01.05.2016 Views

Revista Llamas # 105

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REVISTA<br />

t6t6~IDD~~<br />

ISSN1900-2912<br />

¡INCENDIOS EN EDIFICIOS, BODEGAS, EXPLOSIONES DE GAS EN COLOMBIA Y EL MUNDO NO PARAN! ¿PASA USTED REVISTA<br />

REGULARMENTE A SUS SISTEMAS FIJOS Y MANUALES CONTRA INCENDIOS PARA QUE ÉSTOS FUNCIONEN CORRECTAMENTE?<br />

SI CUIDAMOS NUESTRA NATURALEZA VIVIREMOS EL ESPLENDOR DEL CIELO<br />

A QUÍ EN LA TIERRA, O ... ¡SU CAOS Y DESTRUCCIÓN ... !<br />

¡ENTRA AL JUEGO<br />

DE EQUILIBRAR<br />

LA TIERRA!<br />

• LA OPCI Y SU CONGRESO INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN<br />

CONTRA INCENDIOS 201 5<br />

• LA VERDAD SOBRE BHOPAL<br />

• RES . No. 0256, REGLAMENTA LA CONFORMACIÓN Y CAPACITACIÓN<br />

DE BRIGADAS CONTRA INCENDIO EN COLOMBIA<br />

• BOMBEROS BOGOTÁ Y EL I CONGRESO DE MATERIALES PELIGROSOS<br />

• LA CAIDA EN UNA ALCANTARILLA LO CONVIRTIÓ EN BOMBERO<br />

• ICG EN COLOMBIA CONQUISTA AMBICIOSA ERA EN LA PRODUCCIÓN<br />

PETROLERA<br />

• AMBIENTE ¡EL MUNDO DEBE ACTUAR YA!<br />

• CONSEJO DE ESTADO Y LA SALVACIÓN DEL RIO BOGOTÁ<br />

• SENTIDO DISCURSO POR LA PAZ GENUINA EN LA TIERRA<br />

• EXPLOSIÓN DE GAS TRAE MUERTE Y DESTRUCCIÓN EN TAIWÁN<br />

• EN 2025 HABRÁ DESABASTECIMIENTO DE AGUA EN BOGOTÁ<br />

• PROPAGACIÓN EXTERIOR DE INCENDIOS DE EDIFICIOS


e EN CAPACITACIÓN EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTO Al DIA<br />

Diseñamos programas de acuerdo a las necesidades demandadas por cada<br />

unodenuestrosdientesyteniendoencuentalosnuevosestándaresanlvel<br />

deseguridadinduslrial,saludocupacionatyprotecciónambientalaquese<br />

han dirigido las normas y la legislación del Pals, CE B C O S.A.S. ha creado<br />

tres programas integrales que seran muy útiles para su empresa, al ser<br />

adaptablesacadaprocesodesuOJganizaciónyalayudarlesacumplirsus<br />

objetivosypoliticas HSE.<br />

GESTIÓN OE PROGRAMAS EN HSE. SOLUCIONES VEROES<br />

E PARA LA INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN<br />

B Prog ra ma PAi<br />

C::::, (PlaneaciónAmbientallndustrial)<br />

Consiste en inspecciones a cada uno de los procesos de la compañía<br />

evideociandoconlistasdechequeoespecialesquepermitencalificary<br />

cuantificar los impactos ambientales generados acompañado de<br />

monitoreos que determinan el diagnóstico ambiental de su compañia.<br />

e Capacitaci ón Trabajo en Alturas (Arneses)<br />

O (Valoración Energética de Residuos)<br />

Programa dirigido a instituciooes y organizaciones que por su actividad generan residuos denomnados ~<br />

industriales, peligrososoconvenciooales. Elprogramaentregaunaguladetallada,adaptadaa su 1·<br />

organizaciónsobrelagestión integraldesusresiduos, aniveldeacopio,manejoy disposición.<br />

o Programa GERPP<br />

~ (Gula de Evaluación de Riesgos y Prevención)<br />

La Guia ~ERPP es una ~erramienta valiosa para aquellas empresas interesadas et1 crear una cultura ~• .<br />

deseguridaddenlrodesusempleados,buscandoreducirlosfactoresderiesgode cada actividady ·t,~<br />

proceso,entrenandoasupersonalenladeteccióntempranadepetigrosylagestiónoportuna de la ji ,<br />

prevencióndentrodetodaslasáreasdelrabajo.<br />

Calle 166 No.21-22, Barrio Toberin, Bogotá.• TELÉFONOS FIJOS: 5265000- 5270457 -5274111 • MÓVILES: 3176486041<br />

E· Mails: directorcomercial@cebcosas.com gerencia@cebcosas.com • www.cebcosas.com<br />

OC/!m!,1Aqa \.Á AKRON ~ Solvay í7lil<br />

- t ~~ \li!U.rYilY. Fluor und Derivate ~


Pae-- - -<br />

- ...<br />

.u: ~ .<br />

Ser Seguro<br />

Prevencionistas en Ambiente<br />

Salud y Seguridad S.A.S.<br />

M!=faJ Honeywell<br />

n.ts.Jrtye«npony Flre Systems


• ~<br />

l l!l rm<br />

Nuestros productos y servicios:<br />

• Extintores: suministro, recarga y mantenimiento<br />

• Ingeniería: Sistemas de detección, Alarma y Extinción de<br />

Incendios<br />

• Equipos para control de derrames<br />

• Señalización: Industrial, arquitectónica y vial<br />

• Primeros auxilios: camillas, inmovilizadores, botiquines<br />

• Equipos de Protección Personal<br />

• Sistemas antideslizantes fundidos.<br />

• C.,,.cltaclón: Brigadas de Emergencia, Contra incendios<br />

l'rlmelos auxilios, Rescate y trabajo en alturas, Planes d~<br />

1t"'~rstQJv~fi)t,.'3<br />

~-o"'·<br />

, Seguridad Industrial, salud ocupacional<br />

de Gestión<br />

'<br />

P1rocontror •<br />

1 •...-m:N1r11 1 ... l)t; p11on;cc1os CONTRA f.L t"UECO<br />

Pioneros en el Diseño de Sistema,<br />

de Protección contra incendio<br />

'adltda.com<br />

urfdadltda.com<br />

PBX, Z 11 44 ZZ rogroup,corn<br />

www.plrogroup.com · e-mail, into®f; o.e.<br />

calle 76 No. ZZ • 51 • llo!Iº '


Le ofrecemos las más diversas y modernas líneas de equipos para la protección y seguridad que se requiere en<br />

actividades realizadas en altura. Brindamos soluciones integrales desde asesoría, diseño, instalación, suministros,<br />

mantenimiento y formación.<br />

• MEDIDAS DE PROTECCIÓN PERSONAL.<br />

• ELEVACIÓN, MANUTENCIÓN Y SUJECIÓN DE CARGA.<br />

• SOLUCIONES DE INGENIERÍA PARA LA SEGURIDAD INDUSTRIAL.<br />

• SOLUCIONES DE ACCESO PARA TRABAJOS EN ALTURA.<br />

• HELIPUERTOS.<br />

• FORMACIÓN.


e<br />

BILLEP<br />

SEGURIDAD<br />

[Siganos enl) ~ You ll!ll!JI /billepseguridad)<br />

REPRESENTANTE<br />

EXCLUSIVO<br />

www.billepseguridad.com<br />

Billep Seguridad SAS C 1<br />

· '<br />

60 # 154-86. Bogotá Colombia. Telefax: (57-1) 6270556 - 61507 56


[Síganos en 1](51 Youii!m I billepseguridad]<br />

G<br />

BILLEP<br />

SEGURIDAD<br />

Billep Seguridad SAS. Cr 16c # 154-86. Bogotá Colombia. Telefax: (57-1) 6270556 -6150756


~ ~ ~R~EV~I~SI~~L~L~AMA~'.'.'...'..:S'.__~~~~~~~-:----:-:~~-:-~~<br />

www.revistallamaseldecano.com<br />

www.revistallamas.com<br />

Amables<br />

empresarios:<br />

¡D/STINOUIDO IlMPR/55ARIO<br />

Y Rl55PONSABL1l<br />

Dll LA SllOURIDAD<br />

Y PROTilCCIÓN<br />

Dll LAS PERSONAS<br />

Y Dll SUS INSTALACION/551<br />

FAS/!, RllVISTA A SU SWURIDAD<br />

15n sus manos, la entrega<br />

No. I 05 de <strong>Revista</strong> LLAMAS<br />

-aniversario 58 años-,<br />

decamestral 20 J 4-20 I 5.<br />

Encuentre nuevos conceptos,<br />

la actual/dad en temas sobre<br />

Ingeniería Contra Incendios,<br />

Seguridad Industrial, Protección<br />

Ambiental, Seguridad en la<br />

Construcción, lfldrocarburos,<br />

Seguridad Social ..•<br />

Consulte su proveedor requerido:<br />

desde fabricantes de productos<br />

contra lnc:endios, polvo químico,<br />

extintores, sistemas fijos,<br />

seguridad lndustriat rescate<br />

en alturas, sistemas tubulares<br />

para evacuación en edificios ...<br />

Señalización normalizada ...<br />

lfasta exclusivos vehículos de<br />

bomberos. Asimismo, cajas<br />

fuertes, puertas de seguridad,<br />

soluciones en prevencÍQn y<br />

control de Incendios, tienda<br />

acústica, etcétera.<br />

/Mucha cultura de prevención,<br />

seguridad, ciencia y tecnología/<br />

PA:;f!, /lt!,V/STA A SU SWURJDAD,<br />

cor, /lt!,V/STA LLAHA:;<br />

Slganos en:<br />

l;,.uitter lt<br />

<strong>Revista</strong><br />

LLAMAS<br />

----l'lo. <strong>105</strong><br />

FUNDADA EN 1957<br />

EL MEDIO DECANO COLOMBIANO<br />

Y LATINOAMERICANO DE SEGURIDAD<br />

LICENCIA REGISTRADA MJNGOBIERNO No. 296<br />

ÓRGANO DE COMUNICACIÓN ESPECIALIZADO EN<br />

PREVENCIÓN, DE CARÁCTER CULTURAL,<br />

AL SERVICIO DE LA PREVENCIÓN CONTRA<br />

INCENDIOS, SEGURIDAD INDUSTRIAL, SAWD<br />

OCUPACIONAL. SEGUROS. HIDROCARBUROS<br />

Y MEDIO AMBIENTE.<br />

INFORMATIVO PARA LA INDUSTRIA,<br />

EL COMERCIO Y LOS HOGARES.<br />

TARIFA POSTAL REDUCIDA No. 39<br />

CORRESPONSA LIA EXTRANJERA,<br />

FOTOS: WORD PRF..SS, AP, AFP,<br />

REUTER, EFE, LLAMAS Y MUNDO<br />

IMAGENF.S - LLAMAS<br />

FUNDADOR Y DIRECTOR EMÉRITO<br />

+LIBA ROO MARIN CARDONA<br />

DIRECTORES · EDITORES<br />

CLAU DIA MARIN RODRIGUEZ<br />

ALBERTO URIBE ROJAS<br />

PROGRAMAS Y ASESORlA EN INCENDIOS<br />

Y SEGURIDAD INDUSTRIAL<br />

CARLOS HENAO<br />

PROGRAMAS SALUD OCUPACIONAL LATINOAMÉRICA<br />

RAÚL FELIPE TRUJILLO MEJÍA<br />

CONSULTOR EN SEGUROS<br />

DR. /OAQU[N ALVAREZ<br />

DR. ANTONIO DE J. HERNÁNDEZ<br />

COLABORACIÓN F.SPECIAL<br />

MARU · CIENTIFICOS, INGENIEROS<br />

PERIODISTAS y TECNÓLOGOS ESPECIALIZADOS<br />

ESTRATEGIAS EN PREVENCIÓN<br />

GRAL MIG UEL ANGEL PAZ<br />

DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN<br />

EDITORIAL KIMPRES LTDA.<br />

LAS OPINIONES MANIFESTADAS EN U.A.MAS<br />

COMPETEN ÚNICAMENTE A LOS ARTICULISTAS<br />

INDEPENDIENTEMENTE DEL CRITERIO '<br />

DE LA REVISTA Y SUS EDITORES.<br />

REVISTA LLAMAS<br />

LA REVISTA QUE PREVIENE<br />

CRA.6TA. No. !4 · 480fic. 305EDF. ANTONIO NARJ.Ñ'O<br />

BOGOTÁ· COLOMBIA<br />

TELS.6705076-27}4903<br />

CEI..:3186088897-3193652247<br />

E-m.ill:Uamasprcv@y¡hoo.com<br />

alberturiroj¡s@tiotmailrom<br />

Wdtwww.revistaJhmasddtano.com<br />

www.misUllam:as.com<br />

GUÍA DB TEMAS<br />

EllJIQBJAL<br />

=<br />

87 ÓRDENES DEL CONSEJO DE ESTADO<br />

;Í~~~gNES DE PESOS RE\MRAN EL<br />

10, 11<br />

CON LA RESOLUCIÓN D2SG DE 2014 SE<br />

REGLAMENTA LA CONFORMACOO. CAPA·<br />

OTAOON Y ENTRENAMIENTO DE LAS BRI-<br />

GflJAS CONTRA •.n,oo 1l: LOS ,iCICJlES<br />

INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL PAÍS 1113<br />

LA NUEVA GENERACIÓN DE PASS 13,14<br />

~ IS<br />

PROPAGACIÓN oornoo DE INCENlllOS<br />

EN EDIFICKlS (!:STAMOS PREPARPOOS<br />

PARA LOS RETOS OUE PLANTEAN LAS<br />

NUEVAS 501.UCKlNES DE FACHADA' 15,16,17<br />

LA CAIDA EN UNA ALCANTARILLA LO CDN·<br />

VIRTIÓ EN BOMBERO<br />

A 30 AÑOS DE ESTE EVENTO "LA TRAGEOO<br />

DE 81()PAL SE POORiA HABER EWADO"<br />

REVISTA LLAMAS APARTES DEL INFORME<br />

PLANETA VIVO 2014 DEL WNf<br />

19,19<br />

I0.21<br />

21.21<br />

UNA AEZA SENTIDA POR LA PAZ GENUINA<br />

EN LA TIERRA DEL PRESIDENTE IOHN F<br />

KENNEDY 23, 2'!, 25, 25<br />

soPú f,()ll:LQ 1l: RESfOOSABl.OO) ECQÓ-<br />

GICf\ FRENTE A LOS 1\1:EJ\IJIDS FOOESTIUS 25<br />

RfVISTA LLAMAS SE '11\CUR AL Bffil/1NTE<br />

LUSTRO QUE CUMPLE INDUS11lAI. CllNSUL·<br />

TING GROUP .. 30. 32, 30<br />

TD~CIDAD DE LOS HUMOS Y GA9cS 1l: LA<br />

COMBUSTKlN DE LOS MATERIALES 30. 35, 35<br />

LA DESTRUCCKlN ll:L MEOO AMBIENTE<br />

POR LA MINERÍA EN COLOMBIA.<br />

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE<br />

MATERIALES PELIGROSOS, MATPEL LOS<br />

BOMBEROS COLOMBIANDS A PARTIR DE<br />

LA LEY1575<br />

38. 39. 'lO<br />

LA TRfGOO CU: 9c ll:BÓ HffR MJOJ_ OS<br />

CIENCIA AL P(A "LLLNIA SCt1DA· CONTRA<br />

LA SEQUÍA<br />

CONSTRUIR Y FINANCIAR EL METRO POR<br />

FASES.......... %,47,08<br />

AMBENT.E. ¡EL MUNOO ll:BE fOlffl Yfl 08, 49. SO<br />

DEFENSA CML COLOM8i1NA SO Af.úS,<br />

ºLISTOS EN PAZ Y EMERGENCIASº S\ SI. 53<br />

RESOLLX:00 NO. 3358 DE IUJSTD 12 ll: 2010 5"<br />

MUNICIPIOS SJN AGUA EN COLOMBIA VMR<br />

SEDIENTOS EN MWO DEL AGUA<br />

9cG1JN UNA 11'M:SffiAC00 ll:L PROGRffill<br />

DE INGENIERÍA AMBIENTAi.. EN 2025 ~<br />

DESABASTECIMIENTO DE AGUA EN BOOJTA<br />

Y SUS REGIONES ALEDAÑAS ............-<br />

TRAJLEB YNtA$ NA(n::=- S7.,<br />

TRAILBl IINWNJERN~<br />

La felicidad de producir, nace de 1111<br />

, • 1<br />

es el adecuado cuerpo y tr b . espzrttu alegre y emprendedor. Cuando el entonro labora<br />

