23.02.2016 Views

Abarco Caoba Cedro Palorosa y Canelo de los Andaquíes

cXCIzc

cXCIzc

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Planes <strong>de</strong> Manejo para la conservación <strong>de</strong><br />

<strong>Abarco</strong>, <strong>Caoba</strong>, <strong>Cedro</strong>, <strong>Palorosa</strong> y <strong>Canelo</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>Andaquíes</strong><br />

Muestreo <strong>de</strong> Campo<br />

Una vez seleccionadas las localida<strong>de</strong>s, se procedió a realizar una primera verificación en campo<br />

<strong>de</strong> la probable existencia <strong>de</strong> poblaciones naturales viables o remanentes para cada una <strong>de</strong> las<br />

especies en cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> sitios. En todos <strong>los</strong> casos, fue necesario contar con la ayuda <strong>de</strong> guías<br />

locales conocedores <strong>de</strong> las especies y <strong>de</strong> <strong>los</strong> distintos tipos <strong>de</strong> ecosistemas boscosos presentes. Se<br />

realizaron extensos recorridos y una vez i<strong>de</strong>ntificado un individuo, se procedió a georreferenciarlo,<br />

a registrar las distintas variables dasométricas, registro fotográfico <strong>de</strong> sus principales caracteres<br />

vegetativos, colecta <strong>de</strong> una muestra botánica y una muestra <strong>de</strong> tejido foliar para <strong>los</strong> análisis<br />

<strong>de</strong> ADN. Adicionalmente para cada localidad se obtuvo información acerca <strong>de</strong>l estado legal <strong>de</strong>l<br />

territorio, historia <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra y otros aspectos <strong>de</strong> contexto social <strong>de</strong> la región, así como<br />

información sobre las presiones históricas y presentes <strong>de</strong>l bosque 7 .<br />

Posterior a la confirmación <strong>de</strong> la presencia <strong>de</strong> una población viable <strong>de</strong> la especie <strong>de</strong> interés en<br />

una localidad, se hizo una segunda fase <strong>de</strong> campo con el objeto <strong>de</strong> evaluar la estructura poblacional<br />

en su hábitat natural y el estado <strong>de</strong> conservación. Para tal fin y teniendo en cuenta que se trata<br />

<strong>de</strong> especies que han sido sometidas a procesos intensivos <strong>de</strong> explotación, se <strong>de</strong>finió un muestreo<br />

dirigido no probabilístico, que consistió en seleccionar unida<strong>de</strong>s elementales <strong>de</strong> la población en<br />

bosques con buen estado <strong>de</strong> conservación (Thomson 2002). Se realizó la mayor cantidad posible<br />

<strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s muéstrales y en cada unidad se procuró realizar recorridos largos, a fin <strong>de</strong> capturar el<br />

mayor número <strong>de</strong> individuos <strong>de</strong> cada población.<br />

Se emplearon dos metodologías <strong>de</strong> muestreo: una para evaluar <strong>los</strong> individuos ≥ 1.5 metros<br />

<strong>de</strong> altura y otra para evaluar la regeneración natural en sus primeros estadios <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo. Para<br />

evaluar individuos ≥ 1.5 m <strong>de</strong> altura, se siguió la metodología basada en transectos lineales <strong>de</strong><br />

longitud y ancho variable (Buckland et al. 2001; Marques et al 2010), don<strong>de</strong> se registraron todos<br />

<strong>los</strong> individuos encontrados a ambos lados <strong>de</strong> la línea, midiendo la distancia perpendicular entre<br />

el individuo y el punto sobre el transecto, el cual es georreferenciado (Figura 2). Esta metodología<br />

permite mayor versatilidad y agilidad al muestrear cada especie individualmente, sin necesidad<br />

<strong>de</strong> <strong>de</strong>limitar parcelas; a su vez permite evaluar atributos poblacionales como <strong>de</strong>nsidad, sobre<br />

la base <strong>de</strong> mediciones precisas <strong>de</strong> <strong>los</strong> objetos <strong>de</strong>tectados en la proximidad a la línea (Thomas et<br />

al. 2010). Es muy útil cuando se requieren estimaciones confiables para comparaciones entre<br />

sitios en poco tiempo, para individuos que se encuentran dispersos en un área geográfica gran<strong>de</strong>,<br />

es altamente rentable y a menudo el único método disponible (Buckland et al. 2001, Buckland et<br />

al. 2007, Jensen & Meilby 2012). Es a<strong>de</strong>más muy eficiente en el caso <strong>de</strong> evaluar especies conspicuas<br />

o emblemáticas ampliamente reconocidas, pero con graves problemas <strong>de</strong> conservación.<br />

7 Dado que se contó con conocedores expertos en las zonas visitadas se preguntó por la tenecia <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

sitios visitados (el estado legal <strong>de</strong>l territorio), sobre la historia <strong>de</strong> aprovechamiento forestal <strong>de</strong> la zona (con el fin<br />

<strong>de</strong> conocer hace cuanto tiempo se extrae ma<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> <strong>los</strong> sitios visitados), contexto social <strong>de</strong> la región (cualquier<br />

proceso que afectara las poblacioens <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> interés).<br />

32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!