16.03.2016 Views

ML volumen 8 2

LAS REFERENCIAS DEL MANTENIMIENTO EN ÉPOCA DE CRISIS EL PRINCIPIO DE PARETO Y LOS “MALOS ACTORES” EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA LUBRICACIÓN Y LOS LUBRICANTES EN EMPRESAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS POR ÓMNIBUS ACREDITACIÓN DE ENTES CERTIFICADORES Y CERTIFICACIÓN DE PERSONAS Y SISTEMAS DE GESTIÓN DOS TIEMPOS. CASO PRÁCTICO ¿CÓMO PUEDO CUANTIFICAR EL BENEFICIO POR HACER MANTENIMIENTO?

LAS REFERENCIAS DEL MANTENIMIENTO EN ÉPOCA DE CRISIS
EL PRINCIPIO DE PARETO Y LOS “MALOS ACTORES”
EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA LUBRICACIÓN Y LOS LUBRICANTES EN EMPRESAS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS POR ÓMNIBUS
ACREDITACIÓN DE ENTES CERTIFICADORES Y CERTIFICACIÓN DE PERSONAS
Y SISTEMAS DE GESTIÓN
DOS TIEMPOS. CASO PRÁCTICO
¿CÓMO PUEDO CUANTIFICAR EL BENEFICIO POR HACER MANTENIMIENTO?

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mantenimiento<br />

ISSN 2357-6340<br />

en Latinoamérica<br />

La Revista para la Gestión Confiable de los Activos Volumen 8 N°2<br />

Marzo – Abril 2016<br />

Usar solo el costo del mantenimiento correctivo deja de lado el impacto de la falla<br />

del equipo en la producción. En mi experiencia profesional me he topado con casos<br />

en los cuales el costo de los trabajos de mantenimiento correctivo es muy inferior al<br />

de los costos de la parada de planta ocasionada.…


Contenido


Editorial<br />

El Tiempo, la variable principal que debemos controlar los<br />

mantenedores para garantizar que los activos físicos<br />

consigan, junto con el resto de activos y elementos que<br />

intervienen en el proceso productivo, el máximo ROA.<br />

Una unidad que permite visualizar el MTBF, MTTF y MTTR<br />

para ajustarlo a las necesidades de máxima disponibilidad y<br />

que siguiendo las viejas y nuevas teorías, es relativo o no<br />

existe.<br />

Es relativo pues puede ser lo suficientemente largo cuando<br />

estamos esperando que un horno llegue a una temperatura<br />

que pueda ser trabajado, cuando el horno es crítico y acaba<br />

de sufrir una falla no programada. Y ese tiempo, puede ser<br />

tan corto como cuando estamos realizando esa reparación en<br />

el horno y nuestros socios de producción requieren el equipo<br />

para poder entregar ese pedido que salvará las finanzas de la<br />

compañía.<br />

No existe, cuando hemos controlado los modos de falla y<br />

además se tiene la proyección de cuando sucederán las fallas,<br />

por lo que los minutos cambian por una frecuencia<br />

preestablecida para las actividades de inspección o cambio<br />

programado.<br />

Lo interesante de todo este preámbulo es que las teorías<br />

cuánticas cuestionan el concepto del tiempo, y a su vez<br />

ayudan la tecnología a producir elementos para los activos<br />

que mejoran su rendimiento o su desempeño a lo largo del<br />

Ciclo de vida de los activos. Llevándonos a componentes y<br />

microcomponentes que tienen consigo elementos de esta<br />

rama de la Física Moderna; Superchips de computadores,<br />

Supercomputadores y microcomputadores, la televisión de<br />

alta definición, superconductores de altas temperaturas y<br />

nuevos materiales, Cirugía de precisión con láser y<br />

comunicación por satélite, Imanes superconductores y<br />

aceleradores de partículas de altas energías. Como se observa<br />

cantidad de elementos que han cambiado nuestra vida y el<br />

mercado de nuestras empresas, donde su desarrollo se basa<br />

en teorías que cuestionan ese tiempo tan importante para<br />

nosotros los mantenedores.<br />

Confiabilidad, Disponibilidad y Mantenibilidad dependen<br />

directamente del tiempo, y estos tienen un concepto relativo<br />

al contexto del negocio y el contexto operacional y<br />

definitivamente no existe cuando todo está bajo control.<br />

Así es que démonos un “tiempo” para reflexionar sobre el<br />

porqué y el cómo hacemos nuestro trabajo.<br />

Un abrazo!!!<br />

Juan Carlos Orrego Barrera<br />

Director<br />

Mantenimiento<br />

en<br />

Latinoamérica<br />

Volumen 8 – N° 2<br />

EDITORIAL Y COLABORADORES<br />

Lourival Augusto Tavares<br />

Franklin da Silva Nonato<br />

Víctor D. Manríquez<br />

Alejandra García Toll<br />

Manuel Armando Muñoz<br />

Luis Felipe Sexto<br />

Armando Díaz<br />

Reinaldo Benítez M<br />

Angel Partida<br />

Juan Carlos Orrego Barrera<br />

El contenido de la revista no refleja<br />

necesariamente la posición del Editor.<br />

El responsable de los temas, conceptos e<br />

imágenes emitidos en cada artículo es la persona<br />

quien los emite.<br />

VENTAS y SUSCRIPCIONES:<br />

revista@mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

Comité Editorial<br />

Juan Carlos Orrego B.<br />

Beatriz Janeth Galeano U.<br />

Tulio Héctor Quintero P.<br />

Carlos Andres Saucedo.


LAS REFERENCIAS DEL MANTENIMIENTO<br />

EN ÉPOCA DE CRISIS<br />

Brasil está pasando por un momento de crisis económica, política y social. El país<br />

nuevamente tiene problemas de desempleo, las empresas (que se alojan en el<br />

mercado) tienen grandes dificultades para mantener su rentabilidad y todavía se<br />

ve a menudo en los medios de comunicación sobre los escándalos de corrupción<br />

política. Además de inhibir la entrada de empresas e inversores globales para el<br />

mercado, esta situación está generando reflexiones en una gran parte de las<br />

empresas de proceso y servicios.<br />

En las circunstancias actuales ABRAMAN, Asociación Brasileña de Mantenimiento,<br />

llevó a cabo un estudio de la situación de mantenimiento en el año de 2015 como<br />

siempre lo hizo en los años impares. El resultado de esta investigación será<br />

discutido en este artículo.<br />

Por:<br />

Lourival Augusto Tavares<br />

Ingeniero Electricista.<br />

Coordinador General de Postgrado<br />

Ingeniería de Mantenimiento<br />

Universidad Federal de Rio de<br />

Janeiro<br />

Consultor Internacional<br />

l.tavares@mandic.com.br<br />

Brasil<br />

Trabajo presentado en el XI Congreso<br />

Uruguayo de Mantenimiento - 3 al 6 de<br />

noviembre de 2015<br />

En la preparación del artículo para<br />

publicación el autor contó con la<br />

colaboración del Ing. Franklin da Silva<br />

Nonato, Thyssenkrup - CSA.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

6


El primer síntoma de la crisis lo evidencia la cantidad de<br />

empresas que respondieron a la encuesta, que alcanzó poco<br />

más de 80, mientras que, en años anteriores, se registraron<br />

respuestas que alcanzaron mas del doble de este valor. El<br />

segundo síntoma está en la cantidad de sectores, que<br />

siempre han sido mayores que 25 y que, en este año, alcanzó<br />

poco más de la mitad, obligando a los profesionales que<br />

procesaron los cuestionarios, a agrupar sectores como nunca<br />

se había hecho antes. En estos tiempos de crisis hay<br />

demasiado estrés en el "piso de la fábrica", como en todas las<br />

jerarquías del negocio, y este clima desalienta la participación<br />

en la investigación y el trabajo estadístico, ya que la atención<br />

se dirige completamente hacia buscar reducciones y no se<br />

visualiza el valor que un mapa nacional puede aportar.<br />

Muchas veces siquiera, la empresa realiza el mapeo de sí<br />

misma.<br />

Afortunadamente fue posible mantener los mismos<br />

indicadores que en las anteriores encuestas, lo que permitió<br />

hacer un análisis comparativo mediante la generación de un<br />

benchmark que da la noción de cómo la crisis afectó la<br />

función de mantenimiento. En el análisis comparamos el<br />

presente año con las cinco encuestas anteriores lo que suma<br />

un total de 12 años.<br />

Inicialmente se realizó el análisis de cada indicador y la<br />

comparación entre ellos, generando algunos de los<br />

comentarios, que reconocemos, son especulativos. Pero,<br />

coincidentes probabilísticamente con la realidad industrial.<br />

Para cada indicador se elaboró la planilla correspondiente con<br />

los valores del año y se buscaron los correspondientes en los<br />

años anteriores de forma que se posibilitara la presentación<br />

de las gráficas con las respectivas tendencias. Los valores<br />

presentados se refieren al total de respuestas dadas en las<br />

encuestas aunque, como ya se indicó, la agrupación por<br />

sectores en este año quedó diferente a los años anteriores.<br />

Costo de Mantenimiento por la Facturación<br />

Este indicador obtuvo el valor más bajo en los últimos diez<br />

años con una reducción de más del 29% sobre el valor de<br />

2013, que podría ser un buen resultado si fuera motivado por<br />

las mejores prácticas de mantenimiento como por ejemplo;<br />

buena gestión de recursos humanos y materiales, mejora de<br />

la productividad, aumento de disponibilidad, reducción de<br />

gastos innecesarios etc. Sin embargo, como se muestra por el<br />

análisis de otros índices, aparentemente la reducción fue una<br />

medida "forzada" por la necesidad de reducir los costos<br />

generales de la empresa. La hipótesis de aumento de la<br />

facturación no es adecuada para un momento de crisis.<br />

En tiempos de crisis se necesita planes estratégicos para<br />

reducir los costos de operación y seguir siendo competitivos<br />

en el mercado y el área de mantenimiento es siempre una de<br />

las más afectadas por cortes financieros. Cuando se logra<br />

mantener el nivel de calidad, seguridad y resultados, estos<br />

cambios son bienvenidos y pueden pasar a ser permanentes<br />

en la empresa, una vez que sea reducido el costo de manera<br />

inteligente, puede decirse que se logró el éxito de cualquier<br />

plan y esto trae un crecimiento saludable para la compañía.<br />

Figura 01: Costo del Mantenimiento por facturación.<br />

Costo de Mantenimiento por el Inmovilizado - CMIV<br />

El valor de este índice es casi estable en las tres últimas<br />

encuestas (reducción de 4,3% de 2013 al 2015) y refuerza la<br />

suposición de que la reducción de costos de mantenimiento<br />

presentada en el análisis del índice anterior, no se puede<br />

explicar como consecuencia del aumento de la facturación, ya<br />

que, como observaremos en otros contenidos, no hay<br />

inversión en renovación de activos, por lo tanto, los gastos<br />

del mantenimiento están acompañando el envejecimiento de<br />

los activos.<br />

El mantenimiento es siempre una de las áreas más afectadas,<br />

sin embargo y generalmente, la ingeniería de proyectos es la<br />

primera en “congelar” sus gastos. Los proyectos de mejora e<br />

innovación a menudo se paralizan debido a la cantidad de<br />

recursos que se necesitan. Las inversiones de CAPEX son<br />

detenidos casi en su totalidad, quedando solamente aquellos<br />

que son de vital importancia ya que el objetivo se convierte<br />

en; producir con lo que se tiene sin gastar más, no invertir en<br />

maquinaria nueva, especialmente si el futuro de la empresa<br />

es dudoso. Por lo tanto esta puede ser una razón de peso<br />

para no haberse identificado una variación representativa en<br />

este indicador.<br />

Figura 02: Comparación de gráficas de costos.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