I<br />

' ª ma ª ªlª " en armonía absolutamente productiva... -<br />

35<br />

SS<br />

S6


..<br />

Íi REVISTA LLAMAS<br />

~ --- - -<br />

Edhorial<br />

TODOS VEREMOS EL ESPLENDOR DEL CIELO ...<br />

51 ENTRAMOS AL JUEGO DE EQUILIBRAR LA TIERRA<br />

¿Q ué pasa con los feraces y a la vez<br />

sensibles elementos creados por Dios en la<br />

naturaleza? Los cautJVadores bosques de la<br />

Amazonia con su 1ndistmta fauna y colonda<br />

flora en peligro de extinción. las apocaliptJcas<br />

1nundac1ones, 1ncendros forestales y deshielos<br />

polares que aumentan su devastación en el<br />

mundo. Los termómetros se rompen a causa<br />

del calentamiento global. Los insondables mares<br />

alacenas acuiferas- elevan su temperatura. los<br />

rlos, otrora cnstalinos. se desbordan, se secan. se<br />

contaminan. se niegan a vivir. Lo mismo ocurre<br />

en agos y agunas. Hay países que se preocupan y<br />

hacen toda clase de esfuerzos por potabilizarlos,<br />

ox1genarlos y rescatarlos. Pero eso no sucede<br />

en algunas partes del mundo.<br />

En esta ocasión. en nuestra portada de la<br />

Ed,oón No. <strong>105</strong> de LLAMAS, qu,s,mos publicar<br />

el conocido y popular juego infantil de la<br />

Golosa o Rayuela y ubicar en cada una de sus<br />

casillas -nueve- algunos de los eventos dañinos<br />

que vulneran nuestro ambiente y en el que los<br />

hombres estamos 1ncumendo, para así confirmar<br />

que, realmente. con estas nocivas prácticas no<br />

estamos convirtrendo a nuestro planeta en un<br />

paraíso de única belleza. smo en un verdadero<br />

infierno de muerte y andez.<br />

¿Quién no lo habrá Jugado en su infancia<br />

este entretenido pasatiempo/ Pero es que no<br />

sólo es un entretenimiento Juvenil. Es más que<br />

eso. DMdido en nueve casillas o escalas, nos<br />

reíle¡a a cada uno de nosotros nuestras distintas<br />

etapas de existencia Cuando nacemos en esta<br />

tierra y comenzamos a recorrer cada pasa¡e de<br />

nuestra V1da con sus expenencias buenas, malas.<br />

tnstezas. alegrías. dificultades y todo lo que nos<br />

exige caminar por este plano terrenal. para que<br />

graoas a la suma de todas ellas convertimos<br />

en seres más sensatos o más necios. según la<br />

elecaón de V1C:la que deseemos llevar. de acuerdo<br />

a nuestro hbre albedno. Un libre albedrio<br />

que va acompañado del equilibno -grado de<br />

d,licultad- e,og,do a cada iugador de a Golosa.<br />

-qtnen salta con un solo pie-, sosteniéndose<br />

en cada bnnco y arrastrando con destreza el<br />

tejo -que representa su alma-, no pisando las<br />

lineas prohibidas de la competencia, es decir.<br />

no rompiendo reglas, para. finalmente, ganar<br />

con un salto limpio la meta señalada -cielo o<br />

infierno-. La diferencia entre hacemos hombres<br />

más felices o infelices. como nosotros queramos.<br />

La Golosa nos conduce a alcanzar ese paraiso<br />

interior, haciéndonos conscientes que valemos<br />

mucho y con voluntad férrea derrotar aquellas<br />

actuaciones que nos alejan más de la tranquilidad<br />

de conciencia y de la felicidad, para lo cual<br />

todos fuimos creados. Esta voluntad férrea se<br />

traduce en luchar. con la experiencia que nos<br />

dan los saltos equivocados dados en nuestra vida.<br />

brindándonos la oportunidad de repetir estos<br />

mismos saltos pero con el equilibrio que nos<br />

otorga el conocimiento diario del sufrimiento,<br />

reconociendo, a la vez, que hay que esforzamos<br />

por enmendar nuestras equivocaciones, corregirlas<br />

y proseguir airosos el camino, rompiendo con<br />

decisión los lazos que nos atrapan para siempre<br />

en las fuerzas invisibles del mal. negándonos a<br />

nosotros mismos la posibilidad de llegar a la meta<br />

prometida. Para lograrlo debemos vencer nuestra<br />

n~turaleza débil que nos aleJa del equilíbno del<br />

tnunfo, la tranquilidad y la armonía, pasando a<br />

ser : _sclavos de nosotros mismos y de nuestras<br />

fragilidades humanas.<br />

El Juego de la Golosa también se puede<br />

aplicar a la Naturaleza. Los hombres por ruestro<br />

egoí~, codicia, indiferencia e ignorancia, hemos<br />

descuidado nuestra irrepetible Creación, coo<br />

p_rácticas que. en si mismas. encierran destrucción.<br />

La Golo.sa nos invita al juego de equilibrar<br />

nuestro ambiente. Lo que hemos hecho mal<br />

lo que hemos dejado de hacer por amor ~<br />

nosotros mismos y a lo que nos rodea hacerlo<br />

bien, desde ahora. Porque la Tierra, su dima.<br />

con sus continuas alteraciones manifiestas. nos<br />

está empujando a que, en la Golosa de la Vida,<br />

demos los saltos correctos para que se recupere<br />

su equi!ibrio natural original. ¡Debemos hacerlo<br />

ahora! ¡Sin ahon-ar esfuerzos! Así sanaremos<br />

nuestra castigada Creación y ésta agradec


LABORATORIO<br />

DEANALI SIS<br />

ANALISIS<br />

Nuam a Mago, C•i•nh'•:<br />

al 11conocimianl0 da<br />

Nu, mo1 Clin1a1/<br />

38 Años de Experiencia en la<br />

producción de polvo químico<br />

para extintores, Única<br />

formulación Internacional en<br />

Colombia<br />

~ ~<br />

~~<br />

PRODUCTO<br />

TERMINADO<br />

y su sofis ticado<br />

laboratorio d e<br />

análisis que<br />

demuestra la<br />

excelencia d e<br />

sus produc t o s<br />

REG ISTRO<br />

INSTRUMENTOS<br />

DE lABORATORIO<br />

ATENCIÓN Al CLIENTE:<br />

Cra.69 No.J.03Sur, Telelu:29D22D1 - Tel~42D l715<br />

BOGOTÁ, D.C. COLOMBIA•www. proquitx.com<br />

Productora de Químico<br />

para Extintores<br />

" Proqu1ex Ltda.<br />

lJt.~MH·El(0.'S)DE(bp~<br />

MODELO DE ALTRUISMO EN FAVOR<br />

DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL,<br />

LA PREVENCIÓN Y LA SEGURIDAD<br />

B 0 MB E Ro S l<br />

'""<br />

El Cuerpo de Bomberos de Sopó se mantiene<br />

como líder en la región Sabana Centro,<br />

debido a su liderazgo, capacitación, personal<br />

en permanente Integración con la comunidad<br />

y la Administración Munlclpal y sus<br />

Campañas Ambientales. Su Comandante, el<br />

Capitán Jorge Helí Páez tiene formación<br />

profesional en Salud Ocupacional, Seguridad<br />

Industrial y Prevención d e Riesgos.<br />

Igualmente es entrenador autorizado por el<br />

SENA para trabajo Seguro en Alturas,<br />

confirmándolo como uno de los más<br />

completos y capacitados Cuerpos de<br />

Bomberos de Cundinamarca. Además el<br />

Cuerpo de Bomberos de Sopó ofrece<br />

capacitación a las empresas y a la comunidad<br />

en áreas como:<br />

CAPACITACIÓN DE BRIGADISTAS<br />

Prevención y Control de Incendios<br />

Física y Química del Fuego<br />

Manejo de Extintores<br />

Identificación de Riesgos que pueden<br />

originar incendios<br />

Inspecciones de Seguridad<br />

Elaboración de Informes<br />

~===---..<br />

SOPO ~!~~p~!!~!s~~~!~~!:n y tratamiento<br />

SERVI M 08 CON de Lesiones, fracturas e Intoxicaciones.<br />

A LTBU IS M O lnmovilizaclón y transporte de lesionados.<br />

:~::~~;1ii. ~~~:r~:/d°: ~:~~~t~·en una<br />

Emergencia. Simulacros, entre otros.<br />

PERO .st SU HORA DE PAEVENIRl<br />

EII SE6UIUDAD, DÉJESE Yi!R EII EL<br />

MEDIO: ttEYISTA JJ./tM/tS, Lit ttEYISTA<br />

QUE PllEVIEIIE. EDICIÓN<br />

EXTll/tOIWINAIU/t N.<strong>105</strong><br />

¡DA Lit PAUTA E11 SE6U1UDAD1<br />

511 Jtllos E11 ClltCUL/tCIÓII


Novedades<br />

87 ÓRDENES DEL CONSEJO DE ESTADO Y<br />

SEIS BILLONES DE PESOS REVIVIRÁN<br />

EL RÍO BOGOTÁ<br />

La gráfica muestra el dragado que adelanta la CAR en el río Bogotá.<br />

D espués de 14323 pág1nascompi\adasen<br />

cerca de 23 años de trámites adelantados por la<br />

justicia en pro de descontaminar definitivamente<br />

el ria Bogotá por fin el Conseio de Estado, en<br />

1606 páginas produjo. el 28 de marzo de 2014,<br />

un fallo histórico en el que dicta una serie de<br />

órdenes a adopta~ en tres meses y tres años<br />

para salvaguardar el rio de su extinción final.<br />

Sm más dilaciones.. el Consejo de Estado otorga<br />

no más de tres años para dar cumplimiento<br />

~ proY'C(o de salvamento del rio Bogotá hoy<br />

convertido en una gran cloaca.<br />

Como lo estipula el fallo. dichas acciones de<br />

redeno6n del rio deberán ser e¡ecutadas por 19<br />

entidades de la oaoón que deberán girar seis<br />

billones de pesos para lograr esta inminente<br />

tarea Y los 46 municipios más cercanos a la<br />

cuenca. además de un sinnúmero de empresas<br />

pnvadas que el maximo tribunal de lo contenooso<br />

aó:'ninistrativo dedaró responsables por<br />

prácticas atentatorias con la vida del rio y por<br />

omisiones contra el mismo.<br />

Como comlario de\ paquidérmico proceso<br />

el Consejo de Estado en su fallo fijó plazos<br />

perentorios e improrTOgables.<br />

Las causas para que el afluente capitalino<br />

se encuentre en agonía pelTTlanente son las<br />

curtiembres. vertimientos industriales, aguas<br />

negras, actividad minera y residuos domésticos<br />

que le han colgado el título deplorable de uno<br />

de los más contaminados del mundo.<br />

El río Bogotá se extiende a lo largo de 380<br />

kilómetros, desde Villapinzón, en el norte de<br />

Cundinamarca, hasta su desembocadura en el<br />

Magdalena, en el municipio de Girardot Atraviesa<br />

46 municipios y sirve a no menos de I O<br />

millones de habitantes. Desde su nacimiento<br />

comienza su viacrucis, por los cultivos de papa<br />

que atentan contra el páramo. En la llamada<br />

cuenca media hay exceso de demanda de agua<br />

y una urbanización descontrolada que genera<br />

residuos que van a dar a su cauce. En su cuenca<br />

baja es la industria la que le arroja toda clase<br />

de vertimientos. convirtiendo su caudal en un<br />

foco de fetidez y de impureza<br />

Según el ldeam, cada año se descargan en ~e<br />

afluente 165.000 toneladas de materia orgánica<br />

( en descomposición, restos de excrementos)<br />

y 375.000 de residuos industriales (sustancias<br />

tóxicas, coJTOsívas, plásticos, etc.)<br />

El Ministerio de Ambiente deberá apersonarse<br />

indefectiblemente del neurálgico asunto.<br />

Por su parte, la Nación tendrá que asegurar los<br />

recursos que se necesitan.<br />

sal<br />

Un aspecto clave del fallo y que será ~ ·<br />

vavida del río Bogotá es la orden de modificar<br />

los planes de desarT"?llo de lo~ municip: ~:<br />

se sirven de él, incluida la capital, pues<br />

sabido que a través de tales planes se ha :S:<br />

en riesgo el recurw hídnco de la regi c;tra<br />

han ordenado proyectos que atentan<br />

el afluente.<br />

Seguridad 1111a necesidad para todos!!! --------- ------------


REVISTA LLAMAS<br />

ACCIONES INMEDIATAS<br />

Crear un Consejo Estratégico. con representantes<br />

de todas las autoridades involucradas<br />

con el ria. para que asuma el cumplimiento de<br />

la sentencia mientras se tramita un proyecto<br />

de ley para crear la gerencia que liderará el<br />

programa de salvamento.<br />

Viabilizar recursos y predios para planta de<br />

Canoas, dirigidos al tratamiento de las aguas<br />

residuales de Bogotá.<br />

T enninar programa de readecuación hidráulica<br />

del río que viene ejecutando la Corporación<br />

Autónoma Regional (CAR).<br />

Continuar proyecto de ampliación planta<br />

de tratamiento de El Salitre para mejorar su<br />

capacidad y tratar las aguas residuales.<br />

ACCIONES A TRES MESES<br />

Adoptar medidas para restablecer su estructura<br />

y función como ecosistemas, aprovechamiento<br />

y uso sostenible.<br />

Identificar y priorizar las áreas degradadas o<br />

potrerizadas que necesitan reforestación urgente<br />

y de inmediato.<br />

Adelantar procesos administrativos para<br />

revocar o suspender licencias. títulos, pennisos,<br />

autorizaciones o concesiones para uso y aprovechamiento<br />

de recursos en zonas excluidas<br />

de la explotación.<br />

Operativos inmediatos de la Policía Ambiental<br />

para prevenir actividades en contra de la conservación<br />

del Salto de T equendama<br />

Identificar, inventariarydelimitarhumedales<br />

y zonas de amortiguación de crecientes.<br />

ACCIONES A SEIS MESES<br />

Capacitar y sensibilizar autoridades de la<br />

cuenca. a sus funcionarios en nonnas y manejo<br />

y protección de flora y fauna silvestre.<br />

Elaborar plan de recuperación y restauración<br />

de manejo de ríos y quebradas de la cuenca,<br />

incluirlo en planes de desarrollo con recursos.<br />

Presentar un proyecto de ley para crear una<br />

gerencia del rio Bogotá<br />

Reconocer salto de T equendama como<br />

patrimonio natural de Colombia<br />

Para que la CAR garantice caudal mínimo<br />

especialmente en el Salto de T equendama<br />

Soacha debe adoptar medidas de reforestación<br />

de zonas aledañas al Salto de T equendama.<br />

Delimitar geográficamente zonas excluidas<br />

de la minería donde no se podrá explotar ni<br />

hacer obras.<br />

Exigir indemnización, restauración y sustitución<br />

morfológica de todo el suelo intervenido<br />

en la explotación de recursos.<br />

Incorporar en los proyectos mineros legales<br />

de la región a familias con necesidades básicas<br />

insatisfechas que deriven su subsistencia de dicha<br />

actividad o en otros proyectos socioeconómicos.<br />

Plan de rehabi litación de redes, priorizando<br />

zonas criticas desde el punto de vista operacional<br />

y ambiental.<br />

El Ministerio de Educación expida política<br />

nacional de educación ambiental, defina lineamientos<br />

curriculares, proyectos educativos<br />

ambientales.<br />

Para que Villapinzón, Chocontá y Bogotá<br />

sean incorporados a programa de producción<br />

más limpia en el sector productivo de la región.<br />

En el pensum de los distintos niveles de<br />

educación, incluida educación no fonnal, se<br />

incluyan los temas de recursos renovables y<br />

su divulgación.<br />

Implementar manejo de residuos sólidos de<br />

parte de habitantes de la cuenca.<br />

ACCIONES A NUEVE MESES<br />

Cambiar parámetros de instrumentos económicos<br />

(tasas retributivas, compensatorias<br />

y de utilización de aguas) para desincentivar<br />

· contaminación hidrica.<br />

Realizar inventario de pasivos ambientales<br />

para adelantar procesos administrativos y judiciales.<br />

ACCIONES A DOCE MESES<br />

Implementar sistema de auditoria ambiental.<br />

con los parámetros de sentencia.<br />

Operativos de contrci en @activldad industrial<br />

y agropecuaria de la cuenca.<br />

Adoptar medidas de protección y conservación<br />

del Distrito del Salto del T equendama.<br />

El Ministerio de Cultura tramite declaración<br />

del salto de T equendama como Casa Museo<br />

como lugares de importancia histórica, cultural.<br />

paisajística y patrimonial, mientras se define plan<br />

para su preservación y conservación.<br />

Inventariar zonas de protección en la cuenca.<br />

Implantar planes de microcuencas.<br />

Identificar, delimitar y priorizar áreas de<br />

importancia estratégica.<br />

El Ministerio de Medio Ambiente prohíba la<br />

fabncación, importación, distribución y comercialización<br />

de detergentes que contengan fósforo<br />

por encima de los límites máximos pem,itidos por<br />

las normas. Y Establecer periodo de transición.<br />

ACCIONES A DIECIOCHO<br />

MES-:: ES.._ __<br />

Identificar zonas que necesitan reforestación<br />

protectora con especies nativas.<br />

ACCIONES A VEINTE<br />

MESES<br />

Modificar y actualizar el plan de manejo de<br />

la cuenca.<br />

Adoptar metodología para estimar caudal<br />

ambiental y ecológico del ria Bogotá.<br />

Fijar sistema de evaluación del riesgo, valoración<br />

del daño ambiental y parámetros señalados<br />

en la sentencia<br />

Villaplnzón adopte medidas de protección<br />

del páramo de Guacheneque, donde nace el<br />

rio Bogotá.<br />

Se adopten medidas de protección y conservación<br />

de nacimientos de agua en el corredor<br />

oriental.<br />

Ajustar planes de gestión de residuos sólidos.<br />

Implementar planes de saneamiento y manejo<br />

de vertimientos.<br />

Actualizar planes maestros de interceptación<br />

de vertimientos y su tratamiento en plantas.<br />

ACCIONES A TRES AÑOS<br />

Cofinanciar parques ecoeficientes industriales<br />

para las curtiembres en Villapínzón (Cundinamarca)<br />

Y San Benito (Bogotá).<br />

Cofinanciar plantas de tratamiento y estandarización<br />

de aguas residuales.<br />

• Actualizar censo y establecer el Registro<br />

Unico de Infractores Ambientales, Secretaria<br />

de Ambiente.<br />

Seguridad una necesidad para todos!!!


