16.10.2015 Views

RCGI V 21 N 57

Es una publicación del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán, C.P. 97118. Tel (999) 964-5000

Es una publicación del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán, C.P. 97118.
Tel (999) 964-5000

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA DEL CENTRO DE<br />

GRADUADOS E INVESTIGACIÓN<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

ISSN 0185-6294 Año XXI Núm. <strong>57</strong> 28 septiembre 2015


REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

CONSEJO EDITORIAL DEL INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA<br />

MC. MIRNA MANZANILLA ROMERO<br />

PRESIDENTA<br />

DR. HEBERT DE JESÚS DÍAZ FLORES<br />

ING. MANUEL SOLÍS TREJO<br />

ING. FÉLIX J. AGUILAR VIVAS<br />

I.S.C. TERESITA ISABEL CHAN ESTRELLA<br />

LAET. GABRIELA HERRERA MAGAÑA<br />

ING. VICENTE RIVERA CORONADO<br />

ISC. FRANCISCO CÁRDENAS PIMENTEL<br />

ING. JACQUELINE MELO GARCÍA<br />

SECRETARIO ACADÉMICO<br />

SECRETARIO DE RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS<br />

SECRETARIO DE FINANZAS Y COMERCIALIZACIÓN<br />

SECRETARIA TÉCNICA<br />

JEFE DE INFORMACIÓN<br />

JEFE DE EDICIÓN Y PRODUCCIÓN<br />

JEFE DE EDICIÓN DIGITAL<br />

JEFE DE RESGUARDO Y DISTRIBUCIÓN DE PUBLICACIONES<br />

COMITÉ DE PARES<br />

DRA. CLAUDIA A. AGUILAR UCAN<br />

DRA. KARINA CONCEPCIÓN GONZÁLEZ HERRERA<br />

DRA. LOURDES G. IGLESIAS ANDREU<br />

DRA. MÓNICA LOZANO CONTRERAS<br />

DR. ALEJANDRO CASTILLO ATOCHE<br />

DR. ARNULFO ALANIS GARZA<br />

DR. HUMBERTO J. CERVERA BRITO<br />

DR. JESÚS ESTRADA MANJARREZ<br />

DR. JOSÉ EFRAÍN RAMÍREZ BENÍTEZ<br />

DR. JUAN JESÚS NAHUAT ARREGUÍN<br />

DR. ROBERTO ZAMORA BUSTILLOS<br />

DR. SERGIO DÍAZ ZAGAL<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARMEN<br />

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA<br />

UNIVERSIDAD VERACRUZANA<br />

INIFAB, YUCATÁN<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CULIACÁN<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CAMPECHE<br />

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CONKAL<br />

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA<br />

Portada: Hilado de Henequén, Hacienda Chac<br />

Fotografía por Luis Alberto Pech Pech<br />

Es una publicación del Instituto Tecnológico de Mérida. Los artículos firmados son responsabilidad de su autor. Se autoriza<br />

la reproducción si se cita la fuente, edición de 250 ejemplares, Avenida Tecnológico S/N., Mérida, Yucatán, C.P. 97118.<br />

Tel (999) 964-5000


REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>. SEPT. 2015 ISSN 0185-6294<br />

C O N T E N I D O<br />

PROTOTIPO DE BRAZALETE PARA MONITOREO CARDÍACO: E-PULSE<br />

CUEVAS CUEVAS, NORA LETICIA; PENICHE RUIZ, LARISSA JEANETTE; CARRILLO CARRILLO, DARLENNY VIANEY;<br />

FIGUEROA DÍAZ, SADMI FRANCISCO Y UCAN MAAS, CRISTEL DEL ROSARIO...................................................................... 1<br />

AZABACHE MÓVIL: APLICACIÓN<br />

PENICHE RUIZ, LARISSA J.; CUEVAS CUEVAS, NORA L.; BERMEJO SABBAGH, CARLOS; CANUL CHUC, MANUEL DE JESÚS Y<br />

GÓMEZ POOT, GERARDO GILBERTO.................................................................................................................................. 6<br />

LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS - ORGANIZACIONALES Y SÍNDROME DE BURNOUT EN DUEÑOS DE<br />

MICROEMPRESAS DE KANASÍN, YUCATÁN, MÉXICO<br />

MADERO LLANES, JORGE E., PEREYRA CHAN, ANDRÉS M. Y DENIS QUIÑONES, EDUARDO. ............................................. 12<br />

LA RELACIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO Y LAS VENTAS DE LAS TIENDAS DE ABARROTES DE LA<br />

COLONIA SANTA ROSA DEL SUR DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN<br />

HERNÁNDEZ CUEVAS, FRANCISCO I. Y MEX ARRIAGA, FREDI I. ...................................................................................... 19<br />

COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LÍPIDOS DE: CHAETOCEROS MUELLERI, NANNOCHLOROPSIS<br />

OCULATA, Y TETRASELMIS CHUII CRECIDAS EN CULTIVO SUMERGIDO CON FINES ENERGÉTICOS<br />

GÓMEZMALDONADO, MARÍA CONCEPCIÓN; GIORGANA FIGUEROA, JOSÉ LUIS; SALVADOR AGUILAR, OSCAR; RODRÍGUEZ<br />

GIL, LUIS ALFONSO; REYES SOSA, CARLOS FRANCISCO; NAHUAT DZIB, SARA LUZ; GAXIOLA CORTÉS, GABRIELA;<br />

PALOMINO ALBARRÁN, GABRIELA IVETH Y BALAM UC, PATRICIA. ................................................................................. 28<br />

PERSPECTIVA DE MEJORA DEL DESEMPEÑO SOCIOECONÓMICO EN UNA MICROINDUSTRIA DE BEBIDAS<br />

EN MÉRIDA, YUCATÁN<br />

BOLIO PONCE, JUAN MANUEL Y MONFORTE MÉNDEZ, GUSTAVO ADOLFO ....................................................................... 37<br />

PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓN DE LA GASOLINA PEMEX MAGNA EN ACTIVIDADES DE DISTRIBUCIÓN EN<br />

MÉRIDA, YUCATÁN<br />

PAREDES RODRÍGUEZ, ÁNGEL R., LÓPEZ SAURI, DANIEL A. Y ALCALÁ RUZ, ÁNGEL A. .................................................. 45<br />

DETECCIÓN DE LOS TRANSCRITOS DE LA ENZIMA CORISMATO MUTASA EN PLACENTAS DE CHILE<br />

HABANERO (CAPSICUM CHINENSE JACQ.)<br />

PECH CHALE, SERGIO ALONSO ....................................................................................................................................... 49<br />

PLASMONIC SILVER NANOPARTICLES (NPS) FOR ENHANCED SOLAR APPLICATIONS<br />

VEGA HERRERA, DAVID EMMANUEL .............................................................................................................................. 50<br />

i


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>. PP. 01-05 SEP. 2015 ISSN 0185-6294<br />

PROTOTIPO DE BRAZALETE PARA MONITOREO CARDÍACO: E-PULSE<br />

Cuevas Cuevas 1 , Nora Leticia; Peniche Ruiz 1 , Larissa Jeanette; Carrillo Carrillo 1 , Darlenny Vianey; Figueroa Díaz 1 , Sadmi<br />

Francisco y Ucan Maas 1 , Cristel del Rosario<br />

1<br />

Departamento de Sistemas y Computación<br />

Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 97118, Mérida, Yucatán, México<br />

Autor de contacto: ncuevas@itmerida.mx, larissa.peniche@itmerida.mx.<br />

Recibido: 11/junio/2015 Aceptado: 12/agosto/2015 Publicado: 28/septiembre/2015<br />

RESUMEN<br />

El monitoreo constante de la frecuencia cardíaca es una necesidad que surge en el ser humano que padece alguna enfermedad<br />

crónico–degenerativa. Para apoyar a estos pacientes se construyó un dispositivo tipo brazalete que hace esta lectura, sumado<br />

a una aplicación móvil para almacenar y monitorear toda la información recibida del brazalete. Para la realización de este<br />

proyecto se utilizó la metodología espiral. El hardware se construyó con un sensor de pulso amplificado y la plataforma<br />

Arduino para programar este sensor. El software que se instala en el dispositivo móvil se desarrolló en Java y GSM (Global<br />

system for Mobile). Se obtuvo como resultados la construcción del hardware, el desarrollo de la aplicación, la sincronización<br />

entre ambos y lecturas correctas del sensor validadas con un monitor de presión cardíaca comercial.<br />

Palabras Clave: brazalete, monitoreo, frecuencia cardíaca, arduino, sensor de pulso.<br />

ABSTRACT<br />

Constant monitoring of the heart rate is a need that arises in humans who suffer from any chronic degenerative disease. To<br />

support these patients a bracelet type device that makes this reading, together with a mobile application to store and monitor<br />

all information received from the bracelet was built. For this project the spiral methodology was used. The hardware was built<br />

with an amplified pulse sensor and arduino programming platform for this sensor. The software is installed on the mobile<br />

device was developed in Java and GSM (Global System for Mobile). Was obtained as a result the construction of hardware,<br />

application development, synchronization between the sensor readings and correct validated with commercial heart monitor<br />

pressure.<br />

Key words: Bracelet monitoring, cardiac pulse, arduino, pulse sensor.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En Yucatán, la principal causa de muerte en la población<br />

mayor de 60 años son las enfermedades del corazón, tumores<br />

malignos y diabetes mellitus, sobre todo en los hombres. En<br />

tanto que la excesiva concentración de glucosa o azúcar<br />

incide en más casos de muerte en mujeres [1].<br />

De acuerdo con el Sistema Epidemiológico y Estadístico de<br />

Defunciones, en 2013, fallecieron por enfermedades del<br />

corazón mil 875 personas mayores de 60 años, de las cuales,<br />

mil 30 eran varones y el resto, 845, mujeres, con una tasa de<br />

prevalencia de 90 casos por cada cien mil habitantes.<br />

Según datos del INEGI en los próximos años, la población<br />

adulta mayor tendrá un crecimiento demográfico importante,<br />

se estima que para el año 2015 sean <strong>21</strong>8,586 personas, lo que<br />

en términos relativos representan el 10.6% de la población<br />

total, es decir aproximadamente 22 mil adultos mayores más<br />

respecto a la cifra obtenida en el Censo de 2010 [2].<br />

Planteamiento del Problema<br />

Las enfermedades cardíacas no solo afectan a las personas<br />

que las padecen, también afectan al gobierno, las<br />

instituciones de salud, y los familiares de los mismos. En<br />

términos monetarios, el gobierno invierte en el tratamiento,<br />

investigación y control de las enfermedades de esta índole,<br />

los hospitales, organizaciones de salud públicas o privadas,<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I T M É R I D A<br />

de igual manera, invierten en equipo médico, capacitación al<br />

personal y en el tratamiento de sus pacientes.<br />

Los pacientes con estos padecimientos resultan los más<br />

afectados, debido a que gastan cientos e incluso miles de<br />

pesos al tener que costear su enfermedad, las medicinas y<br />

consultas.<br />

En cuanto a los familiares de las personas con estos<br />

padecimientos, es extenuante el trabajo a realizar; los<br />

cuidados en este tipo de enfermedades van desde largas<br />

esperas en citas médicas, estar siempre al pendiente de ellos,<br />

llevar el control adecuado en la medicación hasta estar la<br />

mayoría del tiempo monitoreando su pulso cardíaco y<br />

estabilizando su presión arterial.<br />

Objetivo<br />

Diseñar y desarrollar un dispositivo electrónico y una<br />

aplicación móvil que monitoree el pulso de personas de la<br />

tercera edad con enfermedades cardíacas y que en caso de<br />

emergencia mande una alerta a sus familiares.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El sistema se construyó con tecnologías y herramientas<br />

especializadas asociadas tanto con la programación de una<br />

aplicación para dispositivos móviles como la construcción<br />

del brazalete. Para un adecuado desarrollo del proyecto se<br />

utiliza la Metodología Espiral.


PROTOTIPO DE BRAZALETE PARA MONITOREO CARDÍACO: E-PULSE.<br />

Requerimientos<br />

El prototipo se compone de 2 elementos, los cuales son el<br />

brazalete para medir el pulso cardíaco y la aplicación para<br />

Smartphone. Entre las principales funciones del brazalete se<br />

encuentra, medir el pulso cardiaco del paciente cada 2<br />

minutos y detectar si se encuentra alguna anomalía, mandar<br />

un mensaje de texto al Smartphone previamente configurado.<br />

Contar con un botón de pánico para ser accionado<br />

manualmente en caso de emergencia y enviar el promedio<br />

diario de la actividad cardiaca del portador para ser<br />

consultado posteriormente en el Smartphone.<br />

La aplicación tiene como funciones, recibir los datos<br />

enviados por el dispositivo y graficarlos, emitir una alerta<br />

enviada por el brazalete, administrar y depurar cada 2 meses<br />

toda la información para no saturar la memoria del<br />

dispositivo nativo, un módulo para recordatorios<br />

configurables como horarios de pastillas y por último, una<br />

sección de “tips” de cuidado cardiovascular.<br />

El sistema consta de dos tipos de usuarios: el paciente o<br />

portador del brazalete y el usuario de la aplicación que puede<br />

ser el familiar del paciente.<br />

Diagrama de casos de uso<br />

Los actores que interactúan con el sistema son los<br />

siguientes:<br />

●<br />

●<br />

Paciente: es la persona de tercera edad que estará en<br />

contacto directo con el dispositivo.<br />

Familiar: es la persona que usará el Smartphone, y<br />

a la que se enviará la información del dispositivo.<br />

En la figura 1 se puede visualizar el diagrama de caso de uso<br />

para el Sistema e-pulse el cual cuenta con los actores paciente<br />

y pariente, el paciente tiene el caso de uso pulsera, la cual se<br />

relaciona a su vez con los casos de uso enviar datos y activar<br />

botón; por su parte el pariente cuenta con el caso de uso<br />

aplicación que incluye consultar “tips” y sugerencias, ver<br />

datos y recibir alerta; a su vez, el caso de uso enviar datos se<br />

relaciona con ver datos y activar botón con recibir alertas.<br />

Diagrama de Arquitectura<br />

En la figura 2 se observa el diagrama de arquitectura dividido<br />

en hardware y software, que se subdividen en interfaces que<br />

son los componentes principales, y módulos que son las<br />

partes funcionales del sistema y como se comunican entre sí.<br />

La figura 3 muestra el menú principal al iniciar la aplicación<br />

en el dispositivo móvil. Esta aplicación cuenta con las<br />

opciones historial, “tips” y sugerencias, conectar y otras<br />

opciones.<br />

Figura 1 Diagrama de Casos de uso<br />

Figura 2 Diagrama de Arquitectura del Sistema y la Aplicación<br />

Figura 3 Interfaz principal<br />

La opción Historial (Fig. 4) muestra un histograma del pulso<br />

medido en tiempo real, una tabla con datos de la fecha y el<br />

promedio de la medición de días anteriores, obtenido de un<br />

archivo en el Smartphone previamente creado al iniciar las<br />

mediciones en días anteriores.<br />

2 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


CUEVAS CUEVAS, N.L., PENICHE RUIZ, L.J. CARRILLO CARRILLO, D.V, FIGUEROA DÍAZ, S.F. Y UCAN MAAS, C.R.<br />

Figura 4. Historial<br />

La opción “tips” y sugerencias proporciona una serie de datos<br />

e imágenes que apoyen al usuario a llevar un adecuado<br />

cuidado de su salud.<br />

Para que el dispositivo móvil y la pulsera establezcan una<br />

conexión y funcione adecuadamente, se encuentra la opción<br />

Conectar. Por último, otras opciones proporcionan la<br />

posibilidad de configurar alarmas para alertar el momento<br />

adecuado para la de toma de medicamentos, y configurar<br />

algunos parámetros de la aplicación y el brazalete.<br />

Interfaz Hardware<br />

Figura 5 Prototipo Funcional<br />

El primer prototipo funcional (Figura 5), cuenta con un<br />

arduino como parte principal de control. Un sensor de pulso<br />

para realizar las mediciones, el botón de alerta que es una<br />

entrada del sistema para enviar alertas, un módulo bluetooth<br />

para la comunicación con la aplicación y unos diodos leds<br />

que sirven para comprobar su funcionamiento.<br />

Figura 6 Sensor de Pulso<br />

La Figura 6 muestra el sensor de pulso, el cual se constituye<br />

de un emisor y un receptor de luz. La luz del emisor se refleja<br />

en la piel pasando por la arteria y el receptor detecta la<br />

variación de esa luz para después calcular el pulso. Este<br />

sensor se coloca dentro del brazalete una vez que ha sido<br />

programado utilizando el arduino.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

A continuación, se describen las pruebas realizadas al<br />

prototipo:<br />

De distancia: se verificó la distancia máxima y comprobando<br />

el estado de la conexión, teniendo diferentes resultados<br />

dependiendo si se encuentra libre de obstáculos tales como<br />

paredes, ventanas o árboles. Los resultados obtenidos varían<br />

desde los 10 metros sin obstáculos y por cada obstáculo<br />

restándole un promedio de 70 cm.<br />

De compatibilidad: se verificó la compatibilidad entre<br />

diferentes versiones del sistema operativo Android,<br />

comprobando el funcionamiento en las versiones 2.2 (Froyo),<br />

2.3 (Gingerbread), 4.1 (JellyBean), 4.4 (Kitkat) y 5.0<br />

(Lollipop), teniendo como resultado que la aplicación es<br />

compatible con todas estas versiones.<br />

De energía: se verificó cuál es la mejor fuente de<br />

alimentación para el dispositivo, probando tres diferentes<br />

fuentes de alimentación: baterías recargables de Ni-Cd<br />

(Niquel-Cadmio) de 9 volts, fuente directa y a través de un<br />

adaptador USB. Las primeras resultaron ser la mejor opción,<br />

aunque se pretende comprobar el funcionamiento con pilas<br />

de tipo alcalinas y de Ión-Litio.<br />

La pulsera se encuentra en una fase de desarrollo<br />

ergonómico: se han probado diferentes materiales para<br />

mejorar la forma y funcionalidad para mejor presentación y<br />

calidad del producto final. El silicón, con cualidades de<br />

impermeabilidad y flexibilidad ha sido escogido para uso<br />

más versátil en diferentes condiciones ambientales.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 3


PROTOTIPO DE BRAZALETE PARA MONITOREO CARDÍACO: E-PULSE.<br />

Se actualizó el entorno de desarrollo para la aplicación de<br />

Smartphone pasando de la interfaz Eclipse a Android Studio,<br />

dando así compatibilidad con futuras versiones del sistema<br />

operativo Android.<br />

En el primer prototipo funcional del sistema y la aplicación,<br />

se realizaron 3 pruebas a este prototipo:<br />

1.- De funcionalidad: Se verifico la recepción de los datos en<br />

la aplicación y el mensaje de alerta al oprimir el botón de<br />

pánico. Se obtuvo un resultado satisfactorio. Se encontró que<br />

el flujo de datos se interrumpe al salir de la aplicación.<br />

2.- De conectividad: Se probó sincronización entre el<br />

dispositivo y la aplicación a través de bluetooth, enviando<br />

datos del dispositivo y desplegándolos en la pantalla de la<br />

aplicación (Figura 7).<br />

Figura 9 Medición del prototipo<br />

CONCLUSIONES<br />

La versión funcional mide el pulso cardiaco con un rango de<br />

precisión del 95%, y manda esa información a la aplicación<br />

en el Smartphone. El módulo bluetooth y la aplicación se<br />

sincronizan correctamente.<br />

La aplicación permite visualizar los datos obtenidos del<br />

dispositivo en tiempo real y muestra el mensaje de alerta al<br />

presionar el botón de pánico. La opción tips y sugerencias<br />

despliega correctamente la información.<br />

Figura 7 Prueba de Conectividad<br />

3.- De comparación: Se verifico el correcto funcionamiento<br />

de las medidas obtenidas con el sensor, comparándolo con un<br />

monitor de presión cardiaca comercial. El resultado fue que<br />

el sistema vario un + 5.1% en la medición con respecto al<br />

monitor de presión cardiaca. Este arroja el resultado de 81<br />

BPM (latidos por minuto), resultado que se comparó con el<br />

arrojado por el prototipo. (Figuras 8 y 9)<br />

RECOMENDACIONES<br />

Se recomienda aumentar la funcionalidad del brazalete<br />

agregando un sensor de temperatura corporal aportando un<br />

dato más sobre el estado de salud del portador.<br />

Desarrollar para otras plataformas como IOS para tener<br />

mayor diversidad para el dispositivo y mayor alcance en la<br />

población.<br />

Figura 8 Monitor de Presión Cardiaca Comercial<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] O. Velázquez, et al. Morbilidad y mortalidad de la<br />

enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular en<br />

México. 2005. Archivos de cardiología de México.<br />

Volumen 77. No 1. págs. 31-39. (2007).<br />

[2] Bastarrachea, Laviada, & Vargas, La obesidad y<br />

enfermedades relacionadas con la nutrición en Yucatán.<br />

Rev. Endocrinol Nutr, Volumen 9. No 2. págs. 73-76.<br />

(2001).<br />

[3] I. Sommerville, Ingeniería de Software. (Pearson<br />

Educación,México). Séptima Edición P. 68. (2005).<br />

[4] A. Alonso, N. Martínez, A. Loïc; F. Segovia, Introducción<br />

a la ingeniería del software. (Delta Publicaciones,<br />

4 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


CUEVAS CUEVAS, N.L., PENICHE RUIZ, L.J. CARRILLO CARRILLO, D.V, FIGUEROA DÍAZ, S.F. Y UCAN MAAS, C.R.<br />

México). P.113. (2005).<br />

[5] E. Teniente, Especificación en Sistemas Software en<br />

UML.P. 68. (2003).<br />

[6] S. Monk, Proyectos con arduino. P. 30, (2012).<br />

[7] O. Sallent, Principios de comunicaciones móviles, P. <strong>21</strong>.<br />

(2005).<br />

[8] B. Kernighan, El lenguaje de programación en C, P. 1.<br />

(1991).<br />

[9] I. Vivona, Java. P. 301, 31. (2011).<br />

[10] S. Clodoaldo, Programación en Android. P.3, 4, 5.<br />

(2005).<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 5


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>. PP. 06-11 SEP. 2015 ISSN 0185-6294<br />

AZABACHE MÓVIL: APLICACIÓN<br />

Peniche Ruiz 1 , Larissa J.; Cuevas Cuevas 1 , Nora L.; Bermejo Sabbagh 1 , Carlos; Canul Chuc 1 , Manuel de Jesús y Gómez<br />

Poot 1 , Gerardo Gilberto<br />

1<br />

Departamento de Sistemas y Computación<br />

Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico S/N, Km 4.5 C.P. 97118, Mérida, Yucatán, México<br />

Autor de contacto: larissa.peniche@itmerida.mx, ncuevas@itmerida.mx<br />

Recibido: 11/junio/2015 Aceptado: 11/agosto/2015 Publicado: 28/septiembre/2015<br />

RESUMEN<br />

Este proyecto permite a las empresas de viajes explotar en su beneficio la gran disponibilidad de los equipos móviles y el uso<br />

de internet entre los clientes potenciales, permitiéndole posicionar sus servicios, mejorar su modelo de negocio y explotar las<br />

bases de datos que se van generando con el uso. Es una aplicación móvil basada en Android que permite búsqueda de hoteles<br />

o lugares y la realización de cotizaciones y reservaciones para Agencias de Viajes. Fue desarrollada con herramientas de<br />

código abierto y de amplia utilización por la industria del software, lo que permite una muy buena facilidad de mejora y<br />

adaptación a los nuevos productos que constantemente lanza al mercado la industria de telecomunicaciones. El sistema, que<br />

se encuentra en uso cotidiano a la fecha, permite disminuir substancialmente los tiempos que un cliente percibe entre la<br />

visualización y selección de un paquete de viajes y la obtención de dicho producto.<br />

Palabras clave: Aplicación Android, software para agencias de viaje, software móvil responsivo<br />

ABSTRACT<br />

This project allows travel agencies to benefit from the mobile availability and the use of internet among potential clients, in<br />

order to position their services, improve their business process and take full advantage of the data bases generated in everyday<br />

use. This is a mobile application based in Andriod that allows searching for hotels and tourist places; it also displays best<br />

prices and makes reservations for travel agencies. Since it was developed with open tools, which are broadly used in the<br />

software industry, it promotes easy upgrading and adaptability to the new products launched constantly in the<br />

telecommunications industry. This system, currently infull use, lets clients perceive a shorter time between selecting traveling<br />

packages and actually getting the desired product or service.<br />

Keywords: Android application, travel agencies software, responsive mobile software.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Yucatán es uno de los Estados más ricos en<br />

atractivos turísticos de la República Mexicana ya que en él<br />

se encuentran playas, zonas arqueológicas como Chichen<br />

Itzá, declarada como maravilla del mundo, Uxmal y Ek-<br />

Balam; las Ciudades colonias como Mérida, Izamal y<br />

Valladolid; Reservas ecológicas de gran importancia como<br />

Celestún y Rio Lagartos famosas por sus flamencos rosas.<br />

Además, cuenta con tradiciones y costumbres como sus<br />

vaquerías y jaranas, cavernas, cenotes y como no mencionar<br />

su gastronomía [1].<br />

El operador turístico mayorista es el empresario que se<br />

encarga de organizar paquetes turísticos, combinando<br />

servicios de hoteles, aerolíneas y otros transportes y<br />

servicios, para realizar un paquete turístico determinado. Una<br />

vez organizado el paquete, el operador mayorista vende<br />

dichos paquetes a las agencias de viajes minoristas<br />

ofreciendo los paquetes al público, es decir, a los<br />

consumidores finales.<br />

Las agencias de viaje, son empresas turísticas, por<br />

excelencia. Estas organizaciones, actúan como<br />

intermediarios, entre el cliente o turista y las diversas<br />

opciones de traslado, ya sea vía aérea o terrestre, y de<br />

hospedaje, que se puedan llegar a ofrecer.<br />

Tour Operador Azabache es creado a finales del año 2012 a<br />

la necesidad de proveer de un servicio turístico serio y<br />

responsable con el cual las agencias de viajes puedan<br />

satisfacer la amplia demanda de sus clientes.<br />

Planteamiento<br />

En la actualidad la empresa Tour Operador Azabache, cuenta<br />

con un sistema web llamado Azabache que brinda servicio a<br />

las Agencias de Viajes. Este sistema tiene funciones de<br />

administración de reservaciones y de usuarios (agencias de<br />

viaje) y pagos de reservaciones.<br />

El problema radica en que el sistema web azabache solo<br />

puede ser accesado a través de una computadora de escritorio<br />

o laptop con acceso a internet, lo cual ocasiona que los<br />

agentes de cada agencia de viajes tengan que estar en su área<br />

de trabajo para dar informes. Al no estar en su área de trabajo<br />

frente a la computadora o laptop los agentes pierden la<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I T M É R I D A


AZABACHE MÓVIL: APLICACIÓN.<br />

oportunidad de brindarles la información necesaria a sus<br />

clientes que la solicitan en ese mismo momento. Esto<br />

repercute económicamente a la empresa Azabache y a las<br />

Agencias minoristas asociadas.<br />

Actualmente el avance de la tecnología en los teléfonos<br />

móviles permite tener acceso a internet para poder enviar y<br />

recibir información de manera rápida, en cualquier momento<br />

y lugar que uno desee, pero la empresa Azabache no<br />

aprovecha las tecnologías que existen actualmente en el<br />

mercado originando una gran desventaja competitiva en el<br />

ámbito de aprovechamiento de tecnología. [2]<br />

Se propone proveer a la empresa de una aplicación móvil<br />

para celulares “Android” con versión 2.3 en adelante, que<br />

integre una administración de datos y sistema de búsqueda de<br />

información de las Agencias de Viajes, brindando la<br />

oportunidad de realizar en un menor tiempo el registro de<br />

agencias, búsquedas de información, la realización de<br />

cotizaciones y reservaciones.<br />

Objetivo general<br />

Diseñar, desarrollar e implementar una aplicación móvil<br />

basada en Android para la administración de datos de datos<br />

que permita búsqueda de hoteles o lugares y la realización de<br />

cotizaciones y reservaciones para Agencias de Viajes.<br />

Alcances<br />

Los alcances que tiene la aplicación son los siguientes:<br />

La aplicación móvil tendrá un diseño responsivo con las<br />

siguientes resoluciones 320 x 480, 480 x 800, 640 x 960<br />

y 768 x 1280.<br />

La aplicación móvil tendrá un control de acceso a<br />

usuarios.<br />

La aplicación móvil será capaz de mostrar las<br />

promociones de última hora.<br />

Con la aplicación móvil las agencias de viajes podrán<br />

realizar sus cotizaciones, reservas y mandar a imprimir<br />

sus reservaciones.<br />

La aplicación móvil realizará búsquedas y mostrará los<br />

resultados correspondientes a cada búsqueda realizada.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

La metodología de desarrollo de esta aplicación es la<br />

ingeniería Web descrita por Roger Pressman [3], a cuyas<br />

fases de desarrollo se apega la descripción en esta sección.<br />

Fase 1. Formulación<br />

La meta de esta aplicación móvil [4][5] es poder brindarles a<br />

las agencias de viajes una herramienta para facilitar la<br />

búsqueda de hoteles o lugares con sus respectivas<br />

habitaciones disponibles, y así poder realizar una reservación<br />

o cotización de dicha habitación disponible, así como<br />

aumentar el número de ventas.<br />

Fase 2. Planificación<br />

Para el desarrollo del proyecto, se asignaron encargados o<br />

roles de cada fase, se definió un cronograma de actividades y<br />

se realizó el análisis de riesgo. Cada una de estas actividades<br />

se plasma en diversas tablas que por cuestiones de espacio no<br />

se muestran aquí.<br />

Fase 3. Análisis.<br />

Análisis de contenido<br />

La aplicación Azabache Móvil tendrá una página principal<br />

que contendrá el logo de la empresa en la parte superior y dos<br />

botones. El primero botón es para ingresar a la aplicación si<br />

ya cuenta con un registro y el segundo botón es para poder<br />

registrarse como agencia. Una vez iniciada sesión como<br />

agencia de viaje, se visualizará una página de inicio para<br />

realizar búsquedas de hoteles o lugares y ver las imágenes de<br />

hoteles que están en promociones. En la esquina superior de<br />

la izquierda contendrá un menú con el logo de la agencia de<br />

viaje y el nombre del agente con las opciones de inicio,<br />

destinos, flyers, reservaciones y cotizaciones.<br />

Análisis de Interacción<br />

La interacción del agente con la aplicación móvil se dará<br />

mediante una página con contenido descendente, la cual,<br />

contendrá una botonera de navegación para que este pueda<br />

visitar la sección de la página que desee. También contará con<br />

un login para poder controlar el acceso a la aplicación móvil.<br />

Análisis Funcional<br />

De acuerdo con las entrevistas, visitas y revisión documental<br />

realizadas se obtuvieron los siguientes requerimientos<br />

funcionales que la aplicación móvil deberá poseer:<br />

Tener un login, para controlar el acceso individual de<br />

cada agencia de viaje.<br />

Tener un módulo de registro de agencias<br />

Hacer búsquedas por hoteles o por lugares.<br />

Hacer filtros y modificaciones de la búsqueda realizada<br />

por hoteles o lugares.<br />

Una vez realizada la búsqueda del hotel o lugar que la<br />

agencia desee, podrá hacer la reservación o la<br />

cotización de la habitación.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Mostrar las promociones de última hora de los hoteles.<br />

Tener un módulo de perfil de agencia y usuario en la<br />

cual se podrá editar la información de la agencia y del<br />

usuario.<br />

Tener un módulo de reservas en la cual se podrán ver el<br />

historial de reservas y podrá generar un PDF de las<br />

reservas que se encuentren confirmadas.<br />

Tener un módulo de destinos que despliegue una lista<br />

de hoteles en Yucatán, con la descripción del hotel,<br />

fotos de habitaciones y demás servicios del hotel.<br />

Tener un módulo de flyers en la cual desplegará un<br />

listado de todos los flyers, cada flyer tendrá la opción<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 7