7


Disponibilidad Operacional<br />

Aunque no muy significativa, la reducción de disponibilidad<br />

operacional del 2013 al 2015 (0,7%), puede ser muy<br />

significativa en valor absoluto dependiendo de la facturación.<br />

Por ejemplo, considerando el país como una empresa,<br />

estaríamos alcanzando una pérdida del orden de USD 9,6 mil<br />

millones de dólares anuales (PIB USD 1.375 mil Millones).<br />

Cuando aplicamos el PIB brasileño como “facturación” en el<br />

índice CMFT, concluimos que el Costo de Mantenimiento<br />

anual es del orden de USD 45 mil Millones.<br />

La disponibilidad se ha mantenido prácticamente estable,<br />

pero en tiempos de crisis el aumento de la producción no es<br />

una prioridad en muchas empresas. En este momento, se<br />

debe buscar una disponibilidad óptima y esto no es,<br />

necesariamente, la de valor máximo, pero la que esté en línea<br />

con la estrategia de la compañía y este ejercicio realizado en<br />

los malos tiempos es una gran lección para aplicar siempre,<br />

incluso sin crisis, porque debe ser la disponibilidad adecuada<br />

y no, necesariamente, la mayor posible.<br />

Figura 03: Gráfica de disponibilidad de los equipos.<br />

Disponibilidad Operacional e Indisponibilidad por<br />

Mantenimiento<br />

El problema es más grave cuando analizamos la variación<br />

positiva de la indisponibilidad provocada por el<br />

mantenimiento, que venía aproximadamente estable, y<br />

aumentó en un 12,2% del 2013 al 2015 (de 5,55% hasta<br />

6,32%). Comparando este indicador con el de pérdida global<br />

de disponibilidad vemos que actualmente, mantenimiento<br />

responde por más de la mitad de las pérdidas productivas, o<br />

sea, USD 86 mil Millones, (dos veces el propio costo del<br />

mantenimiento) con una variación negativa del 2013 al 2015<br />

de USD 1,06 mil Millones.<br />

En tiempos de crisis, la producción tiende a tener menos<br />

demanda debido a las bajas ventas, y por lo tanto se genera<br />

más tiempo de inactividad de la máquina y el mantenimiento<br />

en general aprovecha para reducir su “cartera” de solicitudes<br />

y llevar a cabo intervenciones que pueden retrasarse. Esto<br />

podría ser una razón para el aumento en la indisponibilidad<br />

debido a mantenimiento.<br />

Figura 04: Gráfica de la disponibilidad operacional y la<br />

Indisponibilidad por mantenimiento.<br />

Costos Relativos<br />

Los gastos relativos al personal propio (CRPP) bajaron en un<br />

9,0% del 2013 al 2015 y siendo la reducción más significativa<br />

dentro de todos los costos relativos. Un hecho es que la<br />

estrategia de muchas empresas es llevar a cabo el despido del<br />

personal, para tener un resultado directo y relativamente<br />

rápido en los resultados. Una revista en línea en Brasil, el<br />

"Valor Económico", informó recientemente que Brasil cerró<br />

alrededor de 100 mil puestos de trabajo en enero de 2016.<br />

Esto puede justificar, en parte, la reducción del CMFT.<br />

El indicador relativo a gastos de material tuvo una reducción,<br />

en este caso, de un 2,3%. En contrapartida está el indicador<br />

de costos por contratación, que tuvo un incremento de un<br />

3,9% para compensar parte de la reducción de gastos de<br />

personal propio. La estrategia de tercerización se puede<br />

utilizar para reducir los costos, considerando que este bien<br />

planificada.<br />

Finalmente aparece el indicador de otros gastos<br />

(capacitación, software, mejoras de seguridad, comprobación<br />

adelante, etc.) que tuvo un aumento de un 9,9%. Se puede<br />

observar en la figura 05 que los costos de otras actividades de<br />

mantenimiento se han incrementado en aproximadamente la<br />

misma proporción a la reducción de gastos con personal y,<br />

teniendo en cuenta que la indisponibilidad debida al<br />

mantenimiento aumentó, se puede considerar que muchas<br />

actividades llevadas a cabo fueron de mejoras del<br />

almacenamiento, implementación de 5S etc ...<br />

Figura 05: Comparación de costos relativos al mantenimiento.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

8


www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

9


Edad promedio de los equipos<br />

Como se indicó anteriormente, el comportamiento de este<br />

indicador es muy contundente ya que su aumento, entre<br />

2013 y 2015, es el mayor registrado en todo el intervalo de<br />

años de la encuesta. Se puede concluir que no hubo<br />

renovación de los activos en las empresas, obviamente<br />

debido a la crisis económica pues, en el pasado la edad se<br />

mantenían aproximadamente constante para los mismos<br />

intervalos de dos años.<br />

Obviamente que equipos más viejos generan mayor<br />

necesidad de intervención. Sin embargo, las principales<br />

reformas e inversiones en nuevas máquinas requieren<br />

mayores costos y el control de los gastos es de suma<br />

importancia en tiempos de crisis. De esta manera, cada vez es<br />

más común trabajar inspecciones y buscar prolongar un poco<br />

el uso de los equipos, pero es importante tener en cuenta<br />

hasta cuando no se estará gastando más en el mediano plazo<br />

con las pequeñas intervenciones en vez de realizar una<br />

sustitución, como se conceptualiza en la evaluación del LCC -<br />

Costo del Ciclo de vida.<br />

2,8%, que puede haber sido uno de los motivos del aumento<br />

de indisponibilidad por mantenimiento en los activos físicos y<br />

su reflejo en el CMFT.<br />

La ocupación de mano de obra en otras actividades (mejora<br />

de seguridad, capacitación, investigación, mejora de<br />

mantenibilidad etc.) tuvieron aumento de unos 2,8%. Este<br />

dato refuerza también las actividades llevadas a cabo por el<br />

equipo de mantenimiento que elevó la indisponibilidad de las<br />

máquinas por cuenta del mantenimiento que pasó a ser más<br />

centrado en mejoras y actividades que no generan muchos<br />

gastos. Es importante destacar que las actividades de<br />

limpieza y 5S, en general, son normalmente responsabilidad<br />

del equipo operación.<br />

Es ampliamente difundido en las teorías de la ingeniería de<br />

confiabilidad y gestión de activos físicos que, el<br />

mantenimiento correctivo genera mayores costos para la<br />

empresa, pero las mayores pérdidas están relacionadas con la<br />

pérdida de ingresos que la empresa tiene por parar la<br />

producción, generando pérdidas en las ventas. Sin embargo,<br />

en tiempos de crisis, las paradas de producción puede ser<br />

absorbidas fácilmente y, algunas empresas pueden optar por<br />

realizar más intervenciones correctivas. Así pues, tenemos<br />

una idea de las razones del aumento de TBMC y reducción del<br />

CMFT.<br />

Figura 06: Curva del tendencia de Edad promedio de los<br />

equipos.<br />

Actividades de Mantenimiento<br />

Quedó estabilizada la ocupación del personal en<br />

mantenimiento preventivo por tiempo (TBPT). Esto dato era<br />

esperado si tenemos en cuenta que los costos de material<br />

bajaron, deduciendo que no se empleó muchas horas en el<br />

cambio de componentes con base en el tiempo utilización.<br />

Sin embargo, el pequeño aumento del 1,2% puede basarse en<br />

la evaluación para aprovechar el tiempo de disponibilidad por<br />

la "no operación".<br />

Sin embargo el indicador de ocupación en mantenimiento<br />

preventivo por estado (TBPE) presentó una significativa<br />

reducción de un 9,2% (generando reducción de costos). El<br />

mantenimiento predictivo en el tiempo es una inversión de<br />

mayor valor que la inversión en preventivo, y esta cifra<br />

parece estar relacionada con la idea de muchas empresas que<br />

aún creen que este es sólo un gasto para la empresa, y no ven<br />

la reducción de costos que puede generar evitando fallas. La<br />

consecuencia fue el aumento de la ocupación del personal en<br />

mantenimiento correctivo TBMC, el cual aumentó en un<br />

Figura 07: Comparación de las curvas en actividades de<br />

mantenimiento.<br />

Rotación de stock de repuestos de mantenimiento<br />

Otra consecuencia del aumento en la edad de los equipos es<br />

la necesidad de mayor utilización de repuestos reduciendo el<br />

tiempo en rotación del stock lo que, de alguna forma, puede<br />

justificar el aumento del indicador “otras actividades de<br />

mantenimiento” por una mayor participación del personal en<br />

los controles. Obviamente que la reducción de stock también<br />

contribuye con la reducción de costos de materiales (ya<br />

referido) y, en consecuencia, con la reducción del indicador<br />

Costo de Mantenimiento por Facturación.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

10


Figura 08: Gráfica del tendencia de rotación de stock de<br />

repuestos para mantenimiento.<br />

Capacitación<br />

Tradicionalmente (y desafortunadamente) una de las áreas<br />

que más sufre con las políticas de reducción de costos es la<br />

capacitación, y el resultado de este indicador deja esto bien<br />

claro, ya que el valor de 2015 fue el más bajo de todos. Sin<br />

embargo en el análisis de los niveles de formación de<br />

personal de mantenimiento hubo un marcado aumento de<br />

mano de obra calificada.<br />

Con esto se puede suponer que las empresas cambiaron su<br />

personal no calificado por mano de obra con mejor formación<br />

y con más experiencia, aunque con menores salarios.<br />

Figura 09: Gráfica de la tendencia de los costos en<br />

capacitación.<br />

http://www.pgamlat.com<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

11


Seguridad Industrial<br />

En todo el contexto presentado, son sorprendentes los<br />

excelentes resultados presentados por los indicadores de<br />

seguridad industrial.<br />

La Tasa de Frecuencia de accidentes, medida por la cantidad<br />

de accidentes por millón de horas-hombre trabajadas,<br />

presentó no solo el menor valor sino, la casi inexistencia del<br />

hecho.<br />

A su vez, la Tasa de Gravedad, que indica la cantidad de horas<br />

de ausencia por accidentes para cada millón de horas-hombre<br />

trabajadas, también se presentó con el menor valor entre<br />

todos.<br />

Figura 10: Comparación de las gráficas del seguridad<br />

industrial.<br />

Algunas consideraciones para el mantenimiento y la<br />

empresa en tiempo de crisis<br />

La principal razón para la existencia de cualquier institución<br />

con fines de lucro es, evidentemente, dar lucro como su<br />

nombre lo indica, donde la entrada de ingresos está<br />

comprometida con la situación económica de una región, país<br />

o mercado y se refleja directamente en cualquier empresa,<br />

variando con su tamaño.<br />

La previsión del presupuesto se realiza siempre cada año y<br />

generalmente la "rebanada" para mantenimiento tiende a ser<br />

bastante pobre, pero la estrategia de una organización no<br />

debe ser a corto plazo con base a no generar efectos<br />

inmediatos de los cambios en flujo de caja.<br />

Las grandes empresas ya trabajan así, buscando una visión de<br />

largo plazo (un promedio de cinco años), que debe revisarse<br />

con frecuencia basada en la situación del mercado. Y esta<br />

práctica se recomienda para todas las empresas.<br />

Este hecho es bien conocido por los gerentes del negocio y<br />

vale la pena ser recordado, ya que en tiempos de crisis todos<br />

los sectores se ven afectados, pero en distinta forma y con<br />

diferentes estrategias de reducción de costos ya que unos<br />

sufren más que otros.<br />

Durante mucho tiempo el área de mantenimiento fue vista<br />

como una fuente de gastos para la empresa, pero logró pasar<br />

a formar parte de la estrategia en la gestión de sus activos<br />

físicos. Así, para empresas que tienen madurez las estrategias<br />

de mantenimiento e ingeniería de confiabilidad, son<br />

estimuladas para buscar alcanzar el estándar Clase Mundial.<br />

Las empresas que no tienen esta visión o donde el<br />

mantenimiento no forma parte de las decisiones corporativas<br />

tienen mayor probabilidad de ser afectadas por las crisis.<br />

Sin embargo, algunas compañías trabajan la crisis al revés,<br />

mejorando el marco estratégico de mantenimiento y su<br />

diseño de estructura, buscando alcanzar una mayor<br />

confiabilidad, y disponibilidad, asegurando así una mínima<br />

pérdida de ingresos; esto que puede ser más lucrativo<br />

comparado con las empresas que bajo la crisis, aplican<br />

reducciones en los costos.<br />

Mientras tanto, se debe mantener el enfoque con los<br />

objetivos de la empresa y vale la pena recordar que se deben<br />

ahorrar costos, no sólo en tiempos de crisis, o sea, "hacer<br />

bien gastando menos". En tiempos de crisis, la empresa debe<br />

revisar sus metas, sus planes de venta y todo el plan<br />

estratégico para lograr los mayores ingresos.<br />

En caso de que tengamos una reducción del plan de<br />

producción, la disponibilidad de la máquina puede reajustarse<br />

e incluso, los planes de mantenimiento deben ser ajustados.<br />

De esta manera se puede reducir la necesidad de paradas de<br />

la máquina para el mantenimiento y reducir el gasto de<br />

consumo de material. La reducción de horas-hombre de los<br />

equipos de mantenimiento pueden ser redirigidas a<br />

actividades de mejora y proyectos de ingeniería de<br />

mantenibilidad y no, necesariamente, dirigidos a la reducción<br />

del personal.<br />

Lo importante es entender la condición de la empresa,<br />

conocer su proceso e identificar las maniobras más<br />

apropiadas que se deberán llevar a cabo para mejorar el<br />

resultado con los mismos o, incluso, menos recursos que<br />

antes. De esta manera, algunas empresas pasan por períodos<br />

de turbulencia de mercado más fuertes y por su madurez<br />

soportan mejor las crisis. La reducción de costos inteligente<br />

no traerá perdidas y se convertirá en prácticas de buen<br />

mantenimiento.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

12


www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

13


EL PRINCIPIO DE PARETO Y LOS “MALOS ACTORES”<br />

Es ampliamente conocido el uso de los diagramas de Pareto como herramienta<br />

de mejora en operaciones y mantenimiento, pero su uso no está circunscrito a<br />