REVISTA LLAMAS<br />

CON LA RESOLUCIÓN 0256 DE 2014<br />

SE REGLAMENTA LA CONFORMACIÓN,<br />

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LAS<br />

BRIGADAS CONTRA INCENDIO DE LOS<br />

SECTORES INDUSTRIAL Y COMERCIAL DEL PAÍS<br />

C<br />

Foto Hemán Vanegos El Colombiano<br />

on fecha Octubre 21 de 2014, la Dirección<br />

Nacional de Bomberos expidió la resolución<br />

0256 de 2014 "Por medio de la cual<br />

se reglamenta la conformación, capacitación y<br />

entrenamiento para las Brigadas Contraincendios<br />

de los sectores energéticos. industrial, petrolero.<br />

minero, portuario, comercial y similar en Colombia",<br />

derogando las disposiciones que le sean<br />

contrarias en especial la Resolución 044 de 2014.<br />

la Resolución No. 0256 de 2014, inicia su<br />

parte introductoria con textos de su Considerando.<br />

de los que a continuación extrajimos,<br />

ª nuestro parecer. lo más significativo de su<br />

con~enido: que el 21 de agosto de 2012 se<br />

exp1d16 la ley 1575, Ley General de Bomberos<br />

d.e Colombia. en la que en su artículo I men­<br />

~iona '_'la Gestión Integral del Riesgo Contra<br />

1ncend10. los preparativos y atenClón de rescates<br />

en todas sus modalidades y de incidentes con<br />

materiales peligrosos es responsililidad de todas<br />

las autoridades y de los habitantes del territorio<br />

colombiano, en especial. los municipios o quién<br />

haga sus veces, los departamentos y la nación.<br />

Esto sin pe~uicio de las atribuciones de las demás<br />

entidades que conforman el Sistema Nacional<br />

Para la Prevención y Atención de Desastres''.<br />

En su artículo 2 dice que "!a Gestión Integral<br />

del Riesgo Contra Incendio, los preparativos y<br />

atención de rescates en todas sus modalidades y<br />

de incidentes con materiales peligrosos estarán<br />

a cargo de las instituciones bomberiles y para<br />

todos sus efectos constituyen un Servicio Público<br />

Esencia/ a cargo del Estado.<br />

El articulo 8, parágrafo 2, de la mencionada<br />

Ley dispone que "las Brigadas Contra Incendios<br />

industriales, comerciales y similares deberán<br />

capacitarse ante las instituciones bomberiles, de<br />

acuerdo a la reglamentación que para el efecto<br />

expida la Dirección Nacional de Bomberos de<br />

Colombia".<br />

la Resolución 0256 a la que se hace alusión<br />

en este abreviado análisis. en su Capitulo 1,<br />

artículo 2, determina el Objeto y el Campo de<br />

Aplicación de los contenidos y funcionamiento<br />

de los programas de capacitación aplicados a las<br />

Brigadas Contra Incendio en los sectores energético,<br />

industrial, minero, petrolero. portuario,<br />

eléctrico, hidroeléctrico, comercial y similares.<br />

Asimismo, explica cada uno de los eventos<br />

y actores que participan en las tareas de las<br />

Brigadas Contra Incendio como son: amenaza<br />

Análisis y evaluación del riesgo. Atención. Brigada<br />

Contra incendio Básica o Clase l. Brigada Contra<br />

Incendio Intermedia o Clase 11. Brigada Contra<br />

Incendio Especializada o Clase IIJ. Capacitación.<br />

Centro de Trabajo. Conocimiento del riesgo.<br />

Director de Brigada Contra Incendio. Emer&enca.<br />

Además, entrenamiento. Escuelas de Formación.<br />

Gestión del Riesgo Contra Incendio. Incendio.<br />

Instructor de Brigada Contra Incendio. Plan de<br />

Emergencia. Prevención del Riesgo en Incendios.<br />

Respuesta. Riesgo y Vulnerabilidad.<br />

En el Capítulo II se define qué son las Brigadas<br />

Contra Incendio. Jefes y/o líderes de las Brigadas<br />

Contra Incendio, al igual que las responsabilidades<br />

que tienen el Jefe y/o líder de la Brigada Contra<br />

Incendio, así como su Director.<br />

En el capítulo 111 se clasifican las Brigadas Con·<br />

tra Incendio así: Brigada Contra Incendio Básica<br />

o Clase l. Brigada Contra Incendio Intermedia<br />

o Clase II y Brigada Contra Incendio Clase 11/.<br />

Igualmente se especifican las herramientas.<br />

equipos vestuario que deben tener. Además de:<br />

contar con vehículos para la atención inicial de:<br />

emergencias y el certificado para la operación<br />

contra incendios<br />

En cuanto al Capítulo IV, se establece la<br />

capacitación, entrenamiento y prácticas de las<br />

Brigadas Contra Incendios que los Cuerpos de<br />

Bomberos rea/izarán en sus academias, escuelas<br />

y centros de formación.<br />

Dichas prácticas según el ornnecal 7 7 del<br />

artículo 7 del Capítulo IV se deben eiecutar:CQO<br />

una periodicidad no superior a un mes.<br />

Seguridad""ª necesidad para todos!!! ---------------------


Con la resolución 0256 ...<br />

Asimismo en dicho Capítulo IV de la respectiva<br />

resolución -0256 de 2014- se determina el<br />

contenido mínimo curricular a recepcionar por<br />

parte de las Brigadas Contra Incendio como es<br />

por ejemplo: Normatividad. Manejo del Plan de<br />

Evacuación y de Emergencia. Comportamiento<br />

del Fuego. Métodos, Agentes y Equipos de<br />

Extinción. Extintores Portátiles. Evacuación y<br />

Transporte de Pacientes. Abastecimiento de<br />

Agua. Mangueras y Accesorios. Sistemas de<br />

Detección y Alarma y Primer Respondiente en<br />

Rescate (obligatorio curso de alturas avanzado)<br />

entre módulos de formación.<br />

En el Capítulo V se especifica los centros<br />

de entrenamiento y los instructores de Brigadas<br />

Contra Incendio, loS cuales deberán tener<br />

elementos, herramientas, equipos y accesorios,<br />

listados y certificados bajo normas nacionales e<br />

internacionales debidamente acreditados.<br />

En este mismo acápite. en su artículo I O,<br />

se adara que todos los centros de entrenamiento<br />

deberán constituir, previo al inicio de<br />

la capacftación, pólizas de responsabilidad civil<br />

contractual y seguro de accidentes para los<br />

brigadistas participantes.<br />

Igualmente. en su artículo 1 1 del mismo capltulo,<br />

en lo que toca a los INSTRUCTORES de<br />

los Cuerpos de Bomberos Oficiales, Voluntarios<br />

o Aeronáuticos reconocidos por la Dirección<br />

Nacional de Bomberos de Colombia, éstos<br />

podrán dictar capacitaciones a empresas del<br />

sector energético, industrial, minero, petrolero.<br />

portuario, eléctrico, hidroeléctrico, comercial y<br />

similares, sólo mediante los Cuerpos de Bomberos<br />

en sus escuelas, academias, departamentos<br />

o áreas de capacitación, reconocidas por la<br />

Dirección Nacional de Bomberos de Colombia.<br />

Para ser instn1ctores de Brigadas Contra Incendio<br />

deberán ser unidad activa de un Cuer:po<br />

de Bomberos Oficial Voluntario Aeronáutico de<br />

carácterof1ciaJ. Estar certificado pocel Gierpo de<br />

Bomberos al rnal pertenece y por la Dirección<br />

Nacional de Bomberos como instnJctor. Además<br />

cumplir con los requisitos señalados en los<br />

artículos 64 y 65 resolución 0661 del 26 de junio<br />

de 2014 expedida por el Ministerio del Interior<br />

El capítulo VI habla de las instalaciones,<br />

métodos de evaluación, certificación y costos<br />

de la capacitación y entrenamientos para las<br />

Brigadas Contra Incendio.<br />

Finalmente, el capítulo VII se refiere a la<br />

inspección, vigilancia y control de las escuelas. academias,<br />

departamentos o áreas de capacita~<br />

LA NUEVA GENERACIÓN DE PASS ...<br />

¡ESTÁ EN SU PUNTOI<br />

PASS LANZA EL PRIMER PUNTO DE VENTA<br />

PRINCIPAL EN BOGOTÁ.<br />

C omparatiVamente, así como el prestigioso<br />

gastrónomo que reúne, u11a serie de ingredientes<br />

fundamentales para crear su principal receta y así,<br />

satisfacer el exigente gusto de los importantes<br />

invitados que esperan lo mejor de su Casa de<br />

Banquetes y sólo él siendo el experto . sabe<br />

cuándo su preparación está en su punto ... El<br />

punto ideal que lo llevará a! éxito en su profesión.<br />

El profesional sabe que una adecuada elección,<br />

deliciosa sazón, el toque de variedad, de sabor,<br />

ingredientes estos sumados a la creatividad y<br />

experticia, logran la combinación precisa para<br />

obtener el secreto que lo conduce al punto<br />

proyectado.<br />

Y para estar en su punto, PASS ha reunido<br />

en sus veinte años de fundada sus propios<br />

ingredientes que la han conducido hoy día al<br />

lugar ideal para satisfacer la creciente demanda de sus exigentes clientes: capacitación permanente,<br />

bagaje profesional. nom,as de calidad, alta creatividad, selectos productos, son algunos de<br />

los elementos que el activo gerente de PASS nos dio a conocer de la compañía a los Editores y<br />

periodistas de LLAMAS. en el primer y novedoso punto de venta que abrió sus puertas en Bogotá.<br />

LL- ¿Cómo ve Usted. doctor Juan Pablo el mercado de la Seguridad Industrial en Colombia?<br />

J.P.L.- ¡Sí! Este es el Primer Punto de Venta de la Nueva Generación de PASS. La empresa está<br />

haciendo una nueva transfom,ación, buscando que empleadores y empleados cumplan con los<br />

estándares de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional.<br />

Nosotros vamos a hacer esos pioneros,<br />

para que no vayamos a tener más trabajadores<br />

lesionados o fallecidos.<br />

LL- En el trabajo que tiene PASS en Colombia,<br />

respecto al acápite de la Seguridad Industrial y<br />

los Incendios, ¿Cómo han captado Ustedes la<br />

receptividad de los empresarios ante la gama de<br />

productos que representa PASS? ¿Creerla, Usted,<br />

Doctor Lozano, que hace falta más inducción,<br />

más educación para que los colombianos entiendan<br />

la importancia de utilizar los elementos<br />

de Protección Personal, por ejemplo, arneses?<br />

J.P.L- Hablemos no sólo del caso de alturas,<br />

como Ustedes dicen, los empresarios comienzan<br />

a tomar conciencia de la situación que se vive en<br />

cada empresa. No sólo nos especializamos en<br />

alturas o cascos. En PASS, también ofrecemos<br />

la parte bomberil. ya que trabajamos la parte<br />

de incendios.<br />

¿Sabe Usted, wál es el colmo de un bombero?; Vivir e11 la tierra del fu ego!<br />

_ __________:.<br />

Y 110 tener cómo defenderse de los illce11dios.


LL- ¿Y para bomberos qué productos ofrecen?<br />

J.P.L- Desde las chaquetas, botas, como se<br />

apreoa aquí ... En el maniquí. T enemas cascos.<br />

respiradores, autocontenidos. Los distribuimos<br />

a los bomberos de Colombia. Contamos<br />

con marcas de alta calidad, como MSA En lo<br />

concerniente al concepto de rescate. la l!nea<br />

igualmente es de una empresa que se compró<br />

en Australia: Capital Safety.<br />

En cuanto al calzado industnal, contamos<br />

con la representación local como Croydon.<br />

En lo alusivo a los derrames industriales. varios<br />

proveedores.<br />

LL-¡Y para espacios confinados?<br />

J.P.L.- Nuestra filial Capital Safety, tiene muchos<br />

productos que nos ofrecen soluciones para<br />

espacios confinados. En la parte de ambiente<br />

contamos con detectores de gases, respiradores.<br />

LL-¿Y para incendios forestales qué ofrecen?<br />

J.P.L- Asistimos en la Fena de San Diego y nos<br />

vamos a reunir con el Jefe Nacional de Ventas<br />

para mirar lo nuevo en el mercado. Estuvimos<br />

también en este 2014 en la Feria de Alemania,<br />

gracias a lo cual se encontrarán aquí nuevos<br />

productos de tales experiencias.<br />

LL- ¿ Y de parte de los bomberos cuál es la<br />

aceptación de estos productos especializados<br />

para ellos?<br />

J.P.L.- T enemas muy buena recepción en<br />

estas instancias. Esperamos traer más productos<br />

que generen nuevos negocios.<br />

LL- ¿Ustedes, además de vender a los Cuel])Os<br />

de Bomberos, comercializan a otras instituciones<br />

rescatístas como Defensa Civil. Cruz Roja,<br />

entre otras?<br />

JPL- ¡Si, claro' Y no sólo a bomberos Bogoti.<br />

si no a las petroleras. las brigadas de las empresas.<br />

que cuentan con sus propios bomberos, más<br />

especializados que los de las ciudades.<br />

LL- ¿Cumplen Ustedes normas de calidad,<br />

a veces muy estrictas?<br />

J.P.L- Nuestros productos tienen certificaciones.<br />

Y, algunos que no las tengan cumplen<br />

al menos los estándares de calidad. pero, !a<br />

mayoria satisfacen las especificaciones.<br />

LL- Doctor Lozano, ¿Qué normas cumplen<br />

los vestuarios para bomberos?<br />

j.P.L-Tenemostrajescon normas americanas,<br />

los mismos que utilizaban, pongamos el caso,<br />

los de las T orTes Gemelas de Nueva York.<br />

Aquellos bomberos, allá en Estados Unidos,<br />

que se aniesgaron. Ese mismo equipo los va<br />

a encontrar acá.<br />

CAPITAL SAFITT<br />

LL- Ustedes representan a Capital Safety, háb!enos un poco sobre esta firma<br />

J.P.L- Nosotros hacemos parte del Grupo y como tal tenemos la representación de la marca.<br />

en lo que corresponde a traba¡o en alturas.<br />

LL- ¿Quiénes conforman a PASS?<br />

j.P.L.- Estamos hablando de más de treinta<br />

y cinco personas, de los cuales todos son profesionales<br />

en Seguridad Industrial, en lngenieria<br />

Industrial y Salud Ocupacional, incluso con<br />

maestrías.<br />

LL-¿Y ellos asesoran a las empresas?<br />

J.P.L.- Sí. Es el esquema nuestro. Por eso<br />

se llama Nueva Generación. Ya no somos un<br />

representante de ir al mercado. a tocar puertas.<br />

Somos Gerentes de Cuenta. quiénes asesoran<br />

el negocio. Y, si hay negocios en los cuales no<br />

participamos, porque el producto que quieren<br />

no cumple con la certificación, pues cumpliremos<br />

con decirles que no estamos en capacidad de<br />

ofrecerlo.<br />

LL· ¿Gerentes de Cuenta? Explíquenos,<br />

Doctor Lozano, ¿cuál es la tarea de estos profesionales?<br />

j.P.L- Son profesionales que buscan solucionar<br />

las necesidades que tienen las empresas. No ir a<br />

buscar la venta. sólo por vender, si no asesorar.<br />

LL-¿Ustedes tienen algún vínculo con las ARU<br />

J.P.L- Principalmente, en la venta de producto<br />

y asesoria técnica.<br />

LL- Al sector petrolero y sus proveedores,<br />

¿qué servicio le presta PASS?<br />

J.P.L.- En el sector petrolero tenemos tres<br />

personas que trabajan allí. Estamos en todos los<br />

proyectos que tiene actualmente Colombia. No<br />

sólo en la parte de alturas, también en derrames.<br />

Como Punto de Venta y como PASS, hemos<br />

soportado varias de las emergencias que han<br />

acontecido en el país. Tenemos un distribuidor<br />

de productos aquí. constante. Como Ustedes<br />

pueden ver, detrás del nuevo punto que hoy<br />

inauguramos -septiembre 19 de 2014- está<br />

siempre la bodega. Contamos con referencias<br />

disponibles, para atender las emergencias del país.<br />

LL- En Bogotá, este es el Primer Punto. l Y<br />

después en que otras partes del país?<br />

J.P.L- En las principales ciudades del pais<br />

y. en los puntos petroleros van a encontrar<br />

presencia nuestra.<br />

LL- ¿Cuánto hace que PASS surgió en Colombia?<br />

j.P.L- PASS nació hace veinte anos por la<br />

apertura económica. en el período presidencial<br />

de César Gaviria. Con \a necesidad que tenia<br />

el país de introducir otras marcas y, así poder<br />

representar cubriendo los requerimientos de<br />

Colombia.<br />

LL- Doctor Lozano: lCuánto hace que Usted<br />

se vinculó a PASS?<br />

J.P.L- Tengo siete años con el Grupo.<br />

LL- Muchas gracias, doctor Lozano.<br />

Seguridad una necesidad para todos!!!


Tecnología<br />

Propagación exterior de incendios en edificios: ¿estamos preparados<br />

para los retos que plantean las nuevas soluciones de fachada?<br />

E1 pasado 12 de Junio tuvo lugar en Barcelona<br />

el Fire Seminar 2014 Podemos evitar males<br />

mayores, organizado por Fundación Fuego. El<br />

seminario constó de una primera parte en la que<br />

se ofrecieron diversas ponencias relacionadas<br />

con la protección contra incendios (reacción<br />

y resistencia al fuego, opacidad-toxicidad de<br />

humos. propagación de incendios en fachadas,<br />

y normativa de reacción al fuego), en las que<br />

participaron Bomberos de la Generalitat y de<br />

Barcelona, la Universidad Politécnica de Cataluña,<br />

Applus, el lncafust y el IT eC En una segunda<br />

parte del seminario se llevaron a cabo una serie<br />

de demostraciones prácticas en las que se ensayaron.<br />

de acuerdo a la nom1ativa pertinente,<br />

distintas maquetas de fachada a escala real.<br />

Este artículo pretende ser una extensión<br />

del seminario en lo que respecta al análisis de<br />

los factores y mecanismos de propagación del<br />

incendio en las fachadas y su relación con las<br />

medidas de protección y mitigación que se<br />

desprenden de la reglamentación española<br />

Los sistemas constructivos de fachada han<br />

evoluciOl')ado notablemente en los últimos años.<br />

La industrialización de los procesos constructivos<br />

y la irrupción de las fachadas ligeras, junto con<br />

los adelantos tecnológicos que permiten un<br />

desarrollo más flexible de criterios arquitectónicos,<br />

han cambiado la fisonomía de los edificios.<br />

A esto debemos sumar las nuevas directrices<br />

europeas en materia de ahorro energético que<br />

han incrementado los requisitos de aislamiento<br />

térmico en la piel del edificio: necesitamos un<br />

mayor espesor de material aislante que se suele<br />

ubicar por el exterior, particularmente en los<br />

procesos de rehabilitación.Tocios estos cambios<br />

irán poblando paulatinamente el parque de edificios<br />

en España, por lo que resulta conveniente<br />

preguntarse por la seguridad contra incendios<br />

de estos nuevos sistemas constructivos.<br />

La propagación del fuego a través de las<br />

fachadas es considerada como una de las vías<br />

más @idas de des¡umllo de un incendio y puede<br />

derivar no c;ólo en daños considerables en la<br />

misma fachada o en la transmisión a edifKios y<br />

cuerpos cercanos. sino WDbién en una nrta de<br />

acceso a las plantas superiores e inferiores del<br />

edificio En la fachada conveq:en ciertos factores<br />

que favorecen la dinámica del incendio· infinita<br />

provisión de oxí~o por su ubicación ea contacto<br />

con el exterior la verticalidad de la superficie su<br />

configuración geométrica el viento etc<br />

Tratemos a continuación de definir cuál es<br />

el riesgo particular al que nos enfrentamos. Una<br />

vez se ha producido un incendio que afecta a la<br />

fachada, en función de su tipología y diseño la<br />

propagación puede ocunir fundamentalmente<br />

por cuatro vías distintas o, más bien, por el<br />

desarrnllo simultáneo de varias de ellas (véase<br />

lo rguro 1).<br />

SALTO DE RANA<br />

La primera consiste en el denominado efec ·<br />

to leap frog (salto de rana), que es la capacidad<br />

del incendio para propagarse entre plantas. de<br />

forma ascendente y secuencial, a través de las<br />

ventanas. Al ocasionarse un incendio en una<br />

sala adyacente a la fachada, la temperatura irá<br />

subiendo hasta alcanzar el flashover, momento en<br />

el que se produce una combustión generalizada<br />

de todos los elementos presentes en el recinto.<br />

normalmente alrededor de los 600°C. Si no<br />

ha sucedido antes. los cristales de las ventanas<br />

estallarán al alcanzar este estado, ocasionando<br />

una emisión muy agresiva de llamas y gases a<br />

alta temperatura.<br />

Normalmente, el flujo de calor proyectado<br />

será suficiente para provocar la rotura de las<br />

ventanas de la planta superior y penetrar en<br />

ésta, dando lugar a un fuego secundario y su<br />

consecuente propagación ascendente. Objetos<br />

ubicados en las inmediaciones, tales c0010 persianas,<br />

toldos, ropa colgada o muebles facilitarán el<br />

tránsito del fuego a plantas superiores sirviendo<br />

de puente. El tamaño y la forma de las ventanas<br />

influyen de forma significativa en el desarrollo de<br />

este fenómeno. Aunque este mecanismo puede<br />

suceder en cualquier tipo de fachada, el riesgo<br />

puede ser minimizado mediante elementos<br />

tales como aleros, cuerpos salientes o balcones.<br />

MUROS CORTINA<br />

La segunda vía de propagación se da en las<br />

fachadas ligeras con revestimiento de vidrio-más<br />

conocidas como muros cortina- a través de la<br />

cavidad en el encuentro del forjado y la fachada<br />

Normalmente se debe a una mala resolución<br />

de dicho encuentro. Durante la fase de total<br />

desarrollo de un incendio se pueden alcanzar<br />

temperaturas que rondan los I OCXJ ºC y, por lo<br />

tanto, condiciones de elevada presión en las que<br />

el fuego o los gases pueden colarse por cualquier<br />

fisura en los cerramientos entre plantas. No sólo<br />

es necesario disponer de barreras cortafuego<br />

en el encuentro, sino además asegurar que los<br />

materiales, e! diseño y su instalación son los<br />

apropiados al más mínimo detalle. Conviene<br />

no olvidar que se trata de un encuentro que<br />

vincula dos estructuras de naturaleza constructiva<br />

distinta -la del edificio es un elemento ñgido y<br />

pesado, mientras que la fachada es un elemento<br />

ligero- por lo que la solución debe permitir<br />

la absorción de los movimientos diferenciales<br />

entre ellas. Los riesgos asociados son significativos,<br />

ya que este tipo de fachada se soporta<br />

en subestructuras de acero o aluminio que,<br />

pese a ser incombustibles, muestran una débil<br />

capacidad termomecánica, lo que fácilmente<br />

puede ocasionar el colapso de la fachada en un<br />

espacio de tiempo muy limitado. como sucedió<br />

por ejemplo en el edificio Windsor de Madrid.<br />

FACHADAS CON CÁMARA VENTILADA<br />

La tercera vía de propagación ocurre en las<br />

fachadas con cámara ventilada y es sin duda<br />

la más rápida de las cuatro que se mencionan<br />

(según estudios realizados en e! BRE Building<br />

Research Establishment británico, puede ser<br />

de 5 a I O veces más rápida que la ocasionada<br />

por el efecto leap (rog). Este tipo de fachadas<br />

se caracteriza por sus ventajas higrotérmicas a<br />

causa de la circulación natural de aire a través<br />

de la cámara gracias al efecto chimenea. Sin<br />

embargo, este mecanismo se convierte en un<br />

factor crítico en situación de incendio al favorecer<br />

su dinámica. Además, si el aislamiento térmico<br />

que habitualmente se ubica dentro de la cámara<br />

y en contacto con la ventilación consiste en<br />

un material combustible, lo cual ocurre con<br />

regularidad, contribuirá significativamente a la<br />

propagación a través de la cámara. Para evitar<br />

este tipo de propagación es necesario que las<br />

Seguridad una necesidad para todos!!!