PENICHE RUIZ, L.J.; CUEVAS CUEVAS, N.L.; BERMEJO SABBAGH, C. CANUL CHUC, M.J. Y GÓMEZ POOT, G.G.<br />

<br />

de ver o no su información, de descargarlo y de poder<br />

compartir el flyer a las redes sociales.<br />

Tener un módulo de cotizaciones con opciones para<br />

eliminar y para generar un PDF.<br />

En cuanto a las bases de datos, el sistema Azabache Móvil<br />

requiere:<br />

El rediseño de la base de datos existente para la<br />

adaptación a la nueva aplicación Azabache Móvil.<br />

La migración de base de datos a la nueva base de datos.<br />

Se utiliza motor de base datos MySql.<br />

Navegadores web (Chrome y Firefox) para acceder al<br />

motor de MySql.<br />

ramificaciones, Después de Ingresar,se puede buscar,<br />

modificar y reservar en la página de Inicio; consultar<br />

Destinos, generar Flyer con o sin información; realizar<br />

Cotizaciones y hacer Reservaciones, como se aprecia en el<br />

diseño arquitectónico de la Figura 1.<br />

Análisis de Configuración<br />

De acuerdo a los requerimientos, la aplicación contará con un<br />

módulo de inicio para que la agencia pueda registrase e<br />

iniciar sesión en la aplicación móvil.<br />

Para realizar una búsqueda el agente deberá llenar un<br />

formulario con datos, como, por ejemplo: hotel, fechas de<br />

entrada y salida, número de habitaciones, número de adultos<br />

y/o niños por habitación y tipo de plan deseado. Si la<br />

búsqueda que realizó el agente no es la que desea podrá<br />

modificar o filtrar la búsqueda. De igual manera este módulo<br />

mostrará las promociones de última hora. El resultado de las<br />

búsquedas despliega habitaciones disponibles y costos,<br />

permitiendo la reserva si el cliente así lo desea.<br />

Figura 1 Diseño arquitectónico<br />

Diseño de navegación<br />

La aplicación Azabache Móvil contará con un diseño de<br />

navegación libre, puesto que el agente podrá navegar<br />

libremente por la aplicación. (Figura2).<br />

El módulo de reservas desplegara una historial de todas las<br />

reservas realizadas por el agente, y si la reserva es pagada el<br />

agente podrá generar un PDF de la reserva.<br />

El módulo de destinos desplegará una lista con todos los<br />

estados de la República Mexicana, con lista de todos los<br />

hoteles con que cuenta ese estado. Cada hotel desplegará su<br />

nombre, número de estrellas, dirección, logo, reseña,<br />

habitaciones y servicios.<br />

El módulo de Flyersdesplegará una lista de todos los flyers<br />

disponibles. Cada flyers tendrá dos opciones, la primera con<br />

información y la segunda sin información. Cada opción<br />

descargará un flyer y tendrá la o<br />

El módulo de cotizaciones desplegará un listado de ítems de<br />

las cotizaciones por realizar.<br />

El agente podrá seleccionar las cotizaciones para crear un<br />

PDF o borrar alguna, ver el historial de todas sus cotizaciones<br />

y descargar el PDF.<br />

Fase 4. Ingeniería<br />

Diseño Arquitectónico<br />

La aplicación Azabache Móvil tiene un diseño arquitectónico<br />

basado en una página principal la cual es la raíz. También<br />

cuenta con ramificaciones las cuáles son las páginas<br />

secundarias, que a su vez pueden o no contar con<br />

Figura 2 Diseño de navegación<br />

Diseño de Interfaz<br />

La aplicación Azabache Móvil cuenta con una estructura<br />

básica, la cual constará de un login de usuarios, en la parte<br />

superior contendrá el logo de la empresa y en la parte del<br />

centro contendrá los campos de correo electrónico y<br />

contraseña para poder ingresar a la aplicación. En caso de que<br />

el agente no se encuentre registrado tendrá la opción de<br />

registrarse, como se ilustra en la figura 3.<br />

Una vez ingresado el agente a la aplicación encontrara un<br />

menú principal, en la parte superior contendrá como fondo el<br />

logo de la agencia de viaje, el nombre del agente y nombre<br />

de la agencia, y en la parte del centro contendrá la botonera<br />

de navegación para que el agente pueda dirigirse a la sección<br />

de la aplicación que desee consultar.<br />

8 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


AZABACHE MÓVIL: APLICACIÓN.<br />

Diseño de las estructuras de datos.<br />

Antes de realizar el diseño de base de datos se analizó<br />

detalladamente la base de datos existente que utiliza el<br />

Sistema Web Azabache que contiene 24 tablas que funcionan<br />

correctamente. La base de datos existente no se adapta a la<br />

aplicación Azabache Móvil, por tal motivo se requiere<br />

rediseñar la base de datos agregando nuevos campos y<br />

nuevas tablas con un total de 34 tablas para que el sistema<br />

funcione adecuadamente. Se ilustra en la figura 4 el diseño<br />

de la base de datos.<br />

Figura 4. Diseño de la base de datos.<br />

Generación de páginas<br />

La aplicación móvil cuenta con una interfaz interactiva,<br />

vistosa e intuitiva. Como ejemplo se muestra en la figura 5 la<br />

página de Flayers que el usuario puede generar, con o sin<br />

informes y descargarlos o desplegarlos en redes sociales.<br />

Figura 3. Interfaz de registro.<br />

Implementación de la base de datos.<br />

Para realizar la implementación de la base de datos se tomó<br />

un acuerdo con la empresa para seleccionar un día adecuado<br />

para suspender las funcionalidades de la empresa, con el fin<br />

de no afectar a la empresa al momento de realizar la<br />

migración de la base de datos de producción. Se realizó la<br />

migración de la base de datos antiguas a la nueva base de<br />

datos para que ambos sistemas funcionen correctamente,<br />

tanto el Sistema Web Azabache y como la aplicación<br />

Azabache Móvil utilicen la misma base de datos, permitiendo<br />

que ambos sistemas trabajen simultáneamente en la<br />

producción de datos en tiempo real.<br />

Cabe mencionar que se desarrolló y se utilizó por única vez<br />

el programa para llevar a cabo la migración de la base de<br />

datos.<br />

Figura 5. Interfaz de Flyers<br />

Para generar cotizaciones de distintos hoteles para el cliente<br />

final con la opción de generar el PDF correspondiente, se<br />

despliega en la página los diferentes hoteles que cumplen con<br />

el criterio de búsqueda, como se aprecia en la figura 7.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 9


PENICHE RUIZ, L.J.; CUEVAS CUEVAS, N.L.; BERMEJO SABBAGH, C. CANUL CHUC, M.J. Y GÓMEZ POOT, G.G.<br />

Tabla II Pruebas de Usuario, función Buscar<br />

Figura 7. Interfaz de Cotizaciones<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Para la función reservar, se definen un hotel en particular y<br />

se da el nombre del cliente.<br />

Tabla III. Pruebas de usuario, función Reservar<br />

Puesta a prueba y evaluación del cliente<br />

La aplicación móvil se encuentra en la plataforma Android,<br />

gracias al framework Apache Córdova que es el encargado<br />

de empaquetar todos los archivos (CSS, JavaScript y<br />

HTML), para generar un único archivo apk. Teniendo el<br />

agente de viajes el archivo apk, podrá instalarlo en su<br />

dispositivo móvil y hacer uso de la aplicación con todas sus<br />

funcionalidades.<br />

Una prueba clave para sitios web se muestra en la Tabla I la<br />

prueba de navegación realizada al módulo de cotizaciones,<br />

cuyo objetivo es verificar que la navegación redirija<br />

correctamente a la sección correspondiente en cada sección<br />

del sitio. Para ello, se hace un recorrido de todo el sitio<br />

verificando que la dirección de todos los botones lleve al<br />

usuario a donde él elija.<br />

Tabla I Pruebas de Navegación en la interfaz de Cotizaciones<br />

Prueba para Navegación para la Interfaz de Cotizaciones<br />

Módulos Información Destinos Flyers Reservaciones Cotizaciones<br />

Usuario<br />

Ir Ok Ok Ok Ok Ok<br />

Regresar Ok Ok Ok Ok Ok<br />

Se realizaron pruebas unitarias para cada módulo y una vez<br />

fueron exitosas se realiza la integración de los módulos entre<br />

sí y se comprueba su correcta interacción con el servidor y<br />

con las bases datos con todos los módulos anteriormente<br />

descritos. Para la puesta a punto se realizan pruebas con<br />

usuarios reales, a saber, Administrador y 2 agentes de viajes,<br />

identificados como U1, U2 y U3 respectivamente. En la tabla<br />

II se dan los datos para la búsqueda y los resultados fueron<br />

correctos en todos los casos.<br />

Las pruebas arrojaron resultados satisfactorios en todos los<br />

casos al 100% de funcionalidad. Ello conduce a la<br />

satisfacción completa de clientes y usuarios, quienes<br />

registraron opiniones en los siguientes términos:<br />

<br />

Fue fácil la realización de búsquedas y se realizaron<br />

cotizaciones de manera eficiente y correcta. Las<br />

10 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


AZABACHE MÓVIL: APLICACIÓN.<br />

<br />

reservas y descargas del PDF de las cotizaciones se<br />

realizaron rápida y correctamente además de ser<br />

sencillas e intuitivas.<br />

En cuanto a los Flyers, se realizó la descarga de manera<br />

rápida y compartirlos fue fácil y eficiente mostrando de<br />

manera satisfactoria la información de la empresa<br />

Azabache.<br />

[3] R. Pressman, Ingeniería del software – Un enfoque<br />

práctico, McGraw Hill, 6ª. Ed., México, (2005).<br />

[4] O. Sallent, Principios de comunicaciones móviles, P. <strong>21</strong>,<br />

(2005).<br />

[5] S. Clodoaldo, Programación en Android. P.3, 4, 5. (2005)<br />

El sistema Azabache Móvil se implantó exitosamente a 15<br />

agencias de viajes con sus respectivos agentes dando óptimo<br />

servicio en todos los aspectos planeados. Tanto<br />

administradores como clientes y demás usuarios han<br />

manifestado que es una herramienta extremadamente útil.<br />

El código se actualiza de manera continua para que se<br />

mantenga a la par con las nuevas versiones que se despliegan<br />

constantemente en el mercado del software.<br />

Además, se está planeando la ampliación con un módulo de<br />

pago en línea que se pretende acoplar a este desarrollo de<br />

modo que sea totalmente transparente para usuarios y<br />

administradores sin interrupción del servicio. Este nuevo<br />

módulo se desarrollará tanto en la versión móvil como en la<br />

versión web existente.<br />

CONCLUSIONES<br />

La satisfacción de los clientes es el parámetro más importante<br />

para sacar conclusiones y es así como podemos decir que:<br />

Se han cumplido las expectativas de la Aplicación Móvil.<br />

El sistema es creado es eficiente y ante las pruebas de los<br />

usuarios finales se muestra que la aplicación está en correcta<br />

funcionalidad.<br />

Mediante el desarrollo del proyecto, se obtuvieron y/o<br />

reforzaron los conocimientos de HTML5, CSS3, JavaScript,<br />

JQuery, Apache Córdova y JQuery Mobile, permitiendo<br />

realizar una aplicación más óptima y agradable al usuario<br />

Con respecto al trabajo realizado, se puede concluir que este<br />

proyecto ha servido de gran experiencia para los<br />

desarrolladores, ya que, se ha realizado bajo las fases de la<br />

metodología IWEB permitiendo conocer y realizar un trabajo<br />

estructurado y eficiente.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] P. Ojeda, Viajeros y turistas de Yucatán, 1822-1920.<br />

Iberoamericana, 14(53), pg, 7-28. (2014)<br />

[2] S. Garcés, M. Pérez, A. Sánchez, El sector turístico y el<br />

comercio electrónico. Boletín económico de ICE,<br />

Información Comercial Española, no 2733, p. 31-42,<br />

(2002).<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 11


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>. PP. 12-18 SEPT. 2015 ISSN 0185-6294<br />

LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS - ORGANIZACIONALES Y SÍNDROME DE BURNOUT EN<br />

DUEÑOS DE MICROEMPRESAS DE KANASÍN, YUCATÁN, MÉXICO<br />

Madero Llanes 1+ , Jorge E., Pereyra Chan 1 , Andrés M. y Denis Quiñones, Eduardo. 2<br />

1 Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional del Departamento de Ingeniería Industrial Instituto Tecnológico de Mérida Km. 5<br />

Carretera Mérida-Progreso A.P. 911 C.P. 97118 Mérida, Yucatán, México.<br />

2<br />

Egresado de la Maestría en Planificación de Empresas y Desarrollo Regional del Departamento de Ingeniería Industrial Instituto Tecnológico de<br />

Mérida Km. 5 Carretera Mérida-Progreso A.P. 911 C.P. 97118 Mérida, Yucatán, México.<br />

*Autor de contacto: jlmadero34@hotmail.com<br />

Recibido: 15/junio/2015 Aceptado: 17/agosto7/2015 Publicado: 28/septiembre/2015<br />

RESUMEN<br />

El Síndrome de Burnout es una respuesta al estrés laboral crónico que se presenta cuando fallan las estrategias de<br />

afrontamiento que habitualmente emplea el individuo para manejar los estresores laborales. La presente investigación tiene<br />

como objetivo conocer cuál es la relación entre distintos factores sociodemográficos y organizacionales con el estrés laboral<br />

en su nivel del Síndrome de Burnout en los dueños de microempresas familiares en la ciudad de Kanasín, Yucatán, México.<br />

El instrumento utilizado para la medición del Síndrome del Burnout fue una adaptación del Maslach Burnout Inventory. La<br />

muestra utilizada para el estudio fueron 152 dueños de microempresas familiares. Los resultados arrojaron evidencia de que<br />

existe relación, con un nivel de confianza del 95%, entre las variables escolaridad (ρ = 0.187) y número de familiares (ρ =<br />

0.208) con el índice de falta de realización personal. También se encontró que hay relación entre la edad y el índice de<br />

agotamiento emocional (ρ = 0.245), y entre la variable estado civil y el nivel de agotamiento emocional. Por último, se<br />

obtuvieron resultados que muestran una relación entre la variable función que desempeña el dueño con los niveles de<br />

despersonalización y Síndrome de Burnout.<br />

Palabras clave: estrés laboral, factores sociodemográficos y organizacionales, microempresas, síndrome de burnout.<br />

ABSTRACT<br />

The Burnout Syndrome is a response to the laboral stress, it presents when the coping strategies that the individual uses to<br />

deal with the labor stressors fail. This research aims to determine the relationship between sociodemographic and<br />

organizational factors in occupational stress and its level of burnout syndrome in the owners of family microenterprises in the<br />

city of Kanasin, Yucatan, Mexico. The instrument used to measure Burnout Syndrome was an adaptation of the Maslach<br />

Burnout Inventory. The sample used for the study was 152 owners of family businesses. The results showed evidence of<br />

relationship between variables school (ρ = 0.187) and number of family members (ρ = 0.208) with the index of lack of personal<br />

accomplishment. We also found that there is relationship between age and the rate of emotional exhaustion (ρ = 0.245), and<br />

between the marital status and the level of emotional exhaustion. Finally, results show that there is a relationship between the<br />

function that has the owner with the levels of depersonalization and Burnout Syndrome.<br />

Key words: occupational stress, sociodemographic and organizational factors, microenterprises, burnout syndrome.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Hans Selye (cit. en Gabriel, 2010) definió el término estrés<br />

como la respuesta no específica del cuerpo a cualquier<br />

demanda. Según la Organización Mundial de la Salud<br />

(OMS), el estrés laboral es la reacción que puede tener el<br />

individuo ante exigencias y presiones laborales que no se<br />

ajustan a sus conocimientos y capacidades y que ponen a<br />

prueba su capacidad para afrontar la situación (Leka,<br />

Griffiths y Cox, 2004).<br />

Cuando el estrés laboral se presenta de manera crónica en una<br />

persona se genera una complicación a la cual se le denomina<br />

Síndrome de Burnout (SB) o Síndrome de Estar Quemado,<br />

por su traducción al castellano, éste es reconocido por la<br />

OMS como una enfermedad laboral que provoca detrimento<br />

en la salud física y mental de los individuos.<br />

Herbert Freudenberger (cit. en Apiquian, 2007) introdujo el<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I T M É R I D A<br />

concepto de Burnout describiéndolo como una sensación de<br />

fracaso y una existencia agotada o gastada que resultaba de<br />

una sobrecarga por exigencias de energías, recursos<br />

personales o fuerza espiritual del trabajador.<br />

Este síndrome ha sido descrito como un proceso que inicia<br />

con una carga emocional y su correspondiente tensión que<br />

conduce al agotamiento del sujeto, quien comienza a exhibir<br />

conductas de distanciamiento y actitudes cínicas con la<br />

persona que atiende, lo cual crea dudas con respecto a la<br />

competencia y realización profesional (Hernández-Vargas,<br />

Dickinson y Fernández, 2009).<br />

Maslach y Jackson estudiaron más profundamente este<br />

trastorno y lo conceptualizaron en tres dimensiones o<br />

subescalas -para efectos de esta investigación pueden<br />

tomarse ambos términos como sinónimos- empíricamente<br />

relacionadas, pero conceptualmente distintas (Acosta, 2006):


LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS - ORGANIZACIONALES Y SÍNDROME DE BURNOUT EN DUEÑOS DE MICROEMPRESAS DE KANASÍN, YUCATÁN, MÉXICO<br />

Agotamiento emocional (AE). El trabajador siente que<br />

sus recursos afectivos han sido superados por el estrés<br />

producidos por el contacto diario con las personas que<br />

reciben diariamente su servicio.<br />

Despersonalización (D). El trabajador desarrolla<br />

sentimientos negativos hacia las personas con quien<br />

trabaja, lo que desencadena en comportamientos y<br />

actitudes que van de acuerdo a sus sentimientos.<br />

Falta de Realización Personal (FRP). Se presenta una<br />

evaluación negativa del desempeño propio, lo que afecta<br />

su auto-concepto, su auto-estima y las relaciones con los<br />

demás.<br />

El Maslach Burnout Inventory (MBI) es un instrumento<br />

aplicado para determinar los niveles de SB que presentan los<br />

sujetos de estudio. El MBI se ha aceptado extensamente en<br />

la gran mayoría de los países de América Latina, la Unión<br />

Europea, y en los Estados Unidos (Golembiewski et al. 1996;<br />

Maslach et al. 2001, citados por Olivares y Gil-Monte, 2009).<br />

Esto es una ventaja porque permite comparar resultados y<br />

desarrollar estrategias de prevención y tratamiento del<br />

trastorno.<br />

En nuestros días, la presencia del estrés es una realidad en la<br />

vida moderna y un tema primordial para la salud individual<br />

y para la prosperidad o el deterioro económico; por tanto, no<br />

deben subestimarse las repercusiones del estrés en el trabajo,<br />

pues es alto el gasto que representa en enfermedad, baja<br />

productividad y desempeño reducido (Williams y Cooper,<br />

2004). Por ejemplo, en México el Instituto Mexicano del<br />

Seguro Social informó un incremento en el gasto de sus<br />

medicamentos debido al estrés de los trabajadores (Reforma,<br />

2009). Asimismo, una idea muy difundida en nuestra<br />

sociedad es que el trabajo genera estrés y origina problemas<br />

de salud; con lo cual se asume una idea negativa del estrés.<br />

Sin embargo, no siempre tiene repercusiones negativas, pues<br />

también el estrés puede convertirse en un fenómeno<br />

adaptativo de los seres humanos que contribuye a su<br />

supervivencia, a un adecuado rendimiento de sus actividades<br />

y a un desempeño eficaz en numerosas esferas de su vida<br />

(Peiró, 2005).<br />

Una investigación llevada a cabo por el GFK Group<br />

mencionado por Espinosa (2011) reveló que México es el<br />

país más estresado del mundo, esto de acuerdo a las cifras<br />

arrojadas en una encuesta en la que se menciona que seis de<br />

cada diez mexicanos viven y laboran con estrés. Otras cifras<br />

de interés son que el promedio mundial de empleados<br />

estresados es de 36%, mientras que en México este indicador<br />

se eleva al 43%. Del mismo modo, la encuesta ofrece los<br />

principales síntomas de presencia de estrés de los empleados,<br />

los cuales son: estar cansado o irritable todo el día,<br />

imposibilidad de relajarse o concentrarse, disminución<br />

importante en el disfrute de las actividades laborales, falta de<br />

sueño, depresión y finalmente problemas digestivos o dolor<br />

de cabeza. El principal factor que genera estrés es la<br />

posibilidad que perciben los empleados de perder su trabajo<br />

con un 62% (Espinosa, 2011).<br />

Otro factor de importancia para el desarrollo de este tema de<br />

investigación es que la OMS señala que los países en vías de<br />

desarrollo tienen más susceptibilidad a padecer males<br />

propiciados por el estrés laboral, ya que sólo entre el 5 y 10%<br />

de la totalidad de los trabajadores tienen acceso a servicios<br />

de salud ocupacional adecuados y esto se debe a la falta de<br />

estudios (Houtman, Jettinghoff y Cedill, 2008).<br />

Este tipo de patología presenta no solamente costos humanos<br />

ya que pone en riesgo la salud física, mental y emocional de<br />

la persona que la padece, sino que además, representa<br />

grandes pérdidas económicas. De acuerdo con lo anterior, el<br />

Fondo Económico Mundial ha calculado que los trastornos<br />

mentales serán los responsables de generar costos económico<br />

igual al 1.3% del PIB mundial, cifra suficiente para quebrar<br />

cualquier sistema sanitario en el planeta durante los próximos<br />

20 años (Muñoz, 2012).<br />

Las condiciones laborales de nuestros días provocan<br />

alteraciones en la salud de los trabajadores. El trabajo<br />

industrializado ha generado una problemática compleja que<br />

atañe, no solo, a la salud física, sino también a la mental, cuya<br />

preocupación ha llevado a los estudiosos del tema a<br />

investigar concretamente los efectos nocivos y negativos que<br />

emerge del propio proceso productivo (García, 2005).<br />

La salud de los habitantes de una sociedad o región repercute<br />

directamente en la economía y los negocios, ya que una<br />

sociedad mermada por enfermedades puede tener dos<br />

consecuencias, la primera, afecta directamente al gobierno<br />

que tiene que invertir en sujetos que absorben los recursos<br />

disponibles y en segundo lugar, las personas que se<br />

encuentran enfermas no son productivas y por lo tanto no<br />

generan riqueza (Reyes, 2012).<br />

Prácticamente no existe profesión u oficio que no haya sido<br />

investigada exhaustivamente con el SB. En Yucatán, México<br />

son pocos los estudios que se han desarrollado sobre el<br />

impacto del SB en trabajadores que no estén relacionados con<br />

los servicios de salud. La mayoría de éstas investigaciones<br />

son muy recientes, pudiéndose citar entre otros los estudios<br />

de Mex (2011), con obreros del departamento de producción<br />

en una empresa manufacturera del sector industrial en el<br />

municipio de Mérida, Yucatán; León (2011), con personal<br />

operativo en una fábrica de hielo en la ciudad de Mérida,<br />

Yucatán; Parra (2011), con trabajadores en una empresa del<br />

ramo alimenticio en el municipio de Umán, Yucatán; Briceño<br />

(2013), con personal administrativo en el Institución de<br />

Educación Superior Tecnológica en la ciudad de Mérida,<br />

Yucatán; Valdez (2013), con trabajadores en un Centro de<br />

Distribución ubicado en el poniente de la ciudad de Mérida,<br />

Yucatán; y el de Paredes (2013), con dueños de MEF en el<br />

municipio de Umán, Yucatán.<br />

Las microempresas en la ciudad de Kanasín, Yucatán no<br />

están excluidas de este tipo de problemas, por el contrario, se<br />

podría decir que en países en vías de desarrollo esta<br />

condición se acentúa más por la falta de atención que los<br />

dueños de microempresas y las instancias de gobierno<br />

ofrecen a este tema. Un factor determinante para que se<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 13


MADERO LLANES, J.E., PEREYRA CHAN, A.M. Y DENIS QUIÑONES, E.<br />

presenten los síntomas del SB es el trato directo con el<br />

cliente, ya que expone al empleado a situaciones que muchas<br />

veces exceden su capacidad de respuesta.<br />

Hoy en día no se tiene certeza si factores sociodemográficos<br />

y organizacionales están relacionados o tienen dependencia<br />

con el índice del SB en los dueños de las microempresas<br />

familiares (MEF) en la ciudad de Kanasín, Yucatán y cuál<br />

sería su grado de afectación.<br />

Participantes<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

La unidad de estudio fueron las MEF de la ciudad de<br />

Kanasín, Yucatán que se dedican al comercio al por menor en<br />

tiendas de abarrotes, ultramarinos y misceláneas.<br />

Las características que se determinaron para seleccionar las<br />

unidades de estudio fueron las siguientes: 1) debe ser un<br />

negocio familiar y estar ubicado en la ciudad de Kanasín,<br />

Yucatán; 2) el giro del negocio familiar debe ser de Comercio<br />

al por menor en tiendas de abarrotes, ultramarinos y<br />

misceláneas; 3) el negocio familiar debe estar legalmente<br />

establecido; 4) el negocio debe estar identificado a través de<br />

un nombre y además poder diferenciarse claramente de una<br />

casa habitación por signos visuales de identificación.<br />

Los sujetos de estudio fueron los dueños de las tiendas de<br />

abarrotes, ultramarinos y misceláneas, las características para<br />

seleccionar a éstos fueron: 1) que el sujeto sea propietario<br />

único o en sociedad de un negocio familiar; 2) la edad<br />

mínima aceptada para esta investigación es de 18 años.<br />

Instrumento<br />

Para poder cumplir con los objetivos planteados en la<br />

presente investigación se utilizó el instrumento Maslach<br />

Burnout Inventory para la recopilación de datos (Gil-Monte<br />

et al., 1999). Dicho instrumento fue ajustado de acuerdo a las<br />

condiciones y características de este estudio por lo que se le<br />

incorporaron ítems que correspondían a los datos generales<br />

de las personas encuestadas y a los factores<br />

sociodemográficos y organizacionales. Los factores<br />

sociodemográficos que se consideran para el desarrollo de<br />

este estudio son: escolaridad, edad, sexo y estado civil. Entre<br />

los factores organizacionales se consideraron: número de<br />

familiares que participan en la MEF, relación de los<br />

familiares que participan en la MEF, generación que ocupa el<br />

gobierno de la MEF, funciones desempeñadas por el dueño<br />

de la MEF y estilo de liderazgo ejercido por el dueño de la<br />

MEF.<br />

Para determinar la variable que se representó a través de los<br />

niveles de SB que presentaban los sujetos de estudio se<br />

adecuó el cuestionario de MBI, el cual consta de 22 preguntas<br />

con respuestas en la escala Likert, y cuya codificación<br />

asignada aplicó para la totalidad de las preguntas de esta<br />

encuesta, las respuestas fueron los siguientes: nunca, alguna<br />

vez por año, una vez por mes, 2 a 3 veces por mes, una vez<br />

por semana, 2 a 5 veces por semana y, todos los días.<br />

Estos reactivos miden la incidencia en alguna de las tres<br />

dimensiones generadas por Maslach, mencionado por Gil-<br />

Monte, et al. (1999) y que se definen a continuación: La<br />

subescala de AE corresponde al primer indicador de esta<br />

variable y se encontraba conformada por 9 ítems. El segundo<br />

indicador fue la subescala de D la cual estaba formada por 5<br />

ítems y por último la subescala de FRP en el trabajo<br />

correspondió al último indicador de la variable SB y estuvo<br />

compuesto por 8 ítems. Para poder dimensionar<br />

correctamente el nivel del SB, Gil-Monte y Peiró (2000)<br />

proponen que las escalas establecidas que se pueden tomar<br />

como válidas en la traducción que dicho instrumento ha<br />

tenido al castellano son los siguientes:<br />

Tabla 1. Clasificación del índice del SB y sus subescalas<br />

AE D FRP SB<br />

Nivel alto 24 o > 9 o > 39 o > 72 o ><br />

Nivel medio 15 y < de 24 4 y < de 9 33 y < de 39 52 y < de 72<br />

Nivel bajo < de 15 < de 4 < de 33 < de 52<br />

Fuente: Elaboración propia (2015), basado en Gil-Monte y Peiró (2000)<br />

Con el fin de establecer una categoría clara para cada dueño<br />

de MEF en la ciudad de Kanasín, Yucatán se estableció lo<br />

siguiente: 1) si el empresario obtiene una puntuación alta<br />

ubicándolo en el nivel alto de SB, se le puede clasificar como<br />

“empresario quemado”; 2) si el empresario concluye el<br />

estudio con una puntuación perteneciente a la clasificación<br />

media, entonces se puede considerar como un “empresario<br />

por quemarse” y 3) si después de analizar los niveles del SB,<br />

el sujeto de estudio obtiene una puntuación baja, se considera<br />

como “empresario no quemado” (Martín, et al., 2007). Por lo<br />

tanto, se contemplaron como niveles graves al nivel medio y<br />

al alto.<br />

Confiabilidad del instrumento<br />

Para comprobar la confiablidad del instrumento se utilizó el<br />

método Alpha de Cronbach y obteniendo los siguientes<br />

resultados.<br />

Tabla 2. Alpha de Cronbach para el SB y sus subescalas<br />

AE D FRP SB<br />

Alpha 0.860 0.823 0.834 0.736<br />

Fuente: Elaboración propia (2015)<br />

RESULTADOS<br />

A continuación, se presenta el análisis descriptivo de las<br />

distintas variables sociodemográficas, organizacionales y el<br />

SB.<br />

Con respecto a las variables sociodemográficas, se obtuvo<br />

que los dueños de las MEF que tienen un nivel de estudio de<br />

primaria incompleta representan la mayor cantidad con el<br />

23.68% de los casos, es decir, 36 de los empresarios, mientras<br />

que el menor porcentaje (1.32%) lo representan los dueños<br />

que tienen bachillerato incompleto. Se puede destacar que el<br />

42.11% de los empresarios tienen al menos una educación<br />

básica, es decir, secundaria completa o mayor.<br />

Analizando la variable edad se obtuvo que la mayoría de los<br />

dueños tienen entre 45 y 64 años, representando el 35.53%<br />

14 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS - ORGANIZACIONALES Y SÍNDROME DE BURNOUT EN DUEÑOS DE MICROEMPRESAS DE KANASÍN, YUCATÁN, MÉXICO<br />

del total de la muestra estudiada. El rango de edades fue de<br />

18 a 79 años, la media de 44.66 y la desviación estándar de<br />

15.72.<br />

En cuanto a la variable sexo, los hombres representaron el<br />

51.97%, mientras que el 48.03% estuvo constituido por<br />

mujeres.<br />

Con respecto al estado civil de los dueños de MEF<br />

encuestados, el 59.<strong>21</strong>% son casados, 36.84% son solteros,<br />

2.63% viudos y 1.32% viven en unión libre.<br />

Pasando a las variables organizacionales, se obtuvo que la<br />

mayoría de la muestra de estudio cuenta con uno a tres<br />

familiares trabajando en el negocio, representando el<br />

93.42%.<br />

Con respecto a las relaciones de parentesco entre los<br />

miembros de la MEF, se destacó que el 30.3% son esposos,<br />

17.1% establece una relación de tres o más, en un 15.8% la<br />

relación es de hermanos y un 14.5% corresponde a una<br />

relación de madre-hijo.<br />

Analizando la variable generación familiar que se encuentra<br />

a cargo de la dirección de la MEF, se obtuvo que el 64.5%<br />

cuenta con una dirección de primera generación y el 34.2%<br />

cuenta con una dirección de segunda generación, ninguna<br />

estuvo en la tercera generación.<br />

En las funciones desempeñadas por el dueño, se tiene que el<br />

75% desempeña todas las funciones en la empresa, es decir,<br />

venta, producción y administración. Es notable que la<br />

mayoría de los empresarios de MEF realicen todas las<br />

funciones en su negocio, esto es debido a que hay pocos<br />

familiares trabajando en la empresa y por lo tanto no hay<br />

repartición del trabajo.<br />

Al preguntar sobre el estilo de liderazgo ejercido por el<br />

dueño, el 68.42% señaló que lleva un estilo autocrático en la<br />

forma de dirigir su negocio, un 29.61% tienen un liderazgo<br />

democrático y el 1.97% indicó un estilo liberal.<br />

Por último, analizando la variable SB y sus dimensiones se<br />

obtuvo que el 8.55% presentaron niveles graves del SB. En<br />

la siguiente tabla se muestra con detalle los porcentajes de las<br />

dimensiones.<br />

Tabla 3. Porcentajes de los niveles del SB y sus subescalas<br />

AE D FRP SB<br />

Nivel alto 25% 19.74% 0% 1.97%<br />

Nivel medio 34.<strong>21</strong>% 47.37% 0% 6.58%<br />

Nivel bajo 40.79% 32.89% 100% 91.45%<br />

Fuente: Elaboración propia (2015)<br />

Para conocer si las variables estaban relacionadas o eran<br />

dependientes, cuando la variable sociodemográfica u<br />

organizacional era de una escala de medida nominal, al<br />

compararla con el nivel del SB (y sus subescalas) se aplicó la<br />

prueba Chi cuadrada para saber si eran dependientes o<br />

independientes. En el caso de que la variable tuviera una<br />

escala de medida escalar u ordinal al compararla con el índice<br />

del SB (y sus subescalas), se aplicó la prueba de Correlación<br />

de Spearman para determinar si estaban o no relacionadas.<br />

Debido a que el número de parejas de variables que se<br />

analizaron fue muy grande, a continuación, se presentan sólo<br />

aquellas pares de variables en que la relación o dependencia<br />

resultó significativa al 95% de confianza.<br />

Tabla 4. Resultados de las relaciones y dependencias existentes<br />

Existe relación / dependencia entre:<br />

Factor<br />

P-<br />

SB /<br />

Prueba Estadística<br />

(sociodemográfico/<br />

valor<br />

subescala<br />

organizacional)<br />

Escolaridad Índice FRP<br />

Correlación de Spearman<br />

(ρ = 0.187)<br />

0.0<strong>21</strong>*<br />

Edad<br />

Índice AE<br />

Correlación de Spearman<br />

(ρ = 0.245)<br />

0.002*<br />

Estado civil Nivel AE<br />

Chi-cuadrada<br />

(χ 2 = 14.861)<br />

0.0<strong>21</strong>*<br />

Número de<br />

Correlación de Spearman<br />

Índice FRP<br />

familiares<br />

(ρ = 0.208)<br />

0.010*<br />

Función del dueño Nivel D<br />

Chi-cuadrada<br />

(χ 2 = 14.418)<br />

0.025*<br />

Función del dueño Nivel SB<br />

Chi-cuadrada<br />

(χ 2 = 16.200)<br />

0.013*<br />

*Significativo al 95% de confianza. Fuente: Elaboración propia (2015)<br />

En la tabla anterior se puede observar que existe una relación<br />

directa muy baja entre la escolaridad y el índice de FRP en<br />

los dueños de MEF en la ciudad de Kanasín, Yucatán. Por lo<br />

tanto, se puede decir que mientras mayor sea el grado escolar<br />

de los dueños de MEF mayor será la sensación de no hacer<br />

adecuadamente las tareas, ser incompetente en el trabajo y/o<br />

tener sentimientos de bajo logro en el trabajo.<br />

En cuanto a las variables edad y el índice de AE, se obtuvo<br />

que existe una relación directa débil. Entonces, se puede<br />

señalar que mientras mayor edad tengan los dueños de MEF<br />

mayores serán los sentimientos de no poder dar más de sí<br />

mismos a nivel emocional y una disminución de los propios<br />

recursos emocionales, tendrán mayor desgaste, agotamiento<br />

y fatiga.<br />

Se obtuvo que hay dependencia entre el estado civil y el nivel<br />

de AE. El resultado señala que aquellos dueños que tienen un<br />

estado civil de casado presentan mayores porcentajes en los<br />

niveles de AE graves (medio y alto), por lo tanto, son más<br />

susceptibles a desarrollar sentimientos de no poder dar más<br />

de sí mismos a nivel emocional y una disminución de los<br />

propios recursos emocionales, y a tener un mayor desgaste,<br />

agotamiento y fatiga.<br />

También se encontró que existe una relación directa baja<br />

entre el número de familiares y el índice de FRP de los<br />

empresarios. Entonces, se puede afirmar que mientras mayor<br />

sea el número de familiares trabajando en la MEF mayor será<br />

la sensación del dueño de una FRP.<br />

En cuanto a la función desempeñada por el dueño y el nivel<br />

de D se comprobó que existe una dependencia entre las<br />

variables. Analizando los resultados se concluye que son más<br />

frecuentes los dueños de MEF que desempeñan todas las<br />

funciones en la empresa y la mayoría de éstos presentan<br />

niveles graves de D, por lo tanto, son más susceptibles a<br />

desarrollar actitudes distantes, irritabilidad y respuestas frías<br />

e impersonales hacia las personas para y con las que se<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 15