estas áreas, es una herramienta de uso general.<br />

Por:<br />

Víctor D. Manríquez<br />

Ingeniero Mecánico.<br />

CMRP-MSc. Energías Renovables<br />

Ing. de Confiabilidad – Stork Perú<br />

SAC<br />

Docente IPEMAN<br />

vmanriquez62@yahoo.es<br />

Perú<br />

Si solo se consideraban eventos de<br />

mantenimiento correctivo el ranking variaba<br />

marcadamente. Esto ocasionaba que se<br />

prestara atención a “malos actores” que no lo<br />

eran en realidad.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

14


Haciendo un poco de historia, el Principio de Pareto que da<br />

origen a los diagramas respectivos está basado en el<br />

fenómeno observado por el economista italiano Vilfredo<br />

Federico Damaso Pareto, quien en 1906 hizo la famosa<br />

observación de que el 20% de la población poseía el 80% de la<br />

propiedad en Italia. Si Pareto hubiera vivido en nuestros<br />

tiempos la observación le hubiera conducido quizás a<br />

establecer una proporción diferente de este porcentaje.<br />

(Según el informe OXFAM del 2015 el 1% de la población<br />

mundial acumula el 50% de la riqueza y el otro 50% se<br />

distribuye entre el 99% restante de la población, pero ese es<br />

otro tema). 1<br />

Es interesante mencionar que allá por el año 2003 hubo una<br />

propuesta de renombrar este principio como “Principio de<br />

Juran”, iniciativa que partió de la American Society for Quality<br />

(ASQ), dado que fue en 1937, Joseph Juran quien dio a<br />

conocer el principio, tal como lo relató Luis Felipe Sexto en su<br />

artículo “¿Fin del Principio de Pareto?”. Esta iniciativa, como<br />

podemos comprobarlo, quedó en el olvido.<br />

El principio de Pareto expone que existen usualmente unos<br />

cuantos contribuidores que son responsables de la mayor<br />

porción de problemas que están siendo investigados. Los<br />

otros contribuidores son típicamente responsables por una<br />

parte relativamente pequeña de los problemas.<br />

Esto es frecuentemente fijado por la regla del 80/20, que dice<br />

que 80% de los problemas bajo investigación son causados<br />

por sólo el 20% de los contribuidores.<br />

El proceso usual para construir un diagrama de Pareto<br />

comprende cuatro pasos:<br />

1. Determinar cuáles con los contribuidores del problema<br />

que está siendo investigado.<br />

2. Determinar el nivel de contribución de cada contribuidor<br />

del problema.<br />

3. Dibujar un diagrama de barras de estos resultados.<br />

4. Agregar una línea mostrando el porcentaje acumulativo<br />

logrado por la sumatoria de cada contribuidor adicional.<br />

que nunca serán nominados y por lo tanto jamás ganarán un<br />

premio de la Academia, o a los que militan en las listas de los<br />

premios “Razzi” a las malas actuaciones.<br />

Uno de los motivos para producir este artículo fueron tres<br />

eventos recientes, donde fue abordado el tema de los “malos<br />

actores”. En la primera de ellas en una reunión con la<br />

presencia de personal de operaciones, mantenimiento y<br />

contratista de mantenimiento, una lista de malos actores<br />

había sido propuesta sin un criterio definido y basado en las<br />

apreciaciones personales de algunos de los asistentes. Una de<br />

las confusiones que pude percibir fue la de mezclar equipos<br />

críticos con malos actores. Para algunos de los asistentes un<br />

equipo de criticidad alta era un “mal actor” per se, otros<br />

apelaban a la forma en que este equipo afectaba la capacidad<br />

operativa de la sección de la planta a su cargo. También fue<br />

mencionada la frecuencia de las fallas de un equipo.<br />

La segunda ocasión sucedió en otra reunión donde se nos<br />

informaba que el cliente de un servicio de mantenimiento<br />

solicitaba al contratista el reporte de los “malos actores”.<br />

¿Cuál era el criterio?, de forma muy gaseosa se informaba<br />

que un bajo MTBF era el criterio para clasificar a un “mal<br />

actor”.<br />

Finalmente, el tercer evento, se presentó cuando el área de<br />

confiabilidad de una planta presentó su lista de “malos<br />

actores” basados en el costo de mantenimiento, lo cual<br />

parecería bastante adecuado. Pero estos costos incluían los<br />

costos de mantenimientos preventivos y correctivos de los<br />

equipos, por lo cual mostraba una imagen errónea de los<br />

“malos actores”, puesto que los gastos del principal “mal<br />

actor” estaban compuestos de un 90% de gastos en<br />

mantenimiento preventivo. Si solo se consideraban eventos<br />

de mantenimiento correctivo el ranking variaba<br />

marcadamente. Esto ocasionaba que se prestara atención a<br />

“malos actores” que no lo eran en realidad.<br />

¿Cuáles deben ser los criterios para elegir a los “malos<br />

actores”?. Anthony Smith en su libro “RCM - Gateway to<br />

World Class Maintenance” (RCM – Puerta al Mantenimiento<br />

de Clase Mundial) 2 precisa tres criterios:<br />

Los principales contribuidores son denominados como los<br />

“pocos vitales” y los contribuidores menores como los<br />

“muchos triviales”.<br />

También es frecuente a los “pocos vitales” denominarlos<br />

como los “top ten” o los “malos actores” siendo esta última la<br />

denominación que se ha convertido en la más usada,<br />

incluyendo a los anglófilos que se refieren a los “bad actors”.<br />

El término no alude a actores de películas serie B, a aquellos<br />

1<br />

Riqueza: Tenerlo todo y querer más, Oxfam International, Oxfam GB,<br />

2015<br />

1. El costo del mantenimiento correctivo acumulado<br />

por el equipo en el período reciente de dos años.<br />

El siguiente es un ejemplo de un diagrama de Pareto<br />

construido en base al costo del mantenimiento correctivo de<br />

los componentes de una flota de tractores<br />

2<br />

RCM--Gateway to World Class Maintenance by Anthony M. Smith<br />

and Glenn R. Hinchcliffe, Butterworth-Heinemann; 2003<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

15


Figura 1: Tabla de Datos<br />

Figura 4: Pareto por horas de parada de planta. Elaboración<br />

propia<br />

Con las capacidades actuales de procesamiento de<br />

información no deberíamos tener problemas para llevar los<br />

tres cómputos.<br />

Figura 2: Elementos ordenados gráficamente. Ejemplo<br />

presentado en “Auditoría de la Gestión del Mantenimiento”<br />

Tecsup Virtu@l, 2001 Unidad IV Página 3. Adaptación propia<br />

2. El número de eventos de mantenimiento correctivo<br />

ejecutados en el activo en el período reciente de dos años.<br />

La figura presentada a continuación muestra un diagrama de<br />

Pareto por número de eventos para un conjunto de<br />

compresores reciprocantes de gas, donde se han agrupado<br />

las fallas por el modo de falla según ISO 14224:2006 para un<br />

período de 12 meses.<br />

Usar solo el costo del mantenimiento correctivo deja de lado<br />

el impacto de la falla del equipo en la producción. En mi<br />

experiencia profesional me he topado con casos en los cuales<br />

el costo de los trabajos de mantenimiento correctivo es muy<br />

inferior al de los costos de la parada de planta ocasionada. En<br />

uno de ellos, el costo del mantenimiento correctivo estuvo en<br />

el orden de US$ 25 000 pero el costo de la producción no<br />

realizada alcanzó los US$ 1 200 000, es decir fue 48 veces el<br />

costo del correctivo. Esto podría detectarse usando un Pareto<br />

de horas de parada ocasionada por los activos.<br />

Finalmente, un Pareto con malos actores por número de<br />

eventos, puede ayudarnos a identificar tareas recurrentes<br />

que pueden no ser de forma individual un mal actor, pero la<br />

acumulación de eventos similares y los recursos que deben<br />

de ser distraídos de otras tareas pueden convertirse en<br />

significativos para la distribución de recursos de personal,<br />

tomando en cuenta el tiempo de la tarea en sí como los<br />

tiempos administrativos por obtención de permisos de<br />

trabajos y otros asuntos de seguridad en el trabajo.<br />

Lo recomendable es que nuestra organización desarrolle un<br />

documento que establezca los criterios que definirán los<br />

“malos actores” de nuestros Paretos, cuya eliminación<br />

contribuya al logro de los objetivos organizacionales.<br />

Figura 3: Pareto por número de eventos. Elaboración propia<br />

3. El número de horas atribuidas a paradas de planta en<br />

el período reciente de dos años.<br />

La figura siguiente muestra un diagrama de Pareto por horas<br />

de parada de planta para un conjunto de compresores<br />

reciprocantes de gas, donde se han agrupado las fallas por el<br />

modo de falla según ISO 14224:2006 para un período de 12<br />

meses.<br />

Finalmente les dejo una idea para discutir. Leyendo el libro de<br />

Daniel Denett, “Intuition Pumps And Other Tools for<br />

Thinking” 3 , encontré la “Ley de Sturgeon” que en inglés es<br />

expresada como “ninety percent of everything is crap”,<br />

(“noventa por ciento de todo es basura”) que alude a que el<br />

90% de la producción literaria de ciencia ficción es de<br />

bajísima calidad. Ya hay quienes proponen extender esta ley a<br />

otros campos del quehacer de la humanidad.<br />

3<br />

Intuition Pumps And Other Tools for Thinking, Daniel Denett, W. W.<br />

Norton & Company, 2014<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

16


www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

17


EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE LA LUBRICACIÓN<br />

Y LOS LUBRICANTES EN EMPRESAS DE<br />

TRANSPORTE DE PASAJEROS<br />

POR ÓMNIBUS.<br />

Por:<br />

Alejandra García Toll<br />

Ingeniera Mecánica.<br />

Máster Diseño Mecánico<br />

Profesora Auxiliar del Instituto<br />

Superior Politécnico José A.<br />

Echeverría<br />

agarciat@ceim.cujae.edu.cu<br />

Cuba<br />

El objetivo del presente trabajo es evaluar la gestión de la lubricación y los<br />

lubricantes en empresas de transporte de pasajeros por ómnibus. Para ello se<br />

empleó una herramienta desarrollada en el Centro de Estudios de Ingeniería de<br />

Mantenimiento (CEIM). Este instrumento consiste en una lista de chequeo que<br />

permite realizar la evaluación y la autoevaluación sistemática, tanto de forma<br />

cuantitativa como cualitativa, de la gestión de la lubricación en la gestión de<br />

mantenimiento, e implica al personal técnico de la entidad. El uso de la<br />

herramienta permitió conocer el estado actual de la gestión de la lubricación y los<br />

lubricantes en empresas de transporte, e identificar las deficiencias que<br />

constituyen bases para las propuestas de acciones de mejora. Se evaluó a esta<br />

actividad en las empresas de transporte de pasajeros por ómnibus como regular,<br />

atendiendo a que la evaluación general de las entidades estudiadas fue el 64,2%<br />

