Antonio 1 , González Castillo William Said 1 ,Schaaf Peter 2 , Aranda Gómez José Jorge 3 , Amador ZúñigaRubén Valentín 1 , Maltos Zamora Jesús Iván 1 , Cota Castro RosarioMargarita 1 , Lucero García Fernando 1 y Pérez Espinoza Jesús Efraín 11 Departamento <strong>de</strong> Geología Marina, UABCS2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM3 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UNAMjaperez@uabcs.mxEl trabajo expone las características <strong>de</strong> tres afloramientos conevi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> proceso <strong>de</strong> mingling y mezcla <strong>de</strong> magma presentesen el Bor<strong>de</strong> oriental <strong>de</strong>l bloque <strong>de</strong> Los Cabos.Los procesos <strong>de</strong> mingling y mezcla, entre magmas félsicos ymáficos, han sido mencionados en muchas ocasiones para dar133


VULCANOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007una explicación al origen <strong>de</strong> una variedad <strong>de</strong> rocas ígneas <strong>de</strong>composición intermedia; tanto volcánicas como subvolcánicas.Los productos <strong>de</strong> tales procesos, se caracterizan por suheterogeneidad: ban<strong>de</strong>amiento, estructuras schlieren, presencia<strong>de</strong> enclaves microgranitoi<strong>de</strong>s, xenocristales, plagioclasa conzonamiento anómalo, etc.También se ha consi<strong>de</strong>rado que los enclaves tonalíticosmicrogranulares, son el resultado <strong>de</strong> inyección <strong>de</strong> magmasmáficos más calientes en un magma félsico a menor temperatura.Pero en contraposición, esta la teoría <strong>de</strong> que los enclavestonalíticos son fases residuales <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la fusión parcial; ytransportados hacia niveles superiores <strong>de</strong> la corteza.En el Bolque <strong>de</strong> Los Cabos, afloran rocas <strong>de</strong> composicióntonalítica que intrusionan a rocas metamórficas con marcadossignos <strong>de</strong> fusión parcial; que permitió el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> migmatitasy diferenciados anatécticos. Pero también existen relacionesestrechas, entre rocas microdioríticas, que intrusionan a rocastonalíticas y tonalitas que inva<strong>de</strong>n a rocas microdioríticas. Enlos tres casos, es posible apreciar zonas <strong>de</strong> mezclas y mingling.En cada uno <strong>de</strong> los afloramientos documentados fue posiblereconocer variaciones en los tipos <strong>de</strong> enclaves, estructura,ban<strong>de</strong>amiento, reacciones con las rocas <strong>de</strong> caja productos <strong>de</strong>reacción y cambios texturales.En el caso <strong>de</strong> magma tonalítico inva<strong>de</strong> a roca metamórfica, losenclaves presentan zonificación con metamorfismo retrogrado,así como notables bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reacción; que <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> lalitología <strong>de</strong>l protolito generaron diversidad <strong>de</strong> estructuras. En elcaso <strong>de</strong> las mezclas entre microdiorita intrusionando a la tonalita,es posible apreciar enclaves con marcados bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> reaccióny una marcada estructura <strong>de</strong> flujo, así como cambios texturales.Finalmente en los casos en que la tonalita, inva<strong>de</strong> a microdiorita;por lo general se <strong>de</strong>finen estructuras <strong>de</strong> diques disgregados<strong>de</strong> microdiorita; con bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> material félsico <strong>de</strong> grano fino.Las relaciones <strong>de</strong> campo y características <strong>de</strong> los afloramientos<strong>de</strong>scritos, permiten concluir que en la región los procesos <strong>de</strong>mingling y mezcla; estuvieron presentes durante el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l batolito. Su presencia, pue<strong>de</strong> estar relacionado con losprocesos y condiciones <strong>de</strong> emplazamiento así como a diferentesfases magmáticas. Estas posiblemente se <strong>de</strong>sarrollaron a nivelesprofundos y someros con las implicaciones correspondientes<strong>de</strong> emplazamiento y mezcla. En el área estudiada, es posibledocumentar mínimo tres periodos con <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>mingling y mezcla.VUL-15 CARTELANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO DE LA REGIÓNNORTE DE LA CUENCA LAS POCITAS,LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICOLucero García Fernando, Maltos Zamora Jesús Iván,Cota Castro Rosario Margarita, González CastilloWilliam Said, Amador Zúñiga Rubén Valentín, PérezEspinoza Jesús Efraín y Pérez Venzor José AntonioDepartamento <strong>de</strong> Geología Marina, UABCSferchotkd1987@hotmail.comen varias regiones (Loreto, Timbabichi, San Juan <strong>de</strong> La Costa)estableciendo sus características litológicas, estratigráficas yestructurales, sin embargo, el aspecto geomorfológico noha sido estudiado. Los procesos exógenos mo<strong>de</strong>ladores <strong>de</strong>lrelieve y <strong>de</strong>l drenaje, cuando son evaluados a través <strong>de</strong>lanálisis geomorfológico; permiten reconocer los procesos. Losendógenos que actúan en su origen y los exógenos que estánactuando en el presente. El trabajo permitió caracterizar losrasgos geomorfológicos <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, para esto segeneraron los mapas geomorfológico, hipsométrico, dirección <strong>de</strong>pendientes e inclinación <strong>de</strong> pendientes; todo esto a escala 1:20,000. El drenaje característico <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio, varia <strong>de</strong><strong>de</strong>ndrítico en su parte SW; a Subparalelo-paralelo en todo loque resta. El sistema <strong>de</strong> drenaje mo<strong>de</strong>la cerros elongados endirección NE <strong>de</strong> pendientes abruptas, también son característicoslos abanicos aluviales. Lo anterior releja un sistema típico <strong>de</strong>acumulación, transporte y geoformas mo<strong>de</strong>ladas por procesosexógenos (erosión y acumulación). Los que actualmente siguenmodificando el relieve, en el área <strong>de</strong> estudio los procesos erosivosverticales dominan sobre los horizontales. El trabajo expone losresultados <strong>de</strong>l análisis geomorfológico.VUL-16 CARTELCARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES SÍSMICASASOCIADAS CON LAHARES DEL VOLCÁN DE COLIMAPlascencia Manzo Imelda 1 , Zobin Vyacheslav 2 ,Navarro Carlos 2 y Reyes Dávila Gabriel 21 Universidad <strong>de</strong> Colima2 Observatorio Vulcanológico, Universidad <strong>de</strong> Colimaimelda_plascencia@ucol.mxLos lahares <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Colima están asociados con latemporada <strong>de</strong> lluvias y representan un peligro gran<strong>de</strong> paralas poblaciones y objetos geotécnicos cercanos al volcán. Elestudio <strong>de</strong> las señales sísmicas producidas por lahares pue<strong>de</strong>ayudar en la mitigación <strong>de</strong>l peligro <strong>de</strong> lahares. El conocimiento<strong>de</strong> las señales sísmicas características para lahares nos da laposibilidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar, localizar y estimar el tamaño <strong>de</strong> unlahar. Nuestro estudio muestra las características típicas <strong>de</strong> los51 registros sísmicos <strong>de</strong> lahares ocurridos en 2005 y 2006 y suspropieda<strong>de</strong>s espectrales y su diferencia con las señales sísmicas<strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> bloques y ceniza. También es posible distinguir picos<strong>de</strong> frecuencia máxima <strong>de</strong> los espectros <strong>de</strong> Fourier que distinguena los flujos <strong>de</strong> bloques y ceniza <strong>de</strong> los lahares. Los flujos <strong>de</strong>bloques y ceniza presentan dos picos <strong>de</strong> frecuencia máxima ungrupo entre los 0.9-2.9 Hz y el segundo entre los 3-4.1 Hz y loslahares presentan picos <strong>de</strong> frecuencia máxima entre los 6.4-8.3Hz. Los lahares presentan duraciones <strong>de</strong> registro sísmico muylargos <strong>de</strong> 1560-8460 s. Por el contrario la duración <strong>de</strong> los registrossísmicos <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbes varían entre 100-305 s.El área <strong>de</strong> estudio, pertenece a la <strong>de</strong>nominada ProvinciaGeológica Faja Volcánica <strong>de</strong> La Giganta; esta cubre toda la parteoriental <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Baja California Sur. El área estudiadacompren<strong>de</strong> aproximadamente 100 Km2 y se encuentra ubicadaal NNE <strong>de</strong> la cuenca Las Pocitas, entre La Soledad y SanEvaristo. La provincia <strong>de</strong> la Faja La Giganta, ha sido estudiada134


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007VULCANOLOGÍAVUL-17 CARTELCARACTERIZACIÓN DE LA SEÑAL SÍSMICA PREVIA A LASALIDA DEL DOMO DE MAYO 2001, VOLCÁN DE COLIMAOrozco Rojas Justo 1 , Santiago JiménezHydyn 1 y Alatorre Chávez Eliseo 21 Observatorio Vulcanológico, Universidad <strong>de</strong> Colima2 Universidad <strong>de</strong> Colimajustor@ucol.mxSe realizo el análisis <strong>de</strong> la sismicidad registrada por laRed Telemétrica <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Colima, para el periodo <strong>de</strong>septiembre <strong>de</strong> 2000 a junio <strong>de</strong> 2001, don<strong>de</strong> se tubo un periodo<strong>de</strong> quietud sísmica pero en los primeros días <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>2001 se observó la salida <strong>de</strong> una espina en el cráter <strong>de</strong>lVolcán. Se hizo la clasificación <strong>de</strong> los eventos ocurridos duranteeste periodo, teniendo eventos <strong>de</strong> baja y muy baja frecuencia,explosiones volcánicas y <strong>de</strong>rrumbes. El nivel <strong>de</strong> sismicidadvolcanica presentado en este periodo fue bajo, <strong>de</strong> apenas 18eventos por día. Un análisis espectral muestra que la frecuenciadominante <strong>de</strong> los eventos <strong>de</strong> baja frecuencia fue <strong>de</strong> 1.2Hz sinmostrar variaciones significativas durante el periodo <strong>de</strong> estudio.Un análisis <strong>de</strong>l factor Q muestran valores <strong>de</strong> 5-10. para esteperiodo <strong>de</strong> estudio hay una ausencia importante <strong>de</strong> eventos tipotremor.VUL-18 CARTELCORRELACIÓN ENTRE ACTIVIDAD SÍSMICA YMONITOREO VISUAL DURANTE LAS EXPLOSIONESRECIENTES EN EL VOLCÁN DE FUEGO DE COLIMABretón González Mauricio 1 , Cisneros Martínez Mara E. 1 , IbañezJesús 2 , Ramírez Juan José 1 , González Miguel 1 y Orozco Rojas Justo 11 Universidad <strong>de</strong> Colima2 Universidad <strong>de</strong> Granada, Españamauri@ucol.mxLa actividad actual <strong>de</strong>l Volcán <strong>de</strong> Fuego <strong>de</strong> Colima (19º30’44”N- 103º37’02”W) ha sido registrada visualmente por el ObservatorioVulcanológico, a través <strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong> monitoreo visual,consistente en cámaras <strong>de</strong> vi<strong>de</strong>o instaladas en diferentes puntosalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong> Fuego.La fase explosiva <strong>de</strong> 2005 ha sido la más importante en losmás <strong>de</strong> 15 años <strong>de</strong> monitoreo volcánico, contabilizándose más<strong>de</strong> 1100 eventos <strong>de</strong> explosión y <strong>de</strong>gasificación, <strong>de</strong>stacando unnúmero <strong>de</strong> 18 explosiones <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración, y <strong>de</strong>jando a<strong>de</strong>másinteresantes muestras visuales <strong>de</strong> los fenómenos registrados losdías 15, 23 y 30 <strong>de</strong> mayo y 5, 6, 9 y <strong>de</strong> junio por citar algunos.Las imágenes captadas durante el 2005 se han correlacionadocon las señales sísmicas <strong>de</strong> explosión registradas por el arraysísmico y con los datos <strong>de</strong> las estaciones El Fresnal y Soma <strong>de</strong>la Red Sísmica <strong>de</strong> Colima.La correlación sísmica y visual nos permite establecer patrones<strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> la actividad eruptiva explosiva futura y <strong>de</strong>alguna forma intentar mitigar el riesgo <strong>de</strong> los aproximadamente415 mil habitantes <strong>de</strong> las más <strong>de</strong> 90 poblaciones, <strong>de</strong> los estados<strong>de</strong> Colima y Jalisco, que se localizan en un radio <strong>de</strong> 35 Km. <strong>de</strong> lacima <strong>de</strong>l volcán y que se encuentran directamente involucradasen la afectación por peligros volcánicos.VUL-19 CARTELEMPLAZAMIENTO DE ESTRUCTURASVOLCÁNICAS MONOGENÉTICAS EN LAFALLA NEJAPA, MANAGUA- NICARAGUAEspinoza Martínez Francisco Javier 1 , García Palomo Armando 1 ,Macías Vázquez José Luis 2 , Arce Saldaña José Luis 1 , ValleOrosco Marvin 3 , Rodríguez Altamirano Dionicio 3 y Pardo Natalia 21 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM3 Centro <strong>de</strong> Investigaciones Geo-Científicas-UNAN, Managua-Nicaraguafjemd@hotmail.comLa Falla Nejapa se localiza en la porción oeste <strong>de</strong> la Fosa<strong>de</strong> Managua, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las coor<strong>de</strong>nadas 1359352N - 1326502N y 556856 E- 581476 E. Se trata <strong>de</strong> una falla compleja, <strong>de</strong>movimiento normal con un pequeño componente lateral <strong>de</strong>rechoy <strong>de</strong> alto ángulo <strong>de</strong> inclinación. Esta falla tiene una direcciónpreferencial N-S con una longitud aproximadamente <strong>de</strong> 24 km yun ancho <strong>de</strong> 2 km en su extremo sur y 5 km en su extremo norte.En la región <strong>de</strong> Cuesta <strong>de</strong> Plomo existe una semifosa <strong>de</strong>nominadacon el mismo nombre, esta tiene una longitud <strong>de</strong> 2 km y ancho <strong>de</strong>0.8 km y la forman la falla Nejapa y fallas antitéticas que buzanhacia el SO. El escarpe que forma parte <strong>de</strong>l bloque levantadoalcanza alturas <strong>de</strong> 80 m con respecto a la parte central <strong>de</strong> lasemifosa, la cual se encuentra rellena por materiales aluviales yproductos piroclásticos.De acuerdo a las diferencias vulcanológicas y estructurales,la falla Nejapa se divi<strong>de</strong> en tres segmentos principales<strong>de</strong>nominados: segmento sur Ticomo compuesto por ochoestructuras volcánicas, segmento central Cuesta El Plomoconformado por seis estructuras y segmento norte CampoVolcánico Apoyéque compuesto por once estructuras volcánicas.En total en los tres segmentos se emplazan 24 estructurasvolcánicas monogenéticos <strong>de</strong> edad cuaternario tales como: conos<strong>de</strong> escoria, maares, domos dacíticos, conos <strong>de</strong> toba y un volcáncompuesto. El análisis estructural, volcánico y radiometrico,muestran que los volcanes se emplazaron bajo una dirección <strong>de</strong>extensión N-S siendo los mas jóvenes los que se emplazaron enla región sur <strong>de</strong> la falla.VUL-20 CARTELESTUDIO GEOLÓGICO-ESTRUCTURAL DELDEPÓSITO DE AVALANCHA DE ESCOMBROS DELVOLCÁN PARINACOTA (ANDES CENTRALES, CHILE)Polanco Valenzuela Edmundo 1 , Clavero Ribes Jorge 2 ,Macías Vázquez José Luis 1 y García Palomo Armando 31 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Departamento <strong>de</strong> Geología Aplicada,Servicio Nacional <strong>de</strong> Geología y Minería, Chile3 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAMedmundo@geofisica.unam.mxEl volcán Parinacota (18º10’S, 69º09’W y 6,350 m s.n.m) selocaliza en la Zona Volcánica Central <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s (15-28ºS) enel límite entre Chile y Bolivia y correspon<strong>de</strong> a un estratovolcánactivo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el Pleistoceno Superior, cuyos productos son <strong>de</strong>composición an<strong>de</strong>sítica a riodacítica. Hace unos 8 ka parte <strong>de</strong>ledificio colapsó originando una avalancha que se <strong>de</strong>sparramó135


VULCANOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007hacia el oeste en forma <strong>de</strong> cuña condicionada por el paleorelieve.El colapso habría sido <strong>final</strong>mente gatillado por la intrusión <strong>de</strong>un criptodomo, aunque fuertemente favorecido por un sustratoque se comportó <strong>de</strong> forma dúctil, constituido esencialmente por<strong>de</strong>pósitos lacustres y piroclásticos y, a la preexistencia <strong>de</strong> zonas<strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad en el edificio.El excelente estado <strong>de</strong> preservación <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> avalancha<strong>de</strong> escombros <strong>de</strong>l volcán Parinacota, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la ausencia<strong>de</strong> vegetación, escasa erosión y buena accesibilidad al área<strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito, hacen que ésta zona sea <strong>de</strong> gran interéscientífico. El presente trabajo preten<strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar las variacionesgeológico-estructurales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito para intentar compren<strong>de</strong>rlos mecanismos <strong>de</strong> emplazamiento <strong>de</strong> la avalancha. Lametodología utilizada para lograr este objetivo consta <strong>de</strong> trespartes esenciales: (a) Elaboración <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> elevación<strong>de</strong> digital (DEM) <strong>de</strong> 19 m <strong>de</strong> resolución, a partir <strong>de</strong> datosespaciales adquiridos mediante GPS diferencial y fotografíasaéreas verticales a escala 1:50,000 <strong>de</strong>l área <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito. (b)Análisis <strong>de</strong> lineamientos y estructuras <strong>de</strong> la imagen satelital Astery el DEM <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. (c) Revisión <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 150localida<strong>de</strong>s y levantamiento <strong>de</strong> 95 estaciones estructurales enterreno.La interpretación estructural <strong>de</strong> la imagen satelital y el mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> elevación digital ha permitido reconocer dos importanteslineamientos <strong>de</strong> dirección N-S y NE-SW, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> “ridges”laterales en los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito. Por su parte, la adquisición<strong>de</strong> datos estructurales puntuales en el nivel basal, en <strong>de</strong>pósitospre-existentes incorporados por la avalancha (esencialmentelacustres y <strong>de</strong>pósitos piroclásticos <strong>de</strong> bloques y ceniza) yla disposición espacial <strong>de</strong> bloques, así como el análisis<strong>de</strong> varios conjuntos <strong>de</strong> fracturas reconocidas, han permitidoi<strong>de</strong>ntificar las direcciones NW-SE y NE-SW como predominantes,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> E-W en la parte proximal y media <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito.Asimismo, la <strong>de</strong>formación frágil <strong>de</strong>tectada incluye: fallas normalese inversas <strong>de</strong> alto ángulo, fracturas conjugadas, sigmoi<strong>de</strong>sverticales y sistemas <strong>de</strong> “horst” y “graben” con <strong>de</strong>splazamientoscentimétricos. Por su parte, la <strong>de</strong>formación dúctil correspon<strong>de</strong>principalmente a pliegues e inyección <strong>de</strong> diques <strong>de</strong> sedimentosinfrayacentes. Finalmente, predominan las direcciones NNW yNNE <strong>de</strong> la elongación <strong>de</strong> cerrillos en la parte proximal norte yproximal-media-distal sur, respectivamente.Lo anterior sumado a los distintos tipos litológicospredominantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>pósito, ha permitido <strong>de</strong>finir, alo menos, 7 facies geológico-estructurales. Asimismo, elemplazamiento <strong>de</strong> la avalancha parece haber estado controladopor la paleogeografía y la litología que constituye el <strong>de</strong>pósito,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otros factores, tales como el sustrato dúctil, laactividad magmática y las <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s preexistentes <strong>de</strong>l edificiovolcánico.(E. Polanco agra<strong>de</strong>ce la beca <strong>de</strong> posgrado a la DGEP (UNAM)y el soporte logístico y económico para las campañas <strong>de</strong> campoal Proyecto Fon<strong>de</strong>cyt No.1040137 (JC)).VUL-21 CARTELESTUDIOS DE DEFORMACIÓN Y GEOQUÍMICADE AGUAS EN EL VOLCÁN SAN MARTÍN TUXTLA,VERACRUZ, MÉXICO: RESULTADOS PRELIMINARESGómez Vázquez Angel 1 , Armienta Hernán<strong>de</strong>z MaríaAurora 2 , De la Cruz Reyna Servando 2 , Hernán<strong>de</strong>z AlcántaraTeofilo 1 , Alarcón Ferreira Ana María 1 , Ceniceros BombelaNora 2 , Aguayo Ríos Alejandra 2 y Cruz Ronquillo Olivia 21 Centro Nacional <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Desastres2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMgvazquez@cenapred.unam.mxEl volcán San Martín Tuxtla está situado en la porción sureste<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Veracruz. Se ubica a 15 km al norte <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> San Andrés Tuxtla, en las coor<strong>de</strong>nadas 18.57°N y: 95.17°W, con una altitud <strong>de</strong> 1650 msnm. El área <strong>de</strong> losTuxtlas consiste <strong>de</strong> sedimentos marinos <strong>de</strong>l terciario, cubiertospor rocas erosionadas <strong>de</strong>l Plioceno, a su vez cubiertos por rocasvolcánicas <strong>de</strong>l Pleistoceno y el Holoceno. Los centros volcánicos<strong>de</strong> estas etapas están alineados noroeste sureste, direcciónen que se encuentran ubicados los conos mayores <strong>de</strong>l campovolcánico: San Martín, Santa Maria, San Martín Papajan y Pelón.Algunos <strong>de</strong> los conos cineríticos <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> los Tuxtlasaparentemente tuvieron erupciones en los últimos mil años(Friedlaen<strong>de</strong>r and Son<strong>de</strong>r , 1923). La última erupción importante<strong>de</strong>l volcán San Martín Tuxtla arrojó gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> lavasbasálticas, lapilli y ceniza. Esta erupción ocurrió el 22 <strong>de</strong> mayo<strong>de</strong> 1793 en dos conos cineríticos ubicados en la cima. Entreese año y 1805 continuó la actividad. Más tar<strong>de</strong>, en 1838, sereporta actividad adicional (Yarza <strong>de</strong> la Torre E, 1992). En estetrabajo se han <strong>de</strong>sarrollado dos etapas <strong>de</strong> monitoreo geoquímico,consistente en el muestreo <strong>de</strong> seis manantiales alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>lvolcán. Se han obtenido directamente en campo temperatura,pH, y conductividad y en el laboratorio se han <strong>de</strong>terminado losiones principales. Las aguas <strong>de</strong> manantiales localizados al norte<strong>de</strong>l volcán poseen conductivida<strong>de</strong>s bajas (<strong>de</strong> 61 a 154 #S/cm).Los manantiales ubicados al Sur, contienen una mayor cantidad<strong>de</strong> iones en solución con conductivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 363 a 488 #S/cm.Todas las muestras <strong>de</strong> agua obtenidas en manantiales cercanosal volcán San Martín son <strong>de</strong> tipo bicarbonatado mixto. Enningún caso se observó la presencia <strong>de</strong> boro. Las característicasquímicas indican interacción <strong>de</strong> agua con rocas volcánicas, perono hay evi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong> actividad magmática.Con relación a la <strong>de</strong>formación se construyeron dos líneas<strong>de</strong> nivelación al sureste y al norte, radiales al cono principal<strong>de</strong> 500 y 150 m respectivamente. En una primera evaluaciónse <strong>de</strong>terminaron los <strong>de</strong>sniveles base <strong>de</strong> las dos líneas. Deacuerdo a Nelson, 1992, la tasa <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> magma en laregión <strong>de</strong>l campo es <strong>de</strong> 0.1km3 en un intervalo <strong>de</strong> 600 años.Tomando este valor para evaluarlo como el tamaño <strong>de</strong> fuente quegenerara <strong>de</strong>formaciones en la zona <strong>de</strong>l volcán San Martín Tuxtlay aplicando el Mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> Mogi con una fuente puntual, obtuvimosque en la zona don<strong>de</strong> se ubican las dos líneas <strong>de</strong> nivelación, encaso <strong>de</strong> reactivación se presentarían <strong>de</strong>formaciones verticales <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 5mm a 25 mm, que serían observables con métodos <strong>de</strong>nivelación geodésica <strong>de</strong> primer or<strong>de</strong>n.136


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007VULCANOLOGÍAVUL-22 CARTELFALLAS INVERSAS EN EL BASAMENTOGRANÍTICO DEL VOLCÁN TACANÁJiménez Haro Adrián 1 , García Palomo Armando 1 ,Arce Saldaña José Luis 1 y Macías Vázquez José Luis 21 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMharo_cativeiro@hotmail.comEl Volcán Tacaná está <strong>de</strong>limitado por las coor<strong>de</strong>nadas(15º 08’ N y 92º 09’ O), conforma el límite entre México yGuatemala y forma parte <strong>de</strong>l Cinturón Volcánico Centroamericanoque se extien<strong>de</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> Panamá hasta México. El basamento<strong>de</strong>l volcán Tacaná está conformado por rocas metamórficas,<strong>de</strong> edad in<strong>de</strong>finida, las cuales están cortadas por rocasgraníticas <strong>de</strong> edad Mioceno temprano-Mioceno medio (12.2a 20±1 Ma). Le sobreyace a esta secuencia una serie<strong>de</strong> rocas volcánicas relacionadas con la Cal<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> SanRafael con una edad <strong>de</strong> 2.0±.08 a 0.81±0.16 Ma, queabarcan el rango Plioceno-Pleistoceno (García-Palomo et al.,2006).Recientemente en la región <strong>de</strong>l volcán, y específicamentesobre la carretera Chespal-Pavincul fueron expuestos, <strong>de</strong>bido alas intensas lluvias, una serie <strong>de</strong> afloramientos que muestranla presencia <strong>de</strong> una importante zona <strong>de</strong> falla inversa <strong>de</strong> 11 km<strong>de</strong> longitud y <strong>de</strong> bajo ángulo, la cual no había sido reportadacon anterioridad. El rumbo general es N-S y su buzamiento eshacia el O. Esta falla pone en contacto tectónico a los granitossobre rocas metamórficas y a granitos sobre los mismos granitos.En los planos <strong>de</strong> falla se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar varios indicadorescinemáticos que <strong>de</strong>finen el movimiento inverso, como: estructurassigmoi<strong>de</strong>s, estrías <strong>de</strong> falla, clivaje <strong>de</strong> fractura, brechas y harina<strong>de</strong> falla en posición subhorizontal. Localmente, se reconocengeometrías como abanicos imbricados y dúplex. El ancho <strong>de</strong> fallaobservado, en algunas localida<strong>de</strong>s, es <strong>de</strong> hasta 10 metros <strong>de</strong>espesor, lo cual sugiere <strong>de</strong> que se trata <strong>de</strong> una falla con un<strong>de</strong>splazamiento importante. La actividad <strong>de</strong> la falla se consi<strong>de</strong>radurante el Mioceno tardío, ya que afecta a los granitos <strong>de</strong>lMioceno medio, pero no a las rocas <strong>de</strong>l Plioceno-Pleistoceno.Esta estructura está relacionada con un evento compresivomiocénico reportado en la región <strong>de</strong> Chiapas (Carfantan, 1977;Mandujano, 2007) y a su vez reviste <strong>de</strong> importancia por que pue<strong>de</strong>estar jugando un papel importante en la inestabilidad <strong>de</strong>l volcánTacaná, tal y como ha sido documentado en otros volcanes,don<strong>de</strong> existe un basamento con fallas inversas, como es el caso<strong>de</strong>l volcán Citlaltépetl (Carrasco, 2006).VUL-23 CARTELLITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LA REGIÓN DELA SOLEDAD, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICOGonzález Castillo William Said, Pérez Venzor JoséAntonio, Lucero García Fernando, Maltos ZamoraJesús Iván, Cota Castro Rosario Margarita, PérezEspinoza Jesús Efraín y Amador Zúñiga Rubén ValentínUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Surwilliam_said@hotmail.comEl área <strong>de</strong> estudio pertenece a la <strong>de</strong>nominada ProvinciaGeológica Faja Volcánica <strong>de</strong> La Giganta, la cual cubre la parteoriental <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Baja California Sur.El área en cuestión compren<strong>de</strong> una extensión <strong>de</strong> 100 Km2 yesta ubicada en la parte media <strong>de</strong> la provincia; entre La Soledady San Evaristo.La Provincia <strong>de</strong> la Faja <strong>de</strong> La Giganta, tradicionalmente esconsi<strong>de</strong>rada como Formación Comondú; la cual ha sido estudiadaen varias regiones (Loreto, Timbabichi, San Juan <strong>de</strong> La Costa);estableciendo sus características litológicas, estratigráficas yestructurales. Esto ha permitido establecer mo<strong>de</strong>los evolutivospara toda la provincia; sin embargo en el caso particular <strong>de</strong>lárea <strong>de</strong> este estudio, no existen publicaciones que permitancompararlos con los ya publicados y hacer correlaciones.En un ambiente volcánico-volcanosedimetario como es el caso<strong>de</strong> la Faja Volcánica, la litología y estratigrafía permite reconocerlas posibles facies que para el caso <strong>de</strong> la Faja Volcánica sereconocen tres (Proximal, media y distal).Mediante el trabajo cartográfico escala 1: 20000, en el área<strong>de</strong> estudio se reconocieron tres unida<strong>de</strong>s litológicas y lasrelaciones entre ellas; esto permitió establecer la estratigrafía <strong>de</strong>lárea. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> reconocer las posibles facies y ambientes <strong>de</strong><strong>de</strong>pósito.En el caso <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> La Soledad, la litología es dominadapor areniscas volcanoclásticas, flujos piroclásticos y lahares; queen conjunto <strong>de</strong>finen una secuencia que pertenece al paquetesuperior <strong>de</strong> la provincia.La secuencia esta dominada por afloramientos <strong>de</strong> areniscasen la parte inferior, las ignimbritas la parte media y los laharesgeneralmente están en la parte superior. Su estratigrafía reflejalas facies proximales y medias.El trabajo expone los resultados obtenidos y sus implicacionesgeológicas.VUL-24 CARTELLITOLOGÍA Y ESTRATIGRAFÍA DE LAS ROCASVOLCÁNICAS Y VULCANOCLÁSTICAS DE LA REGIÓNDE PUNTA COYOTE, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICOMaltos Zamora Jesús Iván, Pérez Venzor José Antonio,Gonzalez Castillo William Said, Amador ZúñigaRubén Valentín, Lucero García Fernando, PérezEspinoza Jesús Efraín y Cota Castro Rosario MargaritaUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Baja California Surivan_dur@hotmail.comEl área <strong>de</strong> estudio pertenece a la Provincia Geologica <strong>de</strong> laFaja Volcánica <strong>de</strong> la Giganta, la cual cubre la Región Oriental<strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> B.C.S. El área <strong>de</strong> estudio esta ubicada en laregión Meridional <strong>de</strong> la Provincia, en el límite con la <strong>de</strong>l ComplejoCristalino <strong>de</strong> La Paz, B.C.S. Cubre un área <strong>de</strong> 100 Km2.La Provincia <strong>de</strong> la Faja Volcánica La Giganta, ha sido estudiadaen varias regiones (Loreto, Timbabichi, San Juan <strong>de</strong> la Costa);estableciendo sus características litológicas y estratigráficas.Esto ha permitido establecer mo<strong>de</strong>los locales y regionales parala evolución <strong>de</strong> la provincia.En un ambiente Volcánico y Vulcanosedimentario, sereconocen tres facies: proximal, media y distal, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong>la evolución <strong>de</strong>l mismo proceso.En el área <strong>de</strong> estudio existen publicaciones recientes,relacionadas con las rocas continentales que subyacen lasecuencia <strong>de</strong> rocas volcánicas. El presente trabajo reporta la137