MADERO LLANES, J.E., PEREYRA CHAN, A.M. Y DENIS QUIÑONES, E.<br />

trabaja.<br />

De igual forma se encontró dependencia entre la función que<br />

desempeña el dueño y el nivel de SB. El resultado obtenido<br />

señala que los dueños de MEF que desempeñan todas las<br />

funciones en la empresa presentan mayores frecuencias en<br />

los dos primeros niveles de SB, por lo tanto, se puede afirmar<br />

que son más susceptibles a desarrollar un estrés laboral<br />

crónico, acompañado de una experiencia subjetiva de<br />

sentimientos, cogniciones y actitudes, las cuales provocan<br />

alteraciones psicofisiológicas en la persona y consecuencias<br />

negativas para sus negocios.<br />

DISCUSIÓN<br />

El Síndrome de Burnout puede entenderse como una<br />

respuesta prolongada a estresores crónicos a nivel personal y<br />

relacional en el trabajo, determinado a partir de las<br />

dimensiones conocidas como agotamiento emocional,<br />

despersonalización y falta de realización personal (Maslach,<br />

Schaufeli, y Leiter, 2001, citados por Salanova y Llorens,<br />

2008).<br />

El SB constituye uno de los daños laborales de carácter<br />

psicosocial más importantes en la sociedad actual. El elevado<br />

ritmo de vida, la transformación de los mercados y la<br />

estructura del sector económico (caracterizados por un<br />

incremento del trabajo emocional y mental), las exigencias<br />

de mayor calidad del trabajo, junto con la ruptura del contrato<br />

psicológico y los costos que el Burnout supone para las<br />

personas y las organizaciones, ha despertado el interés en<br />

conocer y tomar medidas para prevenir este síndrome.<br />

Los resultados obtenidos en este estudio demuestran que la<br />

mayoría de los dueños de MEF encuestados presentaron<br />

niveles considerados como graves en la subescala de AE, se<br />

obtuvo que el 34.2% de los dueños encuestados presentaron<br />

un nivel medio de AE, y el 25% se situó en el nivel alto;<br />

ambos niveles suman en conjunto el 59.2% del total de los<br />

sujetos de estudio, por lo tanto, éstos se encontraban en<br />

condiciones graves de AE. Comparando, en los trabajos de<br />

León (2011), Parra (2011), Valdez (2013) y Paredes (2013)<br />

también se encontraron porcentajes elevados en los niveles<br />

medio y alto en esta subescala mostrando un comportamiento<br />

similar con el presente estudio. En las investigaciones de<br />

Mex (2011) y Briceño (2013) presentaron que el nivel bajo<br />

de AE es el predominante con porcentajes mayores al 60%.<br />

Siguiendo con la subescala de D se obtuvieron resultados<br />

similares a la anterior subescala, ya que también se<br />

presentaron elevados porcentajes en los niveles considerados<br />

como graves en la subescala de D. Se obtuvo que el 47.4%<br />

de los sujetos de estudio presentaron un nivel medio de D, y<br />

el 19.7% se situó en el nivel alto; ambos niveles suman en<br />

conjunto el 67.1% del total de los dueños encuestados, por lo<br />

tanto, éstos se encontraban en condiciones graves de D. En<br />

los trabajos de Mex (2011), León (2011), Parra (2011),<br />

Valdez (2013) y Paredes (2013) se encontraron también<br />

porcentajes elevados en la suma de los niveles considerados<br />

como graves (niveles medio y alto) en esta subescala,<br />

mostrando un comportamiento similar con el presente<br />

estudio. El trabajo de Briceño (2013), presenta un 50% para<br />

el nivel bajo de D, por lo tanto, es similar con la suma de los<br />

niveles graves.<br />

En cuanto a la subescala de FRP, el 100% de los sujetos de<br />

estudio se posicionaron en el nivel bajo. Comparando éste<br />

resultado con los estudios citados anteriormente se encontró<br />

lo contrario, ya que cada uno de los trabajos presentó<br />

porcentajes arriba del 50% para el nivel alto de la subescala<br />

de FRP.<br />

Los resultados del presente estudio indican que sólo el 8.6%<br />

de los dueños de MEF encuestados presentaron un nivel<br />

grave del SB, por lo tanto, la mayoría (91.4%) se encuentra<br />

en el nivel bajo. En los trabajos de Mex (2011), Valdez (2013)<br />

y Briceño (2013) la mayoría de los sujetos de estudio también<br />

presentaron un nivel bajo del SB, obteniendo porcentajes del<br />

91%, 52.3% y 83.3% respectivamente. Los estudios de León<br />

(2011), Parra (2011), y Paredes (2013) presentaron que los<br />

niveles graves de SB son los que predominaron.<br />

Cabe señalar que en el presente estudio se hizo un análisis<br />

más profundo al de los autores mencionados, ya que además<br />

de buscar relación entre los factores sociodemográficos y<br />

organizacionales y el SB, también se analizó la existencia de<br />

relación o dependencia entre dichas variables y cada una de<br />

las subescalas del SB, siendo esto la principal aportación del<br />

presente trabajo.<br />

Existen investigaciones que indican que, entre los factores de<br />

riesgo detonantes del SB, destacan en el ámbito<br />

sociodemográfico el género, el estado civil, la edad, la<br />

antigüedad laboral y el grado de estudios (Boada, De Diego,<br />

y Agulló, 2004; Quaas, 2006; Sandoval, González, Sanhueza,<br />

Borjas y Odgers, 2006; citados en Escudero y Delfín, 2012).<br />

En el presente estudio se demostró dependencia entre estado<br />

civil y el nivel de AE, las personas casadas presentaron<br />

mayores porcentajes en los niveles de AE graves, por lo tanto,<br />

éstos son más susceptibles a desarrollar sentimientos de no<br />

poder dar más de sí mismos a nivel emocional y a tener un<br />

mayor desgaste, agotamiento y fatiga. Además, analizando la<br />

variable escolaridad se encontró relacionada con el índice de<br />

FRP, pudiendo afirmar que a mayor grado de estudio mayor<br />

es la sensación de ser incompetente en el trabajo y/o tener<br />

sentimientos de bajo logro en el trabajo.<br />

En el estudio desarrollado por Galindo en 2005, se señala que<br />

en las mujeres jóvenes y profesionales el SB es más<br />

frecuente, situación que comparten Avalos y García (2006) al<br />

mencionar que las mujeres se estresan más, porque, no sólo<br />

cumplen con actividades laborables, sino que realizan tareas<br />

extras como el hogar, no obstante Aranda y Pando (2010)<br />

encontraron en su estudio que en los hombres también<br />

prevalece el síndrome lo que hace suponer que el género de<br />

los sujetos no parece ser un factor percutor del SB (Escudero<br />

y Delfín, 2012), de igual forma, en el presente estudio se<br />

comprobó que no hay relación alguna entre el género y el SB<br />

y sus dimensiones.<br />

En contraste con la presente investigación, Gil Monte (1997)<br />

y Arando y Panda (2010), señalan que a mayor edad menor<br />

16 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


LOS FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS - ORGANIZACIONALES Y SÍNDROME DE BURNOUT EN DUEÑOS DE MICROEMPRESAS DE KANASÍN, YUCATÁN, MÉXICO<br />

será el SB. Sin embargo, este supuesto parece no tener<br />

sustento ya que en otros estudios el comportamiento ha sido<br />

lineal (Seltzer y Numerof, 1998, en Moriana y Herruzo,<br />

2004) así como curvilínea (Golembiewski, Munzenrider y<br />

Stevenson, 1986, en Moriana y Herruzo, 2004) y sin relación<br />

(Hock, 1988, en Moriana y Herruzo, 2004, Díaz, Castro,<br />

Mendo y Vásquez, 2006) (Escudero y Delfín, 2012).<br />

En cuanto a las variables organizacionales la generación,<br />

desarrollo y mantenimiento del SB ha quedado demostrado<br />

en el estudio realizado por Gala, G. et al. (2002) en donde se<br />

señala que hay que tener en cuenta el contenido y la cantidad<br />

de trabajo que desarrollan distintos profesionales, así en su<br />

investigación encontraron que un factor principal que<br />

interviene en el elevado grado del SB es la carga laboral a la<br />

que se ven sometidos los sujetos de su estudio (Escudero y<br />

Delfín, 2012). En el mismo sentido, se encontró en el<br />

presente estudio que los dueños que desempeñan todas las<br />

funciones en la empresa presentan mayores frecuencias en<br />

los niveles graves de SB, por lo tanto, se puede afirmar que<br />

son más susceptibles a desarrollar un estrés laboral crónico.<br />

Respecto al proceso de desarrollo del SB, los resultados en<br />

muestras de trabajadores holandeses con estudios<br />

longitudinales, es decir, a lo largo del tiempo, mostraron que<br />

existe un orden causal entre las dimensiones clave del<br />

Burnout; esto es, altos niveles de AE llevaban a altos niveles<br />

de D y consecuentemente a altos niveles de FRP (AE → D<br />

→ FRP) (Taris, Le Blanc, Schaufeli, y Schreus, 2005, citados<br />

por Salanova y Llorens, 2008). Por lo tanto, el SB puede<br />

desencadenarse debido a las demandas interpersonales que<br />

implican el trato con clientes que incluso pueden llegar a<br />

consumir emocionalmente a los dueños de MEF. Para evitar<br />

el contacto con la fuente originaria del malestar se adopta la<br />

D como estrategia de afrontamiento, que llevaría en última<br />

instancia a una reducida realización personal. Si bien la<br />

mayor parte de los dueños de MEF encuestados cuentan con<br />

niveles graves de AE (59.2%) y D (67.1%), no lo es así para<br />

la subescala de FRP en donde todos los sujetos de estudio<br />

presentaron un nivel bajo. Por lo tanto, al sumar los tres<br />

índices de las subescalas para obtener el índice del SB, se<br />

encontró que sólo el 8.6% de los encuestados presentó un<br />

nivel grave de éste síndrome.<br />

Lo planteado en el párrafo anterior puede ser evidencia de<br />

que no se ha completado la cadena AE → D → FRP y, por lo<br />

tanto, es posible que sólo sea cuestión de tiempo para que los<br />

sujetos de estudio presenten niveles graves de FRP. Aunque,<br />

también podría ser explicado por las relaciones encontradas,<br />

esto es que debido a que la mayoría de los dueños de MEF<br />

encuestados presentan una escolaridad inferior a la educación<br />

básica y al predominar el pequeño número de familiares que<br />

laboran en cada MEF donde se encuestó, entonces es<br />

esperado que en la dimensión de FRP sobresalga el nivel<br />

bajo.<br />

Por otro lado, existe evidencia empírica que señala que el AE<br />

y la D constituyen el corazón o las dimensiones clave del SB<br />

(Green, Walkey, y Taylor, 1991, p. 463, citados por Salanova<br />

y Llorens, 2008). Mientras que se ha mostrado el rol<br />

independiente de la FRP, considerándola como una<br />

dimensión más cercana a una variable de personalidad (más<br />

estable), como una forma de afrontamiento, o como un<br />

antecedente del SB (Salanova y Llorens, 2008). Por lo tanto,<br />

niveles graves de AE y D en conjunto podrían ser<br />

considerados como niveles graves de SB.<br />

RECOMENDACIONES<br />

Se recomienda que para futuros estudios se incluyan las<br />

variables de jornada laboral y la antigüedad de los dueños,<br />

ésta última con el fin de comprobar si los participantes con<br />

mayor número de años trabajando en su negocio son aquellos<br />

que presentan mayores índices de FRP y por lo tanto del SB.<br />

También se recomienda realizar estudios longitudinales para<br />

comprobar si la cadena AE → D → FRP se da en los dueños<br />

de MEF. De confirmarse lo anterior sería conveniente<br />

desarrollar estudios cualitativos que puedan presentar una<br />

mayor perspectiva de la problemática.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Acosta, M. (2006). Síndrome de Burnout en los maestros del<br />

CCH. Durango, Durango, México.<br />

Apiquian, A. (2007). El Síndrome de Burnout en las<br />

empresas. Tercer Congreso de escuelas de psicología de las<br />

Universidades de Red Anáhuac. Mérida, Yucatán.<br />

Aranda, B., y Pando, M. (2010). Edad, síndrome de<br />

agotamiento profesional (burnout), apoyo social y<br />

autoestima en agentes de tránsito, México. Revista<br />

Colombiana de Psiquiatría 2010 Sep; 39 (3) 510-522<br />

Avalos, N., y García., G. (2006). Burnout (Desgaste Laboral)<br />

en Personal Administrativo de la Universidad del Valle de<br />

México Campus Tlalpan.<br />

http://www.tlalpan.uvmnet.edu/oiid/download/Burnout_0<br />

4_CSO_PSIC_PICS_E.pdf<br />

Briceño, M. (2013). El Síndrome Burnout y su relación con<br />

el ámbito económico y social del personal administrativo<br />

en una institución de educación superior pública. Instituto<br />

Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.<br />

Escudero, J., y Delfín, L. (2012). Estudio del grado de<br />

presencia del síndrome de quemado por el trabajo<br />

(Burnout) y su relación con sus factores de riesgo en los<br />

docentes. Caso: escuela de bachilleres “Ricardo Flores<br />

Magón” de la ciudad de Xalapa-Enríquez, Veracruz,<br />

México en el año 2012. Ciencia Administrativa 2012-2,<br />

IIESCA.<br />

Espinosa, E. (2011). Los mexicanos son lo más estresados,<br />

según encuesta mundial. Excélsior.<br />

Gabriel, G. (2010). Hans Seyle: El descubrimiento del estrés.<br />

http://hypatia.morelos.gob.mx/no4/el_estres.htm#gerald<br />

García, A. (2005). Discriminación de factores de estrés<br />

laboral entre ejecutivos y personal operativo en una<br />

microempresa del Valle de México.<br />

Gil-Monte, P., y Peiró, J. (1999). Validez Factorial del<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 17


MADERO LLANES, J.E., PEREYRA CHAN, A.M. Y DENIS QUIÑONES, E.<br />

Maslach Burnout Inventory en una muestra<br />

multiocupacional. Psicothema, 11(3), 679-689.<br />

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=319.<br />

ISSN: 0<strong>21</strong>4-9915<br />

Gil-Monte, P., y Peiró, J. (2000). Un estudio comparativo<br />

sobre criterios normativos y diferenciales para el<br />

diagnóstico del síndrome de quemarse por el trabajo<br />

(burnout) según el MBI-HSS en España. Revista de<br />

Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2000.<br />

Volumen 16, n. 2 - Págs. 135-149.<br />

Hernández-Vargas, C., Dickinson, M., y Fernández, M.<br />

(2009). El síndrome de desgaste profesional Burnout en<br />

médicos mexicanos. Departamento de medicina familiar,<br />

Facultad de Medicina, UNAM.<br />

http://www.ejournal.unam.mx/rfm/no51-<br />

1/RFM051000102.pdf<br />

Houtman, I., Jettinghoff, K., y Cedill, L. (2008).<br />

Sensibilizando sobre el estrés laboral en países en<br />

desarrollo. Organización Mundial de la Salud. Serie<br />

protección de la salud de los trabajadores n° 6.<br />

http://whqlibdoc.who.int/publications/2008/97892435916<br />

50_spa.pdf<br />

Leka, S., Griffiths, A., y Cox, T. (2004). La organización del<br />

trabajo y el estrés. Organización Mundial de la Salud. Serie<br />

protección de la salud de los trabajadores n° 3.<br />

http://www.who.int/occupational_health/publications/pwh<br />

3sp.pdf?ua=1<br />

León, S. (2011). Análisis y evaluación del estrés laboral y<br />

productividad empresarial en una fábrica de hielo en<br />

Mérida, Yucatán. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida,<br />

Yucatán, México.<br />

Martín, M., Campos, A., Jiménez, J., y Martínez, J. (2007).<br />

Calidad de vida y estrés laboral: La incidencia del Burnout<br />

en deportes de alto rendimiento madrileño. Revista<br />

Internacional de Ciencias del Deporte, 3(6), 63-77.<br />

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=<strong>21</strong>87024.<br />

ISSN: 1885-3137<br />

Mex, F. (2011). Estrés laboral y productividad en una<br />

empresa manufacturera de bolsas en Yucatán. Instituto<br />

Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.<br />

Muñoz, S. (2012). El estrés, la epidemia laboral del futuro.<br />

ABC.es. http://www.abc.es/20120416/economia/abciestres-epidemia-laboral-empresa-201204161101.html<br />

Olivares, V., Gil-Monte, P. (2009). Análisis de las Principales<br />

Fortalezas y Debilidades del “Maslach Burnout Inventory”<br />

(MBI). Ciencia y Trabajo. Jul.-Sep.; Año 11, Número 33:<br />

pp. 160-167.<br />

Paredes, F. (2013). Impacto de la prevalencia del Síndrome<br />

de Burnout en los dueños de microempresas familiares del<br />

municipio de Umán, Yucatán. Instituto Tecnológico de<br />

Mérida. Mérida, Yucatán, México.<br />

Parra, J. (2011). Estrés laboral y productividad en<br />

supervisores de producción de una empresa procesadora de<br />

aves en Yucatán. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida,<br />

Yucatán, México.<br />

Reyes, L. (2012). La salubridad como elemento fundamental<br />

para la construcción de una economía: evolución de las<br />

sociedades en materia de administración de salud. Retos de<br />

las ciencias administrativas desde las economías<br />

emergentes: evolución de las sociedades. Monterrey,<br />

Nuevo León, México: Academia de Ciencias<br />

Administrativas A.C.<br />

Salanova, M., y Llorens, S. (2008). Estado actual y retos<br />

futuros en el estudio del Burnout. Papeles del Psicólogo,<br />

2008. Vol. 29(1), pp. 59-67 http://www.cop.es/papeles<br />

Valdez, S. (2013). Variables socio-demográficas y su relación<br />

con el Síndrome de Burnout en un centro de distribución en<br />

la ciudad de Mérida, Yucatán. Instituto Tecnológico de<br />

Mérida. Mérida, Yucatán, México.<br />

Williams S. y Cooper L. (2004). Manejo del estrés en el<br />

trabajo. Plan detallado para profesionales. México: Manual<br />

Moderno.<br />

18 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>. PP. 19-27 SEP. 2015 ISSN 0185-6294<br />

LA RELACIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO Y LAS VENTAS DE LAS TIENDAS DE ABARROTES<br />

DE LA COLONIA SANTA ROSA DEL SUR DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, YUCATÁN<br />

Hernández Cuevas, Francisco I. 1 y Mex Arriaga, Fredi I. 1<br />

1<br />

Universidad Tecnológica Metropolitana Calle 115 (Circuito Colonias Sur) No. 404 por Calle 50, Santa Rosa, CP. 97279 Mérida, Yucatán, México<br />

Autor de contacto: ivanhdz@outlook.com; frediisrael@hotmail.com<br />

Recibido: 07/julio/2015 Aceptado: 20/agosto/2015 Publicado: 28/septiembre/2015<br />

RESUMEN<br />

El presente documento tiene como objetivo analizar la relación entre la calidad en el servicio y las ventas de las tiendas de<br />

abarrotes de la colonia Santa Rosa de la ciudad de Mérida, Yucatán. Para la medición de la calidad en el servicio fue utilizado<br />

el modelo SERVQUAL de Parasuraman, Zeithalm y Berry (1998), el cual se basa de las expectativas y percepciones de los<br />

clientes de dichas tiendas. Los resultados del índice SERVQUAL fueron posteriormente contrastados con las ventas mensuales<br />

de las tiendas a través del coeficiente de correlación de Pearson, el cual fue de 0.70 indicando una relación positiva media<br />

entre las variables planteadas. Se plantea un estudio correlacional con diseño de investigación no experimental de tipo<br />

transversal que se focaliza en la colonia Santa Rosa, la cual representa el mayor concentrado de tiendas de este tipo en el sur<br />

de la ciudad y en donde se observa un temprano crecimiento en las tiendas de conveniencia.<br />

Palabras clave: Calidad en el servicio, tiendas de abarrotes, SERVQUAL<br />

ABSTRACT<br />

This paper aims to analyze the relationship between service quality and sales of grocery stores in Santa Rosa suburb in the<br />

south of the city of Mérida, Yucatán. To measure the quality of service we used the SERVQUAL model of Parasuraman,<br />

Zeithalm and Berry (1998), which is based on the expectations and perceptions of customers of such stores. The results of the<br />

SERVQUAL Index were subsequently contrasted with monthly store sales through the Pearson correlation coefficient, which<br />

was 0.70 indicating an average positive relationship between the variables proposed. A correlational study was implemented<br />

with non-experimental design. The research focuses on the Santa Rosa, which represents the largest concentrated stores of its<br />

kind in the south of the city and where an early growth of convenience stores have seen.<br />

Keywords: Service Quality, grocery stores, SERVQUAL<br />

INTRODUCCIÓN<br />

En los últimos años, el sector de los servicios ha sufrido un<br />

crecimiento en el aporte de recursos en las economías de<br />

todos los países. Este crecimiento trajo consigo la<br />

incorporación a la oferta de un número cada vez más<br />

importante de empresas, siendo una de sus consecuencias las<br />

necesidades de incorporar herramientas de gestión de la<br />

calidad, buscando una visión orientada a la satisfacción de<br />

los clientes. (Gadotti y França de Abreu, 2009)<br />

México no se queda atrás de esta dinámica internacional, ya<br />

que de acuerdo a los datos de los censos económicos que el<br />

INEGI realizó en 2009, se puede observar que de acuerdo a<br />

la estructura sectorial de la economía mexicana, el sector<br />

terciario, conformado por el comercio y los servicios, tiene<br />

una contribución del 61.10% del PIB Nominal de los cuales,<br />

el comercio por sí solo, representa el 16.0% de todas las<br />

actividades del sector terciario, siendo una de las más<br />

importantes actividades, económicamente hablando. Lo<br />

anterior, también se ve también matizado en la economía del<br />

Estado de Yucatán, ya que, de igual forma, la industria del<br />

comercio junto con la manufactura lideran el mercado<br />

yucateco con una aportación del 17.5 por ciento del PIB<br />

Estatal para la primera actividad económica, y un 14.4 por<br />

ciento para la segunda industria de acuerdo a los datos del<br />

INEGI (2012).<br />

En este sentido, el país ha manifestado importantes<br />

transformaciones en el comercio detallista (comercio al por<br />

menor), donde los grandes corporativos multinacionales<br />

tienen un importante papel que ha afectado en gran medida<br />

de manera negativa a los microempresarios de tiendas de<br />

abarrotes y misceláneas, las primeras (cadenas<br />

multinacionales) ofrecen departamentos dedicados a la venta<br />

de productos similares a los que ofrecen los segundos<br />

(tiendas de abarrotes). Lo anterior ha puesto en una posición<br />

inferior a las tiendas de abarrotes, ya que el consumidor, ante<br />

la seguridad de encontrar en un mismo lugar prácticamente<br />

todos los bienes y servicios necesarios como ropa, alimentos,<br />

electrodomésticos, zapatos, farmacia, regalos, computación,<br />

audio y video, bancos, tortillería, panadería, juguetería, etc.,<br />

acude, por lo general, a un gran establecimiento para<br />

adquirirlos ya que, además de encontrar gran variedad de<br />

bienes y servicios en una sola unidad de negocio, ofrece<br />

facilidades de pago para la adquisición de los artículos.<br />

(Bocanegra y Vázquez, 2003)<br />

Es en este punto se observa la fehaciente necesidad de<br />

incorporar a la calidad en el servicio o producto para tener<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I T M É R I D A


LA RELACIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO Y LAS VENTAS DE LAS TIENDAS DE ABARROTES DE LA COLONIA SANTA ROSA DEL SUR DE LA CIUDAD DE MÉRIDA,<br />

YUCATÁN<br />

una ventaja competitiva en las microempresas ante un mundo<br />

altamente globalizado y por demás saturado de alternativas y<br />

empresas.<br />

Varias investigaciones han considerado a la calidad en el<br />

servicio como uno de los factores más importantes para<br />

desarrollar competitividad en la empresa, V. Zeithaml, A.<br />

Parasuraman y L. Berry (1993) mencionan que<br />

prácticamente todas las organizaciones compiten en el área<br />

de servicios, sin embargo, no fue sino hasta la década de los<br />

90’s cuando los ejecutivos de las empresas industriales le<br />

dedicaron mayor interés y lo consolidaran en sus procesos y<br />

cadenas de valor como los bancos y las empresas<br />

automotrices.<br />

Asimismo, dichos autores plantean que la calidad en el<br />

servicio ofrece ventajas competitivas en dos aspectos: a corto<br />

plazo, en el que la calidad superior permite incrementar los<br />

beneficios por la vía de los aumentos de precio y a largo<br />

plazo, en donde la calidad superior en términos relativos<br />

constituye una expansión de los mercados como una mayor<br />

participación en los mismos.<br />

Por otra parte, diversos estudios han encontrado resultados<br />

positivos en la relación de calidad en el servicio como una<br />

alternativa viable para las empresas, uno de ellos fue el<br />

realizado por Renoux citado por Gronhaug (1977), en donde<br />

el autor basándose en el grado de satisfacción del cliente,<br />

propone tres elementos que interfieren con la misma, los<br />

cuales son: la evaluación del cliente sobre la disponibilidad<br />

de los productos y tipo de establecimiento, los sentimientos<br />

del cliente durante el proceso de selección y compra de los<br />

productos y por último, la evaluación del cliente relacionada<br />

con el consumo o uso del producto o servicio adquirido.<br />

Además de lo anterior, considerando diversos estudios sobre<br />

calidad en el servicio que se han realizado alrededor del<br />

mundo como es el caso de la investigación empírica realizada<br />

en la ciudad de Umea, Suiza, por Chingang y Lukong (2010)<br />

en donde se encontró que los clientes por lo general esperan<br />

mucho de las tiendas de abarrotes, es decir, sus expectativas<br />

son más altas que la calidad actual de los productos y<br />

servicios que se ofrecen, por lo que estas tiendas tienen que<br />

hacer mucho énfasis en la calidad y variedad de los productos<br />

que producen y ofrecen.<br />

Un estudio realizado en Asia, para ser más específicos en<br />

Chennai, la ciudad capital del estado indio Tamil, en donde<br />

Krishnamurthy y Sivashanmugham (2011) encontraron que<br />

las expectativas de los clientes superan por lo general al<br />

servicio ofrecido por las tiendas de abarrotes dando por<br />

consiguiente que dichos clientes no estén satisfechos. Los<br />

autores recomiendan que dichas tiendas de abarrotes tienen<br />

que mejorar el rendimiento en todas las dimensiones de la<br />

calidad del servicio y esto les permitirá mantener un alto<br />

nivel de competitividad.<br />

Por otra parte, se encontraron estudios que relacionan a la<br />

calidad en el servicio con el volumen de ventas de varias<br />

empresas, uno de ellos fue el realizado por Cousin (2013) en<br />

una empresa dedicada a la distribución de artículos de<br />

limpieza y plásticos en la ciudad de Ambato, Ecuador, en<br />

donde la investigadora observó una relación positiva fuerte<br />

significativa entre el volumen de ventas y un plan para la<br />

calidad en el servicio. De la misma ciudad ecuatoriana<br />

también fue encontrado un estudio realizado por Tubon<br />

(2011) y la Universidad Técnica de Ambato, en donde<br />

encontraron incidencias positivas relacionando estrategias<br />

orientas a la satisfacción del cliente y el volumen de ventas.<br />

Hoy en día, la gestión de la calidad se ha convertido en una<br />

condición necesaria para cualquier estrategia dirigida al éxito<br />

de las empresas. El aumento constante del nivel de exigencia<br />

del consumidor, aliado a la competencia de nuevos países con<br />

ventajas comparativas con el costo y el creciente avance de<br />

productos, procesos y sistemas y organizaciones, son algunas<br />

de las causas que hacen de la calidad un factor determinante<br />

para la competitividad y la supervivencia de la empresa<br />

moderna (Gadotti y França de Abreu, 2009). De tal forma que<br />

la búsqueda por encontrar soluciones de bajo costo y que no<br />

requieran de una fuerte inversión de dinero por parte de las<br />

MIPYMES es ahora uno de sus principales objetivos, por lo<br />

que la calidad en el servicio surge como una alternativa que<br />

se acomoda perfectamente con las necesidades de las<br />

microempresas mexicanas.<br />

Objetivo<br />

Evaluar las expectativas y percepciones de los clientes de las<br />

tiendas de abarrotes y determinar la relación existente entre<br />

la calidad en el servicio y las ventas mensuales de las tiendas<br />

de abarrotes de la colonia Santa Rosa del sur de la ciudad de<br />

Mérida, Yucatán.<br />

Hipótesis<br />

Hi: Existe una relación positiva entre la calidad en el servicio<br />

y las ventas mensuales de las tiendas de abarrotes de la<br />

colonia Santa Rosa del sur de la ciudad de Mérida, Yucatán.<br />

Ho: No Existe una relación positiva entre la calidad en el<br />

servicio y las ventas mensuales de las tiendas de abarrotes de<br />

la colonia Santa Rosa del sur de la ciudad de Mérida,<br />

Yucatán.<br />

Revisión de literatura<br />

Aguirre, Sáenz y Villaruel (2006) afirman que el concepto de<br />

calidad en el servicio significa proveer de excelencia al<br />

cliente, dar un valor agregado a la satisfacción de su<br />

necesidad, centrarse en el recurso humano para que, con<br />

motivación y optimismo, se proporcione lo necesario para su<br />

satisfacción y lealtad. Aunado a lo anterior, Larrea (1991)<br />

define a la calidad en el servicio como el conjunto de<br />

prestaciones accesorias, de naturaleza cuantitativa y<br />

cualitativa que acompañan a la prestación principal, ya<br />

consista ésta en un producto o servicio.<br />

El servicio al cliente de acuerdo a Rokes (2004) consiste en<br />

20 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


HERNÁNDEZ CUEVAS, F.I. Y MEX ARRIAGA, F.I<br />

hacer que los clientes de la empresa queden satisfechos y<br />

sigan comprando los productos o servicios de la misma. Sin<br />

embargo, llegar a este punto requiere de una serie de aspectos<br />

que la empresa debe considerar, ya que no basta con ofrecer<br />

un buen producto para garantizar la venta del mismo, debido<br />

a que los clientes buscan además de satisfacer una necesidad,<br />

ser tratados como personas, que los atienda un empleado<br />

cortés y no representar una venta más para la empresa.<br />

(Peñaloza, 2004)<br />

No obstante, de acuerdo a Moliner, Sánchez, Callarisa, y<br />

Rodriguez (2008), la satisfacción de un consumidor con el<br />

establecimiento comercial tiene que ver un tanto con su<br />

experiencia de compra como con su experiencia de consumo,<br />

es decir, con el servicio ofrecido por el establecimiento y con<br />

el producto adquirido.<br />

En un mundo globalizado, los clientes son cada vez más<br />

exigentes, más conocedores y menos fieles, por tal motivo, la<br />

atención al cliente se ha convertido en un foco de atención<br />

para cualquier negocio o empresa que pretenda competir en<br />

el mercado y quiera conservar a sus clientes. (Peñaloza,<br />

2004)<br />

Lo anteriormente descrito, presiona a las empresas a ser más<br />

competitivas en tres aspectos generales: el servicio, en donde<br />

la empresa orienta al cliente como objetivo integral y<br />

prioritario dirigido a obtener su satisfacción y permanecer en<br />

el mercado; las relaciones, que tienen como objetivo<br />

conseguir la fidelización de los clientes; y el valor añadido,<br />

el cual diferenciará a la empresa de los competidores,<br />

generando una preferencia hacia éstas. (Paz, 2005)<br />

En este sentido, siguiendo a Paz (2005), la satisfacción del<br />

cliente está determinada por la diferencia entre lo que espera<br />

recibir el cliente y lo que está percibiendo, en otras palabras,<br />

la satisfacción está en función del desempeño percibido y de<br />

las expectativas planteadas. Ya que, si éstas se cumplen al<br />

usar el bien o el servicio, el cliente se siente satisfecho, en<br />

caso contrario queda insatisfecho. (Peñaloza, 2004)<br />

Para comprender la naturaleza de las expectativas y<br />

percepciones, se afirma que, en determinado momento, las<br />

necesidades de los clientes se convierten en percepciones de<br />

los clientes, en donde cualquier cosa que influya en esas<br />

percepciones, tendrá un impacto positivo o negativo en la<br />

disponibilidad de los clientes a confiar en la empresa<br />

(Horovitz, 2006). Según Schiffman, Kanuk y Wisenblit<br />

(2005), las personas actúan y reaccionan basándose en sus<br />

percepciones, no en la realidad objetiva, de tal motivo que las<br />

percepciones de los clientes no es lo que realmente es, sino<br />

lo que los consumidores creen que es, lo que influye en sus<br />

acciones, hábitos de compra, entre otros elementos más. Por<br />

otra parte, de acuerdo a Parasuraman, Zeithalm y Berry<br />

(1988), las percepciones en la calidad en el servicio son las<br />

creencias de los consumidores relativas al servicio recibido.<br />

Para Parasuraman, Zeithaml y Berry (1988) las expectativas<br />

son las predicciones hechas por los consumidores sobre lo<br />

que es probable que ocurra durante una transacción<br />

inminente, es decir, están más relacionadas con el nivel de<br />

servicio que perciben los clientes que deben recibir, dadas sus<br />

necesidades y percepciones de oferta (Horovitz, 2006). Por<br />

lo tanto, conlleva un proceso mental por el que se selecciona,<br />

organiza e interpreta la información a fin de darle significado,<br />

en otras palabras, es la visión de la realidad de una persona<br />

que varía en función de sus circunstancias. (Paz, 2005)<br />

Complementando lo anterior, Zeithaml, Parasuraman y Berry<br />

(1993) plantean que la calidad en el servicio ofrece ventajas<br />

competitivas en dos aspectos: a corto plazo, en la que la<br />

calidad superior permite incrementar los beneficios por la vía<br />

de los aumentos de precio y a largo plazo, en donde la calidad<br />

superior en términos relativos constituye una expansión de<br />

los mercados como una mayor participación en los mismos.<br />

De tal forma, para Zeithalm, Parasuraman y Berry (1993) la<br />

calidad en el servicio recae en cinco dimensiones:<br />

Elementos tangibles. Son los atributos que se<br />

aprecian a través de los sentidos, sean relativos a las<br />

instalaciones, a los equipos, al personal o a los<br />

materiales de comunicación.<br />

Fiabilidad. Es la capacidad de realizar el servicio<br />

prometido de forma exacta y de modo que el cliente<br />

pueda confiar en que así sea.<br />

Capacidad de respuesta. Disposición para ayudar al<br />

cliente y proporcionar un servicio rápido.<br />

Seguridad. Se refiere a la competencia y cortesía del<br />

personal<br />

Empatía. Son los atributos que se refieren a la<br />

preparación, cortesía y profesionalidad de personal,<br />

y a su capacidad para inspirar la confianza del<br />

cliente.<br />

Dichas dimensiones son estructuradas en su Modelo<br />

SERVQUAL (Service Quality). Este modelo define a la<br />

calidad de servicio percibida como el juicio global del cliente<br />

acerca de la excelencia o superioridad del servicio, que<br />

resulta de la comparación entre las expectativas de los<br />

consumidores y sus percepciones sobre los resultados del<br />

servicio ofrecido (Parasuraman, Zeithalm y Berry, 1988).<br />

Dicho modelo propone que la calidad del servicio puede ser<br />

estimada a partir de las ya antes descritas cinco dimensiones<br />

y su confrontación con el servicio percibido y el servicio<br />

esperado.<br />

Para su análisis, el modelo SERVQUAL introduce y analiza<br />

una serie de vacíos, desajustes o brechas (gaps) que pueden<br />

ser percibidas por los clientes, o bien producirse<br />

internamente en las organizaciones proveedores de los<br />

servicios, las cuales hacen que el servicio suministrado por la<br />

organización no cubra las expectativas que los clientes tenían<br />

en él.<br />

Zeithaml, Parasuraman y Berry (1993) definen los gaps como<br />

una serie de discrepancias o deficiencias existentes respecto<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> <strong>21</strong>