'r \ REVISTA LLAMAS<br />

·&"~-------<br />

carp1ntetias de las ventanas LflCClfl)Ol'el algún<br />

•stema de conteoo6n del fuego procedente<br />

del 1ntenor del eá1fiao. 'f3 que pueden constJwir<br />

una ruta fáol de penetraoón en ~ cámara<br />

más aún teniendo en cuenta que normalmente<br />

son de aluminio o PVC Igualmente, se debe<br />

compartimentar la cámara vent.dada mediante<br />

barreras cortafuego ubicadas a la altura de cada<br />

fOl')ado, que no rmpidan la orculaoón del aire<br />

en srtuación normal, pero si evnen el paso de<br />

las llamas en caso de 1ncend10<br />

REVESTIMIENTOS COMBUSTIBLES<br />

La cuarta via de propagación se produce a<br />

través de los revestimientos combustibles, que<br />

pueden dar lugar a un 1ncend10 de gran intensidad<br />

capaz de emrur una elevada radraoón. y<br />

que además suelen generar humos tóx1Cos y<br />

desprender partes del matenal de revestJmtento<br />

o gotas incandescentes durante su proceso<br />

de degradación. El calor transmrt1do por el<br />

penacho de fuego precahenta la superficie de<br />

la fachada. acelerando los procesos de p1rólisis<br />

y la velocidad de propagaoón de la llama. por<br />

lo que la transrrnsión de calor se hace mucho<br />

más efectJva. Esta srtuaoón representa un peligro<br />

mayor para los eqwpos de rescate y extm


REVISTA LLAMAS<br />

empleados y de la tipología de fachada (véase<br />

la figura 3. de izquierda a derecha: SA TE con<br />

aislamiento EPS, SA TE con aislamiento lana de<br />

roca. fachada ventilada con aislamiento PUR y<br />

fachada ventilada con aislamiento lana de roca).<br />

Durante la prueba, el gn.ipo GICITED de la<br />

Escuela Politécnica Superior de Edificación de<br />

Barcelona (EPSEB) y el go,po CERTEC de la<br />

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial<br />

de Barcelona (ETSEIB) llevaron a cabo la toma<br />

de datos sobre la evolución de las temperaturas.<br />

El DB-SI significa un trabajo ingente de definición de riesgos y parametrizacíón de las soluciones.<br />

Pero uno no debe mirar las tablas y cláusulas, letras y números de ese código sin tratar de entender<br />

qué hay detrás. cuál es el riesgo que se afronta y cuál la prestación necesaria para salvarlo. En..e.!<br />

caso de incendios en fachada debemos tener claro q11e el riesgo olvidado al que nos enfrentamos<br />

es la rápida propagación del fuego por la misma Y por lo tanto debemos preguntamos si nuestra<br />

solución constructiva nos da la prestación adernada para gue esa propagación no suceda.Toda<br />

lo demás letras clases números puede resultar insuficiente· e! Código debe ser leído con rigor<br />

y también con amplitud de miras y sentido común.<br />

En este espacio de cierta indefinición cobra especial interés la posibilidad de realizar evaluaciones<br />

técnicas del sistema que aporten mayor información del comportamiento en caso de<br />

incendio de la fachada real. En el marco de una evaluación técnica realizada por un organismo<br />

autorizado y experto, además de la realización de un ensayo de sistema completo adecuado<br />

según la normativa disponible, puede resultar también interesante el uso de técnicas de modelado<br />

y simulación computacional de incendios -ámbito que ha vívido un importante desarrollo en los<br />

úh:imos años y que es ampliamente utilizado en otros países, en ocasiones incluso para justificar<br />

el cumplimiento reglamentario- para la definición del caso a ensayar y el análisis de variaciones<br />

constructivas. La simulación computacional de incendios es una potente herramienta que permite<br />

estudiar la dinámica del fuego considerando distintas situaciones de riesgo, diversas hipótesis y<br />

variables, lo cual es fundamental en la investigación de estrategias de protección contra incendios<br />

en la edificación (véase la figura 5, en la que se analiza la influencia de un alero como medida para<br />

evitar el efecto leap frog). Sin embargo, hay que considerar que el uso de estas técnicas debe ser<br />

dirigido por personal especializado.<br />

Figura 3: Imagen termográf,co y fotografia<br />

a los 15 minutos de iniciarse el ensayo.<br />

En los resultados se observó cómo los<br />

sistemas con aislamiento plástico alcanzaban<br />

mayores temperaturas en toda la altura de Ja<br />

fachada. contribuyendo al incendio con una<br />

notable aportación de energía, y quedando esta<br />

capa completamente consumida en el momento<br />

de la extinción a cargo de los bomberos, como<br />

se ve en la figura 4.<br />

Figuro 5: lmdgenes del modelado mediante el programa FDS Fire Dynomks Simulator.<br />

Fuente: [Giro/do 201 2).<br />

Cabe decir q11e afortunadamente los incendios en fachada no constituyen un caso muy habitual<br />

en Esgaña por el momento. Como se ha dicho los sistemas de cerramiento y revestimiento de<br />

fachada han sufrido cambios significativos en los t'Jltimos tiempos y esa evolución se hará más<br />

patente en el futum En otros lugares del mundo donde estos sistemas llevan décadas siendo<br />

instalados sí existe una preocupación al respecto puesto gue ya se han producido graves incendios<br />

involucrando víctimas mortales y considerables daños materiales. Consecuentemente las reglamentaciones<br />

se han ido modificando para aiustarse al riesgo real y ::es de suponer la española<br />

recorrerá un camino similar a fin de considerar las novedades tecnológicas. Mientras tanto la<br />

seguridad contra incendios en fachadas es I ma responsabilidad de todos los agentes implicados.<br />

lnstnimentos productos adecuados y conocimiento para lograrlo están ya a nuestra disposición.<br />

Figura 4: SATE con capo interior<br />

de aislamiento consumida.<br />

María Pilar Giralda - Dra. Arquitecta<br />

Responsable del Departamento de Construcción Arquitectónica<br />

lncafust - Instituto Catalán de la Madera<br />

Alberto Diego Cortés - Ingeniero lndustricil<br />

Respohsable de proyectos de protección contra incendios<br />

Unidad de Calidad de Productos<br />

IT eC - Instituto de T ecnologia de la Construcción de Cataluña<br />

Seguridad una neces idad para todos!!!


R EVISTA LLAMAS<br />

En el ejercicio de su carrera un bombero colombiano salvó la vida de tres niños ...<br />

LA CAIDA EN UNA ALCANTARILLA LO CONVIRTIÓ EN BOMBERO<br />

E n nuestro trasegar por el sendero que la labor de la<br />

prevención nos ha marcado a los penodistas de LLAMAS.<br />

nos encontramos con un colombiano que ha vivido por<br />

los bomberos, para los bomberos y ¡es bombero!<br />

¡Usted, me salvó! ¡Usted. me salvó! Así le dice un<br />

hombre que cuando niño fue el único sobreviviente<br />

de una explosión por pólvora que ocunió en lpiales<br />

en 1984 y dónde el Teniente Wilson Annando López<br />

actuó con valor rescatándolo con vida. Al pequeño más<br />

tarde debieron reconstruirlo.<br />

Recuerda. también, como rescató a otro niño que<br />

iba a perecer ahogado y él haciendo uso de su habilidad<br />

con las cuerdas manejó con pericia la dificil situación,<br />

salvando al menor.<br />

Asimismo, en un accidente vehicular en La Humeadora, lpiales, sacó a un bebé a punto de perecer en el rescate. El teniente. Wilson Armando<br />

López oriundo de lpiales, Nariño. asi se llama nuestro invitado en esta Edición No. l 05 de LLAMAS, quien desde los cinco años de edad, recibió<br />

el llamado definitivo a ejercer uno de los oficios más arriesgados. pero atractivo para un pequeño que como él, veía en la acción de ese hombre<br />

que vestía casco, botas y uniforme. a aquellos héroes de los relatos infantiles que valerosamente salvaban a quiénes se encontraban atrapados en<br />

situaciones de peligro.<br />

Pero este destino quedó definitivamente ratificado para él cuando un día, que departia con sus amiguitos de infancia. por las calles de su ciudad<br />

natal. dio un traspié y cayó indefectiblemente en una destapada gárgola. de esas que abundan por ahí, lo que lo colocaría a las puertas de una<br />

muerte segura, pues las aguas infestadas y conientosas se lo habrían llevado para siempre. Aguas que desembocan en el río del Guaitára.<br />

Por fortuna, tal evento fatal no había sido<br />

escrito para el futuro bombero. Una de sus<br />

piernas quedó atascada en las escaleras interiores<br />

de estos sumideros -alcantarillas-. "A 2.5 metros<br />

de profundidad vi la silueta del bombero. Luego<br />

me fui en muletas. Se me partió el fémur en<br />

dos partes, con rehabilitación salí airoso del<br />

accidente", cuenta el Teniente Wilson. En<br />

ese momento escogió como segundo hogar la<br />

estación de bomberos. Era la "mascotica" de<br />

las máquinas.<br />

Tenientes José Oviedo Rosero y W,/son Annando<br />

López. desde pequeños qui~eron ser bomberos.<br />

A los periodistas de LLAMAS nos rememora<br />

un pasaje que hoy lo entristece, cuando por<br />

aquellas ironías que tiene la vida, uno de sus<br />

mejores amigos Teniente José Oviedo Rasero<br />

-42 años-. también bombero, perdió la vida un<br />

martes cuatro de junio de 2013 en otra mortal<br />

alcantarilla. "Hace un año y medio sucedió este<br />

triste episodio. Mi amigo tratando de salvar a<br />

un trabajador público quedó atrapado en uno<br />

de esos agujeros subterráneos, pero el gas que<br />

expedía el lugar le produjo la muerte "dulce".<br />

Con el tiempo se inclinó, también. por el<br />

deporte. Fue campeón de la Vuelta 90 de<br />

Ciclismo y practicó el atletismo.<br />

"Lo que les voy a contar a ustedes es que<br />

voy para 31 años de ser bombero y tengo 42.<br />

Toda mi vida he estado en bomberos. Me dejé<br />

atrapar por esta profesión tan bonita"<br />

FORMACIÓN EN CORAL SPRING<br />

Pasaron los años, y decidió capacitarse en<br />

prestigiosas academias bomberiles de los EE.UU.<br />

Fue alumno de Coral Spring Fire Academy. en<br />

la Fundación lnteramericana Firefighter5, Florida,<br />

en el Departamento de Bomberos de Houston,<br />

y Universidad de Texas Scholl.<br />

Se hizo experto en Rescate Vehicular, hace<br />

parte del Grupo Técnico de Rescate. Y como<br />

lo manifiesta a los periodistas de LLAMAS:<br />

"'Soy instructor Nacional Sistema Comando de<br />

Incidentes en Rescate Vehicular. En Bombe~.I<br />

y II y en Rescate Intervención Técnica (RIT) :<br />

especialidades en el extenso_campa del mundo<br />

bomberit Además de profesionalizarse e~ ~­<br />

cate en Alturas y la más reciente: capacrtación<br />

al Bombero Caído, porque aunque el bombero<br />

Seguridad 1111a necesidad para todos!!! ----------------------


REVISTA LLAMAS<br />

siempre está dispuesto a salvar otras vidas, en<br />

su oficio, puede caer en equivocaciones que le<br />

conduzcan a la invalidez permanente o a perder<br />

la propia vida.<br />

El teniente Wilson Armando López ha pasado<br />

por todos los grados que alguien con verdadera<br />

vocación bomberil puede aspirar<br />

"Fui uno de los primeros en integrar las filas<br />

bomberiles. el cuarto oficial de bomberos Bogotá.<br />

No sin antes haber sido Bombero Infantil y jLNenil.<br />

Cabo I ro y Segundo, Sargento. Subteniente y<br />

Teniente. Ahora me estoy preparando para<br />

ser Capitán".<br />

Siendo Instructor en Rescate Vehicular, de<br />

su propio bolsillo, adquirió los equipos para la<br />

''Con la 1575 yanovamosatenermásfondos<br />

de papel. Se crean Fondos Departamentales<br />

de Bomberos. En Cundinamarca, Putumayo,<br />

Magdalena ya están generando recursos.<br />

"Las gobernaciones podrán crear su estampilla<br />

para recepcionar recursos en la prevención de<br />

emergencias.<br />

"Los OCAD le dirán a los petroleros: 'Usted<br />

es petrolero debe pagar un porcentaje<br />

para la atención y prevención en emergencias<br />

ambientales.<br />

"También, en la nueva reglamentación se<br />

estipula qué servicios presta el bombero a las<br />

comunidades. El profesional ofrece sus servicios<br />

en producto. ¡Qué vende? Vende: Control de<br />

Incendios, Calamidades Conexas, Atención en<br />

Rescate en todas sus Modalidades. Materiales<br />

Peligrosos, entre otros.<br />

En el ameno encuentro sostenido con el<br />

experto prevencionista comprobamos que a<br />

los números les tiene especial reverencia, asegurándonos<br />

que a los Cuerpos de Bomberos en<br />

algunos municipios, sus alcaldes, no les cumplen<br />

como debería ser en lo atinente a la sobretasa<br />

que deben percibir.<br />

"¡~ay hablar claro! Los bomberos trabajan<br />

con !imosnas. Este profesiona! es un ser humano.<br />

Necesitamos diez bomberos por cada<br />

estación. En los municipios e! presupuesto para<br />

su funcionamiento es de $ l 20'000.000 y les<br />

p_asan sólo ¡siete millones! No queremos seguir<br />

siendo la cenicienta<br />

ejecución de dicho ejercicio y ser multiplicador<br />

de los cursos aprendidos.<br />

"Aunque parezca increíble, los bomberos<br />

tenemos emergencias iguales a las víctimas<br />

que rescatamos. Por ejemplo, lo que resu lta<br />

más seguro para los ocupantes de un vehículo,<br />

su bolsa "air bag" puede matar a un bombero.<br />

Según palabras del Teniente Wilson así<br />

actúa el "air bag": "Se produce la colisión. Los<br />

sensores de impacto envían la información a la<br />

caja electrónica, inmediatamente esta evalúa<br />

la velocidad del impacto, si la velocidad es<br />

superior a 25 kilómetros, el "air bag" se activa<br />

en 3.5 milésimas de segundo. En un choque el<br />

ocupante del vehículo puede salvar su vida con<br />

NUEVAS ÉPOCAS PARA LA ORGANIZACIÓN BOMBERIL<br />

el "airbag", siempre y cuando este lleve puesto<br />

su cinturón de seguridad, de lo contrario saldrá<br />

despedido del vehículo, como ha ocunído en<br />

muchos accidentes''.<br />

"En Colombia hay mucho por hacer en<br />

Rescate Vehicular. En Estados Unidos piensan<br />

primero en el ocupante y después en el carro.<br />

aquí es todo lo contrario"<br />

Pero los inevitables sacrificios y estudios le han<br />

conducido a instruir a bomberos en el exterior.<br />

"En Rescate ha entrenado en lbarra, Ecuador.<br />

A bomberos del Aeropuerto en Chachaui,<br />

y en el Puente Internacional en Rumichaca,<br />

lpiales y Pasto.<br />

De acuerdo con el Teniente Wilson Armando López con la ley 1575 de 2012 los Cuerpos<br />

de Bomberos en Colombia se constituyen en una sola fuerza entre Bomberos Voluntarios,<br />

Oficiales y Aeroportuarios, todos trabajando por un mismo fin: la atención de emergencias<br />

e incendios en el país. "Las únicas Brigadas Contra Incendios son los bomberos".<br />

Equipos de Bomberos dispuestos a servir en los proyectos de ingeniería de la Agencia<br />

Nacional de lnfraestn.Jctura. "La ANI nos exige unas Brigadas de Emergencia y Respuesta<br />

de Incidentes".<br />

Por su parte los 1102 municipios del país, con la nueva ley, se pretende tengan su<br />

propio Cuerpo de Bomberos. "Porque, Ustedes saben que nos hemos constituido en<br />

un Servicio Público Esencial del Estado, los directos responsables de la función de la<br />

prevención. Nuestro servicio es profesional y técnico.<br />

"Con la Ley 1575 no somos más huérfanos. sur. La máquina cuando sale de la estación se<br />

