23.02.2016 Views

Abarco Caoba Cedro Palorosa y Canelo de los Andaquíes

cXCIzc

cXCIzc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Planes <strong>de</strong> Manejo para la conservación <strong>de</strong><br />

<strong>Abarco</strong>, <strong>Caoba</strong>, <strong>Cedro</strong>, <strong>Palorosa</strong> y <strong>Canelo</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Andaquíes</strong><br />

Colombiano (COAH) y las muestras <strong>de</strong> tejido se amplificaron en el Laboratorio <strong>de</strong>l Instituto<br />

Sinchi y se secuenciaron en el laboratorio <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Genética <strong>de</strong> la Universidad Nacional<br />

<strong>de</strong> Colombia.<br />

De cada sitio se tomaron datos sobre el tipo <strong>de</strong> bosque, <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> cobertura, especies características<br />

y topografía <strong>de</strong>l terreno. Cabe resaltar que en el proceso <strong>de</strong> inventario, se registraron<br />

individuos <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> interés creciendo en diferentes arreg<strong>los</strong> agroforestales y potreros<br />

arbolados, <strong>los</strong> cuales se tomaron como colecciones <strong>de</strong> referencia y para la evaluación molecular.<br />

Análisis <strong>de</strong> Datos<br />

Los principales atributos poblacionales pue<strong>de</strong>n dividirse en aspectos estructurales y dinámicos<br />

(Morlans 2004). Para efectos <strong>de</strong>l presente estudio, se tuvieron en cuenta <strong>los</strong> siguientes aspectos<br />

estructurales: número <strong>de</strong> individuos, clases diamétricas, <strong>de</strong>nsidad, altura, distribución espacial<br />

(georreferenciación <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos), calidad y estado fenológico <strong>de</strong>l individuo.<br />

Estructura Poblacional<br />

Asumiendo que existe una relación entre el tamaño <strong>de</strong> un árbol y su edad, la distribución <strong>de</strong><br />

las clases diamétricas <strong>de</strong> un fragmento <strong>de</strong> bosque refleja su estructura <strong>de</strong>mográfica y por lo<br />

tanto, su historia reciente (Ajbilou et al. 2003). Para el análisis <strong>de</strong> la estructura poblacional,<br />

se clasificaron <strong>los</strong> individuos por clases diamétricas en un rango <strong>de</strong> 10 cm <strong>de</strong> amplitud. La<br />

tipificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> patrones <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong> diámetros se realizó empleando el paquete estadístico<br />

Stat Graphics Centurion XVI (Versión 16.1.18; Stat Point Technologies, Inc), mediante<br />

el ajuste a las funciones teóricas Weibull, Log Normal o Normal con un nivel <strong>de</strong> confianza <strong>de</strong>l<br />

95%, cuya elección <strong>de</strong>l mejor mo<strong>de</strong>lo se basó en la prueba <strong>de</strong> bondad <strong>de</strong> ajuste Kosmogorov-<br />

Smirnov. En el caso <strong>de</strong> las poblaciones relictuales con menos <strong>de</strong> 3 individuos no se realizó<br />

ajuste a una distribución teórica.<br />

Densidad Poblacional<br />

El muestreo basado en distancia es un grupo <strong>de</strong> métodos en <strong>los</strong> cuales se registran las distancias<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una línea, a partir <strong>de</strong> las cuales se estima la <strong>de</strong>nsidad y/o abundancia <strong>de</strong> una especie o<br />

grupo <strong>de</strong> estudio (Thomas et al. 2010). La estimación <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad para cada especie y localidad<br />

se realizó utilizando el programa Distance 6.0 (http://www.ruwpa.st-and.ac.uk/distance/) recomendado<br />

por Sutherland (2006) para datos <strong>de</strong> muestreo en transectos. Esta herramienta utiliza<br />

diversos mo<strong>de</strong><strong>los</strong> para la distribución <strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong> encuentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> individuos; en este<br />

caso, se evaluaron <strong>los</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> medio-normal y exponencial negativo, con <strong>los</strong> multiplicadores<br />

Coseno y Polinomial. El mejor mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> ajuste fue escogido teniendo en cuenta el menor valor<br />

<strong>de</strong>l Criterio <strong>de</strong> Información Akaike (AIC, por sus siglas en inglés), que evalúa el ajuste con el<br />

menor número <strong>de</strong> variables que utiliza cada mo<strong>de</strong>lo. El valor <strong>de</strong> ajuste <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos sobre el mo<strong>de</strong>lo<br />

escogido se <strong>de</strong>finió por la prueba <strong>de</strong> bondad <strong>de</strong> ajuste Kosmogorov-Smirnov, con límites<br />

<strong>de</strong> confianza a un 95% <strong>de</strong> probabilidad, a excepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> datos <strong>de</strong> la localidad <strong>de</strong> Juradó, que<br />

fueron <strong>de</strong> 99%.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!