11.03.2016 Views

tercera_parte

libro lecorbusier

libro lecorbusier

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

que, fuera de la mesa de dibujo, afectan y modifican el desarrollo<br />

del mismo.<br />

En el primer caso, el plan es el punto de convergencia de<br />

dos modos de pensar y hacer ciudad: el tipo Ville Radieuse de<br />

Le Corbusier y el urbanismo pragmático de Josep Lluís Sert.<br />

En otras palabras, la situación en la que se desarrolla el plan<br />

se puede ver como un punto en el que pivotan las posiciones<br />

entre el CIAM de Bérgamo (1947) y el de Hoddesdon (1951).<br />

En el segundo caso y en una dimensión local, sin que<br />

sea irrelevante, la ciudad se encuentra a medio camino entre<br />

el gran pueblo y la pequeña ciudad. Las autoridades municipales,<br />

conscientes de tal situación, establecerán medidas<br />

para actuar sobre ello. Pero de nuevo, la ciudad será el punto<br />

de convergencia entre dos modelos: la ciudad vista como el<br />

escenario para el desarrollo de intereses colectivos, contra<br />

aquella que la ve como el escenario para la idea de «progreso»<br />

a partir de intereses privados.<br />

Las dos miradas convergen en el plan para Bogotá. La<br />

idea de una ciudad que se proyecta en altura pronto será<br />

descartada por los «beneficios» que provee la ciudad extendida<br />

horizontalmente.<br />

Palabras y trazos<br />

«Un trazo, un esquema permiten consignar en la hoja de papel<br />

la concepción de un pensamiento, de un ciclo, de una<br />

época incluso venidera».<br />

Le Corbusier, Manière de penser l’Urbanisme, 1946. 4<br />

a. Palabras para una filial del atelier de constructores en<br />

Colombia<br />

A punto de culminar su primer viaje a Bogotá, 5 Le Corbusier<br />

recibe una carta de José Vicente Garcés Navas, gerente del<br />

recién creado Instituto de Crédito Territorial (ICT), 6 en la que<br />

le ratifica el interés en establecer actividades con el ATBAT, 7<br />

en París:<br />

Tengo el agrado de confirmar, por la presente, el convenio<br />

verbal celebrado con usted el sábado pasado (21 de junio<br />

de 1947) en el Hotel Granada, referente a la forma como el<br />

Instituto de Crédito Territorial, entidad nacional colombiana<br />

encargada del mejoramiento de vivienda urbana y rural, puede<br />

aprovechar los grandes conocimientos y la valiosa experiencia,<br />

tanto de usted, como de la organización «ATBAT»<br />

que usted tiene establecida en París (sic). 8<br />

Dentro de las nuevas actividades propuestas para desarrollar,<br />

el ICT 9 se propone desarrollar la vivienda urbana y en<br />

altura. Es así que la carta continúa manifestando el deseo de<br />

trabajar con el ATBAT en el desarrollo del barrio Los Alcázares,<br />

al noroccidente de la ciudad:<br />

1º El Instituto de Crédito Territorial (INSCREDIAL) desea que<br />

el profesor Le Corbusier estudie las variaciones que juzgue<br />

oportunas en la Urbanización de «LOS ALCÁZARES» que este<br />

Instituto construirá en la ciudad de Bogotá. Este estudio se<br />

refiere no a toda la Urbanización, pues hay una <strong>parte</strong> que necesariamente<br />

deberá construirse, sin demora, en la forma ya<br />

proyectada y aprobada por el Municipio de Bogotá; en la otra<br />

<strong>parte</strong> de la Urbanización, que fue claramente demarcada en<br />

el plano estudiado por el Profesor Le Corbusier y que le será<br />

remitido a París en unión de un plano acotado de la misma<br />

Urbanización sino también de viviendas, tanto individuales<br />

como colectivas y además de centros sociales que deberán<br />

prestar servicios a todo el barrio de «LOS ALCÁZARES»; estos<br />

centros sociales son: una escuela mixta para niños y niñas, un<br />

teatro, un club, un sitio de deportes y un edificio comercial,<br />

donde pueda organizarse la venta de víveres, una farmacia y<br />

almacenes generales para el servicio del barrio [sic]. 10<br />

Es necesario subrayar que las exigencias por <strong>parte</strong> de los<br />

organismos municipales apuntan en la misma dirección a los<br />

planteamientos formulados por Le Corbusier, 11 para quien la<br />

vivienda (logis) está conformada por dos elementos: el contenedor<br />

(le contenant) y las prolongaciones de la vivienda<br />

(les prolongements). 12<br />

La carta continúa enfatizando dos de los aspectos que,<br />

de la misma forma, serán una constante en la investigación:<br />

la vivienda tipo y la prefabricación:<br />

2ª El Profesor Le Corbusier podrá libremente presentar los tipos<br />

de vivienda y demás para este sector de «LOS ALCÁZA-<br />

RES», pero el Instituto le remitirá a París copias de los tipos<br />

de vivienda individuales que va a construir en el sector ya<br />

expresado, a fin de que se informe de cuáles son las distribuciones<br />

y costumbres colombianas en casas individuales.<br />

3ª El Instituto está vivamente interesado en establecer plantas<br />

de prefabricación, para elementos estandarizados que<br />

permiten su utilización en los varios tipos de viviendas y para<br />

ello estaría listo a celebrar un contrato con la organización<br />

ATBAT de París para que un experto en estos asuntos venga<br />

a Colombia a fin de estudiar la posibilidad de montar una<br />

fábrica, la que podría establecerse formando una compañía<br />

en la que entrarían como socios: ATBAT de París, el Instituto<br />

de Crédito Territorial y las fábricas de cemento y de Eternit<br />

que tienen su sede en Bogotá [sic]. 13<br />

Sí se ha señalado la importancia atribuida al binomio vivienda<br />

y prolongaciones de la vivienda, al que se ha señalado el<br />

estudio sobre los tipos de vivienda y la prefabricación.<br />

No sobra señalar que durante la visita de Le Corbusier a<br />

Bogotá, se está desarrollando el proyecto para la Unidad de<br />

Habitación de Marsella, 14 pero así mismo no hay que olvidar<br />

el proyecto para la Ferme Radieuse (1933), en el que ya se<br />

han señalado los principios similares a los que perseguirá el<br />

proyecto para Los Alcázares. 15<br />

Tres semanas más tarde, el 15 de julio de 1947, Fernando<br />

Mazuera Villegas –alcalde y comerciante de la ciudad–<br />

escribe a Le Corbusier, solicitando el costo del ATBAT para<br />

el desarrollo de cuatro acciones: desarrollar el Plan Director<br />

para la ciudad, establecer la oficina para el desarrollo del<br />

plan, contar con dos urbanistas y establecer el puente entre<br />

Bogotá y París. 16<br />

La respuesta del 12 de agosto que Le Corbusier envía<br />

tanto a Fernando Mazuera como a J. V. Garcés Navas confirma<br />

el interés en establecer la filial en Bogotá, enfatizando el<br />

carácter formativo que en ella se ha de desarrollar. 17<br />

La importancia técnica que atribuye Le Corbusier a la<br />

conformación de la filial se reconoce al señalar expresamente<br />

a Bodiansky, quien entonces se desempeña como director<br />

técnico del ATBAT y encargado de las obras de la Unité de<br />

Marsella. En efecto, días más tarde escribe:<br />

Palabras y trazos: las unidades de Le Corbusier | Juan Carlos Aguilera<br />

199

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!