VULCANOLOGÍA Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007litología y estratigrafía <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> Punta Coyote, y reconocenposibles facies y ambientes <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito.Mediante cartografía a escala 1:30,000, se establecieronunida<strong>de</strong>s litológicas y sus relaciones estratigráficas; lo cual reflejaun dominio <strong>de</strong> rocas volcánicas (lahares con flujos piroclásticos)que alternan para formar una secuencia, afectada por fallasnormales principalmente.Las rocas <strong>de</strong> Punta Coyote son principalmente lahares,reflejando facies proximales.VUL-25 CARTELOBSERVACIONES INICIALES EN ELVOLCÁN CHICHON DE 2004 A 2007Martínez Bringas Alicia 1 , Gómez Vázquez Angel 1 , Hernán<strong>de</strong>zAlcántara Teófilo 1 , De la Cruz Reyna Servando 2 , ArmientaHernán<strong>de</strong>z María Aurora 2 y Alarcón Ferreira Ana María 11 Centro Nacional <strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Desastres2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMamb@cenapred.unam.mxEl volcán Chichón es uno <strong>de</strong> los 14 volcanes consi<strong>de</strong>radosactivos en México. Se ubica a 70 km al noroeste <strong>de</strong> TuxtlaGutiérrez en la porción Norocci<strong>de</strong>ntal <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Chiapasy tiene una altitud <strong>de</strong> 1260 msnm. La más reciente actividadimportante <strong>de</strong>l volcán Chichón fue en 1982.En este trabajo se presentan los datos obtenidos <strong>de</strong>l monitoreosistemático que se ha venido realizando <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 2004.De septiembre <strong>de</strong> 2004 a junio <strong>de</strong> 2007 se registraron más <strong>de</strong>2000 señales sísmicas en el sismógrafo vertical instalado en elcráter <strong>de</strong>l volcán. Todas estas señales correspon<strong>de</strong>n a sismos <strong>de</strong>tipo volcanotectónico. No fue posible efectuar localizaciones <strong>de</strong>estos eventos, ya que se trata <strong>de</strong> una sola estación, sin embargo<strong>de</strong>bido a la diferencia <strong>de</strong> arribos entre las ondas P y S, que enpromedio es <strong>de</strong> 0.5 seg, podría consi<strong>de</strong>rarse que los eventos sonposiblemente superficiales y ubicados en los alre<strong>de</strong>dores <strong>de</strong>l conoa distancias <strong>de</strong> 0.5 a 13 km, y con magnitu<strong>de</strong>s bajas <strong>de</strong> entre 0.5y 3.0.A partir <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 2006 se inició el monitoreo geoquímico,térmico y <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación. Las mediciones <strong>de</strong> temperaturas enpuntos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong> gas fueron <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> 127 °C. En unpozo <strong>de</strong> agua en ebullición ubicado al sur <strong>de</strong>l lago, se midierontemperaturas <strong>de</strong> aproximadamente 88°C. En diferentes puntos<strong>de</strong>l lago se <strong>de</strong>tectaron temperaturas <strong>de</strong> 42°C y 26°C, medidascon un termómetro infrarrojo (SIMPSON), asimismo se obtuvieronimágenes térmicas con una NEC Thermo Tracer TH3100. Parael monitoreo <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación <strong>de</strong>l edificio volcánico se instaló unared simplificada. La red para <strong>de</strong>tectar <strong>de</strong>formaciones horizontalesquedo formada por cinco vértices para prismas colocados <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l cráter y una estación remota <strong>de</strong> medición o base para EDMcolocada en el bor<strong>de</strong>. En el sector este <strong>de</strong>l volcán se construyerontres mojoneras que conforman una línea <strong>de</strong> nivelación <strong>de</strong> tresbancos <strong>de</strong> nivel con una longitud <strong>de</strong> aproximadamente 600m.Los datos aquí reportados, <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse como laactividad <strong>de</strong> fondo <strong>de</strong>l volcán, lo cual permitirá establecer un nivelcomparativo en caso <strong>de</strong> ocurrir algún cambio en la actividad.VUL-26 CARTELPOLARIZACIÓN DE SEÑALES DE EXPLOSIÓN YLOCALIZACIÓN CONJUNTA UTILIZANDO TÉCNICADE ARRAYS EN EL VOLCÁN DE COLIMA DURANTEEL PERÍODO OCTUBRE 2005 – ABRIL 2006Cisneros Martínez Mara E. 1 , Bretón González Mauricio 1 ,Ibañez Jesús 2 , Palo Mauro 3 y González Miguel 11 Universidad <strong>de</strong> Colima2 Universidad <strong>de</strong> Granada, España3 Universidad <strong>de</strong> Salerno, Italiamaracisneros@gmail.comEn el Volcán <strong>de</strong> Fuego <strong>de</strong> Colima (19º30’44’’N - 103º37’02’’W)se tiene instalado un Array sísmico compuesto <strong>de</strong> 9 sensoresverticales y uno <strong>de</strong> 3 componentes en configuración T, situadoen el lado sureste, a una distancia <strong>de</strong> 4.75 Km. <strong>de</strong>l cráter y auna altura <strong>de</strong> 2040 msnm. Utilizando los datos generados poreste array <strong>de</strong>l 1 al 9 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong>l 2005 y <strong>de</strong>l 8 al 25 <strong>de</strong> abril<strong>de</strong>l 2006, se estudiaron las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> ondas <strong>de</strong>las señales sísmicas generadas por las explosiones ocurridasen estos periodos; con ello se preten<strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r la forma <strong>de</strong>la fuente y evolución <strong>de</strong>l mecanismo inicial que acciona estoseventos explosivos. Para ello se aplicarán técnicas <strong>de</strong> array con elmétodo <strong>de</strong> Correlación Cruzada (ZLCC), <strong>de</strong> frente plano y análisis<strong>de</strong> la Polarización, mismas que no se emplean en el estudio actual<strong>de</strong> las señales sísmicas <strong>de</strong>l volcán <strong>de</strong> Colima. De esta forma sepreten<strong>de</strong> mejorar la localización <strong>de</strong> dichas señales <strong>de</strong> explosión,tener más herramientas para el estudio <strong>de</strong> la sismicidad volcánicay coadyuvar a disminuir el riesgo que pudiera generar la constanteactividad que presenta el Volcán <strong>de</strong> FuegoVUL-27 CARTELTILT METER NETWORK AT VOLCAN DE COLIMA FORTHE MONITORING OF DEFORMATION PARAMETERRamírez Ruiz Juan José, Alatorre Chávez Eliseo,Santiago Jiménez Hydyn y Campos Chávez ArnoldoUniversidad <strong>de</strong> Colimaramirez@ucol.mxDuring the recent activity phase of the Colima Volcano (11/1998- 08/2007) a network of five tilt meter around the volcano edificeare installed. The first sensor (COIA) was installed in 1999 andthe last 2 sensors (PCJ1 and PC02) were installed in May 2007.The tilt meter <strong>de</strong>formation net is composed of 5 plate sensors ofApplied Mechanics(Series 702 x). The sensors register analogic signals thatcorrespond to Radial and Tangential components and thetemperature of the site. The signals are digitized (sampled every1.5 minutes) and transmitted by telemetry using Free Wavesystems to the Colima Volcano Observatory of the University ofColima. The data are processed with software <strong>de</strong>veloped in theUniversity of Colima and presented on line (www.ucol.mx/volcan).The recent activity of Volcan <strong>de</strong> Colima began in 1998 with thelava extrusion on November 1998 and continues to actual days.During this stage we observed the behaviour of the <strong>de</strong>formationparameter in relation to the different activities stages of the Volcan<strong>de</strong> Colima. Here we can i<strong>de</strong>ntify the 2001-2002 and 2004-2005lava extrusions, and 1999, 2005 explosively phases and <strong>final</strong>ly thecalm phases of 2006 and 2007. For the analysis of <strong>de</strong>formation138


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007VULCANOLOGÍAparameter we consi<strong>de</strong>r the precipitation with the support of 2climatology stations installed by our <strong>de</strong>formation group on thevolcano edifice.139


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión EspecialMo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> ProcesosGeológicos y GeofísicosOrganizadores:Gustavo TolsonJuan Contreras


MODELADO DE PROCESOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SE01-1ANÁLISIS COMPARATIVO DEL MODELADO PORDIFERENCIAS FINITAS Y ELEMENTOS FINITOS DEL FLUJODE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL VALLE DE QUERÉTAROOchoa González Gil Humberto 1 y Carreón Freyre Dora C. 21 Instituto Tecnológico y <strong>de</strong> Estudios Superiores <strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMgilochoa@iteso.mxSe llevo a cabo la mo<strong>de</strong>lación numérica <strong>de</strong>l sistema acuífero<strong>de</strong>l Valle <strong>de</strong> Querétaro tomando en cuenta sus condicionesgeológicas locales, que incluyen una secuencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos<strong>de</strong> materiales sedimentarios y volcánicos interestratificados. Elmo<strong>de</strong>lo realizado con diferencias finitas consi<strong>de</strong>ra la extracción<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>bida a 197 pozos durante 30 años. Las característicasprincipales <strong>de</strong> los materiales que se incluyeron en el mo<strong>de</strong>loson la conductividad hidráulica y el almacenamiento especifico.Sin embargo es claro que la extracción continua altera estascaracterísticas por lo que no se mantienen constantes en eltiempo, lo que muestra la estrecha relación existente entre laspropieda<strong>de</strong>s geológicas, hidráulicas y mecánicas <strong>de</strong>l sistema.A<strong>de</strong>más en el Valle <strong>de</strong> Querétaro es fundamental consi<strong>de</strong>rardiscontinuida<strong>de</strong>s mayores para lo cual se implementaron dosmetodologías para simular el flujo a través <strong>de</strong> ellas y seajustó la configuración <strong>de</strong> los abatimientos con las medicionespiezométricas en pozos <strong>de</strong> extracción.En particular nos hemos enfocado al estudio <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong>las propieda<strong>de</strong>s físicas <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>bido al fenómeno<strong>de</strong> la consolidación. La consolidación es provocada por ladisminución <strong>de</strong> la presión <strong>de</strong> agua en los poros al reducirse lapresión hidráulica, lo cual incrementa los esfuerzos efectivos, quecondicionan las variaciones volumétricas <strong>de</strong>l material ya que sereduce <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los poros. Esta reducción <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> losporos afecta también a la conductividad hidráulica y al coeficiente<strong>de</strong> almacenamiento. Este proceso no es unidimensional ni tieneun comportamiento lineal. A<strong>de</strong>más dada la heterogeneidad <strong>de</strong>los materiales geológicos y <strong>de</strong> su estructura se pue<strong>de</strong>n generaresfuerzos en la masa <strong>de</strong> suelo capaz <strong>de</strong> fracturarla.En este trabajo se presenta también los avances hacía unmo<strong>de</strong>lo acoplado capaz <strong>de</strong> representar el proceso <strong>de</strong> flujo<strong>de</strong> agua y el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación tomando en cuenta lainci<strong>de</strong>ncia que cada uno tiene sobre el otro. Para lograr lo anteriorse utilizó el método <strong>de</strong> elementos finitos, en primera instancia, conel uso <strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo análogo <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> calor y el comportamientotérmico-volumétrico <strong>de</strong> los materiales. Se ha logrado simularla reducción <strong>de</strong> volumen en el tiempo conforme varían losniveles piezométricos a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> representar la evolución <strong>de</strong>esfuerzos <strong>de</strong>bido a asentamientos diferenciales provocados porla disminución <strong>de</strong>l volumen en diferentes espesores.tienen una forma angular y exponen materiales granularespedogénicos a procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>nudación, transporte y <strong>de</strong>pósito.Gradualmente los escarpes adquieren perfiles suaves con el paso<strong>de</strong>l tiempo. Así, la suavidad <strong>de</strong>l escarpe da una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l tiempoque ha pasado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> su formación. Numerosos autores hanaproximado este proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación mediante un mo<strong>de</strong>lodifusivo en don<strong>de</strong> la tasa <strong>de</strong> erosión y <strong>de</strong>pósito a la largo <strong>de</strong> unescarpe es proporcional a su curvatura. En general existe buenacuerdo entre la geometría predicha por mo<strong>de</strong>los basados enla ecuación <strong>de</strong> difusión y las geoformas observadas en campolo que ha permitido estimar la edad <strong>de</strong> eventos paleosísmicos.Sin embargo, este mo<strong>de</strong>lo requiere <strong>de</strong> suposiciones que resultanen artificios en su soluciones que pue<strong>de</strong>n introducir un sesgoconsi<strong>de</strong>rable en la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> eda<strong>de</strong>s. Una <strong>de</strong> las masrestrictivas es que el tamaño <strong>de</strong> las partículas sea homogéneoy que su coeficiente <strong>de</strong> difusión sea constante. Esto pue<strong>de</strong> serrazonable en regiones húmedas con suelos areno-arcillosos, oen ambientes fluviales y lacustres don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>positan materialesfinos; en otras regiones esta suposición es cuestionable. Comoresultado <strong>de</strong> aplicar esta suposición se tiene que las soluciones<strong>de</strong> forma cerrada <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo son <strong>de</strong>masiado regularespreservando la simetría entre las partes erosionadas y aquellasdon<strong>de</strong> ocurre <strong>de</strong>posito. Otra característica <strong>de</strong> las solucioneses que no hay diferencia textural entre coluvión y <strong>de</strong>pósitospre-falla/suelos, y que los escarpes permanecen estacionariosObservaciones muestran que los escarpes naturales sonasimétricos, que sus escarpes retroce<strong>de</strong>n con el tiempo y quehay una clara separación en el tamaño <strong>de</strong> grano por los agentes<strong>de</strong> erosión y transporte. Aquí se incorporan estos procesosen un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> escarpes. El mo<strong>de</strong>lo es unageneralización <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo difusivo en el cual se relaja la condición<strong>de</strong> homogeneidad <strong>de</strong> las partículas y asume que el medioesta compuesto <strong>de</strong> dos fracciones: una gruesa y otra fina querellena el espacio intra-clasto, cada una con un coeficiente <strong>de</strong>difusión distinto. Esto da lugar a dos ecuaciones diferencialesacopladas: una que dicta la evolución <strong>de</strong> la topografía y otra quecontrola la evolución <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> la fracción gruesa.Aun A partir <strong>de</strong> esta simple consi<strong>de</strong>ración, emergen términosadvectivos (retracción <strong>de</strong> pendiente) en la ecuación que <strong>de</strong>scribela topografía <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. También aparece un coeficiente efectivo<strong>de</strong> difusión que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> los gruesos yque varía punto a punto en el escarpe ya que las partículas <strong>de</strong>la fracción gruesa y fina se <strong>de</strong>splazan a diferentes velocida<strong>de</strong>sy tien<strong>de</strong>n a separarse y concentrarse en diferentes regiones.Sin embargo, las ecuaciones son no lineales y solo pue<strong>de</strong>nresolverse numéricamente. Experimentación numérica muestraque este sistema no tiene estado estacionario y que pue<strong>de</strong>naparecer singularida<strong>de</strong>s en las soluciones que pue<strong>de</strong>n dar lugara rejuvenecimiento <strong>de</strong> la topografía.SE01-2MODELO DIFUSIVO DE LA DEGRADACIÓN DE ESCARPESGRANULARES CON DOS TAMAÑOS DE PARTÍCULASContreras Pérez JuanDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEjuanc@cicese.mxLos terremotos gran<strong>de</strong>s (Mw>7) con frecuencia rompenformando escarpes topográficos en superficie. Inicialmente estos142


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007MODELADO DE PROCESOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOSSE01-3USO DEL ANÁLISIS DE MULTIESCALA EN DATOSDE REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZOS YPROBABILIDAD CONDICIONAL EN LA IDENTIFICACIÓNDE FLUIDOS EN YACIMIENTOS ARENOSOSCoconi Morales Enrique 1 , Lozada Zumaeta Manuel 1 ,Ronquillo Jarillo Gerardo 1 y Campos Enríquez Oscar 21 Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleo2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMecoconi@imp.mxUna <strong>de</strong> las más importantes aplicaciones <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong>los RGP compren<strong>de</strong> la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los fluidos en unyacimiento; es común usar los registros resistivos para calcularlas saturaciones <strong>de</strong> agua y <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> una formación, asímismo se usan los registros <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad y neutrón para lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> zona <strong>de</strong> gas mediante su traslape y granseparación <strong>de</strong> ambas curvas, y en pozos productores el registroa usar es el PNC o sigma. En el procesamiento <strong>de</strong> los RGP,la transformada <strong>de</strong> ondícula se ha usado para i<strong>de</strong>ntificar límites<strong>de</strong> formaciones e incrementar la resolución vertical. Sin embargopara la interpretación <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> RGP, el uso <strong>de</strong> la WT parala i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> zonas con fluidos (agua, aceite o gas) estátodavía en investigación.Aquí se usa <strong>de</strong> manera muy particular la <strong>de</strong>scomposicióncon la DWT y las gráficas <strong>de</strong> escala contra energía o varianzapara cinco pozos con diferentes intervalos saturados con fluidos(aceite, agua, aceite con agua, seco, etc.) y para los siguientesRGP, Rt y PNC. Y con ayuda <strong>de</strong> la Teoría bayesana se obtienela probabilidad <strong>de</strong> que con una escala en particular, se puedaestimar la presencia <strong>de</strong> fluidos.SE01-4NON-EQUILIBRIUM THERMODYNAMICS OF POROUSMEDIA AND THE GEOPHYSICAL APPLICATIONSSpanos T.J.T.University of Alberta and Wavefront Energy and Environment, Canadatim@phys.ualberta.caIt has been observed that porosity enters the large scale<strong>de</strong>scription of the motion of a porous medium as a dynamicvariable. Furthermore the relationship between porosity and theaverage strains of the component materials can only be specifiedin the context of a specific physical process. This dynamicrole for porosity is in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt of temperature and thus thethermomechanics and thermodynamics of porous media mustinclu<strong>de</strong> this additional dynamic variable. A similar constructionmay be ma<strong>de</strong> for saturation and megascopic concentration.The new dynamic variables obtained allow for new <strong>de</strong>grees offreedom and the prediction of additional physical processes. Twoof these processes, porosity waves and porosity diffusion whichwere predicted by theseequations were subsequently observedin laboratory experiments and applied to new commercialtechnologies. Other processes inclu<strong>de</strong> a porosity soliton wave andfluid dispersion.This theory yields a megascopic thermodynamics which differsfrom the thermodynamics of molecular mixtures. The newdynamic variables bring new fundamental potentials into thetheory. Onsager’s relations place strong constraints on these newphysical processes.SE01-5A UNIVERSAL FIELD EQUATION FORDISPERSION: TURBULENCE, POROUS MEDIA,NANO-FILMS AND MICROBIAL DYNAMICSCushman John H. 1 y 21 Department of Earth and Atmospheric Science, Purdue University, USA2 Department of Mathematics, Purdue University, USAjcushman@purdue.eduNearly fifty years ago Zwanzig posited that a wave-vectorand frequency <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>nt 2nd-or<strong>de</strong>r diffusion tensor,tensor-producted with the Fourier-mo<strong>de</strong> of the gradient ofconcentration, was the appropriate constitutive law for diffusionwhen the space-time scales are pre-asymptotic. Here wepresent a generalization of his pioneering i<strong>de</strong>a, along withthe appropriate background analysis, and apply the conceptto four disparate topics on disparate scales. MD and MCsimulations are employed with the theory to examine phasetransitions and stick-slip phenomena in confined nano-films,3d-PTV experiments are employed with the theory to lookat pre-asymptotic dispersion in porous media, a Levy-velocityprocess is used to study Richardson and related atmosphericsuper-diffusions, and renormalized Levy-trajectories are used tomo<strong>de</strong>l microbe motility. Each of these, as well as many otherdispersive processes, obeys the same form of a field equation.SE01-6INTERACTION OF SOUND WITH A POROELASTIC GROUNDHickey Craig J.National Center for Physical Acoustics, University of Mississippi, USAchickey@olemiss.eduAn airborne acoustic wave impinging on the surface of theground provi<strong>de</strong>s a good mechanical source for investigating thenear surface. Research has been carried out on the use ofthis type of source for landmine <strong>de</strong>tection, characterization ofagricultural soils, and studying the characteristics of snow andice cover. Since the ground is porous, the impinging soundwave induces motion of the fluid within the pores as well asvibrating the solid framework. The most complete un<strong>de</strong>rstandingof the interaction of airborne sound with the ground is to treatthe ground as a poroelastic or poroviscoelastic medium. Thistreatment predicts that three types of waves can propagate in aground with a <strong>de</strong>formable framework: two compressional waves,the fast or Type I and slow or Type II wave and one shear wave.Mo<strong>de</strong>l calculations of the energy partition and an air-soil interfacepredict that most of the energy is partitioned into the Type IIcompressional wave, less into the Type I compressional wave,and little energy is partitioned into the shear wave. However,when measuring the solid motion of the soil one must consi<strong>de</strong>rhow much of that wave energy is in terms of solid velocity. The<strong>de</strong>formation associated with Type II compressional wave hasonly a small contribution from the solid component whereas thebulk <strong>de</strong>formation of the Type I compressional wave has a solidto fluid <strong>de</strong>formation ratio of approximately one. This mo<strong>de</strong>lingsuggests that the soil solid velocity induced by an acoustic source143


MODELADO DE PROCESOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007is associated with the Type I compressional wave. In other words,the airborne source is simply an inefficient seismic source.SE01-7ON BIOT CONSTITUTIVE RELATION AND SLOW S-WAVESahay Pratap N.División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEpratap@cicese.mxIn a variety of geological settings a porous matrix saturated witha fluid is the pertinent mo<strong>de</strong>l to account for <strong>de</strong>formation and flowprocesses. The wi<strong>de</strong>ly accepted constitutive relation for such amedium is credited to Biot which dates back to nineteen fifties.Biot theory predicts two P waves representing the in phase andout of phase compression motions of the constituent phases. Itis shown here that similar out of phase shearing motions occurif pore-fluid viscous dissipation is also inclu<strong>de</strong>d. Once the fluidviscous stress tensor is incorporated in the constitutive relationthis mo<strong>de</strong> turns out to be, in the inertial regime, a diffusive processsimilar to the viscous wave in Newtonian fluid. In the viscousregime this wave <strong>de</strong>generates to a process that is governed bya diffusion equation with a damping term. Although this processis severely damped, overlooking its existence ignores mo<strong>de</strong>conversion to it at interfaces and material discontinuities. Thecase of a horizontally polarized fast S-wave normal inci<strong>de</strong>nt upona planar air/water interface in a porous medium is examinedto illustrate the consequence of the generation of this mo<strong>de</strong> atinterface. Contrary to the classical Biot framework, which suggeststhat a fast SH wave should be transmitted through the interfacepractically unaffected, a very strong fast SH reflection is beingpredicted by the viscosity corrected Biot framework.SE01-8AUTÓMATAS CELULARES Y LANATURALEZA DE LAS RÉPLICASNava Pichardo F. AlejandroDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEfnava@cicese.mxUsualmente, se <strong>de</strong>nomina réplica a un sismo que sigue a otromayor, llamado evento principal, y se encuentra cerca <strong>de</strong> éstetanto espacial como temporalmente; pero generalmente no sehace distinción física alguna entre réplicas y eventos principales.El uso <strong>de</strong> autómatas celulares para hacer simulaciones <strong>de</strong>l ciclosísmico, permite inferir características <strong>de</strong>l proceso que producelas réplicas y proponer una diferencia causal entre réplicas sensustrictu y sismos asociados o disparados por el evento principal.Las simulaciones también permiten estimar la importancia <strong>de</strong>la componente viscoelástica <strong>de</strong> las rocas y <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>cicatrización (curación, recuperación) <strong>de</strong> las rocas <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> laruptura, y muestran que estos factores son indispensables parala ocurrencia <strong>de</strong> réplicas.SE01-9LAS MATEMÁTICAS DEL FLUJO: SU VISUALIZACIÓNY RELACIÓN CON LA DEFORMACIÓN DE ROCASTolson GustavoInstituto <strong>de</strong> Geología, UNAMtolson@servidor.unam.mxLa <strong>de</strong>formación homogénea se pue<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lar directamentemediante el tensor <strong>de</strong> flujo L, siempre y cuando éste sea invarianteen función <strong>de</strong> su posición espacial. L se pue<strong>de</strong> factorizar <strong>de</strong> talmanera que L=SW, don<strong>de</strong> S correspon<strong>de</strong> al tensor <strong>de</strong> distorsióninstantánea y W al tensor <strong>de</strong> vorticidad. Los valores y vectorescaracterísticos <strong>de</strong> S <strong>de</strong>scriben la orientación y magnitud <strong>de</strong>los ejes <strong>de</strong> distorsión instantánea en un marco <strong>de</strong> referenciaarbitrario, mientras que W caracteriza la tasa <strong>de</strong> rotación neta queproduce el flujo con respecto al mismo marco <strong>de</strong> referencia. Losvalores y vectores característicos <strong>de</strong> W <strong>de</strong>scriben líneas <strong>de</strong> flujorectilíneo (<strong>de</strong>nominadas apófisis <strong>de</strong> flujo).Durante el flujo responsable <strong>de</strong> su <strong>de</strong>formación, las rocas<strong>de</strong>sarrollan estructuras (fallas, fracturas, foliación y lineación,entre otras) cuyos rasgos texturales y simetría permiten inferirlas características generales <strong>de</strong> L, en términos <strong>de</strong> S y W. Lascaracterísticas <strong>de</strong> L permiten acotar la evolución geométrica <strong>de</strong>las rocas, lo cual permite una restitución <strong>de</strong> las rocas a suconfiguración original y constriñe las condiciones <strong>de</strong> frontera quedieron lugar a la <strong>de</strong>formación.El grado <strong>de</strong> abstracción <strong>de</strong> lo anterior es consi<strong>de</strong>rable y suenseñanza representa un reto importante para los profesores<strong>de</strong> la geología estructural a nivel licenciatura y maestría. Elproblema didáctico <strong>de</strong> fondo radica en la falta <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los físicos(analógicos) que ilustren los fenómenos <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> maneraconcreta, lo cual impi<strong>de</strong> un acercamiento constructivista (<strong>de</strong>s<strong>de</strong>el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la psicología <strong>de</strong>l aprendizaje) al procesoenseñanza-aprendizaje.Para ilustrar estos conceptos matemáticos, los mo<strong>de</strong>losanalógicos se pue<strong>de</strong>n sustituir en este caso por programas<strong>de</strong> cómputo y dispositivos <strong>de</strong> salida (hardware) que permitanal usuario visualizar los cuerpos <strong>de</strong>formados, los campos <strong>de</strong>vectores <strong>de</strong> flujo, las apófisis <strong>de</strong> flujo, y los ejes <strong>de</strong> extensióninstantánea. Se presentan ejemplos <strong>de</strong> software <strong>de</strong>l dominiopúblico que permiten al usuario la experimentación con distintossistemas <strong>de</strong> flujo en 2 y 3 dimensiones.SE01-10A FIRST ORDER ANALYSIS OF THE CHANGEIN THE STATE OF STRESS ALONG THE BAJACALIFORNIA PENINSULA DURING THE LAST 12.5 MANegrete Aranda Raquel, Contreras Pérez Juan y Cañon Tapia EdgardoDivisión <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESErnegrete@cicese.mxLate Cenozoic volcanism in the Baja California Peninsularecords a major reorganization between the Farallon and NorthAmerica plate boundary that occurred at ca.12.5 Ma. Prior to12.5 Ma, volcanic activity had the typical structure and chemicalcomposition of subduction magmas forming a continental arc ofcalc-alkaline composition. These rocks form the semi-continuousComondu volcanic arc located along the east coast of thepeninsula. After 12.5 Ma, subduction ceased and a strike-slip144


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007MODELADO DE PROCESOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOSboundary started to <strong>de</strong>velop. During this stage, volcanic activitymostly occurred in the form of monogenetic fields displayinga large variability in composition ranging from adakites tohigh-Mg an<strong>de</strong>sites, though some younger calc-alkaline activityalso occurred. The volcanic fields are scattered throughout thewestern margin of the peninsula forming well-<strong>de</strong>fined clusters,whereas the younger calc-alkaline activity is spread along its eastmargin.The origin of post-subduction volcanism has been attributed toregional tectonic events such as the subduction of an active ridgesegment, the breakoff of the Farallon slab, or the propagation ofa tear on the subducted plate. However, new <strong>de</strong>velopments onthe theory of volcanic systems (Canon-Tapia and Walker, 2004),indicate that volcanism is strongly influenced by local stresses andthe tensile strength of the rocks overlying the zones where partialmelting is taking place. In the light of such observations, we builta finite element mo<strong>de</strong>l for the stress change in the Baja Californiapeninsula, which may provi<strong>de</strong> a more a<strong>de</strong>quate explanation tothe provenience of the post-subduction volcanism. The mo<strong>de</strong>lconsists of an elastic layer representing the North America plateresting on an incompressible viscous fluid approximating themantle rheology. Deformation in the mo<strong>de</strong>l is driven by forces inthe mantle of viscous and buoyant nature, which in turn <strong>de</strong>pendon the imposed boundary conditions. Next, we supplied the mo<strong>de</strong>lwith the different boundary conditions that prevailed during thedistinct tectonic stages the area un<strong>de</strong>rwent through the last 12.5Ma, (i.e., active subduction, end of subduction, and opening of theGulf of California), to obtain the state of stress insi<strong>de</strong> the elasticplate.Numerical experimentation shows that during the activesubduction stage, a tensional-stress build up was present in theComondu volcanic arc, suggesting a control of the stress fieldon the emplacement of volcanism. The mo<strong>de</strong>l for the end ofsubduction (12.5 to 6.5 Ma) indicates that a significant change inthe state of stress took place in the area; the entire elastic plateis now un<strong>de</strong>r tension, which may have promoted the re-activationof old fractures and allowed the continuation of volcanic activityduring this period. As for the last stage, the mo<strong>de</strong>l shows thattensional stresses increased one or<strong>de</strong>r of magnitu<strong>de</strong> along thebase of the elastic plate. Once again, the state of stress predictedby the mo<strong>de</strong>l is in good agreement with the observed geologicrecord, which shows a renewed pulse of post-subduction volcanicactivity in the peninsula for this time.SE01-11EXPERIMENTOS FÍSICOS DE ACORTAMIENTOSOBRE DESPEGUES CON DIFERENTE REOLOGÍACOMO AYUDA EN LA INTERPRETACIÓNDE LA EVOLUCIÓN ESTRUCTURALPortillo Pineda Rodrigo y Cerca Martínez MarianoCentro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMrokdrigo14-83@hotmail.comSe realizó una serie <strong>de</strong> experimentos <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado analógicocon el objetivo <strong>de</strong> estudiar la influencia <strong>de</strong> las diferenciasen el comportamiento mecánico <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegueen el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> estructuras acortadas, en zonas someras<strong>de</strong> la corteza terrestre. Los mo<strong>de</strong>los tienen una geometríaque simula una estratificación mecánica consistente en unbasamento quebradizo, una capa intermedia <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue(dúctil), y sobre estas una capa <strong>de</strong> cobertura quebradiza. Enel caso <strong>de</strong> comportamiento quebradizo se emplea arena quesimula una ruptura que sigue el criterio <strong>de</strong> Mohr-Coulomb, uncomportamiento similar al <strong>de</strong> las rocas que se <strong>de</strong>forman enniveles superiores <strong>de</strong> la corteza. Para el comportamiento dúctilse emplea un polímero (silicón SGM 36) con un comportamientomecánico similar al <strong>de</strong> evaporitas, que fue mezclado condiferentes cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arena para cambiar su viscosidad. Lascurvas <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> las mezclas silicón-arena cumplen con lacondición <strong>de</strong> similitud dinámica. Los mo<strong>de</strong>los no representanun prototipo natural específico, sin embargo se consi<strong>de</strong>ro unescalamiento geométrico similar al que ocurre en algunas zonasacortadas <strong>de</strong>l noreste <strong>de</strong> México. De esta manera 1 cm en elmo<strong>de</strong>lo representa 1 km en la naturaleza, y esto arroja un valor <strong>de</strong>L*= 1x10-5. Mo<strong>de</strong>lamos en condiciones <strong>de</strong> gravead normal g=1.La <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la arena que se utiliza para los experimentos seencuentra entre 1520-1600 kg/m3 y los valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad enla naturaleza para la corteza superior se encuentran alre<strong>de</strong>dor<strong>de</strong> 2650-2700 kg/m3. El valor <strong>de</strong> escalamiento <strong>de</strong> esfuerzosse encuentra entre: esfuerzo=(<strong>de</strong>nsidad*)(g*)(L*)=5.73x10-3 . Latasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación en nuestros experimentos es ~1.1x10-3, querepresenta ~ 1 mm/año en la naturaleza y es un valor razonable<strong>de</strong> <strong>de</strong>formación.Todos los mo<strong>de</strong>los fueron acortados 40 %. Los resultadosfueron analizados e interpretados con la ayuda <strong>de</strong> imágenes,aéreas y <strong>de</strong> sección, obtenidas en lapsos <strong>de</strong> tiempo regularesdurante la <strong>de</strong>formación. Al <strong>final</strong> <strong>de</strong>l experimento se cortansecciones transversales <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. Los resultados fueron lossiguientes: En el caso I se utilizo arena homogénea y redon<strong>de</strong>ada<strong>de</strong> cuarzo con un coeficiente <strong>de</strong> fricción menor que las capasbasal y superior, se <strong>de</strong>sarrolla una cuña <strong>de</strong> tipo friccionalrepresentado por fallas inversas y retrocabalgaduras. En el casoII don<strong>de</strong> se utilizaron las diferentes mezclas <strong>de</strong> silicón-arena,estas actuaron como capa <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue que permitieron diferentegrado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sacoplamiento entre la capa basal y <strong>de</strong> cobertura ypermitieron el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> variaciones en el estilo estructuralescon pliegues <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue, pliegues <strong>de</strong> caja, cabalgamientos,retrocabalgamientos, estructuras “pop-up”. El estilo estructuralresultante en los experimentos es controlado por las condicionesiniciales <strong>de</strong> viscosidad y la <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> la capa <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue.En el caso III se utilizaron micro esferas cerámicas con un bajoángulo <strong>de</strong> fricción (~. 21°) como capa <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue. Finalmente,la comparación <strong>de</strong> los resultados con secciones publicadas <strong>de</strong>zonas acortadas nos pue<strong>de</strong> ayudar en la interpretación sobre suevolución estructural.SE01-12GEOMORFOLOGÍA Y VECTORES DE DESPLAZAMIENTOEN CINTURONES DE PLIEGUES Y CABALGADURASSIMULADOS EN EXPERIMENTOS FÍSICOSCerca Martínez Mariano 1 , Barrientos García Bernardino 2 , GarcíaMárquez Jorge 2 , Portillo Pineda Rodrigo 1 y Hernán<strong>de</strong>z Bernal Caridad 31 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Centro <strong>de</strong> Investigación en Óptica, A.C.3 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAMmcerca@geociencias.unam.mxEn este trabajo analizamos la evolución <strong>de</strong> los vectores<strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento sobre la superficie <strong>de</strong> experimentos físicos<strong>de</strong> cinturones <strong>de</strong> pliegues y cabalgaduras sobre un <strong>de</strong>spegue(<strong>de</strong>collément) viscoso. La combinación <strong>de</strong> dos métodos ópticos,proyección <strong>de</strong> franjas y fotografía <strong>de</strong> moteado láser, nos permitióobtener la <strong>de</strong>formación 3D <strong>de</strong> la superficie difusa <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.La componente fuera <strong>de</strong>l plano es medida mediante la técnica<strong>de</strong> proyección <strong>de</strong> franjas mientras que los <strong>de</strong>splazamientos 2D145


