24.03.2016 Views

Mujeres

La_rev_mujeres_mexico

La_rev_mujeres_mexico

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

8 • Introducción Patricia Galeana • 9<br />

La obra inicia con el texto de la autora de estas líneas, en el que<br />

se aborda como antecedente la cultura patriarcal, en que la mujer<br />

ha sido considerada un ser humano inferior al hombre y ha estado<br />

sometida a su dominio. Por ello, aun cuando tuviera títulos universitarios,<br />

no se le consideraba apta para votar, mientras votaban<br />

los hombres analfabetas. Su función en la sociedad debía limitarse<br />

a reproducir a la especie. Se consideró que dejaría de ser buena<br />

esposa y madre, que se corrompería con la política.<br />

Destacamos la importancia que tuvieron las maestras normalistas<br />

en la Revolución feminista y en la lucha sufragista, así como las<br />

razones culturales y políticas que hicieron que México fuera uno<br />

de los últimos seis países de la región en reconocer los derechos<br />

políticos a sus mujeres.<br />

A continuación, Gabriela Cano 1 ubica la lucha sufragista de<br />

México en el contexto internacional, y en el nacional desde la Revolución<br />

Mexicana. Hace un recorrido por la legislación en torno al<br />

tema en distintos estados de la república: San Luis Potosí, Tabasco<br />

y Chiapas, así como en Guerrero donde, durante el gobierno de<br />

José Inocente Lugo, Aurora Meza Andraca fue presidenta municipal<br />

interina entre 1936 y 1937.<br />

Después analiza los argumentos que se dieron en contra del<br />

voto de las mujeres, así como las voces que apoyaron la ciudadanía.<br />

En este sentido, refiere la posición del constitucionalista José<br />

Ramírez Garrido, quien sostenía que la ignorancia era común a<br />

hombres y mujeres, por lo que dicho argumento carecía de validez<br />

para negarles la ciudadanía.<br />

Cano señala que el argumento del supuesto “conservadurismo<br />

político” para restringir el voto femenino cobró fuerza a raíz<br />

de su participación en el movimiento cristero. Por todo ello, las<br />

mujeres tendrían que esperar más de una década para obtener el<br />

derecho a votar y ser votadas en elecciones federales. Fue hasta<br />

1958 cuando votaron por primera vez para elegir al Presidente de<br />

la República, concluye.<br />

1<br />

Véase “Sufragio femenino en el México posrevolucionario”.<br />

Rosa María Valles Ruiz, biógrafa de Hermila Galindo, 2 recrea<br />

el contexto revolucionario en el que la maestra duranguense envió al<br />

Constituyente de Querétaro la propuesta para modificar el artículo<br />

34 constitucional y otorgar a las mujeres el derecho a ejercer<br />

el voto.<br />

Aunque no se aceptó su propuesta, la Constitución no prohibió<br />

que las mujeres pudieran contender por puestos de elección<br />

popular, por lo que Galindo lanzó su candidatura para diputada.<br />

La acción de la maestra confirmó los temores de Félix F. Palavicini,<br />

cuando el constituyente advertía que las mujeres se podían sentir<br />

incluidas cuando se hablaba de “mexicanos”.<br />

La autora reproduce extensos fragmentos de notas periodísticas<br />

3 donde Galindo expone sus ideas en torno de la igualdad<br />

política de las mujeres y en defensa de la legitimidad de su candidatura.<br />

Hermilia afirmó con razón que: “la mujer tiene iguales<br />

necesidades que el hombre, tiene y debe tener indefectiblemente<br />

los mismos derechos que él, tanto políticos como sociales”.<br />

Valles Ruiz refiere que pese a la popularidad que alcanzó quien<br />

fuera secretaria del presidente Carranza, perdió la elección. No<br />

obstante, se convirtió en censora legislativa, vigilando el desempeño<br />

del triunfador. La también autora del semanario La Mujer<br />

Moderna pudo ver aprobada la reforma constitucional en 1953; su<br />

lucha fue reconocida designándola diputada honoraria.<br />

La Dra. Enriqueta Tuñón Pablos 4 aborda los tres momentos<br />

más significativos en la lucha sufragista en México. Parte de la<br />

Constitución de 1917 y analiza los años treinta con Lázaro Cárdenas<br />

como presidente; los cuarenta con Miguel Alemán Valdés, y su<br />

culminación en 1953 con Adolfo Ruiz Cortines.<br />

2<br />

Véase “Entre palmas y rosas; diatribas y reprobación…”.<br />

3<br />

Se reproducen las notas de periódicos como El Universal, El Demócrata, El<br />

Nacional, El Pueblo y El Independiente, entre otros. También se incluye la polémica<br />

de Galindo con el director de El Pueblo, Heriberto Barrón, quien se rehusó a discutir<br />

asuntos políticos con una mujer.<br />

4<br />

Véase “Tres momentos claves del movimiento sufragista en México (1917-<br />

1953)”.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!