de la meta.<br />

Manuel Armando Muñoz<br />

Ingeniero Químico.<br />

Máster en Ingeniería y Gerencia de<br />

Mantenimiento<br />

Profesor Auxiliar del Centro de<br />

Estudios en Ingeniería de<br />

Mantenimiento de la CUJAE.<br />

mmunoz@ceim.cujae.edu.cu<br />

Cuba<br />

PALABRAS CLAVES: evaluación, gestión de<br />

lubricación, transporte automotor,<br />

mantenimiento.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

18


1. INTRODUCCIÓN<br />

El mantenimiento en el contexto actual debe tener un<br />

carácter esencialmente proactivo. La gestión del<br />

mantenimiento se transforma en un poderoso factor de<br />

competitividad cuya importancia en el ámbito empresarial<br />

crece día a día. [1]. Vale destacar que en el caso del<br />

transporte de pasajeros la gestión de lubricación es un<br />

aspecto clave de la gestión de mantenimiento ya que la vida<br />

útil del activo está regida por la lubricación. La gestión de<br />

mantenimiento y lubricación en ómnibus tiene grandes<br />

oportunidades de mejora como será mostrado en el trabajo.<br />

El perfeccionamiento de la gestión de lubricación permite<br />

incrementar la calidad de los servicios, la seguridad, la<br />

eficiencia energética y la protección del medio ambiente.<br />

integral de las tecnologías de inspección y diagnóstico, lo que<br />

tributa a la mejora continua.<br />

Se obtiene una evaluación cuantitativa y cualitativa de 4<br />

entidades seleccionadas de forma aleatoria, que considera 51<br />

aspectos, incluidos en 14 subcomponentes, divididas en 3<br />

componentes que son: gestión de los lubricantes, gestión de<br />

la lubricación y gestión de los recursos humanos vinculados a<br />

la lubricación. En correspondencia con las actuales prácticas<br />

de lubricación el estudio concluye que la evaluación general<br />

es de regular y se requiere del diseño de una nueva Gestión<br />

de Lubricación y Lubricantes que permita mejorar las<br />

deficiencias detectadas.<br />

2. MATERIALES Y MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA<br />

GESTIÓN DE LUBRICACIÓN Y LOS LUBRICANTES.<br />

La calidad del servicio está asociada a la disminución de las<br />

roturas a partir de una lubricación eficaz. Una buena gestión<br />

de lubricación disminuye el desgaste en los pares tribológicos,<br />

previene las fallas y reduce los tiempos y costos de<br />

mantenimiento. Esto garantiza una mayor disponibilidad de<br />

los vehículos lo que redunda en un mejor servicio. La<br />

lubricación también interviene en la seguridad de las<br />

personas y los equipos porque evita fallas que promueven la<br />

accidentalidad.<br />

El consumo de energía disminuye con una apropiada gestión<br />

de lubricación, por ejemplo en un motor de combustión<br />

interna, en el grupo cilindro pistón, con una mejor lubricación<br />

se puede lograr disminuir la fricción y el desgaste lo que<br />

garantiza mayor eficiencia energética y la vez menor emisión<br />

de gases. Una lubricación ineficaz aumenta el desgaste y<br />

producto de la combustión incompleta de los hidrocarburos,<br />

se afecta la calidad del aire y pierde eficiencia el motor.<br />

Reducir el consumo de energía además garantiza una menor<br />

emisión de gases de efecto invernadero, lo que desacelera el<br />

cambio climático.<br />

Para establecer las estrategias de mejora de la actividad de<br />

lubricación es necesario conocer la situación actual de la<br />

lubricación en la organización que se estudia. Es objetivo de<br />

la investigación que se muestra, valorar el estado de la<br />

gestión de la lubricación y los lubricantes en unidades<br />

empresariales de base pertenecientes a las empresas de<br />

transporte de pasajeros por ómnibus, así como identificar las<br />

principales deficiencias y aspectos positivos. En la<br />

investigación se aplica una herramienta diseñada por<br />

profesores del Centro de Estudios de Ingeniería de<br />

Mantenimiento (CEIM) [2], para evaluar la gestión de la<br />

lubricación como parte de la gestión de mantenimiento. La<br />

herramienta empleada se distingue de otras similares [3], [4],<br />

[5], porque permite a un equipo natural de trabajo de la<br />

organización la autoevaluación de la gestión de lubricación y<br />

lubricantes con un enfoque concurrente y carácter endógeno,<br />

que muestra un especial énfasis en el empleo de forma<br />

Implementar una adecuada gestión de la lubricación, acorde<br />

a las prácticas actuales de estas actividades, necesita de<br />

recursos humanos con preparación y responsabilidad. Es<br />

inútil la compra de lubricantes de alta calidad, si no se realiza<br />

una lubricación eficaz [6]. Para evitar el deterioro de los<br />

activos en una empresa, es necesario invertir esfuerzos en los<br />

estudios que permitan efectuar una gestión de lubricación<br />

apropiada. El primer paso para lograr una buena gestión, es la<br />

evaluación del proceso que se realiza en la organización.<br />

Diversos autores se refieren a la necesidad de evaluar la<br />

gestión de lubricación para identificar las posibilidades de<br />

mejora, Keith Mobley [3], Trujillo G [7], Trujillo R [8], Catalán<br />

[9], Linares Orozco [4], Alarcón, Terradillos [10], Garay<br />

Maldonado [5], Muñoz Cabrera [2].<br />

Siempre que se promueva el perfeccionamiento de la gestión<br />

de la lubricación y los lubricantes, es importante el empleo de<br />

una herramienta, que pueda aplicarse periódicamente y<br />

posibilite definir cuáles son los aciertos, las deficiencias de la<br />

actividad y facilite proponer estrategias para preservar los<br />

activos físicos además de identificar las áreas de mayor éxito<br />

en la aplicación de las nuevas políticas. La herramienta<br />

empleada permite de forma organizada y minuciosa abordar<br />

todos los aspectos que comprende la gestión de la<br />

lubricación, los lubricantes y recursos humanos asociados a<br />

esta. La herramienta permite definir el estado de un punto de<br />

partida para la mejora de la actividad de lubricación, localizar<br />

los sectores de mayores potencialidades para el cambio, lo<br />

que facilita realizar con posterioridad a su sucesiva aplicación,<br />

un análisis comparativo que evidencie las tendencias de<br />

cambio y que constituya la base de la mejora continua.<br />

La herramienta diseñada en el CEIM, se concibió para ser<br />

aplicada por un equipo natural de trabajo de la entidad<br />

donde se realice el estudio, que debe tener un enfoque<br />

concurrente, orientado al logro de los objetivos de la entidad<br />

desde el punto de vista económico, de seguridad, eficiencia<br />

energética y preservación del medio ambiente. [2]<br />

La herramienta de evaluación de la gestión de la lubricación y<br />

los lubricantes, se creó como una lista de chequeo que<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

19


comprende diferentes aspectos incluidos en 3 grupos como<br />

se muestra en la Figura 1. Cada uno de estos grupos está<br />

compuesto por subcomponentes y elementos o aspectos, con<br />

diferentes niveles de evaluación que permite hacer el<br />

diagnóstico e identificar las principales deficiencias y aspectos<br />

positivos.<br />

‣ Almacenamiento (comprueba si existe orden y correcta<br />

ubicación de los depósitos, protección contra la<br />

contaminación, control de fugas en depósitos almacenados,<br />

tarjetas de inventario actualizadas, sistema de identificación<br />

de los lubricantes según tipo y marca, sistemas de supresión<br />

de incendios, pisos limpios y seguros)<br />

‣ Uso y manejo de los lubricantes usados (verifica si está<br />

definido el destino final de los lubricantes usados, y si son<br />

adecuadas las condiciones de almacenamiento de estos)<br />

Figura 1. Evaluación de la Gestión de la Lubricación y los<br />

Lubricantes.<br />

Los componentes antes mencionados se pueden definir como<br />

sigue [11]:<br />

Gestión de los Lubricantes: es el proceso de planificación,<br />

control, ejecución e implementación de mejora continua,<br />

para la selección, compra, almacenamiento, manipulación y<br />

consumo de los lubricantes.<br />

Gestión de la Lubricación: es el proceso de planificación,<br />

ejecución, control y mejora continua de la función de<br />

lubricación, considerando los sistemas de calidad, de<br />

seguridad, medio ambiente y eficiencia energética, enfocado<br />

a sus activos físicos en un contexto operacional específico.<br />

Gestión de los Recursos Humanos para la Lubricación: se<br />

refiere a la gestión de los recursos humanos vinculados a la<br />

actividad de lubricación, la motivación y reconocimiento, la<br />

capacitación del personal, certificación y seguridad del<br />

mismo.<br />

La herramienta de Evaluación de la Gestión de la Lubricación<br />

y los Lubricantes tiene un conjunto de subcomponentes que<br />

verifican aspectos que se enuncian a continuación:<br />

La gestión de los lubricantes, incluye 5 subcomponentes que<br />

evalúan diferentes aspectos:<br />

‣ Compra de los lubricantes (evalúa la cobertura a la demanda,<br />

planificación de volúmenes y tipos de lubricantes)<br />

‣ Recepción de lubricantes (comprueba la forma de<br />

desembarque de lubricantes y cuidado de los depósitos)<br />

‣ Control de la calidad del lubricante. (verifica la coincidencia<br />

entre factura y el producto, cumplimiento de las<br />

especificaciones de calidad, existencia de certificado de<br />

control de calidad del lote y de consecutivo con los<br />

certificados de concordancia del producto recibido)<br />

La gestión de la lubricación tiene 8 subcomponentes:<br />

‣ Estudio de lubricación (comprueba la existencia del estudio<br />

de lubricación para todos los activos, si los estudios incluyen<br />

acciones de los técnicos para el empleo de lubricantes de<br />

mejor desempeño en las condiciones del par tribológico, que<br />

garanticen el ahorro de energía, además de que los estudios<br />

de lubricación son empleados en todas las actividades del<br />

lubricación)<br />

‣ Métodos o sistemas de aplicación de lubricantes (verifica si<br />

hay medios de lubricación apropiados y protegidos de<br />

contaminantes y único medio de lubricación identificado para<br />

cada lubricante)<br />

‣ Empleo de lubricantes más apropiados y eficientes<br />

(comprueba que a cada par tribológico llegue el lubricante<br />

que brinde la máxima protección y eficiencia)<br />

‣ Filtración y control de fugas. (evalúa si existe control de los<br />

índices de consumo de lubricantes y combustibles, y control<br />

de las pérdidas de aceite lubricante por mangueras, retenes,<br />

codos)<br />

‣ Limpieza (verifica el conocimiento de las normas de limpieza)<br />

‣ Tecnologías de Inspección y Diagnóstico (comprueba la<br />

aplicación de forma integral de todas las tecnologías de<br />

inspección y diagnóstico disponibles). Dentro de las<br />

tecnologías de inspección y diagnóstico se deben atender de<br />

manera especial los análisis de aceite, ya que estos permiten,<br />

por las características de los pares tribológicos de los<br />

vehículos realizar acciones de inspección y diagnóstico de<br />

gran alcance. Para evaluar el empleo de los análisis de aceite<br />

se debe comprobar la existencia de un programa de<br />

muestreos de aceite a los equipos, conocimiento de<br />

procedimientos de muestreo, conocimiento de los límites<br />

condenatorios y aplicación de los resultados del análisis.<br />

‣ Reingeniería (verifica que se apliquen los resultados de los<br />

estudios realizados en el mecanismos para su mejor<br />

desempeño, confirma la aplicación de modificaciones a los<br />

activos en función de los análisis ejecutados y diseño de<br />

sistemas de lubricación más confiables)<br />

La gestión de recursos humanos posee 2 subcomponentes:<br />

‣ Capacitación de los recursos humanos (evalúa la existencia<br />

del diagnóstico de las necesidades de capacitación de las<br />

personas vinculadas a las actividades de lubricación, con<br />

respecto al conocimiento de las mejores prácticas actuales,<br />

el diseño del plan de capacitación y la certificación de los<br />

conocimientos)<br />

‣ Seguridad y salud de los recursos humanos (comprueba si<br />

existe la identificación de los riesgos para la seguridad y<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

20


salud, además verifica la aplicación de las normas de<br />

seguridad y salud de los trabajadores relacionados con la<br />

actividad de lubricación)<br />

Cada uno de los aspectos evaluados se califican en el rango<br />

de valores que aparecen en la Tabla 1, estas calificaciones son<br />

promediadas por subcomponentes, componentes y en<br />

conjunto para conformar la evaluación total. A partir del<br />

análisis de cada aspecto comprendido en la evaluación se<br />

pueden identificar las deficiencias y aciertos lo que permite<br />

conjuntamente al análisis cuantitativo realizar un análisis<br />

cualitativo.<br />

La componente de la Gestión de los Recursos Humanos con<br />

70% de la meta y consigue la calificación de regular, ya que<br />

las acciones de capacitación dirigidas a la preparación en<br />

gestión de la lubricación y los lubricantes, no se corresponden<br />

con las buenas prácticas de lubricación más actualizadas, lo<br />

que provoca errores que propician fundamentalmente la<br />

contaminación y la degradación de los lubricantes.<br />

Tabla 1. Calificación de los aspectos, subcomponentes y<br />

componentes.<br />

Puntuación Excelente Bien Regular Mal Muy<br />

mal<br />

Evaluación 5 4 3 2 1<br />

Para identificar de forma rápida los aspectos deficientes y los<br />

de mejor evaluación, de la gestión de la lubricación y los<br />

lubricantes fueron empleados gráficos radiales, por la<br />

posibilidad que brindan este tipo de gráficos para comparar<br />

los resultados de los aspectos evaluados con las calificaciones<br />

deseadas.<br />

Para realizar la evaluación de la gestión de la lubricación y los<br />

lubricantes, se seleccionaron de forma aleatoria 4<br />

organizaciones pertenecientes a empresas de transporte de<br />

pasajeros, las características generales de las organizaciones<br />

evaluadas se relacionan en la tabla 2.<br />

Tabla 2. Características generales de las empresas evaluadas.<br />

Gráfico 1. Evaluación inicial de la gestión de la lubricación y<br />

los lubricantes en empresas de transporte de pasajeros por<br />

ómnibus.<br />

En los gráficos que aparecen a continuación se muestran los<br />

resultados de la evaluación cuantitativa de los tres<br />

componentes. En el Gráfico 2, evaluación inicial de la gestión<br />

de lubricantes en empresas de transporte de pasajeros por<br />

ómnibus se pueden identificar los componentes de menor<br />

calificación. Estas son la recepción de lubricantes y el control<br />

de la calidad del lubricante. Durante la recepción del<br />

lubricante se deben garantizar acciones para asegurar que el<br />

producto se reciba y se mantenga dentro de sus<br />

especificaciones y en óptimas condiciones en todo momento,<br />

hasta que es aplicado en el activo. También se detectaron<br />

deficiencias en la identificación y cuidado del recipiente de<br />

recogida de aceite usado, lo que puede implicar suministrar a<br />

algún activo un lubricante usado o la contaminación del<br />

medioambiente.<br />

3. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS.<br />

3.1 Evaluación cuantitativa de la Gestión de la Lubricación y<br />

los Lubricantes en las bases de transporte pertenecientes a<br />

las empresas de transporte de pasajeros por ómnibus.<br />

El Gráfico 1 muestra los resultados de la evaluación inicial,<br />

realizada en el mes de julio del año 2015. La evaluación<br />

promedio total es el 64,2% de la meta, calificación de regular,<br />

lo que establece que hay muchas posibilidades de mejora<br />

para la gestión de la lubricación y los lubricantes. Los<br />

componentes donde se identifican mayores dificultades son<br />

Gestión de los Lubricantes el 54,8% de la meta y Gestión de la<br />

Lubricación con 67,8% de la meta.<br />

Gráfico 2. Evaluación inicial de la gestión de los lubricantes en<br />

empresas de transporte de pasajeros por ómnibus.<br />

En el caso de la Gestión de la Lubricación, que se muestra en<br />

el Gráfico 3, se detectan bajas calificaciones en los<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