LA RELACIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO Y LAS VENTAS DE LAS TIENDAS DE ABARROTES DE LA COLONIA SANTA ROSA DEL SUR DE LA CIUDAD DE MÉRIDA,<br />

YUCATÁN<br />

a las percepciones de la calidad de servicio de los ejecutivos<br />

y las tareas asociadas con el servicio que se presta a los<br />

consumidores.<br />

En total son cinco brechas que el modelo SERVQUAL<br />

identifica y analiza:<br />

Gap 1: Diferencia entre las expectativas de los usuarios<br />

y las percepciones de los directivos.<br />

Gap 2: Diferencia entre las percepciones de los<br />

directivos y las especificaciones o normas de calidad.<br />

Gap 3: Diferencia entre las especificaciones de la<br />

calidad del servicio y la prestación del servicio.<br />

Gap 4: Diferencia entre la prestación del servicio y la<br />

comunicación externa.<br />

Gap 5: Diferencia entre las expectativas del consumidor<br />

sobre la calidad del servicio y las percepciones que tiene<br />

del servicio.<br />

<br />

Con el estudio de las cinco brechas mencionadas<br />

anteriormente, el modelo SERVQUAL analiza los<br />

principales motivos de la diferencia que llevaban a un fallo<br />

en las políticas de calidad de las empresas.<br />

Con la revisión teórica se encontró que el modelo<br />

SERVQUAL, previa adaptación, se acopla para el análisis de<br />

la calidad en el servicio a través de las expectativas y<br />

percepciones de los clientes de las tiendas de abarrotes del<br />

sur de la ciudad de Mérida, Yucatán. Por lo que la presente<br />

investigación se centra exclusivamente en el análisis de la<br />

brecha (gap) 5.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

El presente trabajo de investigación posee un enfoque<br />

cuantitativo aplicado, de carácter correlacional, no<br />

experimental y de corte transversal (Hernández, Fernández y<br />

Baptista, 2006), ya que estuvo enfocado a medir la calidad en<br />

el servicio que las tiendas de abarrotes poseen a través de las<br />

cinco dimensiones del modelo SERVQUAL (Elementos<br />

Tangibles, Fiabilidad, Capacidad de Respuesta, Seguridad y<br />

Empatía) y analizar la relación de este factor en las ventas<br />

mensuales de dichas tiendas.<br />

Población<br />

Se utilizaron los mapas distritales de la Secretaría de<br />

Desarrollo Urbano de la ciudad de Mérida para cotejar la lista<br />

de Unidades Económicas (tiendas de abarrotes) ofrecida por<br />

el DENUE del INEGI que estén ubicadas en la colonia Santa<br />

Rosa, del sur de la ciudad de Mérida, Yucatán. Teniendo en<br />

cuenta lo anterior, fueron encontradas 33 tiendas de abarrotes<br />

dentro de la colonia Santa Rosa.<br />

No obstante, como la presente investigación tiene dentro de<br />

sus objetivos medir la calidad en el servicio a través de los<br />

clientes de las tiendas de abarrotes, se realizó una encuesta<br />

previa de sondeo con el 30% del total de tiendas de abarrotes<br />

de la colonia para determinar el número de clientes únicos en<br />

promedio al día que poseen, el cual osciló entre el rango de<br />

los 15 a 35 clientes, siendo el promedio en 20 clientes únicos<br />

al día, que por lo general, visitan más de tres veces al día<br />

dichas tiendas de abarrotes.<br />

Por lo tanto, para la presente investigación, la población de<br />

clientes de las tiendas de abarrotes fue determinada<br />

multiplicando el número promedio de los clientes únicos por<br />

día por el total de tiendas de la colonia Santa Rosa, siendo un<br />

total de 660 clientes como población.<br />

Muestra<br />

Para determinar el número de clientes a encuestar, se utilizó<br />

la fórmula para el cálculo de la muestra para poblaciones<br />

finitas que Castañeda et. al. (2001) proporciona, tomando<br />

como base los 660 clientes de la población y resultado una<br />

muestra de 244 clientes.<br />

Teniendo en cuenta que los elementos de la formula están<br />

expresados por los siguientes datos adecuados al tipo de<br />

estudio sobre ciencias sociales que:<br />

Tabla 1. Datos para el cálculo de la muestra<br />

Tamaño de muestra p q N e 2 Z<br />

N 0.5 0.5 660 0.05 1.96<br />

Fuente: Elaboración propia (2015)<br />

n =<br />

(1.96) 2 (0.5)(0.5)660<br />

(640)(0.05) 2 + (1.96) 2 (0.5)(0.5) = 244<br />

Cabe mencionar, que para el realizar las pruebas estadísticas<br />

de correlación para determinar el grado de relación entre la<br />

variable dependiente (ventas mensuales) y la variable<br />

independiente (Índice de calidad en el servicio global) fue<br />

realizado el censo de las colonias, es decir, fueron<br />

consideradas las 33 tiendas de abarrotes de la colonia.<br />

Para el levantamiento de encuestas a los clientes de las<br />

tiendas de abarrotes, se tomaron como requisito los<br />

siguientes aspectos: que sea un cliente de la tienda de<br />

abarrotes y que tenga al menos 18 años, para tener un<br />

concepto más claro sobre los aspectos preguntados.<br />

Instrumento<br />

Se utilizó el cuestionario estructurado para medir la calidad<br />

en el servicio a través de las expectativas y percepciones de<br />

los clientes denominado “Escala SERVQUAL” de Zeithalm,<br />

Parasuraman y Berry (1993), con una adaptación para<br />

adecuarlos al tipo de empresa y clientes en donde se analizó<br />

la investigación. La estructura del instrumento puede<br />

observarse en la Tabla 2:<br />

Tabla 2. Estructura del instrumento (Expectativas y Percepciones).<br />

Dimensión<br />

Elementos<br />

tangibles<br />

Declaraciones<br />

correspondientes a cada<br />

dimensión<br />

Número de<br />

declaraciones por<br />

dimensión<br />

Declaraciones del 1 a 4 4<br />

22 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


HERNÁNDEZ CUEVAS, F.I. Y MEX ARRIAGA, F.I<br />

Fiabilidad Declaraciones del 5 a 8 4<br />

Capacidad de<br />

respuesta<br />

Declaraciones del 9 a 12 4<br />

Seguridad Declaraciones del 13 a 15 3<br />

Empatía Declaraciones del 16 a 19 4<br />

Fuente: Elaboración propia (2015)<br />

El modelo SERVQUAL de Zeithalm, Parasuraman y Berry<br />

(1993) menciona que la calidad en el servicio está medida a<br />

través de la diferencia existente entre expectativas y<br />

percepciones de los clientes, es decir, en este caso se<br />

analizarán las puntuaciones obtenidas de las dos secciones<br />

del cuestionario aplicado (expectativas y percepciones).<br />

La calidad en el servicio, al ser expresada como una<br />

diferencia entre las puntuaciones obtenidas en la sección de<br />

percepciones y las puntuaciones de las expectativas de los<br />

clientes, establece tres posibles resultados en cada uno de los<br />

ítems del cuestionario:<br />

<br />

<br />

<br />

Negativo: Aspecto que el cliente de la tienda de abarrotes<br />

considera como deficiente y representa una oportunidad<br />

de mejora en la calidad en el servicio de la tienda.<br />

Cero: Indica que las expectativas y percepciones son<br />

iguales, es decir, los clientes consideran el servicio como<br />

bueno o aceptable.<br />

Positivo: Aspecto considerado por el cliente como<br />

excelente, ya que supera las expectativas de los mismos.<br />

Confiabilidad del instrumento<br />

Como el instrumento original de Zeithalm, Parasuraman y<br />

Berry (1993) sufrió adecuaciones con respecto a las empresas<br />

de estudio, se determinó realizar una encuesta piloto para<br />

obtener la confiabilidad del mismo, en donde se consideraron<br />

en total 60 encuestas en diferentes tiendas de abarrotes, de las<br />

cuales, 30 correspondieron a la sección de expectativas y<br />

otras 30 para la sección de percepciones.<br />

Posteriormente los resultados de la encuesta piloto fueron<br />

sometidos a la prueba de confiabilidad por consistencia<br />

utilizando la prueba de Alfa de Cronbach con el software<br />

estadístico STATA 13®, arrojando los resultados siguientes:<br />

Confiabilidad del instrumento sección Expectativas fue<br />

de r=0.8640, que indica que existe una correlación<br />

positiva fuerte con tendencia perfecta en el instrumento<br />

aplicado, es decir, que los ítems del instrumento si<br />

califican en un 0.8640 a la variable explicativa.<br />

<br />

Confiabilidad del instrumento sección Percepciones fue<br />

de r=0.9291, que indica que existe una correlación<br />

positiva fuerte con tendencia perfecta, es decir, que los<br />

ítems del instrumento si califican en un 0.9291 a la<br />

variable explicativa.<br />

Procesamiento de datos<br />

Para capturar y procesar los datos obtenidos de las entrevistas<br />

realizadas, se construyó una máscara de captura en el<br />

software Microsoft Excel ®, en donde se procesaron los<br />

datos con base a medidas de tendencia central, es decir, se<br />

realizó un análisis de estadística descriptiva. Por otra parte y<br />

como uno de los objetivos de la presente investigación es<br />

conocer el grado de relación entre las ventas de las tiendas de<br />

abarrotes y las dimensiones del modelo SERVQUAL, los<br />

datos se sometieron a pruebas de estadística inferencial a<br />

través del software estadístico STATA 13©.<br />

Los datos sometidos a la estadística inferencial fueron<br />

analizados con el coeficiente de correlación de Pearson (r),<br />

el cual se calcula a partir de las puntuaciones obtenidas en<br />

una muestra en dos variables, por lo que se relacionan las<br />

puntuaciones obtenidas de una variable con las puntuaciones<br />

obtenidas de la otra, con los mismos participantes o casos<br />

(Hernández, Fernández y Baptista, 2006).<br />

Para poder determinar el efecto que tiene una variable sobre<br />

otra, se utilizó el modelo matemático de Regresión Linear<br />

Simple, el cual está asociado al coeficiente r de Pearson. Este<br />

modelo matemático permite predecir las puntuaciones de una<br />

variable tomando las puntuaciones de la otra variable, es<br />

decir, entre mayor sea la correlación entre las variables,<br />

mayor será la capacidad de predicción.<br />

El modelo de regresión lineal responde a la siguiente<br />

fórmula:<br />

Yt = β0+β1X1+β2X2+⋯ βpXp + ε<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

A continuación, se exponen los resultados obtenidos de la<br />

investigación realizada que corresponden al análisis de la<br />

brecha 5 del modelo SERVQUAL, la cual evalúa las<br />

diferencias entre las expectativas y las percepciones de los<br />

clientes que se encuestaron antes de obtener el servicio y<br />

después de haberlo obtenido.<br />

En la Tabla 3, se ordenan de manera general los resultados<br />

promediados de los 38 ítems que conforman el instrumento<br />

utilizado (19 ítems de expectativas y 19 ítems para las<br />

percepciones) en cuanto a las cinco dimensiones del modelo<br />

SERVQUAL ya antes mencionadas.<br />

Con los datos de la Tabla 3, se puede observar que en la<br />

columna de “Índice de calidad en el servicio” las tiendas de<br />

abarrotes de la colonia Santa Rosa tienen en su mayoría,<br />

resultados negativos, siendo la dimensión de la Fiabilidad la<br />

peor calificada con un -0.47, seguida de la dimensión de<br />

Seguridad con un -0.42, después la dimensión de los<br />

Elementos Tangibles con un -0.31 y por último, la dimensión<br />

de Empatía con -0.13. No obstante, dichas tiendas de<br />

abarrotes también mostraron un resultado positivo en la<br />

dimensión de Capacidad de Respuesta con 0.01.<br />

Tabla 3. Índice de calidad en el servicio por dimensión.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 23


LA RELACIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO Y LAS VENTAS DE LAS TIENDAS DE ABARROTES DE LA COLONIA SANTA ROSA DEL SUR DE LA CIUDAD DE MÉRIDA,<br />

YUCATÁN<br />

Dimensión Expectativas Percepciones<br />

Elementos<br />

Tangibles<br />

Fiabilidad<br />

Capacidad<br />

de Respuesta<br />

5.71 5.40<br />

Índice de<br />

calidad en el<br />

servicio<br />

(Diferencia)<br />

-0.31<br />

5.97 5.50 -0.47<br />

5.71 5.72<br />

0.01<br />

Seguridad 6.19 5.77 -0.42<br />

Empatía 5.76 5.63 -0.13<br />

Fuente: Elaboración propia (2015)<br />

Como se mencionó anteriormente, las tiendas de abarrotes de<br />

la colonia Santa Rosa destacaron por cumplir las expectativas<br />

de sus clientes en la dimensión de Capacidad de respuesta, la<br />

cual se traduce en una atención rápida por parte de los<br />

encargados de la tienda ahora bien, entre los aspectos a<br />

mejorar en las tiendas de abarrotes, los clientes denotaron<br />

deficiencias en las dimensiones de Elementos Tangibles,<br />

Fiabilidad, Seguridad y Empatía, lo cual hace referencia a las<br />

carencias en la imagen e instalaciones que poseen dichas<br />

tiendas, y por otra parte, en una atención personalizada, sin<br />

errores que les transmita confianza al momento de comprar y<br />

acudir a la tienda de abarrotes.<br />

De lo anterior se puede afirmar que las tiendas de abarrotes<br />

de la colonia Santa Rosa en general no están cumpliendo con<br />

las expectativas de sus clientes, no obstante, al tener al menos<br />

una dimensión positiva, dichas empresas pueden<br />

aprovecharla para convertirla en una ventaja competitiva<br />

frente a otras empresas y centrar sus esfuerzos en mejorar<br />

aspectos de las demás dimensiones.<br />

Por otra parte, se realizó el cálculo del Promedio<br />

SERVQUAL Global (Figura 2), el cual refleja la calificación<br />

final de las tiendas de abarrotes de la colonia Santa Rosa,<br />

siendo esta negativa, con un valor de -0.31, lo cual acentúa<br />

lo antes descrito en el análisis individual de las dimensiones<br />

del modelo SERVQUAL.<br />

Un aspecto a destacar, es que los clientes tienen una<br />

expectativa moderada para dichas tiendas, es decir, la<br />

calificación máxima apenas supera la puntuación de 6,<br />

teniendo en cuenta que el instrumento considera a 7 como la<br />

máxima nota posible de obtener. Los clientes de las tiendas<br />

de abarrotes tienden a empatizar con las mismas y no a<br />

juzgarlas como si se tratasen de una tienda de conveniencia<br />

como un Oxxo, Extra o inclusive de minisúperes locales<br />

como Dunosusa y Super Willys.<br />

5.9<br />

5.85<br />

5.8<br />

5.75<br />

5.7<br />

5.65<br />

5.6<br />

5.55<br />

5.5<br />

5.45<br />

5.4<br />

5.875<br />

5.5683<br />

Figura 2. Comparación entre las Expectativas y Percepciones.<br />

Fuente: Elaboración propia (2015).<br />

Ahora bien, se puede observar en la Figura 3 como las<br />

expectativas de los clientes de las tiendas de abarrotes son<br />

distribuidas, poniendo más énfasis en las dimensiones de<br />

Seguridad y Fiabilidad, es decir, éstas dimensiones<br />

representan mayor importancia para los clientes de las<br />

anteriormente mencionadas tiendas.<br />

Empatía<br />

Expectativas<br />

Seguridad<br />

Tangibles<br />

6.2<br />

6<br />

5.8<br />

5.6<br />

5.4<br />

Percepciones<br />

Fiabilidad<br />

Capacidad<br />

de respuesta<br />

Figura 3. Índices de las expectativas por dimensión de los clientes.<br />

Fuente: Elaboración propia (2015).<br />

Por otra parte, en la Figura 4 se pueden observar las<br />

calificaciones de las percepciones de los clientes de las<br />

tiendas de abarrotes, en donde las dimensiones de Seguridad<br />

y Empatía son las que destacan de las demás. No obstante, la<br />

dimensión de Seguridad no logra superar las expectativas de<br />

los clientes, mientras que la de empatía logra superarlas.<br />

24 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


HERNÁNDEZ CUEVAS, F.I. Y MEX ARRIAGA, F.I<br />

Tangibles<br />

5.8<br />

Mínimos<br />

Cuadrados<br />

Estándar<br />

Estadístico<br />

Parámetro Estimado Error T Valor-P<br />

Empatía<br />

5.6<br />

5.4<br />

Fiabilidad<br />

Intercepto 34663.4 3173.059 10.92 0.000<br />

5.2<br />

Pendiente 22370.87 4087.262 5.48 0.000<br />

Seguridad<br />

Capacidad de<br />

respuesta<br />

Figura 4. Índices de las percepciones por dimensión de los clientes.<br />

Fuente: Elaboración propia (2015)<br />

Ahora bien, el objetivo principal de la investigación, es<br />

analizar si existe relación positiva entre la calidad en el<br />

servicio y las ventas mensuales de las tiendas de abarrotes de<br />

la colonia Santa Rosa. Para ello, fueron entrevistadas las 33<br />

tiendas para obtener las ventas promedio mensuales que<br />

tenían, mismas que fueron contrastadas con su calificación<br />

final del modelo SERVQUAL mediante el coeficiente de<br />

correlación de Pearson utilizando el software STATA 13©.<br />

Los resultados se expresan en la Tabla 4.<br />

Tabla 4. Estadísticos descriptivos básicos<br />

Variable<br />

Estadístico ICS Global Ventas Mensuales<br />

Media -0.36300 26,539.39<br />

Desviación Estándar 0.69687 22,242.48<br />

Coeficiente de Correlación 0.7011**<br />

r 2 0.49165<br />

** La correlación es significativa al nivel 0.01 (2 colas)<br />

Fuente: Elaboración propia (2015).<br />

Como se puede observar en la Tabla 4., la media de las ventas<br />

mensuales de las tiendas de abarrotes es de 26,539.39 pesos,<br />

con una desviación estándar de 22,242.48 pesos, la cual es<br />

elevada e indica la presencia de datos extremos que están<br />

alejados de la media; por otra parte, la media del índice de a<br />

calidad en el servicio es de -0.36300, es decir, las tiendas de<br />

abarrotes tienen una calificación negativa, con una<br />

desviación estándar de 0.69687.<br />

Por otra parte, el coeficiente de correlación de Pearson fue de<br />

0.7011, lo cual indica que existe una correlación positiva<br />

media entre la variable Índice de la calidad en el Servicio y<br />

la variable Ventas Mensuales.<br />

Tomando en cuenta lo anterior, se decidió realizar un análisis<br />

de regresión lineal, tomando como variable dependiente a las<br />

Ventas Mensuales y como variable dependiente a Índice de<br />

Calidad en el Servicio, los resultados se observan en la tabla<br />

5.<br />

Tabla 5. Coeficientes del modelo de Regresión Lineal Simple (ICS Global<br />

y Ventas Mensuales)<br />

Fuente: Elaboración propia con base a los datos de la investigación (2015).<br />

Con los datos de la tabla se puede construir el modelo de<br />

regresión lineal que se puede expresar mediante la siguiente<br />

ecuación:<br />

Ventas Mensuales = 34,663 + 22,370*ICS<br />

De tal forma, que, si las tiendas de abarrotes tuvieran un<br />

índice SERVQUAL de cero, es decir, que logren igualar las<br />

expectativas de sus clientes mediante el servicio ofrecido, las<br />

ventas en promedio de dichas tiendas sería de 34,663 pesos<br />

mensuales, valor que se irá incrementando a medida que el<br />

índice sea mayor y decrecerá a medida que el índice sea<br />

menor.<br />

Para determinar la validez del modelo y de las variables<br />

utilizadas, se utilizó un análisis de varianza, la cual tuvo<br />

como resultado p=0.000 y como es menor 0.05, se puede<br />

afirmar que existe una relación estadísticamente significativa<br />

entre la variable dependiente “VentasMensuales” y la<br />

variable independiente “ICS” con un nivel de confianza del<br />

95.0%<br />

No obstante, el modelo solo explica en un 49.16%<br />

(r 2 =0.49165) la variabilidad de los datos, por lo que el<br />

modelo no puede generalizarse para la población.<br />

CONCLUSIONES<br />

El objetivo general de la investigación fue “evaluar las<br />

percepciones y expectativas de los clientes de las tiendas de<br />

abarrotes y determinar la relación existente entre la calidad<br />

en el servicio y las ventas de dichas tiendas en la colonia<br />

Santa Rosa del sur de la ciudad de Mérida, Yucatán”, del cual,<br />

considerando los datos analizados anteriormente se puede<br />

afirmar que:<br />

<br />

En las tiendas de abarrotes de la colonia Santa Rosa, la<br />

calidad en el servicio no fue satisfactoria en la mayoría<br />

de dimensiones del Modelo SERVQUAL, siendo la<br />

Capacidad de Respuesta, la única dimensión que salió<br />

positiva, es decir, que superó las expectativas de los<br />

clientes de las tiendas de abarrotes.<br />

Las tiendas deben mejorar aspectos como las<br />

instalaciones del lugar (elementos tangibles), ofrecer<br />

una atención sin errores (fiabilidad) y también,<br />

transmitir confianza los mismos (seguridad); por otra<br />

parte, deben mantener y seguir realizando mejoras a los<br />

aspectos relacionados a la atención personalizada y<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 25


LA RELACIÓN DE LA CALIDAD EN EL SERVICIO Y LAS VENTAS DE LAS TIENDAS DE ABARROTES DE LA COLONIA SANTA ROSA DEL SUR DE LA CIUDAD DE MÉRIDA,<br />

YUCATÁN<br />

<br />

<br />

hacer sentir totalmente atendidos y satisfechos a sus<br />

clientes (empatía).<br />

De los datos descriptivos se puede observar la gran<br />

variabilidad que mostraron los datos obtenidos en la<br />

totalidad de las tiendas de abarrotes de la colonia Santa<br />

Rosa, tanto en sus ventas mensuales como en el índice<br />

global de calidad en el servicio. Esto podría deberse a la<br />

gran heterogeneidad que poseen este tipo de<br />

microempresas en la actualidad a pesar de ser muy<br />

similares en su funcionamiento y operación interna.<br />

Muchos factores como la ubicación y competencia<br />

alrededor terminan por influir de forma abrupta en los<br />

datos obtenidos, los cuales muestran dos escenarios<br />

distantes.<br />

Otro de los objetivos de la presente investigación fue<br />

evaluar la relación de la calidad en el servicio con las<br />

ventas mensuales de las tiendas de abarrotes del sur de<br />

la ciudad de Mérida. Para analizarla, se utilizó el<br />

coeficiente r de Pearson el cual resultó ser de 0.7011,<br />

mostrando una relación positiva media entre la variable<br />

independiente Calidad en el servicio medida a través del<br />

ICS global y la variable dependiente medida en Ventas<br />

Mensuales. Lo anterior con un nivel de confianza del<br />

95%<br />

RECOMENDACIONES<br />

En el ámbito relacionado con la relación de la calidad en el<br />

servicio y las ventas mensuales, el modelo de regresión lineal<br />

mostró que un incremento en el índice de calidad en el<br />

servicio global, se verá reflejados en un aumento<br />

significativo en el volumen de ventas; en este aspecto, es muy<br />

importante poner énfasis en la dimensión de Capacidad de<br />

Respuesta, que fue una de las dimensiones que superó las<br />

expectativas de los clientes, por lo que los dueños deben<br />

concentrarse primero en cubrir aspectos relacionados a esta<br />

dimensión, antes de dar paso a otros.<br />

Por último, se recomienda realizar estudios similares que<br />

midan la influencia que tienen las cinco dimensiones en las<br />

ventas de las tiendas de abarrotes, ya sea en la misma zona o<br />

en zonas aledañas para poder identificar si los clientes de<br />

abarrotes se rigen más por una dimensión de la calidad en el<br />

servicio y no la perciben como el conjunto de las cinco<br />

dimensiones y que pudiese convertirse en una ventaja<br />

competitiva directa frente a otras tiendas de abarrotes,<br />

minisúper o tiendas de conveniencia. De igual forma se<br />

recomienda realizar investigaciones longitudinales para<br />

observar futuros cambios que puedan sufrir los sujetos de<br />

estudio y como éstos a su vez, modifiquen la relación de las<br />

variables analizadas en la presente investigación.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Aguirre Méndez, M., Sáenz Martínez, B., y Villarruel<br />

Espinosa, A. (2006). La Calidad en el Servicio como<br />

Estrategia Empresarial. Nivel de la Percepción de la<br />

Calidad en el Servicio (p. 36). México D.F.: Instituto<br />

Politécnico Nacional.<br />

Bocanegra Gastelum, C., y Vázquez Ruiz, M. (2003).<br />

Modernización del Comercio Detallista. (L. E. Viay, Ed.)<br />

Notas. Revista de Información y Análisis, 17-25.<br />

Castañeda Jiménez, J., De la Torre Lozano, M., Morán<br />

Rodriguez, J., y Lara Ramírez, L. (2005). Metodología de<br />

la Investigación. México D.F., México: Mc Graw Hill.<br />

Chingang, D., y Lukong, P. (2010). Using the SERVQUAL<br />

Model to assess Service Quality and Customer Satisfaction.<br />

An Empirical study of grocery stores in Umea. (U. S.<br />

Business, Ed.) Umea, Suecia.<br />

Cousin Aldaz, J. L. (2013). La Calidad del servicio al cliente<br />

y su relación en las ventas de la empresa PLASTIDEREK<br />

de la ciudad de Ambato. Ambato, Ecuador: Universidad<br />

Técnica de Ambato.<br />

Gadotti Dos Anjos, S. J., & França de Abreu, A. (2009). La<br />

medición de la calidad en el servicio: una aplicación en<br />

empresas hoteleras. Revista Europea de Dirección y<br />

Economía de la empresa, 18 (2), 175-186.<br />

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006).<br />

Metodología de la Investigación (4a Edición ed.). Ciudad<br />

de México, México: McGrawl Hill.<br />

Horovitz, J. (2006). Los secretos del servicio al cliente.<br />

Movimientos de dirección para obtener resultados con los<br />

clientes (2a ed.). Madrid, España: Pearson Education.<br />

INEGI. (2009). Micro, pequeña, mediana y gran empresa:<br />

estratificación de los establecimientos. Censos<br />

Económicos 2009. Instituto Nacional de Estadística y<br />

Geografía. Aguascalientes: INEGI.<br />

INEGI. (2012). La Empresa en los Estados Unidos<br />

Mexicanos. Instituto Nacional de Estadística y Geografía,<br />

Censos Económicos. Aguascalientes: INEGI.<br />

Krishnamurthy, S., y Sivashanmugham , R. (Noviembre de<br />

2011). Service Quality and Customer Satisfaction. A Study<br />

of Grocery Stores in Chennai, India. 01(07). Chennai,<br />

Tamil Nadu , India: The International Journal .<br />

Larrea Angulo, P. (1991). Calidad de Servicio. Del marketing<br />

a la estrategia. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos<br />

S.A.<br />

Moliner, M., Sánchez, J., Callarisa, L., & Rodriguez, R.<br />

(2008). La calidad de la relación: un concepto emergente.<br />

El caso de un establecimiento comercial. Cuadernos de<br />

Economía y Dirección de la Empresa (37), 97-1<strong>21</strong>.<br />

Parasuraman, A., Zeithalm, V., y Berry, L. (1988).<br />

SERVQUAL: A Multiple-Item Scale From Measuring<br />

Consumer Perceptions of Service Quality. Journal of<br />

Retailing:64 (1), 17.<br />

Paz Couso, R. (2005). Servicio al cliente. La comunicación y<br />

la calidad del servicio en la atención al cliente. Vigo,<br />

España: Ideaspropias Editorial.<br />

Peñaloza de García, M. (2004). La clave para el éxito<br />

empresarial... ¡la satisfacción del cliente! Visión Gerencial,<br />

1 (3), 39-50.<br />

Renoux, Y. (1973). Consumer Dissatisfaction and Public<br />

Policy. Chicago, Illinois, Estados Unidos: Public Policy<br />

and Marketing Practices.<br />

26 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


HERNÁNDEZ CUEVAS, F.I. Y MEX ARRIAGA, F.I<br />

Rokes, B. (2004). Servicio al Cliente. México D.F., México:<br />

Thomson Editores.<br />

Schiffman, L. G., Kanuk, L. L., y Wisenblit, J. (2010).<br />

Comportamiento del Consumidor<br />

(10a Edición ed.). México D.F.: Pearson Educación.<br />

Tubon Pungil, M. (2011). El Servicio al Cliente y su<br />

Incidencia en las Ventas de la industria La Raiz del Jean<br />

del Cantón Pelileo. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica<br />

de Ambato.<br />

Zeithaml, V., Parasuraman, A., y Berry, L. (1993). Calidad<br />

Total en la Gestión de Servicios. Madrid, España:<br />

Ediciones Diaz de Santos.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 27


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>. PP. 28-36 SEP. 2015 ISSN 0185-6294<br />

COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LÍPIDOS DE: Chaetoceros muelleri, Nannochloropsis oculata, y<br />

Tetraselmis chuii CRECIDAS EN CULTIVO SUMERGIDO CON FINES ENERGÉTICOS<br />

Gómez Maldonado 1 , María Concepción; Giorgana Figueroa 1 , José Luis; Salvador Aguilar 1 , Oscar; Rodríguez Gil 1 , Luis<br />

Alfonso; Reyes Sosa 1 , Carlos Francisco; Nahuat Dzib 1 , Sara Luz; Gaxiola Cortés 2 , Gabriela; Palomino Albarrán 2 , Gabriela<br />

Iveth y Balam Uc 2 , Patricia.<br />

- Instituto Tecnológico de Mérida, Depto. Química-Bioquímica, Laboratorio de Biotecnología, Av. Tecnológico Km 4.5 S/N, C.P. 97118 Mérida, Yucatán 999<br />

964 5000 Fax 999 944 8181; maritacgm@hotmail.com;<br />

2 UNAM Unidad académica Sisal Puerto de Abrigo s/n, C.P. 97356 Sisal, Hunucmá, Yucatán.<br />

Autor de contacto: o__oxp@hotmail.com<br />

Recibido: 10/julio/2015 Aceptado: 23/agosto/2015 Publicado: 28/septiembre/2015<br />

RESUMEN<br />

En el presente trabajo se compara el contenido lipídico de diversas especies microbianas con las microalgas Chaetoceros<br />

muelleri, Nannochloropsis oculata y Tetraselmis chuii consideradas fuentes potenciales de biocombustibles. Se realizó el<br />

cultivo con f/2 Guillard analizando la concentración celular, los parámetros cinéticos, la biomasa seca por litro de cultivo, el<br />

rendimiento de aceite, la eficiencia del proceso así como su producción anual por Ha. Utilizando cromatografía en capa fina<br />

(CCF) se detectó la presencia de los lípidos presentes en cada muestra resultando Chaetoceros muelleri la mejor opción para<br />

la producción de aceites que presenta una mayor tasa de crecimiento y un mayor contenido lipídico, logrando un 85.4% de<br />

eficiencia del proceso.<br />

Palabras Clave: lípidos; microalgas; levaduras; hongos; bacterias; CCF; Chaetoceros muelleri; Nannochloropsis oculata;<br />

