27.01.2016 Views

experiencias_exitosas_las_tic_para_la_apropiacion_social

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Picacho con futuro: ¡Transformemos a <strong>la</strong> comunidad! Página 7<br />

La experiencia<br />

Introducción<br />

La Fundación Social busca afectar <strong><strong>la</strong>s</strong> causas estructurales<br />

de <strong>la</strong> pobreza trabajando de <strong>la</strong> mano<br />

con comunidades a través de <strong>la</strong> promoción de una<br />

mirada integral del desarrollo humano. Este modelo<br />

se caracteriza por un enfoque promocional, acotado<br />

a un territorio –en el cual pueden medirse resultados<br />

concretos en términos de mejoramiento de <strong>la</strong> calidad<br />

de vida– y con una duración limitada en el tiempo.<br />

Busca trabajar con y <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> personas de escasos<br />

recursos, a fin de incentivar<strong><strong>la</strong>s</strong> en el desarrollo de <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

capacidades que les permitan ser actores con autonomía<br />

y poder, y de esta manera afectar el desarrollo<br />

de su territorio.<br />

La comuna 6 de Medellín o Doce de Octubre es también<br />

conocida por su cercanía con el cerro El Picacho<br />

ubicado al noroccidente de <strong>la</strong> ciudad. En esta comuna<br />

<strong>la</strong> Fundación Social inició un proceso de intervención<br />

<strong>social</strong> en 1987, entre otras razones, por sugerencia<br />

de <strong>la</strong> Secretaría de Desarrollo del municipio 1 ,<br />

ya que <strong>la</strong> zona se caracterizaba por múltiples problemá<strong>tic</strong>as<br />

derivadas de su origen como urbanización<br />

ilegal, entre el<strong><strong>la</strong>s</strong> su ubicación geográfica alejada de<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> principales vías del municipio y <strong>la</strong> amenaza permanente<br />

de actores ilegales, especialmente hacia los<br />

jóvenes del territorio.<br />

Fiel al modelo, <strong>la</strong> intervención en Picacho empezó con el<br />

acercamiento de <strong>la</strong> Fundación Social a <strong><strong>la</strong>s</strong> organizaciones<br />

existentes en el territorio, que a <strong>la</strong> fecha no eran muchas,<br />

ni muy fuertes: juntas de acción comunal, asociaciones de<br />

padres de familia, comités pro-agua o pro-energía y hogares<br />

comunitarios promovidos desde el ICBF.<br />

Este acercamiento se dio con el propósito de escuchar y<br />

atender <strong><strong>la</strong>s</strong> principales necesidades del sector y de esta<br />

manera crear comunidad. En pa<strong>la</strong>bras de Francisco Correa,<br />

director en esa época de <strong>la</strong> Regional Antioquia de <strong>la</strong> Fundación<br />

Social: “A partir de <strong><strong>la</strong>s</strong> necesidades y potencialidades<br />

de <strong>la</strong> gente, se fue definiendo el programa dentro del cual<br />

surgieron diferentes proyectos” 2 . En esta lógica, mientras se<br />

iban seleccionando <strong><strong>la</strong>s</strong> principales preocupaciones de los<br />

habitantes del territorio, se fortalecían <strong><strong>la</strong>s</strong> organizaciones<br />

comunitarias, al tiempo que se conformaban nuevas <strong>para</strong><br />

dar respuesta a <strong><strong>la</strong>s</strong> problemá<strong>tic</strong>as. Las diferentes preocupaciones<br />

de <strong><strong>la</strong>s</strong> personas fueron transformadas en procesos<br />

de desarrollo organizados a través de comités de salud y de<br />

educación, cooperativas multiactivas, grupos de comunicación,<br />

entre otros.<br />

Entre estas organizaciones, <strong><strong>la</strong>s</strong> conformadas por jóvenes<br />

empezaron a tener mucha importancia, no solo por el empuje<br />

y constancia en el trabajo de dicha pob<strong>la</strong>ción, sino por<br />

<strong>la</strong> necesidad de preservar <strong>la</strong> vida de los jóvenes, alejándolos<br />

de <strong><strong>la</strong>s</strong> constantes amenazas de los grupos armados ilegales<br />

presentes en <strong>la</strong> comuna. “Bandas y milicias (…) en el<strong><strong>la</strong>s</strong> se<br />

juegan más que los ingresos, <strong>la</strong> fascinación por el ejercicio de<br />

1. Franco, Natalia y Schnarch, David (2012). Caso Corporación Picacho: ¿con futuro? Centro de Aprendizaje<br />

centrado en el Par<strong>tic</strong>ipante, CAP. Bogotá: Facultad de Administración. Universidad de los Andes.<br />

2. Ibid<br />

Corporación Colombia Digital

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!