21


subcomponentes limpieza del lubricante, reingeniería,<br />

también en los subcomponentes tecnologías de inspección y<br />

diagnóstico y análisis de aceite. Los análisis de aceite en<br />

conjunto con la aplicación de las tecnologías de inspección y<br />

diagnóstico (estudio de la temperatura, compresibilidad,<br />

análisis de gases de escape y variables de operación como el<br />

consumo de combustible) promueve el uso racional del<br />

lubricante manteniendo la máxima protección del activo ya<br />

que permiten identificar los problemas de contaminación y<br />

degradación del lubricante de forma temprana, además<br />

facilita la detección de fallas incipientes con lo que mejora la<br />

planificación y ejecución de actividades de mantenimiento y<br />

reingeniería de forma oportuna.<br />

Gráfico 3. Evaluación inicial de la gestión de lubricación y<br />

lubricantes en empresas de transporte de pasajeros por<br />

ómnibus.<br />

Gráfico 4. Evaluación inicial de la gestión de los recursos<br />

humanos en empresas de transporte de pasajeros por<br />

ómnibus.<br />

3.2 Evaluación cualitativa de la Gestión de Lubricación y los<br />

Lubricantes.<br />

La evaluación cualitativa de la Gestión de la Lubricación y los<br />

Lubricantes permitió identificar un grupo de aspectos<br />

positivos y negativos de la gestión en las entidades<br />

estudiadas, que se relacionan a continuación.<br />

Aspectos positivos generales de la Gestión de la Lubricación y<br />

los Lubricantes en las entidades estudiadas:<br />

Se cuenta con la totalidad de los lubricantes<br />

recomendados en la guía de lubricación.<br />

Los bidones se encuentran en almacenes con buenas<br />

condiciones constructivas.<br />

No se observaron sustancias inflamables en los<br />

almacenes de lubricantes.<br />

Los trabajadores tienen plan de capacitación general<br />

y se evalúan los conocimientos del personal.<br />

El personal de las entidades a todos los niveles,<br />

posee interés en la aplicación de mejoras a la gestión<br />

de lubricación y mantenimiento.<br />

Aspectos negativos:<br />

El componente 3 cuya evaluación aparece en el Gráfico 4, es<br />

la de mayor calificación, esto es positivo ya que es muy<br />

importante para cualquier organización el recurso humano, la<br />

capacitación y su seguridad. Como se explicó anteriormente,<br />

se instruye a los trabajadores en temas generales de<br />

mantenimiento y lubricación, se debe realizar una<br />

capacitación dirigida a los directivos, técnicos y obreros<br />

involucrados en la lubricación, que los forme en la aplicación<br />

de acciones de lubricación que garanticen la preservación del<br />

lubricante, su aplicación de forma eficaz y realización de<br />

actividades de diagnóstico y reingeniería, que incluya en lo<br />

establecido en la norma ISO 18436-4:2014, sobre las<br />

orientaciones para el diagnóstico de la condición de las<br />

máquinas con el uso de los análisis de lubricantes, además de<br />

los requerimientos para el entrenamiento y certificación del<br />

personal. [12].<br />

Gestión de los Lubricantes:<br />

No poseen dispositivos adecuados para desembarcar<br />

los bidones de lubricantes. Esto provoca que los<br />

bidones reciban daños en el momento de<br />

desembarque, lo que puede contribuir a la<br />

contaminación del lubricante y a una lubricación<br />

deficiente de los vehículos o a la aparición de<br />

salideros en los depósitos almacenados.<br />

No se acompañan los lubricantes con certificados de<br />

control de calidad en la base, esto impide conocer<br />

los valores de los parámetros de las propiedades de<br />

los lubricantes del lote, lo que dificulta los estudios<br />

posteriores de análisis de aceite y fallas.<br />

Los lubricantes almacenados en el 50% de las<br />

entidades estudiadas no están organizados por tipo.<br />

En el 100% de los centros analizados los lubricantes<br />

no están protegidos del polvo y tierra ya que el local<br />

no está cerrado, esto facilita la contaminación de los<br />

lubricantes.<br />

En el 50% de las entidades estudiadas, los medios de<br />

lubricación no son los apropiados y no se encuentran<br />

protegidos del polvo.<br />

No existe un sistema de identificación de los<br />

lubricantes según tipo y marca por lo que se pudiera<br />

propiciar la contaminación por errores al aplicar el<br />

lubricante incorrecto.<br />

El depósito de aceite usado no cumple con los<br />

requerimientos de limpieza, cuidado, aforo e<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

22


identificación, esto puede causar salideros, errores<br />

de contaminación y problemas con el manejo<br />

posterior del lubricante usado.<br />

Gestión de la Lubricación:<br />

No hay estudios para la aplicación de lubricantes más<br />

eficientes que permitan el ahorro de energía.<br />

No se aplican las tecnologías de diagnóstico para<br />

conocer el estado de los equipos (análisis de aceite,<br />

análisis de gases de escape, registros de<br />

temperatura, entre otros). Lo que limita la aplicación<br />

de acciones proactivas a partir del conocimiento del<br />

estado y limpieza del lubricante y la condición de la<br />

máquina.<br />

No se realizan acciones de reingeniería.<br />

Gestión de los Recursos Humanos<br />

No se implementan acciones de capacitación<br />

dirigidas a que todo el personal involucrado en la<br />

lubricación conozca y aplique las mejores prácticas.<br />

4. CONCLUSIONES.<br />

El estudio y evaluación de la gestión de la lubricación y los<br />

lubricantes en empresas de transporte de pasajeros por<br />

ómnibus, es calificada de regular por lo que se puede concluir<br />

que requieren del diseño de una nueva gestión de la<br />

lubricación y los lubricantes acorde con las prácticas actuales<br />

de lubricación.<br />

[3] Keith Mobley, Lyndley R. Maintenance Engineering<br />

Handbook, McGraw-Hill, New York, 2008.<br />

[4] Linares Orozco, Auditorías al Programa de Lubricación y<br />

Filtración Boletines Informativos mensuales Widman, Boletín<br />

#89 [en línea], 2015, [consulta: 2015-09-08]. Disponible en:<br />

http://www.widman.biz<br />

[5] Garay Maldonado, M R, Gámez Hernández, B. Gestión de<br />

Lubricantes. XII Convención Internacional de las Industrias<br />

Metalúrgica, Metalmecánica y del Reciclaje. La Habana 2010.<br />

[6] Handbook of Lubrication And Tribology. Volume I<br />

Application and Maintenance. CRC Press Taylor & Francis<br />

Group, 2006.<br />

[7] Trujillo, G. Desarrollando un Enfoque de Clase Mundial<br />

para Lubricación. VI Congreso Panamericano de Ingeniería de<br />

Mantenimiento. León, México, 2004.<br />

[8] Trujillo, R. La Lubricación Cimiento de la Confiabilidad.<br />

Mantenimiento en Latinoamérica. Volumen 4, No 3, 2013.<br />

[9] Catalán, O. Auditorías e Indicadores de Gestión de<br />

Lubricación. Ingelube Ltda. Santiago de Chile. 2007.<br />

[10] Alarcón, Terradillos, Gestión global de la lubricación.<br />

Mantenimiento. Barcelona, Puntex Publicaciones. 2009<br />

[11] Gámez Hernández, B. ¨Herramienta para la Evaluación de<br />

la Gestión de Lubricación y Lubricantes en entidades<br />

industriales¨. Tesis de Maestría, CUJAE, Centro de Estudio de<br />

Ingeniería de Mantenimiento, 2015.<br />

[12] ISO 18436-4:2014 Condition monitoring and diagnostics<br />

of machines -- Requirements for qualification and assessment<br />

of personnel -- Part 4: Field lubricant analysis<br />

La herramienta aplicada permitió identificar las principales<br />

deficiencias de las entidades estudiadas:<br />

No se emplean las herramientas de diagnóstico para<br />

la evaluación la efectividad de la lubricación en los<br />

activos físicos.<br />

No se aplica una visión de mejora continua a la<br />

gestión de lubricación.<br />

No se realizan acciones de capacitación dirigidas a la<br />

mejor lubricación de los vehículos, que consideren la<br />

importancia de las acciones de control para evitar la<br />

contaminación y degradación de los lubricantes así<br />

como la detección temprana de las fallas.<br />

5. BIBLIOGRAFÍA<br />

[1] Viveros P, Stegmaier R, Kristjanpoller F, Barbera F, Crespo<br />

A. Propuesta de un modelo de gestión de mantenimiento y<br />

sus principales herramientas de apoyo. Ingeniare. Revista<br />

Chilena de Ingeniería, vol. 21 No 1, 2013.<br />

[2] Muñoz Cabrera, M; García Toll, A; Gámez Hernández, B.<br />

¨La gestión de lubricación y el mantenimiento en Cuba¨. 1ra<br />

Convención y Exposición Internacional de la Industria Cubana,<br />

CUBAINDUSTRIA. Memorias del I Congreso de<br />

Automatización y Mantenimiento Industrial, La Habana, 2014.<br />

ISBN 978-959-282-097-5.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

23


ACREDITACIÓN DE ENTES CERTIFICADORES<br />

Y CERTIFICACIÓN DE PERSONAS<br />

Y SISTEMAS DE GESTIÓN<br />

En relación a la pregunta de si deben estar acreditadas, por algún cuerpo<br />

competente de acreditación, las empresas que ofrecen "certificar auditores y<br />

sistemas de gestión" con validez internacional, la respuesta es sí... En caso de<br />

inducir a creer que dichas "certificaciones" tendrán valencia y reconocimiento<br />

nacional y/o internacional.<br />

Por:<br />

Luis Felipe Sexto<br />

Ing. Msc.<br />

Management Consultant<br />

Radical Management<br />

lsexto@radical-management.com<br />

Cuba-Italia<br />

Artículo acerca de la CERTIFICACIÓN válida de<br />

personas y sistemas de gestión internacionales,<br />

la ACREDITACIÓN requerida para certificar a<br />

otros con reconocimiento nacional o<br />

internacional. El fenómeno de las falsas<br />

certificaciones, la competencia desleal que se<br />

establece, la publicidad engañosa, las sanciones<br />

aplicables por daños a las empresas que<br />

inducen a falsas certificaciones o que, estando<br />

acreditadas, no cumplen con los requisitos de<br />

la acreditación para certificar... y más.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

24


Es preciso realizar aclaraciones al respecto porque aquí hay<br />

mezcla de “certificación de personas” (auditores) y de<br />

“certificación de sistemas de gestión internacionales” (ISO<br />

55001, ISO 9001, ISO 50001, ISO 27001...). Ambos casos<br />

requieren de acreditaciones válidas de conformidad con<br />

distintas normas para poder certificar a personas o a sistemas<br />

de gestión.<br />

Cuando se trata de sistemas de gestión internacionales,<br />

solamente vienen reconocidas las empresas certificadoras<br />

acreditadas por organismo de acreditación reconocido según<br />

la norma ISO/IEC 17021: 2011, más sus partes de la 2 a la 7<br />

según el sistema de gestión que entienda certificar. En el caso<br />

deISO 55001: 2014 quien certifique debe estar acreditado<br />

según los requerimientos de ISO/IEC 17021: 2011 partes 1 y<br />

5.<br />

Las únicas certificaciones de personas (auditores, expertos en<br />

...) y de sistemas de gestión (ISO55001, ISO50001, ISO9001...)<br />

reconocidas internacionalmente son las certificaciones<br />

otorgadas por las empresas de certificación que han sido<br />

acreditadas por los miembros del Foro Internacional de<br />

Acreditación (IAF).<br />

¿QUÉ EMPRESAS ESTÁN ACREDITADAS PARA CERTIFICAR<br />

ISO 55001?<br />

Hasta finales de 2015 el Órgano de Acreditación Competente<br />

que ha recibido mayor actividad es el Servicio de Acreditación<br />

del Reino Unido (UKAS), el cual ha concedido a las siguientes<br />

organizaciones las primeras acreditaciones del Reino Unido<br />

para que estas auditen y certifiquen a otras empresas de<br />

acuerdo a los requisitos de la norma ISO 55001: 2014.<br />

requisitos de ISO 55001. Un movimiento existe alrededor del<br />

tema, pero el número de empresas certificadas hasta ahora<br />

es extremadamente bajo y simbólico, en comparación con los<br />

resultados iniciales logrados por el resto de los estandares de<br />

gestión certificables de la ISO. Será posible conocer con<br />

certeza el número de certificados válidos, durante el 2015, en<br />

el próximo Survey ISO 2015 que se publicará en el último<br />

trimestre del 2016.<br />

No obstante, se ha declarado que esta y aquella empresa<br />

fueron "certificadas" en año 2014, la realidad es que<br />

oficialmente en el registro de la ISO no aparece ni siquiera<br />

una empresa certificada en algún país durante el primer año<br />

de existencia de la ISO 55001: 2014. De consecuencia, se trata<br />

probablemente de un intento que busca impacto mediático<br />

haciendo pasar intenciones por hechos.<br />

ISO SURVEY 2014<br />

ISO acaba de publicar los resultados del ISO Survey of<br />

Management System Standard Certifications – 2014, acerca<br />

de Certificaciones de normas de Sistemas de Gestión<br />

Internacionales. Este es un estudio anual que muestra el<br />

número y la distribución de certificados emitidos en el mundo<br />

relacionados con las normas de sistemas de gestión<br />

internacionales, en el año 2014.<br />

Del resumen ejecutivo se evidencian cuáles han sido los<br />

estándares internacionales considerados:<br />

Las seis empresas acreditadas, hasta inicios del 2016, para<br />

auditar y certificar a otras empresas en los requisitos de ISO<br />

55001 son (fuente: Servicio de Acreditación del Reino Unido,<br />

UKAS)<br />

1. AFNOR UK Ltd<br />

2. BSI Assurance UK Ltd<br />

3. DNV Certification Ltd<br />

4. Intertek Certification Ltd<br />

5. Lloyd's Register Quality Assurance Ltd<br />

6. SGS UK Ltd<br />

Otro grupo de empresas, trabajan por la Acreditación por<br />

Órgano de Acreditación Competente para certificar según los<br />

Resumen del ISO Survey of Management System Standard<br />

Certifications – 2014,<br />

En el estudio de la ISO se resalta como la gran novedad, del<br />

año (2014), la inclusión de la norma ISO 22301 para la<br />

Continuidad del Negocio, considerando como que ha tenido<br />

un "tímido avance con 1700 certificados" a escala mundial, y<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

