11.03.2016 Views

tercera_parte

libro lecorbusier

libro lecorbusier

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

desde el cual empieza el verdadero sentido de ciudad. Basta<br />

pensar que la cocina es el lugar de encuentro y agrupación y<br />

a la vez es el lugar en el que convergen con más exactitud los<br />

servicios de la ciudad: luz, agua, gas, electricidad, así como<br />

los medios para la evacuación. Es así que la eficiencia y planificación<br />

urbana ha de empezar desde la cocina misma.<br />

La sociedad moderna debe reconsiderar los métodos de su<br />

agrupación familiar y, para ello, mencionar las definiciones<br />

fundamentales: el fuego, el hogar, la cocina, la sala son una<br />

sola y misma cosa. Y allí se tiene el grupo familiar. 61<br />

***<br />

Concluir haciendo énfasis en la cocina como el espacio privilegiado<br />

para el desarrollo de la ciudad pone de manifiesto el<br />

hecho de considerar el Plan Piloto para Bogotá como el punto<br />

de encuentro entre dos posiciones, como ya se ha señalado:<br />

partir del reconocimiento de los significados implícitos en<br />

los elementos de la arquitectura o partir de la ciudad a partir<br />

de «novedosas» explicaciones que hace uso de discursos,<br />

lógicas e intereses ajenos a la ciudad misma.<br />

En otras palabras, el Plan Piloto es el escenario entre la<br />

búsqueda del equilibrio entre la ciudad y su arquitectura<br />

contra aquella idea del urbanismo desarrollado bajo el lente<br />

del pragmatismo que obedece a leyes externas a la lógica<br />

misma de la ciudad, como lo son las exigencias particulares<br />

que subordinan las colectivas.<br />

Le Corbusier no ocultará su desencanto frente a los hechos<br />

ocurridos en Bogotá, pese a que manifestaba abiertamente<br />

la importancia del plan en el que podría por primera<br />

vez desarrollar sus teorías precedentes, 62 articulando lo urbanístico<br />

con el territorio, pero ante todo, partiendo desde lo<br />

arquitectónico. Su interés se concentrará en el desarrollo de<br />

Chandigarh y la iglesia en Ronchamp.<br />

Pero tal vez se la confrontación de los dos modelos de<br />

hayan conducido a que la ciudad perdió una oportunidad<br />

de ser concebida a partir de principios colectivos, y no la<br />

construcción de una ciudad en la que los intereses privados<br />

subordinan lo colectivo.<br />

El momento fue preciso. La administración municipal disponía,<br />

gracias a los entes correspondientes, de las herramientas<br />

para construir ciudad. Pero, ante la oportunidad de repartir<br />

el «pastel», las «autoridades» reconocen que lo público,<br />

lo de los «demás», puede ser lo privado, lo «mío».<br />

La propuesta presentada por Le Corbusier y Wiener y Sert<br />

pronto será criticada; aún más, será descalificada, y será necesario<br />

otro plan, en el que la urbanización de la periferia desencadenará<br />

la desmedida expansión por la sabana de Bogotá.<br />

Unas palabras de Le Corbusier, publicadas poco tiempo<br />

atrás, ya anticipaban quiénes serían las «víctimas» de la pérdida<br />

de claridad frente a la planificación de la ciudad:<br />

Las víctimas no son los satisfechos, los repletos que el empuje<br />

de los tiempos modernos despierta en medio de sus<br />

hábitos. Las víctimas son los humildes. Egoísmos abominables,<br />

intereses voraces hacen circular rumores, fomentan<br />

ambientes, alimentan una literatura especial redactada por<br />

«trovadores» humildemente ligados a su labor cotidiana en<br />

el diario, hombres que emplean la pluma, que no conocen<br />

la materia con que hacen sus escritos, nada deseosos de<br />

investigar o de información real, decididos a no modificar<br />

en nada un punto de vista que es la base misma de su ganapán.<br />

63<br />

Y la historia aún continúa…<br />

Juan Carlos Aguilera: arquitecto (1991) y magíster en Historia y Teoría de la<br />