MODELADO DE PROCESOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007sobre el plano se resuelven mediante moteado láser. El resultadoson vectores <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento sobre la superficie acortada <strong>de</strong>los experimentos – similar a los datos obtenidos mediante GPSen orógenos –, los vectores <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento nos permitieronobservar que las condiciones <strong>de</strong> flujo en la cobertura granularpue<strong>de</strong>n ser influenciadas por la viscosidad dinámica inicial <strong>de</strong>la capa <strong>de</strong> <strong>de</strong>spegue y ayudan a explicar las diferencias enestilo estructural y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> vergencia encontradas en lanaturaleza. Los vectores <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamiento, en las fases iniciales<strong>de</strong> acortamiento, <strong>de</strong>finen pequeñas inestabilida<strong>de</strong>s en el lentoflujo granular <strong>de</strong> los experimentos, similares a vórtices. Laestabilidad en el flujo se alcanza primero en mo<strong>de</strong>los con un<strong>de</strong>spegue <strong>de</strong> alta viscosidad, mientras que en mo<strong>de</strong>los con bajaviscosidad, las inestabilida<strong>de</strong>s se propagan hacia el frente <strong>de</strong>la <strong>de</strong>formación por más tiempo. Los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> alta viscosidad<strong>de</strong>sarrollan un estilo estructural caracterizado por pliegues <strong>de</strong><strong>de</strong>spegue y <strong>de</strong>sarrollo incipiente <strong>de</strong> vergencia. Los mo<strong>de</strong>los<strong>de</strong> baja viscosidad <strong>de</strong>sarrollan una vergencia preferencial ycabalgaduras. La posición <strong>de</strong> las inestabilida<strong>de</strong>s en la superficieparece estar controladas por la interacción con las fronteraslaterales <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo. En estudios mediante GPS en sistemasnaturales las rotaciones en los vectores <strong>de</strong> velocidad se asociangeneralmente con diferentes estructuras laterales que interactúancon el cinturón plegado. A<strong>de</strong>más, nuestros resultados sugierenque la propagación hacia el frente <strong>de</strong> tales inestabilida<strong>de</strong>s enorógenos naturales podría también estar relacionada con lareología <strong>de</strong> su basamento. El estudio mediante experimentosfísicos <strong>de</strong> estos procesos nos permite obtener una serie <strong>de</strong> tiempocompleta <strong>de</strong> la <strong>de</strong>formación finita acumulada, lo cual no es posibleactualmente en sistemas naturales en los que solo es posibleobtener una imagen congelada <strong>de</strong> toda la secuencia.SE01-13CONDICIONES DE EMPLAZAMIENTO Y FLUJODE MAGMA A TRAVÉS DE DIQUES EN UNMEDIO FRACTURADO Y MECÁNICAMENTEESTRATIFICADO, EL CASO DEL ENJAMBRE DEDIQUES DE TUZANTLA-TIQUICHEO-NANCHITITLAChávez Álvarez Jazmin, Cerca Martínez Mariano, FerrariLuca, Serrano Duran Lina y Portillo Pineda RodrigoCentro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMmjchavez@geociencias.unam.mxSe plantea el estudio <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong> emplazamientoy flujo <strong>de</strong> magma a través <strong>de</strong> diques mediante experimentosfísicos. El planteamiento <strong>de</strong> los experimentos se basa en elanálisis <strong>de</strong>tallado <strong>de</strong> observaciones geológicas y medición <strong>de</strong>propieda<strong>de</strong>s físicas selectas <strong>de</strong> afloramientos <strong>de</strong>l enjambre <strong>de</strong>diques <strong>de</strong> Tuzantla-Tiquicheo-Nanchititla (EDTTN), en el sur<strong>de</strong> México. Al momento, presentamos resultados preliminaresen la metodología implementada para el estudio <strong>de</strong> campo yen la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s reológicas <strong>de</strong> materialesanálogos. La zona <strong>de</strong>l EDTTN es un laboratorio naturalpara el estudio <strong>de</strong> la interacción entre el magma y la rocaencajonante durante el emplazamiento <strong>de</strong> los diques <strong>de</strong>bido ala gran cantidad y calidad <strong>de</strong> los afloramientos. Los diques <strong>de</strong>lEDTTN se encuentran emplazados en estructuras pre-existentescon orientación preferencial NW-SE y la roca encajonantees una secuencia sedimentaria <strong>de</strong> ambiente continental, queincluye conglomerados, areniscas, y lutitas. La metodologíaimplementada para el estudio en campo consiste en realizarsecciones <strong>de</strong>talladas <strong>de</strong> los afloramientos, colección <strong>de</strong> muestrasorientadas, imágenes orientadas para <strong>de</strong>terminar alineacionesaparente <strong>de</strong> fenocristales, <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada <strong>de</strong> los contactos,medición <strong>de</strong> planos <strong>de</strong> contacto y estratificación en la rocaencajonante, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l porcentaje <strong>de</strong> fenocristales. Sehan hecho mediciones <strong>de</strong> este tipo en 80 afloramientos. A<strong>de</strong>más,se realizo un análisis <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nsidad y resistencia relativa <strong>de</strong>las diferentes litologías <strong>de</strong> la roca encajonante mediante laestimación <strong>de</strong> su rigi<strong>de</strong>z (stiffness) con el martillo <strong>de</strong> Schmidt.Los valores <strong>de</strong> resistencia relativa variaron entre 30 y 40 MPa. Lapresencia <strong>de</strong> pliegues <strong>de</strong> arrastre viscoso en las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> losdiques sugiere que el magma se emplazó con sobre presión que<strong>de</strong>be exce<strong>de</strong>r el valor estimado <strong>de</strong> resistencia.Por otro lado, el magma es un fluido complejo cuya dinámicaen diques esta relacionada con sus propieda<strong>de</strong>s viscosasy la interacción <strong>de</strong> estas con el medio encajonante. Enun estudio previo se ha <strong>de</strong>terminado la composición máfica<strong>de</strong>l enjambre <strong>de</strong> diques y se ha observado la presencia<strong>de</strong> fenocristales <strong>de</strong> plagioclasa con porcentajes variados. Laviscosidad <strong>de</strong> los magmas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> su composición, tasa<strong>de</strong> <strong>de</strong>formación y temperatura, pero sobre todo el contenido<strong>de</strong> cristales tiene un efecto dramático en la viscosidad. Esconocido que el comportamiento newtoniano <strong>de</strong> magmas máficossin fenocristales pue<strong>de</strong> ser modificado por el porcentaje <strong>de</strong>cristales en suspensión. Por ejemplo, un incremento <strong>de</strong> 0 a50% en la concentración <strong>de</strong> cristales <strong>de</strong> un magma básicocambia la viscosidad hasta por cuatro ór<strong>de</strong>nes <strong>de</strong> magnitud.Para investigar <strong>de</strong> manera análoga la influencia <strong>de</strong>l porcentaje<strong>de</strong> partículas en suspensión en el comportamiento viscoso,se construyeron las curvas <strong>de</strong> flujo <strong>de</strong> silicón (PDMS) SGM36 <strong>de</strong> comportamiento inicial newtoniano, al que se añadierondiferentes porcentajes (0, 30, 50, 70, 90, 110) <strong>de</strong> arena <strong>de</strong>cuarzo homogénea y redon<strong>de</strong>ada, esta analogía esta basadaen el principio <strong>de</strong> similitud dinámica. Los resultados preliminares<strong>de</strong> esta investigación contribuyen a la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lascondiciones <strong>de</strong> escalamiento necesarias para construir un arregloexperimental para mo<strong>de</strong>lar el emplazamiento <strong>de</strong> diques en estazona.SE01-14TÉCNICAS COMBINADAS DE SIMULACIÓN EN EQUILIBRIOLÍMITE Y MODELADO EN EL ESTADO PLÁSTICO PARADETERMINAR CARACTERÍSTICAS GEOTÉCNICASDE ESTABILIDAD DE FLANCOS EN ESTRUCTURASEXTINTAS. CASO DE ESTUDIO EL VOLCÁN COFREDE PEROTE EN EL ESTADO DE VERACRUZDíaz Castellón Rodolfo, Carrasco NúñezGerardo y Alvarez Manilla Acevez AlfonsoCentro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMrdiaz@geociencias.unam.mxEl extinto volcán Cofre <strong>de</strong> Perote, ubicado en el límite oriental<strong>de</strong>l Cinturón Volcánico Trans Mexicano, es una estructura cuyaedad correspon<strong>de</strong> al Plioceno tardío, que cesó actividad hacealre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 200 Ka. Repetidos colapsos se han generado eneste volcán en forma contemporánea al cese <strong>de</strong> su actividad,para los que se han verificado eda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> al menos dos eventos<strong>de</strong> 10 Ka y 40 Ka para colapsos que produjeron los <strong>de</strong>pósitos<strong>de</strong>nominados como avalancha Xico y Flujo <strong>de</strong> Escombros <strong>de</strong> LosPescados respectivamente. La necesidad <strong>de</strong> evaluar las causaspor las que la estructura colapsó tiene fuertes implicaciones paralos programas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> peligros en estructuras extintas, loscuales son muy débiles en casi todo el mundo. Para evaluar lascondiciones geotécnicas en el volcán, se han utilizado técnicascombinadas <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado en equilibrio límite y mo<strong>de</strong>lado enel estado plástico, utilizando elementos finitos para el segundo146


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007MODELADO DE PROCESOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOScaso. En ambos, ha sido necesario obtener características <strong>de</strong> losmacizos rocosos, y <strong>de</strong> las rocas que componen a la estructura,para po<strong>de</strong>r lograrlo, se llevaron a cabo análisis <strong>de</strong> laboratorio(comprendiendo fundamentalmente difracción <strong>de</strong> rayos-x yespectrometría analítica), pruebas mecánicas a especimenes <strong>de</strong>roca seleccionados y son<strong>de</strong>os sísmicos <strong>de</strong> refracción. Asimismose han utilizado técnicas <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> imágenes en los escarpespara <strong>de</strong>terminar el grado <strong>de</strong> fracturamiento lo cual propone unanovedosa técnica para la obtención <strong>de</strong>l GSI “Índice <strong>de</strong> resistenciageológico” (Geological Strength In<strong>de</strong>x).El resultado <strong>de</strong> combinar ambas técnicas, ayuda a no solo averificar que las características o condiciones <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong>la estructura son correctas, sino que también, por medio <strong>de</strong> lacombinación <strong>de</strong> ambas es posible obtener datos acerca <strong>de</strong> laprobable superficie <strong>de</strong> falla y <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> esfuerzos a lolargo <strong>de</strong> la misma.SE01-15NUEVOS RESULTADOS DE ARQUEOINTENSIDADDE TEOTIHUACAN (CENTRO DE MÉXICO)Rodríguez Ceja María 1 , Gogichaishvili Avto 1 , Morales Juan 1 ,Manzanilla Naim Linda 2 , Chauvin Annick 3 y Robles Jasinto 41 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Antropológicas, UNAM3 Laboratoire <strong>de</strong> Paleomagnetisme, Université <strong>de</strong> Rennes, France4 Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historiamaria@geofisica.unam.mxSe realizaron mediciones sistemáticas <strong>de</strong> magnetismo <strong>de</strong>rocas y arqueointensida<strong>de</strong>s en 84 fragmentos (550 muestras)<strong>de</strong> cerámicas <strong>de</strong> Teotihuacan. Se muestrearon tres localida<strong>de</strong>s:Xalla, Teopancazco y Cueva <strong>de</strong> las Varillas.El objetivo principal <strong>de</strong> este trabajo es tratar <strong>de</strong> establecerla primera curva <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> arqueointensidad paraMesoamérica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 300 a .C. hasta 1500 d.C.Las muestras seleccionadas están relacionadas conaproximadamente 50 fechamientos radiométricos mediante AMS;por lo tanto, se tienen las condiciones i<strong>de</strong>ales para conocer lavariación <strong>de</strong> la intensidad geomagnética absoluta a través <strong>de</strong>ltiempo.Los estudios <strong>de</strong> magnetismo <strong>de</strong> rocas incluyen experimentos<strong>de</strong> susceptibilidad vs temperatura así como mediciones <strong>de</strong>histéresis. A<strong>de</strong>más se hicieron algunos estudios <strong>de</strong> microscopíay <strong>de</strong> rayos X en especímenes seleccionados.Las muestras están caracterizadas por una magnetizaciónremanente estable observada mediante la <strong>de</strong>smagnetizacióntérmica. Los minerales responsables <strong>de</strong> la magnetizaciónson titanomagnetitas tanto pobres como ricas en titanio.61 <strong>de</strong> los 84 fragmentos aportaron resultados <strong>de</strong>arqueointensidad aceptables. Se aplicaron las correccionespor ritmo <strong>de</strong> enfriamiento y por anisotropía <strong>de</strong> magnetizacióntermorremanente en todas las muestras. Las intensida<strong>de</strong>s mediasencontradas están entre 72.8 y 15.94 microT, mostrando bajadispersión al interior <strong>de</strong> los fragmentos.SE01-16RECONSTRUCCIÓN DE UNA SEÑALDEL CAMPO GEOMAGNÉTICOHernán<strong>de</strong>z Ordóñez Rodrigo 1 , Nava Flores Mauricio 2 ,Hernán<strong>de</strong>z Quintero Esteban 2 y Cifuentes Nava Gerardo 21 Instituto <strong>de</strong> Geología, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMroheor13@servidor.unam.mxSe presenta esta metodología con el objeto <strong>de</strong> auxiliar estudios<strong>de</strong> exploración magnética para los casos en que la corrección porvariación diurna <strong>de</strong>ba apoyarse en un método matemático y nomediante un instrumento en el lugar <strong>de</strong> estudio.En la actualidad existen mo<strong>de</strong>los matemáticos con buenaaceptación, uno <strong>de</strong> ellos es el International GeomagneticReference Field (IGRF), que bien pue<strong>de</strong>n ayudar a la correcciónpor variación diurna, sin embargo, la resolución temporal <strong>de</strong> estemo<strong>de</strong>lo es pobre para algunos casos.Hemos aplicado esta metodología para la cuenca <strong>de</strong> La Popaen el noreste <strong>de</strong> México, apoyándonos para este caso con losdatos <strong>de</strong> dos Observatorios Magnéticos, Teoloyucan en México y<strong>de</strong>l Río en Estados Unidos, obteniendo resultados favorables.Con el fin <strong>de</strong> salvar consi<strong>de</strong>raciones realizadas en el estudiomencionado, se recopilaron datos <strong>de</strong> otras zonas <strong>de</strong> México(sur, centro y occi<strong>de</strong>nte) <strong>de</strong> manera simultanea, para realizar lareconstrucción <strong>de</strong> la señal <strong>de</strong>l campo geomagnético en un sitio <strong>de</strong>coor<strong>de</strong>nadas conocidas y realizando la comparación <strong>de</strong>l resultadocon el registro real. En este último estudio no solo la componentelatitudinal es la dominante, se presentan casos en los que la latitu<strong>de</strong>s similar y otros en los que tanto la longitud como la latitud tienenuna influencia parecida.Se presentan las reconstrucciones <strong>de</strong> las señales para cadasitio, realizadas en función <strong>de</strong> otros dos y su comparación con laserie <strong>de</strong> datos registrada en el lugar. Asimismo cabe resaltar quela resolución temporal <strong>de</strong> esta metodología es superior a la <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>los como el IGRF.SE01-17APLICACIÓN DEL ANÁLISIS DE MULTIESCALAEN LA ESTIMACIÓN DE CICLICIDADES ENDATOS DE REGISTROS GEOFÍSICOS DE POZOSCoconi Morales Enrique 1 , Lozada Zumaeta Manuel 1 ,Ronquillo Jarillo Gerardo 1 y Campos Enríquez Oscar 21 Instituto Mexicano <strong>de</strong>l Petróleo2 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMecoconi@imp.mxLos límites locales <strong>de</strong> la columna estratigráfica y los ambientes<strong>de</strong> <strong>de</strong>posición relacionados, facilitan y contribuyen al análisisy caracterización <strong>de</strong> yacimientos petroleros. En este marcogeneral, se aplica la transformada ondícular continua (CWT), adatos <strong>de</strong> registros geofísicos <strong>de</strong> pozos (RGP), con el propósito<strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar periodicida<strong>de</strong>s o ciclos y correlacionarlos conlas características litológicas y estratigráficas <strong>de</strong> los ambientesasociados.147


MODELADO DE PROCESOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007De los coeficientes ondiculares y <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> susdiversas presentaciones en el plano-frecuencia, escalograma,espectrograma, obtenidos aplicando la transformada ondicular alos datos <strong>de</strong> una ventana <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> diversos RGP (rayosgamma, RG, resistividad, Rt y potencial espontáneo, SP), seestimó una seudolongitud <strong>de</strong> onda propia <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> lasescalas <strong>de</strong> representación, a su vez, asociables a posiblesperiodicida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>de</strong>posición (ciclos climáticos <strong>de</strong> Milankovitch).De la experimentación y análisis <strong>de</strong> resultados se pue<strong>de</strong>concluir que la transformada ondicular continua constituye unaherramienta complementaria en la caracterización integrada <strong>de</strong>yacimientos, particularmente en la localización <strong>de</strong> las secuenciasestratigráficas y <strong>de</strong> las facies asociadas.SE01-18 CARTELMODELACIÓN DE POTENCIALES ELÉCTRICOSOBTENIDOS EN UNA SUPERFICIE EXPERIMENTALFlores Rodríguez Yahilyire, Román MastacheEdgar Agustín, Reinoso Sánchez An<strong>de</strong>sina, RamónMarquez Victor Manuel y Muñoz González CésarColegio <strong>de</strong> Ingeniería Geofísica, BeneméritaUniversidad Autónoma <strong>de</strong> Pueblayahilyire.flores@fi.buap.mxEn este trabajo se mo<strong>de</strong>lan los potenciales eléctricosobtenidos mediante una práctica <strong>de</strong> laboratorio con propósitospedagógicos. La práctica consiste en disponer en una superficiecon propieda<strong>de</strong>s dieléctricas muestras <strong>de</strong> suelo como arcillas,basaltos, humus, calizas, etc. y un elemento conductor <strong>de</strong>electrones como agua con sal. Se colocan dos electrodos en losextremos <strong>de</strong> la charola por los que corre un voltaje <strong>de</strong> 12 voltios <strong>de</strong>corriente directa, generándose dos campos eléctricos. Se trazauna retícula <strong>de</strong> área mínima y se mi<strong>de</strong>n los voltajes <strong>de</strong> todoslos puntos <strong>de</strong> la misma. Estos datos se mo<strong>de</strong>lan en el softwareestructural SURFER 8 obteniéndose las gráficas tridimensionales<strong>de</strong> voltaje y resistividad <strong>de</strong> la superficie experimental.148


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Sesión EspecialEstudios Geológicos yGeofísicos <strong>de</strong> Riesgos NauralesOrganizador:Carlos Suárez


ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS DE RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007SE02-1SE02-2ATLAS DE RIESGOS POR INUNDACIONES ENEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA, JALISCOSuárez Plascencia Carlos 1 y 2 , Camarena GarcíaMiguel Alberto 1 , Díaz Torres José <strong>de</strong> Jesús 1 ,Núñez Cornú Francisco 3 y Márquez Azua Bertha 11 Departamento <strong>de</strong> Geografía y Or<strong>de</strong>naciónTerritorial, Universidad <strong>de</strong> Guadalajara2 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESE3 Centro <strong>de</strong> Sismología y Volcanología <strong>de</strong>Occi<strong>de</strong>nte, Universidad <strong>de</strong> Guadalajaracsuarez@cencar.udg.mxEl municipio <strong>de</strong> Guadalajara, México y su entorno hamanifestado un constante crecimiento urbano a partir <strong>de</strong> ladécada <strong>de</strong> los cincuentas, ello como el resultado <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrolloindustrial, comercial, lo que ha conllevado a la expansión <strong>de</strong> latraza urbana, hasta alcanzar cerca <strong>de</strong> los 400 km2 <strong>de</strong> superficie.Esta constante urbanización ha propiciado cambios significativosen la morfología <strong>de</strong>l relieve <strong>de</strong>l llamado “valle” <strong>de</strong> Atemajac,como son alteración <strong>de</strong> la red fluvial, relleno <strong>de</strong> barrancas ymodificación <strong>de</strong> elevaciones topográficas. A estas característicasse suma a que la capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo <strong>de</strong> las aguas pluvialespor la infraestructura existente ha sido rebasada, ya que lluviascon una intensidad <strong>de</strong> 30 mm/hora son suficientes para crearinundaciones en varios sectores <strong>de</strong> la ciudad.La aplicación <strong>de</strong> tecnologías para el uso <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong>información geográfica, los sensores remotos y el sistema <strong>de</strong>posicionamiento global, junto con el análisis geomorfológico ehidrológico nos permiten localizar, i<strong>de</strong>ntificar, y cartografiar losdiferentes procesos que dan origen al peligro por inundación yevaluar el grado <strong>de</strong> vulnerabilidad y así <strong>de</strong>terminar el grado riesgopor inundaciones en el municipio <strong>de</strong> Guadalajara.La base <strong>de</strong> esta investigación, fue el tener la cartografía<strong>de</strong>tallada con curvas <strong>de</strong> nivel a cada metro, posteriormente seelaboro el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> elevación <strong>de</strong>l terreno en ERMAPPER 7.0.De igual forma se consulto las fotografías aéreas <strong>de</strong> la ciudad,tendiendo acceso a las imágenes <strong>de</strong> los años 1940, 1960, 1962,1970, 1985, 1992 y 2004, así como la imagen satelital Quikbird<strong>de</strong>l 2003. Con estos elementos se procedió a evaluar el grado<strong>de</strong> modificación <strong>de</strong>l relieve, los sitios <strong>de</strong> rellenos <strong>de</strong> barrancasy <strong>de</strong>presiones topográficas, así como alteración <strong>de</strong> la red fluvialoriginal.Los resultados visualizan que las áreas con mayorproblemática a inundaciones, son las áreas conocidas comoAlcal<strong>de</strong>-Barranquitas, ubicada al norte <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la ciudad,sitio <strong>de</strong> antiguas barrancas mo<strong>de</strong>ladas en una litología pumiciticay rellenadas entre 1950 y 1970; la zona Centro don<strong>de</strong> los ríosSan Juan <strong>de</strong> Dios, Mezquitán y Mexicaltzingo fueron entubadosy sepultados; la zona Minerva al poniente <strong>de</strong> la ciudad, es objetoactualmente <strong>de</strong> la alteración <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> barrancas, conocidocomo “Colomos”.El sector surponiente <strong>de</strong> Guadalajara, los dos factores que hacontribuido al incremento <strong>de</strong> las inundaciones son el incremento<strong>de</strong>l coeficiente <strong>de</strong> escurrimiento por el proceso <strong>de</strong> pavimentacióny el segundo lo es que el diseño <strong>de</strong> la red <strong>de</strong> colectores y la traza<strong>de</strong> las principales avenidas y calles en los años 50´s a los 80´s,fue en su mayor parte perpendicular a la red <strong>de</strong> drenaje natural,creando una serie <strong>de</strong> diques artificiales en la temporada <strong>de</strong> lluvias,lo que en años recientes se ha traducido en un incremento <strong>de</strong> lasáreas inundadas <strong>de</strong> la ciudad en cada temporal <strong>de</strong> lluvias, tantoen superficie como en altura <strong>de</strong> los tirantes <strong>de</strong> agua.INTEGRACIÓN DEL ATLAS DE PELIGROS NATURALESDE PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICOTrejo Gómez Elizabeth, Núñez CornúFrancisco y Suárez Plascencia CarlosCentro <strong>de</strong> Sismología y Volcanología <strong>de</strong>Occi<strong>de</strong>nte, Universidad <strong>de</strong> Guadalajarae_291058@yahoo.com.mxEl espacio <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l Atlas <strong>de</strong> Peligros Naturales <strong>de</strong> PuertoVallarta (APN) es un polígono con una superficie <strong>de</strong> 340.75 km²,Cubre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Ixtapa en la parte norte hasta la<strong>de</strong> Mismaloya en zona sur. Esencialmente es una base inicial<strong>de</strong>l Atlas <strong>de</strong> Riesgos Municipal (ARM); el APN muestra losdatos analógicos y digitales or<strong>de</strong>nados en forma cartográfica consus respectivos metadatos. La escala <strong>de</strong> trabajo utilizada en elAPN es 1:20,000 lo que permitió i<strong>de</strong>ntificar las zonas afectadaspor procesos naturales potencialmente peligrosos, previamentei<strong>de</strong>ntificados -geológico e hidrometereológico estudiados ymonitoreados -, en forma clara a nivel <strong>de</strong> manzanas. Losresultados <strong>de</strong>l APN son insumos <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namientoEcológico Territorial (POET) municipal. La ley establece que elARM y POET requieren estar disponibles en cualquier ciudad <strong>de</strong>México. El APN y POET se generaron con el apoyo <strong>de</strong>l programaHÁBITAT <strong>de</strong> la Secretaria <strong>de</strong> Desarrollo Social (SEDESOL) y elH. Ayuntamiento <strong>de</strong> Puerto Vallarta.La información <strong>de</strong>l APN se preparó en formato digital paraque las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> gobierno local la consulten en un SIG.El formato tipo *.shp permite el intercambio <strong>de</strong> información (sinper<strong>de</strong>r datos); entre los distintos SIG que se utilizaron durantela generación, el análisis y consulta <strong>de</strong> la información <strong>de</strong>l APNcomo fueron Arc View, Auto<strong>de</strong>sk Map e IDRISI; a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> otrosprogramas externos al SIG como fueron Acces, Corel Draw,Er Mapper, Excel y River Tools. Con el formato tipo *.shp laadministración municipal estará en posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> elegir el SIGque funcione mejor <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s i<strong>de</strong>ntificadasen las áreas <strong>de</strong> Ecología, Planeación Urbana y Protección Civil.El APN entregado a la administración municipal fue organizadoen subdirectorios <strong>de</strong> los temas: símbolos, metadatos, logotipos,textos, impresiones, shps, imágenes, tablas <strong>de</strong> bases <strong>de</strong> datos,fotos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> campo. Para el trabajo <strong>de</strong> integración<strong>de</strong> la información <strong>de</strong>l APN, los subdirectorios se organizaronbasándose en la representación <strong>de</strong> la información geográfica:punto, línea, polígono y raster; a su vez se subdividían enlos temas <strong>de</strong> altimetría, geología, hidrografía, infraestructura,peligros naturales i<strong>de</strong>ntificados, población, vegetación y losmetadatos correspondientes.SE02-3PROBLEMAS DE DERRUMBES, DETECTADOSE INVESTIGADOS EN ALGUNOSMUNICIPIOS DEL ESTADO DE MÉXICORamos Jiménez Esteban y Segura Rojas José LuisDirección General <strong>de</strong> Protección Civil <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Méxicogemipcsi@mail.edomex.gob.mxUno <strong>de</strong> los agentes perturbadores que impactan a una parte<strong>de</strong>l territorio nacional y <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México son los <strong>de</strong>rrumbes,los cuales se presentan en terrenos con características <strong>de</strong>alta pendiente, alta precipitación (mayor a 800 mm que es el150


