24.07.2015 Views

cuetlaxcoapan.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

“Para mujeres y campanas... las poblanas”, reza un refrán popular.<br />

Foto: cortesía Sergio Vergara.<br />

pensaba en quitar toda la techumbre y techarla nuevamente.<br />

En 1638 Agustín Hernández dio cuenta del desplome<br />

de una gran parte de la cubierta y en 1649, en víspera de<br />

estrenarse la catedral nueva, se tuvieron que hacer composturas<br />

mayores para evitar que se suspendiera el culto.<br />

Esta vieja catedral acumuló decoraciones y obras de arte<br />

importantes, tenía tres portadas labradas frente a cada una<br />

de sus naves; dos retablos en la capilla mayor, uno encargado<br />

en 1555 a Juan de Illescas y otro encomendado a<br />

Baltasar de Chave y su suegro; un santo Cristo de caña de<br />

maíz traído desde Michoacán en 1573, y la tabla de sábana<br />

santa pintada en Italia en 1594, donada por Benito Bocardo,<br />

así como el gran óleo de San Cristóbal pintado en 1613<br />

por Benito Velázquez, entre otras obras.<br />

Y así la historia marca una continuidad de obras, intervenciones,<br />

reparaciones en la catedral de Puebla, pero<br />

aún con estos cambios continuos se trataba de la misma<br />

idea con diferentes interpretaciones y diseños. Esta situación<br />

ha provocado que los autores e investigadores de su<br />

transformación a veces confundan su localización y forma<br />

arquitectónica y urbanística. Algunos autores dicen que el<br />

proyecto definitivo pudo ser de Juan de Herrera, y Veytia<br />

en su libro afirma que Felipe II envió los primeros planos y<br />

que la catedral poblana era un antecedente arquitectónico<br />

del Escorial en España, lo que sí se sabe es que el primer<br />

plano utilizado en la edificación de la catedral actual es el<br />

de los maestros mayores Francisco Becerra y Juan de Cigorondo<br />

bajo la aprobación del cabildo eclesiástico el 11<br />

de noviembre de 1575. Recordándose que en 1571 el rey<br />

había firmado una cédula que autorizaba la construcción y<br />

la compra de los predios necesarios en la misma manzana<br />

para crecer la construcción (aprobada la traza y obtenidos<br />

los recursos necesarios, se inició la construcción). En 1576<br />

se autorizó el cierre de una calle aledaña a la manzana donde<br />

se llevaba a cabo la fábrica, para colocar los materiales<br />

necesarios. Ese año se mandaron demoler las viviendas<br />

que se encontraban en el terreno donde se levantaría la<br />

nueva catedral. 3<br />

La historia de la catedral que ahora conocemos se<br />

consolida a la llegada de Palafox, en julio de 1640, quien<br />

observa que es necesario dar término a esta gran obra, y<br />

ocho años, once meses y cinco días después, en 1649 la<br />

consagra, dándole a la ciudad lo que sería el símbolo de<br />

religiosidad más importante de la sociedad poblana y demoliendo<br />

posteriormente la antigua estructura de tres naves<br />

erigida en el atrio, sorprendiendo a propios y extraños.<br />

De esta manera, de las manos de varios prelados y<br />

hombres de la construcción surgió la masa de sabiduría<br />

y dones de santidad, que con la arcilla y conocimiento<br />

de los materiales plasmaron la obra más sublime en arte<br />

e ingeniería, atrevida, genial y de gran vibra estética, la<br />

Catedral de Puebla, que sería inmortalizada como símbolo<br />

católico único en América.<br />

Bibliografia<br />

Fernández Echeverría y Veytia, Mariano, Historia de la fundación<br />

de la ciudad de Puebla de los Ángeles, Puebla.<br />

Gobierno del estado de Puebla 1990, vol. II pp. 64-95.<br />

Manzo y Jaramillo, José, La catedral de Puebla, Gobierno del<br />

Estado de Puebla, Secretaria de Cultura 1990.<br />

Mildred Vázquez Sara, “Inmuebles Declarados Monumentos<br />

en la República Mexicana II” en Boletín 6, Monumentos<br />

históricos INAH, México, 1981.<br />

Leicht, Hugo, Las Calles de Puebla. Secretaría de Cultura /<br />

Gobierno del Estado de Puebla, H. Ayuntamiento del<br />

Municipio de Puebla, 1999.<br />

Catálogo de Monumentos Históricos de Puebla, INAH.<br />

3 Ficha de Catálogo de Monumentos Históricos de Puebla INAH<br />

27

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!