23.02.2016 Views

Abarco Caoba Cedro Palorosa y Canelo de los Andaquíes

cXCIzc

cXCIzc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Planes <strong>de</strong> Manejo para la conservación <strong>de</strong><br />

<strong>Abarco</strong>, <strong>Caoba</strong>, <strong>Cedro</strong>, <strong>Palorosa</strong> y <strong>Canelo</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Andaquíes</strong><br />

MARCO CONCEPTUAL<br />

Consi<strong>de</strong>raciones sobre el Concepto <strong>de</strong> Especie<br />

y Población<br />

A lo largo <strong>de</strong> la historia se han presentado varios intentos por <strong>de</strong>finir y <strong>de</strong>limitar el concepto<br />

<strong>de</strong> especie (Cracraft 1989). Uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> conceptos más aceptados (biológico) la <strong>de</strong>fine<br />

como un grupo <strong>de</strong> organismos que son capaces <strong>de</strong> entrecruzarse y producir <strong>de</strong>scen<strong>de</strong>ncia<br />

fértil. En muchos casos <strong>los</strong> individuos se separan, quedando aislados <strong>de</strong> la población original,<br />

situación que pue<strong>de</strong> dar paso a una diferenciación o a una nueva especie (especiación).<br />

De manera general, todos <strong>los</strong> conceptos se han agrupado teniendo en cuenta <strong>los</strong> principales<br />

atributos morfológicos, biológicos, ecológicos o filogenéticos, <strong>los</strong> cuales han estado basados<br />

en la experiencia o en la teoría <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong> la biología evolutiva. Sin embargo, ninguno <strong>de</strong><br />

estos conceptos ha logrado reunir todas las condiciones necesarias para posicionarse como<br />

una <strong>de</strong>finición universal (Medina 2012).<br />

Por lo anterior surge el interrogante <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> especie que se <strong>de</strong>be adoptar para respon<strong>de</strong>r al<br />

reto <strong>de</strong> conocer, manejar y conservar la biodiversidad. Para respon<strong>de</strong>r a este interrogante, <strong>de</strong> Queiroz<br />

(2007a,b) ha planteado que las características que <strong>de</strong>finen <strong>los</strong> diferentes conceptos no son excluyentes,<br />

sino que son cualida<strong>de</strong>s que las especies van adquiriendo <strong>de</strong> manera secuencial y <strong>de</strong> acuerdo a<br />

parámetros evolutivos. De este modo, <strong>los</strong> individuos experimentarán procesos <strong>de</strong> aislamiento geográfico,<br />

aislamiento reproductivo y cambios morfológicos, con lo cual concluye que “cada especie es<br />

un linaje que evoluciona <strong>de</strong> manera in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> una meta-población”.<br />

Esta evolución cambiante en el espacio y en el tiempo, permite que muchas especies presenten<br />

un rango <strong>de</strong> distribución natural amplio, a veces aislado geográficamente por barreras físicas o<br />

fragmentación <strong>de</strong> hábitat. Por lo tanto, es posible que nos encontremos con un conjunto <strong>de</strong> poblaciones<br />

o subpoblaciones, <strong>de</strong>finidas como el grupo <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> la misma especie, que habita<br />

un área <strong>de</strong> tamaño suficiente para permitir la dispersión normal y/o comportamiento migratorio<br />

(Berryman 2002, Camus & Lima 2002).<br />

Al respecto, el tamaño ocupado por una población pue<strong>de</strong> estar <strong>de</strong>finido a escala local o a escala<br />

natural (meta-población). A escala local, las probabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entrecruzamiento entre individuos<br />

<strong>de</strong> la misma población son mucho mayores que la existente con individuos <strong>de</strong> otras poblaciones<br />

(Primack 1993, Caughley & Gunn, 1996 citados por Rojas & Gallina 2007). A escala natural,<br />

estaría compuesta por muchas poblaciones locales o subpoblaciones que se entrecruzan y aunque<br />

se espera dispersión entre ellas, esta podría no existir o no ser visible porque hay aislamiento por<br />

barreras físicas (Andrewartha & Birch 1954). Para el presente estudio se asumió el concepto <strong>de</strong><br />

población local o subpoblación, <strong>de</strong>terminado principalmente por la discontinuidad <strong>de</strong> hábitat o<br />

barreras físicas.<br />

14<br />

Conservación <strong>de</strong>l Hábitat Natural <strong>de</strong> las Especies<br />

Según la FAO (2011), cada año <strong>de</strong>saparecen más <strong>de</strong> 13 millones <strong>de</strong> hectáreas <strong>de</strong> bosques en<br />

todo el mundo <strong>de</strong>bido a factores como la sobre explotación y la tala ilegal, la conversión a tierras

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!