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS DE RIESGOS NATURALESpromedio nacional) y poca o mediana consolidación, típico <strong>de</strong>zonas volcánicas don<strong>de</strong> el material que conforma a las la<strong>de</strong>rasy montañas es <strong>de</strong> “caída”. Los <strong>de</strong>rrumbes <strong>de</strong> tierra y <strong>de</strong> otrotipo <strong>de</strong> materiales, generalmente provocan cuantiosos daños,como consecuencia <strong>de</strong> asentamientos irregulares en zonas conalta pendiente, don<strong>de</strong> el hombre ha realizado cortes <strong>de</strong> la<strong>de</strong>raspara vivir, en áreas don<strong>de</strong> se han explotado minas <strong>de</strong> materialpétreo (grava y arena) y posteriormente utilizadas también parahabitarlas, o en lugares don<strong>de</strong> se han construido caminos,carreteras y otra infraestructura como <strong>de</strong>sarrollos habitacionalesmal planeados. Otro factor <strong>de</strong>terminante que ayuda a “disparar”éste fenómeno son las gran<strong>de</strong>s precipitaciones pluviales, quesaturan el terreno y que por en<strong>de</strong> generan <strong>de</strong>sgajamientos,<strong>de</strong>slaves y otros fenómenos secundarios, asociados a los mismos<strong>de</strong>rrumbes en zonas <strong>de</strong> alto riesgo. Es muy común enterarse porlas noticias que en cada temporada <strong>de</strong> lluvias ocurren muchos<strong>de</strong> estos fenómenos, <strong>de</strong>bido a las altas precipitaciones y almal uso <strong>de</strong>l suelo en zonas habitadas irregularmente, don<strong>de</strong> elterreno está pobremente consolidado y con pendientes altas. Los<strong>de</strong>rrumbes ocasionados en carreteras y caminos vecinales, nosolo incomunica a los pobladores, sino que impi<strong>de</strong> el acceso ysalida <strong>de</strong> mercancías y productos agrícolas hacia otros centros<strong>de</strong> consumo, lo que va en <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la economía <strong>de</strong> loshabitantes <strong>de</strong> las regiones que pa<strong>de</strong>cen estas calamida<strong>de</strong>s. Aquíradica la importancia <strong>de</strong> que los ayuntamientos <strong>de</strong> los municipiosdon<strong>de</strong> se presentan estos fenómenos, pongan atención ala problemática mediante sus instancias <strong>de</strong> Obras Públicas,Desarrollo Urbano, Catastro y Ecología principalmente, ya quecon un buen estudio <strong>de</strong> investigación previo al uso <strong>de</strong>l suelo,se pue<strong>de</strong>n evitar estos problemas <strong>de</strong> <strong>de</strong>rrumbes. Dentro <strong>de</strong>lEstado <strong>de</strong> México, los municipios que se localizan en la parteoriente <strong>de</strong> la Sierra <strong>de</strong> Las Cruces sufren éste tipo <strong>de</strong> problemas,como son Huixquilucan, Naucalpan y Jilotzingo por mencionaralgunos, don<strong>de</strong> es imperativo que sus ayuntamientos busquenlas alternativas <strong>de</strong> solución con base en las recomendaciones<strong>de</strong> prevención <strong>de</strong> riesgo emitidas por la Dirección General <strong>de</strong>Protección Civil, sin olvidar que el mismo fenómeno lo comparteel Distrito Fe<strong>de</strong>ral en sus colindancias <strong>de</strong> ésta misma sierracon las Delegaciones <strong>de</strong> Cuajimalpa, Álvaro Obregón y MiguelHidalgo. Si bien, los estudios <strong>de</strong> evaluación técnica que aquí seincluyen son un esfuerzo que realiza el Gobierno <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong>México mediante la Dirección General <strong>de</strong> Protección Civil, paramitigar en lo posible el impacto <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rrumbes en ciertas áreasserranas <strong>de</strong>l territorio estatal, aún falta mucho por investigar, yaque existen muchas comunida<strong>de</strong>s pequeñas, dispersas en granparte <strong>de</strong>l estado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la red carretera existente en lasáreas serranas, sobre todo en la parte sur y poniente <strong>de</strong>l mismoterritorio estatal.SE02-4AVANCES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL PELIGRO PORHUNDIMIENTO MEDIANTE MÉTODOS GEOFÍSICOSEN LA COLONIA LA LIBERTAD, PUEBLA, MÉXICOLópez Salvador Juan 1 , Hernán<strong>de</strong>z JuárezCristhian Dennise 1 y Castillo Román José 21 Benemérita Universidad Autónoma <strong>de</strong> Puebla2 Centro Universitario para la Prevención <strong>de</strong> Desastres,Benemérita Universidad Autónoma <strong>de</strong> Pueblajlopez_ex@hotmail.comEn septiembre <strong>de</strong> 2005 se presentó un colapso en la coloniala Libertad, Puebla afectando a cuatro familias que fueron<strong>de</strong>salojadas <strong>de</strong> sus casas. Debido a este suceso, actualmentese esta realizando un estudio geofísico en la zona, cuyo objetivoes <strong>de</strong>terminar las causas que originaron el colapso e i<strong>de</strong>ntificarotras zonas susceptibles a hundimientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colonia quepudiera afectar el patrimonio <strong>de</strong> los habitantes.El estudio se ha dividido en tres etapas, la primera compren<strong>de</strong>el reconocimiento geológico y geohidrológico, la segunda etapacompren<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> métodos Geofísicos (Geoeléctrico yRefracción Sísmica) y en la tercera etapa se preten<strong>de</strong> confirmarlas zonas <strong>de</strong> interés i<strong>de</strong>ntificadas por los métodos geofísicos conbarrenación <strong>de</strong> pozos exploratoriosEn este trabajo presentamos los avances <strong>de</strong> las primerasetapas <strong>de</strong>l estudio; <strong>de</strong> la cual po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que la zona seencuentra asentada sobre una capa superficial <strong>de</strong> travertinoscon alto grado <strong>de</strong> alteración por procesos <strong>de</strong> interperismo. Encuanto al análisis <strong>de</strong> resistivida<strong>de</strong>s aparentes, se tiene en primerainstancia un bloque con una profundidad teórica (AB/2) <strong>de</strong> 2 a10m y un or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> resistividad <strong>de</strong> 70 a 240 #·m distribuidosen la zona. Otra capa intermedia con una profundidad <strong>de</strong> 15 a100m y resistivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 10 a 80 #·m, por último se observa unatercera capa con niveles <strong>de</strong> resistividad menores <strong>de</strong> 10 #·m aprofundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 125 a 200m. Perforaciones realizadas en lazona <strong>de</strong> colapso cortaron un estrato <strong>de</strong> travertino en los primeros10m que se relaciona con la respuesta eléctrica <strong>de</strong>l primer bloque(70 a 240 #·m).Actualmente el estudio se encuentra en la etapa <strong>de</strong>procesamiento <strong>de</strong> información geoeléctrica para obtener elmo<strong>de</strong>lo geológico <strong>de</strong> la zona que nos permita <strong>de</strong>finir las áreas <strong>de</strong>interés don<strong>de</strong> se realizaran tendidos <strong>de</strong> refracción sísmica.SE02-5DETERMINACIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS ENEL SURESTE DEL ÁREA METROPOLITANA DEMONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICO (MEDEROS)Ibarra Martínez Sergio Eduardo, Chapa Guerrero JoséRosbel, Chávez Cabello Gabriel y Velasco Tapia FernandoFacultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANLsibarra@fct.uanl.mxDada la gran explosión <strong>de</strong>mográfica que se tiene en el ÁreaMetropolitana <strong>de</strong> Monterrey (4 millones <strong>de</strong> habitantes), en lasúltimas décadas se ha recurrido a la construcción en montañacon planificación muy restringida. Por tal razón, en esta zona sehan presentado diversos problemas <strong>de</strong> ingeniería, tales como:inestabilidad <strong>de</strong> talu<strong>de</strong>s, el bloqueo <strong>de</strong> los cauces <strong>de</strong> corrientessuperficiales por construcción <strong>de</strong> obras civiles, extracción <strong>de</strong>material en canteras aplicando métodos ina<strong>de</strong>cuados, entre otros.A pesar <strong>de</strong> los avances en el conocimiento técnico y científico<strong>de</strong> los procesos geológicos que ocurren en el área <strong>de</strong> estudio oen zonas urbanas análogas, muchas zonas son aún vulnerablesa situaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre. La geología urbana está en continuaevolución y los procesos afectan tanto a los materiales rocososcomo a los suelos.El área <strong>de</strong> estudio, ubicada geográficamente en la regiónSE <strong>de</strong>l Área Metropolitana <strong>de</strong> Monterrey, y geológicamenteen el frente noreste <strong>de</strong>l anticlinal <strong>de</strong> los muertos, se pue<strong>de</strong>consi<strong>de</strong>rar entre las zonas con mayor riesgo a movimientos<strong>de</strong> la<strong>de</strong>ra por presentar impacto <strong>de</strong> urbanización en montaña.Geológicamente hablando el área <strong>de</strong> estudio se constituye <strong>de</strong>Lutitas <strong>de</strong>l Cretácico Superior y material <strong>de</strong>l cuaternario. Loselementos estructurales más importantes localizados en el áreaincluyen fallas <strong>de</strong> tipo normal presentando la misma orientaciónque la foliación presentada por la Formación Mén<strong>de</strong>z, así como151


ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS DE RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007también fracturamiento <strong>de</strong> tipo “ac” y “bc”, con una direcciónpreferencial <strong>de</strong> las estructuras principales NE – SW.Des<strong>de</strong> los años 90’s se empezó a trabajar con una metodología<strong>de</strong> Ingeniería Geológica que a permitido subsanar los diferentesproblemas geológicos que se presentan al construir en diferenteszonas montañosas y también en sus valles. Esta metodologíase aplicó en el área <strong>de</strong> estudio en don<strong>de</strong> se efectuaron análisisGeomorfológicos, Geológicos, Estructurales, escala 1:10000 ycon base en estos se realizó una carta <strong>de</strong> zonas homogéneas enroca y suelos. Se llevó a cabo un estudio <strong>de</strong> estabilidad con elfin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar cuñas <strong>de</strong> <strong>de</strong>slizamiento en talu<strong>de</strong>s artificiales,así como evaluar los problemas geotécnicos <strong>de</strong>terminándosediferentes zonas <strong>de</strong> riesgo.SE02-6RIESGO GEOLOGICO EN LA CIUDAD DE PUEBLAJiménez Suárez GabrielFacultad <strong>de</strong> Ingeniería , Benemérita Universidad Autonóma <strong>de</strong> Pueblagajisu@puebla.megared.net..mxEn la ciudad <strong>de</strong> Puebla, en la zona localizada entre lascoor<strong>de</strong>nadas UTM 2104000-211500, norte-sur 579000-585000,este-oeste en un área <strong>de</strong> aproximadamente 60 km2, existen<strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong>l Cuaternario <strong>de</strong> rocas calizas continentales,travertinos y suelos lacustres. Los <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> travertino tienensu origen en la precipitación <strong>de</strong>l CaCO3, disuelto en el agua queproviene <strong>de</strong> un sistema hidrotermal. El porcentaje <strong>de</strong> CaCO3 enlas calizas es <strong>de</strong> 97 % y el 3 % <strong>de</strong> otros minerales, <strong>de</strong>bido a sucomposición mineralógica son muy vulnerables a la disolución poraguas que contienen una alta concentración <strong>de</strong> CO2. En las rocascalizas se forman cavernas y el <strong>de</strong>splome <strong>de</strong> los techos ocurrenormalmente, evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> ello son las bocas <strong>de</strong> las cavernas queson formadas por <strong>de</strong>rrumbes.En la zona en que se encuentran estos <strong>de</strong>pósitos calcáreosse han <strong>de</strong>tectado cavernas cársticas, superficiales <strong>de</strong> longitud no<strong>de</strong>finida que han presentado <strong>de</strong>splomes y han provocado dañosestructurales a varias viviendas y a vialida<strong>de</strong>s en las que hancaído camiones.Se han i<strong>de</strong>ntificado dos estructuras geológicas que cruzanla ciudad <strong>de</strong> Puebla y se interceptan perpendicularmente, lafalla Malinche que se inicia en el volcán <strong>de</strong>l mismo nombre condirección NE-SW y la fractura Valsequillo con dirección NW-SE.Las fallas geológicas por su naturaleza implican riesgo y esnecesario estudiarlas profundamente para evaluar el peligro querepresentan.Este proyecto tiene por objetivo estudiar las fallas, localizarcavernas, <strong>de</strong>terminar su longitud, rumbo, por medio <strong>de</strong>levantamientos geológicos y geofísicos y <strong>de</strong> acuerdo a lainterpretación <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> campo <strong>de</strong>terminar si representan unriesgo geológico para la vida humana y la infraestructura urbana.Para que estos datos se incorporen a un Atlas <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> laciudad, y al reglamento <strong>de</strong> construcciones.SE02-7ESTUDIO DE DEFORMACIÓN Y FRACTURAMIENTOSOMERO EN LA NORIA, DELEGACIÓNXOCHIMILCO, CIUDAD DE MÉXICOHernán<strong>de</strong>z Cervantes Omar, Díaz Molina Oscar y Cabral Cano EnriqueInstituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMrupero@hotmail.comEste trabajo <strong>de</strong>scribe la caracterización <strong>de</strong>l subsuelo y<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> peligro para la infraestructuraurbana <strong>de</strong>bido a subsi<strong>de</strong>ncia y <strong>de</strong>sarrollo asociado <strong>de</strong> fracturas,fallas y cavida<strong>de</strong>s en las inmediaciones <strong>de</strong> La Noria en laDelegación Xochimilco <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México. El análisisse basa en levantamientos gravimétricos y <strong>de</strong> Radar <strong>de</strong>Penetración Terrestre (GPR) y se complementa con el estudio <strong>de</strong>subsi<strong>de</strong>ncia regional mediante InSAR y levantamientos <strong>de</strong> GPSmulti-temporales. Se establecieron 33 estaciones gravimétricasa lo largo <strong>de</strong> la Av. 20 <strong>de</strong> Noviembre espaciadas cada 50 m.Adicionalmente se levantaron 6 secciones <strong>de</strong> GPR a lo largo <strong>de</strong>esta misma avenida y en ambos sentidos, cubriendo una distancia<strong>de</strong> 3,000 m con antenas <strong>de</strong> frecuencia central <strong>de</strong> 200, 75 y 40MHz. Para control local <strong>de</strong> subsi<strong>de</strong>ncia, se instalaron 8 estaciones<strong>de</strong> GPS <strong>de</strong> ocupación periódica, con una distancia <strong>de</strong> 250-300 mentre cada estación.El análisis <strong>de</strong> subsi<strong>de</strong>ncia regional mediante InSAR muestraque la zona <strong>de</strong> estudio presenta un alto gradiente horizontal<strong>de</strong> subsi<strong>de</strong>ncia. Las observaciones <strong>de</strong> GPS efectuadas duranteun periodo <strong>de</strong> 15 meses muestran la ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> hundimientoen 5 puntos <strong>de</strong> la red. Esta misma ten<strong>de</strong>ncia se aprecia enlas nivelaciones topográficas <strong>de</strong>l andén <strong>de</strong> la estación La Noria,confirmando el proceso <strong>de</strong> hundimiento que afecta la zona<strong>de</strong> estudio. El mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> la sección gravimétrica permitió<strong>de</strong>terminar el espesor variable <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s litoestratigráficassomeras. En él se observa que las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> basalto ytobas reducen consi<strong>de</strong>rablemente su espesor en el extremo<strong>de</strong> la sección mas cercana a la zona lacustre, mientras quelos espesores <strong>de</strong> las unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> arenas y arcillas lacustresincrementan su espesor en esta misma dirección. Por otraparte, las secciones GPR permitieron i<strong>de</strong>ntificar varias áreas <strong>de</strong><strong>de</strong>formación somera y la presencia <strong>de</strong> algunas fallas asociadasal proceso <strong>de</strong> subsi<strong>de</strong>ncia.152


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS DE RIESGOS NATURALESSE02-8UN SIG PARA EL MONITOREO DE LASUBSIDENCIA Y FRACTURAMIENTOSDE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTESTerán Trujillo José Guadalupe 1 , Pacheco Martínez Jesús 2 ,Zermeño De León Mario Eduardo 2 , Ortiz Lozano José Ángel 2 ,Araiza Garaygordobil Gerardo 2 , Mendoza Otero Enrique 2 , Andra<strong>de</strong>Cervantes Mario 2 , Espinoza Dávalos Gonzalo 1 , Arzate Flores JorgeArturo 3 , Arroyo Contreras Moisés Guadalupe 4 y Yutsis Vsevolod 51 Licenciatura en Ingeniería Civil,Universidad Autónoma <strong>de</strong> Aguascalientes2 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Diseño y <strong>de</strong> la Construcción,Universidad Autónoma <strong>de</strong> Aguascalientes3 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM4 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro5 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANLteran_pepe@hotmail.comEn el valle <strong>de</strong> Aguascalientes, al igual que en otros vallesaluviales, se ha presentado el fenómeno <strong>de</strong> subsi<strong>de</strong>nciaasociado a la sobre-explotación <strong>de</strong>l acuífero granular superficial.El principal problema relacionado con la subsi<strong>de</strong>ncia, esla afectación a la infraestructura urbana por parte <strong>de</strong> losfracturamientos asociados al fenómeno, los cuales afectan tantoedificios públicos como privados, calles, ductos etc.En este trabajo se presenta un Sistema <strong>de</strong> InformaciónGeográfica que recopila la información relacionada con lasubsi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Aguascalientes. La información basela constituye la cartografía urbana, la topografía y la geologíaa escala 1:50000. En el SIG se ha vaciado la información<strong>de</strong> diversos estudios tal como hundimientos registrados yfracturamientos <strong>de</strong>tectados. El SIG contiene también informacióngeofísica, litológica, geohidrológica y geotécnica.Se preten<strong>de</strong> que el SIG contenga toda la información quepudiera ayudar en el estudio y entendimiento <strong>de</strong>l proceso<strong>de</strong> hundimiento y generación <strong>de</strong> fracturamientos <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> Aguascalientes, así como datos que permitan hacer unaevaluación más precisa <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> los daños asociados alfenómeno.SE02-9EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL INTEGRALCOMO UNA HERRAMIENTA ÚNICA PARA LAPLANEACIÓN DEL CRECIMINETO Y DESARROLLODE LOS MUNICIPIOS EN EL ESTADO DE PUEBLACastillo Román José y Olvera Nava Mónica ErikaCentro Universitario para la Prevención <strong>de</strong> Desastres,Benemérita Universidad Autónoma <strong>de</strong> Pueblacastillo_roman@msn.comAnte el crecimiento poblacional y urbano territorial quemanifiestan algunas ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> nuestro país, se han vuelto, LosPlanes y Programas <strong>de</strong> Desarrollo un instrumento base para latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones que requiera cualquier modificación, uso o<strong>de</strong>stino <strong>de</strong>l territorio.En el municipio <strong>de</strong> Puebla se ve hoy con gran preocupaciónla problemática <strong>de</strong>l crecimiento urbano que día con día se vuelvecada vez más inmanejable. Dicha situación ha llevado al gobiernomunicipal a reforzar sus Planes y Programas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo,incorporando a éstos acciones sustentables y sobre todo queincluyan elementos que integren o refuercen las propuestas ysoluciones que <strong>de</strong>manda la ciudad y los que en ella habitamos.Por tal motivo, los Or<strong>de</strong>namientos Ecológicos (OE), losOr<strong>de</strong>namientos <strong>de</strong>l Territorio (OT) y los mapas <strong>de</strong> peligrobasados en análisis multivariables que permitan enten<strong>de</strong>r ladinámica <strong>de</strong> los fenómenos naturales y antrópicos que influyen<strong>de</strong> manera importante en la vida diaria <strong>de</strong> los seres humanos,la vulnerabilidad <strong>de</strong>l medio físico don<strong>de</strong> actúan, así comotambién los factores que aceleran a dichos fenómenos, <strong>de</strong>benintegrarse para formar una sola herramienta, que cubra losaspectos sociales, ambientales, urbanos y <strong>de</strong> riesgos para que<strong>de</strong> esta manera se estén diseñando Or<strong>de</strong>namientos TerritorialesIntegrales (OTI) que se basen en una sustentabilidad real y noficticia.En este trabajo presentamos los avances en la elaboración<strong>de</strong> un OTI para el municipio <strong>de</strong> Puebla y los problemastécnicos y administrativos que han surgido durante su elaboraciónentre los cuales <strong>de</strong>stacan; la dificultad <strong>de</strong> formar un grupomultidisciplinario, la falta <strong>de</strong> información temática a una escalaa<strong>de</strong>cuada, límites municipales no <strong>de</strong>finidos, el sujetarse a tiemposadministrativos <strong>de</strong> los ayuntamientos municipales, la falta <strong>de</strong>difusión <strong>de</strong> los programas y el <strong>de</strong>sinterés <strong>de</strong> los actores sociales,ya que solo se incluyen a aquellos que por intereses políticos yeconómicos <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>n el futuro <strong>de</strong>l territorio.SE02-10USO DE LA CARTOGRAFÍA DE INGENIERÍA GEOLÓGICADE ZONAS URBANAS PARA IDENTIFICACIÓNDE VULNERABILIDAD: CIUDAD DE QUERÉTAROCarreón Freyre Dora C. 1 , Barajas NigocheDaniel 2 y Rocha Echavarria Nadia 21 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Servicio Geológico Mexicanofreyre@geociencias.unam.mxEl conocimiento geológico es fundamental para el proyecto <strong>de</strong>obras <strong>de</strong> infraestructura, y para la or<strong>de</strong>nación territorial o urbana.La interpretación <strong>de</strong> las condiciones geológicas, y su integraciónen el diseño y construcción, mediante soluciones acor<strong>de</strong>s a lanaturaleza <strong>de</strong>l terreno y al medio ambiente, esel principal objetivo <strong>de</strong> la ingeniería geológica. Una Cartografía<strong>de</strong> Ingeniería Geológica <strong>de</strong>be integrar el estudio <strong>de</strong>l medio,específicamente <strong>de</strong> secuencias con profundida<strong>de</strong>s variablesentre 0 y 300 m <strong>de</strong> profundidad (o más si es posible)para la elaboración <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los confiables <strong>de</strong> comportamientomecánico e hidráulico <strong>de</strong> un sistema. Los mo<strong>de</strong>los (conceptuales,numéricos, analíticos, etc.) son necesarios para i<strong>de</strong>ntificar loscriterios <strong>de</strong> extrapolación <strong>de</strong> propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>terminadas <strong>de</strong>manera puntual.Este trabajo forma parte <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong> colaboración entreel Centro <strong>de</strong> Geociencias y el Servicio Geológico Mexicanopara implementar la metodología <strong>de</strong> análisis requerida parallevar a cabo la cartografía <strong>de</strong> los factores geológicos quepue<strong>de</strong>n generar vulnerabilida<strong>de</strong>s importantes en ciuda<strong>de</strong>s connecesida<strong>de</strong>s crecientes <strong>de</strong> servicios y espacio. El objetivoprincipal es establecer el uso <strong>de</strong> suelo y/o i<strong>de</strong>ntificar zonasvulnerables cuando acciones antropogénicas (como la extracción<strong>de</strong> agua subterránea, la construcción en zonas no aptas, el<strong>de</strong>sconfinamiento para vías <strong>de</strong> terrestres en zonas <strong>de</strong> la<strong>de</strong>ras,153


ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS DE RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007etc.) rompen el equilibrio <strong>de</strong> los sistemas naturales y generanproblemáticas localizadas temporal y espacialmente.En un primer tiempo este proyecto se enfoca hacia losaspectos que condicionan el fracturamiento y la subsi<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l terreno en zonas urbanas, iniciando con la Ciudad <strong>de</strong>Querétaro. Para esta ciudad, Carreón-Freyre et al. (2005 y 2006)han comprobado que la heterogeneidad en las propieda<strong>de</strong>sgeológicas <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>termina la generación <strong>de</strong>fracturamiento, asociado con <strong>de</strong>formación diferencial, y que lossistemas <strong>de</strong> flujo están condicionados por la estratigrafía y lapresencia <strong>de</strong> discontinuida<strong>de</strong>s mayores. Como base principal <strong>de</strong>la Cartografía <strong>de</strong> Ingeniería Geológica se discute la correlaciónentre cinco capas <strong>de</strong> información: geología superficial, geología<strong>de</strong>l subsuelo, geotecnia, hidrogeología y geofísica. Uno <strong>de</strong>los resultados principales <strong>de</strong> esta correlación es la cartografía<strong>de</strong> información cruzada que permite: (1) mostrar la estrecharelación entre las diferentes capas <strong>de</strong> información; (2) evaluarla representatividad <strong>de</strong> los parámetros utilizados para mo<strong>de</strong>larun <strong>de</strong>terminado fenómeno; e (3) i<strong>de</strong>ntificar las zonas vulnerablesal mismo. Se discute también la importancia <strong>de</strong> indicar laincertidumbre <strong>de</strong> los valores utilizados en estudios <strong>de</strong> peligrogeológico y para establecer zonificaciones útiles para toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones.SE02-11ESTRUCTURA SÍSMICA ENTORNO A LA GRIETAGENERADA EN LA COLONIA LOMAS DE SANLORENZO, IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERALSalazar Peña Leobardo, Guevara González Gema, Arvizu Ga<strong>de</strong>aAi<strong>de</strong>é, Hernán<strong>de</strong>z Espejel Roberto, Velázquez Ramos LindaAriadna, Delgadillo Medina José Omar y Jaimes Solís ErikaEscuela Superior <strong>de</strong> Ingeniería y Arquitectura, IPNlsalazar@ipn.mxEl sábado 7 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l 2007 se generó una grieta enla colonia Lomas <strong>de</strong> San Lorenzo, Iztapalapa, que alcanzóaproximadamente 10 metros <strong>de</strong> ancho, 20 <strong>de</strong> largo y 15<strong>de</strong> profundidad. A esta grieta principal le siguieron otrasmanifestaciones <strong>de</strong> agrietamientos y fisuras visibles en el sueloen un lapso <strong>de</strong> cuatro días, lo que provocó una crisis <strong>de</strong>emergencia en los habitantes. Ante tal situación el Gobierno <strong>de</strong>lDistrito Fe<strong>de</strong>ral a través <strong>de</strong> la Secretaría <strong>de</strong> Protección Civil,encomendó a especialistas <strong>de</strong> la UNAM y <strong>de</strong>l IPN, la evaluacióngeológica <strong>de</strong> la zona. Entre los trabajos propuestos por parte <strong>de</strong>lPolitécnico, se propuso la exploración estructural <strong>de</strong>l subsuelocon técnicas sismológicas.La exploración sísmica se llevó a cabo en dos partes, primerola <strong>de</strong>terminación superficial <strong>de</strong> la estructura mediante la técnica<strong>de</strong> refracción. En segundo lugar, tomando en cuenta la existencia<strong>de</strong> basaltos en la zona y la información <strong>de</strong> pozos cercanos,se implementó la técnica <strong>de</strong> reflexión para explorar la cima ybase <strong>de</strong> dichos basaltos con la ayuda <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado sísmico. Losresultados <strong>de</strong> refracción muestran la existencia <strong>de</strong> dos capasprincipales sobre basaltos. La primera capa tiene valores <strong>de</strong>velocidad <strong>de</strong> 400 a 450 m/s y profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 3 a 10 masociadas con arcillas. La segunda capa tiene valores <strong>de</strong> 700a 750 m/s y profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> 6 a 16 m asociadas con cenizasvolcánicas. Una característica en la estructura, fue la presencia<strong>de</strong> una <strong>de</strong>presión en las capas, asociada con la prolongación <strong>de</strong>la grieta principal.En la técnica <strong>de</strong> reflexión se llevó a cabo la emisión y registro<strong>de</strong> onda P en el mismo sitio, utilizando para ello seis geófonosverticales. Como punto <strong>de</strong> partida para su interpretación, secalcularon sismogramas sintéticos para el mo<strong>de</strong>lo litológico aprofundidad reportado para cada pozo, asignando velocida<strong>de</strong>ssuperficiales según los resultados <strong>de</strong> refracción; las velocida<strong>de</strong>smás profundas fueron estimadas con el mo<strong>de</strong>lado sísmico.Durante este proceso, se asignó la misma frecuencia <strong>de</strong> emisión<strong>de</strong> la fuente sísmica real, para así comparar las respuestasnuméricas con las reales. Los resultados muestran que hacia ellado Este <strong>de</strong> la grieta la cima <strong>de</strong> los basaltos se encuentran aprofundida<strong>de</strong>s superficiales que van <strong>de</strong> 6 a 12 m con una baseque oscila <strong>de</strong> los 50 a 60 m. En el lado Oeste se presentanprofundida<strong>de</strong>s mayores a 15 m en la cima <strong>de</strong> los basaltos,manteniéndose los mismos valores <strong>de</strong> base que para el lado Este.Los resultados sismológicos junto con aquellos <strong>de</strong> otrastécnicas geofísico-geológicas, contribuyeron para evaluar lazona.SE02-12ESTUDIO SÍSMICO EN TORNO AL HUNDIMIENTOGENERADO EN EL BARRIO DE SAN ANTONIOZONA 6, CIUDAD DE GUATEMALA, GUATEMALAArvizu Ga<strong>de</strong>a Ai<strong>de</strong>é, Hernán<strong>de</strong>z Espejel Roberto, GuevaraGonzález Gema y Monterroso Najera Fernando RafaelGeoproyectos Tepetlai<strong>de</strong>e.arvizu.g@gmail.comEl 22 <strong>de</strong> Febrero <strong>de</strong> 2007 se presentó una gran oquedad en elBarrio <strong>de</strong> San Antonio <strong>de</strong> la Zona 6 <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Guatemala.La oquedad alcanzó gran<strong>de</strong>s dimensiones que se cuantificaronen ~25 metros <strong>de</strong> diámetro superficial, incrementándose enprofundidad hasta ~35 metros y teniendo una profundidad <strong>de</strong>~60 metros. Ante tal emergencia, La Sociedad Geológica <strong>de</strong>Guatemala solicitó la evaluación <strong>de</strong>l subsuelo para i<strong>de</strong>ntificaralguna zona <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad mecánica que pudiera originar unproblema similar o bien el incremento <strong>de</strong> este hundimiento. Entrelos diversos trabajos, se propuso exploración sísmica con finesgeotécnicos, que consistió en la medida <strong>de</strong> velocida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ondaP y onda S y la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> los parámetros elásticosasociados, asimismo la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> la estratificación con latécnica <strong>de</strong> refracción.Debido a que el trabajo se realizó en una zona urbana, laslíneas sísmicas se planificaron a lo largo <strong>de</strong> las calles cercanas ala oquedad. Los tendidos sísmicos se conformaron con geófonosespaciados a cada 10m, con fuentes sísmicas ubicadas a 10m<strong>de</strong>l primer geófono. Se llevó a cabo también, el registro sísmicoen pozos existentes, en el que se ubicaron geófonos en formavertical (a profundidad) a cada 5m en profundidad. En todos loscasos se propagó onda P y onda S.De acuerdo con el análisis <strong>de</strong> los registros, se tuvieron valores<strong>de</strong> velocidad <strong>de</strong> onda P que variaron <strong>de</strong> 450 m/s a 650 m/s para laprimera capa la cual obtuvo un espesor que varió entre los 2m y10m y en algunas zonas alcanzó un máximo <strong>de</strong> 15m. La segundacapa presentó valores <strong>de</strong> onda P <strong>de</strong> 800 m/s a 1200 m/s. Losvalores <strong>de</strong> onda S para la primera capa oscilaron <strong>de</strong> 150 m/s a400 m/s. En los registros <strong>de</strong> pozo se obtuvieron valores <strong>de</strong> onda Pque variaron <strong>de</strong> los 450m/s a los 900m/s y para onda S <strong>de</strong> 200m/sa 480m/s, ambos incrementándose con la profundidad. A partir<strong>de</strong> los valores <strong>de</strong> velocidad se <strong>de</strong>terminaron valores <strong>de</strong> relación<strong>de</strong> Poisson y se calcularon también el módulo <strong>de</strong> rigi<strong>de</strong>z y módulo<strong>de</strong> Young.Adicionalmente en la estructura, se logró i<strong>de</strong>ntificar sólola profundidad <strong>de</strong> una tercera capa a 70m <strong>de</strong> profundidad154