Tetraselmis chuii.<br />

ABSTRACT<br />

In this paper the lipid content of various microbial species Chaetoceros muelleri microalgae, Nannochloropsis oculata and<br />

Tetraselmis chuii considered potential sources of biofuels were compared. The culture was performed with Guillard’s f/2<br />

analyzing the cell concentration, the kinetic parameters , the dry biomass per liter of culture , the oil yield , process efficiency<br />

and its annual production per hectare. Using thin layer chromatography (TLC) presence of lipids was detected in each sample<br />

resulting Chaetoceros muelleri the best choice for the production of oils having a higher growth rate and increased lipid<br />

content , achieving a 85.4 % efficiency of the process.<br />

Key words: lipids; microalgae; yeast; fungi; bacteria; TLC, Chaetoceros muelleri; Nannochloropsis oculata; Tetraselmis<br />

chuii.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El rápido desarrollo de la industria del biodiesel mundial ha<br />

estado estrechamente observado por los países interesados en<br />

estimular el crecimiento económico, mejorar el medio<br />

ambiente y reducir la dependencia del petróleo importado.<br />

Chaetoceros muelleri, Nannochloropsis oculata, y<br />

Tetraselmis chuii son especies de microalgas principalmente<br />

utilizadas como alimento vivo en diversas especies marinas<br />

en acuacultura sin embargo en los últimos años han sido<br />

objeto de estudio para evaluar su potencial para su uso en<br />

biocombustibles.<br />

Biodiesel<br />

La materia prima para la producción de biodiesel son los<br />

triglicéridos (TAG), también llamados aceites. Los TAG son<br />

moléculas formadas por tres moléculas de ácidos grasos<br />

unidas a una molécula de glicerol mediante enlaces ésteres.<br />

Para la producción de biodiesel, los TAG reaccionan con<br />

metanol a través de una reacción conocida como<br />

transesterificación para producir metil-ésteres de ácidos<br />

grasos (biodiesel) y glicerol (Chisti 2007). El glicerol es por<br />

lo tanto un residuo orgánico que se obtiene de la producción<br />

de biodiesel. La fuente de aceites para la producción de<br />

biodiesel puede ser muy diversa (vegetales, animales y<br />

microbianos), aunque no todos los aceites son satisfactorios<br />

para producir biocombustible, ya que la calidad del producto<br />

depende de la composición de los ácidos grasos que<br />

componen los aceites<br />

Situación actual del biodiesel<br />

De acuerdo con un informe publicado por la compañía global<br />

de servicios de información Fuji Keizai EE.UU. a principios<br />

de octubre, "el mercado de biodiesel mundial se estima que<br />

alcanzará 37 mil millones de galones en 2016 creciendo a una<br />

tasa promedio anual de 42 por ciento." El informe predice<br />

que Europa seguirá dominando para la próxima década,<br />

seguido de los Estados Unidos. En el próximo año, incentivos<br />

gubernamentales, mandatos locales e inversionistas en países<br />

como Brasil, Argentina, Indonesia, Tailandia y Malasia<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I T M É R I D A


COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LÍPIDOS DE: CHAETOCEROS MUELLERI, NANNOCHLOROPSIS OCULATA, Y TETRASELMIS CHUII CRECIDAS EN CULTIVO<br />

SUMERGIDO CON FINES ENERGÉTICOS<br />

permitirá a algunos de ellos a participar en el sector mundial<br />

de biodiesel emergente, según un informe publicado a<br />

mediados de octubre por el Centro del Instituto Nelson para<br />

la Sostenibilidad y el Medio Ambiente Global de la<br />

Universidad de Wisconsin-Madison. Doctorandos SAGE<br />

Matt Johnston y Tracey Halloway clasifican 226 países según<br />

su potencial de producción de biodiesel en grandes<br />

volúmenes, con el con el menor costo de mantenimiento, el<br />

informe fué realizado para evaluar si los países en desarrollo<br />

pueden crecer y exportar cantidades significativas de aceite<br />

vegetal con la posibilidad para refinarlo en biodiesel. En<br />

general, el estudio clasificó Malasia, Tailandia, Colombia,<br />

Uruguay y Ghana como los países con mayor probabilidad<br />

de atraer inversiones para biodiesel, no sólo a causa de sus<br />

fuertes industrias agrícolas, sino también su relativa<br />

seguridad y la estabilidad, la falta de la deuda, y la<br />

disponibilidad de materias primas de biodiesel como la soja,<br />

la palma o el aceite de jatropha. "<br />

Normas y Regulaciones<br />

La introducción exitosa y la comercialización del biodiesel<br />

en varios países han dado lugar al establecimiento de normas<br />

que regulan sus propiedades y aseguran su calidad.<br />

Los estándares utilizados actualmente como referencia son la<br />

norma ASTM D675 en<br />

Estados Unidos (ASTM, 2006) y las normas europeas EN<br />

14<strong>21</strong>3 y EN 14<strong>21</strong>4 para su uso en calefacción y transporte,<br />

respectivamente<br />

(http://www.biofueltesting.com/specifications.asp)<br />

Microorganismos oleaginosos<br />

Aunque todas las células vivas requieren de un cierto<br />

contenido de lípidos en su constitución, no todos los<br />

microorganismos pueden ser considerados como fuente de<br />

aceites y grasas. Aquellos microorganismos que albergan<br />

gran cantidad de aceite se les suele llamar oleaginosos.<br />

Dentro de los microorganismos oleaginosos se incluyen<br />

algunas especies de microalgas, levaduras, bacterias y<br />

hongos. (Winn W, 2008; Ezziyyani M, 2008; Sylvia DM,<br />

2005)<br />

De las diferentes especies de levaduras (600), sólo 25 suelen<br />

acumular algo más que 20% de lípidos y de las 60000<br />

especies de mohos solo 50 acumulan más de 25 % de lípidos<br />

(Acuña 2004).<br />

Los lípidos acumulables por los microorganismos son<br />

principalmente trilgliceroles, por lo que esto se debe tomar<br />

en cuenta para optimizar la producción cuando se quiere<br />

otros tipos de lípidos<br />

Tabla 1.-Producción de lípidos en levaduras, hongos y bacterias reportadas.<br />

C<br />

L<br />

L<br />

L<br />

L<br />

L<br />

L<br />

L<br />

Especie<br />

Rhodosporidium<br />

toruloides<br />

Lypomyces<br />

starkeyi<br />

Rhodotorula<br />

glutinis<br />

Trichosporon<br />

fermentans<br />

Trichosporon<br />

cutaneum<br />

Trichosporon<br />

dermatis<br />

Cryptococcus<br />

curvatus<br />

Rendimiento<br />

de lípidos<br />

(g/L)<br />

13,8<br />

--<br />

5,9<br />

6,89 - 9,99<br />

--<br />

--<br />

--<br />

7,19<br />

--<br />

5,32<br />

15.8<br />

--<br />

--<br />

Coeficient<br />

e de<br />

lípidos<br />

(%)<br />

22,7<br />

24.6<br />

20,4<br />

11-14<br />

54<br />

26.7<br />

18.5<br />

31.2<br />

13<br />

43<br />

25<br />

8,42<br />

--<br />

59.5<br />

40.1<br />

Fuente<br />

Li, W. et al.,2007<br />

Yu et al.2011<br />

Kazuyoshi, K. et<br />

al.,2006<br />

Wang, L. et al ,2005<br />

Yamauchi ,1983<br />

Anschau et al.2014<br />

Aristizabal et<br />

al.2012<br />

Yu et al. 2011<br />

Huang, J.Z. et al<br />

,1998<br />

Rhee ,1986<br />

Yu et al.2011<br />

El-Fadaly H.A.et al<br />

,2009<br />

Huang et al. 2012b<br />

Huang et al. 2011<br />

Huang et al. 2009<br />

-- 45.4 Chen et al. 2013<br />

-- 40 Huang et al. 2012ª<br />

37,1<br />

--<br />

--<br />

--<br />

64<br />

33.5<br />

Davis R.J. et al<br />

.1990<br />

Liang, et al. 2012<br />

Yu et al.2011<br />

H Aspergillus<br />

nidulans<br />

-- 50 A Azeem, et al.<br />

1999<br />

H Aspergillus<br />

sydowii<br />

-- 42,1 A Azeem, et al.<br />

1999<br />

Aspergillus<br />

61 Mitra et al. 2012<br />

oryzae<br />

H Fusarium<br />

equisetti<br />

-- 36.2 A Azeem, et al.<br />

1999<br />

H Fusarium<br />

oxysporum<br />

-- 51 A Azeem, et al.<br />

1999<br />

H M. rouxii 1 7 Hannson, L., et<br />

al ,1989<br />

H Cunninghamella<br />

echinulata 8<br />

10,6<br />

4.4<br />

65.5<br />

27<br />

58<br />

49<br />

Fakas et al. 2009<br />

Cheng, H.C., et<br />

al.1996<br />

Hannson, L., et<br />

al .1989<br />

Gema. H, et al.<br />

2002<br />

H M. mucedo 12 62 Certik, M., et al.<br />

1997<br />

H M. ranmaniana 31.3 50 Hiruta, O.,et<br />

al.1997<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

B<br />

Mortierella<br />

isabellina<br />

Mortierella<br />

alpina<br />

Mucor<br />

circinelloides<br />

Yarrowia<br />

lipolytica<br />

Orden:<br />

Actinomycetales<br />

Género:<br />

Mycobacterium<br />

Streptomyces<br />

Rhodococcus<br />

Nocardia<br />

Arthrobacter<br />

18<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

35<br />

50<br />

53<br />

64.3<br />

64.3<br />

16.8<br />

49<br />

64<br />

23<br />

19<br />

40<br />

58.6<br />

4.6<br />

-- TG*<br />

>20%<br />

Ruan et al.2013<br />

Seraphim, P., et al.<br />

2004<br />

Zeng at al.2013<br />

Economou et<br />

al.2011b<br />

Gao et al.2013<br />

Zeng at al.2013<br />

Stressler et al. 2013<br />

Nie et al.2013<br />

Vicente, G., et al.<br />

2009<br />

Vicente, G., et al.<br />

2010<br />

Muniraj et al. 2013<br />

Tsigie et al. 2011<br />

Yu et al. 2011<br />

Álvarez y<br />

Steinbüchel<br />

(2002), Yi y Zheng<br />

(2006), Li (2008) y<br />

Wältermann (2000)<br />

B Arthrobacter Sp. -- TG* Meng (2009) y<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 29


GÓMEZ, M., GIORGANA FIGUEROA, J.L., SALVADOR AGUILAR, O., RODRÍGUEZ GIL, L.A., REYES SOSA, C.F., NAHUAT DZIB, S.L., GAXIOLA, G.; PALOMINO,<br />

G. Y BALAM, P.A<br />

C<br />

B<br />

B<br />

B<br />

B<br />

B<br />

Especie<br />

Recombinante<br />

Rhodococcus<br />

jostii RHA1<br />

Rhodococcus<br />

Opacus PD630<br />

Rhodococcus<br />

Opacus PD630<br />

Rhodococcus<br />

Opacus PD630<br />

Recombinante<br />

Rhodococcus<br />

Opacus PD630<br />

Rhodococcus<br />

Opacus DSM<br />

1069<br />

Gordonia sp.<br />

DG<br />

Streptomyces<br />

coelicolor.<br />

Rendimiento<br />

de lípidos<br />

(g/L)<br />

Coeficient<br />

e de<br />

lípidos<br />

(%)<br />

Fuente<br />

Wnag (2012)<br />

-- 52.5 Xiong et al. 2012<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

38<br />

36<br />

18.2<br />

68.3<br />

Kurosawa et al.<br />

2010<br />

Wang et al. 2014<br />

Kosa and<br />

Ragauskas. 2012<br />

Xiong et al. 2012<br />

-- 11.14 Kosa and<br />

Ragauskas. 2012<br />

-- 50 Gouda et al. 2008<br />

*TG<br />

Clave: L = levadura; B = bacteria y H = hongos<br />

De las levaduras son especialmente adecuadas las especies<br />

de Candida, Lipomyces, Rhodotorula, Endomyces.<br />

El caso de los mohos las especies de Mucor, Rhizopus,<br />

Penicillium, Aspergillus y Fusarium.<br />

De acuerdo a lo descrito por Álvarez y Steinbüchel (2002),<br />

Yi y Zheng (2006), Li (2008) y Wältermann (2000), la<br />

acumulación de triglicéridos en bacterias se ha observado en<br />

un reducido número de organismos pertenecientes a bacterias<br />

Gram positivo del orden Actinomycetales, tales como;<br />

Mycobacterium, Streptomyces , Rhodococcus y Nocardia ; a<br />

bacterias Gram Negativo como Acinetobacter, Alkanivorax o<br />

Marinobacter.<br />

Otras bacterias reportadas son Pseudomonas, Enterobacter,<br />

Bacillus y Streptococus.<br />

Estos se caracterizan por una acumulación sobre el 20% en<br />

peso seco de triglicéridos los que constituyen la materia<br />

prima esencial y el primer paso para la producción de<br />

biodiesel.<br />

Tabla 2.-Producción de microalgas reportadas.<br />

Especies de<br />

Rendimient Coeficiente<br />

microalgas<br />

C<br />

o de lípidos de lípidos<br />

marinas y<br />

(mg/L) (% )<br />

dulceacuícolas<br />

A<br />

A<br />

A<br />

Ankistrodesmus<br />

sp.<br />

Botryococcus<br />

braunii<br />

Botryococcus<br />

braunii var.1<br />

Botryococcus<br />

braunii var.2<br />

Chaetoceros<br />

muelleri<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

24,0–31,0<br />

24<br />

5-40<br />

3<br />

25,0–75,0<br />

43<br />

63<br />

53<br />

86<br />

Fuente<br />

Mata, T. et al. 2010<br />

Metzerg, Largeau.<br />

2005<br />

Dunahay. et al.<br />

1996<br />

Felizardo.et<br />

al.2006<br />

Mata, T. et al. 2010<br />

Sawayana, S. 1995<br />

Cohen ,Z. 1986<br />

Sawayana, S. 1995<br />

Cohen ,Z. 1986<br />

<strong>21</strong>.8 33,6 Mata, T. et al. 2010<br />

C<br />

A<br />

A<br />

A<br />

A<br />

Especies de<br />

microalgas<br />

marinas y<br />

dulceacuícolas<br />

Chaetoceros<br />

gracilis<br />

Chaetoceros<br />

calcitrans<br />

Characium<br />

polymorphum<br />

Chlorella<br />

emersonii<br />

Rendimient<br />

o de lípidos<br />

(mg/L)<br />

Coeficiente<br />

de lípidos<br />

(% )<br />

Fuente<br />

-- 46 Sawayana, S. 1995<br />

17.6 14,6– Mata, T. et al. 2010<br />

16,4/39,8<br />

-- 42 Sawayana, S. 1995<br />

10.3-50<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

25,0–63,0<br />

63<br />

63<br />

<strong>57</strong><br />

<strong>57</strong><br />

Mata, T. et al. 2010<br />

Griffits , et al.2009<br />

Hu, Q. et al. 2008<br />

Sawayana, S. 1995<br />

Cohen ,Z. 1986<br />

A Chlorella<br />

minutissima<br />

A Chlorella<br />

12-14 14.6–<strong>57</strong>.8 Mata, T. et al. 2010<br />

protothecoides<br />

A Chlorella<br />

44.7 19.0–22.0 Mata, T. et al. 2010<br />

sorokiniana<br />

A Chlorella<br />

11.2-40 5,0–58,0 Mata, T. et al. 2010<br />

vulgaris<br />

5.1-56 Griffits , et al.2009<br />

A Chlorella sp. 42.1 10.0–48.0 Mata, T. et al. 2010<br />

A Chlorella<br />

-- 2.0 Mata, T. et al. 2010<br />

pyrenoidosa<br />

A Chlorella 18.7 18.0–<strong>57</strong>.0 Mata, T. et al. 2010<br />

A Chlorococcum 53.7 19,3 Mata, T. et al. 2010<br />

sp.<br />

A Chlorococcum -- 44.4 Sawayana, S. 1995<br />

oleofaciens<br />

A Croomonas<br />

-- 44 Ritmann, B.E.<br />

salina<br />

2008<br />

A Chrysochrom --<br />

47.6 Sawayana, S. 1995<br />

polylepsis<br />

--<br />

47.5 Ritmann, B.E.<br />

2008<br />

A Crypthecodiniu<br />

m cohnii<br />

-- 20.0-51.1<br />

45<br />

Mata, T. et al. 2010<br />

Hu, Q. et al. 2008<br />

A Cyclotela sp. -- 54 Sawayana, S. 1995<br />

A Dunaliella<br />

salina<br />

A<br />

Dunaliella<br />

primolecta<br />

116<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

6.0-25.0<br />

9.2-47.2<br />

9.2-47.2<br />

9.2-47.2<br />

23,1<br />

23-53.8<br />

23-53.8<br />

23-53.8<br />

Mata, T. et al. 2010<br />

Sawayana, S. 1995<br />

Cohen ,Z. 1986<br />

Ritmann, B.E.<br />

2008<br />

Mata, T. et al. 2010<br />

Felizardo.et<br />

al.2006<br />

Sawayana, S. 1995<br />

Ritmann, B.E.<br />

2008<br />

A Dunaliella<br />

-- 16.7–71.0 Mata, T. et al. 2010<br />

tertiolecta<br />

A Dunaliella sp. 33.5 17.5–67.0 Mata, T. et al. 2010<br />

A Ellipsoidion sp. 47.3 27.4 Mata, T. et al. 2010<br />

A Euglena<br />

gracilis<br />

--<br />

--<br />

14.0–20.0<br />

55<br />

Mata, T. et al. 2010<br />

Sawayana, S. 1995<br />

A Haematococcus -- 25,0 Mata, T. et al. 2010<br />

pluvialis<br />

A Hantzchia sp. -- 61 Sawayana, S. 1995<br />

Hormotilopsis -- 49.1 Sawayana, S. 1995<br />

gelatinosa<br />

A Isochrysis<br />

-- 7.0-40.0 Mata, T. et al. 2010<br />

galbana<br />

A Isochrysis sp. 37.8<br />

--<br />

--<br />

7.1-33<br />

7.1-47<br />

7.1-47<br />

Mata, T. et al. 2010<br />

Metzerg, Largeau.<br />

2005<br />

Ritmann, B.E.<br />

2008<br />

A<br />

A<br />

A<br />

Monodus<br />

subterraneus<br />

Monallanthus<br />

salina<br />

Nannochloris<br />

sp.<br />

30.4<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

--<br />

60,9-76,5<br />

--<br />

--<br />

16,0<br />

39.3<br />

40<br />

20,0–22,0<br />

20<br />

72<br />

20,0–56,0<br />

20<br />

47.8<br />

Mata, T. et al. 2010<br />

Felizardo.et<br />

al.2006<br />

Sawayana, S. 1995<br />

Mata, T. et al. 2010<br />

Felizardo.et<br />

al.2006<br />

Sawayana, S. 1995<br />

Mata, T. et al. 2010<br />

Felizardo.et<br />

al.2006<br />

Ritmann, B.E.<br />

2008<br />

A Nannochlorops 84,0- 22,7–29,7 Mata, T. et al. 2010<br />

30 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LÍPIDOS DE: CHAETOCEROS MUELLERI, NANNOCHLOROPSIS OCULATA, Y TETRASELMIS CHUII CRECIDAS EN CULTIVO<br />

SUMERGIDO CON FINES ENERGÉTICOS<br />

C<br />

Especies de<br />

microalgas<br />

marinas y<br />

dulceacuícolas<br />

Rendimient<br />

o de lípidos<br />

(mg/L)<br />

Coeficiente<br />

de lípidos<br />

(% )<br />

Fuente<br />

is oculata. 142,0<br />

Nannochloropsi -- 40.8-72.2 Cohen ,Z. 1986<br />

s salina<br />

A Nannochloropsi 37,6–90,0 12,0–53,0 Mata, T. et al. 2010<br />

s sp.<br />

A Naviculla<br />

pelliculosa<br />

--<br />

--<br />

22<br />

44.8<br />

Sawayana, S. 1995<br />

Ritmann, B.E.<br />

2008<br />

A Neochloris<br />

oleoabundans --<br />

--<br />

29,0–65,0<br />

18.9<br />

88.8<br />

Mata, T. et al. 2010<br />

Sawayana, S. 1995<br />

Banerjee.et al.<br />

2002<br />

A Nitzschia sp. -- 16,0–47,0 Mata, T. et al. 2010<br />

A Nitzschia laevis -- 69.1 Hu, Q. et al. 2008<br />

A Ochoromonas<br />

danica<br />

--<br />

--<br />

39<br />

71<br />

Sawayana, S. 1995<br />

Ritmann, B.E.<br />

2008<br />

A Oocystis pusilla -- 10,5 Mata, T. et al. 2010<br />

A Ourococcus sp. --<br />

--<br />

27<br />

49.5<br />

Sawayana, S. 1995<br />

Ritmann, B.E.<br />

2008<br />

A Parietochlorosi -- 62 Hu, Q. et al. 2008<br />

s incisa<br />

A Pavlova salina 49,4 30,9 Mata, T. et al. 2010<br />

A Pavlova lutheri 40,2 35,5 Mata, T. et al. 2010<br />

A Phaeodactylum<br />

44,8 18,0–<strong>57</strong>,0 Mata, T. et al. 2010<br />

tricornutum<br />

A Porphyridium<br />

34,8 9,0– Mata, T. et al. 2010<br />

cruentum<br />

18,8/60,7<br />

A Radiosphaera<br />

nagevensis<br />

--<br />

--<br />

43<br />

43<br />

Sawayana, S. 1995<br />

Ritmann, B.E.<br />

2008<br />

A<br />

Scenedesmus<br />

dimorphus<br />

--<br />

--<br />

--<br />

6<br />

6<br />

6<br />

Sawayana, S. 1995<br />

Ritmann, B.E.<br />

2008<br />

Griffits , et al.2009<br />

Mata, T. et al. 2010<br />

Griffits , et al.2009<br />

A Scenedesmus<br />

obliquus<br />

--<br />

--<br />

11,0–55,0<br />

11-55<br />

A Scenedesmus<br />

35,1 1,9–18,4 Mata, T. et al. 2010<br />

quadricauda<br />

A Scenedesmus 40,8– 19,6–<strong>21</strong>,1 Mata, T. et al. 2010<br />

sp.<br />

53,9<br />

A Scotiella sp. --<br />

34.5 Sawayana, S. 1995<br />

--<br />

48 Banerjee.et al.<br />

2002<br />

A Schizochytrium -- 50-77 Felizardo.et<br />

sp.<br />

al.2006<br />

A Skeletonema sp. 27,3 13,3–31,8 Mata, T. et al. 2010<br />

A Skeletonema<br />

17,4 13,5–51,3 Mata, T. et al. 2010<br />

costatum<br />

A Spirulina<br />

-- 4,0–16,6 Mata, T. et al. 2010<br />

platensis<br />

A Spirulina<br />

-- 4,0–9,0 Mata, T. et al. 2010<br />

maxima<br />

A Thalassiosira<br />

17,4 20,6 Mata, T. et al. 2010<br />

pseudonana<br />

A Tetraselmis<br />

27,0– 8,5–23,0 Mata, T. et al. 2010<br />

suecica<br />

36,4<br />

A Tetraselmis sp. 43,4 12,6–14,7 Mata, T. et al. 2010<br />

A Tetraselmis<br />

chuii<br />

C: Clave A=microalga<br />

-- 10.6 Mallo, Juan C, &<br />

Fenucci, Jorge L.<br />

(2004).<br />

Los lípidos son uno de los principales componentes de las<br />

microalgas, son componentes importantes de las<br />

membranas celulares, productos de almacenamiento,<br />

metabolitos y almacenes de energía. Mientras que muchas<br />

cepas de microalgas por naturaleza tienen un alto<br />

contenido de lípidos (alrededor de 20-50% peso seco), es<br />

posible aumentar la concentración mediante la<br />

optimización de los factores determinantes del<br />

crecimiento tales como el control de nivel de nitrógeno, la<br />

intensidad de luz, la temperatura, la salinidad, la<br />

concentración de dióxido de carbono y el proceso de<br />

cosecha.<br />

Tabla 3.- Ventajas y desventajas de los microorganismos oleaginosos<br />

Microorganismo<br />

Ventajas<br />

Desventajas<br />

s<br />

Levaduras<br />

Meng et al.2009<br />

Hongos<br />

Meng et al.2009<br />

Bacterias<br />

Li et al.2008<br />

Trimbur et<br />

al.2009<br />

Microalgas<br />

Chisti et al.2007<br />

Li et al.2008<br />

Meng et al.2009<br />

*Algunas especies pueden<br />

acumular hasta 70% de lípidos.<br />

*Acumulan una gran cantidad<br />

de triglicéridos ricos en ácidos<br />

grasos poliinsaturados.<br />

*Mayor velocidad de<br />

crecimiento que hongos y<br />

bacterias.<br />

*Producción a gran escala<br />

sencilla<br />

*Son capaces de acumular hasta<br />

un 90% de lípidos.<br />

*Acumulan una gran cantidad<br />

de triglicéridos ricos en ácidos<br />

grasos poliinsaturados.<br />

*Capaces de generar una gran<br />

cantidad de biomasa en menos<br />

de 12 h<br />

*Su ventaja radica en su<br />

facilidad de cultivo y rápido<br />

crecimiento.<br />

*Contienen entre 25 y 30% de<br />

grasas con los ácidos esteárico,<br />

palmítico, y oleico como<br />

mayoritarios.<br />

*Son capaces de doblar su<br />

biomasa en menos de 24 h.<br />

*La mayoría son ricas en<br />

contenido de aceite.<br />

*El contenido lipídico de las<br />

microalgas varía desde 1%<br />

hasta un 90% en condiciones<br />

óptimas.<br />

*Menor afectación debido a<br />

cambios estacionales o<br />

climatológicos<br />

*Son más fáciles de almacenar,<br />

transportar y adaptar en economía<br />

de escala<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

*Menor velocidad de<br />

crecimiento que<br />

levaduras.<br />

*Menor velocidad de<br />

crecimiento que<br />

levaduras.<br />

*Acumulan menor<br />

cantidad de lípidos que<br />

las microalgas,<br />

generalmente entre un<br />

40 y un 20%.<br />

*Su producción a escala<br />

industrial no es viable<br />

debido a la dificultad para<br />

extraer los lípidos, ya que<br />

se encuentran en la<br />

membrana externa.<br />

*Los costes de<br />

producción con las<br />

tecnologías existentes en<br />

la actualidad son<br />

elevados.<br />

Las especies de microalgas Chaetoceros muelleri,<br />

Nannochloropsis oculata y Tetraselmis chuii se obtuvieron<br />

por donación de la colección de microalgas de la Unidad<br />

Académica Sisal UNAM del laboratorio de tecnología en<br />

producción de alimento vivo, Yucatán.<br />

El agua de mar que se utilizó en los cultivos, fué previamente<br />

tratada, a través de un filtro de arena de 50 micras, dos filtros<br />

de calcetín de 10 y 5 micras, y luz ultravioleta.<br />

Posteriormente se trató químicamente adicionando<br />

hipoclorito de sodio comercial 0.3ml /L de 1 a 24 horas. El<br />

cloro residual fue eliminado agregando 0.15/L de tiosulfato<br />

de sodio, verificando la neutralización con ortotolidina.<br />

Chaetoceros muelleri, Nannochloropsis oculata y<br />

Tetraselmis chuii fueron cultivadas en reactores de 2 litros<br />

con fotoperiodos de 24 horas y 3,000 lux, pH 7.5-8, salinidad<br />

30 ppm, temperatura 22-24ºC utilizando medio F/2 Guillard<br />

adicionado con metasilicato en el caso de Chaetoceros<br />

muelleri, después del crecimiento se midieron sus parámetros<br />

cinéticos y se llevó a cabo la evaluación cuantitativa de la<br />

producción de lípidos, en la fase estacionaria a los 8 días para<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 31


GÓMEZ, M., GIORGANA FIGUEROA, J.L., SALVADOR AGUILAR, O., RODRÍGUEZ GIL, L.A., REYES SOSA, C.F., NAHUAT DZIB, S.L., GAXIOLA, G.; PALOMINO,<br />

G. Y BALAM, P.A<br />

Chaetoceros muelleri y Nannochloropsis oculata y 18 días<br />

para Tetraselmis chuii, se recuperó la biomasa seca y se<br />

extrajeron lípidos con éter etílico en sistema Soxhlet, el<br />

solvente se eliminó por rotavapor, el aceite recuperado se<br />

trató por CCF utilizando tres fases móviles: hexano -éter<br />

etílico- ácido acético (80:20:1) (v/v/v).; Cloroformo-Metanol<br />

20:80 (v/v); Hexano-Acetato de Etilo 70:30 (v/v). Las placas<br />

se revelaron por oxidación de lípidos en yodo sublimado.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Parámetros Cinéticos y Rendimientos<br />

Las microalgas Chaetoceros muelleri, Nannochloropsis<br />

oculata y Tetraselmis Chuii, fueron cultivadas y se<br />

determinaron los parámetros cinéticos durante el desarrollo<br />

del crecimiento y se cosecho cuando la concentración celular<br />

se detuvo, mostrando su fase estacionaria y concentración<br />

celular máxima, tabla 4.<br />

Se presentan los resultados de los cálculos cinéticos de las<br />

tres especies estudiadas, los cuales favorecen a<br />

Nannochloropsis oculata en cuanto a la tasa de crecimiento<br />

celular, en 8 días puede alcanzar una concentración de 18 x<br />

10 9 de células /cm 3 a pesar de que su velocidad de<br />

crecimiento máximo (μ max ) es el menor con 0.032 h -1 y su<br />

tiempo de duplicación (t d ) es de <strong>21</strong>.66 horas, en comparación<br />

de Chaetoceros muelleri que obtiene 11 x 10 8 de<br />

células/cm 3 en el mismo tiempo y con la mayor μ max . de 0.055<br />

hs -1 y con el menor t d de 12.43 horas.<br />

Figura 2.- Cinética de crecimiento de las microalgas<br />

Tabla 4.- Parámetros Cinéticos<br />

Parámetros<br />

cinéticos<br />

Chaetoceros<br />

muelleri<br />

Nannochloropsis<br />

oculata<br />

Tetraselmis<br />

chuii<br />

μmax 0.055 h -1 0.032 h -1 0.035 h -1<br />

td 12.43 h <strong>21</strong>.66 h 19.86 h<br />

No.<br />

generaciones<br />

19 23 16<br />

Sin embargo con una menor concentración de células,<br />

Chaetoceros muelleri tiene un mayor peso seco/L de cultivo<br />

debido a la diferencia de tamaño en las células 3:12 µm<br />

Nannochloropsis oculata :Chaetoceros muelleri,<br />

respectivamente .De la misma forma el rendimiento de aceite<br />

favorece a Chaetoceros muelleri con casi el doble de<br />

contenido lipídico que Nannochloropsis oculata, esto<br />

significa que en un tiempo menor Chaetoceros muelleri<br />

produce mayor cantidad de lípidos siendo la mejor opción<br />

para producción de aceites con el 28.70% de aceite en peso<br />

seco.<br />

Cálculo de rendimiento<br />

Tabla 5.- Rendimientos obtenidos<br />

Rendimientos<br />

Peso seco /<br />

L de cultivo<br />

Peso de aceite /<br />

L de cultivo<br />

% de aceite<br />

obtenido<br />

(g/g de peso<br />

seco)<br />

Chaetoceros<br />

muelleri<br />

Nannochloropsis<br />

oculata<br />

Tetraselmi<br />

s chuii<br />

0.5314g 0.3590g 0.3866<br />

0.1525g 0.0523g 0.0130g<br />

28.70% 14.6% 3.5%<br />

Cálculo de la eficiencia del proceso<br />

Microalga<br />

Tabla 6.- Eficiencia del proceso<br />

Aceite Aceite<br />

obtenido reportado<br />

(%)<br />

(%)<br />

Eficiencia del<br />

proceso<br />

(%)<br />

Chaetoceros<br />

muelleri<br />

28.7 33.6 1 85.4%<br />

Nannochloropsis<br />

oculata<br />

14.6 22.7-29.7 1 64.3%<br />

Tetraselmis chuii 3.5% 10.6 2 33%<br />

1 Mata, T. et al., 2010<br />

2<br />

Mallo, Juan C, & Fenucci, Jorge L. (2004).<br />

Figura 1.- Concentración celular durante el crecimiento (células/ml)<br />

Cálculo de producción<br />

A continuación, se muestra la fórmula para calcular la<br />

producción de L/Ha/Año y la aplicación de la misma para<br />

obtener los rendimientos de cada especie.<br />

Producción = (Cp)(At)(Wa)(N 1 )<br />

ρ(1000)<br />

Cp = Capacidad de producción L/m 2<br />

At = Área total de producción m 2 /ha<br />

Wa = Peso de aceite por litro de cultivo g/L<br />

ρ = Densidad g/ml<br />

32 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LÍPIDOS DE: CHAETOCEROS MUELLERI, NANNOCHLOROPSIS OCULATA, Y TETRASELMIS CHUII CRECIDAS EN CULTIVO<br />