Tenemos una Dirección Nacional de Bomberos, moviliza con cinco bomberos. El operador de<br />

del Gobierno. Entonces, le dice al bombero cómo la máquina es el mismo PC y el Comandante<br />

se cofinancia y le pregunta: ¿Si Usted tiene un del Incidente es el alma de toda la operación.<br />

dinero, el 50 por ciento, la Dirección le pone el<br />

excedente para la cofinanciación, por ejemplo,<br />

de un carro de $300.000.000.<br />

"Los presupuestos están generando<br />

$7'000.000 para operar. El gobierno le va a<br />

otorgar el excedente para equipos, camionetas,<br />

EPP, etcétera.<br />

"T enemas que empezar a ofertar servicios<br />

para contradecir a quiénes tildan a los bomberos<br />

de no hacer nada. Debemos empezar<br />

a diversificar"<br />

En cuanto a lo relacionado con el número<br />

de bomberos disponible en Colombia, que<br />

aún es insuficiente, esto nos dijo: "La norma<br />

NFPA dice que debe haber un bombero por<br />

cada mil habitantes. Bogotá debería tener 8000<br />

bomberos. Hay viene un problema Comparados<br />

con ciudades cosmopolitas como Nueva Yorl


"O R EVISTA LLAMAS<br />

'------<br />

A 30 AÑOS DE ESTE EVENTO<br />

"LA TRAGEDIA DE BHOPAL SE PODRÍA<br />

HABER EVITADO"<br />

Dos expertos británicos en catástrofes hablan sobre la seguridad de las industrias químicas<br />

"L o más triste del accidente de Bhopal,<br />

en la India. es que en absoluto era un incidente<br />

necesario. No tenia que haber ocurrido si se<br />

siguiese mínimamente la regla de evitar riesgos<br />

innecesarios". Así lo afirma T rever A Kletz<br />

profesor de lngenieria Química en la univ~rs:idad<br />

Po!itécnica de Loughborough (Reino Unido),<br />

quien, junto a Jack H. Burgoyne, profesor de<br />

Seguridad Industrial en la universidad de Londres.<br />

ha dictado un curso recientemente en Barcelona.<br />

Los dos están considerados como máximos<br />

expertos en el tema de grandes accidentes y<br />

catástrofes. Jack Burgoyne fue uno de los pioneros<br />

en todo el mundo en estudiar científicamente<br />

los accidentes industriales, aunque el origen de<br />

ello hay que situarlo en la II Guerra Mundial. ''En<br />

los años treinta me dedicaba a la investigación<br />

científica sobre la combustión, pero al empezar<br />

la gu~rra el Gobierno británico me llamó para<br />

estudiar la defensa civil en condiciones bélicas.<br />

Fue entonces. cuando empecé a investigar<br />

sobre la segundad del público, los riesgos y<br />

los accidentes industriale_s. Al acabar la guerra<br />

comencé a enseñar la asignatura Seguridad en<br />

los P~esos Y Prevención de Pérdidas en el<br />

lmpenal Col!ege de Londres". Desde entonces<br />

B_u~yne ha publicado un centenar de trabajo~<br />

cient1ficos sobre el tema y ha actuado como<br />

consultor Y consejero de diversas empresas,<br />

entre ellas compañías de seguros. Creó en<br />

1964 su propi~ oficina. pero se jubiló en 1978,<br />

y ahora continua dando conferencias por todo<br />

el mundo. "~uando empecé, en 1946, a hablar<br />

sobre segundad, era el único que lo hacía. Sin<br />

embargo, ahora todo ingeniero químico ha de<br />

seguir cursos de este tipo si quiere ser admitido<br />

en el colegio profesional correspondiente. En mi<br />

opinión, este tipo de problemas tiene que ser<br />

estudiado por los estudiantes de Química y de<br />

otras ingenierías. como la eléctrica, la industrial<br />

o la de obras públicas"<br />

EXPANSIÓN DE LAS PLANTAS<br />

QUÍMICAS<br />

El itinerario de Kletz va unido también a una<br />

de las grandes empresas británicas, la Imperial<br />

Chemical Industries (ICI), a la que asesoró a<br />

partir de los años sesenta, en el momento<br />

de máxima expansión de las plantas químicas.<br />

"Entonces había muchos accidentes, incendios y<br />

~xplosiones. Se dieron cuenta de que los traba·<br />

Jadores que cuidaban las plantas de producción<br />

no tenían los suficientes conocimientos técnicos,<br />

no e~ban preparados para manejar peligros<br />

potenciales muy elevados. Al ser contratado<br />

estudié_ qué ~ podía hacer a nivel de diseño y<br />

de funcionamiento, para reducir los accidentes"<br />

El trabajo de Kletz no era fácilmente aceptado<br />

por parte de los directivos de las empresas. 'No<br />

sólo tenía que hacer sugerencias sobre lo que<br />

había que hacer, sino que tenía que ver cómo<br />

hac~r llegar a la ~ente el :71ensaje de la seguridad.<br />

Yo inv~rtía. casi ~ás tiempo en /o segundo,<br />

~n reahzar 1nterm1nables charlas y escritos. Lo<br />

importante es construir una manera sistemática<br />

de tra~r l~s. riesgos, detectarlos y corregirlos".<br />

Esos pnncip1os de seguridad fueron ignorados<br />

~n la planta que tenía la trasnacional norteame·<br />

ncana Unión Carbide (UC) en la ciudad India de<br />

Bhopal. El 3 de diciembre de 1984 escapaban a<br />

la atmósfera los gases producto de la reacción<br />

del agu~ al entrar en contacto con el isocianato<br />

de me~lo. Los sistemas de seguridad fracasaron<br />

estreprtosamente: 2500 personas murieron y<br />

~ás de 25.0CX) resultaron heridas. "La primera<br />

id~a que hay que seguir", afirma Kletz, "es<br />

evrt.ar al máximo los riesgos. Lo más triste de<br />

la tragedia de Bhopal es que fue un accidente<br />

tota.lmente innecesario. Para explicarlo pongamos<br />

el e1emplo de un parque zoológico: la química<br />

es como un león en una jaula. que alguna vez<br />

se escapa y mata a alguien. ¿Por qué hemos de<br />

tener leones en un zoo y no sólo ovejas? Para<br />

mí, en el caso de Bhopal era totalmente inne.<br />

cesaría tener estos leones que son las sustancias<br />

químicas peligrosas. El problema no fue ni de<br />

las instalaciones ni de que hubiese casas al lado,<br />

sino que no hacía falta para nada tener tanta<br />

concentración de sustancias peligrosas». Kletz<br />

cree que Bhopal es un buen ejemplo de la falta<br />

de flexibilidad de las legislaciones sobre el tema.<br />

''El problema de la planta India no fue carecer de<br />

tecnología adecuada, sino el no inspeccionarla<br />

El Gobierno indio tiene una ley que establece<br />

que, después de un determinado número de<br />

años de haber construido una planta química,<br />

los expertos extranjeros deben irse y dejar<br />

pa~o a técnicos indios. Al parecer, el personal<br />

indio que cuidaba la planta no estaba entrenado<br />

o no tenía la suficiente experiencia. Hubiese<br />

sido mejor que los técnicos norteamericanos<br />

de Unión Carl:>ide se hubiesen quedado más<br />

tiempo. Un accidente así hubiese sido impensable<br />

en las plantas norteamericanas de UC.<br />

donde existen duchas de seguridad, sistemas<br />

de refrigeración y otros medios de seguridad"<br />

El hecho de que este tipo de catástrofes suceda<br />

en los países del Tercer Mundo no es casual<br />

para el experto británico. "Si hubiera existido<br />

tan sólo un kjlómetro de distancia"' añade Kletz.<br />

"entre la planta de Bhopal y las viviendas. o si<br />

éstas fuesen realmente viviendas y no barracas<br />

donde se hacinaba la gente. no hubiera pasado<br />

aquella tragedia. Al menos se podrían haber<br />

cerrado las ventanas de las casas, lo que hubiera<br />

evitado muchas intoxicaciones". Y Kletz, en un<br />

claro rasgo anglosajón, aprovecha para criticar<br />

lo que él cree de determinadas frivolidades de<br />

los periódicos: "El Gobierno indio tendría que<br />

haber quitado las barracas en tomo a la fábrica.<br />

pero entonces la Prensa habría criticado la expulsión<br />

de los pobres. ¿Usted, antes del accidente,<br />

a quién habría defendido, al Gobierno o a los<br />

barraquistas?".<br />

Seguridad""ª 11ecesidad para todos!!! - - -------------------


PARTIDARIOS DEL MODELO<br />

BRITÁNICO<br />

Tanto Burgoyne como Kletz se muestran claros partidarios del modelo<br />

británico de seguridad en las industrias, contra el excesivo reglamentismo<br />

que se practica en EE UU. "En el Reino Unido", sentencia Kletz, "existen<br />

unos principios generales que cada empresa se encarga de realizar en<br />

la práctica según sus posibilidades y métodos de trabajo. La industria<br />

química es muy compleja y es casi imposible escribir un conjunto de<br />

reglas que sirvan para todos los casos. Los industriales norteamericanos<br />

parecen preocuparse sólo de cumplir las reglas, pero no de que haya<br />

realmente seguridad. Según lo que hemos visto y hablado. España, por<br />

desgracia. se aproxima más al modelo americano". Los dos creen también<br />

que las centrales nucleares productoras de electricidad son plantas muy<br />

seguras. Pero Kletz matiza. rápidamente. "en Europa y EE UU: otra cosa<br />

es lo que pueda pasar en países como India. lrak o Libia ... Si juzgamos<br />

por su competencia en otros campos, realmente habría que preocuparse<br />

cuando los técnicos extranjeros, abandonan las centrales en manos de<br />

los naturales del país"<br />

DANIEL CAPELLA, - Barcelona<br />

EL PAÍS - Sociedad - 31-05-1985<br />

<strong>Revista</strong> LLAMAS en esta Edición extrajD apartes del<br />

Informe Planeta Vivo 2011.f del WWF, FDndD Mundial Para la Naturaleza,<br />

de interés para todDs los que habitamDs nuestro únirn mundo.<br />

LATINOAMÉRICA SOPORTA UNA DRAMÁTICA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD,<br />

PERO MUESTRA EL CAMINO CON SOLUCIONES<br />

EL ÍNDICE PLANETA VIVO<br />

:d~<br />

;,.¡. ... - 1<br />

, .l.•<br />

J<br />

~r,..<br />

Foto: rf1inks1oddGettylmages<br />

'<br />

L poblaciones de vertebrados silvestres se<br />

han reducido a la mitad en los últimos 40 años.<br />

El estado de la biodiversidad mundial está peor<br />

que nunca. El Índice Planeta Vivo® (IPV), que<br />

mide las tendencias de miles de poblaciones de<br />

especies de vertebrados. presenta una disminución<br />

de 52 por ciento entre 1970 y20 1 O. QkhQ<br />

de otra manera el n\lmem de mamífems aves<br />

reptiles anfibios y peces en todo el planeta es<br />

en pmmedio la mitad de lo que era hace 40<br />

añoLEsta es una disminución mucho mayor<br />

que las que se habían reportado anteriormente.<br />

gracias a una nueva metodología que busca ser<br />

más representativa de la biodiversidad global.<br />

La biodiversidad se está reduciendo tanto en<br />

las regiones templadas como en las tropicales.<br />

pero la disminución es mayor en el trópico. Entre<br />

1970 y20 10, se produjo una disminución de 32<br />

por ciento en 6.569 poblaciones de las 1.606<br />

especies en el IPV templado. El IPV tropical<br />

muestra una reducción de 56 por ciento en<br />

3.81 1 poblaciones de 1.638 especies durante<br />

el mismo periodo. América Latina presenta la<br />

disminución más dramática -una caída de 83 por<br />

ciento. La pérdida de hábitats. y la degradación<br />

y explotación debidas a la caza y la pesca, son<br />

las principales causas de esta disminución. El<br />

cambio climático es la siguiente principal amenaza<br />

común, y es probable que ejerza mayor presión<br />

sobre las poblaciones en el futuro.<br />

LA HUELLA ECOLÓGICA<br />

Fo10AFP<br />

Estamos usando más de lo que la Tierra<br />

puede suministrar. Durante más de 40 años.<br />

la presión de la humanidad sobre la naturaleza<br />

ha excedido lo que el Planeta puede reponer.<br />

Necesitaríamos la capacidad regenerativa de 1 5<br />

planetas Tierra para brindar los servicios ecológicos<br />

que usamos cada año. El "exceso ecológico"<br />

es posible por ahora porque podemos talar<br />

árboles a mayor velocidad que el tiempo que<br />

requieren para madurar pescar más peces c¡ue<br />

los que los océanos pueden reponer o emitir<br />

más carbono a la atmósfera del que los bosques<br />

y océanos pueden absorber. Las consecuencias<br />

son una reducción de la cantidad de recursos y<br />

la acumulación de deshechos a tasas mayores<br />

que las que se pueden absorber o reciclar. Tal<br />

es el caso de las crecientes concentraciones de<br />

carbono en la atmósfera. La Huella Ecológica<br />

suma todos los bienes y servicios ecológicos<br />

que demanda la humanidad y que compiten<br />

por el espacio. Incluye la tierra biológicamente<br />

productiva ( o biocapacidad) necesaria para los<br />

cultivos. las tierras de pastoreo y las tierras urbanizadas:<br />

zonas pesqueras y bosques productivos.<br />

También incluye el área de bosque requerida<br />

para absorber las emisiones adicionales de dióxido<br />

de carbono que los océanos no pueden<br />

absorber. Tanto la biocapacidad como la Huella<br />

Ecológica se expresan en una misma unidad:<br />

hectáreas globales (hag). El carbono emitido<br />

en la quema de combustibles fósíles ha sido el<br />

componente dominante de la Huella Ecológica<br />

de la humanidad durante más de medio siglo,<br />

y continúa aumentando. En 1961. el carbono<br />

representaba el 36 por ciento de nuestra Huella<br />

Ecológica total: en 201 O alcanzó el 53 por ciento.<br />

- - -------------------Sí Dios no existiera, lo tendríamos que inventar.


ALIMENTOS. AGUA<br />

Y ENERGÍA<br />

Nuestras demandas están vinculadas a la salud<br />

de la biosfera Ante la prediccKJO de que, en 2050,<br />

la población humana se habrá incrementado<br />

en 2.(XX) millones. el reto de proporcionar la<br />

cantidad de alimento, agua y energía que necesitan<br />

todos es una perspectiva desalentadora.<br />

Actualmente casi mil millones de pea,onas pasan<br />

hambre 768 millones meo sin agua potable y<br />

1 400 millones no tienen acceso a un suministro<br />

confiable de electricidad. El cambio climático y el<br />

agotamiento de los ecosistemas y los rernoos<br />

naturales exacerbarán la sttuacióo Mient@ que<br />

los más pobres del mundo seguirán siendo los<br />

más vulnerables el tema de la seguridad de<br />

alimentos agua y energía nos afecta a todos.<br />

la seguridad de alimentos, agua y energía y la<br />

salud del ecosistema están íntimamente relacionadas.<br />

Esta interdependencia quiere decir que<br />

los esfuerzos para garantizar un aspecto pueden<br />

fácilmente desestabilizar el otro -por ejemplo,<br />

los intentos de incrementar la productividad<br />

agricola pueden conllevar mayor demanda de<br />

insumos como el agua y la energía, e impactar<br />

la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.<br />

La manera en que suplimos nuestras demandas<br />

afecta la salud de los ecosistemas, y la $s11ud de<br />

los ecosistemas afecta la habilidad de suplir estas<br />

demandas. Esto es igualmente relevante para las<br />

comunidades rurales más pobres-que a menudo<br />

dependen directamente de la naturaleza para<br />

conseguir sus medios de sustento- como para<br />

las grandes ciudades del mundo, las cuales están<br />

cada vez más vulnerables ante amenazas como la<br />

inundación y la contaminación como resultado de<br />

la degradación ambiental. ~er: la naturaleza<br />

Y usar sus recursos de manera respon$iJble son<br />

prerrequisitos para el desarrollo y el bienestar<br />

de la bumarndad y,para constrnir comunidades<br />

resilieotes y saludables<br />

LA PERSPECTIVA DE<br />

'UN PLANETA' EN ACCIÓN<br />

DINAMARCA la energía eólica suplió el<br />

57.4% del consumo de energía eléctrica en<br />

Dinamarca en diciembre de 2013 -el resultado<br />

de décadas de politicas de innovación y apoyo.<br />

RUANDA/UGANDA: una iniciativa de<br />

ecoturismo ha traído beneficios significativos<br />

a las comunidades locales. al tiempo que se ha<br />

ayudado a aumentar la población de gorilas de<br />

montaña en grave peligro de extinción. Plan de<br />

manejo de zonas costeras que tiene en cuenta<br />

el inmenso valor -para el turismo, la pesca y la<br />

protección costera-de los ecosistemas naturales<br />

como los atTecifes de coral y los manglares.<br />

CHIL E: los conservacionistas están trabajando<br />

con sus socios -incluyendo comunidades<br />

indígenas, industrias pesqueras y de acuicultura,<br />

mayoristas, y los sectores gubernamentales y<br />

financieros- para proteger uno de los ecosistemas<br />

marinos más importantes del mundo.<br />

SUDÁFRICA: la planeación del uso inteligente<br />

de la tierra ha ayudado a restaurar humedales<br />

criticas, peITTlitiendo que prosperen lado a<br />

lado plantaciones comerciales de árboles y un<br />

Patrimonio Mundial Natural.<br />

AUSTRALIA: prácticas más eficientes de<br />

cultivo de caña de azúcar están ayudando a<br />

conservar el Arrecife de la Gran Barrera, al<br />

reducir el impacto de productos químicos y<br />

de la escorrentia.<br />

EL CAMINO POR RECORRER<br />

Los mismos indicadores que nos muestran<br />

dónde nos hemos equivocado, nos pueden<br />

señalar una mejor ruta. No hay nada inevitable<br />

respecto al descenso continuado del IPV, o al<br />

crecimiento de nuestro exceso ecológico. SQn<br />

la suma de millones de decisiones tomadas<br />

con poca o ninguna consideración sobre la<br />

importancia de Proteger nuestro mundo natural<br />

Mala g.obemanza a escalas locar nacional<br />

e internacional Políticas con enfoques miopes<br />

respecto al crecimiento económico e intere~<br />

JMZQuin.o.s..11od.eL~gocio enforados e.o<br />

ganaooas.liQllo~pJam.ql&.110JQg==<br />

cuenta los factores externos x los costos a la@<br />

plazo Maneras ineficientes, pasadas de moda<br />

e innecesariamente destructivas de geneCM<br />

~<br />

y transportar bienes y personas Estrategias<br />

desesperadas para ganarse los medios de vida<br />

Consumo excesivo que brinda felicidad o hace<br />

más saludables a mqy pocos,<br />

En cada caso. existe una mejor opción. No<br />

será fácil cambiar el curso y encontrar rutas<br />

alternativas. Pero se puede lograr. En la conferencia<br />

de 20 12 de Río+ 20, los Gobiernos<br />

del mundo afirmaron su compromiso con "un<br />

futuro económico. social y ambientalmente<br />

sostenible para nuestro planeta y para las generaciones<br />

presentes y futuras" Esa es "Nuestra<br />

Visión Común", el lugar que debemos buscar.<br />

Se puede ubicar en e/ cuadrante de desarrollo<br />

global sostenible - el territorio actualmente<br />

desocupado en donde todos podrian gozar un<br />

alto nivel de desarrollo humano con una Huella<br />

Ecológica dentro de la biocapacidad global. En<br />

esencia. este es el mismo espacio concebido en<br />

el ''donut" de Oxfam-el ''espacio seguro y justo<br />

para funcionar" que se mantiene dentro de los<br />

límites planetarios al tiempo que garantiza que<br />

todas las personas logren niveles aceptables de<br />

salud y bienestar, y tengan oportunidades. La<br />

Perspectiva de Un Planeta de 'WVvF- nos da una<br />

idea de cómo lo podríamos lograr, mediante<br />

una serie de decisiones prácticas. Necesitamos<br />

desviar la inversión lejos de las causas de los<br />

problemas ambientales y hacia las soluciones.<br />

Para tomar decisiones justas, de largo alcance<br />

y ecológicamente infoITT1adas sobre cómo podemos<br />

manejar los recursos que compartimos.<br />

Para preservar lo que queda del capital natural,<br />

protegiendo y restaurando nuestros ecosistemas<br />

y hábitats importantes. Para producir y consumir<br />

de manera más inteligente.<br />

Cínico es aquel que conoce el precio de casi todo y el valor de casi nada. (Anónimo).---------