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS DE RIESGOS NATURALESrepresentada por inversión <strong>de</strong> velocidad mediante arribos <strong>de</strong>reflexión por inci<strong>de</strong>ncia normal.Todos los valores <strong>de</strong>terminados se configuraron en planosy en el caso <strong>de</strong> la estratificación se construyeron seccionesen profundidad. Sobre la configuración <strong>de</strong> resultados se logrói<strong>de</strong>ntificar una ten<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> <strong>de</strong>bilidad mecánica con rumbo OesteEste, que se caracterizó por valores bajos <strong>de</strong> velocidad y altaatenuación en la señal sísmica. Se concluye a partir <strong>de</strong> losresultados que el subsuelo <strong>de</strong> la zona es <strong>de</strong> mala calidad entérminos geotécnicos y que podrían ocasionar tubificacionesy <strong>de</strong>rrumbes por infiltración <strong>de</strong> agua poniendo en riesgo lasconstrucciones a lo largo <strong>de</strong>l drenaje profundo.SE02-13EL GRADIENTE DE LA ANOMALÍA GRAVIMÉTRICA:UNA HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR ZONAS CONPOTENCIAL DE FRACTURAMIENTO POR SUBSIDENCIAPacheco Martínez Jesús 1 , Arzate Flores Jorge Arturo 2 , ArroyoContreras Moisés Guadalupe 3 , Zermeño De León Mario Eduardo 1 ,Mendoza Otero Enrique 1 , Ortiz Lozano José Ángel 1 , AraizaGaraygordobil Gerardo 1 , Yutsis Vsevolod 4 , Andra<strong>de</strong> CervantesMario 1 , Espinoza Dávalos Gonzalo 5 y Terán Trujillo José Guadalupe 51 Centro <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Diseño y <strong>de</strong> la Construcción,Universidad Autónoma <strong>de</strong> Aguascalientes2 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM3 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, Universidad Autónoma <strong>de</strong> Querétaro4 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL5 Licenciatura en Ingeniería Civil,Universidad Autónoma <strong>de</strong> Aguascalientesgeochuy@gmail.comEn las últimas décadas se ha presentado en el territorionacional cada vez con mayor frecuencia el fenómeno <strong>de</strong>subsi<strong>de</strong>ncia, el cual es asociado a la sobre-explotación <strong>de</strong>lagua subterránea en acuíferos granulares. La subsi<strong>de</strong>ncia secaracteriza por un reacomodo gradual <strong>de</strong>l relleno sedimentarioque constituye un acuífero generándose hundimientossuperficiales. Un piso rocoso irregular subyaciente a lossedimentos pue<strong>de</strong> modificar el campo <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>lrelleno, propiciando la aparición <strong>de</strong> esfuerzos <strong>de</strong> tensión y por lotanto fracturamientos.En este trabajo se presenta un análisis con elementos finitos<strong>de</strong> las <strong>de</strong>formaciones que se asocian a diferentes configuraciones<strong>de</strong>l piso rocoso en un acuífero granular. Se presenta la relaciónentre el gradiente <strong>de</strong> la anomalía gravimétrica y las zonas <strong>de</strong>llecho rocoso que inducen esfuerzos <strong>de</strong> tensión, y como estarelación pue<strong>de</strong> emplearse para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las zonas ensuperficie don<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> generar un fracturamiento asociado alproceso <strong>de</strong> subsi<strong>de</strong>ncia.SE02-14EJEMPLOS DE PERFILES SISMICOS DE REFLEXIONDE ALTA RESOLUCION REGISTRADOS PORLOS BUQUES OCEANOGRAFICOS DE LA UNAMMortera Gutiérrez Carlos 1 , Bandy William 1 , Escobar Briones Elva 2 ,Ortiz Zamora Gliciana 3 , Pelaez Gaviria Juan Ramón 4 , Cruz MeloCarlos E. 4 , Quijano Velazco Bernardo 4 y Ortega Ramírez José 51 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong>l Mar y Limnología, UNAM3 Universidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> México4 Posgrado en Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UNAM5 Laboratorio <strong>de</strong> Geofísica, Instituto Nacional <strong>de</strong> Antropología e Historiacmortera@geofisica.unam.mxAmbos buques oceanográficos <strong>de</strong> la UNAM, B/O ELPUMAy B/O JUSTO SIERRA, han sido equipados con un ecosonda<strong>de</strong> penetración, TOPAS PS-18 <strong>de</strong> la marca Kongsberg. Estasecosondas operan entre un rango <strong>de</strong> frecuencia modulas <strong>de</strong>4 a 18 khz. Dependiendo <strong>de</strong> la profundidad y la litología <strong>de</strong>lsubsuelo marino, el pulso generado por la ecosonda tiene tresmodalida<strong>de</strong>s, en aguas somera (< 100 m <strong>de</strong> profundidad) seutiliza un pulso <strong>de</strong> Ricker, y a profundida<strong>de</strong>s mayores se pue<strong>de</strong>utilizar un pulso CHIRP o un pulso CDW). Perfiles <strong>de</strong> la ecosondaTOPAS a bordo <strong>de</strong>l B/O EL PUMA, entre profundida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>100 a 3000, durante la campaña oceanográfica BABRIP06 enoctubre <strong>de</strong> 2007 provee <strong>de</strong> varias secciones sísmicas <strong>de</strong> laestratificación <strong>de</strong>l subsuelo con una muy alta resolución hasta unapenetración <strong>de</strong> mas <strong>de</strong> 100 metros. Estos perfiles proveen unosexcelentes registros para estudiar la actividad neotectónica y susedimentación en la plataforma continental y <strong>de</strong> su talud entre elPuerto <strong>de</strong> Mazatlán y el Puerto Vallarta. Mientras que en junio<strong>de</strong> 2007, la esconda TOPAS a bordo <strong>de</strong>l B/O JUSTO SIERRAfue operado durante la campaña oceanográfica SIGSBEE 10 yen la que se obtuvo casi 2000 km <strong>de</strong> perfiles sísmicos <strong>de</strong> altaresolución (~30 GBytes <strong>de</strong> datos digitales) con penetracionesen el subsuelo marino <strong>de</strong> hasta unos 160 m. Estos perfilesmuestran una gran actividad <strong>de</strong> <strong>de</strong>formación geológica queafecta las formas <strong>de</strong>l talud continental <strong>de</strong> Tuxpan, secciones <strong>de</strong>sedimentación alteradas por los fluidos que escapan a través <strong>de</strong>lsubsuelo marinos en la planicie abismal <strong>de</strong> Sigsbee, alteraciónen la estratificaciones d y <strong>de</strong>rrumbes en las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los domossalinos cercanos a la provincia <strong>de</strong> los Knolls <strong>de</strong> Campeche,e imágenes <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> arrecifes abandonados en laplataforma continental, frente a la costa <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Veracruz.SE02-15MODELACIÓN 1D Y 2D DE RADAR DE PENETRACIÓNTERRESTRE POR EL MÉTODO DE DIFERENCIASFINITAS EN EL DOMINIO DEL TIEMPO Y SUSAPLICACIONES EN LA CARACTERIZACIÓN DEESTRUCTURAS SOMERAS PARA LA DETERMINACIÓNDE ESTRUCTURAS Y CAVIDADES EN EL SUBSUELOSierra Jiménez Iván, Díaz Molina Oscar y Cabral Cano EnriqueInstituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMigfisierra@hotmail.comSe presenta la mo<strong>de</strong>lación <strong>de</strong> Radar <strong>de</strong> Penetración Terrestre(GPR) en una y dos dimensiones con el objetivo <strong>de</strong> obtenerradagramas sintéticos utilizando el método <strong>de</strong> Diferencias Finitas155


ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS DE RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007en el Dominio <strong>de</strong>l Tiempo (DFDT). El uso <strong>de</strong> radagramassintéticos para la caracterización <strong>de</strong>l subsuelo es <strong>de</strong> granutilidad en la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> interfases <strong>de</strong> interés para elanálisis <strong>de</strong> peligros al utilizar técnicas <strong>de</strong> GPR mejorando lasinterpretaciones <strong>de</strong> radagramas y para <strong>de</strong>scartar señales <strong>de</strong>bidasa reflexiones múltiples.En este mo<strong>de</strong>lo, las ecuaciones <strong>de</strong> Maxwell que rigen elcomportamiento <strong>de</strong> las ondas electromagnéticas, se discretizanutilizando diferencias centrales <strong>de</strong> segundo or<strong>de</strong>n para las<strong>de</strong>rivadas temporales y espaciales. Las ecuaciones en 2D están<strong>de</strong>sarrolladas en el modo transversal eléctrico con componentes ,y . Para discretizar el término <strong>de</strong> conductividad se utiliza la técnica<strong>de</strong> tiempo promedio (time-average). El análisis <strong>de</strong> estabilidad enel método <strong>de</strong> DFDT se aplica a la ecuación <strong>de</strong> onda <strong>de</strong>l campomagnético utilizando el método <strong>de</strong> Von Neumann, con lo que seasegura una solución estable y confiable. Esto permite obtener laexpresión que relaciona el tamaño <strong>de</strong> la celda con el incremento<strong>de</strong> tiempo. Las fuentes utilizadas siguen el comportamiento <strong>de</strong>una onda plana. En 1D se utiliza una fuente transparente ya queesta permite que la forma <strong>de</strong>l pulso se conserve y no dispersa lasondas. Para crear la fuente en 2D se utiliza la técnica <strong>de</strong> CampoTotal/Campo Dispersado (TF/SF). Esta técnica genera una ondaplana que tiene la ventaja <strong>de</strong> abarcar todo el mo<strong>de</strong>lo y <strong>de</strong> estaforma reduce sensiblemente el tiempo <strong>de</strong> procesamiento. Lascondiciones <strong>de</strong> frontera que se utilizan simulan una región abierta;esto es, las ondas que llegan a los bor<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la simulación sonatenuadas a valores muy pequeños. Las condiciones <strong>de</strong> fronteraabsorbentes en 1D están en función <strong>de</strong>l número <strong>de</strong> incrementos<strong>de</strong> tiempo que toma a un frente <strong>de</strong> onda cruzar una celda y en2D para atenuar las ondas en la frontera se utiliza el sistema <strong>de</strong>capas perfectamente adaptadas (PML).El mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> la región <strong>de</strong> interés se <strong>de</strong>fine en términos<strong>de</strong> sus propieda<strong>de</strong>s electromagnéticas (conductividad eléctrica,permitividad eléctrica y permeabilidad magnética) y se <strong>de</strong>terminala posición <strong>de</strong> los receptores (estructuras naturales o civiles queinteractúan con la fuente) <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> este medio. La validación<strong>de</strong>l algoritmo numérico se llevo a cabo mediante dos mo<strong>de</strong>los(Díaz, 2003 en 1D y Bergmann et al, 1998) en 2D). Finalmente semuestran radagramas sintéticos y radagramas levantados <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> estructura <strong>de</strong> materiales naturales con una estructura conocidapara su comparación y validación.SE02-16DETECCIÓN DE ESTRUCTURAS CIVILESSUBTERRÁNEAS POR MEDIO DE RADAR DEPENETRACIÓN TERRESTRE EN LAS INMEDIACIONESDE LA AV. CARLOS HANK GONZÁLEZ Y ELRÍO DE LOS REMEDIOS, ESTADO DE MÉXICOSalas Corrales José Luís, Díaz Molina Oscar y Cabral Cano EnriqueInstituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMppislu@hotmail.comEste trabajo tiene como objetivo la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong> estructurasciviles y/o geológicas subterráneas que puedan causar elhundimiento diferencial observado <strong>de</strong> varias estructuras civilesubicadas en la intersección <strong>de</strong> la Av. Carlos Hank Gonzálezy el Río <strong>de</strong> Los Remedios, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona metropolitana<strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> México. Con este fin se levantaron una serie<strong>de</strong> secciones <strong>de</strong> Radar <strong>de</strong> Penetración Terrestre (GPR), queincluyen 7 secciones con una antena <strong>de</strong> 200 MHz, 11 seccionescon una antena <strong>de</strong> 70 MHz y dos secciones más con una antena<strong>de</strong> 40 MHz. La interpretación <strong>de</strong> las secciones GPR muestrahorizontes altamente <strong>de</strong>formados que son presumiblementecausados por subsi<strong>de</strong>ncia regional, como lo muestra la estaciónGPS permanente ubicada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> estudio. Se<strong>de</strong>tectaron también difracciones que por su localización podríanser <strong>de</strong>bidas a alguna estructura civil. La correlación espacial<strong>de</strong> estas anomalías en las secciones <strong>de</strong> GPR se llevo a cabomediante la georeferenciación <strong>de</strong> las secciones <strong>de</strong> GPR y laubicación <strong>de</strong> las anomalías en un mapa, lo que permitió <strong>de</strong>tectarque la mayoría <strong>de</strong> éstas guarda un arreglo lineal que sugierenla presencia <strong>de</strong> un ducto. Las excavaciones exploratoriaslocalizadas sobre las estructuras anómalas mostraron que lacausa <strong>de</strong> las difracciones se <strong>de</strong>ben a la presencia <strong>de</strong> un canal <strong>de</strong>concreto. Se presume que esta estructura hidráulica es previa ala construcción <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> vialidad y transporte y reubicación<strong>de</strong>l cárcamo <strong>de</strong> bombeo <strong>de</strong> aguas negras que se encuentra <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l área <strong>de</strong> trabajo.SE02-17ESTUDIO DE ZONAS VULNERABLES POR COLAPSOMEDIANTE TOMOGRAFÍA ELÉCTRICA EN PACHUCA, HGO.Arango Galván Claudia 1 , Chávez Segura René E. 1 , Tejero Andra<strong>de</strong>Andrés 2 , Urbieta Gómez Javier 2 y Cifuentes Nava Gerardo 11 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Facultad <strong>de</strong> Ingeniería, UNAMclaudiar@geofisica.unam.mxEn el mes <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong>l 2005, se produjo un colapso <strong>de</strong>l sueloque <strong>de</strong>scubrió una cavidad <strong>de</strong> 12 m <strong>de</strong> profundidad y 14 m <strong>de</strong>diámetro en las inmediaciones <strong>de</strong>l Barrio “El Arbolito”, Pachuca,Hgo. Este evento propició que se realizaran varios estudios <strong>de</strong>reconocimiento <strong>de</strong>l subsuelo en la zona, para evaluar el riesgo <strong>de</strong>futuros hundimientos.Dada la tradición minera en la ciudad <strong>de</strong> Pachuca, Hgo., y conel conocimiento <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> un túnel <strong>de</strong> laboreo minero quecruza por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> la zona estudiada, se planteó como objetivoprincipal <strong>de</strong>terminar la posición a profundidad <strong>de</strong> fracturamientos,túneles y otras estructuras que pudieran representar un riesgopara la comunidad <strong>de</strong> “El Arbolito”.Se realizó la prospección geofísica <strong>de</strong>l área circundante aeste hundimiento para conocer a <strong>de</strong>talle la distribución <strong>de</strong> laresistividad eléctrica <strong>de</strong>l subsuelo, propiedad que pue<strong>de</strong> verseafectada sustancialmente ante la presencia <strong>de</strong> espacios vacíos(p. ej. oqueda<strong>de</strong>s, cavernas, túneles), a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> su capacidad<strong>de</strong> resolución <strong>de</strong> rasgos, penetración y facilidad <strong>de</strong> aplicación enuna zona urbanizada.El trabajo <strong>de</strong> campo se efectuó en Septiembre <strong>de</strong>l 2006 y seadquirieron 5 líneas (secciones) que circundan el hundimientoreportado. Los datos obtenidos fueron procesados por elprograma RED2INV y los resultados muestran que no hayevi<strong>de</strong>ncia alguna <strong>de</strong> cavida<strong>de</strong>s, al menos vacías. En 4 <strong>de</strong> los 5perfiles se observa una capa muy saturada <strong>de</strong> agua que parecemoverse en dirección <strong>de</strong> la topografía y que se acumula <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>la zona habitada, representando un riesgo potencial <strong>de</strong> colapsopor <strong>de</strong>slave.156


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS DE RIESGOS NATURALESSE02-18MONITOREO DE LOS PROCESOS DE SUBSIDENCIA-CREEP-FALLA QUE AFECTAN A LA CIUDAD DEMORELIA, MICHOACÁN, EMPLEANDO DGPS GEODÉSICOAvila Olivera Jorge Alejandro 1 , Cal<strong>de</strong>rónMuñoz Jorge 2 y Garduño Monroy Víctor Hugo 21 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Metalúrgicas, UMSNHjao_79@hotmail.comEntre las herramientas que existen en la actualidad parael estudio <strong>de</strong> las <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> la superficie terrestre,se encuentra el DGPS (Sistema <strong>de</strong> Posicionamiento GlobalDiferencial) geodésico, con el cual es posible alcanzar precisiones<strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> milímetros. Por tal motivo se empleó parael monitoreo <strong>de</strong> los Procesos <strong>de</strong> Subsi<strong>de</strong>ncia-Creep-Falla(PSCF), que es el tipo <strong>de</strong> subsi<strong>de</strong>ncia que se generapor la sobreexplotación <strong>de</strong> los mantos acuíferos, con uncontrol estructural; que ocasionan hundimientos diferenciales,agrietamientos y fallas superficiales en la Ciudad <strong>de</strong> Morelia,Michoacán.El monitoreo se dividió en 4 etapas, la primera consistióen la instalación <strong>de</strong> 54 puntos <strong>de</strong> control distribuidos en laszonas afectadas, colocándolos en ambos bloques <strong>de</strong> las fallassuperficiales a lo largo <strong>de</strong> su traza y, en otros puntos importantes<strong>de</strong> la ciudad; así como también <strong>de</strong> un punto base, instaladoestratégicamente para acortar la longitud <strong>de</strong> las líneas base alos puntos <strong>de</strong> control, y <strong>de</strong> esta manera reducir los tiempos <strong>de</strong>observación.En la segunda etapa, <strong>de</strong>sarrollada en el verano/2005, se<strong>de</strong>terminó la posición <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los puntos, para lo cual seempleó un par <strong>de</strong> GPS 500 <strong>de</strong> Leica Geosystems conformadospor un receptor RS 500 que tienen 12 canales en L1/L2 y, quetrabajan en código y fase para recibir las señales <strong>de</strong> los satélitesNAVSTAR; así como también por una antena microstrip AT502.Para <strong>de</strong>terminar la posición <strong>de</strong>l punto base se empleó el modoestático y la información <strong>de</strong> la RGNA (Red Geodésica NacionalActiva) instalada y operada por el INEGI y; para conocer laposición <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> control, se optó por lavariante conocida como modo estático-rápido, que se caracterizapor sus tiempo cortos <strong>de</strong> observación.En la tercera (verano/2006) y cuarta etapa (verano/2007),se llevaron a cabo campañas <strong>de</strong> levantamiento <strong>de</strong> lospuntos mencionados, para <strong>de</strong>terminar sus nuevas posiciones;empleando la misma metodología <strong>de</strong>scrita. Lo anterior permitióconocer los <strong>de</strong>splazamientos anuales <strong>de</strong> los puntos, en el periodo<strong>de</strong> monitoreo.Los datos puntuales <strong>de</strong> los <strong>de</strong>splazamientos verticales <strong>de</strong> lospuntos monitoreados, se interpolaron para elaborar mapas <strong>de</strong> lasubsi<strong>de</strong>ncia que se presentó en el periodo en cuestión, don<strong>de</strong> seaprecia como la mayor parte <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong>sarrolla hundimientosentre 0 y 3 cm/año; así como también que en las zonas Nortey NO se presentan hundimientos máximos alcanzando valoresmayores a 6 cm/año. En lo que se refiere a <strong>de</strong>splazamientoshorizontales, también se interpoló su información y en los mapasresultantes se aprecia como la ciudad se <strong>de</strong>splaza hacia el Oestea un ritmo entre 0 y 3 cm/año, observándose un comportamientomás claro en el segundo año <strong>de</strong> monitoreo (verano 2006 – verano2007), don<strong>de</strong> se i<strong>de</strong>ntifica una dirección preferencial hacia elSO. Con base en lo anterior, se establece que las fallas queafectan a la ciudad <strong>de</strong>sarrollan un vector <strong>de</strong> movimiento lateralizquierdo, mismo que presenta el sistema <strong>de</strong> fallamiento regionalTula-Chapala.SE02-19MONITOREO DE LOS PROCESOS DE SUBSIDENCIA-CREEP-FALLA QUE AFECTAN A LA CIUDAD DE CELAYA,GUANAJUATO, A TRAVÉS DE LA TÉCNICA INSARAvila Olivera Jorge Alejandro 1 , FarinaPaolo 2 y Garduño Monroy Víctor Hugo 31 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAM2 Dipartimento di Scienze <strong>de</strong>lla Terra, UNIFI, Italia3 Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Metalúrgicas, UMSNHjao_79@hotmail.comPara el estudio <strong>de</strong> los Procesos <strong>de</strong> Subsi<strong>de</strong>ncia-Creep-Falla(PSCF), que es un tipo <strong>de</strong> subsi<strong>de</strong>ncia ocasionada porla sobreexplotación <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l subsuelo, con un controlestructural, que genera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hundimientos diferenciales hastafallas superficiales; se han empleando un sinnúmero <strong>de</strong> técnicasy metodologías <strong>de</strong>s<strong>de</strong> que estos fueron i<strong>de</strong>ntificados por primeravez a principios <strong>de</strong> la década <strong>de</strong> los 50’s. En este trabajo sepresenta el monitoreo <strong>de</strong> dichos procesos que afectan a laCiudad <strong>de</strong> Celaya, Guanajuato, a través <strong>de</strong> la técnica InSAR(Interferometría <strong>de</strong> Radar <strong>de</strong> Apertura Sintética), que consiste enel cálculo <strong>de</strong>l patrón <strong>de</strong> interferencia (franjas) que se genera porla diferencia <strong>de</strong> fase entre dos imágenes SAR <strong>de</strong> la misma zona,tomadas en instantes diversos. Las franjas que se observan enun interferograma, resultado <strong>de</strong> aplicar esta técnica, representan<strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong> la superficie terrestre <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista<strong>de</strong> la antena, por lo tanto se emplea para estudiar fenómenostectónicos, volcánicos, <strong>de</strong>slizamientos, procesos <strong>de</strong> remoción enmasa, cualquier tipo <strong>de</strong> subsi<strong>de</strong>ncia, movimientos <strong>de</strong> glaciares,etc.Para llevar a cabo el monitoreo mencionado, se adquirieron10 imágenes que cubren la zona en estudio, tomadas<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el satélite ENVISAT perteneciente a la ESA (AgenciaEspacial Europea). Las imágenes cubren un espacio temporalcomprendido entre julio <strong>de</strong> 2003 y mayo <strong>de</strong> 2006. El materialadquirido permitió la elaboración <strong>de</strong> 36 interferogramas, loscuales se realizaron en el laboratorio <strong>de</strong> Geomática pertenecienteal Departamento <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra <strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong>Florencia empleando el Software Gamma.De los 36 interferogramas realizados se seleccionaron tres,tomando como criterio <strong>de</strong> selección que presentaran mejorcoherencia <strong>de</strong> la señal, así como también que no sobrepusieransus intervalos <strong>de</strong> tiempo, para <strong>de</strong> esta manera tener un monitoreocontinuo. Dichos interferogramas tienen una separación temporal<strong>de</strong> 490 días (16/08/03 – 27/05/06), 350 días (18/12/04 – 03/12/05)y 105 días (11/02/06 – 27/05/06). Al poner los interferogramasen un GIS (Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica), junto conla información referente al levantamiento físico <strong>de</strong> las fallassuperficiales <strong>de</strong> la ciudad, las cuales presentan una direcciónpreferencial NNE-SSO; se aprecia como dichas fallas marcanun frontera que divi<strong>de</strong> la porción Oriental <strong>de</strong> la ciudad don<strong>de</strong>se i<strong>de</strong>ntifican las <strong>de</strong>formaciones, <strong>de</strong> la Occi<strong>de</strong>ntal más estable.También se observa que la zona ubicada hacia el NE, es la que<strong>de</strong>sarrolla las máximas <strong>de</strong>formaciones.La interpretación <strong>de</strong> los interferogramas es meramentesubjetiva, <strong>de</strong>bido a que la <strong>de</strong>formación se presenta en ciclos <strong>de</strong>franjas; sin embargo, en algunas ocasiones es posible convertira los interferogramas en mapas <strong>de</strong> <strong>de</strong>splazamientos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el157


ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS DE RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> la antena, tal y como sucedió en el caso<strong>de</strong>l último interferograma elaborado (11/02/06 – 27/05/06). En elmencionado mapa es posible apreciar los hundimientos que segeneran entre las fallas Oriente y Universidad Pedagógica, asícomo aquellos que se localizan hacia el NE <strong>de</strong> la ciudad, todosellos entre 2 y 3 cm.SE02-20LIBRO GUÍA DE LA EXCURSIÓNGEOLÓGICA MÉXICO-XOLAPARosique Naranjo Fernando y Tapia Crespo Luis ArturoUniversidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Méxicorosique@servidor.unam.mxEl libro guía es un documento <strong>de</strong> fácil acceso y creadopara personas que no estén muy relacionadas con las cienciasgeológicas y pretendan realizar viajes con el objeto <strong>de</strong> conocer losdiferentes tipos <strong>de</strong> rocas que se encuentran en el la parte sur <strong>de</strong>México, entre los estados <strong>de</strong> Morelos y Guerrero. Este documentocuenta con vi<strong>de</strong>os, <strong>de</strong>scripciones, mapas <strong>de</strong> navegación yálbumes fotográficos que sin duda <strong>de</strong>spertarán interés en conocerla geología <strong>de</strong>l sur <strong>de</strong> México.SE02-21 CARTELMONITOREO DE LAS DEFORMACIONES DELTERRENO EN EL VALLE DE MEXICALI USANDOEL MÉTODO DE INSAR EN CONJUNTO CON LOSMÉTODOS DE MONITOREO TRADICIONALESSarychikhina Olga 1 , Glowacka Ewa 1 , Mellors Robert 2 ,Vázquez González Rogelio 1 y Contreras Pérez Juan 11 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESE2 San Diego State University, USAosarytch@yahoo.comEl valle <strong>de</strong> Mexicali se localiza en el noreste <strong>de</strong> la penínsulaCalifornia, México y está ubicado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una región tectónicaactiva, en la frontera entre las placas Norteamérica y Pacifico.Esta zona está caracterizada por alto nivel <strong>de</strong> sismicidadnatural, volcanismo, fenómenos geotérmicos y <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>superficie, todos ellos relacionados con su origen geotectónico.Aparte <strong>de</strong> las <strong>de</strong>formaciones causadas por los fenómenosnaturales, la extracción antropogénica <strong>de</strong> fluidos produce<strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong> gran magnitud (Glowacka et al., 1999).Las <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>l terreno en el área <strong>de</strong> estudio hansido monitoreadas por una serie <strong>de</strong> nivelaciones <strong>de</strong> precisióny actualmente se monitorean con una red <strong>de</strong> instrumentosgeotécnicos (inclinómetros e extensometros) <strong>de</strong> mediciónsemi-continua que fue instalada en el área <strong>de</strong>l estudio a partir <strong>de</strong>1996.Las mayor <strong>de</strong>sventaja <strong>de</strong> los métodos terrestres mencionadosesta en que estos métodos mi<strong>de</strong>n las <strong>de</strong>formaciones en lospuntos específicos en la superficie <strong>de</strong> la Tierra, por lo tantola cobertura espacial <strong>de</strong> tales técnicas <strong>de</strong> monitoreo es muylimitada. La nivelación <strong>de</strong> precisión es, generalmente, <strong>de</strong>masiadocostosa para repetir la en un cierto plazo, que limita la resolucióntemporal.Para medir las <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>l terreno en el área másamplia con una alta resolución espacial, es posible usar latécnica <strong>de</strong> interferometría basada en el radar <strong>de</strong> abertura sintética(InSAR- Interferometric Synthetic Aperture Radar). InSAR es unatécnica que es potencialmente capaz <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar las <strong>de</strong>formación<strong>de</strong>l terreno con una precisión subcentimetrica sobre imágenes <strong>de</strong>~100×100 km2, con la alta resolución espacial (~25m).En este trabajo se presentan resultados preliminares <strong>de</strong> losestudios <strong>de</strong> <strong>de</strong>formaciones <strong>de</strong>l terreno usando la técnica <strong>de</strong>InSAR e integración <strong>de</strong> los datos <strong>de</strong> InSAR con los datos<strong>de</strong> mediciones terrestres (datos publicados <strong>de</strong> nivelación ymediciones <strong>de</strong> los instrumentos geotécnicos).SE02-22 CARTELANÁLISIS Y ZONIFICACIÓN DEL RIESGO PORDESLIZAMIENTO DE LADERAS EN EL ESTADO DE COLIMARamírez Ruiz Juan José, Bretón González Mauricio,León Paz Zoraida y Campos Chávez ArnoldoUniversidad <strong>de</strong> Colimaramirez@ucol.mxLos <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> masa en la<strong>de</strong>ras es una problemáticapermanente y constante en el Estado <strong>de</strong> Colima. Este fenómenogeológico representa un gran riesgo para la población asentadaen regiones vulnerables a este fenómeno. Aquí se presentaun análisis <strong>de</strong> los factores que contribuyen en mayor medidapara generar este problema y que se pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>scribir como:La distribución fisiográfica, la topografía, tipo <strong>de</strong> rocas y suelosque en combinación con la precipitación originan fenómenos <strong>de</strong><strong>de</strong>slizamiento <strong>de</strong> masas que pue<strong>de</strong>n afectar algunas regiones enel Estado <strong>de</strong> Colima. Un análisis <strong>de</strong> todos estos posibles factoresplasmados en un Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica permitei<strong>de</strong>ntificar las regiones <strong>de</strong> mayor riesgo en nuestro estado. Elsistema <strong>de</strong> información geográfica realizado con el softwareArcGis nos permite zonificar y analizar las regiones vulnerables,así como la implementación <strong>de</strong> medidas que permitan mitigar losimpactos tanto en la población como en su infraestructura. Esteestudio es parte <strong>de</strong> un Proyecto <strong>de</strong> Investigación financiado porel CONACYT para la realización <strong>de</strong>l Atlas <strong>de</strong> Riesgos <strong>de</strong>l Estado<strong>de</strong> Colima. Especial atención se requiere en la región conocidacomo La Salada y una sección <strong>de</strong>l tramo carretero <strong>de</strong> Villa <strong>de</strong>Álvarez-Minatitlan, <strong>de</strong>bido a los continuos <strong>de</strong>slizamientos que sepresentan en época <strong>de</strong> lluvia.SE02-23 CARTELMAPA DE IDENTIFICACIÓN Y ZONIFICACIÓN DELAS ÁREAS DE RIESGO POR GASOLINERAS ENCINCO MUNICIPIOS DEL ESTADO DE COLIMACampos Chávez Arnoldo, León Paz Zoraida, BretónGonzález Mauricio, Ramírez Juan José y Téllez ArmandoUniversidad <strong>de</strong> Colimaarnoldo_campos@ucol.mxEl riesgo que existe alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> una instalación gasolineraes mayor cuando se localiza en áreas don<strong>de</strong> la población seencuentra a pocos metros <strong>de</strong> la misma. En los últimos añosha aumentado consi<strong>de</strong>rablemente la apertura <strong>de</strong> gasolineras enlos municipios <strong>de</strong> Colima, Villa <strong>de</strong> Álvarez, Armería, Tecomány Manzanillo, con el consecuente riesgo que esto conlleva. En158


