27.01.2016 Views

experiencias_exitosas_las_tic_para_la_apropiacion_social

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TIC como herramienta <strong>para</strong> <strong>la</strong> inclusión Página 25<br />

Dificultades<br />

Alternativas de solución<br />

• La evaluación en <strong>la</strong> p<strong>la</strong>taforma<br />

propuesta por el proyecto no es<br />

susceptible de ser diligenciada por<br />

un gran número de <strong><strong>la</strong>s</strong> personas con<br />

discapacidad, en especial cognitiva,<br />

en tanto no se tiene accesibilidad o<br />

no se sabe leer.<br />

• Con <strong><strong>la</strong>s</strong> personas con discapacidad cognitiva<br />

el proceso gira en torno al apoyo pedagógico,<br />

el reconocimiento de sonidos, formas, colores<br />

y otras alternativas de lectura como los<br />

audio-cuentos, videos e imágenes.<br />

• Se decidió diligenciar<strong>la</strong> junto a su<br />

acompañante o acudiendo a los avances y<br />

resultados evidenciados por el/<strong>la</strong> facilitador/a.”10<br />

De <strong><strong>la</strong>s</strong> observaciones generadas por algunas de <strong><strong>la</strong>s</strong> instituciones,<br />

se establecieron áreas importantes <strong>para</strong> <strong>la</strong> mejora de<br />

los procesos dirigidos a <strong><strong>la</strong>s</strong> personas en condición de discapacidad:<br />

1. Se requiere mayor formación sobre los conceptos de<br />

discapacidad, los derechos de <strong><strong>la</strong>s</strong> personas enmarcados<br />

en <strong>la</strong> Convención de <strong><strong>la</strong>s</strong> Naciones Unidas y cambios en<br />

los imaginarios negativos de los responsables de los<br />

procesos formativos en los diferentes municipios, sobre<br />

todo en aquellos que corresponden a <strong>la</strong> oferta pública.<br />

2. La formación de personas en condición de discapacidad<br />

que puedan posteriormente ser formadores en TIC,<br />

presenta una oportunidad no solo <strong>para</strong> fortalecer los<br />

procesos de capacitación, sino <strong>para</strong> generar inclusión<br />

<strong>la</strong>boral.<br />

3. Se requiere identificar aplicaciones y herramientas diferenciadas<br />

por tipo de discapacidad, que puedan estar<br />

disponibles en los espacios de formación y en general<br />

<strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> personas que <strong><strong>la</strong>s</strong> requieran.<br />

4. Existe escasa oferta de contenidos <strong>para</strong> personas con<br />

discapacidad cognitiva, por lo que esta área representa<br />

un gran reto y una oportunidad de desarrollo.<br />

5. La evaluación de los procesos formativos debe ser<br />

flexible y estar en formatos accesibles <strong>para</strong> todas <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

personas.<br />

9. Aporte Centros TIC Cauca incluido en COLNODO. Abril de 2013. Informe Narrativo Final Proyecto de Formación<br />

y Apropiación de TIC <strong>para</strong> Personas Mayores y Personas con Discapacidad<br />

10. Aporte Corporación Makaia, incluido en COLNODO. Abril de 2013. Informe Narrativo Final Proyecto de<br />

Formación y Apropiación de TIC <strong>para</strong> Personas Mayores y Personas con Discapacidad<br />

Los resultados del proceso<br />

Los par<strong>tic</strong>ipantes del proceso respondieron varias preguntas<br />

re<strong>la</strong>cionadas con prác<strong>tic</strong>as y valoración de conocimientos al<br />

inicio y al final del proceso, con el propósito de determinar<br />

los cambios que en el corto p<strong>la</strong>zo se generaron durante <strong>la</strong><br />

formación. Así mismo, al final se indagó sobre <strong><strong>la</strong>s</strong> ventajas<br />

y desventajas de este tipo de capacitación. Los principales<br />

resultados fueron:<br />

A. Frente a <strong><strong>la</strong>s</strong> prác<strong>tic</strong>as<br />

A <strong>la</strong> pregunta: “¿con qué frecuencia utiliza usted un<br />

computador?”, al iniciar el proceso formativo el 35%<br />

de <strong><strong>la</strong>s</strong> personas manifestó no haber usado nunca el<br />

computador, el 42% lo había usado algunas veces, el<br />

9% lo había usado una vez y el 14% manifestó usarlo<br />

habitualmente. En <strong>la</strong> evaluación final el 81% de <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

personas manifestó usarlo algunas veces por semana,<br />

el 18% lo usa diariamente y so<strong>la</strong>mente el 1% manifestó<br />

no usarlo nunca.<br />

Con re<strong>la</strong>ción a los sitios donde <strong><strong>la</strong>s</strong> personas acceden<br />

al computador, sobre <strong>la</strong> base de 1.506 personas con<br />

discapacidad formadas, se evidenció que inicialmente<br />

<strong>la</strong> mayoría de el<strong><strong>la</strong>s</strong> tiene acceso al ordenador desde el<br />

lugar de estudio con el 22%, seguido por el hogar con<br />

18%, el centro de acceso público a TIC con 12% y café<br />

Internet con un 11%. Sin embargo, cabe resaltar que<br />

en ese momento el 21% de <strong><strong>la</strong>s</strong> personas no accedían a<br />

un computador, mientras que al final del proceso, todas<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> personas tenían acceso al computador. Resulta<br />

significativo el aumento porcentual de uso del centro<br />

de acceso público a TIC, el cual pasó de un 12% a un<br />

26%, le siguen el hogar con 18%, el café Internet y <strong>la</strong><br />

biblioteca con el 16% ambos.<br />

Corporación Colombia Digital

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!