SUMERGIDO CON FINES ENERGÉTICOS<br />

N l = Número de lotes por año (365 días/Tiempo de cosecha<br />

en días)<br />

Chaetoceros muelleri<br />

Producción = (475)(10000)(0.1525)(45)<br />

0.92(1000)<br />

Producción = 35,431.38 L/ha/año<br />

Nannochloropsis oculata<br />

Producción = (475)(10000)(0.0523)(45)<br />

0.92(1000)<br />

Producción = 12,151.22 L/ha/año<br />

Tetraselmis chuii<br />

Producción = (475)(10000)(0.0130)(73)<br />

0.92(1000)<br />

Producción = 4,899.73 L/ha/año<br />

Producción<br />

Tabla 7.- Producción de aceite L/Ha/año<br />

Chaetoceros Nannochloropsis<br />

muelleri oculata<br />

= 12,151.22<br />

Tetraselmis<br />

chuii<br />

Aceite<br />

35,431 12,151 4899<br />

L/ha/año<br />

*Se utilizó como densidad 0.92 g/ml<br />

Cromatografía en capa fina<br />

Se realizó la caracterización parcial del extracto etéreo con<br />

CCF, utilizando 3 fases móviles<br />

1.- Hexano: éter etílico: ácido acético (80:20:1) (v/v/v).<br />

2.- Cloroformo-Metanol 20:80 (v/v)<br />

3.- Hexano-Acetato de Etilo 70:30 (v/v)<br />

Siendo la fase móvil 1 la que mostró mayor afinidad a los<br />

componentes de la muestra al detectarse la presencia de:<br />

esteres de colesterol, triglicéridos, esteroles, ácidos grasos<br />

libres, diglicéridos, monoglicéridos, y fosfolípidos. Seguida<br />

de la fase móvil 2 que sólo presentó: acumulación de ésteres<br />

de colesterol y triglicéridos para Chaetoceros muelleri y<br />

Nannochloropsis oculata que no se presentaron la separación<br />

de bandas como en el caso de Tetraselmis Chuii para<br />

Triglicéridos. En la fase móvil 3, no se detectó algún<br />

componente.<br />

Fase móvil 1 Fase móvil 2 Fase móvil 3<br />

(a) Nannochloropsis oculata (b) Tetraselmis chuii y c) Chaetoceros muelleri.<br />

Figura 3. Componentes revelados en CCF<br />

Tabla 8.- Caracterización parcial del extracto etéreo utilizando por fase<br />

móvil hexano: éter etílico: ácido acético (80:20:1) (v/v/v).<br />

Chaetoceros Nannochloropsis Tetraselmis<br />

RF Obtenidos<br />

muelleri<br />

oculata chuii<br />

en CCF<br />

c1-c2<br />

a1 – a2 b1-b2<br />

Esteres de<br />

No<br />

7 0.76 - 0.72<br />

colesterol<br />

presentes<br />

Triglicéridos 0.65 No Presentes<br />

Esteroles<br />

Ácidos grasos<br />

libres<br />

0.28 - 0.278, 0.32<br />

(Posibilidad de<br />

ácido Oleico),<br />

0.38.<br />

0.<strong>21</strong> ( Posibilidad<br />

de ácido Oleico),<br />

0.24 – 0.<strong>21</strong>, 0.24<br />

No presentes<br />

0.19 - 0.18<br />

0.60 - 0.65<br />

0.54 - 0.58<br />

No<br />

presentes<br />

No<br />

presentes<br />

Diglicéridos 0.16 No presentes 0.16 - 0.17<br />

Monoglicéridos 0.15 0.14 - 0.15 0.13 - 0.14<br />

Fosfolípidos 0.12 0.10 - 0.09 No presentes<br />

Tabla 9.-Caracterización parcial del extracto etéreo utilizando por fase móvil<br />

Cloroformo-Metanol 20:80 (v/v)<br />

RF Obtenidos<br />

Chaetoceros<br />

muelleri<br />

c1-c2- c3-c4<br />

Nannochloropsis<br />

oculata<br />

a1 – a2– a3<br />

Tetraselmis<br />

chuii<br />

b1-b2<br />

Esteres de<br />

colesterol<br />

Triglicéridos<br />

No presentes<br />

0.62, 0.56<br />

(acumulación,<br />

sin separación<br />

de bandas)<br />

0.75 (acumulación,<br />

sin separación de<br />

bandas)<br />

0.58(acumulación,<br />

sin separación de<br />

bandas)<br />

0.77, 0.71,<br />

0.67<br />

No presentes<br />

Esteroles No presentes No presentes No presentes<br />

Ácidos grasos<br />

libres<br />

No presentes No presentes No presentes<br />

Diglicéridos No presentes No presentes No presentes<br />

Monoglicéridos No presentes No presentes No presentes<br />

Fosfolípidos No presentes No presentes No presentes<br />

CONCLUSIONES<br />

La producción de biocombustibles empleando lípidos de<br />

procedencia microbiana, llamados aceites unicelulares (SCO,<br />

single-cells oils) ha llamado la atención del mundo entero,<br />

por el momento las investigaciones con microorganismos<br />

como levaduras, hongos y bacterias para su aprovechamiento<br />

en biocombustibles todavía se encuentran en fase inicial<br />

debido que la producción y extracción de lípidos a gran<br />

escala aún no es viable, sumándose, al reducido número de<br />

trabajos en la bibliografía que describa el proceso de<br />

extracción y transformación; las microalgas, en cambio , se<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 33


GÓMEZ, M., GIORGANA FIGUEROA, J.L., SALVADOR AGUILAR, O., RODRÍGUEZ GIL, L.A., REYES SOSA, C.F., NAHUAT DZIB, S.L., GAXIOLA, G.; PALOMINO,<br />

G. Y BALAM, P.A<br />

han producido a gran escala para su uso como alimento vivo<br />

en acuacultura , así mismo existen variados reportes respecto<br />

su contenido lipídico, mismo que es necesario para la<br />

nutrición de diversas especies marinas ,teniendo una mayor<br />

ventaja al tener un mayor conocimiento respecto a diversas<br />

especies de microalgas y a la estructura y material necesario<br />

para su cultivo, ya sea en plantas piloto o plantas industriales.<br />

De las tres especies de microalgas estudiadas en este trabajo<br />

Chaetoceros muelleri se muestra como la mejor opción para<br />

la producción de lípidos, ya que posee el mayor contenido<br />

lipídico en la biomasa seca y puede ser cosechado en menor<br />

tiempo.<br />

La eficiencia del proceso fue 85.4% al obtener 28.7 % de<br />

lípidos a partir de la biomasa seca significando que el método<br />

de cultivo y extracción fue satisfactorio; sin embargo, se<br />

sugiere repetir la extracción con otros solventes y determinar<br />

la variación en la fracción lipídica obtenida.<br />

El cálculo de producción estima que con este proceso pueden<br />

producirse 35,431 L/Ha/año, superando casi 7 veces la<br />

producción del cultivo tradicional agrícola con mayor<br />

contenido de aceite reportado por Mata et al, 2010; la palma<br />

aceitera (Elaeis guineensis) que produce 5,366 Litros de<br />

aceite / Ha /año<br />

Los resultados de la caracterización parcial arrojan que su<br />

contenido lipídico puede ser apto para su transformación a<br />

biodiesel presentando acumulación de triglicéridos,<br />

esteroles, ácidos grasos libres, diglicéridos, monoglicéridos.<br />

RECOMENDACIONES<br />

A pesar de que las microalgas resultan una excelente opción<br />

como materias primas, aun no se han diseñado o<br />

implementado nuevas tecnologías que hagan de la<br />

recuperación del aceite un proceso más eficiente y menos<br />

costoso para su producción a gran escala, por lo que es<br />

necesario estudiar las alternativas económicas para la<br />

extracción de los aceites de las microalgas para la obtención<br />

de biodiesel y que alcance una alternativa prometedora a<br />

mediano plazo.<br />

Se recomienda estudiar el potencial de las especies nativas de<br />

las costas de Yucatán a fin de disminuir costos de su cultivo<br />

de producción de biomasa y lograr la producción de<br />

productos comerciales sin limitación a solo el enfoque<br />

energético, si no también alimentario, farmacéutico o<br />

cosmético.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

1.- Acuña S.; 2004. Producción de aceite y grasa por<br />

fermentación. 18/02/2004. Disponible en<br />

http:/www.ilustrados.com/publicaciones<br />

2.- Álvarez HM, Steinbüchel A: Triacylglycerols in<br />

prokaryotic microorganisms. Appl Microbiol<br />

Biotechnol 2002, 60:367–376.<br />

3.- Anschau A., Xavier M, Hernalsteens S, Franco T. Effect<br />

of feeding strategies on lipid production by Lipomyces<br />

starkeyi. Bioresource Technology 1<strong>57</strong> (2014) <strong>21</strong>4–222<br />

4.-A Azeem, Y.F. Neelagud_ and V. Rathod (1999);<br />

Biotechnological production of oil: Fatty acid<br />

composition of microbial oil Plant Foods for Human<br />

Nutrition 53: 381–386.<br />

5.- ASTM. Specification for Biodiesel fuel blend stock<br />

(B100) for distillate fuels. ASTM annual book of<br />

standars. West Conshohocken, PA: ASTM International;<br />

2006. ASTMD6751-676<br />

6.- Banerjee, A.A.; Sharma, R.; Chisti, Y.; Banerjee, U.C.<br />

Botryococcus braunii: a renewable source of<br />

hydrocarbons and other chemicals. Crit Rev Biotechnol,<br />

22: 245-79. 2002.<br />

7.- Biodiesel Magazine biodiesel magazine.com<br />

[http://www.biodieselmagazine.com/articles/1961/biodie<br />

sel-a-global-perspective/]<br />

8.- Certik, M., Balteszova, L., Sajbidor, J.Lipid formation<br />

and linolenic acid production by Mucorales fungi grown<br />

on sunflower oil. Appl Microbiol Biotechnol 25: 101-<br />

105. 1997<br />

9.- Chen XF, Huang C, Yang XY, Xion L, Chen XD, Ma LL<br />

(2013) Evaluating the effect of medium composition and<br />

fermentation condition on the microbial oil production by<br />

Trichosporum cutaneum on corncob acid hydrolysate.<br />

Bioresour Technol 143:18-24. Doi: 10.1007/s12010-008-<br />

8941-x<br />

10.- Cheng, H.C., Chang, C.C. Production of of?-linoleic<br />

acid by Cunninghamella achinulata CCRC 31840<br />

Biotechnol Prog 12: 338-341. 1996<br />

11.- Chisti, Y. Biodiesel from microalgae.Biotechnol Adv 25:<br />

294-306. 2007<br />

12.-Cohen, Z. Products from microalgae. In: Handbook of<br />

microalgae mass culture. Richmond A (ed.) CRC Press<br />

pp. 4<strong>21</strong>-454. 1986<br />

13.-Davis, R.J., Holdsworth, J.E., Reader, S.L. The effect of<br />

low oxygen uptake rate on the fatty acid profile of the<br />

oleaginous yeast Apiotrichum curvatum Appl Microbiol<br />

Biotechnol 33 (5):569-<strong>57</strong>3. 1990<br />

14.-Dunahay, T.G.; Jarvys, E.E.; Dais, S.S.; Roessler, P.G.<br />

Manipulation of microalgae lipid productions using<br />

genetic engineering. Appl Biochem Biotechnol 36:729-<br />

31. 1996<br />

15.-Economu CN, Aggelis G, Pavlou S, Vayenas DV (2011b)<br />

Single cell oil production from rice hulls hydrolysate.<br />

Bioresour Technol 102(20):9737-9742.doi:<br />

10.1016/j..biortech.2011.08.025<br />

16.-El-Fadaly, H.A., El-Ahmady El-Naggar, N., Marwan,<br />

E.M. Single Cell Oil Production by an oleaginous yeast<br />

strain in a low cost cultivation medium. Res J Microbiol,<br />

4: 301-313 2009<br />

17.-EN 14<strong>21</strong>3 Biofuel specifications<br />

http://www.biofueltesting.com /specifications.asp<br />

(BioHeating fuels) (Consultado Junio 2015)<br />

18.-EN 14<strong>21</strong>4 Biofuel specifications<br />

http://www.biofueltesting.com /specifications.asp<br />

(BioAutofuels) (Consultado Junio 2015)<br />

34 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


COMPARACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LÍPIDOS DE: CHAETOCEROS MUELLERI, NANNOCHLOROPSIS OCULATA, Y TETRASELMIS CHUII CRECIDAS EN CULTIVO<br />

SUMERGIDO CON FINES ENERGÉTICOS<br />

19.-Ezziyyani M, Pérez Sánchez C, Requena ME, Sid Ahmed<br />

A, Candela Castillo ME: Evaluación del biocontrol de<br />

Phytophthora capsici en pimiento (Capsicum annuum L.)<br />

por tratamiento con Burkholderia cepacia. In An Biol;<br />

2008:47.<br />

20.- Fakas S, Papanikolau S, Bastos A. Galiotou-Panayotou<br />

M, Mallouchous A, Aggelis G (2009) Evaluating<br />

renewable carbón sources as substrates for single cell oil<br />

production by Cunninghamella echinulata and<br />

Mortierella isabellina. Biomass Bioenerg 33(4):<strong>57</strong>3-580.<br />

doi 10.1016/j.apenergy.2009.09.006<br />

<strong>21</strong>.-Felizardo, P.; Correia, M.J.N.; Raposo, I.; Mendes, J.F.;<br />

Berkermeier,R, R, R.; Bordado, J.M.; Production of<br />

biodiesel from waste management 26 (5): 487-494.2006<br />

22.-Gema, H., Kavadia, A., Dimo, D., Tsagu, V., Komaitis,<br />

M., Aggelis, G. Production of?linoleic acid by<br />

Cunninghamella achinulata cultivated on glucose and<br />

orange peel. Appl. Biotechnol 58: 303-307. 2002<br />

23.-Gouda MK, Omar SH, Aouad LM (2008) Single cell oil<br />

production by Gordonia sp DG using agro-industrial<br />

wastes .World J Microbiol Biotechnool 24(9): 1703-1711,<br />

doi: 10.1007/s11274-008-9664-z<br />

24.- Griffits, M; Susan, M.J.; Harrison, T: L. Lipid<br />

productivity as a key characteristic for choosing Algal<br />

Species for biodiesel production Appl Phycol.<strong>21</strong>:493-<br />

507.2009<br />

25.-Hannson, L., Dostalek, M., Srenby, B. Production of alfalinoleic<br />

acid by the fungus Mucor-rouxii in fed-batch and<br />

continuous culture. Appl Microbiol Biotechnol 31: 223-<br />

227. 1989<br />

26.- Hu, Q.; Sommerfeld, M.; Jarvis, E.; Ghirardi,M.;<br />

Posewitz, M.; Seibert, M.; Darzins, A.Microalgal triacylglycerols<br />

as feedstock for biofuel production:<br />

perspectives and advances. Plant J. 54: 6<strong>21</strong>-639. 2008<br />

27.- Huang C. Wu, Chem XF, Xiong L, Chen XD, Ma LL<br />

(2012ª) Oil production by the yeast Trichosporom<br />

dermatis cultured in enzymatic hydrolysate of corncobs.<br />

Bioresour Technol 110:711-714. doi:<br />

10.1016/j.biortech.2012.01.077<br />

28.-Huang C. Wu H, Li R-F, Zong M-H (2012b) Improving<br />

lipid production from bagasse hydrolysate with<br />

Trichosporon fermentans by response surface<br />

methodology. New Biotechnol 29(3):372-378. doi:<br />

10.1016/j.nbt2011.03.008<br />

29.-Huang C, Wu H, Liu Q-P, Li Y-Y, Zong M-H (2011)<br />

Efffects of aldehydes on de growth and lipid<br />

accumulation of oleaginous yeast Trichosporom<br />

fermentans. J Agric Food Chem 59(9):4606-4613. doi:<br />

10.10<strong>21</strong>/jf104320b<br />

30.-Huang C, Zong MH, Wu H, Liu QP (2009) Microbial oil<br />

production from rice straw hydrolysate by Trichosporom<br />

fermentans. Bioresour Technol 100(19):4535-4538. doi:<br />

10.1016/j.biortech.2009.04.002<br />

31.-Hiruta, O., Yamamura, K., Takebe, H., Futamura, T.,<br />

Linuma, K., Tanaka, H. Application of Maxblend<br />

fermenter for microbial processes. J. Ferment<br />

Bioeng83:79-86. 1997<br />

32.-Huang, J.Z., Shi, Q.Q., Zhou, X.L., Lin, Y.X., Xie, B.F,<br />

Wu, S.G. Microbiology, 25(4):187-191. 1998<br />

33.-Kazuyoshi, K., Masakazu, Y., Yasushi, K.Inhibition of<br />

lipid accumulation and lipid body formation in<br />

oleaginous yeast by effective components in spices<br />

carvacrol, eugenol, thymol and piperine.Agric Food<br />

Chem 54: 3528-3534. 2006<br />

34.-Knothe, G. Dependence of biodiesel fuel properties on<br />

the structure of fatty acid alkyl esters. Fuel Process<br />

Technol. 86:1059-1070. 2005<br />

35.- Kosa and Ragauskas AJ (2012) Bioconversion of lignin<br />

model compounds withs oleaginous Rhodocucci. Appl<br />

Microbiol Biotechnol 93(2):891-900. Doi:<br />

10.1107/s00253-011-3743-z<br />

36.-Kurosawa K, Boccazzi P, de Almeida NM, Sinskey AJ<br />

(2010) High-cell-density batch Fermentation of<br />

Rhodocuccus Opacus PD630 using a high glucose<br />

concentration for triacylglycerol production. J Biotechnol<br />

147(3-4):<strong>21</strong>2-<strong>21</strong>8. Doi 10.1016/j.jbiotec.2010.04.003<br />

37.-Li, W., Du, W., Li, Y.H., Liu, D.H., Zhao, Z.B. Enzymatic<br />

transesterification of yeast oils for Biodiesel Fuel<br />

Production. Chin J Process Eng 7 (1): 137-140. 2007<br />

38.-Li Q, Du W, Liu D: Perspectives of microbial oils for<br />

biodiesel production. Appl Microbiol Biotechnol 2008,<br />

80:749–756.<br />

39.-Liang Y, Tang T, Siddaramu T. Choudhary R,<br />

Umagiliyage AL (2012) Lipid production from sweet<br />

sorghum bagasse through yeast fermentation. Renew<br />

Energy 40(1): 130-136. doi:<br />

10.1016/j.renene.2011.09.035<br />

40.-Mitra D, Rasmussen ML, Chand P, Chintareddy VR, Yao<br />

L, Grewell D, Verkade JG, Wang T, van Leeuwen JH<br />

(2012) Value – added oil and animal feed production from<br />

corn – etanol stillage using the oleaginous fungus Mucor<br />

circinelloides. Bioresour Technol 107:368-375. doi:<br />

10.1016/j.biortech.2011.12.031<br />

41.-Meng X., Yang J., Xu X., Zhang L., Nie Q., Xian M.<br />

(2009) Biodiesel production from oleaginous<br />

microorganisms. Renew. Energ. 34(1):1-5.doi<br />

10.1016/j.renene.2008.04.014<br />

42.- Metzerg, P.; Largeau, C. Botryococcus braunii: a rich<br />

source for Hydrocarbons and related ether lipids. Appl<br />

Microbiol.Biotecnol. 66: 486- 496. 2005<br />

43.-Muniraj IK, Xiao L, Hu Z, Zhan X, Shi J 2013. Microbial<br />

lipid production from potato processing wasterwater<br />

using oleaginous filamentous fungi Aspergillus oryzae.<br />

Water Res 47(10):3477-3483. Doi:<br />

10.1016/j.watres.2013.03.046<br />

44.- Nie ZK, Deng ZT, Zhang AH, Ji XJ, Huang H (2013).<br />

Efficient arachidonic acid-rich oil production by<br />

Mortierella alpina through three-stage fermentation<br />

strategy. Bioprocess Biosyst Eng. Doi 10.1007/s00449-<br />

013-1015-2<br />

45.- Ritmann, B.E. Opportunities for Renewable bio-energy<br />

using microorganisms. Biotechnol.Bioeng. 100: 203-<br />

<strong>21</strong>2.2008.<br />

46.- Ruan ZH, Zanotti M, Zhong Y, Liao W, Ducey C, Liu Y<br />

(2013) co-hydrolysis of lignocellulosic biomass for<br />

microbial acumulación. Biotechnol Bioeng 110(4): 1039-<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 35


GÓMEZ, M., GIORGANA FIGUEROA, J.L., SALVADOR AGUILAR, O., RODRÍGUEZ GIL, L.A., REYES SOSA, C.F., NAHUAT DZIB, S.L., GAXIOLA, G.; PALOMINO,<br />

G. Y BALAM, P.A<br />

1049. Doi: 10.1002/bit.24773<br />

47.- Sawayana, S; Inocue, S.; Dote, Y.; Yokohama, S.Y. CO 2<br />

fixation and oil production through microlgaae. Energy<br />

Conversion Management 36:729-31.1995<br />

48.- Seraphim, P., Michael, K., George, A.Single cell oil<br />

(SCO) production by Mortierella isabellina grown on<br />

high-sugar content media. Bioresour Technol95: 287-<br />

291. 2004<br />

49.- Stressler T, Eisele T, Rost J, Haundschild E, Kuhn A,<br />

Fischer L (2013) Production of polyunsaturated fatty<br />

acids by Mortierella alpina using sumerse and solid state<br />

fermentation. Ing Technol 85(3): 318-322.<br />

50.-Sylvia DM: Principles and Applications of Soil<br />

Microbiology. Upper Saddle River, N.J.: Pearson Prentice<br />

Hall; 2005.<br />

51.-Trimbur, D.E., Im, C, S. Dillon,H.F., Day,A.G,Franklin,<br />

S.,Coragliotti, A. Lipid Pathway modificatión in oilbearing<br />

microorganisms USPTO Application<br />

2009/0061493 A1 5.2009<br />

52.-Tsigie YA, Wang C-Y, Chi- Thanh T, Ju Y-H, (2011)<br />

Lipid production from Yarrowia lipolytica polg grown in<br />

sugarcane bagasse hydrolysate. Bioresour Technol<br />

102(19):9<strong>21</strong>6-9222. doi 10.1016/j.biortech.2011.06.047<br />

53.-Vicente G., Bautista L. F., Rodríguez R., Gutiérrez, F. J.,<br />

Sadaba I., Ruiz Vázquez M., Torres-Martínez S., Garre,<br />

V. Biodiesel production from biomass of an oleaginous<br />

fungus. Biochem. Eng. J. 48, 22-27 (2009).<br />

54.-Vicente, G., Bautista, L. F., Rodríguez, R., Gutiérrez, F.<br />

J., Martínez, V., Rodríguez-Frometa, R., Ruiz-Vázquez,<br />

R. M., Torres-Martínez, S., Garre, V. Direct<br />

Transformation of Fungal Biomass from Submerged<br />

Cultures into Biodiesel. Energy Fuels 24, 3173–3178<br />

(2010).<br />

55.-Wältermann M, Luftmann H, Baumeister D, Kalscheuer<br />

R, Steinbüchel A: Rhodococcus opacus strain PD630 as a<br />

new source of high-value single-cell oil? Isolation and<br />

characterization of triacylglycerols and other storage<br />

lipids. Microbiology 2000, 146:1143–1149.<br />

56.- Wang B. Rezenom YH, Cho K-C, Tran JL, Lee DG,<br />

Russell DH, Gill JJ, Young R, Chu K-H (2014)<br />

Cultivation of lipid –producing bacteria with<br />

lignocellulosic biomass : effects of inhibitory ompounds,<br />

of lignocellulosic biomass: effect of inhibitory<br />

compounds of lignocellulosic hydrolsales. Bioresour<br />

Technol 161:162-170. doi:10.1016/biortech.2014.02.133<br />

<strong>57</strong>.-Wang, L., Sun, Y.M., Wang, P.Z., Zhao, Z.B. Effects of<br />

metal ions on lipid production by fermentation with<br />

Trichosporon fermentans. J Dalian Institute Light Indust<br />

24(4), pp. 259-262. 2005<br />

58.-Winn W, Allen S, Janda W, Koneman E, Procop G,<br />

Schrenckenberger P, et al: Diagnostico Microbiológico.<br />

6a edition. Panamericana; 2008.<br />

36 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>. PP. 37-44 SEP. 2015 ISSN 0185-6294<br />

PERSPECTIVA DE MEJORA DEL DESEMPEÑO SOCIOECONÓMICO EN UNA MICROINDUSTRIA DE<br />

BEBIDAS EN MÉRIDA, YUCATÁN<br />

Bolio Ponce 1 , Juan Manuel y Monforte Méndez 1 , Gustavo Adolfo<br />

1<br />

Estudiante de maestría en panificación y desarrollo regional del Instituto Tecnológico de Mérida<br />

2<br />

Profesor investigador del Instituto Tecnológico de Mérida. Av. Tecnológico Km 4.5 carretera Mérida-Progreso, Plan de Ayala, C.P. 97118<br />

Autor de Contacto: juanmanuelbolio@gmail.com<br />

Recibido: 03/agosto/2015 Aceptado: 03/septiembre//2015 Publicado: 28/septiembre/2015<br />

RESUMEN<br />

La planeación estratégica en Yucatán desde principios del siglo XX y en la actualidad se aborda la problemática con<br />

la utilización de modelos de países desarrollados con las corrientes de pensamiento del taylorismo y el fayolismo así como,<br />

el por qué es importante tomar en cuenta el Modelo de Gestión Socioeconómica –MGSE- de Henri Savall en países de<br />

economías emergentes como México, ya que las micro, pequeña y mediana empresa –MIPYME- representan un valor<br />

significativo en el sustento de la familia y el autoempleo. Se analizó la empresa “Horchata El Vencedor” para encontrar sus<br />

disfuncionamientos los cuales se clasificaron en un inventario por tema del modelo antes mencionado, se midieron sus<br />

consecuentes ondas expansivas, sus costos ocultos y se formuló un proyecto con el directivo para mejorar el desempeño<br />

socioeconómico.<br />

Se concluye que según los resultados del estudio, que la empresa tiene mucho potencial por aprovechar, ya que la<br />

propietaria del establecimiento no tiene una buena gestión de la administración y no quiere que los hijos se involucren<br />

actualmente en el negocio de igual manera se detectó que tienen un nicho de mercado muy estrecho debido a falta de difusión<br />

y la falta de cuidado en la formula lo cual genera que el producto caduque en 15 días y no puedan ofrecerlo a supermercados,<br />

cocinas económicas y Hoteles en el Sureste.<br />

Palabras clave: Gestión Socioeconómica, disfuncionamientos y costos ocultos.<br />

ABSTRACT<br />

Strategic planning in Yucatan since the early twentieth century and today the problem is dealt with using models<br />

developed with the currents of thought of Taylorism and Fayolism well as why it is important to take into account the Model<br />

Socioeconomic -MGSE- Henri Savall management in emerging economies such as Mexico, since the micro, small and<br />

medium enterprises -MIPYME- represent significant value in support of the family and self-employment. The company<br />

"Horchata El Vencedor" was analyzed to find their dysfunctions which are categorized in an inventory issue the<br />

aforementioned model, its consistent shock waves, hidden costs were measured and a project was formulated with the<br />

management to improve the socio-economic performance. It was concluded that according to the study results, the company<br />

has much untapped potential, as the owner of the property does not have a good management of the administration and do not<br />

want the children are currently involved in the business the same way it was found that They have a very narrow niche market<br />

due to lack of dissemination and carelessness in the formula which generates the product expires in 15 days and cannot offer<br />

it to supermarkets, soup kitchens and hotels in the Southeast.<br />

Keywords: Socioeconomic management, dysfunctions and hidden costs.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Quintal (2005) en México todos los modelos son copiados de<br />

Norteamérica que desarrollaron los padres de la<br />

administración como Fayol, Taylor y Weber. En un país<br />

subdesarrollado estas ideas, no tiene la misma eficiencia que<br />

en un país desarrollado y completamente consumista como<br />

Estados Unidos, por lo que se recomienda el uso del nuevo<br />

enfoque que aportó Savall en el año de 1973.<br />

Dicho pensamiento ha capitalizado una base de datos de 600<br />

000 horas de investigación en 1000 empresas de todos los<br />

sectores transformándolas y mejorando sus factores de<br />

desempeño (Savall y Zardet, 2007).<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I T M É R I D A<br />

Ramírez-Alcántara, (2006) Resalta la importancia de<br />

comparar la teoría Taylorista-Fordista y la Teoría<br />

Socioeconómica Organizacional que denominaremos a partir<br />

de ahora como –TSEO- con la finalidad de destacar la<br />

pertinencia de la misma en la actualidad, para desarrollar el<br />

potencial humano y para generar y regenerar la confianza.<br />

Como explicaremos en el marco contextual en México y en<br />

particular la ciudad de Mérida, Yucatán, la planeación<br />

estratégica se da con modelos norteamericanos (Quintal,<br />

2005), en la cual la mayoría de las organizaciones<br />

empresariales son MIPYME, la minoría son empresas<br />

transnacionales a diferencia de las norteamericanas. Por tal<br />

causa, la importancia de encontrar su forma de operar, no sólo<br />

más eficaz en números, sino también eficiente en creación de<br />

potencial lo cual es finalidad del presente modelo.


BOLIO PONCE, J.M. Y MONFORTE MÉNDEZ, G.A.<br />

Quintal (2005) en los años cincuenta sólo se había<br />

desarrollado el concepto de presupuesto y la planeación a<br />

largo plazo que englobaba las actividades de la empresa pero<br />

estaba limitada al mercado en que está presente. Es hasta la<br />

década de los sesenta cuando evoluciona el pensamiento<br />

estratégico, los estudios organizacionales en un inicio se<br />

concentraron en el impacto de las variables internas como el<br />

tamaño, tecnología, flujo laboral, liderazgo, etc.<br />

Desde entonces las micro y pequeñas empresas en Yucatán y<br />

en todo México han sido manejadas como un país<br />

desarrollado, con modelos de gestión y planeación para<br />

países desarrollados como Estados Unidos de Norte América<br />

(Quintal, 2005).<br />

La Teoría Socioeconómica Organizacional –TSEO- propone<br />

el potencial interno de la empresa cómo vector estratégico,<br />

los recursos internos como motor de la empresa y la puesta<br />

en marcha de la estrategia como multiplicador del potencial<br />

(Rámirez Alcántra, 2006).<br />

Empresas de todo tipo, tamaño y giro pueden presentar en su<br />

operación cotidiana un amplio conjunto de<br />

disfuncionamientos crónicos relacionados con: baja<br />

productividad del personal atribuible a fallas en la<br />

organización del trabajo e inadecuada gestión del tiempo<br />

individual; labores poco atractivas y repetitivas, y<br />

condiciones materiales de trabajo desalentadoras, que afectan<br />

la motivación y el compromiso; inadecuados esquemas y<br />

prácticas de comunicación, coordinación y concertación para<br />

la asignación de responsabilidades y objetivos operativos;<br />

desaprovechamiento del potencial humano como las<br />

habilidades y competencias que posee el personal que no se<br />

emplean en el trabajo; estrategias de desarrollo o crecimiento<br />

poco activas y poco ambiciosas; fallas en la calidad de los<br />

productos y servicios que ocasionan insatisfacción a los<br />

clientes o usuarios (Savall, 2003).<br />

Savall (2003) el daño que esos disfuncionamientos pueden<br />

ocasionar a las empresas no se limita a su propio impacto<br />

directo, sino que cada uno de ellos puede inducir, a través de<br />

lo que se ha denominado una onda expansiva, a la ocurrencia<br />

de otros muchos disfuncionamientos o situaciones adversas<br />

al buen desempeño.<br />

Estos diferentes disfuncionamientos conllevan pobres<br />

desempeños social y económico. El bajo desempeño social<br />

se materializa en altas tasas de ausentismo y rotación del<br />

personal, y en la ocurrencia de accidentes de trabajo. El<br />

limitado desempeño económico puede observarse en la<br />

limitada productividad directa y la baja calidad entregada.<br />

Estos desempeños limitados implican que se incurre en<br />

costos que no son registrados en la contabilidad del negocio<br />

y que por tanto pueden denominarse como costos ocultos<br />

(Savall, 2003).<br />

Savall y Zardet (2007) Los costos ocultos vinculados con los<br />

disfuncionamientos pueden estimarse calculando por un lado<br />

los sobresalarios, sobretiempos y sobreconsumos, y por otra<br />

parte con el cálculo de la que se deja de producir y la no<br />

creación de potencial estratégico. Los sobresalarios se<br />

refieren al desacoplamiento entre el nivel de pago por una<br />

determinada responsabilidad directiva y el tipo de<br />

actividades operativas realmente realizadas con el propósito<br />

de corregir algún disfuncionamiento. Los sobretiempos se<br />

presentan cuando se difieren las decisiones o se retrasan las<br />

actividades. Los sobreconsumos se relacionan con el costo de<br />

desperdicio de materiales y otros recursos por retrabajos o<br />

inactividad no programada. La no producción se refiere al<br />

diferencial entre lo que pudo haberse obtenido de existir las<br />

condiciones productivas adecuadas y lo que realmente se<br />

produce. La no creación de potencial estratégico se relaciona<br />

con la pérdida de oportunidades de expansión e incursión en<br />

nuevos mercados o segmentos.<br />

Estos costos ocultos pueden eliminarse en la medida que cada<br />

miembro del personal opere como un autocontrolador de<br />

gestión, que el trabajo se convierta en significativo y<br />

productivo, que mejoren significativamente las condiciones<br />

físicas del trabajo, que se activen esquemas y prácticas<br />

efectivas de comunicación, coordinación y concertación<br />

entre diferentes niveles jerárquicos y áreas funcionales, que<br />

se ofrezca una formación integral al personal en vista a<br />

nuevas profesiones y nuevas tecnologías, que se diseñe y se<br />

despliegue una estrategia activa y ambiciosa de expansión y<br />

penetración en el mercado, y que en consecuencia se ofrezcan<br />

nuevos y mejores productos y servicios a los clientes.<br />

Las empresas mexicanas PYMI y en particular en Yucatán<br />

tienen dificultad para controlar su crecimiento, de igual<br />

manera hay una baja confianza debido a fraudes que se<br />

pueden ver en las noticias nacionales o escuchar en la radio.<br />

Las MIPES no tienen la información cuantitativa y<br />

cualitativa, externa e interna para reaccionar con rapidez.<br />

Ellas van a la quiebra y se pierden empleos y, además, no<br />

tienen los medios para hacer frente a las empresas extranjeras<br />

que vienen a México por el costo tan bajo de mano de obra<br />

(Martínez y Rangel, 2014).<br />

Es importante resaltar la importancia de aplicar el Modelo de<br />

Gestión Socioeconómico -MGSE- en este tipo de<br />

establecimientos, ya que es un modelo innovador, que busca<br />

identificar disfuncionamientos entre las estructuras y la<br />

estimación de los costos ocultos, estos costos ocultos<br />

calculados a un determinado tiempo –para este fue de 12<br />

meses-, se mostraron los costos ocultos a la propietaria para<br />

que reflexionar –dicha técnica se denomina efecto espejo- y<br />

formular un proyecto conjunto con las herramientas<br />

adecuadas para la permanencia del funcionamiento sostenido<br />

y junto con las decisiones políticas y grado de compromiso<br />

al que estuvieron dispuestos.<br />

Savall y Zardet, (2007) definen los costos ocultos como<br />

aquellos no contabilizados en el sistema formal de<br />

contabilidad como, por ejemplo: al comprar un aparato o una<br />

máquina esta se contabiliza, pero, no el tiempo invertido en<br />

38 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


PERSPECTIVA DE MEJORA DEL DESEMPEÑO SOCIOECONÓMICO EN UNA MICROINDUSTRIA DE BEBIDAS EN MÉRIDA, YUCATÁN.<br />

cada departamento de la empresa para preparar al recurso<br />

humano y el producto. Los métodos de costos-desempeños<br />

ocultos proponen una nueva concepción en la relación entre<br />

costos visibles y costos ocultos. Los costos ocultos son<br />

proporcionalmente más importantes que los costos visibles.<br />

Lo que se busca es desarrollar herramientas de evaluación<br />

para hacerlos más evidentes en el momento en el que sean<br />

medidos y se puedan mejorar con las herramientas. Ya que<br />

como se explica a continuación:<br />

Savall (2007) es con la eliminación de los<br />

disfuncionamientos como se reducen los costos ocultos y de<br />

está manera los directivos perciven ingresos ocultos por la<br />

corrección de los desempeños lo cual es una importante<br />

ventaja de autofinanciamiento 1 . Ya que en el mercado actual<br />

crediticio en el marco de referencia inmediato es una<br />

problemática solicitar un préstamo ya que el banco decide los<br />

montos y el interes no el prestatario. Los prestamos<br />

solicitados por los prestatarios son mucho menores a lo que<br />

los bancos ofrecen en su mayoría creando deudas e interes<br />

mayor para los micro y pequeños empresarios. Además los<br />

bancos son incapaces de distinguir entre los prestatarios por<br />

lo que deciden no atender la demanda efectiva de los créditos<br />

solicitados, y en caso de que el préstamo no cubra los costes<br />

de la prima de riesgo más la rentabilidad media de la banca<br />

decide no conceder el préstamo (Pasos-Cervera, Quintal-<br />

Palomo, Alonzo-Solís, 2015).<br />

Objetivo<br />

Analizar las perspectivas de mejoramiento del desempeño<br />

socioeconómico en una microindustria de bebidas.<br />

Pregunta de investigación<br />

¿Cuáles son los disfuncionamientos y su cálculo en costos<br />

ocultos, para poder implementar un proyecto que recomiende<br />

las herramientas de gestión apropiadas y la mejor estructura<br />

de pilotaje en la empresa estudiada?<br />

Justificación<br />

Si este modelo se aplica de forma eficiente a la empresa<br />

estudiada, con la implementación de un proyecto de mejora<br />

y solución de disfuncionamientos con las herramientas de<br />

gestión socioeconómica ya probadas y evaluadas por<br />

múltiples organizaciones en cinco países podrán<br />

autofinanciarse para solventarse, desarrollarse y sobrevivir.<br />

Además, les permitirá diferenciarse con este enfoque<br />

innovador de su competencia y poder ofrecerles a los<br />

empleados la oportunidad de obtener competencias humanas<br />

y multiplicarlas, convirtiéndolas en una fortaleza y crecer en<br />

equilibrio en el mercado. Dada la importancia que las micro,<br />

pequeñas y medianas empresas –MIPYME- tienen en la<br />

economía mexicana como generadoras de empleo es<br />

fundamental realizar esta investigación para medir el impacto<br />

que dicho enfoque tiene y contribuir a que las empresas<br />

mexicanas lo vayan probando y adoptando.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Se partió del supuesto de que todo actor del sistema<br />