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS DE RIESGOS NATURALESel estado <strong>de</strong> Colima, existen actualmente más <strong>de</strong> 50 estaciones<strong>de</strong> servicio en operación, tres más en construcción y dosen reparación. La normativa tiene una serie <strong>de</strong> disposicionesque <strong>de</strong>ben cumplir las gasolineras, entre las que <strong>de</strong>stacan laprohibición <strong>de</strong> que al establecerse no <strong>de</strong>ben existir, en unradio <strong>de</strong> 15 m., escuelas, iglesias, hospitales ni centros <strong>de</strong>recreación. De la misma forma, una estación no pue<strong>de</strong> estara menos <strong>de</strong> 800 m., <strong>de</strong> distancia con respecto a otra. En elpresente trabajo se expondrán datos preliminares <strong>de</strong>l estudio<strong>de</strong> la i<strong>de</strong>ntificación y zonificación (GPS diferencial) realizado alas gasolineras existentes en los municipios <strong>de</strong> Colima, Villa <strong>de</strong>Álvarez, Tecomán, Armería y Manzanillo. Estos datos formaránparte <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> riesgos en el Estado <strong>de</strong> Colima cofinanciadopor el CONACYT y el Gobierno <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> Colima.SE02-24 CARTELRIESGO POR INUNDACIONES EN YAUTEPEC, MORELOSZúñiga Tovar Ángel Emmanuel y Novelo Casanova David AlbertoUniversidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Méxicogeo_graphos@hotmail.comLa problemática <strong>de</strong>l riesgo por inundaciones en el municipio<strong>de</strong> Yautepec, Morelos, es una constante que ha tenido periodosen que se ha incrementado su posible impacto hacia lapoblación, economía e infraestructura como consecuencia <strong>de</strong>l<strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong>l rio, con el mismo nombre, que atraviesa esacomunidad. Si bien es cierto que al ubicarse el municipio enun espacio geográfico propenso a sufrir este tipo <strong>de</strong> amenazastambién es cierto que la misma población es quien ha generadocondiciones para el <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong>l cauce el rio alterando sudinámica natural y agravando dicha problemática.El presente estudio esta enfocado a reconocer los patronesgeneradores <strong>de</strong>l riesgo por inundaciones en el municipio,causantes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sbordamiento <strong>de</strong>l rio Yautepec. Se analizará elcomportamiento espacio-temporal <strong>de</strong> la amenaza i<strong>de</strong>ntificandovariaciones en su impacto con igual o menor intensidad enlos niveles <strong>de</strong> precipitación. También se evaluará la dinámicaurbano-poblacional <strong>de</strong> la zona, con el propósito <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar lamanera en que ha evolucionado la configuración y modificación<strong>de</strong>l medio social y natural en que habita la población. Comocomplemento a la investigación, se <strong>de</strong>terminará la capacidad <strong>de</strong>resiliencia <strong>de</strong> la comunidad ante inundaciones y los resultadospreliminares serán implementados en un sistema <strong>de</strong> informacióngeográfica (SIG) como una herramienta que nos permitai<strong>de</strong>ntificar las zonas más vulnerables.SE02-25 CARTELEXCURSIÓN GEOLÓGICA MÉXICO-XOLAPATapia Crespo Luis Arturo y Rosique Naranjo FernandoUniversidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Méxicolatc58@hotmail.comEl propósito <strong>de</strong> este trabajo es proporcionar información paraque las personas que se inician en el estudio <strong>de</strong> las Ciencias <strong>de</strong> laTierra adquieran los conocimientos geológicos básicos <strong>de</strong> camponecesarios para posteriormente ahondar en aspectos científicos<strong>de</strong> las rocas y sus estructuras.SE02-26 CARTELVULNERABILIDAD ESTRUCTURAL ENTIXMADEJÉ ACAMBAY, ESTADO DE MÉXICOMonroy Salazar Silvia y Novelo Casanova David AlbertoUniversidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Méxicoazymonroy@gmail.comMucho se ha hablado <strong>de</strong> los llamados <strong>de</strong>sastres naturales, elimpacto <strong>de</strong> éstos ha ocasionado que se estudie más a fondo eltema, con una visión tanto científica como social. Debido a estose han generado nuevas <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> conceptos como riesgoy vulnerabilidad. El riesgo esta <strong>de</strong>terminado por la vulnerabilidadque presenta una sociedad ante la presencia <strong>de</strong> una amenazageológica, hidrometeorológica o <strong>de</strong> otro tipo. La amenaza se<strong>de</strong>termina tanto probabilísticamente como <strong>de</strong>terminísticamente,a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una situación a la que se llegó <strong>de</strong>bido aprocesos sociales. Existen diferentes tipos <strong>de</strong> vulnerabilida<strong>de</strong>sque pue<strong>de</strong> presentar una comunidad o sociedad, entre ellas estála vulnerabilidad cultural, estructural e i<strong>de</strong>ológica.En el presente estudio se <strong>de</strong>terminará la vulnerabilida<strong>de</strong>structural que presenta la zona <strong>de</strong> Tixma<strong>de</strong>jé Acambay, Estado<strong>de</strong> México. Debido a que esta población forma parte <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s cercanas al Cinturón Volcánico Transmexicano(CVTM), se encuentra expuesta a la ocurrencia <strong>de</strong> un posiblesismo <strong>de</strong> magnitud importante. Por estos motivos en este estudiose evaluará las condiciones <strong>de</strong> las edificaciones existentes en lazona. Este tipo <strong>de</strong> vulnerabilidad será <strong>de</strong>terminada utilizando lametodología y la categorización propuesta por el Centro Nacional<strong>de</strong> Prevención <strong>de</strong> Desastres (CENAPRED). Se presentaráresultados preliminares sobre ésta investigación.SE02-27 CARTELESCENARIO DE RIESGO VOLCÁNICO SANPEDRO BENITO JUÁREZ, ATLIXCO-PUEBLAHernán<strong>de</strong>z Zúñiga María Alejandra y Novelo Casanova David AlbertoUniversidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Méxicoalehz2003@yahoo.com.mxLos <strong>de</strong>sastres son un proceso social que se <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nacomo resultado <strong>de</strong> la manifestación <strong>de</strong> un fenómeno <strong>de</strong> origennatural, socio-natural o antrópico que, al encontrar condicionespropicias <strong>de</strong> vulnerabilidad en una población, sus bienes y ensu infraestructura causa alteraciones intensas que los habitantesno pue<strong>de</strong>n enfrentar <strong>de</strong> manera autónoma y requieren <strong>de</strong> ayudaexterna. Para reducir el riesgo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre es necesaria unatoma <strong>de</strong> conciencia y <strong>de</strong> percepción <strong>de</strong>l riesgo así como laimplementación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> acción por parte <strong>de</strong> la sociedad, asícomo <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s correspondientes.En el caso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres ocasionados por erupcionesvolcánicas, en los últimos años se han tenido pérdidassignificantes tanto humanas como económicas, tal es el caso <strong>de</strong>lNevado <strong>de</strong>l Ruiz en Colombia que en 1985 provocó la muerte <strong>de</strong>aproximadamente 23 000 personas, el <strong>de</strong>sastre ocasionado enel volcán Casita en Nicaragua don<strong>de</strong> murieron cerca <strong>de</strong> 2 500personas en 1998. En el caso <strong>de</strong> México, durante la erupción <strong>de</strong>lvolcán Chichón en el año <strong>de</strong> 1982 fallecieron aproximadamente2,000 personas. Estudios integrales <strong>de</strong>l riesgo son importantesporque nos <strong>de</strong>muestran que la erupción volcánica no es laúnica causante <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sastre, sino que hay factores sociales queinfluyen en la creación <strong>de</strong> éste. Bajo estas consi<strong>de</strong>raciones,159


ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS DE RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007es posible disminuir el número <strong>de</strong> muertes disminuyendo lasvulnerabilida<strong>de</strong>s existentes en las poblaciones cercanas a losvolcanes.En éste trabajo se presentarán resultados preliminares sobreun escenario <strong>de</strong> riesgo volcánico para la población <strong>de</strong> San PedroBenito Juárez que se encuentra localizada aproximadamente a13 km <strong>de</strong>l cráter <strong>de</strong>l volcán Popocatépetl. Des<strong>de</strong> que este volcáninició su actividad en 1993 representa un riesgo para los pobladosque se encuentran en sus cercanías. El escenario que se<strong>de</strong>sarrollará permitirá tener un entendimiento <strong>de</strong> las condiciones<strong>de</strong> riesgo existente y proporcionará elementos para establecermecanismos <strong>de</strong> reducción y control <strong>de</strong>l mismo. A<strong>de</strong>más seaplicará la metodología propuesta por la National OceanicAtmospheric Administration (NOAA) que permitirá cuantificar elgrado <strong>de</strong> vulnerabilidad social, económica, estructural y <strong>de</strong> lasinstalaciones vitales <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> estudio.SE02-28 CARTELDETERMINACIÓN DE RIESGOS GEOLÓGICOS ENLA PORCIÓN SUROESTE DEL CERRO LA SILLA(EL URO), MONTERREY, NUEVO LEÓN, MÉXICOTreviño Marfil Ernesto, Chapa Guerrero José Rosbel, Jasso SaldañaJosé Jonathan, Moctezuma Navarro Karla y Moreno Esparza LarissaFacultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANLernestomarfil@hotmail.comDes<strong>de</strong> que la ciudad <strong>de</strong> Monterrey dio el salto a la mo<strong>de</strong>rnidadconvirtiéndose en el centro industrial <strong>de</strong>l país, así como laprincipal ciudad <strong>de</strong>l N <strong>de</strong> México, ésta comenzó a crecer <strong>de</strong>manera un tanto <strong>de</strong>sorganizada a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con pocosproyectos urbanísticos,asi mismo la mancha urbana se extendíahacia los municipios aledaños, los cuales son: San Nicolás <strong>de</strong> losGarza, Guadalupe, San Pedro, Santa Catarina, Juárez, Apodacay Escobedo. A esta zona se le conoce como área Metropolitana<strong>de</strong> Monterrey (AMM).El AMM se encuentra ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> acci<strong>de</strong>ntes orográficospertenecientes a la Provincia Geológica <strong>de</strong> la Sierra MadreOriental, teniendo una alta <strong>de</strong>nsidad poblacional en estoslugares(Cerro La Silla, el Cerro Las Mitras, el Cerro <strong>de</strong>l TopoChico, Cerro El Mirador, Cerro Loma Larga) así como elFrente <strong>de</strong> la Saliente <strong>de</strong> Monterrey, entre otras elevaciones <strong>de</strong>consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Monterrey.El común <strong>de</strong>nominador <strong>de</strong> estos asentamientos humanos,en regiones montañosas en el AMM son los problemas<strong>de</strong> tipo geotécnico, presentándose principalmente por el usoina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l suelo. Aquí se tienen construcciones con malascimentaciones en lugares con pendientes muy escarpadas, asímismo construcciones sobre sistemas <strong>de</strong> drenaje, malos cortes<strong>de</strong> talud, a<strong>de</strong>más una mala implementación <strong>de</strong> los métodos quese emplean para corregir los problemas <strong>de</strong> origen geológico. Porotro lado, por la misma naturaleza <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras se generandiferentes tipos <strong>de</strong> movimientos en masa, que serán motivo <strong>de</strong>estudio en el presente trabajo en un área <strong>de</strong>terminada.El área escogida para este estudio se encuentra localizada enel Cerro La Silla en el área conocida como El Uro, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estelugar se pondrá una atención especial a la la<strong>de</strong>ra W <strong>de</strong>l CerroLa Silla la cual presenta características y factores que pudieran<strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar problemas <strong>de</strong> origen geológico,conocidos comoriesgos geologicos,a<strong>de</strong>máses importante <strong>de</strong>stacar que losfactores climáticos como lo son principalmente: intensas lluvias,tormentas tropicales e inclusive huracanes que aportan grancantidad <strong>de</strong> agua al área y afectan <strong>de</strong> manera directa losparametros geomecanicos <strong>de</strong>l suelo y roca.SE02-29 CARTELMITIGACIÓN DEL RIESGO SÍSMICOEN CENTROS HOSPITALARIOSMorán Rodríguez Sonia y Novelo Casanova David AlbertoUniversidad Nacional Autónoma <strong>de</strong> Méxicosonymr@hotmail.comEn un entorno urbano son indispensables las facilida<strong>de</strong>scríticas y en especial la infraestructura hospitalaria. Lapreparación y el <strong>de</strong>sarrollo e implementación <strong>de</strong> planes <strong>de</strong>acción disminuye la morbilidad excesiva y reduce los dañoscuando suce<strong>de</strong> un <strong>de</strong>sastre. Las instalaciones <strong>de</strong> salud por suscaracterísticas y servicios que proporciona, representan a laedificación que brinda la primera respuesta ante una situación <strong>de</strong>emergencia, por lo que el mantenimiento y preparación <strong>de</strong> estasconstrucciones llega a ser vital e indispensables en caso <strong>de</strong> unacontingencia para la población afectada.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> indicadores <strong>de</strong> vulnerabilidad enla infraestructura hospitalaria es útil en la reducción <strong>de</strong>l impactopor la amenaza sísmica siendo el enfoque <strong>de</strong>l presente estudioEn materia <strong>de</strong> los edificios hospitalarios no existen indicadores<strong>de</strong> cuantificación, que incluyan variables físicas y sociales; aunno se tiene en forma tangible y numérica una metodologíaaccesible a los tomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para conocer el grado<strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> instalaciones.La <strong>final</strong>idad <strong>de</strong> la metodología que se plantea esproporcionar una herramienta útil y practica que permitadimensionar la vulnerabilidad a la que esta expuesta lainfraestructura hospitalaria en el Valle <strong>de</strong> México a través <strong>de</strong>indicadores <strong>de</strong> medición <strong>de</strong> riesgo, contenidos en las siguientesvariables: Estructural, no estructural, funcional, administrativo– organizativa, social y ambiental. En cada una <strong>de</strong> ellas semuestra como obtener una cuantificación numérica <strong>de</strong> losvalores <strong>de</strong> vulnerabilidad <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> los indicadores, y laimportancia <strong>de</strong> pon<strong>de</strong>rar porcentajes <strong>de</strong> incremento atendiendoa la clasificación <strong>de</strong> áreas en el centro <strong>de</strong> salud y característicascambiantes en cada caso <strong>de</strong> estudio, como son: Población,tipología <strong>de</strong> suelo, y aspectos sociales, culturales y políticosconsi<strong>de</strong>rando que pue<strong>de</strong> haber mas…Como resultado preliminar se presenta el estudio <strong>de</strong> centroshospitalarios con mayor vulnerabilidad i<strong>de</strong>ntificada solo por suubicación geográfica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l valle <strong>de</strong> México, obteniendo sucapacidad <strong>de</strong> atención y la probabilidad <strong>de</strong> pérdida operativa <strong>de</strong>esta infraestructura en la ciudad ante la probabilidad <strong>de</strong> un eventosísmicoSE02-30 CARTELCUANTIFICACIÓN ECONÓMICA DEL NIVEL DEVULNERABILIDAD SÍSMICA EN INSTITUCIONES DE SALUDMorán Rodríguez GuadalupeCentro <strong>de</strong> Investigación y Estudios <strong>de</strong> Posgrado <strong>de</strong> Arquitectura, UNAMlupemoran@yahoo.com.mxEl trabajo que se presenta tiene el propósito <strong>de</strong> mostrar unanálisis económico y evaluativo <strong>de</strong> los beneficios que se obtienen160


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS DE RIESGOS NATURALESal aplicar proyectos con la <strong>final</strong>idad <strong>de</strong> reducir la vulnerabilidadsísmica en edificios hospitalarios, mediante una metodologíaque incluye una secuencia <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> parámetros quenos proporcionan la vulnerabilidad sísmica encontrada en dichosinmuebles, así como las perdidas esperadas en el acervo y flujos,dando a conocer las ventajas <strong>de</strong> aplicar la metodología planteaday posibles costos <strong>de</strong> inversión en la construcción y rehabilitación<strong>de</strong> estas instituciones en caso <strong>de</strong> ser afectadas por un sismo,<strong>de</strong>jando en evi<strong>de</strong>ncia las perdidas económicas que resultarían <strong>de</strong>no aplicarse este tipo <strong>de</strong> proyectos en hospitales, comparandoasí, no solo las <strong>de</strong>sventajas económicas, sino también losbeneficios <strong>de</strong> su aplicación, con el objetivo <strong>de</strong> promover mayoresprogramas presupuestarios en lo centros hospitalarios para laaplicación <strong>de</strong> metodologías <strong>de</strong> mitigación <strong>de</strong> vulnerabilidad antela amenaza sísmica.Lo anterior se concreta mediante la propuesta <strong>de</strong> una cédulaevaluatoria en la que se <strong>de</strong>sglosa el valor <strong>de</strong>l hospital tomandoen cuanta las diferentes partidas que compone las principalesvariables ( Elementos estructurales, No estructurales) que seencuentran en el edificio, para que una vez localizados loselementos <strong>de</strong> vulnerabilidad se pueda estimar el daño esperadoen cada partida y po<strong>de</strong>r priorizar las acciones <strong>de</strong> acuerdo a losresultados que arrojen mayor riesgo para la vida <strong>de</strong> los ocupantes;así como <strong>de</strong> mayores perdidas económicas esperadas. A<strong>de</strong>másla cédula muestra la representación económica que cadaproblemas <strong>de</strong>tectado en el inmueble pue<strong>de</strong> significar en perdidaal acervo, así como su representación en sus flujos, evi<strong>de</strong>nciandoel <strong>de</strong>merito económico que sufre el edificio por la vulnerabilidad<strong>de</strong>tectada.SE02-31 CARTELANOMALOUS GEOMAGNETIC VARIATIONSASSOCIATED WITH PARKFIELD (MS=6.0,28-SEP-2004, CALIFORNIA, USA) EARTHQUAKEKotsarenko AnatoliyCentro <strong>de</strong> Geociencias, UNAMkotsarenko@geociencias.unam.mxIn the present paper we present analysis of the ULF (Ultra LowFrequency) data measured at Parkfield (PRK) magneto-telluricstation (fluxgate instrument, 3 magnetic and 2 dipoles per 2electric components) for the period 1 week before – 1 day afterthe major EQ (EarthQuake, Ms=6.0, 28-SEP-2004, 17:15:24)occurred near Parkfield, California, USA.Spectral analysis reveals the ULF geomagnetic disturbancesobserved the day before the event (Sep 27, 15:00-20:00 UT), andat the day of the EQ (Sep 28, 11:00-19:00). Estimation of theperturbed signal amplitu<strong>de</strong>s gives the following values (frequencyband f = 0.25-0.5 Hz): up to 20 pT for the magnetic channels and1.5 mkV/km for the telluric ones.Observed phenomena occurs un<strong>de</strong>r quiet geomagneticconditions (#Dst#< 20 nT); revision of the referent geomagneticstations data situated far away from the EQ epicenter (>300##) does not reveal any similar effect. Moreover, the QuakeFin<strong>de</strong>r research group received very similar results (ELF rangeinstrument, situated about 50 km from the EQ epicenter) forthe day of the EQ. Comparative analysis of the mentioned 2stations shows that we observed the lower-frequency part of themassive ULF-ELF burst, localized in the frequency range 0.25-1Hz, generated 9 hours before the earthquake. Theoretical mo<strong>de</strong>lfor the generation mechanism of the observed phenomenon ispresented (\"A possible mechanism of modulation of intensity ofAlfvén resonances at the Earth’s surface before earthquakes\",session \"Física Espacial\", Cartel).The authors are grateful to M.Johnston for providing us with theParkfield Site data and to Peter Chi for referring McMAC data.SE02-32 CARTELGEOMAGNETIC ANOMALIES OBSERVEDAT VOLCANO POPOCATEPETL, MEXICOKotsarenko Anatoliy 1 , Grimalsky Vladimir 1 , Yutsis Vsevolod 2 ,Pérez Enríquez Román 1 , Koshevaya Svetlana 3 , LópezCruz Abeyro José Antonio 1 y Valdés González Carlos 41 Centro <strong>de</strong> Geociencias, UNAM2 Facultad <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, UANL3 Universidad Autónoma <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Morelos4 Instituto <strong>de</strong> Geofísica, UNAMkotsarenko@geociencias.unam.mxThe results of the ULF geomagnetic monitoring of the volcanoPopocatepetl (Mexico) and their analysis are summarized andpresented for the period 2003-2006. Our analysis reveals someanomalies, which are consi<strong>de</strong>red to be generated by localvolcanic origin: the EM background in the vicinity of the volcanois significantly noisier than in other reference stations; thesporadic strong noise-like geomagnetic activity observed in theH-component; some geomagnetic pulsations observed only at theTlamacas station (located at 4 km near the volcano). The resultsare discussed within presented physical mechanisms, furtherperspective directions to study volcanic geodynamical processesbesi<strong>de</strong>s the traditional ones are given.SE02-33 CARTELCONSTRUCCIÓN DE UN MDE CON DATOSSRTM Y CURVAS DE NIVEL DEL INEGIPARA SU USO EN ATLAS DE RIESGOCamarena García Miguel Alberto 1 y Suárez Plascencia Carlos 1 y 21 Departamento <strong>de</strong> Geografía y Or<strong>de</strong>naciónTerritorial, Universidad <strong>de</strong> Guadalajara2 División <strong>de</strong> Ciencias <strong>de</strong> la Tierra, CICESEmacg670729@gmail.comLa cartografía <strong>de</strong>l Instituto Nacional <strong>de</strong> Estadística Geografíae Informática (INEGI), presenta omisiones, tanto en productosimpresos como en digitales, como es la falta <strong>de</strong> curvas <strong>de</strong> nively su continuidad, la frontera tierra-agua no está correctamente<strong>de</strong>finida en la parte continental como insular y también se hai<strong>de</strong>ntificado <strong>de</strong>splazamiento entre los limites <strong>de</strong> cartas a escalasregionales.Del mo<strong>de</strong>lo vectorial <strong>de</strong>l INEGI se construye el Mo<strong>de</strong>lo Digital<strong>de</strong> Elevación (MDE), pero al tener omisiones que crean “huecos”,se busco como solucionarlas a través <strong>de</strong>l uso y elaboración<strong>de</strong>l Mo<strong>de</strong>lo Digital <strong>de</strong> Elevación Híbrido MDEH), que utilizalos datos <strong>de</strong> altura proporcionados por el Radar <strong>de</strong> la MisiónTopográfica <strong>de</strong>l Transbordar Espacial o THE SHUTTLE RADARTOPOGRAPHY MISSION (SRTM). Los mo<strong>de</strong>los digitales <strong>de</strong>elevación generados por el SRTM son una fuente importante<strong>de</strong> información <strong>de</strong>l relieve terrestre, sin embargo, tiene tresimperfecciones intrínsecas al método: a) Existen regiones con161


ESTUDIOS GEOLÓGICOS Y GEOFÍSICOS DE RIESGOS NATURALES Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007vacíos <strong>de</strong> información y áreas que presentaron anomalías durantela captura <strong>de</strong> datos don<strong>de</strong> no fue posible calcular su elevación; b)No se <strong>de</strong>fine una frontera entre los cuerpos <strong>de</strong> agua y las costasy c) Las dimensiones <strong>de</strong>l píxel es <strong>de</strong> 3 segundos <strong>de</strong> arco, áreapoco precisa para la realización <strong>de</strong> los estudios <strong>de</strong> riesgo a escala<strong>de</strong> <strong>de</strong>talle.La metodología propuesta es el resultado <strong>de</strong> fusionar el MDEconstruido con datos <strong>de</strong>l INEGI y <strong>de</strong>l SRTM e interpolarlos usandoel método <strong>de</strong> mínimo curvatura, <strong>de</strong> forma que se subsane lafalta <strong>de</strong> segmentos <strong>de</strong> información <strong>de</strong>l INEGI, y se proporcione lacontinuidad en la elevación. En tanto las omisiones y el tamaño<strong>de</strong> píxel <strong>de</strong>l SRTM se subsanan con los datos <strong>de</strong>l INEGI. Conrespecto a los cuerpos <strong>de</strong> agua se utiliza una mascara binariaobtenida <strong>de</strong> sensores pasivos <strong>de</strong> la serie Landsat (MSS, MT yETM+). Para la sobreposición <strong>de</strong> las capas <strong>de</strong> información seutilizo un Sistema <strong>de</strong> Información Geográfica (SIG), don<strong>de</strong> todala información fue georefirida al mismo Datum, y Proyección.Construido el MDEH, se proce<strong>de</strong> a generar el MDT corregido,que es utilizado para elaborar entre otros, los mapas <strong>de</strong>pendientes, <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> disección, calculo <strong>de</strong> cuencas y suclasificación, calculo <strong>de</strong> flujo o escorrentía, que forman parte <strong>de</strong>los Atlas <strong>de</strong> Riesgo.SE02-34 CARTELCATÁLOGO DE RIESGOS EN EL ESTADO DECOLIMA. ZONIFICACIÓN, ANÁLISIS DE LASPRINCIPALES AMENAZAS NATURALES YANTROPOGÉNICAS Y ESTUDIO DE VULNERABILIDADDE LAS EDIFICACIONES ESENCIALESregulares e irregulares en la zona costera, concentran un altonúmero <strong>de</strong> habitantes en áreas claramente susceptibles a estospeligros.El tránsito <strong>de</strong> ríos en zonas urbanas incrementala vulnerabilidad <strong>de</strong> edificaciones esenciales sujetas ainundaciones, tal y como ocurrió en el año 2001 cuando tres ríosy arroyos que cruzan las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Colima y Villa <strong>de</strong> Álvarez,salieron <strong>de</strong> su cauce y provocaron daños <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración enescuelas y hospitales.El crecimiento <strong>de</strong>l estado propicia un aumento <strong>de</strong> riesgos a lasalud <strong>de</strong> la población en general y <strong>de</strong>l personal laboral expuesto,ocasionados por el uso y manejo <strong>de</strong> productos como plaguicidas,sustancias tóxicas y radiaciones, así como disposición sanitaria<strong>de</strong> excretas y <strong>de</strong> residuos sólidos, calidad sanitaria <strong>de</strong> aguapara uso y consumo humano y fauna nociva y transmisora <strong>de</strong>enfermeda<strong>de</strong>s como el Dengue.Durante los últimos años el puerto <strong>de</strong> Manzanillo se haconvertido en uno <strong>de</strong> los principales puntos <strong>de</strong> almacenamientoy distribución <strong>de</strong> materiales peligrosos. El transporte <strong>de</strong> dichosmateriales, ya sea por vía terrestre o marítima, representa unaamenaza potencial en las zonas aledañas a las rutas utilizadas.Asimismo, el almacenamiento <strong>de</strong> sustancias peligrosas en elpuerto, constituye un riesgo para las zonas habitacionales yturísticas cercanas.Se presentan los avances <strong>de</strong>l catálogo <strong>de</strong> riesgos para elestado <strong>de</strong> Colima que, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir los peligros naturalesy antropogénicos a los que está expuesta la población <strong>de</strong> losdistintos municipios colimenses, propondrá la implementación <strong>de</strong>medidas <strong>de</strong> gestión, prevención y mitigación frente a diversosescenarios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastre.Bretón González Mauricio, Ramírez Juan José,Araiza Juan Carlos, León Soledad, CamposChávez Arnoldo, Téllez Armando y Ce<strong>de</strong>ño SergioUniversidad <strong>de</strong> Colimamauri@ucol.mxEl estado <strong>de</strong> Colima se caracteriza por la importante exposicióna peligros <strong>de</strong> tipo sísmico, volcánico, hidrometeorológico,antropogénico, así como <strong>de</strong> inestabilidad <strong>de</strong> talu<strong>de</strong>s, lo quegenera altos riesgos a sectores <strong>de</strong> la población y la infraestructuraen áreas no <strong>de</strong>terminadas con precisión.Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista tectónico, el estado <strong>de</strong> Colima estácondicionado a los fenómenos generados por el proceso <strong>de</strong>subducción <strong>de</strong> la Placa <strong>de</strong> Cocos bajo la Placa <strong>de</strong> Norteamérica,que han originado sismos <strong>de</strong> alta magnitud durante el últimosiglo como los <strong>de</strong> 1932, 1941, 1973, 1995 y 2003. Asimismo,la sismicidad asociada a los procesos tectónicos ha provocadoTsunamis <strong>de</strong>structivos en la región costera como los ocurridosen 1816 y 1932 en las poblaciones <strong>de</strong> El Real y Cuyutlánrespectivamente.El volcán <strong>de</strong> Fuego <strong>de</strong> Colima es un estratovolcán que enlos últimos 500 años ha tenido una frecuencia <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sexplosivas <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 erupciones. El riesgo volcánico haquedado <strong>de</strong> manifiesto en las últimas erupciones <strong>de</strong> 1998, 2001 y2004-2005, <strong>de</strong>rivando en la reubicación <strong>de</strong> algunas comunida<strong>de</strong>scercanas al volcán asentadas sobre <strong>de</strong>pósitos volcánicos <strong>de</strong>erupciones históricas.Por otro lado, en la región costera la inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>huracanes representa un riesgo potencial en temporada <strong>de</strong>lluvias (mayo-noviembre), en la que es frecuente la presencia<strong>de</strong> inundaciones y <strong>de</strong>slizamientos <strong>de</strong> masa en las regiones <strong>de</strong>pendientes escarpadas. De la misma forma, los asentamientos,162


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Índice <strong>de</strong> Autores


ÍNDICE DE AUTORES Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Acosta Chang José SIS-21 121Acosta Guillermo GEOPAL-13 79Acosta Ramos Rosa Elvira GEOPAL-18 CARTEL 80Adame Hernán<strong>de</strong>z Guadalupe Mayela OCE-9 94Afonso Marisa GEOPAL-5 77Aguayo Ríos Alejandra VUL-21 CARTEL 136Aguilar Carboney Jorge A. SIS-31 CARTEL 124Aguiñiga García Sergio OCE-21 98Aguiñiga García Sergio OCE-25 99Aguirre Díaz Gerardo <strong>de</strong> Jesús GEOPAL-22 CARTEL 82Aguirre Díaz Gerardo <strong>de</strong> Jesús VUL-5 130Aguirre Díaz Gerardo <strong>de</strong> Jesús VUL-9 131Aguirre Rodríguez Rosángela GGA-2 66Alaniz Alvarez Susana GET-14 59Alarcón Ferreira Ana María VUL-21 CARTEL 136Alarcón Ferreira Ana María VUL-25 CARTEL 138Alatorre Chávez Eliseo GEOD-5 35Alatorre Chávez Eliseo VUL-17 CARTEL 135Alatorre Chávez Eliseo VUL-27 CARTEL 138Alatorre Gutiérrez Rodolfo OCE-12 94Alatorre Zamora Miguel Angel EG-13 17Alean Rocha Carlos Miguel GEOH-1 40Aliza<strong>de</strong>h Akram GET-19 CARTEL 61Allen B. GEOPAL-7 77Allen<strong>de</strong> María Eugenia OCE-3 92Alva Niño Efraín SIS-32 CARTEL 125Alva Valdivia Luis GEOPAL-1 76Alva Valdivia Luis GEOPAL-2 76Alva Valdivia Luis GEOPAL-18 CARTEL 80Alva Valdivia Luis GEOPAL-19 CARTEL 81Alva Valdivia Luis GEOPAL-20 CARTEL 81Alva Vázquez Abraham SIS-14 119Alvarez Bejar Román EG-31 CARTEL 24Alvarez Bejar Román GET-17 60Alvarez Bejar Román GET-18 60Alvarez Borrego Saúl OCE-19 96Alvarez Gasca Oscar CCA-3 2Alvarez Gasca Oscar CCA-27 9Alvarez Manilla Acevez Alfonso SE01-14 146Alvarez Pozos Sandra Luz GEOH-6 42Alvarez Pozos Sandra Luz GEOH-7 42Amador Zúñiga Rubén Valentín GET-21 CARTEL 62Amador Zúñiga Rubén Valentín GET-22 CARTEL 62Amador Zúñiga Rubén Valentín GEOQP-2 CARTEL 84Amador Zúñiga Rubén Valentín GEOQP-4 CARTEL 85Amador Zúñiga Rubén Valentín VUL-14 133Amador Zúñiga Rubén Valentín VUL-15 CARTEL 134Amador Zúñiga Rubén Valentín VUL-23 CARTEL 137Amador Zúñiga Rubén Valentín VUL-24 CARTEL 137Andra<strong>de</strong> Cervantes Mario SE02-8 153Andra<strong>de</strong> Cervantes Mario SE02-13 155Angel Cervantes Miguel GEOPAL-4 77Antonio Carpio Ricardo Guzmán EG-7 16Antonio Carpio Ricardo Guzmán GEOH-11 44Aragón Piña Antonio CCA-23 8Araiza Garaygordobil Gerardo SE02-8 153Araiza Garaygordobil Gerardo SE02-13 155Araiza Juan Carlos SE02-34 CARTEL 162Arámbula Mendoza Raúl VUL-10 132Arana Medina Anibal GEOD-9 37Aranda Gómez José Jorge GET-23 CARTEL 62Aranda Gómez José Jorge GEOPAL-17 CARTEL 80Aranda Gómez José Jorge VUL-6 130Aranda Gómez José Jorge VUL-14 133Aranda López J. Rafael EG-9 16Arango Galván Claudia EG-6 15Arango Galván Claudia GET-3 54Arango Galván Claudia SE02-17 156Arce Osuna Horalia OCE-21 98Arce Saldaña José Luis VUL-7 131Arce Saldaña José Luis VUL-8 131Arce Saldaña José Luis VUL-19 CARTEL 135Arce Saldaña José Luis VUL-22 CARTEL 137Arciniega Ceballos Alejandra SIS-13 118Arellano Gil Javier GGA-11 70Arenas Alatorre J. GEOPAL-19 CARTEL 81Arizabalo Salas Rubén Darío EG-21 20Arizabalo Salas Rubén Darío GGA-5 68Armienta Hernán<strong>de</strong>z María Aurora VUL-21 CARTEL 136Armienta Hernán<strong>de</strong>z María Aurora VUL-25 CARTEL 138Arregui Ojeda Sergio EG-24 CARTEL 22Arregui Ojeda Sergio EG-32 CARTEL 25Arregui Ojeda Sergio SIS-28 CARTEL 124Arroyo Acosta Adriana EG-7 16Arroyo Acosta Adriana GEOH-11 44Arroyo Contreras Moisés Guadalupe SE02-8 153Arroyo Contreras Moisés Guadalupe SE02-13 155Arvizu Ga<strong>de</strong>a Ai<strong>de</strong>é SE02-11 154Arvizu Ga<strong>de</strong>a Ai<strong>de</strong>é SE02-12 154Arzate Flores Jorge Arturo EG-25 CARTEL 22Arzate Flores Jorge Arturo EG-31 CARTEL 24Arzate Flores Jorge Arturo EG-34 CARTEL 25Arzate Flores Jorge Arturo GET-3 54Arzate Flores Jorge Arturo GET-17 60Arzate Flores Jorge Arturo VUL-6 130Arzate Flores Jorge Arturo SE02-8 153Arzate Flores Jorge Arturo SE02-13 155Avalos Cueva David OCE-34 102Avendaño Ibarra Elizabeth Idaly SIS-20 121Avila Olivera Jorge Alejandro SE02-18 157Avila Olivera Jorge Alejandro SE02-19 157Avila Serrano Guillermo E. SEP-8 110Badan Antonio OCE-2 92Bal<strong>de</strong>rrama Corral Rigoberto GEOD-4 35Bal<strong>de</strong>rrama Corral Rigoberto GEOD-9 37Bandy William EG-15 18Bandy William GET-16 60Bandy William SE02-14 155Barajas García Iván GET-14 59Barajas Nigoche Daniel GET-7 56Barajas Nigoche Daniel SE02-10 153Barboza Gudiño José Rafael GET-7 56Barrientos García Bernardino SE01-12 145Batista Rodríguez José Alberto GEOPAL-1 76Bayona Celis Armando GGA-12 CARTEL 71Bayona Celis Armando GGA-13 CARTEL 71Bazaldua Rodríguez Iván César GET-20 CARTEL 61Beck A. OCE-23 98Belmonte Jiménez Salvador I. GET-3 54Belmonte Jiménez Salvador I. GGA-9 69Beloiyarov Alexandre OCE-1 92Benammi Mouloud SEP-3 108Benítez Canchola Mitzi B. GET-2 54Bernal Juan Pablo GEOQP-3 CARTEL 84Binimelis <strong>de</strong> Raga Graciela OCE-14 95Blanco Moreno Jesús Antonio GEOPAL-1 76Böhnel Harald GET-24 CARTEL 63Böhnel Harald GEOPAL-9 78Böhnel Harald GEOPAL-10 78Böhnel Harald GEOPAL-22 CARTEL 82Bohrson W.A. GEOPAL-6 77Bonifaz Alfonzo Roberto CCA-6 3Bourgois Jacques GET-16 60Brassea Ochoa Jesús OCE-43 CARTEL 105Bravo Chávez Hugo EG-11 17Bretón González Mauricio VUL-18 CARTEL 135Bretón González Mauricio VUL-26 CARTEL 138Bretón González Mauricio SE02-22 CARTEL 158Bretón González Mauricio SE02-23 CARTEL 158Bretón González Mauricio SE02-34 CARTEL 162Brito Castillo Luis CCA-7 3Brito Castillo Luis CCA-18 7Brudzinski Michael R. SIS-13 118Bulgakov Sergei OCE-1 92Bulgakov Sergei OCE-26 99Burlak Gennadiy FE-1 30Byrne Roger GEOPAL-10 78Caballero García Lizeth VUL-3 129Caballero Margarita CCA-9 4Caballero Miranda Cecilia GEOPAL-11 78Cabral Cano Enrique SIS-13 118Cabral Cano Enrique SE02-7 152Cabral Cano Enrique SE02-15 155Cabral Cano Enrique SE02-16 156Cabrera Ramos Carlos Eduardo OCE-42 CARTEL 105Cadoux Anita GEOQP-12 CARTEL 88Cal<strong>de</strong>rón Muñoz Jorge SE02-18 157Calmus Thierry GET-11 58Calmus Thierry GET-16 60Calvo Rathert Manuel GEOPAL-4 77Calvo Rathert Manuel GEOPAL-16 CARTEL 80Camacho Ibar Vìctor OCE-25 99Camalich Carpizo Jaime OCE-21 98Camalich Carpizo Jaime OCE-25 99Camarena García Miguel Alberto SE02-1 150Camarena García Miguel Alberto SE02-33 CARTEL 161Campos Chávez Arnoldo VUL-27 CARTEL 138Campos Chávez Arnoldo SE02-22 CARTEL 158Campos Chávez Arnoldo SE02-23 CARTEL 158Campos Chávez Arnoldo SE02-34 CARTEL 162164