REVISTA LLAMAS<br />

UNA PIEZA SENTIDA POR LA PAZ GENUINA EN LA TI ERRA.<br />

DEL PRESIDENTE JOHN F KENNEDY (10 DE JUNIO DE 1963)<br />

DISCURSO DE INICIO DEL CURSO EN LA AMERICAN UNIVERSITY<br />

p<br />

docente miembros del consejo de administración<br />

distinguidos iovrtados mi antiguo compañero<br />

senador Bob B;vrd que obtuvo su título<br />

a fuerza de asistir muchos años a la esrnela<br />

nocturna de derecho mientras que yo vQ,Y a<br />

m.eguir el mío en los próximos 30 minutos<br />

distinguidos invitados ~ic] señoras y caballeros:<br />

Con gran orgullo participo en esta ceremonia<br />

de la American University, patrocinada por la<br />

Iglesia Metodista, fundada por el obispo john<br />

Fletcher Hurst, e inaugurada por el presidente<br />

Woodrow Wilson en 1914. Esta es una<br />

universidad joven en crecimiento, pero ya ha<br />

cumplido la esperanza visionaria del obispo<br />

Hurst respecto del estudio de la historia y los<br />

asuntos públicos en una ciudad dedicada a hacer<br />

historia y resolver los asuntos de la sociedad. Al<br />

patrocinar esta institución de educación superior<br />

para todos aquellos que desean aprender, con<br />

independencia de su color o su religión, los<br />

metodistas de esta zona y de toda !a Nación se<br />

han ganado el agradecimiento de todo el país.<br />

y felicito a quienes se gradúan hoy.<br />

El catedrático Woodrow Wilson dijo una<br />

vez que cualquier hombre que salga de una<br />

universidad debe ser un hombre de su nación<br />

y también un hombre de su tiempo. Yo confio<br />

en que los hombres y las mujeres que tienen el<br />

honor de graduarse de esta institución seguirán<br />

prestando, con sus vidas, con su talento. un<br />

elevado grado de servicio público y apoyo a<br />

la sociedad.<br />

«Hay pocas cosas terTenales más bellas<br />

que una universidad». escribió John Masefield<br />

en su homenaje a las universidades inglesas. Y<br />

sus palabras son igualmente ciertas hoy. No se<br />

refeña a agujas o torres. a las praderas del campus<br />

ni a los muros cubiertos de hiedra. Admiraba<br />

la espléndida belleza de la universidad, decía.<br />

porque era «un lugar donde quienes detestan la<br />

ignorancia pueden esforzarse por saber. donde<br />

quienes perciben la verdad pueden esforzarse<br />

por que otros la conozcan».<br />

Por consiguiente, he elegido este momento<br />

y este lugar para hablar de un tema respecto del<br />

que sigue abundando la ignorancia y casi nunca<br />

se percibe la verdad. Sin embargo. se trata del<br />

tema más importante de la Tierra: la paz mundial.<br />

'NO SOLO PAZ EN NUESTRO TIEMPO<br />

SINO PAZ PARA TODOS LOS TIEMPOS"<br />

.. ¡A qué tipo de paz me refiero? ¡Qué tipo<br />

de paz queremos conseguir! No una Paz Americana<br />

impuesta al mundo por el annamento de<br />

guerra estadounidense. No la paz de la tumba<br />

ni la segundad del esclavo. Estoy hablando de<br />

la paz genuina, del tipo de paz que hace que la<br />

vida en la Tierra merezca la pena ser vivida, del<br />

tipo que pennite que los hombres de todas las<br />

naciones crezcan en la esperanza y construyan<br />

una vida mejor para sus hijos (no solo la paz<br />

para los estadounidenses, sino para todos los<br />

hombres y mujeres). no solo paz en nuestro<br />

tiempo sino paz para todos los tiempos<br />

Hablo de la paz porque la guerra ahora tiene<br />

otro rostro. La guerra total no tiene sentido en<br />

una época en que las grandes potencias pueden<br />

mantener arsenales nucleares numerosos y relativamente<br />

invu!nerables, y se niegan a rendirse<br />

sin recunir a esos arsenales. No tiene sentido en<br />

una época en que una sola arma nuclear contiene<br />

casi diez veces la potencia explosiva. generada por<br />

todas las fuenas aliadas en la Segunda Guerra<br />

Mundial. No tiene sentido en una época en<br />

que los venenos mortales producidos por un<br />

intercambio nuclear seóan arrastrados por el<br />

viento y el agua y se depositaóan y sembrarían<br />

hasta en los confines del planeta afectando a<br />

generaciones que aún no hao nacido<br />

Hoy el gasto de miles de millones de dólares<br />

todos los años en aanas adquiridas para<br />

aseguramos de que jamás haya que usarlas es<br />

esencial para mantener la paz Pem es obvio que<br />

la adqtJisición de estas existencias no utilizadas<br />

capaces solo de destruir y nunca de crear no<br />

es el único medio de garantizar la paz y mucho<br />

menos el más eficaz<br />

Hablo de paz. por tanto. como la finalidad<br />

racional necesaria del ser humano racional. Me<br />

doy cuenta de que la búsqueda de la paz no es<br />

tan drástica como la búsqueda de la guerra. y<br />

de que, a menudo, las palabras de quíen lucha<br />

por conseguirla caen en saco roto. Pero no<br />

tenemos una labor más urgente.<br />

Hay quienes afinnan que es inútil hablar<br />

de la paz mundial o de la ley mundial o del<br />

desarme mundial ... y que será inútil hasta que<br />

los líderes de la Unión Soviética adopten una<br />

actitud más inteligente. Espero que lo hagan.<br />

Estoy convencido de que podemos ayudarles a<br />

hacerlo. Pero también considero que tenemos<br />

que revisar nuestra propia actitud. como personas<br />

y como Nación, porque nuestra actitud es<br />

tan esencial como la suya. Y cada graduado de<br />

esta escuela, cada ciudadano reflexivo que se<br />

desespere ante la guerra y desee la paz. debe<br />

empezar por mirar en su interior, por revisar su<br />

propia actitud respecto de las posibilidades de<br />

paz. respecto de la Unión Soviética respecto del<br />

curso de la guerra fría y respecto de la libertad<br />

y la paz aquí, en nuestro país.<br />

'NUESTROS PROBLEMAS LOS HA CREADO EL<br />

HOMBRE Y EL HOMBRE LOS PUEDE RESOLVE<br />

En primer lugar vamos a estudiar nuestra<br />

actitud hacia la paz en sí Demasiados de nosotros<br />

pensamos que es imposible Demasiados<br />

la consideran irreal Pero esta es una creencia<br />

peligrosa y derrotista [ leva a la conclusión de<br />

que la gueITT es inevitable de que la hllmanidad<br />

está sentenciada de que estamos atrapados por<br />

fiierzas que no podemos controlar<br />

No tenemos por qué aceptar este punto<br />

de vista. Nuestros problemas los ha creado<br />

el hombre y por consiguiente el hombre los<br />

puede resolver. Y el ser humano puede ser<br />

tan grande como desee Ningún problema del<br />

destino humano está fuera del alcance del ser<br />

humano. la razón y el espíritu del hombre a<br />

menudo han solucionado lo que parecía no<br />

tener solución Y estamos convencidos de que<br />

pueden yolver a hacerlo<br />

No me refiero al concepto absoluto e infinito<br />

de la paz y /a buena voluntad universales con que<br />

sueñan algunas fantasías y algunos fanáticos. No<br />

niego el valor de la esperanza y de los sueños,<br />

pero si este es nuestro único objetivo inmediato,<br />

no estaremos sino conjurando el desánimo y<br />

la incredulidad<br />

En cambio, vamos a centramos en una paz<br />

más práctica y alcanzable, que no se fundamente<br />

--------------~"El verdadero nombre de la paz es desarrollo económico". Pablo VI


en una revolución repentina de la naturaleza<br />

humana. smo en la evolución gradual de las<br />

1nstrtuc1ones humanas. en una sene de accrones<br />

concretas y acuerdos eficaces que redundan en<br />

interés de todos los afectados. No hay una clave<br />

única y simple para conseguir esta paz. No hay<br />

ninguna fónnula mágica o grandiosa que una de<br />

las dos potencias pueda adoptar.~<br />

debe ser el producto de muchas naciones la<br />

suma de muchos actos Debe ser dinámica no<br />

estática y cambiar para asumir los desafios de<br />

cada nueva ienerac160 Pornue la paz es un<br />

proceso una forma de solucionar los problemas<br />

Sin una paz así, seguirá habiendo disputas<br />

y conflictos de intereses. como sucede con las<br />

familias y las naciones. La paz mundial. como<br />

la paz en la sociedad. no requiere que cada<br />

hombre ame a su veono. sino solamente que<br />

vivan Juntos en tolerancia mutua, y que dinman<br />

sus controversias de forma justa y pacífica. La<br />

h1stona nos enseña que las enemistades entre<br />

naciones. al igual que entre personas. no duran<br />

para siempre. Por muy inquebrantables que nos<br />

parezcan nuestros gustos y aversiones. el paso<br />

del tiempo y los acontecimientos a menudo<br />

introducirán cambios sorprendentes en las<br />

relaciones entre naciones y vecinos.<br />

Así que debemos perseverar. La paz no<br />

tiene por qué ser impracticable. y la guerra<br />

no tiene por qué ser inevitable. Definiendo<br />

nuestro Objetivo con más clandad. haciendo<br />

que parezca más manejable y menos remoto,<br />

podemos ayudar a todas las personas a verlo.<br />

a extraer esperanza de él, y a moverse haoa él<br />

de forma irresistible.<br />

En segundo lugar, vamos a revisar nuestra<br />

actitud hacia la Unión Soviética. Resulta<br />

desalentador pensar que sus líderes crean de<br />

verdad lo que escriben sus propagandistas. Es<br />

desalentador leer un texto soviético reciente<br />

escnto por una autondad en estrategia militar<br />

y descubnr, en una página tras otra, un montón<br />

de afirmae1ones completamente infundadas e<br />

increlbles. como el argumento de que «los<br />

círculos impenahstas estadounidenses se están<br />

preparando para desencadenar distintos<br />

tipos de guerras [...] que existe una amenaza<br />

~al de que los impenalistas estadounidenses<br />

aneen una guerra preventrva contra la Unión<br />

SOVléttca ('...]. [y que] los ob¡etivos políticos de<br />

los impenahstas estadounidenses consisten<br />

en. esdawar econórrnca Y politlcamente a los<br />

pa1ses europeos Y otros países capnalistas [ ]<br />

[y] consegwr dominar el mundo (...] por med·;~<br />

de guerras agresivas».<br />

Desde luego, como quedó escnto hace<br />

m~ch~ tiempo: «Huye el malvado sin que<br />

oa te persiga». No obstante, es tnste leer<br />

estas afimiaciones soviéticas. darse cuenta del<br />

abismo que nos separa. Sin embargo, también<br />

es una advertencia. Una advertencia para que<br />

los estadounidenses no caigamos en la misma<br />

trampa que los soviéticos. para que no tengamos<br />

solamente una visión distooionada y desesperada<br />

del otro bando. para que no consideremos que<br />

el conflicto es inevitable, el acuerdo imposible, y<br />

la comunicaoón nada más que un intercambio<br />

de amenazas.<br />

"NINGUNA NACIÓN HA SUFRIOO MÁS EN<br />

TODA LA HISTORIA BÉLICA QUE LA UNIÓN<br />

SOVIÉTICA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL"<br />

NingUn gobierno ni sistema social es tan<br />

malvado que sus g_entes deban considerarse<br />

arentes de toda virtud Como estadounidenses<br />

consideramos el comunismo profundamente re­<br />

~gnante porque niega la libertad y la dignidad de<br />

la peaona. Pero igualmente podemos reconocer<br />

al ou7blo ruso por sus numerosos logms: en la<br />

ciencia en el espacio en crecimiento económico<br />

e industrial en cultura y en actos de valentía<br />

Entre los numemsos rasgos gue las personas<br />

de nuestros dos países tienen en comt'in ninguno<br />

es más intenso que el aborrecimiento m1Jtuo<br />

de. la guerra En una situación p@cticameote<br />

~n1ca entre las principales potencias mundiales<br />

1amás hemos estado en guerra contra ellos Y<br />

ninguna naqón ha stifrido más en toda la histona<br />

bélica que la L~nrón Soviética durante la Segunda<br />

Guerra Mundial Al menos 20 millones de ellos<br />

perdu;ron la vida Millones incontables de casas<br />

Y gramas se quemamn o saquearon Una tercera<br />

parte d~l tenitorio de la nación incluidos casi<br />

dos terc'.os de su base industrial se convirtieron<br />

en un param? baldío· una pérdida equivalente<br />

a 1~ devastaC1ón ~e todo el territorio de este<br />

pais al este de Cb1cago<br />

En la actualidad s_i se volviese a declarar<br />

una guerra total (rnn independencia de cómo<br />

!~c.~eze;il~~?~;n~~~:ísE: : c~~~~~1!~<br />

bohco Pero exacto que las dos potencias más<br />

fuertes son las que corren mayor peligro de<br />

quedar _devastadas. Toda aquello que hemos<br />

construido todo aquello por lo que hemos<br />

traba1ado quedada destniido en las primeras<br />

2 4 horas, E incluso en la guerra fría que impone<br />

cargas Y n_esgos a tantas naciones indt ridos los<br />

ah~dos mas Próximos de esta Nación nuestros<br />

pa¡ses son los rn ,e soportan la carga más pesada<br />

Porque a~bos estamos dedicando a armas<br />

cantidades ingentes de dinero que seria mejor<br />

dedicar a combatir la ignorancia la pobreza<br />

o la en~ermedad Ambos erumos atrapados<br />

en un circulo Ylcioso Y peligroso en e! que la<br />

s.osoecha de lln bando genera sospecha en el<br />

otro y las nuevas am,as engendran armas Rara<br />

contrarrestarlas<br />

"NUESTRO VÍNCULO COMÚN MÁS<br />

BASICO ES OUE TODOS VIVIMOS<br />

EN ESTE PEQUEÑO PLANETA"<br />

En poca~ palabras tanto los Estados Unidos<br />

C?mo su~ aliados 5omo la l Jnión Soviética y stis<br />

aliados_ tienen un 1~terés pmfundo y mvtuo e.o<br />

.aue ex 1 s1a tma paz 1ust.a y genuina y en deten.er<br />

la ca_o:era aanament!st:1ca. Los acuerdos en este<br />

~do redundan en interés de la L Jnión Sq,,,étiQ<br />

igual. que en el n~estro Podemos confiar e.o<br />

que incluso tas naciones más hostiles acepta¡jo<br />

Y respetarán aquellas obligaciones de los tGJtados<br />

y únicamente aquellas obligaciones de los<br />

tratad?s que redunden en su propio interés.<br />

As1_ pues no seamos ciegos a nuestras diferencias<br />

pero dirijamos también la atención a<br />

nuestros interese~ 5omuoes y a los medios que<br />

nos pueden oennrt,r resolver esas diferencias y<br />

aunque no podamos poner fin ahora mismo a<br />

nuestras diferencias al menos podremos ayudar<br />

a que el mundo sea seguro para la diversidad<br />

Porque el análisis final es el siguiente: nuestro<br />

vinculo comlm más básico es q11e todos vivimos<br />

en ~ste pequeño planeta. Todos respiramos<br />

el mismo aire Todos apreciamos el futuro de<br />

nuestros hijos Y todos somos mortales<br />

En tercer lugar. vamos a plantearnos de<br />

nuevo nuestra actitud respecto de la guerra fria,<br />

sin olvidar que esto no es un debate escolar.<br />

en el que el objetivo es conseguir puntos. No<br />

estamos distribuyendo culpas ni señalando<br />

con el dedo acusador. Debemos tratar con el<br />

~undo tal y como es, y no como podría haber<br />

sido si la historia de los últimos l 8 años hubiera<br />

sido distinta.<br />

Por consiguiente, tenemos que perseverar<br />

en nuestra búsqueda de la paz con la esperanza<br />

de que se produzcan cambios constructrvos<br />

en el seno del bloque comunista que pongan<br />

a nuestro alcance soluciones que ahora nos<br />

parecen a1enas a nuestro control. Debemos<br />

gestionar nuestros asuntos de tal forma que<br />

acordar una paz genuina se convierta en un<br />

interés genuino de los comunistas.<br />

Por encima de todo y sin dejar de defender<br />

nuesms propios intereses vitales las potencias<br />

nucleares deben evitar aquellas confrontaaooeS<br />

que obliguen al adversario a elegir entre una<br />

retirada humillante o una guerra nudm Por:Qi.!C<br />

adoptar ese tíf)O de derrotero en la oo nudear<br />

solamente oondóa de manifiesto la quiebra íJe:<br />

nuestra política, o el de$eo de la muerte coled!Ya<br />

para el mundo<br />

Seguridad 1111a 11ecesidad para todos!!! ---------------- - ---


REVI STA LLAMAS {~<br />

Para proteger estos fines, las annas de los<br />

Estados Unidos no son provocadoras, se controlan<br />

minuciosamente, están diseñadas para<br />

disuadir y se pueden utilizar selectivamente.<br />

Nuestras fuerzas armadas están comprometidas<br />

con la paz y eiercen un autocontrol disciplinado.<br />

Nuestros diplomáticos tienen instrucciones<br />