organizacional provoca disfuncionamientos al interactuar<br />

con otros actores y áreas, sin tener relación con el nivel<br />

jerárquico que ocupen (Savall y Zardet, 1998, p. 15), por lo<br />

que se realizaron entrevistas semi-estructuradas de una hora,<br />

con cada uno de los miembros de la organización, se<br />

apuntaron las frases testimonio como notas en una libreta,<br />

posteriormente se revisaron las hojas de cada una de las<br />

entrevistas para determinar la frecuencia con la que se repiten<br />

las frases entre entrevistas, se les pidió retroalimentación a<br />

los entrevistados, luego se convirtieron en ideas claves que<br />

resultaron en disfuncionamientos y se procedió a clasificarlas<br />

en los temas y subtemas propuestos por el modelo de gestión<br />

socioeconómica en un inventario. Una vez clasificados los<br />

disfuncionamientos de acuerdo a sus temas, se analizó el<br />

alcance de dichos disfuncionamientos y se explicaron las<br />

ondas expansivas más críticas. Posteriormente se calcularon<br />

los costos ocultos a partir del análisis de la magnitud de los<br />

disfuncionamientos y de la información financiera<br />

proporcionada por la propietaria. Los efectos de los<br />

disfuncionamientos que se tomaron en cuentan para el<br />

cálculo de los costos ocultos fueron: no producción –NP-, no<br />

creación de potencial –NCP-, sobretiempos –ST-,<br />

sobreconsumos –SC-, sobresalarios –SS- y riesgos –R-. Se<br />

calculó el monto del costo oculto global por cada tema –<br />

tomando en cuenta todos los subtemas mencionados por los<br />

entrevistados- y se presentó la información a la propietaria<br />

del establecimiento con el fin de que tomaran conciencia del<br />

monto global de este tipo de costos durante un año en la<br />

empresa, y de la importancia de su reducción para<br />

fortalecerla sin necesidad de recurrir a financiamiento<br />

externo o recortes de personal (Savall y Zardet, 2007).<br />

Los costos ocultos se calcularon con la frecuencia en que<br />

se repite un disfuncionamiento en el mes, multiplicado por el<br />

número de trabajadores involucrados, multiplicado por el<br />

número de horas que tardan en resolver dicho<br />

disfuncionamiento, multiplicado por doce meses que<br />

componen el año, además, se saca un promedio de los sueldos<br />

de los trabajadores involucrados en el disfuncionamiento se<br />

suman sus sueldos mensuales, posterior se procede a dividir<br />

los sueldos entre el número de trabajadores involucrados en<br />

dicho disfuncionamiento, después, se divide ente treinta días,<br />

y por último entre las ocho horas laborales, lo que nos da un<br />

promedio de desperdicio de salarios en los<br />

disfuncionamientos que se multiplican en el total de horas<br />

desperdiciadas al año.<br />

Se concluye que según los resultados empleando el modelo<br />

1<br />

El autofinanciamiento es una de las herramientas más poderosas<br />

para las micro y pequeñas empresas debido a la problemática del<br />

mercado financiero y crediticio que envuelve al estado de Yucatán.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 39


BOLIO PONCE, J.M. Y MONFORTE MÉNDEZ, G.A.<br />

existe mucho potencial por aprovechar por lo cual se formuló<br />

un proyecto de acuerdo al grado de compromiso de la firma<br />

y con mutuo acuerdo con la propietaria definiendo los<br />

resultados a los que se quiere llegar, en él se describen las<br />

tareas en un cronograma para lograr el objetivo principal<br />

cumpliendo con las tareas establecidas en conjunto con el<br />

directivo de la firma.<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

Inventario de disfuncionamientos por tema del modelo.<br />

En la revisión de las notas de las entrevistas y la observación<br />

semanal se encontraron los siguientes disfuncionamientos,<br />

los cuales se enlistan en los seis temas del MGSE a<br />

continuación:<br />

Condiciones de trabajo:<br />

El azúcar se les entrega humedecida o se les humedece, esto<br />

pasa con mayor frecuencia en temporada de frío pasa con<br />

mayor frecuencia, lo que afecta la caducidad del producto y<br />

el sabor; en la observación se hace constar que el chico de<br />

producción no usa todos los aditamentos que salubridad<br />

exige como el cubre bocas; existe demasiado ruido<br />

ambiental, ya que el local se encuentra en el centro de la<br />

ciudad de Mérida, un lugar muy concurrido por camiones; la<br />

primera impresión del local es un aspecto desordenado, lo<br />

que da mala imagen al cliente de la empresa y el producto; el<br />

trabajo de producción para el chico es muy agotador, no le<br />

enseñan las fórmulas, la dueña prepara la mezcla y el<br />

encargado de producción mueve la mezcla, muele el arroz,<br />

carga las cacerolas y envasa el producto; la clientela del<br />

mercado Lucas de Gálvez en ocasiones es muy grosera con<br />

el personal, se observa descontento y estrés para el vendedor.<br />

Organización de trabajo:<br />

La toma de decisiones es muy centralizada, la dueña no<br />

delega funciones por lo que los empleados si no se encuentra<br />

la dueña pierden clientes por no poder tomar una decisión en<br />

caso de que no conteste su celular; la empresa no cuenta con<br />

reglas y procedimientos escritos, los trabajadores funcionan<br />

con el día a día 2 ; la dueña y la administradora no saben el<br />

gasto operativo de la fábrica, trabajan sin una organización,<br />

por lo que tienen que pagarle a sus proveedores a plazos y<br />

esto genera descontento en ocasiones; la dueña no programa<br />

sus actividades, trabaja como este el día, muchas veces no se<br />

acuerda de que son las cantidades que apunta en su libreta, lo<br />

cual interrumpe a los empleados de sus funciones para<br />

preguntarles si saben sobre que es la cantidad apuntada; los<br />

vendedores no apuntan correctamente sus ventas por lo que<br />

muchas veces no cuadran los productos vendidos con lo<br />

producido y no saben cuáles son los productos que más se<br />

venden; la dueña se ausenta con frecuencia y deja sus<br />

funciones y responsabilidades para después, dejando al<br />

personal a cargo.<br />

Gestión del tiempo:<br />

No existe ningún tipo de planeación por parte de la dueña, la<br />

empresa funciona con el día a día; se cancelan notas<br />

constantemente ya que apuntan horchata en vez de jarabe y<br />

viceversa y eso afecta cuando el contador pide las notas para<br />

poder realizar la declaración de impuestos de la empresa; no<br />

se puede contar a tiempo con la entrega de mercancía de<br />

Sabritas y Gamesa, y como hay más tiendas, incluso a lado<br />

los clientes se van; los empleados no tienen un horario fijo de<br />

comida, por lo que salen a comer cuando ellos quieren y<br />

genera sobrecargas de trabajo y sobretiempos algunas veces;<br />

en las entrevistas se reportan retardos de 15-30 minutos, igual<br />

en observación, los retardos ocurren al menos una vez a la<br />

semana, lo que afecta para empezar las labores y retarda la<br />

salida del producto del día; hay algunos errores de cobro por<br />

lo que los empleados tienen que devolverlo de su salario.<br />

Comunicación- coordinación- concertación:<br />

Existe muy poca comunicación entre la propietaria y el<br />

contador, por lo que no sabe sus gastos mensuales e ingresos;<br />

la dueña cambia de proveedor constantemente, por lo cual<br />

luego no hay muy buena comunicación con ellos; en general<br />

no hay una buena comunicación con sus proveedores para<br />

tratar de mantener un precio fijo y constante de las botellas<br />

de horchatas o jarabe.<br />

Formación Integrada:<br />

No todo el personal cuenta con las herramientas para<br />

producir el jarabe o la horchata, únicamente la dueña y la<br />

empleada más antigua, lo que ocasiona que no se pueda<br />

elaborar el producto en ausencia de estas personas; a la dueña<br />

le hace falta la preparación y competencias para llevar bien<br />

sus controles de costos, inventarios, administración y<br />

planeación estratégica del negocio; la capacitación de todos<br />

los empleados de la empresa es 100% empírica; no existe<br />

ningún tipo de capacitación, únicamente indicaciones; no<br />

existen manuales ni guías sobre cómo llevar a cabo la<br />

producción de jarabes y horchata; el chico de producción<br />

depende de la dueña o de la empleada más antigua para que<br />

le preparen la mezcla –formula- ya que él no se la sabe.<br />

Aplicación estratégica:<br />

Se necesita de los honorarios de un bioquímico que mejore la<br />

fórmula y aumente la fecha de caducidad, ya que la horchata<br />

caduca en 15 días y los jarabes en 20 días para poder vender<br />

por volumen; se necesita buscar nuevos mercados ya que el<br />

mercado principal, la escuela de frente al negocio cerró y<br />

perdieron muchas ventas; existe una necesidad de establecer<br />

los costos por unidad y los precios para poder entrar al<br />

2<br />

Se observa que las mezclas no están bien calculadas, hay botellas con<br />

menor contenido de horchata o jarabe.<br />

40 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


PERSPECTIVA DE MEJORA DEL DESEMPEÑO SOCIOECONÓMICO EN UNA MICROINDUSTRIA DE BEBIDAS EN MÉRIDA, YUCATÁN.<br />

mercado de los hoteles y supermercados que compran a<br />

volumen para incrementar la producción de producto ya que<br />

cuenta con la maquinaria para producir mucho más producto<br />

a su máximo potencial; necesidad de mejorar la imagen y<br />

presentación del producto para poder penetrar a otros<br />

mercados y posicionar mejor la marca; se necesita una mejor<br />

organización y conforme vayan creciendo un programa de<br />

software para el óptimo control de inventarios, ventas y<br />

gastos, para planear con más eficacia lo que hay que<br />

abastecer y producir; urge la difusión de publicidad para una<br />

mayor participación de mercado y conocimiento de la marca;<br />

establecer metas de ventas para los vendedores para que se<br />

puedan ir superando y aumentando las ventas de la empresa.<br />

Ondas expansivas de los disfuncionamientos con mayor<br />

impacto en la empresa.<br />

Se observó que la falta de habilidades de gestión de la<br />

propietaria lleva a una mala administración del negocio, y la<br />

falta de planeación y organización deviene en escasa<br />

confianza con sus proveedores y no se aprovechan nichos de<br />

mercado potenciales como los supermercados, cocinas<br />

económicas y hoteles del Sureste.<br />

De igual manera la falta de mercadotecnia y difusión lleva a<br />

la pérdida de ventas, a una mala penetración de mercado e<br />

imagen del producto y lo que es peor hay bajo conocimiento<br />

de la marca del producto en zonas externas al centro de la<br />

ciudad.<br />

La fórmula del producto debido a su caducidad impide entrar<br />

a otros mercados, lo cual es una clara desventaja competitiva<br />

y limita la penetración del producto a mercados más<br />

rentables.<br />

Debido a la mala comunicación con los proveedores, estos<br />

cambian constantemente lo que hace que el sabor de la<br />

horchata cambie, también genera una desventaja competitiva<br />

al no crear buenas alianzas para el crecimiento de la firma lo<br />

cual, evita la fortaleza de la marca y el producto.<br />

Costos ocultos<br />

En su caso “Horchata El Vencedor” tiene sobresalarios, la<br />

propietaria y la administradora están en operación y no<br />

planean por lo que se calcula el desperdicio de capital<br />

intelectual: 11 pesos sueldo del empleado por hora – 33.33<br />

sueldo del directivo por hora x 4 hrs en trabajo operativo x 5<br />

veces a la semana x 4 semanas x 12 meses = <strong>21</strong>,436.8<br />

Total sobresalario : <strong>21</strong>,436.8<br />

De igual manera cuenta con sobreconsumos, dato que<br />

proporcionó la propietaria, por mermas se presentan las<br />

fórmulas: 28 pesos el precio del litro de horchata y jarabe x<br />

12 litros de mermas al mes x 12 meses = 4,032 pesos.<br />

430 pesos el bulto de 50 kg de azúcar x 1.5 bultos de merma<br />

al mes en promedio x 12 meses = 387,000pesos.<br />

Total sobreconsumos: 391,032 pesos.<br />

No producción, Capacidad de maquinaria desperdiciada: 480<br />

litros capacidad diaria de la maquinaria y equipo de<br />

producción, el cual sólo se hace 2 veces por semana por no<br />

contar con un mercado mas amplio por lo que se pierde<br />

muchísima ganancia para el negocio: (2 x 480 x 28 pesos)-(5<br />

x 480 x 28 pesos) = 40,320.00.<br />

Total no producción: 40,320 pesos.<br />

No creación de potencial humano por falta de capacitación,<br />

formación e involucramiento del recurso humano en la<br />

estrategia, se expresa a continuación incluyendo a la<br />

propietaria: 88 pesos sueldo del empledo al día no capacitado<br />

x 365 días = 32,120. 266.66 pesos sueldo directivo al día x<br />

365 días = 97,330.9. 6,000 utilidad mensual promedio x 2<br />

mercado sin explorar x 12 meses =144,000.<br />

Total no creación de potencial: 273,450.9.<br />

Los sobretiempos por la falta de planeación y programación<br />

de actividades del directivo: 8000 pesos sueldo directivo por<br />

falta de planeación y programación de actividades x 12 meses<br />

= 96,000.<br />

Total sobretiempos: 96,000.<br />

Se calcula el riesgo generado por los retardos y faltas a<br />

continuación: .18 centavos sueldo por minuto por empleado<br />

x 20 minutos de retardo x 3 veces a la semana x 4 empleados<br />

x 4 semanas x 12 meses = 2,073.6. 88 pesos al día sueldo de<br />

empleado x 1 falta mensual x 12 meses = 1,056.<br />

Total de riesgo: 3,129.<br />

En la taba 1 se ponen los montos absolutos de los costos<br />

ocultos en sus seis componentes definidos por Savall en el<br />

modelo como se redactóanteriormente en el documento.<br />

Tabla 1 Costos ocultos de los seis indicadores del MGSE sus montos y<br />

porcentajes de la empresa “Horchata El Vencedor”.<br />

Indicadores de los<br />

costos ocultos<br />

Monto de costos<br />

ocultos<br />

Porcentaje<br />

(%)<br />

Sobresalarios <strong>21</strong>,436.80 2.73<br />

Sobretiempos 96,000.00 12.22<br />

No producción 40,320.00 5.13<br />

No creación de<br />

potencial 273, 450.90 34.83<br />

Riesgo 3,129.00 0.39<br />

Sobreconsumos 391,032.00 49.80<br />

Total 785,048.70 100.00<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Figura 5 Distribución porcentual de los costos ocultos en la empresa<br />

“Horchata El Vencedor” por indicador.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 41


BOLIO PONCE, J.M. Y MONFORTE MÉNDEZ, G.A.<br />

sobreconsumos<br />

47%<br />

sobresalarios<br />

3%<br />

sobresalarios<br />

No producción<br />

Riesgo<br />

Riesgo<br />

0%<br />

Sobretiempos<br />

12%<br />

No creación<br />

de potencial<br />

33%<br />

Sobretiempos<br />

No producción<br />

5%<br />

No creación de potencial<br />

sobreconsumos<br />

Fuente:elaboración propia.<br />

Se puede ver en la gráfica que debido a la falta de planeación<br />

y organización de los directivos, lo que genera pérdidas para<br />

la empresa ya que la maquinaria no se está aprovechando a<br />

su máximo potencial. No hay creación de potencial humano<br />

debido a que el establecimiento tiene una nula capacitación y<br />

formación de personal de igual manera carecen de<br />

oportunidades de desarrollo para el personal. La falta de<br />

habilidades formales del directivo ocasiona bastante merma<br />

en los insumos y productos finales, que se desechan por la<br />

fecha de caducidad tan estrecha. Son los indicadores más<br />

alarmantes.<br />

Proyecto de mejora del desempeño socioeconómico.<br />

La prioridad fue mejorar la fórmula solicitando los servicios<br />

de un ingeniero bioquímico, lo cual aumentaría la fecha de<br />

caducidad del producto y se podría entrar al mercado de los<br />

hoteles, supermercados y cocinas económicas del Estado,<br />

también se le recomienda contratar a una persona que tenga<br />

las competencias disponibles para administrar el local, ya que<br />

conforme crece se necesitará una mejor organización y<br />

planeación, así como, mejorar la imagen del producto para<br />

una mejor percepción del cliente y posicionamiento de<br />

mercado, además se le recomienda hacer una fuerte campaña<br />

de mercadotecnia una vez que la calidad e imagen del<br />

producto sean las óptimas para poder competir con las demás<br />

empresas del mismo giro, por ejemplo la administradora<br />

comentó que el dueño de los camiones minis 2000 les ofreció<br />

ayuda para promocionar el producto mediante anuncios en<br />

sus unidades, lo cual sería idonio ya que se necesitan nuevos<br />

mercados y con esto se aprovecharía la maquinaria con la que<br />

cuentan que puede producir mínimo al doble de su capacidad.<br />

Como idea se intenta creear una cultura organizacional<br />

basada en compromisos por parte de los trabajadores para<br />

lograr el crecimiento y desarrollo que se espera de la<br />

empresa. Se intenta dotar al directivo con herramientas<br />

formales para que tenga una buena administración del<br />

negocio y un crecimiento exponencial a mediano y a largo<br />

plazo.<br />

Como finalidad el proyecto busca ayudar al directivo y a los<br />

empleados de la organización a través del empleo de todas<br />

las herramientas de gestión que el MGSE proporciona y<br />

estableciendo el eje de pilotaje óptimo para esta<br />

organización. Se busca cambiar la manera de hacer las cosas<br />

a una manera formal estableciendo objetivos a corto plazo<br />

para que la empresa empiece a ver resultados y a mediano<br />

plazo haya un crecimiento, se busca la apertura a nuevos<br />

mercados, mejorando la caducidad del producto y su imagen.<br />

Al igual se busca generar confianza con los proveedores y<br />

mayor presencia de la marca, una mejor difusión por medio<br />

del uso de la mercadotecnia.<br />

Los esfuerzos se concentran principalmente en el plan de<br />

acciones prioritarias que surgieron a partir de la intervención,<br />

ya que se necesita de manera urgente corregir y mantener el<br />

camino a lo largo del proyecto y en el futuro. También se<br />

espera que la entidad por si sóla sepa prevenir los<br />

disfuncionamientos y emprender acciones de mejora, ya que<br />

tiene mucha capacidad y potencial para lograrlo. Para eso se<br />

le explicará y asistirá al directivo sobre como funciona el<br />

modelo para que forme parte fundamental de él.<br />

La actividad que se está realizando es mejorar el desempeño<br />

socioeconómico de la empresa, tomando conciencia de lo que<br />

se les enseñó en la técnica del efecto espejo del modelo. Se<br />

pretende un compromiso para lograr los resultados, se<br />

solicitará de manera explícita el compromiso con dicho<br />

modelo entre la firma, un servidor y el personal. Se le pedirá<br />

una carta escrita con la firma para cerrar el compromiso sobre<br />

la intervención que se realizó.<br />

Los resultados a los que se pretende aspirar en esta<br />

interacción dependeran de la disposición total o parcial de<br />

apertura del directivo y el personal de la empresa al modelo,<br />

los resultados esperados son los siguientes:<br />

Establecer las acciones que se deben llevar a cabo para la<br />

realización de los objetivos, generar las aptitudes para que el<br />

directivo puedan realizar las tareas y evaluar los resultados<br />

obtenidos, que el personal se sienta más comprometido con<br />

la empresa en un ambiente laboral sano, se contraten los<br />

servicios de un bioquímico para mejorar la fórmula y<br />

caducidad del producto, ofrecer posteriormente el producto a<br />

tiendas, cocinas económicas, supermercados y hoteles,<br />

reinvertir los ingresos e ingresos ocultos para contratación de<br />

nuevo personal o mejorar las instalaciones y adquirir equipo,<br />

formalizar el compromiso con un proveedor de cada insumo<br />

incluyendo su actuación en el proyecto, iniciar una cultura<br />

organizacional donde se deleguen y organicen mejor las<br />

funciones de los puestos y evitar la centralización de las<br />

desiciones, establecer los horarios de comida para el<br />

personal, tener una mejor organización en la producción e<br />

insumos, elaborar un plan de mercadotecnia para la difusión<br />

del producto con el dueño de los autobuses minis 2000, llevar<br />

un mejor control de los retardos. Conforme al crecimiento<br />

42 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


PERSPECTIVA DE MEJORA DEL DESEMPEÑO SOCIOECONÓMICO EN UNA MICROINDUSTRIA DE BEBIDAS EN MÉRIDA, YUCATÁN.<br />

crear puestos de trabajo para desarrollar al personal.<br />

Para alcanzar dichos resultados se requieren los siguientes<br />

aspectos –Productos-:<br />

La confianza del directivo con el investigado-interventor, que<br />

se comprometan a implementar los ejes de pilotaje del<br />

modelo, establecimiento de guías, procedimientos y políticas<br />

actualizadas, llevar un tablero de conducción, un control<br />

escrito para minimizar el costo del impacto de los<br />

disfuncionamientos, contar con una lista de las acciones<br />

prioritarias que se deben eliminar o mejorar de inmediato,<br />

establecer el compromiso para un perfecto balance en las<br />

funciones y tareas de todo el personal, juntas semanales para<br />

corroborar el compromisos de las funciones del empleado<br />

según la herramienta CAPN del modelo, esto aparte de las<br />

reuniones para dar a conocer sus avances en las metas de<br />

ventas, evaluar semestralmente las herramientas con la que<br />

el directivo elija trabajar así como, una mejor estrategia de<br />

mercadotecnia.<br />

El proyecto comenzó la puesta en marcha el 1 de julio de<br />

2015 y para cumplir los objetivos deberá tener una duración<br />

aproximada de seis meses y posteriorente cada 12 meses,<br />

siendo la evaluación constante. A continuación se muestra en<br />

la figura 6 el cronograma de las actividades que debe realizar<br />

“Horchata El Vencedor”:<br />

Figura 7 ejes de pilotaje óptimos para dicho establecimiento.<br />

Fuente: Elaboración propia con base en Savall y Zardet, 2007.<br />

CONCLUSIONES<br />

Se concluye que si se toma en cuenta el proyecto que se<br />

formuló en conjunto con la propietaria y si emplea las<br />

herramientas de dicho modelo alcanzará no sólo otros<br />

mercados, sino que también la gestión de la administración<br />

mejorará dando un equilibrio entre el crecimiento y la<br />

gestión. De igual manera se recomienda un estudio de<br />

empresa familiar debido a los problemas entre la lucha y el<br />

poder dentro de la organización provocada por los miembros<br />

de la familia.<br />

De igual manera el MGSE es una gran herramienta para<br />

cualquier empresa y persona ya que su uso es lógico y no<br />

requiere de mucho tiempo para poder usarlo, esto se<br />

comprobó en la labor de campo por el investigador, además<br />

de ser innovador y con una extensa base de datos que o avalan<br />

en varios sectores.<br />

Figura 6 cronograma de actividades que debe seguir “Horchata El<br />

Vencedor”.<br />

Fuente: elaboración propia.<br />

Mejor eje de pilotaje del MGSE para el establecimiento.<br />

El eje de pilotaje adecuado para Horchata El Vencedor es la<br />

implementación del proyeto y las herramientas, en cuanto a<br />

las desiciones políticas se llegó al acuerdo con la propietaria<br />

de establecer las reglas del juego con el personal y directivos<br />

de la organiación para enfocar la energía de los recursos<br />

económicos y humanos para el crecimiento de la empresa y<br />

la implemenación del proyecto que se formuló en conjunto<br />

con ella, en la figura 7 se muestran los ejes de pilotaje que se<br />

deberán implementar en dicha sociedad:<br />

Se expresa la importancia de que cuando la empresa crezca<br />

se cuente con un externo que administre la firma y tenga las<br />

competencias que esta requiere, quedando la familia como un<br />

consejo de administración donde el externo les reportará las<br />

cuestiones de planeación y los objetivos que se esperan<br />

lograr.<br />

Se recomienda seguir con el uso del MGSE por parte de los<br />

miembros de la familia y directivos, convertirla en parte de<br />

la cultura organizacional del cambio ya que los beneficios a<br />

corto plazo son importantes y más aún la creación del<br />

potencial humano a largo plazo es esencial para mantener<br />

competitiva a la empresa con su entorno inmediato y de la<br />

región.<br />

Se recomienda la importancia de un estudio de la situación<br />

actual de la familia en la empresa ya que por el cambio<br />

generacional que está surgiendo existen problemas de<br />

comunicación y poder entre la propietaria y los hijos, esto<br />

para dejar un protocolo familiar formal en caso de cualquier<br />

problema en el futuro y contabilizar los activos de la familia<br />

ya que se carece de ellos.<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 43


BOLIO PONCE, J.M. Y MONFORTE MÉNDEZ, G.A.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

Belausteguigoitia-Ruiz, & Imanol. (Segunda edición).<br />

Empresas Famiiares " su dinámica, equilibrio y<br />

consolidación". México: McGraw-Hill.<br />

Bernal-Torres, C. A. (2012, tercera edición). Metodología de<br />

la investigación. México: Prentice Hall.<br />

Brindis Almazan, M. d. (2007). Estructuras de Organización<br />

para el Desarrollo Socioeconómico Local: La Comunidad<br />

Artesanal. Iztapalapa, México: Universidad Metropolitana<br />

Iztapalapa.<br />

Férnandez-Ruvalcaba y Savall, M., & Henri. (2004). El<br />

Modelo de Gestión Socio-Económica en Organizaciones<br />

Mexicanas. México, D.F.: Universidad Autónoma<br />

Metropolitana.<br />

Hernández-Sampieri, Fernández, Baptista, R., Carlos, &<br />

Pilar. (2010, quinta edición). Metodología de la<br />

investigación. México: McGraw-Hill.<br />

Lopez Chi, J. A. (2006). Obstaculos y factores de éxito en la<br />

implantación del modelo de gestión socioeconómica, en<br />

una dependencia del gobierno del estado de Yucatán.<br />

Mérida, Yucatán, México: Instituto Tecnológico de<br />

Mérida.<br />

Marcelino Aranda, M. (2010). diagnóstico socioeconómico<br />

en una empresa familiar Sus disfuncionamientos y costos<br />

ocultos. redalyc.org, 83-103.<br />

Martínez Y Rangel, L. (02 de 11 de 2014). Université<br />

Lumiére Lyon 2. Obtenido de Université Lumiére Lyon 2:<br />

http://theses.univlyon2.fr/documents/lyon2/2000/martinez_al#p=0&a=title<br />

Pomar Fernández, S. (2007). La naturaleza híbrida de las<br />

organizaciones y el proceso de transferencia de modelos.<br />

El caso de las guarderías subrogadas en méxico.<br />

Iztapalapa, México: Universidadad Autónoma<br />

Metropolitana de México.<br />

Quintal-Palomo, A. (2005). Desarrollo Estratégico de la<br />

Pequeña empresa. Impulso a la economía de Yucatán.<br />

Mérida, Yucatán, México: Universidad Autónoma de<br />

Yucatán.<br />

Rámirez Alcántra, H. T. (2006). Elementos estructurantes de<br />

la confianza y su relación con el desempeño en una<br />

universidad pública mexicana. Iztapalapa, México, D.F.:<br />

Universidad Autónoma Metropolitana.<br />

Savall y Zardet, H. (2007). El desempeño global, y<br />

sustentable: enfoque europeo. En H. Savall y Zardet, &<br />

Veronique, Coloquio internacional: Evaluación de<br />

Desempeño y Gestión Socioeconómica (págs. 4-37).<br />

Mérida, Yucatán, México: VR IMPRESOS.<br />

Savall, H. (2006, vol. 6, número 1). Socio.economic<br />

approach to management. Journal of Organizational<br />

Change Management, 14-15.<br />

Savall, H. (2006, volumen 16, number 1). Socio-economic<br />

approach to management. Journal of Organizaional<br />

Change Mnagement, 14-15.<br />

Savall, H. y Zardet, V. (1998). Sobre la conducción del<br />

cambio en las empresas en reestructuración. (M.<br />

Fernández, Trad.) París: ISEOR (Institut de Socio-<br />

Economie des Entreprises et des Organisations, centre de<br />

recherches associé à l’Université Lumière Lyon 2 et à<br />

l’Ecole de Management Lyon)<br />

44 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>. PP. 45-49 SEP. 2015 ISSN 0185-6294<br />

PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓN DE LA GASOLINA PEMEX MAGNA EN ACTIVIDADES DE<br />

DISTRIBUCIÓN EN MÉRIDA, YUCATÁN<br />

Paredes Rodríguez, 1 Ángel R., López Sauri, 2* Daniel A. y Alcalá Ruz, Ángel A. 1<br />

1<br />

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica,<br />

Tecnológico Nacional de México, Instituto Tecnológico de Mérida, Av. Tecnológico S/N, Apdo. Postal 9-1, C.P. 97118, Mérida, Yucatán, México.<br />

2<br />

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, Unidad Mérida<br />

Departamento de Física Aplicada, Antigua carretera a Progreso, Cordemex, 97310, Mérida, Yucatán, México<br />

Autor de contacto: sauri_ars16@hotmail.com<br />

Recibido: 05/agosto/2015 Aceptado: 10/septiembre/2015 Publicado: 28/septiembre/2015<br />

RESUMEN<br />

La gasolina utilizada en la rama automotriz es una mezcla de cadenas de hidrocarburos de cinco a nueve átomos de carbono,<br />

de relativa volatilidad. Debido a su volatilidad, se generan pérdidas por evaporación durante su transporte y distribución de<br />

las terminales de almacenamiento hasta las estaciones de servicio, lo cual también es un generador de contaminación<br />

atmosférica. Se determinó un porcentaje promedio de pérdida por evaporación de 0.244% v/v para la gasolina PEMEX Magna<br />

en la Ciudad de Mérida, Yucatán, en tres etapas diferentes durante su transporte y distribución de la terminal de<br />

almacenamiento hasta la estación de servicio.<br />

Palabras clave: gasolina/ pérdidas por evaporación / PEMEX Magna<br />

ABSTRACT<br />

The gasoline used in the automotive industry is a mixture of hydrocarbon chains from 5 to 9 carbon atoms, with relative<br />

volatility. Because of its volatility, evaporation losses are generated during their transport and distribution from the storage<br />

terminals to the service stations, which is also a generator of air pollution. An average percentage of loss by evaporation of<br />