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007ÍNDICE DE AUTORESCampos Enríquez Oscar EG-21 20Campos Enríquez Oscar EG-38 CARTEL 27Campos Enríquez Oscar GET-3 54Campos Enríquez Oscar SE01-3 143Campos Enríquez Oscar SE01-17 147Campos Ramos Arturo Alberto CCA-23 8Camps Pierre GEOPAL-4 77Camps Pierre GEOPAL-7 77Can<strong>de</strong>la Pérez Julio OCE-2 92Can<strong>de</strong>la Pérez Julio OCE-17 96Cañon Tapia Edgardo SE01-10 144Capra Pedol Lucia VUL-1 128Capra Pedol Lucia VUL-3 129Capra Pedol Lucia VUL-8 131Carbajal Pérez Noel CCA-23 8Carbajal Pérez Noel OCE-22 98Carbajal Pérez Noel OCE-32 102Cár<strong>de</strong>nas Soto Martín SIS-8 116Cardona Benavi<strong>de</strong>s Antonio GEOH-1 40Carlos Villegas Jaime SIS-21 121Carranza Castañeda Oscar SEP-6 110Carrasco Núñez Gerardo SE01-14 146Carreón Freyre Dora C. GEOH-2 40Carreón Freyre Dora C. GEOH-3 41Carreón Freyre Dora C. SE01-1 142Carreón Freyre Dora C. SE02-10 153Carrillo Chávez Alejandro GEOH-3 41Carvajal J. FE-7 CARTEL 31Carvallo Claire GEOPAL-7 77Castillo Román José SE02-4 151Castillo Román José SE02-9 153Cavazos Pérez Tereza CCA-5 3Cázares Hernán<strong>de</strong>z Facundo VUL-2 128Ce<strong>de</strong>ño Sergio SE02-34 CARTEL 162Cejudo Ruiz Rubén GEOPAL-8 78Cen<strong>de</strong>jas Cruz Marina SEP-13 CARTEL 112Ceniceros Bombela Nora VUL-21 CARTEL 136Cerca Martínez Mariano SE01-11 145Cerca Martínez Mariano SE01-12 145Cerca Martínez Mariano SE01-13 146Cerón Fernán<strong>de</strong>z Alejandro EG-14 18Cerón Fernán<strong>de</strong>z Alejandro EG-17 19Chapa Guerrero José Rosbel SE02-5 151Chapa Guerrero José Rosbel SE02-28 CARTEL 160Chaparro Marcos A.E. GEOPAL-10 78Chapela Lara María GEOQP-6 CARTEL 86Charles Chris OCE-38 104Chauvin Annick GEOPAL-15 79Chauvin Annick SE01-15 147Chávez Aguirre Rafael GEOPAL-18 CARTEL 80Chávez Álvarez Jazmin SE01-13 146Chávez Cabello Gabriel GET-8 57Chávez Cabello Gabriel GET-20 CARTEL 61Chávez Cabello Gabriel GET-23 CARTEL 62Chávez Cabello Gabriel GET-25 CARTEL 63Chávez Cabello Gabriel SE02-5 151Chávez Segura René E. SE02-17 156Chichinina Tatiana EG-22 21Cifuentes Nava Gerardo SE01-16 147Cifuentes Nava Gerardo SE02-17 156Cisneros Martínez Mara E. VUL-18 CARTEL 135Cisneros Martínez Mara E. VUL-26 CARTEL 138Clarke Timothy J. SIS-18 120Clavero Ribes Jorge VUL-20 CARTEL 135Coconi Morales Enrique EG-21 20Coconi Morales Enrique SE01-3 143Coconi Morales Enrique SE01-17 147Coe Robert GEOPAL-20 CARTEL 81Con<strong>de</strong> Álvarez Cecilia CCA-13 5Con<strong>de</strong> Álvarez Cecilia CCA-14 6Con<strong>de</strong> Álvarez Cecilia CCA-32 CARTEL 11Con<strong>de</strong> Álvarez Cecilia CCA-34 CARTEL 12Constante Galván Humberto EG-30 CARTEL 24Contreras Hernán<strong>de</strong>z Ana Delia CCA-3 2Contreras Hernán<strong>de</strong>z Ana Delia CCA-27 9Contreras Pérez Juan SE01-2 142Contreras Pérez Juan SE01-10 144Contreras Pérez Juan SE02-21 CARTEL 158Corbo Camargo Fernando GET-3 54Corbo Camargo Fernando GET-17 60Córdoba Montiel Francisco SIS-27 CARTEL 123Cornejo López Victor GEOH-6 42Cornejo López Victor GEOH-7 42Corona Chávez Pedro GEOQP-7 CARTEL 86Correa Mora Francisco SIS-13 118Cossío Torres Tomás GET-25 CARTEL 63Cota Castro Rosario Margarita GET-21 CARTEL 62Cota Castro Rosario Margarita GET-22 CARTEL 62Cota Castro Rosario Margarita GEOQP-2 CARTEL 84Cota Castro Rosario Margarita GEOQP-4 CARTEL 85Cota Castro Rosario Margarita VUL-14 133Cota Castro Rosario Margarita VUL-15 CARTEL 134Cota Castro Rosario Margarita VUL-23 CARTEL 137Cota Castro Rosario Margarita VUL-24 CARTEL 137Cruz Gómez Raúl OCE-1 92Cruz Melo Carlos E. EG-26 CARTEL 22Cruz Melo Carlos E. SE02-14 155Cruz Pastrana Daniela CCA-10 4Cruz Ronquillo Olivia VUL-21 CARTEL 136Cruz Terrés Marco A. GGA-11 70Cuapio Pérez César Augusto SEP-5 109Cuéllar Hernán<strong>de</strong>z Leticia CCA-20 7Cupul Magaña Grecia Helena GEOH-8 43Cupul Magaña Grecia Helena GEOH-14 CARTEL 45Cushman John H. SE01-5 143Dávila Hernán<strong>de</strong>z Norma Angélica VUL-1 128Davydova Belitskaya Valentina CCA-21 7De Anda García Miguel Alejandro GET-1 54De Buen Kalman Rebeca OCE-3 92De Ignacio Cristina GEOQP-8 CARTEL 87De León Gómez Héctor GEOH-10 44De Los Santos Cano Gabriela EG-28 CARTEL 23De la Cruz Reyna Servando VUL-21 CARTEL 136De la Cruz Reyna Servando VUL-25 CARTEL 138DeMets Charles SIS-13 118Del Valle García Raúl EG-19 20Delgadillo Medina José Omar EG-29 CARTEL 23Delgadillo Medina José Omar SE02-11 154Delgado Argote Luis A. GET-6 56Delgado Argote Luis A. GET-10 57Delgado Argote Luis A. GET-24 CARTEL 63Díaz Baez Israel GET-14 59Díaz Bravo Beatriz Adriana GEOQP-5 CARTEL 85Díaz Castellón Rodolfo SE01-14 146Díaz Castro Sara Cecilia CCA-18 7Díaz Fernán<strong>de</strong>z Alejandro GEOH-11 44Díaz Molina Oscar SIS-13 118Díaz Molina Oscar SE02-7 152Díaz Molina Oscar SE02-15 155Díaz Molina Oscar SE02-16 156Díaz Sara Cecilia GGA-8 69Díaz Torres José <strong>de</strong> Jesús SE02-1 150Diaz <strong>de</strong> Cossio Batani Gillermo SIS-26 CARTEL 123Dionicio Lozano Viviana SIS-11 117Domínguez Reyes Tonatiuh SIS-20 121Dressler Reinhard OCE-27 100Dworak Robinson Juan OCE-33 102Dzul García Oscar Antonio GEOH-1 40Elías Herrera Mariano GEOQP-10 CARTEL 87Escalona Alcázar Felipe <strong>de</strong> Jesús GEOH-1 40Escalona Alcázar Felipe <strong>de</strong> Jesús GET-6 56Escobar Briones Elva SE02-14 155Esparza Hernán<strong>de</strong>z Francisco EG-5 15Espíndola Castro Juan Manuel VUL-4 129Espíndola Castro Víctor Hugo SIS-19 121Espinosa Contreras Adriana CCA-21 7Espinosa García Guillermo GGA-16 CARTEL 72Espinoza Dávalos Gonzalo SE02-8 153Espinoza Dávalos Gonzalo SE02-13 155Espinoza Martínez Francisco Javier VUL-19 CARTEL 135Esquivel Olmos Amaya Jimena GGA-11 70Estrada Carmona Juliana GEOQP-1 CARTEL 84Farfán Sánchez Francisco SIS-26 CARTEL 123Farfán Sánchez Francisco SIS-28 CARTEL 124Farina Paolo SE02-19 157Farreras Sanz Salvador SIS-25 CARTEL 123Fernán<strong>de</strong>z Bringas Laura OCE-41 CARTEL 104Fernán<strong>de</strong>z Eguiarte Agustín OCE-3 92Fernán<strong>de</strong>z Ramírez Sixto SIS-6 115Ferrari Luca GP-2 50Ferrari Luca SE01-13 146Ferrer Perdomo Rosa CCA-13 5Figueroa Ortiz Fernando GEOH-8 43Figueroa Ortiz Fernando GEOH-14 CARTEL 45Figueroa Rodríguez Jesús OCE-16 96Filatov Denis CCA-28 10Filonov Anatoliy CCA-31 CARTEL 11Filonov Anatoliy OCE-34 102Filonov Anatoliy OCE-39 CARTEL 104Fischer Karen M. SIS-18 120165


ÍNDICE DE AUTORES Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Flessa Karl W. SEP-8 110Flores Emigdio GEOH-18 CARTEL 47Flores Estrella Hortencia C. SIS-8 116Flores Luna Carlos EG-8 16Flores Luna Carlos EG-10 17Flores Luna Carlos EG-27 CARTEL 22Flores Márquez E. Leticia EG-6 15Flores Martínez Joab EG-29 CARTEL 23Flores Rodríguez Yahilyire SE01-18 CARTEL 148Fores Ruiz Hernan EG-21 20Franco Rubio Miguel GEOPAL-18 CARTEL 80Frez Cár<strong>de</strong>nas José SIS-16 119Frez Cár<strong>de</strong>nas José SIS-21 121Frez Cár<strong>de</strong>nas José SIS-24 122Fuentes García Miguel A. GEOH-6 42Galicia Pérez M. A. OCE-22 98Gallardo Delgado Luis A. EG-4 15Gallegos García Artemio OCE-4 92Gallegos García Artemio OCE-5 93Gallegos García Artemio OCE-41 CARTEL 104Galván Aguilar Edgar Leonardo EG-35 CARTEL 26Galvan Felipe OCE-21 98Galvan Soto Ma. A<strong>de</strong>la GEOQP-12 CARTEL 88Gálvez Valdéz Oscar SIS-28 CARTEL 124Gamez Balmaceda Ena SIS-24 122García Arthur Rosalia SIS-21 121García Cordova Joaquín OCE-17 96García Fernán<strong>de</strong>z Clara Ivonne EG-29 CARTEL 23García García Miguel Angel GEOQP-9 CARTEL 87García Juan Carlos SEP-11 CARTEL 111García López Ramón Victorino GEOD-1 34García López Ramón Victorino GEOD-2 34García López Ramón Victorino GEOD-3 34García López Ramón Victorino GEOD-4 35García López Ramón Victorino GEOD-6 36García López Ramón Victorino GEOD-9 37García Márquez Jorge SE01-12 145García Morales Ricardo OCE-13 95García Morales Ricardo OCE-20 97García Morales Ricardo OCE-29 100García Palomo Armando GET-15 59García Palomo Armando VUL-7 131García Palomo Armando VUL-8 131García Palomo Armando VUL-19 CARTEL 135García Palomo Armando VUL-20 CARTEL 135García Palomo Armando VUL-22 CARTEL 137García Reyes Miguel GP-1 50Garduño López René CCA-10 4Garduño Monroy Víctor Hugo SE02-18 157Garduño Monroy Víctor Hugo SE02-19 157Garza Rocha Daniel EG-35 CARTEL 26Garza Rocha Daniel EG-36 CARTEL 26Garza Rocha Daniel EG-37 CARTEL 27Gasca Herrera Angel CCA-20 7Gaviño Rodríguez Juan H. OCE-22 98Gaviño Rodríguez Juan H. OCE-28 100Gaviño Rodríguez Juan H. OCE-29 100Gaviño Rodríguez Juan H. OCE-30 101Gaviño Rodríguez Juan H. OCE-32 102Gay García Carlos CCA-8 4Gay García Carlos CCA-16 6Gaytan García Jesús GEOH-4 41Gaytan García Jesús GEOH-5 41Geissman John GET-4 55Gil Zepeda Sotero Alejandro SIS-29 CARTEL 124Gil Zepeda Sotero Alejandro SIS-30 CARTEL 124Glowacka Ewa GET-13 59Glowacka Ewa SIS-10 117Glowacka Ewa SIS-26 CARTEL 123Glowacka Ewa SE02-21 CARTEL 158Godínez Orta Lucio OCE-11 94Gogichaishvili Avto GEOPAL-2 76Gogichaishvili Avto GEOPAL-3 76Gogichaishvili Avto GEOPAL-4 77Gogichaishvili Avto GEOPAL-5 77Gogichaishvili Avto GEOPAL-6 77Gogichaishvili Avto GEOPAL-7 77Gogichaishvili Avto GEOPAL-8 78Gogichaishvili Avto GEOPAL-11 78Gogichaishvili Avto GEOPAL-12 79Gogichaishvili Avto GEOPAL-13 79Gogichaishvili Avto GEOPAL-14 79Gogichaishvili Avto GEOPAL-15 79Gogichaishvili Avto GEOPAL-16 CARTEL 80Gogichaishvili Avto GEOPAL-19 CARTEL 81Gogichaishvili Avto GEOPAL-20 CARTEL 81Gogichaishvili Avto SE01-15 147Golzarri y Moreno José Ignacio GGA-16 CARTEL 72Gómez Gallardo Unzueta Enrique Alejandro OCE-20 97Gómez González Juan Martín EG-1 14Gómez González Juan Martín GET-14 59Gómez González Juan Martín SIS-12 118Gómez González Juan Martín SIS-20 121Gómez González Juan Martín SIS-32 CARTEL 125Gómez Muñoz Víctor Manuel OCE-11 94Gómez Naranjo Humberto OCE-7 93Gómez Treviño Enrique EG-5 15Gómez Valdés José OCE-33 102Gómez Valdés José OCE-36 103Gómez Valdés José OCE-37 103Gómez Vázquez Angel VUL-21 CARTEL 136Gómez Vázquez Angel VUL-25 CARTEL 138González Avalos Eugenio GGA-5 68González Castillo William Said GET-21 CARTEL 62González Castillo William Said GET-22 CARTEL 62González Castillo William Said GEOQP-2 CARTEL 84González Castillo William Said GEOQP-4 CARTEL 85González Castillo William Said VUL-14 133González Castillo William Said VUL-15 CARTEL 134González Castillo William Said VUL-23 CARTEL 137Gonzalez Castillo William Said VUL-24 CARTEL 137González Escobar Mario EG-24 CARTEL 22González Escobar Mario EG-32 CARTEL 25González García Javier SIS-21 121González Hermosillo Arturo OCE-7 93González Herrera Raúl SIS-31 CARTEL 124González Ibarra Alfonso EG-16 19González Martínez Francisco Javier CCA-22 8González Miguel VUL-18 CARTEL 135González Miguel VUL-26 CARTEL 138González Naranjo Gildardo Alonso GEOPAL-17 CARTEL 80González Navarro Ignacio OCE-6 93González Navarro Ignacio OCE-16 96González Ortíz Alma Abigahyl SIS-2 114González Ortíz Alma Abigahyl VUL-11 132González Ortíz Alma Abigahyl VUL-12 133González Pomposo Guillermo SIS-2 114González Pomposo Guillermo VUL-11 132González Pomposo Guillermo VUL-12 133González Rangel José Antonio GEOPAL-18 CARTEL 80González Rangel José Antonio GEOPAL-20 CARTEL 81González Tomás GEOPAL-13 79González Zamorano Patricia GGA-8 69Gradilla Martínez Luis Carlos GEOQP-9 CARTEL 87Granados Reyes Noel EG-29 CARTEL 23Grand Steve SIS-20 121Grebennikov Alexan<strong>de</strong>r SIS-17 120Grijalva Noriega Francisco Javier SEP-12 CARTEL 112Grimalsky Vladimir FE-2 30Grimalsky Vladimir SE02-32 CARTEL 161Guardado France Rigoberto OCE-43 CARTEL 105Guerrero Castro José Alfredo EG-36 CARTEL 26Guevara González Gema EG-29 CARTEL 23Guevara González Gema SE02-11 154Guevara González Gema SE02-12 154Gutiérrez De Velasco Sanroman Guillermo OCE-28 100Gutiérrez Higuera Mayra GEOH-18 CARTEL 47Gutiérrez Rodríguez Ricardo VUL-11 132Gutiérrez Rodríguez Ricardo VUL-12 133Gutiérrez Ruacho Oscar Gerardo CCA-7 3Gutiérrez Ruacho Oscar Gerardo CCA-18 7Gutiérrez Ruiz Margarita GGA-2 66Gutiérrez Ruiz Margarita GGA-3 67Gutiérrez Ruiz Margarita GGA-4 67Guzmán Sandoval Miguel SIS-26 CARTEL 123Guzmán Speziale Marco SIS-20 121Guzmán Speziale Marco SIS-23 122Hartmann Galvam GEOPAL-5 77Hecht Lutz GEOQP-1 CARTEL 84Helenes Escamilla Javier SEP-7 110Helenes Escamilla Javier SEP-9 111Heras Sanjuanico Armando EG-29 CARTEL 23Herbert Tim OCE-38 104Herguera García Juan Carlos OCE-38 104Hernán<strong>de</strong>z Alcántara Teofilo VUL-21 CARTEL 136Hernán<strong>de</strong>z Alcántara Teófilo VUL-25 CARTEL 138Hernán<strong>de</strong>z Bernal Caridad SE01-12 145Hernán<strong>de</strong>z Cervantes Omar SE02-7 152Hernán<strong>de</strong>z E. FE-4 31Hernán<strong>de</strong>z Espejel Roberto SE02-11 154166


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007ÍNDICE DE AUTORESHernán<strong>de</strong>z Espejel Roberto SE02-12 154Hernán<strong>de</strong>z Garica Rocio GGA-10 70Hernán<strong>de</strong>z Juárez Cristhian Dennise SE02-4 151Hernán<strong>de</strong>z L. FE-5 31Hernán<strong>de</strong>z León Irma Laura GGA-10 70Hernán<strong>de</strong>z Machuca Sergio Francisco CCA-20 7Hernán<strong>de</strong>z Morales Pablo GEOH-4 41Hernán<strong>de</strong>z Morales Pablo GEOH-5 41Hernán<strong>de</strong>z Morales Pablo GEOH-13 CARTEL 45Hernán<strong>de</strong>z Noel GEOH-1 40Hernán<strong>de</strong>z Olivares Aldo CCA-33 CARTEL 11Hernán<strong>de</strong>z Ordóñez Rodrigo EG-12 17Hernán<strong>de</strong>z Ordóñez Rodrigo SE01-16 147Hernán<strong>de</strong>z Peréz José Antonio EG-32 CARTEL 25Hernán<strong>de</strong>z Quintero Esteban EG-12 17Hernán<strong>de</strong>z Quintero Esteban EG-38 CARTEL 27Hernán<strong>de</strong>z Quintero Esteban SE01-16 147Hernán<strong>de</strong>z Rosales Arturo CCA-26 9Hernán<strong>de</strong>z Rubi Jaime OCE-7 93Hernán<strong>de</strong>z Treviño Teodoro GEOQP-7 CARTEL 86Hernán<strong>de</strong>z Treviño Teodoro GEOQP-11 CARTEL 88Hernán<strong>de</strong>z Treviño Teodoro GEOQP-12 CARTEL 88Hernán<strong>de</strong>z Zúñiga María Alejandra SE02-27 CARTEL 159Herrera Urbina Saúl GET-9 57Hickey Craig J. SE01-6 143Hogan Patrick OCE-15 95Hough Susan SIS-9 117Huerta A. FE-5 31Huerta A. FE-6 31Huerta López Carlos SIS-1 114Huerta Tamayo Laura SEP-8 110Ibañez Jesús VUL-18 CARTEL 135Ibañez Jesús VUL-26 CARTEL 138Ibarra Martínez Sergio Eduardo SE02-5 151Iglesias Arturo SIS-3 114Imaz Lamadrid Miguel GEOH-4 41Imaz Lamadrid Miguel GEOH-5 41Imaz Lamadrid Miguel GEOH-13 CARTEL 45Imaz Lamadrid Miguel GEOH-16 CARTEL 46Imaz Lamadrid Miguel GEOQP-2 CARTEL 84Infante Pacheco Victor E. EG-4 15Irigoyen Soto Manuel GEOPAL-18 CARTEL 80Iriondo Alexan<strong>de</strong>r GET-4 55Iriondo Alexan<strong>de</strong>r GET-11 58Islas Treviño Martha SIS-2 114Izaguirre Val<strong>de</strong>s Fátima GEOH-10 44Jaimes Solís Erika SE02-11 154Jasso Saldaña José Jonathan EG-35 CARTEL 26Jasso Saldaña José Jonathan EG-36 CARTEL 26Jasso Saldaña José Jonathan EG-37 CARTEL 27Jasso Saldaña José Jonathan SE02-28 CARTEL 160Jáuregui Ostos Ernesto CCA-15 6Jayagopal Madhavaraju SEP-11 CARTEL 111Jenchen Uwe SEP-2 108Jerónimo Moreno Gilberto OCE-36 103Jerónimo Moreno Gilberto OCE-37 103Jiménez Barrosa Janet SIS-2 114Jiménez Castañeda Martha Elena GGA-9 69Jiménez González Carlos Orlando SIS-29 CARTEL 124Jiménez González Carlos Orlando SIS-30 CARTEL 124Jiménez Haro Adrián VUL-22 CARTEL 137Jiménez Illescas Ángel R. OCE-30 101Jiménez Suárez Gabriel SE02-6 152Jorajuria Lara Rubén GGA-7 68Juárez Cerrillo Sergio Francisco CCA-19 7Juárez Sánchez Faustino GGA-16 CARTEL 72Kashgarian Michaela OCE-38 104Kerdan Kurdaliova Tatiana EG-16 19Kohn Barry GET-11 58Koshevaya Svetlana FE-2 30Koshevaya Svetlana SE02-32 CARTEL 161Kostoglodov Vladimir SIS-14 119Kotsarenko Anatoliy EG-25 CARTEL 22Kotsarenko Anatoliy FE-2 30Kotsarenko Anatoliy SE02-31 CARTEL 161Kotsarenko Anatoliy SE02-32 CARTEL 161Lalin<strong>de</strong> Pulido Claudia P. SIS-5 115Lara Cabañas Alexandra GGA-3 67Lara Lara José Rubén OCE-19 96Lares Reyes Lucila OCE-23 98Lares Reyes Lucila OCE-24 99Layer Paul VUL-8 131Lechuga Val<strong>de</strong>rrabano Florencio SIS-6 115Lecuanda Raymundo OCE-4 92Lee Bandy William EG-26 CARTEL 22León De La Luz José Luis GGA-8 69León Paz Zoraida SE02-22 CARTEL 158León Paz Zoraida SE02-23 CARTEL 158León Rivera Andrés GEOH-2 40León Soledad SE02-34 CARTEL 162Lira Beltrán Reyna Marcela OCE-40 CARTEL 104Lira Beltrán Reyna Marcela SEP-10 CARTEL 111Lomas Delgado Elias SIS-6 115López Barboza Sandra Lorena SIS-32 CARTEL 125López Cruz Abeyro José Antonio EG-25 CARTEL 22López Cruz Abeyro José Antonio SE02-32 CARTEL 161López Díaz Fanny CCA-34 CARTEL 12López Doncel Rubén SEP-1 108López Loera Héctor EG-3 14López Loera Héctor EG-31 CARTEL 24López Loera Héctor GEOH-17 CARTEL 46López Loera Héctor VUL-6 130López Mariscal Manuel OCE-17 96López Martínez Margarita GEOQP-9 CARTEL 87López Moreno Manuel GEOD-4 35López Moreno Manuel GEOD-9 37López Moya Armando EG-8 16López Moya Armando EG-10 17López Salvador Juan SE02-4 151López Tellez Juan Manuel GEOPAL-14 79López Vargas Trinidad GEOD-5 35Lounejeva Baturina Elena GEOQP-3 CARTEL 84Lozada Zumaeta Manuel EG-21 20Lozada Zumaeta Manuel GGA-5 68Lozada Zumaeta Manuel SE01-3 143Lozada Zumaeta Manuel SE01-17 147Lozano Juárez Mónica CCA-32 CARTEL 11Lozano Rufino CCA-9 4Lozano Serna Javier GET-8 57Lozano Serna Javier GET-25 CARTEL 63Lucero García Fernando GET-21 CARTEL 62Lucero García Fernando GET-22 CARTEL 62Lucero García Fernando GEOQP-2 CARTEL 84Lucero García Fernando GEOQP-4 CARTEL 85Lucero García Fernando VUL-14 133Lucero García Fernando VUL-15 CARTEL 134Lucero García Fernando VUL-23 CARTEL 137Lucero García Fernando VUL-24 CARTEL 137Lumbreras Flores Jonathan SIS-2 114Luna Celis Leonel GGA-4 67Luna Díaz Peón Antonio CCA-1 2Luna Díaz Peón Antonio CCA-19 7Luna Munguía Manuel SIS-1 114Macías González Héctor Luis GGA-11 70Macías Vázquez José Luis CCA-9 4Macías Vázquez José Luis VUL-7 131Macías Vázquez José Luis VUL-8 131Macías Vázquez José Luis VUL-19 CARTEL 135Macías Vázquez José Luis VUL-20 CARTEL 135Macías Vázquez José Luis VUL-22 CARTEL 137Macías Vázquez Rodolfo VUL-8 131Maciel Flores Roberto EG-13 17Madrid González Juan SIS-16 119Makarov Viacheslav OCE-1 92Maltos Zamora Jesús Iván GET-21 CARTEL 62Maltos Zamora Jesús Iván GET-22 CARTEL 62Maltos Zamora Jesús Iván GEOQP-2 CARTEL 84Maltos Zamora Jesús Iván GEOQP-4 CARTEL 85Maltos Zamora Jesús Iván VUL-14 133Maltos Zamora Jesús Iván VUL-15 CARTEL 134Maltos Zamora Jesús Iván VUL-23 CARTEL 137Maltos Zamora Jesús Iván VUL-24 CARTEL 137Manzanilla Naim Linda GEOPAL-15 79Manzanilla Naim Linda SE01-15 147Marinone Moschetto Silvio Guido OCE-16 96Marinone Moschetto Silvio Guido OCE-19 96Marinone Moschetto Silvio Guido OCE-23 98Márquez Azua Bertha SE02-1 150Márquez García Erik OCE-41 CARTEL 104Márquez González Alvaro GEOQP-8 CARTEL 87Martens Uwe GEOQP-1 CARTEL 84Martín Barajas Arturo EG-24 CARTEL 22Martín Barajas Arturo EG-32 CARTEL 25Martín Del Pozo Ana Lillian GEOPAL-12 79Martínez Bringas Alicia VUL-11 132Martínez Bringas Alicia VUL-12 133Martínez Bringas Alicia VUL-25 CARTEL 138Martínez Castañeda Héctor EG-2 14Martínez Castillo Trinidad GGA-16 CARTEL 72Martínez Cruz Ohmar Zeferino SIS-29 CARTEL 124167