de evitar agravios innecesarios y la hostilidad<br />

puramente retórica.<br />

Porque podemos lograr relajar la tensión sin<br />

relajar nuestra guardia. Y, por nuestra parte, no<br />

necesitamos recunir a amenazas para demostrar<br />

que somos resueltos. No necesitamos interferir<br />

las emisiones extranjeras por temor de que se<br />

erosione nuestra fe. No estamos dispuestos<br />

a imponer nuestro sistema a gentes que no<br />

están dispuestas a aceptarlo, pero estamos en<br />

disposición y somos capaces de entrar en una<br />

competencia pacifica con cualquier pueblo de<br />

la Tierra.<br />

Entreta.oto procuraro_Qs reforzar la Organización<br />

de las Naciones Uoidas~ayudar a resolver sus<br />

problemas financieros convertirla en un instrumento<br />

más eficaz para la pa~ desarrollarla para<br />

que se transforme en un sistema de seguridad<br />

mundial genuino un sistem_a capaz de resolver<br />

las disputas basándose en la ley de garantizar<br />

la seguridad de grandes y pequeños por igual<br />

y de crear las condiciones que permitan abolir<br />

las armas en t'iltimo térm.J.OQ,<br />

Al mismo tiempo, procuramos mantener<br />

la paz en el seno del mundo no comunista,<br />

donde muchas naciones, todas ellas nuestras<br />

amigas, están divididas respecto a problemas<br />

que debilitan la unidad occidental, incitan a la<br />

intervención comunista o amenazan desembocar<br />

en una guerra. Nuestros esfuerzos en Nueva<br />

Guinea Occidental, en el Congo, en Oriente<br />

Medio y en el subcontinente indio han sido<br />

persistentes y pacientes a pesar de las criticas de<br />

ambos bandos. También hemos intentado servir<br />

de ejemplo a los demás, tratando de ajustar las<br />

diferencias pequeñas pero importantes con nuestros<br />

vecinos más próximos, México y Canadá.<br />

Y hablando de otras naciones, deseo dejar<br />

claro un aspecto. Estamos vinculados a numerosas<br />

naoones por medio de alianzas. Esas alianzas<br />

existen porque nuestras preocupaciones y las<br />

suyas son, en gran medida. coincidentes. Nuestro<br />

compromiso de defender Europa Occidental<br />

r Benin Occidental, por e¡emplo, se mantiene<br />

intacto a causa de la identidad de nuestros intereses<br />

vitales. Los Estados Unidos no pactarán<br />

nada con la Unión Soviética a expensas de otras<br />

naciones y otros pueblos. no solo porque son<br />

~ socios. sino también porque nuestros<br />

intereses y los suyos convergen<br />

"LA CONSECUCIÓN DEL DESARME<br />

HA SIDO UN ESFUERZO DE ESTE GOBIERNO<br />

DESDE LA DÉCADA DE 1920"<br />

Nuestros intereses convergen sin embargo<br />

no solo en lo tocante a defender las fronteras de<br />

la libertad sino también a recorrer los caminos<br />

de la paz. Nuestra esperanza y la finalidad de las<br />

PQlíticas aliadas es convencer a la Unión Soviética<br />

de que también ell~e pennrtir que cada nación<br />

decida su propio futuro siempre y cuando<br />

esa elección no interfiera con las decisiones de las<br />

demás. El intento de los comunistas de imponer<br />

su sistema económico y politico a los demás<br />

es la principal ca..u.s.a de tensión mundial en la<br />

actualidad. Porque de lo que no cabe duda es<br />

de gue si todas las naciones se abstuvieran de<br />

interferir en la autodeterminación de las demás<br />

seóa mucho más sencillo garantizar la paz.<br />

Para ello se necesitará un nuevo esfuerzo<br />

que pennita lograr el derecho mundial, un<br />

nuevo contexto para los debates mundiales. Se<br />

necesitará un mayor entendimiento entre los<br />

soviét1Cos y nosotros. Y para lograr un mayor<br />

entendimiento se necesitarán más contactos y<br />

más comun icación. Un paso en esta dirección es<br />

la propuesta de una línea directa entre Moscú y<br />

Washington, a fin de evitar, por ambas partes.<br />

!os peligrosos retrasos, malentendidos y mahnterpretaciones<br />

de las acciones de la otra parte<br />

que pueden suceder en momentos de crisis.<br />

También hemos hablado en Ginebra sobre<br />

otras medidas que constituyen el primer paso<br />

para controlar el armamento. diseñadas para<br />

limitar la intensidad de la carrera armamentística<br />

y reducir los riesgos de una guen-a accidental.<br />

Nuestro primer interés a largo plazo en Ginebra<br />

es sin embargo el desaone completo y<br />

generalizado- diseñado en una serie de fases<br />

que permitan desarrnllos políticos paralelos<br />

destinados a construir las nuevas instituciones<br />

de la paz que deberán sustituir a las armas. La<br />

conseoKión del desanne ha sido un esf11erzo<br />

de este Gobierno desde la década de l 92Q,<br />

Las tres administraciones anteriores han tratado<br />

de conseguirlo con urgencia. Y por tenues que<br />

parezcan nuestras posibilidades en este momento,<br />

es nuestra intención continuar con este<br />

esfuerzo, continuar con él para que todos los<br />

países, incluido el nuestro, puedan comprender<br />

cuáles son los problemas y las posibilidades del<br />

desanne.<br />

El área más importante de estas negociaciones<br />

en la que se puede ver el fina!. pero<br />

que es imperativo reanudar desde cero. es un<br />

tratado para prohibir los ensayos nudeares. La<br />

conclusión de ese tratado. tan próxima y. sm<br />

embargo. tan le¡ana cootrolaria ~ esp,ral de la<br />

carrera armamentíst1Ca en uno de sus aspectos<br />

más peligrosos. Situaria a las potencias nucleares<br />

en una posición que les permitiera abordar<br />

con más eficacia uno de los mayores riesgos a<br />

los que se enfrenta el ser humano en 1963: la<br />

proliferación de armas nucleares. Aumentarla<br />

nuestra segundad, y reduciría las probabilidades<br />

de guerra. Sin duda. este objetivo es lo bastante<br />

importante para exigimos que intentemos conseguirlo<br />

sin flaquear, sin rendimos a la tentación<br />

de ~ejar de esforzamos ni a la tentación de dejar<br />

de 1nsist1r en que se apliquen salvaguardias vitales<br />

y responsables.<br />

Por consiguiente, aprovecho esta oportunidad<br />

para anunciar dos decisiones importantes<br />

en este sentido.<br />

La primera: el Presidente Khrushchev, el<br />

Primer Ministro Macmillan y yo mismo hemos<br />

acordado iniciar en breve debates de alto<br />

nivel en Moscú, con el objetivo de alcanzar un<br />

acuerdo temprano sobre un tratado exhaustivo<br />

de prohibición de ensayos nucleares. Debemos<br />

templar nuestra esperanza con la precaución<br />

de la historia, pero nuestra esperanza es la de<br />

toda la humanidad.<br />

La segunda: para dejar clara nuestra buena<br />

fe y nuestras convicciones solemnes sobre e/<br />

tema. declaro en este momento que los Estados<br />

Unidos no tienen intención de realizar ensayos<br />

nucleares en la atmósfera mientras que otros<br />

estados no lo hagan. No vamos a serlos p1lmeros<br />

en reanudarlas. Esta declaración no suo:;+1t:~ye a<br />

un tratado vinculante fonnal. pero esp


Una pieza sentida por la paz ...<br />

nllestras ciudades hoy la paz no está asegurada<br />

porque la libertad es incompleta . .<br />

Es responsabilidad del poder e1ecut1~ en<br />

todos los rnveles del Gobierno (municipal<br />

estatal y nacional) proporcionar y pmteger esa<br />

libertad para todos nuestms ciudada~os por<br />

todos los medios al alcance de su autondad. Es<br />

responsabilidad del poder_legislativo en tod?s los<br />

niveles rnando esa autondad no sea sufioente<br />

asegurarse de que /o sea Y es responsabilidad<br />

de todos los ciudadanos en todos los sectores<br />

de este país respetar los derech'.Js ~e todos los<br />

demás y respetar la ley del temton?.<br />

Todo esto no carece de relación con la<br />

paz mundial Como las Escáturas nos dicen<br />

«Cuando los caminos del hombre son gratos a<br />

Yavé aun a los eoemir,os se concilia>>. ¡Y no es la<br />

paz en definitiva básicamente una cuestión de<br />

derechos humanos el derecho de vivir nuestra<br />

vida sin temor a la devastación el derecho de<br />

respirar el aire tal y como nos lo proporciona<br />

la naturaleza el derecho de las generaciones<br />

futuras a una existencia saludable?<br />

Al mismo tiempo que procedemos a salvaguardar<br />

nuestros intereses nacionales, salvaguardemos<br />

también los intereses humanos. Y<br />

la erradicación de la guerra y las armas redunda<br />

claramente en interés de ambos. Ningún tratado,<br />

coo independencia de lo ventajoso que sea para<br />

todos, con independencia de lo estrictamente<br />

que se haya redactado, puede proporcionar<br />

seguridad absoluta contra los riesgos del engaño<br />

y la evasión. Pero si puede. si es lo bastante eficaz<br />

en su aplicación y lo bastante ventajoso para<br />

los intereses de sus firmantes, ofrecer mucha<br />

más seguridad y muchos menos riesgos que una<br />

carrera annamentistica incesante, descontrolada<br />

e imprevisible.<br />

Los Estados Unidos, como el mundo sabe,<br />

jamas iniciarán una guerra. No queremos una<br />

guerra En este momento, no esperamos una<br />

guerra. Esta generación de estadounidenses<br />

ya ha tenido suficiente, más que suficiente, de<br />

guerra, odio y opresión. Estaremos preparados<br />

si otros la desean. Estaremos alerta para intentar<br />

detenerla. Pero también pondremos de nuestra<br />

parte para construir un mundo en paz donde<br />

los débiles estén seguros y los fuertes sean<br />

justos. No estamos indefensos ante esa tarea<br />

ni carecemos de esperanza respecto a su éxito.<br />

Con confianza y sin temor trabaiamPS no hacia<br />

una estrategia de aniquilación sino hacia una<br />

estrategia de paz<br />

fuente: )OHN F. KENNEDY<br />

Presidentiai library And Museum<br />

SOPÓ MODELO DE RESPONSABILIDAD<br />

ECOLÓGICA, FRENTE A<br />

LOS INCENDIOS FORESTALES<br />

Capitón Jorge Helí Póez, Comondonte<br />

Cuerpo de Bomberos Sopó, Cundinamarca.<br />

Prevención LJ control<br />

G racias a los esfuerzos humanos, técnicos<br />

y presupuestales, del Cuerpo de Bomberos, La<br />

Administración municipal, el comité Municipal de<br />

Gestión de Riesgo, la policía y la coordinación<br />

interinstitucional, hemos garantizado una capacidad<br />

de respuesta eficaz. logrando la detección e<br />

identificación de los focos de incendios forestales<br />

incipientes, en su gran mayoria causados por<br />

quemas de desechos vegetales o de basuras<br />

en las diferentes veredas.<br />

: ~~~¡ : -- -<br />

--..-- 1 ,. if' ' - -<br />

- ..,. _ .<br />

···- , - .<br />

Foto: Andrés Diaz Bemol<br />

Tras años de trabajo y campañas de concientización,<br />

donde han jugado un papel preponderante<br />

los medios de comunicación municipal<br />

y regional, se percibe una mayor sensibilidad<br />

ciudadana hacia la prevención de incendios<br />

forestales y seguridad en el trabajo agricola<br />

Aunque todavía queda mucho por hacer, no cabe<br />

duda de que la sociedad Soposeña avanza hacia<br />

una cultura ecológica y ambiental responsable.<br />

Es así como en los cerros que circundan e/<br />

valle de Sopó, no se ha presentado afectación<br />

importante, por incendios de tipo forestal en la<br />

última década. manteniéndose y preservándose<br />

intacta la rica y variada fauna y flora, nativas<br />

de esta región.<br />

Acciones específicas<br />

Campañas de prevención: Involucran no<br />

solo a la comunidad de Sopó. sino también a<br />

los vecinos de los municipios aledaños, debido<br />

a que tenemos frontera ecológica: Al norte con<br />

T ocancipá y Gachancipá, al costado oriental<br />

con $esquilé, Guatavita y Guasca, al sur con el<br />

municipio de la Calera y Chia, al occidente con<br />

Chia y Cajicá.<br />

Aplicación del decreto municipaJ 104 de 1998.<br />

Este acto administrativo prohibe realizar todo tipo<br />

de quemas en el municipio de Sopó. En el cual se<br />

aplican las medidas correctivas. como llamadas de<br />

atención por parte de las autondades. legando<br />

en ocasiones a multar a quienes contmvienen<br />

dicho decreto.<br />

Aplicación de comparendo ambiental, Instrumento<br />

de cultura ciudadana. que mediante<br />

sanciones pedagógicas y económicas impuestas<br />

a todas aquellas personas naturales o jurídicas<br />

que infrinjan la normatlvidad existente en materia<br />

de residuos sólidos, fomenta el adecuado<br />

manejo de residuos sólidos y escombros, propiciando<br />

buenas prácticas ambientalistas. que<br />

contribuyan con el desarrollo sostenible de la<br />

región. Evitando la realización de las quemas<br />

las cuales muchas veces se desencadenan en<br />

Los hombres que merece1111101111111e11tos no necesitan de ellos. ----------------


Número 1<br />

en tecnología de incendios<br />

ROSENBAUER - RIPEL LIDER MUNDIAL EN VEHÍCULOS Y<br />

TECNOLOGÍA DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y RESCATE<br />

Somos representantes de las más grandes y prestigiosas firmas del mundo en este campo.<br />

Los productos que ofrecemos son de avanzado nivel tecnológico y probada eficacia y<br />

calidad, resultado del gran desarrollo en tecnología de punta alcanzada por las compañías<br />

que representamos<br />

Q<br />

rasenbauer<br />

F/r,;t/ghtlng T,;chnologJI<br />

Importación, comercialización y asistencia técnica de equipos, accesorios y vehículos contra incendios.<br />

Carrera 78 Bis No 124-1 O Tel (571) 629 8804 I 612 9348 ~<br />

Fax: (571) 619 8783 - www.ripel.com - Bogotá o.e. Colombia Wf


lmnleseq®~g~<br />

[[]~~~-<br />

Seguridad Industrial<br />

o [i]<br />

l._~ }J NFPA"<br />

~ MEMBER<br />

MARCAS DE CALIDAD Y PRESTIGIO<br />

¡<br />

RESPALDAN NUESTROS PRODUCTOS<br />

•<br />

D<br />

SCOTT<br />

S A I' 6 r Y<br />

ALLEGROº<br />

1 N D U S T R I E S<br />

SBullard·<br />

A<br />

FEMS.A.<br />

EQUIPOS PARA BOMBEROS<br />

,...--_<br />

KEY H ~ SE<br />

~<br />

"The Hose Company ''<br />

. . PBX: 57(4) 262 7766 - MEDELLIN - COLOMBIA<br />

E-mail: 1mplese9@impleseg.com • l)tacebook/impleseg • mJ @implesegsas


OSMI<br />

Occupational Safety & Health<br />

Calle1101l9·25/0f912/Torre Pacic<br />

Teléfonos: 7563500. 7559191- 3174345167<br />

INGENIERO Y DISEÑADOR INDUSTRIAL CAMILO ARMANDO POLANCO DEVIA Y<br />

SU CARRO DE BOMBEROS AERODINÁMICO STRICKER " EL TODOTERRENO"<br />

¿Para qué dejar incendiar una montaña, si podemos inventar algo nuevo para<br />

cubrir esta necesidad?". Esta fue la reflexión que inspiró al joven diseñador<br />

colombiano, Camilo Armando Polanco Oevia, para crear y ensamblar un<br />

nuevo diseño de vehiculo "Todoterreno" en el combate de incendios. Esto<br />

dijo para revista LLAMAS:<br />

"Se trata de un estilo diferente de enfrentar y controlar los incendios<br />

forestales. Tuve en cuenta el modelo americano, y estudiando nuestra<br />

topografía colombiana , me surgió la idea de adaptarle complementos de<br />

avanzada logrando un carro sensacional, al servicio de los Organismos<br />

Bomberiles en sus tareas y, las entidades comprometidas con la Gestión de<br />

Riesgos y Desastres.<br />

"Busqué mejorar el diseño americano. ¡Miren Ustedes! Partiendo del Carro<br />

Bomberil americano, le renové el chasis, junto con su motor, con capacidad<br />

para 800 y 1000 cms3. Reposado sobre el suelo, en armónica suspensión,<br />

con llantas 4X4 y tamb ién adaptable a 6X4".<br />

-Amplienos acerca de las otras bondades tecnológicas del Stricker "el<br />

Todoterreno"-.<br />

"¡Sí! Pasemos al timón, se ubica a la derecha. Lo común es a la izquierda. Es<br />

más maniobrable en las circunstancias que se presentan, en el combate de<br />

incendios".<br />

·¿ Y para cuántos ocupantes?-.<br />

"¡ Buena pregunta! Para dos o, cuatro. Además , es fantástico conducir este<br />

vehículo de bomberos. Sin pretensiones personales, logré proporcionarle<br />

una potente bomba con capacidad para 85 galones, marca QTAC, importada<br />

de Estados Unidos. Yes dual: espuma o agua".<br />

-¡ Bien! Ingeniero Cam ilo, ilústrenos, ¿Qué otras caracteristicas brinda su<br />

