23.02.2016 Views

Abarco Caoba Cedro Palorosa y Canelo de los Andaquíes

cXCIzc

cXCIzc

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Planes <strong>de</strong> Manejo para la conservación <strong>de</strong><br />

<strong>Abarco</strong>, <strong>Caoba</strong>, <strong>Cedro</strong>, <strong>Palorosa</strong> y <strong>Canelo</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Andaquíes</strong><br />

amplio rango <strong>de</strong> condiciones variables <strong>de</strong> luminosidad durante sus primeros estadios, favoreciendo<br />

así su establecimiento.<br />

La distribución natural <strong>de</strong> la especie correspon<strong>de</strong> a bosques húmedos y muy húmedos<br />

tropicales, en altitu<strong>de</strong>s entre 50 y 800 msnm, con temperaturas superiores a 24ºC y precipitaciones<br />

entre <strong>los</strong> 2000 y 5000 mm anuales con períodos secos bien <strong>de</strong>finidos. Crece en<br />

bosques primarios y secundarios tardíos. Se <strong>de</strong>sarrolla muy bien en sue<strong>los</strong> mo<strong>de</strong>radamente<br />

profundos <strong>de</strong> textura franco-arcil<strong>los</strong>a a areno-arcil<strong>los</strong>a, con buen drenaje y tolera sue<strong>los</strong><br />

ácidos con pH entre <strong>los</strong> 4.5 a 5.5 <strong>de</strong> preferencia en paisajes <strong>de</strong> terrazas, colinas, cañones <strong>de</strong><br />

quebradas y ríos (Convenio Cornare–Universidad Nacional 1993, CONIF 1996, Gómez &<br />

Toro 2007, Gómez 2010).<br />

Algunas especies asociadas como Cyathea petiolata (Cyatheaceae), Magnolia sp. (Magnoliaceae),<br />

Brownea sp. y Dialium guianense (Caesalpiniaceae), Voyria truncata (Gentianaceae), Dipteryx<br />

oleifera, Myroxylon balsamum (Fabaceae), Centrolobium paraense (Mimosaceae).<br />

Fenología <strong>de</strong>l <strong>Abarco</strong><br />

Según Prance & Mori (1979) la floración <strong>de</strong> <strong>Abarco</strong> se presenta durante diciembre. Otros estudios<br />

reportan que este evento suce<strong>de</strong> en el periodo comprendido entre julio a septiembre (Gómez<br />

& Toro 2007, Gómez 2010, Sinchi 2012), aspecto que coinci<strong>de</strong> con <strong>los</strong> registros fértiles (flor)<br />

reportados en Herbarios <strong>de</strong>l país, colectados en <strong>los</strong> <strong>de</strong>partamentos <strong>de</strong> Antioquia y Santan<strong>de</strong>r<br />

durante agosto y septiembre. Sin embargo, también fueron encontrados para estos mismos <strong>de</strong>partamentos,<br />

registros <strong>de</strong> Herbarios <strong>de</strong>l país, con individuos en flor durante <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> marzo,<br />

abril y mayo. Varios estudios sugieren que el <strong>Abarco</strong> florece en época <strong>de</strong> lluvias y fructifica en<br />

época seca (Gómez & Toro 2007, Gómez 2010, Sinchi 2012), siendo este comportamiento fenológico<br />

al parecer, característico <strong>de</strong> las especies con semillas aladas en la familia Lecythidaceae<br />

(Lepsch-Cunha & Mori 1999).<br />

En cuanto a la fructificación, fue posible encontrar registros <strong>de</strong> colecciones con frutos en el <strong>de</strong>partamento<br />

<strong>de</strong> Antioquia durante <strong>los</strong> meses <strong>de</strong> agosto y septiembre. Se ha reportado que el periodo<br />

<strong>de</strong> fructificación pue<strong>de</strong> durar entre seis y siete meses, periodo que tardan <strong>los</strong> frutos en madurar<br />

(Gómez & Toro, Gómez 2010).<br />

Dinámica <strong>de</strong> la Regeneración Natural <strong>de</strong>l <strong>Abarco</strong><br />

En la subfamilia Lecytidioi<strong>de</strong>ae a la cual pertenece Cariniana pyriformis, la variación en <strong>los</strong><br />

tipos <strong>de</strong> embriones está relacionada con estrategias <strong>de</strong> crecimiento y establecimiento <strong>de</strong> las plántulas<br />

(Tsou & Mori 2002). Las semillas <strong>de</strong> <strong>los</strong> géneros Cariniana, Couroupita y Couratari son<br />

pequeñas y con pocas reservas alimenticias; en compensación, presentan cotiledones foliáceos<br />

ver<strong>de</strong>s (fotosintéticos), que les permiten crecer y establecerse rápidamente en claros <strong>de</strong>l bosque<br />

(Tsou & Mori 2002). Las semillas <strong>de</strong>l <strong>Abarco</strong> son predadas por diversos organismos como hongos,<br />

termitas, hormigas, loros, guacamayas y micos (Diez & Moreno 1998, Gómez & Toro 2007).<br />

La dispersión <strong>de</strong> las semillas es por medio <strong>de</strong>l viento y se han reportado distancias <strong>de</strong> dispersión<br />

<strong>de</strong> hasta 40 m con relación al árbol parental (Diez & Moreno 1998).<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!