24.07.2015 Views

cuetlaxcoapan.pdf

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Destacan al poniente los edificios volcánicos correspondientes a la Sierra Nevada,<br />

sus principales estructuras son el Popocatépetl y la Iztaccíhuatl. Foto: Abraham Paredes<br />

valle de Puebla con el de Tepeaca. Del Horizonte Clásico,<br />

dentro del Valle de Puebla destacan los sitios de Manzanilla<br />

al nororiente; Cholula y Tonanzintla al poniente y sur-poniente<br />

de la ciudad; el cerro Totolqueme localizado en el<br />

norte de la ciudad de San Martín Texmelucan en la frontera<br />

con Tlaxcala 11 .<br />

El Postclásico está marcado por la profunda transformación<br />

de las sociedades y los centros urbanos del<br />

Horizonte Clásico, influenciados por las crecientes migraciones<br />

de nuevos grupos resultado de la destrucción o<br />

desaparición de los centros teotihuacanos, los conflictos<br />

en Tula y la llegada de los mexicas al valle de México.<br />

Lugares cercanos a la actual ciudad de Puebla fueron<br />

ocupados dejando vestigios hallados en el cerro del Chichihuite<br />

y Tetela, cerca de Tepeaca, o en los alrededores<br />

de las actuales poblaciones de Cuautinchan, Calpan<br />

o Domingo Arenas pertenecientes al valle o a sus zonas<br />

aledañas, por mencionar algunas.<br />

Las guerras de conquista y las alianzas emprendidas<br />

por los mexicas asentados en el valle de México, configuraron<br />

a lo largo del siglo XIV el escenario al que llegaron<br />

los españoles al valle, caracterizado por un control políti-<br />

co militar del valle central de Puebla y una peculiar relación<br />

entre los señoríos de Huejotzingo, Cholula, Cuautinchan,<br />

Totimehuacan y Tlaxcala “...con guerras periódicas<br />

de carácter ritual denominadas ‘floridas’, con objeto de<br />

proporcionar prisioneros para los sacrificios rituales de<br />

México-Tenochtitlan” 12 . Sobre las guerras floridas, la Enciclopedia<br />

Municipal consigna lo siguiente:<br />

…en el siglo XV el valle era de yaotlalli, campo neutral<br />

de batalla, en las terribles xochiyaóyotl, guerras<br />

floridas, que sostenían las poblaciones de Itzocan,<br />

Tepeaca, Huejotzingo, Texmelucan y Tlaxcala. El<br />

propósito era dominar al adversario para llevarlo<br />

vivo como ofrenda a los dioses donde era sentenciado<br />

a muerte, peleando en el ‘sacrificio gladiatorio’<br />

o en la cuauxicalli, piedra de sacrificios.<br />

En el momento del contacto había aquí tres unidades<br />

políticas, todas más o menos bajo la hegemonía de<br />

la Triple Alianza: Cholollan (cf. Cholula) era quizás la más<br />

independiente; Totimehuacan era un estado bastante<br />

beligerante que había sido derrotado en una desastrosa<br />

guerra con Tepeyacac (Tepeaca 8) en el siglo XV; Cuautin-<br />

11<br />

Enciclopedia de México, p. 456.<br />

12<br />

Enciclopedia de México, p. 459.<br />

5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!