0.244% v/v for PEMEX Magna gasoline was determined in Mérida, Yucatán, at three different stages during their transport<br />

and distribution from the storage terminal to the service station.<br />

Key words: gasoline/ losses by evaporation/ PEMEX Magna<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La gasolina en México es una mezcla de hidrocarburos<br />

parafínicos de cadena recta y ramificada, olefinas,<br />

cicloparafinas y aromáticos, que se obtienen del proceso de<br />

refinación del petróleo [1, 2], que cumple con<br />

especificaciones para ser usado en motores de combustión<br />

interna mediante ignición por una chispa eléctrica [1-5].<br />

La volatilidad es una medida indirecta del contenido de<br />

compuestos volátiles. Desde el punto de vista químico y<br />

termodinámico es la tendencia que tienen las sustancias a<br />

pasar a su fase vapor. La volatilidad se determina a través de<br />

la medición de la presión vapor de Reid (PVR), que a su vez<br />

es una medida indirecta de la presión de vapor de la gasolina.<br />

Las presiones de vapor son las presiones que ejercen las<br />

moléculas de la sustancia que han escapado de la fase liquida<br />

[6].<br />

El transporte y comercialización de los productos derivados<br />

del petróleo en contenedores envuelve muchas operaciones<br />

distintas, donde cada una de ellas representa una fuente<br />

potencial de pérdidas por evaporación [6-10]. Las pérdidas<br />

por evaporación de las gasolinas durante su transporte desde<br />

los contenedores de las terminales de almacenamiento hasta<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I T M É R I D A<br />

los contenedores de las estaciones de servicio, es una de las<br />

preocupaciones de los distribuidores de gasolinas en<br />

diferentes países.<br />

En nuestro trabajo anterior, se determinaron las Presiones de<br />

Vapor de Reid (PVR) de las gasolinas PEMEX Magna y<br />

PEMEX Premium, en diferentes etapas durante su transporte<br />

y distribución en la ciudad de Mérida, Yucatán [11]. El<br />

almacenamiento y transporte de combustibles líquidos<br />

orgánicos volátiles, es una de las principales fuentes<br />

generadoras de compuestos orgánicos volátiles (COV), sin<br />

embargo, es una de las menos estudiadas. Por lo dicho<br />

anteriormente, este artículo está encaminado hacia la<br />

cuantificación de las emisiones evaporativas por las<br />

actividades de transporte y distribución de gasolina PEMEX<br />

Magna en la ciudad de Mérida, Yucatán que permitan<br />

establecer porcentajes de evaporación en las condiciones<br />

actuales de dichos combustibles.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Estimación del porcentaje de evaporación por medio de<br />

modelos de cálculo.<br />

La estimación de emisiones evaporativas por medio de<br />

modelos de cálculo puede realizarse con ecuaciones


PAREDES RODRÍGUEZ, Á.R., LÓPEZ SAURI, D.A. Y ALCALÁ RUZ, Á.A.<br />

empíricas desarrolladas por la Enviromental Protection<br />

Agency (EPA) de Estados Unidos [6-10]; este método es más<br />

apropiado que el empleo de los factores de emisión, dado que<br />

las ecuaciones pueden ajustarse a diversas condiciones, tanto<br />

ambientales como de calidad de la gasolina. En el caso de los<br />

factores de emisión, estos son apropiados para condiciones<br />

específicas y no se ajustan apropiadamente, dando lugar a<br />

errores significativos cuando las condiciones difieren<br />

ampliamente de las que originalmente fueron generados.<br />

Las ecuaciones mostradas a continuación involucran los<br />

siguientes aspectos: a) carga del carrotanque en la planta de<br />

abasto, b) transporte de la gasolina en estudio desde la planta<br />

de abasto hasta la estación de servicio y c) descarga de<br />

gasolina del carrotanque en el tanque de almacenamiento de<br />

la estación de servicio:<br />

Pérdidas por carga de carrotanques en la planta de abasto.<br />

Las emisiones durante el llenado de los carrotanques pueden<br />

ser estimadas con un error de<br />

+/- 30% mediante la siguiente expresión [8, 9]:<br />

L L = 12.46 SPM V<br />

T<br />

Dónde:<br />

L L Pérdidas por llenado (lb/1000 gal),<br />

S Factor de saturación (adimensional) (ver Tabla I),<br />

P Presión de vapor verdadera de la gasolina (psia),<br />

Mv Peso molecular de los vapores de gasolina<br />

condensados (lb/lbmol),<br />

T Temperatura de la gasolina (°R).<br />

Tabla I. Factores de saturación para el cálculo de pérdidas por llenado [8].<br />

Modo de llenado Factor de<br />

saturación S<br />

Caída libre<br />

Tanque limpio 1.45<br />

Operación normal 1.45<br />

Con recuperación de<br />

1.0<br />

Carrotanques/Tanques<br />

vapores<br />

de almacenamiento<br />

Sumergido<br />

Tanque limpio 0.5<br />

Operación normal 0.6<br />

Con recuperación de<br />

1.0<br />

vapores<br />

Llenado por el fondo 0.5<br />

La presión de vapor verdadera para la gasolina se puede<br />

estimar a partir de la presión de vapor de Reid mediante la<br />

siguiente expresión [10]:<br />

413.0<br />

{[0.7553−(<br />

P = e T+459.6 )]Ss0.5 1042<br />

log10 (PVR)−[1.854−(<br />

T+459.6 )]Ss0.5 +[( 2416<br />

8742<br />

T+459.6<br />

)−2.013]log10(PVR)−(<br />

T+459.6 )+ 15.64} (2)<br />

Dónde:<br />

PVR Presión de vapor de Reid de la gasolina (psi)<br />

Ss Pendiente de la curva de destilación al 10%<br />

evaporado en °F/10% (generalmente tiene un valor<br />

de 3 para la gasolina motor)<br />

P Presión de vapor verdadera de la gasolina (psia)<br />

T Temperatura de la gasolina (°F)<br />

(1)<br />

El peso molecular para el vapor de gasolina puede estimarse<br />

mediante la siguiente expresión [6], ajustada de los datos<br />

reportados en la referencia [10]:<br />

M v = −0.11 PVR 2 + 1.22PVR + 64.89 (3)<br />

Pérdidas por transporte de gasolina.<br />

Las pérdidas en el recorrido del carrotanque entre la planta<br />

de abasto y la estación de servicio pueden estimarse mediante<br />

la siguiente expresión [6]:<br />

τ<br />

L T = [0.1PW v ]<br />

168<br />

Dónde:<br />

L T<br />

P<br />

W v<br />

(lb/gal)<br />

τ<br />

(4)<br />

Pérdidas por transporte (lb/1000 gal)<br />

Presión de vapor verdadera (psia)<br />

Densidad de los vapores de gasolina condensados<br />

Tiempo de transporte (h)<br />

La presión de vapor verdadera puede estimarse mediante el<br />

uso de la Ec. 2. La densidad para el vapor de gasolina puede<br />

estimarse mediante la siguiente expresión reportada en la<br />

referencia [6]:<br />

Dónde:<br />

W v<br />

(lb/gal)<br />

PVR<br />

W v = −0.0056PVR 2 + 0.0611PVR<br />

+ 5.0444 (5)<br />

Densidad de los vapores de gasolina condensados<br />

Presión de vapor de Reid de la gasolina (psi)<br />

Pérdidas por descarga de la gasolina en la estación de<br />

servicio.<br />

Las emisiones durante el llenado de los tanques enterrados en<br />

las estaciones de servicio pueden ser estimadas con un error<br />

de +/- 30% mediante la siguiente expresión [8, 9]:<br />

L D = 12.46 SPM V<br />

T<br />

(6)<br />

Dónde:<br />

L L Pérdidas por llenado (lb/1000 gal),<br />

S Factor de saturación (adimensional) (ver Tabla I),<br />

P Presión de vapor verdadera de la gasolina (psia),<br />

Mv Peso molecular de los vapores de gasolina<br />

condensados (lb/lbmol),<br />

T Temperatura de la gasolina (°R).<br />

La presión de vapor verdadera puede estimarse empleando la<br />

Ec. 2, y el peso molecular del vapor de gasolina empleando<br />

la Ec. 3.<br />

46 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


PÉRDIDAS POR EVAPORACIÓN DE LA GASOLINA PEMEX MAGNA EN ACTIVIDADES DE DISTRIBUCIÓN EN MÉRIDA, YUCATÁN.<br />

Estimación de la fracción de pérdida por distribución y<br />

transporte hasta la estación de servicio.<br />

La fracción de pérdida por distribución y transporte (% p/v),<br />

se refiere al porcentaje de pérdidas por evaporación del total<br />

de gasolina distribuida en un área [6], y se calcula a partir de<br />

los factores de emisión dados por las ecuaciones establecidas<br />

anteriormente, de la siguiente manera:<br />

%EE T = 0.1 [(L LT ) P + (L T ) P + (L D ) P ] (7)<br />

Dónde:<br />

%EE T Porcentaje de pérdidas por evaporación del total de<br />

gasolina distribuida en un área (% p/v en lb/gal).<br />

(L LT ) P Pérdidas promedio por llenado de carrotanques<br />

(L T ) P Pérdidas promedio por transporte de carrotanques<br />

(L D ) P Pérdidas promedio por descarga de gasolina a las<br />

estaciones de servicio.<br />

Dónde:<br />

L Li<br />

I<br />

N<br />

A i<br />

i<br />

(L LT ) P = ∑ [( ∑ 1 L Li<br />

n<br />

) A i]<br />

1<br />

n<br />

(8)<br />

Pérdidas por llenado en el proceso i<br />

Tipo de llenado para la carga de carrotanques (caída<br />

libre, sumergido, etc.)<br />

Número de estaciones de servicio muestreadas<br />

Factor de operación (adimensional)<br />

El factor de operación está dado por el tipo de llenado de los<br />

tanques y carrotanques y se refiere a la fracción de cada uno<br />

de los tipos de llenado dentro del total, en la operación de<br />

carga de combustible.<br />

En este cálculo es necesario introducir las pérdidas promedio,<br />

dado que las mediciones son realizadas en estaciones de<br />

servicio escogidas al azar y corresponden a mediciones<br />

puntuales, que tomadas individualmente, no son<br />

representativas del valor de pérdidas globales para cada una<br />

de las actividades asociadas con el transporte y distribución<br />

de gasolina, el promedio se realiza sumando las pérdidas para<br />

cada actividad en las diferentes estaciones de servicio y<br />

dividiendo este resultado por el número de datos sumados.<br />

Sin embargo, si se quiere estimar pérdidas asociadas al<br />

manejo de la gasolina para una sola estación de servicio (dato<br />

puntual), se puede aplicar la Ec. 7, tomando los datos de<br />

pérdidas obtenidas para cada actividad en dicha estación. Si<br />

se desea un porcentaje de pérdida v/v, se puede aplicar la<br />

siguiente ecuación:<br />

%EE T ∗ = %EE T<br />

W v<br />

(9)<br />

Dónde:<br />

%EE T *Porcentaje de pérdidas por evaporación del total de<br />

gasolina distribuida en un área (%v/v)<br />

Densidad del vapor de gasolina (lb/gal)<br />

W v<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

La evaporación de la gasolina depende de factores como la<br />

climatología de la zona de estudio, sistemas de<br />

almacenamiento y distribución de gasolina, intensidad del<br />

mercadeo de gasolina y propiedades físico-químicas de ésta,<br />

entre otros.<br />

En la Ciudad de Mérida, Yucatán la planta de abasto<br />

evaluada es la Terminal de Almacenamiento y Reparto de<br />

PEMEX (TAR-Mérida), PEMEX Refinación, y se<br />

escogieron para el muestreo cinco estaciones de servicio al<br />

azar de acuerdo a la distancia desde la planta de abasto, para<br />

esto se tomaron tres distancias: cercana, media y lejana. La<br />

clasificación de las estaciones de servicio seleccionadas se<br />

muestra en la Tabla II.<br />

Tabla II. Estaciones de servicio muestreadas en Mérida, Yucatán.<br />

Planta de abasto Clasificación Distancia<br />

Terminal de<br />

S1<br />

Lejana<br />

Abastecimiento y<br />

S2<br />

Lejana<br />

Reparto, PEMEX<br />

S3<br />

Mediana<br />

refinación.<br />

S4<br />

Cercana<br />

(TAR-Mérida)<br />

S5<br />

Cercana<br />

En nuestro trabajo anterior [11], fueron determinadas las<br />

presiones de vapor de Reid en diferentes etapas durante el<br />

transporte y distribución de la gasolina PEMEX Magna en<br />

Mérida, Yucatán, para la Terminal de abastecimiento y<br />

reparto de Mérida Yucatán y las estaciones de servicio<br />

mencionadas en la Tabla II. Debido a la normatividad en<br />

TAR-Mérida PEMEX Refinación para el abasto de<br />

gasolinas, se les solicitaron muestras de sus tanques de<br />

almacenamiento, así como de los carrotanques recién<br />

cargados que servirían para abastecer a las estaciones de<br />

servicio. Se obtuvo una muestra para la gasolina PEMEX<br />

Magna del tanque de almacenamiento y una de un<br />

carrotanque recién cargado, cuyos datos se tomarían como<br />

datos puntuales en los cálculos.<br />

Las siguientes tablas resumen los datos recabados, así como<br />

los resultados obtenidos para la estimación de las pérdidas<br />

por evaporación de la gasolina PEMEX-Magna para las<br />

operaciones involucradas en la distribución de gasolinas:<br />

Tabla III. Pérdidas por carga de carrotanques de gasolina MAGNA<br />

Estación de<br />

Pérdidas por carga de carrotanques<br />

servicio<br />

Clasificación<br />

T<br />

(°C)<br />

T<br />

(°F)<br />

PVR<br />

(psi)<br />

Mv<br />

(lb/lbmol)<br />

P<br />

(psi)<br />

L L<br />

(lb/1000 gal)<br />

TAR-Mérida 27.0 80.6 11.1 64.8 8.50 6.36<br />

Tabla IV. Pérdidas por transporte de gasolina MAGNA<br />

Estación de<br />

servicio<br />

Pérdidas por transporte de la gasolina<br />

Clasificación<br />

t<br />

(h)<br />

T<br />

(°F)<br />

PV<br />

R<br />

(psi)<br />

Wv<br />

(lb/gal<br />

)<br />

P<br />

(psi<br />

)<br />

L T<br />

(lb/1000<br />

gal)<br />

S1<br />

0.6<br />

5 80.6 11.0 5.04 8.43 0.016<br />

S2<br />

1.8<br />

6 80.6 11.0 5.04 8.43 0.047<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO MÉRIDA Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong> 47


PAREDES RODRÍGUEZ, Á.R., LÓPEZ SAURI, D.A. Y ALCALÁ RUZ, Á.A.<br />

Estación de<br />

servicio<br />

Clasificación<br />

Pérdidas por transporte de la gasolina<br />

PV Wv P<br />

T R (lb/gal (psi<br />

(°F) (psi) ) )<br />

L T<br />

(lb/1000<br />

gal)<br />

t<br />

(h)<br />

0.8<br />

0 80.6 11.0 5.04 8.43 0.020<br />

S3<br />

S4 0.60 80.6 11.0 5.04 8.43 0.015<br />

S5 0.38 80.6 11.0 5.04 8.43 0.0096<br />

Tabla V. Pérdidas por descarga de carrotanques de gasolina MAGNA.<br />

Estación de Pérdidas por descarga de carrotanques en la estación<br />

servicio<br />

de servicio<br />

Clasificación<br />

T<br />

(°C)<br />

T<br />

(°F)<br />

PVR<br />

(psi)<br />

Mv<br />

(lb/lbmol)<br />

P<br />

(psi)<br />

L D<br />

(lb/1000 gal)<br />

S1 28.5 83.30 9.63 66.44 7.68 5.85<br />

S2 26.3 79.34 8.51 67.31 6.27 4.87<br />

S3 28.9 84.02 9.90 66.19 8.01 6.07<br />

S4 28.2 82.76 10.99 65.01 8.75 6.53<br />

S5 29.0 84.2 10.20 65.88 8.29 6.25<br />

Tabla VI. Pérdidas evaporativas promedio para cada actividad en gasolina<br />

MAGNA<br />

Pérdidas promedio para cada<br />

actividad de distribución<br />

Valor<br />

(lb/1000gal)<br />

% pérdidas ev.<br />

Por actividad, %EEi<br />

Pérdidas por carga de<br />

carrotanques<br />

6.36 0.126<br />

Pérdidas por transporte 0.0<strong>21</strong> 0.00043<br />

Pérdidas por descarga de<br />

carrotanques<br />

5.92 0.117<br />

El valor de %EEi se calcula de acuerdo con lo establecido en<br />

las Ec. 7 y 9, para cada una de las actividades de transporte y<br />

distribución de gasolina.<br />

Tabla VII. Porcentajes de pérdidas por evaporación de gasolina MAGNA,<br />

por transporte y distribución hasta la estación de servicio<br />

Parámetro<br />

Valor<br />

Densidad promedio de vapores de gasolina condensados<br />

(lb/gal) 5.03<br />

%EET Porcentaje de pérdidas por evaporación<br />

(%p/v en lb/gal) 1.23<br />

%EET* Porcentaje de pérdidas por evaporación (% v/v) 0.244<br />

CONCLUSIONES<br />

Se determinó un porcentaje promedio de 0.244% v/v de<br />

pérdidas por evaporación de la gasolina PEMEX Magna,<br />

durante su transporte y distribución, obtenido a partir de las<br />

mediciones de la PVR de muestras de gasolinas de la Ciudad<br />

de Mérida, Yucatán. Dichas pérdidas involucran los aspectos<br />

de carga, transporte y descarga del carrotanque<br />

En el caso de las pérdidas por transporte, se observa la<br />

proporcionalidad de las emisiones evaporativas en función<br />

del tiempo recorrido, siendo mayor en aquellas donde el<br />

tiempo de traslado es mayor.<br />

En general, se puede concluir que las actividades que más<br />

influyen en las pérdidas evaporativas de gasolina son el<br />

llenado de carrotanques y la descarga en la estación de<br />

servicio, mientras que las pérdidas en la actividad de<br />

transporte son despreciables.<br />

Se debe considerar un cambio en los sistemas de llenado y<br />

descarga de carrotanques, como lo es el uso de sistemas de<br />

recuperación de vapores, con lo que se reduciría la cantidad<br />

de vapores de gasolina emitidos a la atmósfera.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Los autores expresamos nuestra gratitud al Departamento de<br />

Ingeniería Química y Bioquímica del Instituto Tecnológico<br />

de Mérida, por las facilidades otorgadas para el uso del<br />

Laboratorio de Fisicoquímica de este Instituto, que fue<br />

soporte fundamental para este estudio.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

[1] Especificación No. 108/2008, PEMEX MAGNA,<br />

Subdirección de producción de PEMEX Refinación,<br />

(2008).<br />

[2] Especificación No. 104/2008, PEMEX PREMIUM,<br />

Subdirección de producción de PEMEX Refinación,<br />

(2008).<br />

[3] Schifter, Isaac, López S. Esteban. Usos y abusos de la<br />

gasoline. Primera edición, Fondo de cultura económica,<br />

Secretaría de educación pública, México, 1998.<br />

[4] Chow Pangtay, Susana. Petroquímica y sociedad.<br />

Primera reimpresión, Fondo de Cultura Económica,<br />

Subsecretaria de Educación Superior e Investigación<br />

Científica de la SEP, México, 1987.<br />

[5] Patrignani, Juan Carlos. Recursos energéticos,<br />

Universidad Nacional de la Patagonia, San Juan Bosco.<br />

Argentina. 2002.<br />

[6] CORPODIB, Determinación de la contaminación<br />

ambiental debida al porcentaje de evaporación en las<br />

gasolinas colombianas, Reporte final, Bogotá, Colombia,<br />

2004.<br />

[7] U.S. Enviromental Protection Agency. Gasoline fuels.<br />

USA. 2002. En www.epa.gov<br />

[8] U.S. EPA. Emission factor documentation for AP 42.<br />

Fifth Edition. Volume I: Stationary Point and Area<br />

Sources. Chapter 5: Petroleum industry. U.S.A. 2008.<br />

[9] Pacific Environmental Service Inc. Developing A<br />

Consistent Methodology To Calculate VOC And HAP<br />

Evaporative Emissions For Stage I And Stage II<br />

Operation at Gasoline Service Stations for 1999 NEI.<br />

Miami, U.S.A. 1999.<br />

[10] U.S. EPA. Emission factor documentation for AP 42.<br />

Fifth Edition. Volume I: Stationary Point and Area<br />

Sources. Chapter 7: Organic Liquid Storage Tanks.<br />

U.S.A. 1997.<br />

[11] Paredes Rodríguez, A.R., Alcalá Ruz, A. y López Sauri,<br />

D.A., Determinación de la variación de presión de vapor<br />

de Reid de gasolinas durante su transporte y distribución<br />

en la ciudad de Mérida Yucatán, Revista del Centro de<br />

Graduados e Investigación. Instituto Tecnológico de<br />

Mérida 2014, 20 (55), 01-04.<br />

48 REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>


RESUMEN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>. PP. 49-49 SEP. 2015 ISSN 0185-6294<br />

DETECCIÓN DE LOS TRANSCRITOS DE LA ENZIMA CORISMATO MUTASA EN PLACENTAS DE<br />

CHILE HABANERO (Capsicum Chinense Jacq.)<br />

Pech Chale, Sergio Alonso<br />

Tesis Profesional en Ingeniería Bioquímica, Instituto Tecnológico de Mérida<br />

Asesora: Dra. María de Lourdes Mirando Ham, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C<br />

RESUMEN<br />

Dado que los tejidos placentarios son metabólicamente activos y tienen la capacidad de sintetizar capsaicinoides in<br />

vitro, es posible localizar en este tejido los transcritos de la enzima Corismato Mutasa (CM), la cual la cual interviene en la<br />

síntesis de fenilalanina, el precursor del núcleo aromático de los capsaicinoides. El objetivo general de este trabajo fue<br />

determinar la distribución espacial de los transcritos de la enzima Corismato Mutasa (CM) mediante la técnica de RT-<br />

PCR in situ en el tejido placentario de frutos de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). Asimismo, establecer la<br />

metodología para la localización in situ de la enzima CM en el tejido placentario de frutos de chile habanero (Capsicum<br />

chinense Jacq.) mediante la técnica de RT-PCR y determinar la localización de los transcritos de la enzima CM en el<br />

tejido placentario de frutos de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.). El protocolo que se utilizó para la histolocalización<br />

de los transcritos de la enzima corismato mutasa (que cataliza la conversión del corismato a prefenato), mediante la técnica<br />

RT-PCR in situ, permitió evidenciar la presencia de estos ARNm en el tejido placentario, aun cuando su abundancia fue<br />

limitada. La señal de la localización de la Corismato mutasa fue claramente detectada en las células correspondientes a la<br />

epidermis del tejido placentario con un patrón de expresión heterogéneo. La expresión de este gen co-localiza espacial y<br />

temporalmente en las zonas del tejido placentario probado, cuyas células han sido señaladas como especializadas en la<br />

síntesis y acumulación de los capsaicinoides. Esto coadyuva a establecer que la síntesis de fenilalanina para la producción<br />

de los capsaicinoides se lleva a cabo en este tejido especializado, y por lo tanto, puede proveer de las cantidades de<br />

este aminoácido necesarias para que se lleve a cabo su síntesis.<br />

Palabras clave: transcrito corismato mutasa, chile habanero<br />

ABSTRACT<br />

Since placental tissues are metabolically active and have the capacity to synthesize capsaicinoids in vitro, it is possible to<br />

locate transcripts in this tissue enzyme chorismate mutasa (CM), which is involved in the synthesis of phenylalanine, the core<br />

precursor aromatic capsaicinoids. The overall objective of this work was to determine the spatial distribution of the transcripts<br />

of the enzyme chorismate mutase (CM) by RT-PCR in situ in placental tissue of fruit habanero chili were (Capsicum chinense<br />

Jacq.). Also, the methodology for in situ localization of MC placental tissue enzyme in fruit habanero pepper (Capsicum<br />

chinense Jacq.) was established. By RT-PCR and determine the location of the transcripts of the enzyme in tissue CM<br />

placental fruit habanero chili (Capsicum chinense Jacq.). The protocol used for histology locations transcripts of the enzyme<br />

chorismate mutase (which catalyzes the conversion of chorismate to prephenate) by in situ RT-PCR technique, allowed to<br />

demonstrate the presence of these mRNA in placental tissue, although his wealth was limited. Signal the location of the<br />

chorismate mutase was clearly detected in the cells corresponding to the epidermis placental tissue with a heterogeneous<br />

pattern of expression. The expression of this gene co-localizes spatially and temporally in areas of proven placental tissue<br />

whose cells have been identified as specializing in the synthesis and accumulation of capsaicinoids. This helps to establish<br />

the synthesis of phenylalanine for the production of capsaicinoids is performed in this specialized tissue, and therefore, can<br />

provide amounts of this amino acid which is necessary to carry out their synthesis.<br />

Key words: transcripts, chorismate mutasa, habanero pepper<br />

Pech Chale, S.A. (2015) Detección de los transcritos de la enzima corismato mutasa en placentas de chile habanero<br />

(Capsicum chinense Jacq. [CD-ROM]. Tesis Profesional. Instituto Tecnológico de Mérida. Mérida, Yucatán, México.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I T M É R I D A


RESUMEN<br />

REVISTA DEL CENTRO DE GRADUADOS E INVESTIGACIÓN. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA. Vol. <strong>21</strong> NÚM. <strong>57</strong>. PP. 50-50 SEP. 2015 ISSN 0185-6294<br />

PLASMONIC SILVER NANOPARTICLES (NPS) FOR ENHANCED SOLAR APPLICATIONS<br />

Vega Herrera 1 , David Emmanuel<br />

MSc Energy Generation<br />

Supervisor: Dr. Richard Potter<br />

1 School of Engineering, University of Liverpool, Egresado del Instituto Tecnológico de Mérida<br />

RESUMEN<br />

Celdas solares de película delgada tienen el potencial de disminuir considerablemente el costo de los dispositivos fotovoltaicos<br />

mediante la reducción por un factor de hasta 200 comparado con el espesor con celdas solares de silicio cristalino. Una<br />

limitación importante de las celdas solares de película delgada es la baja eficiencia debido a su mala absorción de la luz. La<br />

dispersión de nanopartículas de metales nobles excitados por su resonancia de plasmones de superficie se puede utilizar para<br />

una mayor absorción de la luz a partir de celdas solares de película delgada. En el presente proyecto películas de plata fueron<br />

depositados en diferentes velocidades de deposición por pulverización catódica DC recubrimiento en la superficie de limpiado<br />

y se cortan portaobjetos de vidrio de microscopio y sustratos de silicio. Los sustratos se recocieron a 150 o C posterior, 200 o C<br />

y 250 o C durante 1 y 3 horas. El objetivo fue investigar cómo el método de deposición y diferentes parámetros utilizados para<br />

crear nanopartículas de plata (Ag) tales como espesor del depósito, temperatura y tiempo de recocido influido en el tamaño<br />

de las nanopartículas de Ag que se puede utilizar para aumentar la eficiencia de las celdas solares de película delgada. Las<br />

nanopartículas de plata se caracterizaron usando técnicas tales como la microscopía de campo oscuro utilizado para observar<br />

la luz dispersada de las nanopartículas, la microscopía electrónica de barrido para investigar el tamaño, la distribución y la<br />

morfología de las nanopartículas y difracción de rayos X para identificar las fases cristalinas de las nanopartículas de plata.<br />

Los resultados muestran que al aumentar la temperatura y tiempo de recocido rendimientos aumentan el diámetro de la<br />

nanopartícula y también modifican la morfología. El incremento observado en el tamaño se atribuye a la coalescencia y<br />

agregados de la plata depositada sobre la superficie del sustrato. Las nanopartículas tenían una morfología semiesférica<br />

predominante. Finalmente, se encontró que no sólo mediante el aumento de temperatura y tiempo de recocido se han<br />

incrementado directa en un diámetro de partícula también la velocidad de deposición tiene una influencia tal como en la fase<br />

cristalográfica y la intensidad de las nanopartículas de Ag formados. Metodología sistemática de las nanopartículas de plata<br />

fabricación es una herramienta poderosa que se puede utilizar para adaptar el diámetro de las nanopartículas de plata que<br />

posteriormente se pueden utilizar para el aumento de la absorción por las celdas solares de película delgada.<br />

Palabras clave: Celdas solares, nanopartículas de plata<br />

ABSTRACT<br />

Thin-film solar cells have the potential to considerably decrease the cost of photovoltaic devices by reducing by a factor of<br />

up to 200 the thickness with compare crystalline silicon solar cells. A major limitation from thin film solar cells is the low<br />

efficiency because of its poor light absorption. Scattering from noble metal nanoparticles excited at their surface plasmon<br />

resonance can be used to increased light absorption from thin film solar cells. In the present project silver films were deposited<br />

at different deposition rates by DC sputter coating on the surface of cleaned and cut microscope glass slides and silicon<br />

substrates. The substrates were subsequent annealed at 150 o C, 200 o C and 250 o C for 1 and 3 hours. The aim was to investigate<br />

how the deposition method and different parameters used to create Ag silver nanoparticles such as deposit thickness,<br />

temperature and time of annealing influenced the Ag nanoparticles size that can be used to increase efficiency of thin film<br />

solar cells. The silver nanoparticles were characterized using techniques such as Dark field microscopy used to observe the<br />

scattered light from the nanoparticles, scanning electron microscopy to investigate the size, distribution and morphology of<br />

the nanoparticles and X-ray diffraction to identify the crystalline phases of the silver nanoparticles. The results show that by<br />

increasing the temperature and annealing time yields increase diameter of the nanoparticle and also modify the morphology.<br />

The observed increase in size is attributed to coalescence and aggregates of the deposited silver on the substrate surface. The<br />

nanoparticles had a predominant semispherical morphology. Finally, it was found that not only by increasing temperature and<br />

time of annealing have a direct increased in particle diameter also the deposition rate has an influence such as in the<br />

crystallographic phase and intensity of the formed Ag nanoparticles. Systematic methodology of manufacture silver<br />

nanoparticles is a powerful tool that can be used to tailor the diameter from silver nanoparticles that subsequently can be used<br />

for increased the absorption by thin film solar cells.<br />

Key words: solar cells, silver nanoparticles<br />

Vega Herrera, D.E. (2014) Plasmonic Silver Nanoparticles (NPs) for enhanced solar applications. Final Report, Scholl of<br />

Engineering. University of Liverpool. 88p.<br />

T E C N O L Ó G I C O N A C I O N A L D E M É X I C O . I T M É R I D A


OFERTA EDUCATIVA DE POSGRADO<br />

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA<br />

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADO DE CALIDAD<br />

El objetivo general del Programa de Maestría es preparar y formar investigadores y profesionales críticos e<br />

independientes, altamente capacitados para participar en la investigación científica y tecnológica dentro del ámbito de la<br />

Ciencia y Tecnología de los Alimentos y la Biotecnología; así como de las metodologías necesarias para la evaluación y<br />

el mejoramiento de los procesos industriales y su control de calidad<br />

Dra. Elizabeth Ortiz Vázquez, eortiz@itmerida.mx, elyortiz2001@yahoo.com.mx<br />

MAESTRÍA EN PLANIFICACIÓN DE EMPRESAS Y DESARROLLO REGIONAL<br />

PROGRAMA NACIONAL DE POSGRADO DE CALIDAD<br />

En el ámbito regional, único programa de maestría que ofrece una visión integral en planificación de empresas y<br />

desarrollo regional<br />

hermilaulibarri@yahoo.com.mx<br />

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN<br />

Formar profesionales de calidad con competencias en el campo de la administración, que les permita facilitar los procesos<br />

para el desarrollo integral de las organizaciones pequeñas y medianas (PyME’s), en un marco de ética profesional y<br />

responsabilidad social, capaces de contribuir a la competitividad, a través de la investigación aplicada<br />

M.C. Mónica Isabel López Cardoza, maestria_coordinacion@yahoo.com.mx<br />

MAESTRÍA EN INGENIERÍA<br />

Formar maestros en Ingeniería que respondan con liderazgo innovador a los retos sociales, científicos y tecnológicos del<br />

entorno, mediante una formación integral que les permita coadyuvar y facilitar el mejoramiento de los procesos<br />

industriales y de servicio que actualmente se tienen en el ámbito local y nacional, promoviendo proyectos de innovación<br />

tecnológica en un marco de ética profesional, responsabilidad social y de una cultura ecológica<br />

Dr. José Ramón Atoche Enseñat, coordinacion.mi.itm@gmail.com<br />

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA<br />

Formar investigadores independientes y capacitados que desarrollen en forma novedosa y competitiva, investigación<br />

científica y tecnológica en el área de la Ciencia de los Alimentos y Biotecnología, para que puedan formar grupos de<br />

investigación capaces de resolver necesidades regionales y nacionales, relacionados con el desarrollo, mejoramiento y<br />

control de los procesos industriales<br />

Dr. Enrique Sauri Duch, esauri@itmerida.mx, esauri5@hotmail.com<br />

División de Estudios de Posgrado e Investigación Av. Tecnológico s/n, Mérida, Yucatán, México.<br />

Tel directo: (999) 964-50-06, Tel: (999) 964-50-00 Fax: (999) 944-81-81 http://www.itmerida.mx/


Premio a la calidad<br />

Yucatán 2011<br />

Reconocimiento 2012<br />

por atención al 100% del<br />

alumnado en programas<br />

educativos ce calidad<br />

T e c n o l o g i c o N a c i o n a l d e M e x i c o<br />

I n s t i t u t o T e c n o l ó g i c o d e M é r i d a<br />

Km.5 Carretera Mérida-Progreso C.P 97118<br />

Mérida Yucatán, México. Tel. 964-50-00<br />

Correo electrónico: itm@itmerida.mx<br />

http://www.itmerida.mx

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!