25


se considera que pueda mantener un buen potencial para el<br />

futuro.<br />

La sorpresa negativa del estudio de la ISO es la total ausencia,<br />

y ni siquiera mención, de la ISO 55001, de Requisitos del<br />

Sistema Gestión de Activos. No obstante se habla que esta y<br />

aquella empresa han sido "certificadas", la realidad es que<br />

oficialmente en el registro ISO no aparece ni siquiera una<br />

empresa certificada en algún país durante el 2014, primer<br />

año de vida de la ISO 55001.<br />

Procesos Industriales (CICPND) ante Accredia, que otorga<br />

certificaciones reconocidas en sus programas de certificación<br />

bajos estándar europeo para las figuras profesionales de<br />

técnicos, ingenieros, supervisores y gerentes de<br />

Mantenimiento. Como resultado de ello pueden ser<br />

miembros de la Asociación de Expertos de Mantenimiento<br />

Certificados (Asso.E.Man), con sede en Italia, aquellos<br />

expertos que hayan obtenido sus correspondientes<br />

certificaciones ante organismos reconocidos de acreditación<br />

en cada país.<br />

Lo anterior podría estar indicando que hay empresas que han<br />

certificado a otras si estar acreditadas oportunamente para<br />

certificar y de consecuencia no se consideran en las<br />

estadísticas de la Organización Internacional de<br />

Normalización (ISO). Saque usted sus propias conclusiones.<br />

En este momento, 2015, existen alrededor de 10<br />

Organizaciones Acreditadas en el mundo, por órgano<br />

competente, para certificar según los requisitos de ISO 55001,<br />

pero el número de empresas certificadas hasta ahora es<br />

extremadamente bajo y simbólico, quizás podamos saber con<br />

certeza el número de certificados en el próximo Survey ISO<br />

2015 que se publicará en el 2016.<br />

LA ACREDITACIÓN RECONOCIDA<br />

No confundir estar acreditado según ISO/IEC 17021: 2011 con<br />

autodeclaraciones de conformidad con ISO/IEC 17021: 2011<br />

hechas por aquellos que ofrecen certificaciones sin validez<br />

nacional ni internacional por carecer de acreditación válida.<br />

Con respecto a la certificación de auditores sucede lo mismo.<br />

En este caso se trata de certificación de personas y para que<br />

sea válido internacionalmente se requiere que la empresa<br />

certificadora esté acreditada para certificar personas, como<br />

auditores o lo que sea, según la norma internacional ISO/IEC<br />

17024: 2012.<br />

Dentro del contexto temático relacionado con<br />

mantenimiento, confiabilidad, gestión de activos se dispone<br />

de varias organizaciones que ostentan la acreditación<br />

reconocida para certificar personas en sus ámbitos de<br />

actuación. Tal es el caso de SMRP en USA que está acreditada<br />

en Estados Unidos ante ANSI, para certificar personas según<br />

su programa de certificación SMRP. En Europa está<br />

acreditado el Centro Italiano de Ensayos No destructivos y<br />

Igualmente, debemos observar que auto declaraciones de<br />

conformidad por parte de la empresa certificadora de<br />

personas no tienen validez nacional ni internacional si<br />

carecen de acreditación reconocida.<br />

¿Qué se entiende por acreditación reconocida para poder<br />

certificar (personas o sistemas de gestión)?<br />

Este punto también está cubierto de una cortina de humo.<br />

Solo pueden dar una acreditación reconocida los organismos<br />

de acreditación competentes que en cada país existen, por<br />

ejemplo: UKAS en Reino Unido, Accredia en Italia, ANSI en<br />

USA, Sencamer en Venezuela, Inn en Chile, CNA en Colombia<br />

y así en cada país.<br />

Incluso las empresas que logran la acreditación para certificar<br />

pueden perderla si cometen infracción de la conformidad con<br />

ISO/IEC 17024: 2012 o ISO/IEC 17021: 2011 o infracción de<br />

reglamentos o leyes existentes en cada país al respecto. Por<br />

ejemplo, la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA)en<br />

noviembre de 2015 canceló la acreditación para certificar<br />

sistemas de gestión ambiental (NMX-SAA-14001-IMNC-2004)<br />

a BSI Group America Inc., aplicando el Artículo 76 fracción III,<br />

y demás aplicables del Reglamento de la Ley Federal sobre<br />

Metrología y Normalización de México (para detalles<br />

consultar sección 'Suspendidos y Cancelados' en el sitio EMA).<br />

LA COMPETENCIA DESLEAL Y LA PUBLIDAD ENGAÑOSA SON<br />

PENALIZADAS<br />

Si una empresa acepta una certificación de personas o de<br />

sistemas de gestión porque ha sido inducida, por alguna<br />

empresa que dice certificar, a creer que se trata de un<br />

reconocimiento internacional, ello equivale a un engaño si no<br />

posse la acreditación por un ente de acreditación reconocido,<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

26


lo cual es contemplado en decretos y leyes de los distintos<br />

países.<br />

Esto puede conducir a un serio problema legal registrado en<br />

la legislación de cada país relacionada con la competencia<br />

desleal −que afecta a las empresas reconocidas<br />

correctamente por parte de las empresas que usan<br />

distorsionadamente los términos de las certificaciones− y la<br />

publicidad engañosa−que induce el comportamiento<br />

económico distorsionado de las empresas clientes al llevarlas<br />

a tomar decisiones comerciales que no habrían tomado de<br />

haber sabido que no hay un reconocimiento internacional<br />

verdadero.<br />

Las empresas certificadoras acreditadas de la competencia,<br />

dañadas por las falsas certificaciones y propagandas<br />

engañosas provenientes del comportamiento desleal<br />

manifestado por otras empresas, podrían actuar apelando a<br />

la Autoridad que en cada país garantiza la competencia y el<br />

mercado. Esto puede ser realizado sea en caso de verificación<br />

de daño efectivo o potencial para así obtener una<br />

compensación ocasionada por dichos daños.<br />

Las empresas que ofrecen falsas certificaciones nacionales o<br />

internacionales pueden ser demandadas a la Autoridad de<br />

competencia y mercado de cada país porque dañan el<br />

mercado e inducen a erróneas decisiones comerciales.<br />

Es normalmente aceptado en cada país que la Autoridad que<br />

garantiza competencia y mercado considera engaño:<br />

1. Mensajes publicitarios distorsionados acerca de la<br />

certificación de sistemas de gestión y personas.<br />

2. Si el mensaje perjudica el comportamiento<br />

económico de los clientes y por consiguiente de la<br />

competencia.<br />

3. Mensajes que la empresa da a entender que posee<br />

una certificación o acreditación que contrario a la realidad no<br />

existe.<br />

4. Mensajes de empresas que presumen de tener una<br />

certificación inexistente.<br />

5. Mensajes de empresas que presumen de estar<br />

acreditadas para certificar por otras empresas u organismos<br />

que no son competentes para acreditar.<br />

6. Mensajes de declaraciones de conformidad con<br />

documentos no reconocidos para certificación internacional<br />

induciendo al error de hacer pensar que se trata de referencia<br />

internacional.<br />

7. Distorsiones gráficas engañosas de certificaciones sin<br />

declarar el ámbito efectivamente tratado por la certificación.<br />

8. Exhibir marcas de confianza o equivalentes sin<br />

disponer de las necesarias autorizaciones para inducir<br />

confianza basada en el prestigio de otros.<br />

9. Otros...<br />

Por otro lado, podría suceder que una empresa "certifica" a<br />

personas o sistemas de otra, sin estar acreditada para ello, lo<br />

cual no tendría mayor connotación en el sentido que resulta<br />

un reconocimiento solo entre la empresa que dice certificar y<br />

quien le reconoce la certificación, pero sin validez<br />

internacional ni nacional (solo válido entre las dos empresas,<br />

la certificadora sin acreditación y la empresa certificada).<br />

En este caso, la empresa certificadora debe declarar, sin lugar<br />

a dudas, transparentemente, que carece de acreditación<br />

reconocida y registrada. El problema surge cuando hay una<br />

intención engañosa que induce a pensar a las empresas<br />

clientes que se trata de un reconocimiento válido de verdad a<br />

nivel internacional (lo cual implicaría la existencia de<br />

acreditación reconocida de la empresa certificadora).<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

27


SISTEMAS DE INFORMACIÓN. CASO PRÁCTICO<br />

Para que el mantenimiento cumpla con su objetivo de hacer más competitiva la<br />

empresa y el negocio al garantizar una elevada disponibilidad de los activos, en<br />

los tiempos actuales en que los periodos improductivos tienen un peso<br />

preponderante en el costo total, el servicio al cliente y la seguridad medio<br />

ambiental y donde la relación entre la condición de la maquinaria y la calidad de<br />

producto o servicio son cada vez más marcadas, es la gestión más eficiente de la<br />

información la que marca la diferencia y el éxito de las empresas líderes.<br />

Por:<br />

MSc. Armando Díaz<br />

Facultad de Ingeniería Mecánica,<br />

Centro de Estudios en Ingeniería<br />

de Mantenimiento, CUJAE<br />

adiaz@ceim.cujae.edu.cu<br />

Cuba<br />

Reinaldo Benítez M<br />

Profesor auxiliar, Centro de<br />

Inmunología Molecular<br />

reynaldo@cim.sld.cu<br />

Cuba<br />

Poder diagnosticar el estado de nuestro<br />

sistema de gestión de información es poder<br />

conocer el estado actual y sobre todo saber<br />

cuánto nos falta, este ciclo de diagnóstico<br />

periódico contribuye a la mejora continua del<br />

sistema.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

28


La información empieza a considerarse como una reserva de<br />

conocimientos disponibles sin limitaciones en su uso, gracias<br />

al aporte de las nuevas tecnologías que hacen que cada día<br />

sea más accesible al usuario. Contrastándolo con la<br />

actualidad, la información empieza a considerarse además,<br />

como un recurso económico y esto, porque, una vez<br />

procesada y utilizada racionalmente, adquiere ese valor.<br />

Extraer el valor de la información es un gran reto que<br />

empiezan a adoptar las organizaciones que buscan la<br />

competitividad y el liderazgo en su campo [1]<br />

El hecho de planificar y programar los trabajos de<br />

Mantenimiento a grandes volúmenes de equipos e<br />

instalaciones ha visto en la automatización una oportunidad<br />

de constantes mejoras, y la posibilidad de plasmar<br />

procedimientos cada día más complejos e interdependientes,<br />

esto aunado a la mejor práctica de un mantenimiento de<br />

Clase Mundial, que establece Sistemas Integrados, ha<br />

conllevado a las grandes corporaciones a tomar la decisión de<br />

adoptar sistemas de Mantenimiento de Planificación<br />

Empresarial CMMS.<br />

El Modelo de Mantenimiento, a través de CMMS permite la<br />

clasificación y caracterización de la información, para que<br />

ésta sea agrupada y consultada de acuerdo a los<br />

requerimientos específicos de cada usuario, lo cual facilita los<br />

procesos de análisis y toma de decisiones, tan importantes en<br />

las áreas de costes y confiabilidad.(2)<br />

A partir de 1970 con el surgimiento de las primeras<br />

computadoras personales, la extensión de su uso en todos los<br />

sectores y disciplinas del saber y el quehacer permitió que el<br />

control de inventario pudiera ejecutarse, siendo esta la<br />

actividad fundamental a desarrollar y no la administración del<br />

mantenimiento hasta que en este mismo año surge el primer<br />

programa CMMS con este fin y con él, la posibilidad del<br />

análisis de la información para la toma de decisiones.<br />

Poder diagnosticar el estado de nuestro sistema de gestión de<br />

información es poder conocer el estado actual y sobre todo<br />

saber cuánto nos falta, este ciclo de diagnóstico periódico<br />

contribuye a la mejora continua del sistema. Luego de un<br />

análisis realizado tres años atrás, se pretende en el presente<br />

trabajo conocer el estado actual del sistema de gestión de<br />

información a partir de las deficiencias detectadas en el<br />

diagnóstico anterior.<br />

Evolución del sistema de información para el<br />

mantenimiento.<br />

Goldratt (1994: 5-6) enfatiza que la información sólo se puede<br />

definir dentro del marco de la toma de decisiones, estando<br />

este proceso imbricado en el sistema de información.<br />

Burch y Grudnitski (1998: 583) consideran dos filosofías<br />

relacionadas con la utilización de SI: “<br />

(a) Reactiva, orientada a la base de la organización, y<br />

visualiza el sistema de información como un arma defensiva<br />

táctica y operacional que responde al procesamiento de<br />

datos y reportes.<br />

(b) Proactiva, orientada hacia toda la organización,<br />

donde el SI representa un arma ofensiva estratégica. La<br />

primera permite que la organización se mantenga y<br />

sobreviva, la segunda ofrece una ventaja competitiva” [3]<br />

Burch y Grudnitski (1998: 58-61,64, 66) conforman los<br />

sistemas de información en seis componentes estructurales, a<br />

saber:<br />

a) entrada, esquemas que le permiten al usuario comunicarse<br />

con el sistema mediante una combinación de preguntas y<br />

respuestas, comandos, teclas de función, menús, entre otros.<br />

b) modelos, los cuales utilizan la entrada y datos<br />

almacenados, para producir los resultados deseados;<br />

c) salida, como el producto del sistema de información, con<br />

características de calidad y plasmada en documentos para<br />

todo tipo de usuario<br />

d) tecnología, la cual reduce el tiempo y el espacio entre el<br />

usuario y el sistema, y está conformada por: computadora y<br />

almacenamiento auxiliar, telecomunicaciones y software<br />

e) base de datos, lugar en donde se almacenan todos los<br />

datos necesarios para atender a las necesidades de los<br />

usuarios; y, finalmente<br />

f) controles, que proporcionan a los usuarios un sistema<br />

confiable y el tipo de acceso que necesiten para realizar sus<br />

tareas o sostener un diálogo con el sistema. [4] ver figura 1.<br />

Figura 1. Representación de los componentes estructurales<br />

del sistema de información<br />

Montilva (1999: 55) refiere que el sistema de información de<br />

una organización “representa un subsistema, que a su vez<br />

está conformado por diferentes subsistemas de información<br />

estrechamente interrelacionados, asociados a las áreas<br />

funcionales, y que como un todo contribuyen a alcanzar los<br />

objetivos organizacionales”. [5]<br />

Oz (2000: 527) en el plano de la planeación estratégica se<br />

requiere la declaración de una misión corporativa que aclara<br />

su propósito y sus metas generales, y que proporcionan un<br />

marco referencial para la formulación de los objetivos<br />

estratégicos de la organización.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