Arquitectura (1998) por la Universidad Nacional de Colombia, en donde<br />

es profesor asistente. Actualmente desarrolla su tesis doctoral, El Immeuble<br />

Locatif. Le Corbusier y Pierre Jeanneret, 1928-1937, en el Departamento<br />

de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de<br />

Cataluña.<br />

1 Le Corbusier, L’Unité d’Habitation de Marseille, Le Point, París, 1950, p.<br />

23.<br />

2 Le Corbusier, Œuvre Complète, 1946-1952, Les Editions d’Architecture,<br />

Zúrich, 1953, pp. 42-47.<br />

3 FLC 605-4220. Plano a escala 1:2000, dibujado sobre un pliego de 160 x<br />

96,2 cm.<br />

4 Le Corbusier, Manière de penser l’Urbanisme, Éditions de l’Architecture<br />

d’Aujourd’hui, Urbanisme des CIAM, ASCORAL, Boulogne, 1946, p.110.<br />

5 El primer viaje de Le Corbusier a Bogotá se desarrolla entre el 16 y el 24<br />

de junio de 1947, gracias a la invitación del alcalde Fernando Mazuera, a<br />

través de Eduardo Zuleta Ángel, miembro de la delegación de Colombia<br />

ante la ONU.<br />

6 El Instituto de Crédito Territorial (ICT) fue creado por medio del Decreto Ley<br />

200 de 1939, durante la administración del presidente Eduardo Santos, en<br />

«la que comprometió a la Nación, a los departamentos y a los municipios,<br />

bajo fórmulas reales y efectivas, en la función de fomentar la construcción<br />

de habitaciones higiénicas para los trabajadores del campo».<br />

7 El ATBAT (Atelier de Bâtisseurs) fue creado en 1947 en París, bajo iniciativa<br />

de Le Corbusier. Es una estructura que asocia una oficina de estudios,<br />

cuyo administrador es Jean-Louis Lefebvre, y un taller de arquitectura –el<br />

atelier de la rue de Sévres 35-; Marcel Py es el encargado de coordinar<br />

con el ATBAT. El estudio y realización de la Unité d’Habitation de Marseille<br />

constituye su primer encargo, el director técnico es Vladimir Bodiansky<br />

y su ayudante e interlocutor será un joven arquitecto, André Wogenscky.<br />

Este último será el que Le Corbusier propone para coordinar las labores<br />

de la filial del ATBAT en Colombia.<br />

8 FLC H3-4-307, carta de J. V. Garcés Navas a Le Corbusier, Bogotá, 23 de<br />

junio de 1947.<br />

9 En 1942, por medio del Decreto Ley 1579, el Estado amplió el radio de<br />

acción del ICT a los problemas de vivienda urbana y dispuso que tal entidad<br />

«tendrá una nueva sección, dotada de capital propio y a cuyo cargo<br />

correrá el suministro de préstamos para las viviendas populares urbanas»<br />

y que dicho capital será suscrito y pagado totalmente por el Estado. Pero<br />

será solo hasta 1948 que toma participación más activa en la construcción<br />

de vivienda en la ciudad. El ICT desarrollará un papel fundamental<br />

en el desarrollo de la vivienda colectiva estatal en Colombia, gracias a las<br />

iniciativa de su gerente entre 1939 y 1947, J. V. Garcés Navas.<br />

10 Ib.<br />

11 En los años 30, la formulación de la ciudad enfatizaba la necesidad<br />

de pensar la vivienda (logis), especialmente en el Lyrisme des Temps<br />

Nouveaux (1939); pero es a partir de los años 40 en que la relación logis<br />

y prolongements será una constante en sus textos: Les trois établissements<br />

humains (1945), Manière de penser l’urbanisme (1946), Propos<br />

d’urbanisme (1946), Unité d’Habitation de Marseille (1950), L’urbanisme<br />

des trois établissements humains (1956).<br />

12 J. Bézard, Commelin, J. Coudoin, Hya Dayre, Dubreuil, Le Corbusier,<br />

Lyritz, Hanning Aujame, De Looze, Une civilisation du travail, Les trois<br />

Palabras y trazos: las unidades de Le Corbusier | Juan Carlos Aguilera<br />

213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!