ÍNDICE DE AUTORES Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Martínez Cruz Ohmar Zeferino SIS-30 CARTEL 124Martínez Gutiérrez Genaro GEOH-5 41Martínez Gutiérrez Genaro GEOH-15 CARTEL 45Martínez Gutiérrez Genaro GEOH-16 CARTEL 46Martínez Leyva Pedro GEOPAL-18 CARTEL 80Martínez López Benjamín CCA-8 4Martínez López Benjamín CCA-16 6Martínez López Benjamín OCE-3 92Martínez López Benjamín OCE-10 94Martínez Meza Juan Eduardo GEOH-4 41Martínez Meza Juan Eduardo GEOH-5 41Martínez Meza Juan Eduardo GEOH-13 CARTEL 45Martínez Meza Juan Eduardo GEOH-16 CARTEL 46Martínez Retama Silvia EG-27 CARTEL 22Martínez Reyes Jacobo SIS-29 CARTEL 124Martínez Reyes Jacobo SIS-30 CARTEL 124Martínez Reyes Juan José CCA-30 CARTEL 10Martínez Reyes Juan José SEP-13 CARTEL 112Martínez Reyes Juventino EG-34 CARTEL 25Martínez Reyes Juventino GGA-12 CARTEL 71Martínez Reyes Juventino GGA-13 CARTEL 71Martínez Ruíz Victor Julián EG-3 14Martínez Serrano Raymundo G. GEOQP-12 CARTEL 88Martínez Zatarain Alejandro OCE-26 99Masuch Oesterreich Dirk GEOH-9 43Masuch Oesterreich Dirk GEOH-10 44Mateos Jasso Adriana OCE-3 92Mateos Jasso Adriana OCE-5 93Mauvois Anatole Roger EG-29 CARTEL 23Medina Ferrusquia Hugo GET-8 57Medina Ferrusquia Hugo GET-25 CARTEL 63Melgar Moctezuma Diego SIS-3 114Mellors Robert SIS-10 117Mellors Robert SIS-12 118Mellors Robert SE02-21 CARTEL 158Mén<strong>de</strong>z Cár<strong>de</strong>nas Doris EG-12 17Mén<strong>de</strong>z Delgado Sóstenes EG-30 CARTEL 24Mén<strong>de</strong>z Delgado Sóstenes EG-35 CARTEL 26Mén<strong>de</strong>z Delgado Sóstenes EG-36 CARTEL 26Mén<strong>de</strong>z Delgado Sóstenes EG-37 CARTEL 27Mén<strong>de</strong>z Figueroa Ignacio SIS-28 CARTEL 124Mén<strong>de</strong>z Pérez Irving CCA-24 9Mendiola Sánchez Joaquín EG-18 19Mendiola Sánchez Joaquín EG-23 21Mendoza Borunda Ramón GET-13 59Mendoza Carlos SIS-12 118Mendoza Garcilazo Luis SIS-7 116Mendoza Maravillas Alejandro OCE-31 101Mendoza Otero Enrique SE02-8 153Mendoza Otero Enrique SE02-13 155Mendoza Trasviña Alejandra GGA-7 68Mering Catherine GGA-6 68Metzger Joseph OCE-15 95Meza Con<strong>de</strong> Eustorgio OCE-9 94Meza Figueroa Diana María GET-9 57Michaud Francois GET-16 60Minjarez Sosa José Ismael SEP-12 CARTEL 112Miranda Avilés Raúl CCA-30 CARTEL 10Miranda Avilés Raúl SEP-13 CARTEL 112Miranda Martínez Adriana SEP-7 110Miranda Miguel OCE-21 98Mitre Salazar Luis Miguel GGA-12 CARTEL 71Mitre Salazar Luis Miguel GGA-13 CARTEL 71Moctezuma Navarro Karla EG-37 CARTEL 27Moctezuma Navarro Karla SE02-28 CARTEL 160Mojarro Bermú<strong>de</strong>z José GEOQP-9 CARTEL 87Molina Garza Roberto S. GET-4 55Molina Garza Roberto S. GET-24 CARTEL 63Molina Garza Roberto S. GEOPAL-10 78Molina Garza Roberto S. GEOPAL-17 CARTEL 80Molina Garza Roberto S. VUL-6 130Monreal Saavedra Rogelio SEP-12 CARTEL 112Monroy Salazar Silvia SE02-26 CARTEL 159Montalvo Arrieta Juan Carlos EG-1 14Montalvo Arrieta Juan Carlos EG-4 15Montalvo Arrieta Juan Carlos GET-8 57Montalvo Arrieta Juan Carlos GET-20 CARTEL 61Montalvo Arrieta Juan Carlos GET-23 CARTEL 62Montalvo Arrieta Juan Carlos GET-25 CARTEL 63Montalvo Arrieta Juan Carlos SIS-4 115Montalvo Arrieta Juan Carlos SIS-32 CARTEL 125Monterroso Najera Fernando Rafael SE02-12 154Montes Aréchiga Jorge Manuel OCE-42 CARTEL 105Montijo González Alejandra SEP-12 CARTEL 112Monzon Cesar OCE-34 102Mora González Ignacio SIS-27 CARTEL 123Moraila Valenzuela Carlos Ramón GEOD-1 34Moraila Valenzuela Carlos Ramón GEOD-2 34Moraila Valenzuela Carlos Ramón GEOD-3 34Moraila Valenzuela Carlos Ramón GEOD-4 35Moraila Valenzuela Carlos Ramón GEOD-9 37Morales Acoltzi Tomás CCA-3 2Morales Acoltzi Tomás CCA-27 9Morales Contreras Juan Julio GEOQP-12 CARTEL 88Morales Juan GEOPAL-5 77Morales Juan GEOPAL-13 79Morales Juan GEOPAL-14 79Morales Juan GEOPAL-15 79Morales Juan SE01-15 147Morán Rodríguez Guadalupe SE02-30 CARTEL 160Morán Rodríguez Sonia SE02-29 CARTEL 160Morán Zenteno Dante J. GEOQP-5 CARTEL 85Morán Zenteno Dante J. GEOQP-6 CARTEL 86Moreno Esparza Larissa EG-35 CARTEL 26Moreno Esparza Larissa SE02-28 CARTEL 160Mortera Gutiérrez Carlos EG-15 18Mortera Gutiérrez Carlos EG-26 CARTEL 22Mortera Gutiérrez Carlos GET-16 60Mortera Gutiérrez Carlos SE02-14 155Morton Ofelia CCA-9 4Morton Ofelia GEOPAL-18 CARTEL 80Muggleton Scott GET-4 55Munguía Orozco Luis SIS-1 114Munguía Orozco Luis SIS-10 117Munguía Orozco Luis SIS-26 CARTEL 123Muñoz González César SE01-18 CARTEL 148Muñoz González Sergio EG-20 20Muñoz Morales Osvaldo GET-20 CARTEL 61Murillo Jiménez Janette OCE-40 CARTEL 104Murillo Jiménez Janette SEP-10 CARTEL 111Narcía López Carlos SIS-31 CARTEL 124Natsu Hiroshi SIS-34 CARTEL 126Nava A. FE-6 31Nava Flores Mauricio SE01-16 147Nava Pichardo Alejandro F. SIS-21 121Nava Pichardo F. Alejandro SE01-8 144Nava Sánchez Enrique H. GGA-8 69Nava Sánchez Enrique H. OCE-40 CARTEL 104Nava Sánchez Enrique H. SEP-10 CARTEL 111Nava <strong>de</strong> la Riva Julio César GGA-1 66Navarrete Tejedo Manuel GGA-16 CARTEL 72Navarrete Zamarrita Luís Manuel GET-13 59Navarro Carlos VUL-16 CARTEL 134Navarro De León Ignacio EG-1 14Navarro De León Ignacio GET-8 57Navarro De León Ignacio GET-23 CARTEL 62Navarro De León Ignacio GET-25 CARTEL 63Navarro De León Ignacio GEOQP-8 CARTEL 87Navarro De León Ignacio SIS-4 115Navarro De León Ignacio SIS-32 CARTEL 125Navarro Gutiérrez Nelson Renato GET-23 CARTEL 62Navarro Lozano José Octavio OCE-11 94Navarro Moctezuma Arlene SEP-1 108Navarro Sánchez Miguel SIS-1 114Negrete Aranda Raquel SE01-10 144Nieto Obregón Jorge VUL-5 130Nieto Obregón Jorge VUL-9 131Nieto Samaniego Ángel Francisco GET-14 59Novelo Casanova David Alberto SE02-24 CARTEL 159Novelo Casanova David Alberto SE02-26 CARTEL 159Novelo Casanova David Alberto SE02-27 CARTEL 159Novelo Casanova David Alberto SE02-29 CARTEL 160Novotryasov Vadim OCE-39 CARTEL 104Noyola Medrano Cristina GGA-6 68Núñez Alejandra SIS-33 CARTEL 125Núñez Álvarez Laura GGA-14 CARTEL 71Núñez Cornú Francisco SIS-5 115Núñez Cornú Francisco SIS-11 117Núñez Cornú Francisco SIS-22 122Núñez Cornú Francisco SE02-1 150Núñez Cornú Francisco SE02-2 150Núñez Cornú Francisco Javier OCE-27 100Núñez Peña Ernesto Patricio GEOH-1 40Núñez Peña Ernesto Patricio GET-6 56Núñez Peña Ernesto Patricio GGA-1 66Obeso Huerta Hipolyto OCE-29 100Obeso Huerta Maclovio OCE-30 101Obeso Nieblas Maclovio OCE-13 95Obeso Nieblas Maclovio OCE-20 97Obeso Nieblas Maclovio OCE-22 98168


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007ÍNDICE DE AUTORESObeso Nieblas Maclovio OCE-29 100Obeso Nieblas Maclovio OCE-30 101Ocampo B. FE-6 31Ochoa González Gil Humberto SE01-1 142Ochoa José OCE-2 92Ochoa Martínez Carolina CCA-11 4Olvera Nava Mónica Erika SE02-9 153Oropeza Rosales Fernando OCE-8 93Orozco León Luis SIS-28 CARTEL 124Orozco Rojas Justo GEOD-5 35Orozco Rojas Justo VUL-17 CARTEL 135Orozco Rojas Justo VUL-18 CARTEL 135Ortega Guerrero Beatriz GEOPAL-21 CARTEL 82Ortega Gutiérrez Fernando GEOQP-10 CARTEL 87Ortega Ramírez José EG-15 18Ortega Ramírez José EG-26 CARTEL 22Ortega Ramírez José GET-16 60Ortega Ramírez José SE02-14 155Ortega Rivera Amabel GET-11 58Ortega Ruiz Roberto GET-15 59Ortiz Acevedo Olivia GET-6 56Ortiz Alemán Carlos EG-17 19Ortiz Alemán Carlos EG-20 20Ortiz Figueroa Mo<strong>de</strong>sto OCE-6 93Ortiz Figueroa Mo<strong>de</strong>sto SIS-25 CARTEL 123Ortiz Lozano José Ángel SE02-8 153Ortiz Lozano José Ángel SE02-13 155Ortiz Sánchez Benito EG-18 19Ortiz Zamora Gliciana SE02-14 155Oviedo García Angélica GP-3 50Oviedo García Angélica SEP-4 109Pacheco Alvarado Javier Francisco SIS-27 CARTEL 123Pacheco Martínez Jesús SE02-8 153Pacheco Martínez Jesús SE02-13 155Padilla Hernán<strong>de</strong>z Roberto OCE-8 93Padilla Hernán<strong>de</strong>z Roberto OCE-9 94Palacios Hernán<strong>de</strong>z Emilio OCE-42 CARTEL 105Palo Mauro VUL-26 CARTEL 138Pamplona Pérez Uriel GET-12 58Pardo Natalia VUL-19 CARTEL 135Parra Guevara David CCA-25 9Parra Guevara David OCE-35 103Parrot Jean-François GGA-6 68Pavón González Nury CCA-14 6Pech Pérez Andrés SIS-29 CARTEL 124Pech Pérez Andrés SIS-30 CARTEL 124Pelaez Gaviria Juan Ramón EG-15 18Pelaez Gaviria Juan Ramón SE02-14 155Peña Alonso Tomás A. GET-10 57Peña Alonso Tomás A. GET-24 CARTEL 63Peña Díaz Ienisei EG-25 CARTEL 22Peña Díaz Ienisei EG-34 CARTEL 25Peralta Castro Angel Daniel EG-33 CARTEL 25Peredo Jaime José Isidoro CCA-2 2Pereyra Díaz Domitilo CCA-22 8Pérez Campos Xyoli SIS-3 114Pérez Campos Xyoli SIS-15 119Pérez Enríquez Román EG-25 CARTEL 22Pérez Enríquez Román FE-2 30Pérez Enríquez Román SE02-32 CARTEL 161Pérez Espinoza Jesús Efraín GET-21 CARTEL 62Pérez Espinoza Jesús Efraín GET-22 CARTEL 62Pérez Espinoza Jesús Efraín GEOQP-2 CARTEL 84Pérez Espinoza Jesús Efraín GEOQP-4 CARTEL 85Pérez Espinoza Jesús Efraín VUL-14 133Pérez Espinoza Jesús Efraín VUL-15 CARTEL 134Pérez Espinoza Jesús Efraín VUL-23 CARTEL 137Pérez Espinoza Jesús Efraín VUL-24 CARTEL 137Pérez Flores Marco Antonio EG-30 CARTEL 24Pérez García Ismael CCA-26 9Pérez Gonzáles Dennice GEOH-14 CARTEL 45Pérez González Dennice GEOH-8 43Pérez Lezama Edgar Leonardo OCE-13 95Pérez Lezama Edgar Leonardo OCE-20 97Peréz Lezama Edgar Leonardo OCE-30 101Pérez Sesma J.A. Agustín CCA-22 8Pérez Silva Brenda S. GET-1 54Pérez Vázquez Ramón Guillermo GGA-14 CARTEL 71Pérez Venzor José Antonio GEOH-18 CARTEL 47Pérez Venzor José Antonio GET-21 CARTEL 62Pérez Venzor José Antonio GET-22 CARTEL 62Pérez Venzor José Antonio GEOQP-2 CARTEL 84Pérez Venzor José Antonio GEOQP-4 CARTEL 85Pérez Venzor José Antonio VUL-14 133Pérez Venzor José Antonio VUL-15 CARTEL 134Pérez Venzor José Antonio VUL-23 CARTEL 137Pérez Venzor José Antonio VUL-24 CARTEL 137Pérez Villarreal José GEOH-3 41Perrin Mireille GEOPAL-19 CARTEL 81Petronille Marie GEOPAL-3 76Pi Teresa CCA-9 4Pinales Munguía Adán GEOPAL-18 CARTEL 80Pineda Martínez Luis Felipe CCA-23 8Plascencia Manzo Imelda VUL-16 CARTEL 134Plata Rocha Wenseslao GEOD-4 35Pluhar Chris GEOPAL-20 CARTEL 81Polanco Valenzuela Edmundo VUL-20 CARTEL 135Pompa Mera Valerie GEOQP-11 CARTEL 88Ponce Núñez Francisco EG-15 18Porras Vázquez Nelson Damian GET-23 CARTEL 62Portillo Pineda Rodrigo SE01-11 145Portillo Pineda Rodrigo SE01-12 145Portillo Pineda Rodrigo SE01-13 146Pretelin Canela Jacinto Enrique CCA-20 7Prol Le<strong>de</strong>sma Rosa María EG-6 15Prol Le<strong>de</strong>sma Rosa María GGA-14 CARTEL 71Prol Le<strong>de</strong>sma Rosa María GGA-15 CARTEL 72Proyecto IMPULSA IV EG-6 15Puy Alquiza María Jesús CCA-30 CARTEL 10Puy Alquiza María Jesús SEP-13 CARTEL 112Quijano Velazco Bernardo SE02-14 155Quiñones Pare<strong>de</strong>s Marco Alejandro CCA-7 3Quintanar Robles Luis GET-15 59Quintanar Robles Luis SIS-19 121Quintanilla Garza Jesús GEOQP-8 CARTEL 87Quintanilla López Yaneth GET-20 CARTEL 61Quintanilla López Yaneth SIS-4 115Raga Graciela CCA-4 2Ramírez Cruz Luis Cuauhtemoc EG-19 20Ramírez Hernán<strong>de</strong>z Jorge GEOH-8 43Ramírez Hernán<strong>de</strong>z Jorge GEOH-14 CARTEL 45Rámirez Hernán<strong>de</strong>z Jorge GET-13 59Ramírez Juan José VUL-18 CARTEL 135Ramírez Juan José SE02-23 CARTEL 158Ramírez Juan José SE02-34 CARTEL 162Ramírez Luna Angel VUL-4 129Ramírez Ortega Claudia EG-16 19Ramírez Ramos Erik Esteban SIS-28 CARTEL 124Ramírez Ruíz Juan José GEOD-5 35Ramírez Ruiz Juan José VUL-27 CARTEL 138Ramírez Ruiz Juan José SE02-22 CARTEL 158Ramírez Salvador Israel CCA-24 9Ramón Marquez Victor Manuel SE01-18 CARTEL 148Ramos Jiménez Esteban SE02-3 150Ramos Leal José Alfredo EG-3 14Ramos Leal José Alfredo GEOH-17 CARTEL 46Ramos Molina M.A. GEOPAL-19 CARTEL 81Ramos Velázquez Ernesto GET-11 58Ramos Velázquez Georgina GEOH-8 43Randall Roberts John Alexan<strong>de</strong>r GET-5 55Real Pérez Jorge Arturo SIS-15 119Reinoso Sánchez An<strong>de</strong>sina SE01-18 CARTEL 148Reyes Alfonso SIS-33 CARTEL 125Reyes Alfonso SIS-34 CARTEL 126Reyes Cortés Ignacio Alfonso GP-3 50Reyes Cortés Ignacio Alfonso SEP-4 109Reyes Cortés Manuel GP-3 50Reyes Cortés Manuel SEP-4 109Reyes Dávila Gabriel VUL-16 CARTEL 134Reyes Romero Arturo OCE-35 103Rivas David OCE-2 92Rivas Ortiz Jorge GEOPAL-21 CARTEL 82Rivas Sánchez María GEOPAL-18 CARTEL 80Rivas Sánchez María GEOPAL-19 CARTEL 81Rivera Duarte Ignacio OCE-23 98Rivero Montes Lizbeth OCE-33 102Robles Berumen Hermes GEOH-1 40Robles Berumen Hermes GGA-1 66Robles Berumen Ruth GGA-1 66Robles Jasinto GEOPAL-15 79Robles Jasinto SE01-15 147Rocha Echavarria Nadia SE02-10 153Rocha Fernán<strong>de</strong>z José Luis GEOPAL-12 79Rocha <strong>de</strong> la Vega Francisco Rubén EG-28 CARTEL 23Rodríguez Altamirano Dionicio VUL-19 CARTEL 135Rodríguez Ceja María GEOPAL-15 79Rodríguez Ceja María SE01-15 147Rodríguez Ibañez Claudia OCE-19 96Rodríguez Saavedra Pedro GEOQP-8 CARTEL 87Rodríguez Sobreyra Ranulfo OCE-4 92169


ÍNDICE DE AUTORES Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007Rodríguez Sobreyra Ranulfo OCE-5 93Rodríguez Sobreyra Ranulfo OCE-41 CARTEL 104Rojas Beltran Marco Antonio GGA-6 68Rojas Julio OCE-3 92Román Mastache Edgar Agustín SE01-18 CARTEL 148Romero Centeno Rosario CCA-4 2Romero Francisco Martín GGA-2 66Romero Francisco Martín GGA-3 67Romero Francisco Martín GGA-4 67Romero Francisco Martín GGA-14 CARTEL 71Romero Francisco Martín GGA-15 CARTEL 72Romo Jones José Manuel EG-7 16Romo Jones José Manuel EG-33 CARTEL 25Romo Jones José Manuel GEOH-11 44Romo Jones José Manuel GET-12 58Ronquillo Jarillo Gerardo EG-18 19Ronquillo Jarillo Gerardo EG-22 21Ronquillo Jarillo Gerardo EG-23 21Ronquillo Jarillo Gerardo SE01-3 143Ronquillo Jarillo Gerardo SE01-17 147Rosales Grano Pedro OCE-12 94Rosas Elguera José EG-13 17Rosas Elguera José GEOH-7 42Rosas Elguera José GEOPAL-2 76Rosas Elguera José GEOPAL-20 CARTEL 81Rosas Heriberto GGA-3 67Rosique Naranjo Fernando SE02-20 158Rosique Naranjo Fernando SE02-25 CARTEL 159Roy Priyadarsi CCA-9 4Royo León Miguel GEOPAL-18 CARTEL 80Royo Ochoa Miguel GEOPAL-18 CARTEL 80Rubio Cisneros Igor SEP-2 108Rueda Gaxiola Jaime GET-1 54Rueda Gaxiola Jaime GET-2 54Ruiz Cisneros Héctor David GP-3 50Ruiz Cisneros Héctor David SEP-4 109Ruiz Joaquín GET-9 57Ruiz Sandoval M. GEOPAL-19 CARTEL 81Rutz López Marta SIS-22 122Saavedra Castañeda Doan EG-1 14Sahay Pratap N. SE01-7 144Salas Corrales José Luís SE02-16 156Salas De León David A. OCE-32 102Salazar Juárez Josué GEOQP-7 CARTEL 86Salazar Juárez Josué GEOQP-10 CARTEL 87Salazar Peña Leobardo EG-29 CARTEL 23Salazar Peña Leobardo GGA-9 69Salazar Peña Leobardo SE02-11 154Salazar Sánchez Juan Pablo GEOPAL-22 CARTEL 82Saldaña Zorrilla Sergio CCA-17 6Salgado Souto Sergio Adrián GET-9 57Salguero Olvera Irene GET-15 59Salinas Prieto José Antonio OCE-8 93Sánchez Aguilar John SIS-5 115Sánchez Aguilar John SIS-11 117Sánchez Aguilar John SIS-22 122Sánchez Alberto OCE-21 98Sánchez Julia SIS-33 CARTEL 125Sánchez Julia SIS-34 CARTEL 126Sánchez Montante Orzo CCA-33 CARTEL 11Sánchez Montante Orzo OCE-14 95Sánchez Orea Jesús CCA-22 8Sánchez Pérez Luis Alberto EG-37 CARTEL 27Sánchez Posada Ana Elena SIS-2 114Sánchez Zamora Osvaldo OCE-7 93Santiago Jiménez Hydyn GEOD-5 35Santiago Jiménez Hydyn VUL-17 CARTEL 135Santiago Jiménez Hydyn VUL-27 CARTEL 138Sarkarinejad Khalil GET-19 CARTEL 61Sarychikhina Olga SIS-10 117Sarychikhina Olga SIS-26 CARTEL 123Sarychikhina Olga SE02-21 CARTEL 158Saucedo Quiñones Daniel EG-9 16Schaaf Peter GEOQP-7 CARTEL 86Schaaf Peter GEOQP-10 CARTEL 87Schaaf Peter GEOQP-11 CARTEL 88Schaaf Peter VUL-4 129Schaaf Peter VUL-14 133Sedov Sergey GEOPAL-21 CARTEL 82Segura Rojas José Luis SE02-3 150Serrano Duran Lina SE01-13 146Sheinbaum Julio OCE-2 92Shirasago Germán Bernardo OCE-13 95Shirasago Germán Bernardo OCE-20 97Shirasago Germán Bernardo OCE-29 100Shirasago Germán Bernardo OCE-30 101Sierra Jiménez Iván SE02-15 155Silvererg Norman OCE-21 98Singer Brad GEOPAL-7 77Singh Singh Shri Krishna SIS-27 CARTEL 123Skiba Yuri CCA-21 7Skiba Yuri CCA-25 9Skiba Yuri CCA-26 9Skiba Yuri CCA-28 10Skiba Yuri CCA-29 CARTEL 10Skiba Yuri OCE-26 99Skiba Yuri OCE-35 103Soler Ana María GEOPAL-11 78Soler Ana María GEOPAL-12 79Soler Ana María GEOPAL-21 CARTEL 82Solís Cámara Aurora Breceda GEOH-4 41Solís Cámara Aurora Breceda GEOH-15 CARTEL 45Solís Cámara Aurora Breceda GEOH-16 CARTEL 46Solís Pichardo Gabriela GEOQP-7 CARTEL 86Solís Pichardo Gabriela GEOQP-10 CARTEL 87Solís Pichardo Gabriela GEOQP-11 CARTEL 88Solís Pichardo Gabriela GEOQP-12 CARTEL 88Solleiro Rebolledo Elizabeth GEOPAL-21 CARTEL 82Soltero Delgado Diana OCE-28 100Sosa O. FE-5 31Sosa O. FE-6 31Sotelo Vale Mariam GGA-15 CARTEL 72Soto Jiménez Martín OCE-21 98Spanos T.J.T. SE01-4 143Sparbori Elise GEOPAL-6 77Suárez Plascencia Carlos SIS-22 122Suárez Plascencia Carlos SE02-1 150Suárez Plascencia Carlos SE02-2 150Suárez Plascencia Carlos SE02-33 CARTEL 161Suárez Reynoso Gerardo SIS-9 117Suárez Vidal Francisco GET-13 59Suárez Vidal Francisco SIS-26 CARTEL 123Talavera Mendoza Oscar GET-9 57Tapia Crespo Luis Arturo SE02-20 158Tapia Crespo Luis Arturo SE02-25 CARTEL 159Tauxe Lisa GEOPAL-6 77Tavizón García Jesús Patricio GGA-1 66Tejeda Martínez Adalberto CCA-11 4Tejeda Martínez Adalberto CCA-14 6Tejeda Martínez Adalberto CCA-24 9Tejero Andra<strong>de</strong> Andrés SE02-17 156Téllez Armando SE02-23 CARTEL 158Téllez Armando SE02-34 CARTEL 162Téllez Duarte Miguel A. SEP-8 110Téllez García Eloisa SEP-3 108Terán A. FE-7 CARTEL 31Terán Mendieta Luis Fernando SIS-18 120Terán Trujillo José Guadalupe SE02-8 153Terán Trujillo José Guadalupe SE02-13 155Tereshchenko Iryna CCA-31 CARTEL 11Tereshchenko Iryna GEOH-7 42Tereshchenko Iryna OCE-34 102Tolson Gustavo SE01-9 144Torres Bermu<strong>de</strong>s José Rodrigo GEOQP-2 CARTEL 84Torres Gaytán David Ernesto EG-3 14Torres Orozco Ernesto OCE-22 98Torres Orozco Ernesto OCE-28 100Torres Ramos Jesús Alberto GET-25 CARTEL 63Torres Rojas Yazir OCE-21 98Trasviña Manríquez Agustín Jaime GEOQP-2 CARTEL 84Trejo Gómez Elizabeth SE02-2 150Trejo Soto Manuel GEOD-6 36Trejo Soto Manuel GEOD-9 37Treviño Marfil Ernesto SE02-28 CARTEL 160Trigo Huesca Alfonso FE-3 30Trigo Huesca Alfonso SEP-3 108Trinda<strong>de</strong> Ricardo GEOPAL-5 77Tristán González Margarito GEOPAL-17 CARTEL 80Troyo Diéguez Sergio OCE-11 94Trujillo Alcántara Alfredo EG-17 19Turrent Thompson Cuauhtémoc CCA-5 3Urbieta Gómez Javier SE02-17 156Uribe Carvajal Antonio SIS-6 115Urrutia Fucugauchi Jaime GEOPAL-1 76Urrutia Fucugauchi Jaime GEOPAL-2 76Urrutia Fucugauchi Jaime GEOPAL-6 77Urrutia Fucugauchi Jaime GEOPAL-11 78Urrutia Fucugauchi Jaime GEOPAL-12 79Urrutia Fucugauchi Jaime GEOPAL-18 CARTEL 80Urrutia Fucugauchi Jaime GEOPAL-19 CARTEL 81170


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007ÍNDICE DE AUTORESUrrutia Fucugauchi Jaime SEP-3 108Valdés González Carlos VUL-10 132Valdés González Carlos VUL-11 132Valdés González Carlos VUL-12 133Valdés González Carlos VUL-13 133Valdés González Carlos SE02-32 CARTEL 161Valdés López Tito SIS-1 114Valencia Moreno Martín GET-8 57Valencia Moreno Martín GET-25 CARTEL 63Valencia Pérez Tomás SIS-17 120Valencia Trevizo Lilia Elosia CCA-14 6Valencia Víctor GET-6 56Valencia Víctor GET-9 57Valencia Víctor GET-10 57Valencia Víctor GET-11 58Valencia Víctor GET-24 CARTEL 63Valenzuela Wong Raúl SIS-18 120Valle Orosco Marvin VUL-19 CARTEL 135Vargas Aguilera Carlos OCE-34 102Vargas Juan Manuel OCE-3 92Vázquez Becerra Esteban GEOD-2 34Vázquez Becerra Esteban GEOD-6 36Vázquez Becerra Esteban GEOD-7 36Vázquez Becerra Esteban GEOD-9 37Vázquez Becerra Juan Antonio GEOD-8 36Vázquez Contreras Adolfo EG-11 17Vázquez González Rogelio EG-7 16Vázquez González Rogelio GEOH-11 44Vázquez González Rogelio SE02-21 CARTEL 158Vázquez K. FE-5 31Vega Granillo Ricardo GET-9 57Vegas Tubia Nestor GEOPAL-16 CARTEL 80Velasco G. FE-4 31Velasco G. FE-6 31Velasco García Juan Agustín OCE-40 CARTEL 104Velasco García Juan Agustín SEP-10 CARTEL 111Velasco Tapia Fernando GET-6 56Velasco Tapia Fernando GET-8 57Velasco Tapia Fernando GET-23 CARTEL 62Velasco Tapia Fernando GET-25 CARTEL 63Velasco Tapia Fernando GEOQP-8 CARTEL 87Velasco Tapia Fernando SE02-5 151Velasco V. FE-4 31Velasco V. FE-5 31Velasco V. FE-6 31Velasco V. FE-7 CARTEL 31Velázquez Ramos Linda Ariadna SE02-11 154Venegas Rodríguez Gastón GET-7 56Vera Guzmán Norberto GEOH-12 44Vidal Solano Jesús Roberto VUL-2 128Vidal Villegas Antonio SIS-1 114Vidal Villegas Antonio SIS-28 CARTEL 124Villalba María <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s GEOPAL-18 CARTEL 80Villalobos Escobar Gina Paola SIS-7 116Villanueva Lascurain Daniel GEOQP-7 CARTEL 86Villaseñor Cabral María Guadalupe GGA-4 67Virgen Partida Cristopher OCE-1 92Vsevolod Yutsis GET-25 CARTEL 63Wawrzyniec Tim GET-4 55Weber Bodo GET-6 56Weber Bodo GET-10 57Weber Bodo GET-24 CARTEL 63Weber Bodo GEOQP-1 CARTEL 84Weber Bodo GEOQP-10 CARTEL 87Weber Bodo GEOQP-11 CARTEL 88Welsh Rodríguez Carlos Manuel CCA-12 5Wurl Jobst GEOH-4 41Wurl Jobst GEOH-5 41Wurl Jobst GEOH-13 CARTEL 45Wurl Jobst GEOH-15 CARTEL 45Wurl Jobst GEOH-16 CARTEL 46Wysession Michael E. SIS-18 120Yutsis Vsevolod GEOH-10 44Yutsis Vsevolod GET-8 57Yutsis Vsevolod GET-20 CARTEL 61Yutsis Vsevolod GET-23 CARTEL 62Yutsis Vsevolod GEOPAL-22 CARTEL 82Yutsis Vsevolod SE02-8 153Yutsis Vsevolod SE02-13 155Yutsis Vsevolod SE02-32 CARTEL 161Zamora Arroyo Francisco GEOH-8 43Zamora Arroyo Francisco GEOH-14 CARTEL 45Zamora Camacho Araceli VUL-4 129Zamudio Luis OCE-15 95Zárate Santiago Arnulfo GET-2 54Zavala Barbara OCE-2 92Zavala Hidalgo Jorge CCA-4 2Zavala Hidalgo Jorge OCE-3 92Zavala Hidalgo Jorge OCE-4 92Zavala Hidalgo Jorge OCE-5 93Zavala Hidalgo Jorge OCE-10 94Zavala Hidalgo Jorge OCE-14 95Zavala Monsivais Aurora GET-7 56Zavala Romero Olmo OCE-5 93Zavala Sansón Luis OCE-18 96Zegarra Restrepo Mónica SEP-9 111Zepeda Frias Adriana GEOQP-12 CARTEL 88Zermeño De León Mario Eduardo SE02-8 153Zermeño De León Mario Eduardo SE02-13 155Zhao Xixi GEOPAL-20 CARTEL 81Zobin Vyacheslav VUL-16 CARTEL 134Zúñiga Dávila Madrid F. Ramón EG-25 CARTEL 22Zúñiga Dávila Madrid F. Ramón VUL-13 133Zúñiga Tovar Ángel Emmanuel SE02-24 CARTEL 159171


Geos, Vol. 27, No. 1, Octubre, 2007

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!