29


Según Oz (2001:16) todos los sistemas de información operan<br />

de la misma forma, mediante cuatro operaciones principales:<br />

“Introducción de datos en el sistema de información<br />

(entrada), cambio y manipulación de los datos en el sistema<br />

de información (procesamiento de datos), obtención de<br />

información fuera del sistema de información (salida) y<br />

almacenamiento de datos e información (almacenamiento)”.<br />

Así, establece una configuración básica que se encuentra<br />

relacionada con las funciones de un sistema de información,<br />

más no así con los elementos constitutivos del mismo.<br />

Un sistema de información “acepta recursos de datos como<br />

entrada y los procesa en resultados de información como<br />

salida, la cual, a su vez, está constituida por “datos<br />

convertidos a un contexto significativo y útil para usuarios<br />

finales específicos” (O’Brien, 2001: 42).<br />

Cohen y Asín (2005:7-8) refieren que los sistemas de<br />

información comprenden cuatro actividades básicas:<br />

a) entrada de información, proceso mediante el cual el<br />

sistema de información toma los datos que requiere para<br />

procesar la información<br />

b) almacenamiento de información, definida como la<br />

capacidad del sistema para guardar información.<br />

c) procesamiento de información, relacionado con la<br />

capacidad del sistema de información para efectuar cálculos,<br />

que permite la transformación de datos fuente en<br />

información que puede ser utilizada para la toma de<br />

decisiones.<br />

d) salida de información, visto como el producto del sistema<br />

de información y relacionado con su capacidad para emitir<br />

información procesada o bien datos de entrada al exterior.<br />

Cohen y Asín (2005: 7) los elementos que conforman un<br />

sistema de información incluyen:<br />

a) equipo computacional, computadoras o cualquier otro<br />

dispositivo (hardware) necesario para que el sistema de<br />

información pueda operar<br />

b) recurso humano, refiere aquellas personas que<br />

interactúan con el sistema de información<br />

c) datos o información fuente, aquello que se introduce en el<br />

sistema para generar como resultado la información que<br />

desea;<br />

d) programas, aquellos ejecutados por las computadoras, que<br />

hace que los datos de entrada introducidos sean pro-cesados<br />

y generen los resultados que se esperan;<br />

e) telecomunicaciones, que a su vez se conforman de equipo<br />

computacional y programas, pero específicamente<br />

relacionados con aquellos que facilitan la transmisión de<br />

texto, datos, imágenes y voz en forma electrónica;<br />

f) procedimientos, que incluyen las políticas y reglas de<br />

operación, tanto en la parte funcional del proceso de negocio,<br />

como los mecanismos para hacer trabajar una aplicación en la<br />

computadora. [6]<br />

La investigación de campo para la recopilación de la evidencia<br />

empírica relacionada con las actividades de mantenimiento se<br />

estructuró con base en las características específicas de los<br />

sistemas de información en la función de mantenimiento<br />

planteadas por Duffuaa, Raouf y Dixon (2000: 303). Estas<br />

características comprenden la información básica que debe<br />

poseer un sistema computarizado de información para<br />

mantenimiento, estableciendo cinco módulos:<br />

1) administración del equipo;<br />

2) control de órdenes de trabajo<br />

3) administración de las especialidades de mantenimiento<br />

4) abastecimiento y control de materiales<br />

5) informes de desempeño. Para esta caracterización se<br />

incluyó el elemento de tecnologías de información como<br />

factor primordial en los sistemas de información. [7]<br />

Administración del equipo<br />

La mejora de la eficiencia del equipo requiere tener en cuenta<br />

las pérdidas que afectas su disponibilidad, eficiencia y calidad<br />

del producto considerando como información básica el<br />

código de identificación, ubicación, número de serie y<br />

fabricante, fecha de instalación y fabricación, estado o<br />

condición, información técnica e históricos.<br />

Tabla 1. Información contenida en la base de datos de los<br />

equipos<br />

Comparando los resultados, se observa la mejora sustancial<br />

con respecto al año 2012 con relación a la información sobre<br />

fabricantes y ubicación, distribuidor o representante,<br />

condición, históricos de vida y disponibilidad de la<br />

información sobre la condición del equipo. Sobresale este<br />

último punto con un valor de 100 % respecto al año de<br />

referencia donde el comportamiento era nulo.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

30


Órdenes de trabajo<br />

El propósito del sistema de órdenes de trabajo es<br />

proporcionar medios para solicitar por escrito el trabajo que<br />

va a realizar el departamento de mantenimiento, seleccionar<br />

por operación el trabajo solicitado, asignar el mejor método y<br />

los trabajadores más calificados para el trabajo, reducir el<br />

costo mediante una utilización eficaz de los recursos, mejorar<br />

la planeación y la programación del trabajo. (8)<br />

Constituye el documento más importante por ser la base para<br />

el análisis que permite la toma de decisiones a partir de la<br />

información recolectada. La estructura puede variar de una<br />

entidad a otra, así como la información que se desea<br />

recolectar para análisis posteriores, aunque hay definido un<br />

conjunto de términos que no deben ser excluidos por su<br />

importancia. También puede ser diferente el tipo de orden<br />

(color, forma, etc.) para identificar de manera rápida, el tipo<br />

de acción que se acomete reactiva o proactiva, un mismo<br />

modelo puede ser tan eficaz como un tipo diferente de<br />

orden, vasta establecer el tipo de acción para marcar la<br />

diferencia. Ver figura 2. Esquema de relación de la orden de<br />

trabajo.<br />

Figura 3. Diagrama de ejecutores de las órdenes de trabajo<br />

Figura 2. Esquema de relaciones de la orden de trabajo<br />

Una dificultad que mella los análisis de la información<br />

recolectada es la calidad de la misma ya sea por<br />

desconocimiento, por presuponer que es o debe ser<br />

conocida, por ser considerada redundante, por falta de<br />

homogeneidad en la terminología, carencia de detalles en la<br />

solución dada cuando de reacciones reactivas se trata entre<br />

otras. Ver figura 3. Diagrama organizacional de los ejecutores<br />

de las órdenes de trabajo.<br />

Es en el momento de analizar la información cuando se hacen<br />

visibles estas dificultades, las cuales restan valor a la misma y<br />

enmascaran las verdaderas causas de los problemas,<br />

provocando criterios que en ocasiones pueden ser erróneos<br />

así como métodos de análisis e interpretación inadecuados.<br />

El análisis estadístico de los datos permite determinar la<br />

distribución estadística de la data recolectada y con ella<br />

calcular del tiempo medio entre fallas o el tiempo medio<br />

entre reparaciones para evaluar los indicadores<br />

fundamentales de mantenimiento confiabilidad,<br />

disponibilidad y mantenibilidad así como para para estimar la<br />

eficiencia global del equipamiento (OEE).<br />

La información referente al motivo de emisión de la orden,<br />

causa del fallo y acciones permite rediseñar las estrategias de<br />

mantenimiento a partir del estudio de los ciclos de<br />

mantenimiento para las acciones proactivas, analizar el modo<br />

y efecto de fallas sustentado con RCA (análisis causa-raíz),<br />

análisis de criticidad (CA), principio de Pareto para identificar<br />

las prioridades, eliminar las causas que la provocan o mitigar<br />

su efecto y diagrama Ishikawa para identificar todo lo<br />

relacionado a esas causas son las herramientas más usadas<br />

para el tratamiento de la información de las ordenes de<br />

trabajo.<br />

El costo de mantenimiento a partir de los gastos de<br />

mantenimiento es un aspecto muy supervisado hoy en día<br />

debido al notable incremento en los últimos tiempos. Este<br />

costo ocupa el segundo y en ocasiones el primer lugar de los<br />

gastos en que se incurre en una entidad de ahí la importancia<br />

de su control y planificación.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

31


La interacción de orden de trabajo con las diferentes<br />

actividades de mantenimiento que pueden estar presente se<br />

ven reflejadas en el esquema que se muestra en la figura 1.<br />

Tabla 4. Estado del abastecimiento y control de materiales<br />

Tabla 2.Información disponible sobre las ordenes de trabajo.<br />

Comparando los valores de la información disponible en las<br />

órdenes de trabajo se observa que ya se dispone del 100% de<br />

la información sobre los materiales usados, sin embrago sigue<br />

siendo nula la información relacionada con las herramientas<br />

utilizadas.<br />

Tabla 3.Información disponible sobre especialidades en<br />

mantenimiento.<br />

El análisis de los resultados del 2015 con respecto al año 2012<br />

evidencia una mejora notable en la información referente al<br />

abastecimiento y control de materiales ya que han sido<br />

identificados el 100% de materiales y repuesto, se logró<br />

codificar los mismos en un 100% lo que facilita su rápida<br />

identificación, mejoro con respecto al año 2012 la existencia<br />

de repuesto en un 5%. Todos los productos tienen<br />

identificado su precio y la clasificación logro completarse lo<br />

que ha permitido la existencia de un nomenclador único para<br />

cada producto. Todos los proveedores poseen un código de<br />

identificación y se conoce el 100% de la cantidad de<br />

productos en almacén.<br />

Tabla 5. Información disponible sobre el desempeño.<br />

En esta tabla se observa que se mantiene como una buena<br />

práctica la actualización de la información referente a los<br />

trabajadores.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

32


Con respecto a la información disponible sobre el desempeño<br />

se observa que salvo la productividad de la mano de obra, la<br />

confiabilidad y los indicadores de desempeño, el resto de los<br />

valores en el año 2015 se encuentran al 100 % observándose<br />

una mejora sustancial respecto al año 2012 incluso este<br />

último indicador al que se hace referencia pues mejoró en un<br />

50% con respecto al estudio precedente.<br />

Los datos colectados en las tablas desde la 1-5 se muestran<br />

en el diagrama de barras en la figura 4.<br />

Figura 4. Diagrama comparativo del diagnóstico de la gestión<br />

de información. [9]<br />

Tabla 6. Escala de evaluación de la gestión de la información<br />

http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/bibliotecas/article/v<br />

iew/513<br />

2. Lucia Lucia j,M Criterios para la gestión de la<br />

información de mantenimiento. Revista mantenimiento,<br />

2011, No 1. ISSN 0716-8616.<br />

3. Goldratt, Eliyahu M. (1994).El Síndrome del Pajar.<br />

Ediciones Díaz Santos, Madrid<br />

4. John G.; Grudnitski Gary (1998).Diseño de Sistemas<br />

de Información.Editorial LIMUSA, S.A., México<br />

5. Montilva, Jonás A. (1999).Desarrollo de los Sistemas<br />

de Información.Tercera reimpresión de la segunda edición<br />

(1992). Editorial Ingeniería, Universi-dad de los Andes,<br />

Consejo de Publicaciones<br />

6. Cohen Karen, Daniel; Asín Lares, Enrique (2005).<br />

Sistemas de Información para los Negocios. Cuarta edición,<br />

Editorial mcgraw Hill, México<br />

7. Duffua, Salih; Raouf, A.; Campbell, John Dixon (2000).<br />

Sistemas de Mantenimiento. Planeación y Control.Editorial<br />

Limusa, México<br />

8. Oliva, K; Arellano, M; López M, Soler K. . “Sistemas<br />

de información para la gestión de mantenimiento en la gran<br />

industria del estado Zulia” Scielo, Revista Venezolana de<br />

Gerencia,2010.No 15, ISSN 1315-9984<br />

9. Benítez Montalvo, R. I., & Díaz Concepción, A. (2012).<br />

Gestión dela información en mantenimiento, una<br />

aproximación a sus concepciones generales. Cubaman(13), 4-<br />

7.<br />

Conclusiones<br />

El diagnóstico realizado con el objetivo de conocer el estado<br />

de la gestión de la información pasado tres años del primer<br />

análisis muestra la mejoría [mal (69.6)-bien (88.4)] alcanzada<br />

como resultado de la solución de los problemas detectados<br />

en aquel periodo, fruto del esfuerzo y el compromiso de la<br />

dirección con el negocio y con los clientes por alcanzar metas<br />

superiores. También se evidencian las posibilidades de<br />

mejora en el control de las órdenes de trabajo, siendo este<br />

último el que permite brindar la información que se necesita<br />

para la toma de decisiones, en la administración del<br />

equipamiento y en los informes de desempeño.<br />

Bibliografía<br />

1. Rodríguez Salas, K. “Gestión de la información en las<br />

organizaciones” Bibliotecas, 2002. Vol. XX, No 1 y 2. P 3-4<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

33


http://mantonline-rcm.com/portal/index.php/2013-12-03-01-32-52/servicio1<br />

Realice su autoauditoría también desde la sección servicios<br />

www.mantonline.com<br />

Datos a Febrero de<br />

2015.<br />

¿Y usted,<br />

cómo está?<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

34


¿CÓMO PUEDO CUANTIFICAR EL BENEFICIO POR HACER<br />

MANTENIMIENTO?<br />

¿Has tenido alguna vez dificultades a la hora de justificar económicamente,<br />

ante la Dirección de la Empresa, la necesidad de realizar un mantenimiento<br />

adecuado?<br />

Por:<br />

Angel Partida<br />

Ingeniero Técnico<br />

Industrial<br />

Fundador de “Mantenimiento &<br />

Mentoring Industrial”<br />

angel.partida70@gmail.com<br />

España<br />

Si con una mejora del plan de mantenimiento<br />

logramos reducir un porcentaje esa media de<br />

tiempo, entonces aumentará el tiempo de<br />

producción, por lo que la empresa obtendrá<br />

más dinero por producción.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

35


Es posible que te hayas encontrado con respuestas tales<br />

como “¿pero cómo vamos a poder valorar una avería, si con<br />

el mantenimiento realizado ya no se produce esa avería?<br />

Hemos gastado en mantenimiento, pero no vemos el ahorro<br />

puesto que no ha sucedido la avería”.<br />

Entonces, ¿cómo podemos cuantificar el beneficio obtenido<br />

para facilitar dicha justificación?<br />

Para ello, vamos a cambiar el concepto de ahorro del coste<br />

por avería y vamos a utilizar el de beneficio por reducción de<br />

averías y aumento de producción. Es decir, en lugar de hablar<br />

del ahorro que se puede conseguir por realizar un<br />

mantenimiento adecuado y evitar averías, vamos a enfocarlo<br />

como el dinero que se deja de ganar por pérdida de<br />

producción, debido a las averías por no realizar un<br />

mantenimiento adecuado.<br />

Este concepto es más objetivo, puesto que partimos del dato<br />

de la media de horas mensuales de parada debida a averías y,<br />

una vez realizadas las mejoras de mantenimiento, tendremos<br />

el dato del porcentaje de disminución de dichas horas.<br />

Partimos del hecho de que disponemos de un histórico de<br />

averías, por lo que conocemos cual es la media mensual de<br />

tiempo de paro por avería. Por tanto, si con una mejora del<br />

plan de mantenimiento logramos reducir un porcentaje esa<br />

media de tiempo, entonces aumentará el tiempo de<br />

producción, por lo que la empresa obtendrá más dinero por<br />

producción.<br />

También vamos a utilizar los siguientes valores:<br />

- El coste de avería, compuesto por:<br />

Coste de mano de obra.<br />

Material empleado en la reparación y/o el coste del<br />

repuesto.<br />

Coste de recursos adicionales (como por ejemplo el uso<br />

de un camión grúa).<br />

- El tiempo de parada de producción, que incluye:<br />

Tiempo de reparación de avería.<br />

Tiempo de reacción, puesto que el personal puede no<br />

encontrarse en la fábrica (podemos estar hablando de<br />

un tiempo estimado de una hora).<br />

Tiempo de puesta en marcha, en el que la producción<br />

obtenida no es válida (dependiendo del tipo de proceso<br />

este tiempo puede ser de varias horas).<br />

Y tendremos en cuenta los siguientes conceptos:<br />

Coste de parada de producción por avería: dinero que<br />

dejas de ganar por producirse una avería y perder<br />

tiempo de producción.<br />

Coste de avería: dinero que cuesta la reparación del<br />

equipo.<br />

Para ayudarnos a cuantificar los costes y ver el cambio de<br />

concepto, vamos a utilizar dos casos reales:<br />

1. Fábrica de proceso continuo<br />

En este caso existe un sistema de mantenimiento predictivo<br />

que ayuda a detectar fallos en los equipos antes de que se<br />

produzca la avería, pudiendo así intervenir de forma<br />

planificada.<br />

El objetivo anual para el índice de paro por avería<br />

(tiempo de avería / tiempo de producción) es del 1,2%<br />

de tiempo de producción.<br />

Coste de la hora de parada de producción: 15.000 €.<br />

Tiempo mensual de paro por averías: 8,35 horas (no se<br />

incluye el tiempo de puesta en marcha).<br />

Vamos a utilizar los datos medios reales de una avería<br />

mecánica:<br />

Duración: 4 horas.<br />

Operarios que intervienen: 2.<br />

Coste de la avería:<br />

Coste de parada de producción: 4 x 15.000 €/h = 60.000<br />

€.<br />

Coste operarios: 2 x 4 horas x 15€/h = 120 €.<br />

Coste de material: 950 €.<br />

En este caso el coste de la avería es de 61.070 €. Por lo que si<br />

con una mejora del mantenimiento, evitamos que suceda<br />

nuevamente esa avería, habremos justificado el coste de<br />

implementación de la mejora.<br />

Veamos lo que sucede con el segundo planteamiento. Si con<br />

una mejora del mantenimiento logramos reducir un 5% el<br />

tiempo de paro mensual por averías, tendremos los<br />

siguientes resultados:<br />

Reducción de un 5% del tiempo de paro por avería (8,35<br />

h iniciales): 0,42 horas.<br />

Coste de la hora de parada de producción: 15.000 €.<br />

Beneficio logrado por aumento de producción: 6.300 €.<br />

Mientras que en el primer caso podemos encontrarnos con<br />

que nos cuestionen el éxito de la mejora del mantenimiento,<br />

en este segundo caso podemos contrastar los resultados y ver<br />

si hemos logrado el objetivo.<br />

2. Empresa de manipulado de papel<br />

En este caso la producción se realiza con dos turnos de<br />

trabajo y no existía plan de mantenimiento preventivo,<br />

realizándose únicamente mantenimiento correctivo.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

36


Se crea un plan de mantenimiento preventivo con el fin de<br />

reducir el número de averías, a fin de aumentar la<br />

disponibilidad de las máquinas, mejorar la estabilidad del<br />

proceso y aumentar la vida útil de los equipos.<br />

Los datos iniciales son los siguientes:<br />

Media de horas de parada al mes por avería: 31 horas.<br />

Duración media de las averías: 1,5 horas.<br />

Indice de tiempo de paro de producción por averías:<br />

12%.<br />

Coste de la hora por parada de producción: 3.000 €.<br />

La estimación inicial es que con el nuevo plan de<br />

mantenimiento se obtenga una disminución del tiempo de<br />

averías de un 30%. Supongamos un caso menos favorable en<br />

que la reducción que se logra es de un 5%, obteniéndose los<br />

siguientes resultados:<br />

Reducción de un 5% del tiempo de paro por avería (31 h<br />

iniciales): 1,55 horas.<br />

Beneficio logrado por aumento de producción: 4.650 €.<br />

Si el coste de un operario es de 15€/h, podríamos emplear<br />

310 horas mensuales en mantenimiento preventivo gracias al<br />

dinero obtenido por producción.<br />

En este caso, la estimación de reducción en el tiempo<br />

empleado por averías es de un 30% puesto que se pasa de<br />

correctivo a preventivo, en el caso de implementar técnicas<br />

de mantenimiento predictivo podríamos lograr reducir ese<br />

tiempo hasta un 80%.<br />

Hemos visto dos formas de justificar los beneficios que<br />

podemos obtener realizando un mantenimiento adecuado<br />

que nos permita reducir el número de averías.<br />

Pasa ahora a la acción. ¿Puedes utilizar alguno de estos<br />

métodos para calcular el valor y justificar los costes de<br />

mantenimiento en tu empresa?<br />

Para realizar los cálculos puedes utilizar los siguientes valores:<br />

coste por hora de operario,<br />

número de horas mensuales de paro de producción por<br />

avería,<br />

coste de parada de producción,<br />

media de horas de intervención por avería,<br />

coste del material de reparación o del repuesto.<br />

Calcula el dinero que se ganaría por un aumento de<br />

producción, si se logra reducir el tiempo mensual por paro de<br />

producción en un 5%, 10% y 20%.<br />

www.mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

37


¿Y usted qué espera para hacer parte de esta gran familia?<br />

Más de 14.000 suscriptores.<br />

Los mejores profesionales de Latinoamérica.<br />

Las Mejores empresas patrocinadoras.<br />

Ventas:<br />

revista@mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

38


Nos leen en todo el mundo<br />

Haga parte de esta gran familia<br />

Inscríbase<br />

Mantenimiento en Latinoamérica, la revista<br />

de la comunidad de mantenedores de habla<br />

hispana y portuguesa<br />

Paute<br />

Publique<br />

revista@mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

39


Encuentre en Internet<br />

www.mantonline.com , especialistas en<br />

gestión de mantenimiento, plantación, estrategia,<br />

capacitación.<br />

www.clubdemantenimiento.com.ar/,<br />

asociación de mantenedores en Argentina, cursos,<br />

talleres, seminarios.<br />

http://se-gestiona.radical-management.com<br />

www.suempresa.com.<br />

www.pgamlat.com , portal para la<br />

certificación en Gestión de activos y mantenimiento<br />

para Latinoamérica.<br />

www.insolca.com , especialistas en<br />

soluciones informáticas para el mantenimiento.<br />

www.suempresa.com.<br />

www.aciem.org , portal de la Asociación de<br />

Ingenieros de Colombia.<br />

www.suempresa.com.<br />

www.suempresa.com.<br />

www.conservacionindustrial.net ,<br />

Para todos los que nos dedicamos de corazón a<br />

alguna actividad relacionada con lo que hoy<br />

conocemos como Mantenimiento Industrial.<br />

40


Convocatoria de Artículos<br />

Mantenimiento en Latinoamérica<br />

La Revista para la Gestión Confiable de los Activos<br />

Responsables con el compromiso de convertirse en un espacio vital para que la comunidad de mantenedores de<br />

Latinoamérica, que reflexionen y generen nuevo conocimiento en la disciplina, se permite comunicar que su proceso de<br />

convocatoria de artículos para su número ordinario bimensual se encuentra abierto.<br />

La revista se constituye en un importante medio para la socialización y visibilidad de aportes que nuestras comunidades de<br />

mantenedores vienen desarrollando, en especial, aquellos relacionados con la administración del mantenimiento y la<br />

aplicación de labores tendientes a mejorar la confiabilidad de los activos físicos. Así mismo, son bienvenidos aquellos textos<br />

de orden interdisciplinario que aborden problemas de la realidad industrial Latinoamericana.<br />

Plazo de entrega: La convocatoria y recepción de artículos es permanente aquellos que se envíen antes del 15 de los<br />

meses de Febrero, Abril, Junio, Agosto, Octubre, Diciembre de cada año, serán considerados para el numero<br />

siguiente. Sin embargo pueden ser considerados en el Volumen 8, Número 3 de la revista, aquellos<br />

que lleguen hasta el 15 de Abril de 2016.<br />

Política editorial: Quince días después de la fecha de recepción de las colaboraciones el Comité editorial notificará a sus<br />

autores si cumplen los requerimientos de calidad editorial y pertinencia temática por lo cual serán publicados.<br />

Pautas editoriales:<br />

1. Presentación del texto: enviar archivo electrónico en formato Word 2007, letra Arial, tamaño 10, a espacio sencillo,<br />

hoja tamaño carta con una extensión máxima de 15 hojas.<br />

2. Contenido del texto: una portada que contenga: título del artículo y nombre del autor (o autores, sin son varios),<br />

títulos académicos o cargos que indiquen su autoridad en la materia.<br />

Adicionalmente, se debe incluir:<br />

o Fotografía del autor en formato JPG.<br />

o Las direcciones electrónicas y país de Origen.<br />

o Las citas bibliográficas, deben de ser escritas preferiblemente en forma manual y no con la función del Word.<br />

o Referencias: Bibliografía y/o Cibergrafía.<br />

o Ilustraciones, gráficos y fotografías: Deben ser originales, para mayor calidad al imprimir. Y de ser tomadas de otro<br />

autor citando su fuente y en lo posible adjuntar su permiso de utilización y deben ser en formato JPG.<br />

PARA TENER EN CUENTA:<br />

o Ni la Revista, ni el Comité Editorial se comprometen con los juicios emitidos por los autores de los textos. Cada<br />

escritor asume la responsabilidad frente a sus puntos de vista y opiniones.<br />

o Es tarea del Comité Editorial revisar cada texto y si es el caso, sugerir modificaciones. Igualmente puede devolver<br />

aquellos que no se ajusten a las condiciones exigidas.<br />

o No tienen que ser artículos de carácter “científico” la revista es de todos los mantenedores y quienes apoyen o<br />

interactúen con ellos.<br />

o Dirección de envío: Los artículos deben ser remitidos al editor de la revista a los siguientes correos electrónicos en<br />

los plazos indicados anteriormente: revista@mantenimientoenlatinoamerica.com<br />

¡Esperamos sus trabajos!<br />

41


Mantenimiento<br />

en<br />

Latinoamérica

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!