"Todoterreno"?·<br />

"Como modelo único en el mundo, vence terrenos abruptos, inaccesibles<br />

para otros modelos que no poseen la identidad de mi Stricker ... ¡Imagínense<br />

la rapidez del carro! Es automático y, además, sus cinco velocidades lo<br />

impulsan como una gacela, a 120 kilómetros por hora, entrando con rapidez<br />

al lugar de la emergencia. Si se trata del perímetro urbano, Stricker'el<br />

Todoterreno', atiende, también, prioridades de bajo nivel".<br />

·JPues, nos parece muy versátil!·<br />

"! Claro que si! Sus atributos aerodinámicos lo capacitan para vadear<br />

terrenos áridos, desérticos, selváticos, montai'iosos, de nutridas espesura y<br />

maleza. Estoy proponiendo una categoria avanzada en linea automotor<br />

bomberil".<br />

-Ahora háblenos de "los ojos" de este innovador vehiculo bomberil.<br />

" Le he ubicado estratégicamente aditamentos de captación visual, como la<br />

Cámara BULLARD. Con la que se puede ver de noche o de día, y aún con<br />

humo: venados, animales y humanos. Esta tecnologia evita que los<br />

ocupantes y el propio carro se expongan directamente al fuego. Los rayos<br />

infrarrojos atraviesan cualquier pared u obstáculo que impidan visualizar el<br />

núcleo del incendio forestal. Capta el corazón de las llamas a grandes<br />

distancias, diríamos a unos siete kilómetros.<br />

"Además, ya en plena acción, se descarga el agente extintor, sin desperdicio<br />

del mismo, hasta confinar el fuego. De día o de noche, el Stricker detecta et<br />

punto preciso dónde se originó la conflagración, incluyendo altas columnas<br />

de humo que se desprenden desde el conato y durante el evento de la<br />

conflagración".<br />

·Finalmente, ¿Cuál es la dotación de su novedoso combatiente rodante de<br />

incendios forestales?<br />

"Si han visto Ustedes,un carro de bomberos que mide cinco metros de largo<br />

no puede entrar en montaña por su tamaño, mientras que mi Stricker supera<br />

los obstáculos y da para mucho más ... En el mercado colombiano es<br />

considerado de atta gama".<br />

Gracias, ingeniero Camilo Armando, por darnos a conocer a nosotros y a<br />

nuestros lectores especializados su trabajo como Diseñador Industrial en<br />

estos terrenos.·


f . .REVISTA LLAMAS<br />

~L-.__ ___<br />

_<br />

REVISTA LLAMAS SE VINCULA AL BRILLANTE LUSTRO QUE CUMPLE<br />

INDUSTRIAL CONSULTING GROUP. APORTANDO SU GRAN EXPERIENCIA<br />

Y TRAYENDO PROSPERIDAD A LOS COLOMBIANOS<br />

EN EL SECTOR DE LOS HIDROCARBUROS<br />

~ L~G<br />

S allos<br />

EN COLOMBIA LA CONSULNRÍA ESPECIALIZADA DE !CG- ICSAS EN LA MODERNIZACIÓN PE REE!Ct,l\<br />

CONQUISTAAMBICIOSA ERA.AL DUPLICAR PRODUCCIÓN PETROLERA<br />

E n definitiva: no hay mal que por bien<br />

~ Y es que. debido a circunstancias<br />

desfavorables para unos, y positivas para otros,<br />

Colombia es hoy el gran beneficiado en el<br />

concierto Latinoamericano, gracias a la llegada<br />

a nuestro país, hace algo más de seis años, de<br />

un selecto y visionario grupo de ingenieros<br />

y técnicos venezolanos que, buscando un<br />

territorio afin a su pensar y existir, hallaron<br />

en Colombia la compatibilidad y la acogida<br />

por ellos esperada.<br />

Sus apreciables conocimientos y aplicaciones<br />

conquistados en diversos sitios del mundo -Venezuela,<br />

Colombia, México, Pen.:i y Kazakstán-,<br />

inyectaron un aire renovador y cuantificable<br />

en el ahorro de tiempo y mayores ganancias<br />

a nuestra algo rezagada actividad de refinación<br />

y producción petrolera. Como lo testimonian<br />

sus artifices y representantes: "Es un momento<br />

histórico para Colombia como productor de<br />

~". Porque la ampliación de la Refineria<br />

de Cartagena contará con la Consultoría Especializada<br />

del Consorcio ICG-ICSAS, para dar<br />

soporte al Proceso de Precomisionamiento,<br />

Comisionamiento, Arranque (PC&S) y Entrenamiento<br />

de la megaobra.<br />

Este es e! valioso aporte del Consorcio<br />

ICG-ICSAS, del cual se desprenden las compañias<br />

Industrial Consulting Group SA- ICG<br />

e Industrial Consulting SAS.- ICSAS. El grupo<br />

ICG-ICSAS es una empresa colombiana con<br />

sedes internacionales en Perú, con representaciones<br />

en Canadá.<br />

EMPRESAS FAVORECIDAS<br />

CON LA EXPERTICIA ICG<br />

En Colombia, los objetivos del Gn.Jpo Consultor<br />

ICG se pueden comprobar con el incremento<br />

en la producción segura y eficiente de<br />

esta neurálgica industria, en proyectos que se<br />

vienen moviendo con efectividad en el Comisionamiento<br />

y Puesta en Marcha que totalizan<br />

l' I 00.000 BPD de petróleo, 2500 MMPCED<br />

de gas natural y 60 BPD de GNL<br />

Clientes como Pacific Rubiales y Ecopetrol<br />

y sus Facilidades Centrales de Producción, asi<br />

lo confüman. Facilidades que han incrementado<br />

su producción. Por ejemplo: CPF-1 de crudo<br />

pesado 12.5 º API. ostenta una capacidad de<br />

100.000 BPD para la explotación de los campos<br />

Rubiales, Pirirí en el Meta. Igualmente, CPF-2 y<br />

CPF Quifa de crudo pesado de 13.5º API tienen<br />

una capacidad de 60.000 BPD. Asimismo, la<br />

explotación de campos Quifa, Suroeste, en el<br />

mismo departamento.<br />

Proyecto Piloto 5T AR - 5ynchronized Thermal<br />

Additional Recovery Fase I de proceso de<br />

"combustión insitu", ahora con capacidad para<br />

procesar 20.000 BPD de fluidos de pozos, en<br />

el campo Quifa. Además, de los Oleoductos<br />

Rubiales Monterrey-Meta-, con 24" de diámetro<br />

y 238 kilómetros de longitud y capacidad inicial<br />

de transporte de 170.000 BPD, al igual que el<br />

Oleoducto de los Lianas, donde ICG intervino<br />

en la planificación de ammque y disposición<br />

de agua de pn.Jebas hidrostáticas. así como,<br />

también, en el arranque de las Facilidades de<br />

envío de crudo diluido de 18º API a la Estación<br />

de bombeo Rubiales, en su etapa de llenado<br />

temprano del Oleoducto, el cual cuenta hoy<br />

con una capacidad de 340.000 BPD.<br />

De la misma manera, aumentó la potencia de<br />

energía a 64 MVA en la Planta de Generación<br />

Centralizada IPP, que tenfa 14 MVA de potencia<br />

inioal garantizada en TERMORUBIALE5, empresa<br />

proveedora de energía eléctrica para el Campo<br />

Rubiales Energy y para la Estación de Bombeo<br />

Rubiales EBR del Oleoducto de los Llanos<br />

Por otro lado. ICG trabaJó en la Planta de<br />

Procesam¡ento y Tratamiento de Gas del Campo<br />

Dina, Huila, para Mecánicos Asociados S.A.<br />

alcanzando 10 MMPCED de gas natural y 500<br />

BPD de GNL El Arranque y Puesta en Marcha<br />

de los sistemas de crudo pesado de 12.5º API.<br />

logrando una capacidad de 70.000 BPD para<br />

Pacific Rubiales Energy. asociada con Ecopetrol<br />

en la explotación de los Campos Rubiales, Pinri,<br />

en el Meta.<br />

Esta labor de alta calificación técnica e ingenieril<br />

también se ve cristalizada en el montaJe y<br />

mantenimiento de tanques de separaoón de a~<br />

libre. Sistemas de tratamiento, almacenamiento,<br />

exportación de crudo compuesto por bombas<br />

de transferencia; sistemas de intercambiadores<br />

de calor crudo-en.ido y crudo-vapor. tratadores<br />

electrostáticos; tanque de almacenamiento de<br />

crudo y bombas de exportación de crudo. Asimismo,<br />

sistemas de tratamiento de disposición<br />

de agua de formación, compuesto por ta.nques<br />

desnatadores, celdas de flotación por aire inducido,<br />

filtros de lecho vegeta( de cáscara de<br />

nuez y un sistema de trasportación e inyección<br />

de agua tratada a pozos.<br />

EL GRAN PROYECTO REFICAR<br />

:~anos<br />

El consorcio ICG-ICSAS conforma un:::<br />

sionado equipo de alrededor de 1<br />

especializadas ent~ venezolanos y c -ble que<br />

quienes contribuirán en hacer po~ crudo<br />

Colombia DUPLIQUE la refinac,ón<br />

Seguridad una necesidad para todosl.J'./--,========~----------


EXPERTOS EN COMISIONAMIENTO Y PUESTA ~N MARCHA<br />

DE INSTALACIONES PETROLERAS Y GASIFERAS<br />

Somos el aliado estratégico de las empresas de petróleo y gas más exitosas<br />

de Colombia. Porque el éxito de un arranque temprano y seguro vale<br />

Encuentra el aliado perfecto en<br />

y mucho, por eso contamos con un equipo humana de expertos en el área, ~ l_CG<br />

comprometidos con el crecimiento de nuestros dientes. \O' _<br />

ESTA BILIZACIÓN<br />

DE<br />

OPERACIONES<br />

Steady-state<br />

o erations<br />

PRE-ARRANQUE(*)<br />

ARRANQUE ' i,,',¡o·<br />

Comm1ss1omng / Start-up<br />

1<br />

'- -- ------- ---- -- -------- - -- - - ----- -----------'<br />

(*) Usualmente es re.aliZ3do bajo la responsabilidad de la empresa connructon. o EPC. ICG ofrece este servicio o su aseguramiento.<br />

lt is usuatly perfonned under the responsibilicy of the builder or EPC. ICG offers this service or assurance.<br />

www .inclüst'rialconsulting.com<br />

: Calle 94A#I IA • 39 • Oficina: 406. (T)(571 )6214832/(F)(571)6214845. (Oficina Principal) • CARTAGENA- COLOMBIA<br />

• LIMA (T)(S 11 )2212791 . PERÚ • TORONTO. (T)( 1 )4167607065. CANADÁ info@industrialconsulting.com


de SO KBI/ día a 165 KBl/día. Proyecto que un excelente personal capacitado y cuallficado<br />

nació en enero de 20 J 4 y se prevé entre en · en esta área.<br />

operación haoa el segundo semestre de 2015 *¿Cómo ve Usted doctor Riyodó el Prcyecto<br />

fa ambiciosa y anhelada modem1zación de la de expansión de la Refineóa de Cartageoa?<br />

Refineria de Cartagena, REFICAR.<br />

• El proyecto en si es muy dificil, puesto que<br />

no se trata sólo de una expansión; es prácticamente<br />

una nueva refinería. Vamos a aumentar<br />

¿QUÉ AREAS DOMINAN<br />

EN LA INDUSTRIA PETROLERA? su capacidad a más del doble en este proyecto<br />

de 80.000 barriles/ día a 165, 000 bis / día. Para<br />

Los 177 ingenieros tienen cerca de 15 a esta expansión en realidad estamos creciendo<br />

20 años de expenencia en el renglón petrolero,<br />

siendo especialistas en Comrsionamiento, de trabajo e ingresos por aproximadamente<br />

r3pido y fuerte, el aumento de nuestra fuerza<br />

Técnicos de Comisionamiento de Campo. seis veces.<br />

Comis,onamiento de Consola. HSE -nivel experto<br />

y Máster-, Programador. Técnicos en pansión de REFICAR?<br />

*¿Ha sufrido alguna demora el plan de ex­<br />

Especialidades (rotativo, estático. electricista, • Este proyecto ha sufrido algunos retrasos<br />

instrumentista, dibujante, materiales, analistas por diferentes razon es. Cambiaron la ingenieria,<br />

introdujeron más unidades, y cambiaron la<br />

de sistemas de Información (WinPC'S) QS<br />

Surveyors. Además, de profesionales de Soporte<br />

-nivel junior- quienes cuentan con más de refinación, catorce, disponen de la última<br />

tecnologia en medio del proceso. Las unidades<br />

de cinco años de experiencia.<br />

tecnología. Hay unidades para mejorar la refinación<br />

de crudo pesado. Hay unidades por<br />

En Petrequímica cuentan con una red de<br />

contratos profesionales del área, adecuados a unidad de refinación de coquización retardada.<br />

los perfiles requeridos que completa el círculo por lo que la refinería puede utilizar el crudo<br />

de especialistas para la ampliación futurista de pesado y extrapesado. El producto en bruto<br />

RE FICAR<br />

se somete a muy alta temperatura. durante<br />

El versátil personal experto en PC&S puede 24 horas y, luego, se inyecta hidrógeno. Es un<br />

entrenar y asesorar a otros profesionales para reto interesante para duplicar la cantidad de<br />

ejecutar arranques eficientes. donde se reduzcan producción, asi como un momento histórico<br />

los tiempos y se inicie una mayor producción para Colombia a nivel nacional e internacional<br />

eficiente.<br />

como productor de petróleo.<br />

~¿Tuvo difirnltades para encontrar el personal<br />

idóneo y con experiencia para la tarea de<br />

incrementar la refinación de crudo en Colombia?<br />

INVITAMOS A NUESTROS I ECTORES A<br />

CONOCER MAS SOBRE LA TAREA DE ICG<br />

EN EL PI AN DE RENOVACIÓN PE<br />

REFICAR CON LA ENTREVISTA<br />

REALIZADA AL PRESIDENTE DE ICG<br />

INGENIERO EDUARDO RIYQDÓ<br />

•¡Por Qué resulta importante para la empresa,<br />

el que ICG~ICSAS se haya hecho acreedora a<br />

las cert 1ftc~1or.es otor:gadas por Bt,rea11 Ventas?<br />

• H~ sido muy importante para ICG tener<br />

las certificaciones a nuestro sistema integrado<br />

de gestión: ISO 9001 de C~idad. 150 14001<br />

de Medio Ambiente y OHSAS 18001 de Salud<br />

Ocupacional por Bureau Verttas. Esto establece<br />

ª la ern_presa entre los estándares internacionales<br />

de calidad en nuestros servicios. Dentro de<br />

~ste contexto Y por ser locales, una empresa<br />

e se_rv1C1os de Colombia pero enfocada en el<br />

Com1s1onam1ento Y Puesta en Marcha de las<br />

instalaciones de petróleo Y gas, REFICAR vio<br />

::sotros un aliado ~rfecto para el ambi­<br />

C proyecto de expansión de la Refinería de<br />

artagena. Hemos _Proporcionado excelentes<br />

:_sultados de gestión a lo l~rgo de nuestra<br />

yectona en Colombia gracias a contar con<br />

• Es un desafio encontrar a los empleados<br />

ad~cuados, ya que este retador proyecto requiere<br />

de talento humano muy especializado,<br />

muy_ técnico, :on muchos años de experiencia<br />

en dlf~rentes areas: mecánica, instrumentación,<br />

eléctnc~, proceso. operación, programación,<br />

planeación Y co_ntrol de operaciones de la sala,<br />

con competenoas especializadas en las unidades<br />

de ~roc~so de refinación: crudo, destilación al<br />

vacio, unidades de coque, Manipulación, Delayed<br />

~oker, de la FCC, Alquilac1ón, Hydrocraker e<br />

hidrógenos, entre otros.<br />

·~Su. equipo de trabajo parte del mismo<br />

PfOYlene de Veneweia~<br />

• En Venezue_!a hay muchos excelentes<br />

profesionales, deb1d? a su bagaje de la historia<br />

del petróleo. Hoy d1a, por razones políticas 1<br />

mayoría de_ ellos han sido despedidos está a<br />

tenie~do ba¡os salarios y esta gente con ~lent:<br />

se ha ido a Canadá o, incluso, al Oriente Medio.<br />

Por lo tanto, estamos fusionando talento humano<br />

e~pe~1alizado de Venezuela, con talento<br />

y expenenc1a de colombianos.<br />

*¿Es ~olombia el ceotm de operaciones.del<br />

consorno ICG-ICSAS?<br />

• Colombia seguirá siendo el foco pnncipal<br />

de nuestra empresa. Tenemos proyect 0 s en<br />

producción, transporte, despacho y refinación<br />

para el ~O 14. E~mos en una afianza estratégica<br />

con Pac1fic Ru~1ales. A pesar de que nosotros<br />

somos cont~t1stas, tenemos una relación muy<br />

estrecha. Adonde van, vamos. También ahora<br />

estamos en nuestra propia expansión en Colombia.<br />

Queremos incrementar proyectos, tanto en<br />

el upstream, ~idstream y downstream, ya que<br />

nuestro obJetJvo es ser un aliado estratégico para<br />

todos nuestros clientes. Por lo tanto, vamos a<br />

seguir creciendo nuestras alianzas con los diferentes<br />

operadores establecidos en Colombia,<br />

agregando valor para ellos y para el país.<br />

HECHOS Y CIFRAS<br />

• El 25% del petróleo producido en Colombia<br />

pasó por ICG para el año 2013 en cuanto al<br />

Comisionamiento y Puesta en Marcha de instalaciones<br />

petroleras y de gas.<br />

• La inversión final REFICAR será de 8 mil<br />

millones de dólares.<br />

• Oferta envió REFICAl'c 23 de diciembre 201 J.<br />

• REFICAR Contrato: 23 de enero de 2014<br />

• 80 mil barriles/ día => 165.000 bis/ día<br />

• A partir de la configuración de 4 unidades de<br />

proceso y I unidad de servicio industrial, a 14<br />

unidades de proceso y 2 unidades de servicios<br />

industriales.<br />

Unidades de crudo y destilación al vacío, Cake<br />

Manipulación, Delayed Coker, de la FCC. Alquilación,<br />

Hydrocraker e hidrógenos entre otros:<br />

• Unidades<br />

• El número total de personas empleadas: 177<br />

personas<br />

• Certificaciones: ISO 9001 (calidad), ISO 14001<br />

(medio ambiente), OHSAS 18001 (salud ocu·<br />

pacional).<br />

• Cliente principal: Pacific Rubiales y REFICAR<br />

• El 25% del petróleo producido en Colombia<br />

en 2013 fue a través de las instalaciones en los<br />

que ICG ha trabajado. La empresa cumplió el<br />

pasado 17 de Octubre S años de servicios en<br />

materia de pre-comisionamiento, Com1S1ona·<br />

miento y puesta en marcha de instalaoones<br />

petroleras y gasíferas.<br />

Seg11ridad ""ª llecesidad para todos!!! --------------------


Estamos en: Bog~tá, Barranquilla, Bucaramanga, Medellín y Duitama. .<br />

Línea gratuita 018000116111 - servicioalcliente@casainglesa.co · .<br />

:···:WWW.CASAINGLESA.CO ,. . ·. .<br />

,.¿, ...... ~..-:~~~-.", :


Brill:'lnte lustro ICG ...<br />

IMAGENES DE LA CELEBRACIÓN<br />

TOXICIDAD DE LOS HUMOS Y GASES<br />

DE LA COMBUSTIÓN DE LOS MATERIALES<br />

La familia Rivodó, directivos de ICG celebra<br />

en la Mansión Francesa. bamo la Cabrera,<br />

Bogotá. - 17 de Octubre- su anrversano cinco<br />

años fortaleaendo las facilidades de crudo pesado<br />

en los Uanos Orientales y gas en el Magdalena<br />

Medio. Logros importantes conseguidos en la<br />

producción de hidrocarburos que nos hacen<br />

sentir orgullosos de ser parte de la respuesta de<br />

un país, Colombia, que nos da la oportunidad<br />

de seguir creciendo y apostando por brindar<br />

un servicio de calidad y excelencia en cuanto<br />

arranque y puesta en marcha de instalaciones<br />

petroleras o de gas se refiere.<br />

. ...,. " '<br />

,11\¡f • • " ··· ., '<br />

, . tv-,1\ ·· ~ ' :<br />

"'~<br />

' '<br />

En Cartagena también llegó la celebración<br />

del ST o. Aniversario de ICG. Con un agrada<br />

ble coctail el 24 de octubre en la terraza del<br />

Edifico T wins Bay en Manga. los asistentes,<br />

colaboradores del importante proyecto para<br />

el arranque y puesta en marcha de la Nueva<br />

Relineria de Cartagena (REFICAR) compartieron<br />

este codáail junto~ Gerente de Proyectos Luis<br />

Pelluela y Eduardo Rivodó, Presidente de ICG,<br />

quienes dirigieron unas palabras, seguido de lo<br />

cual presentaron el video conmemorativo de<br />

los cinco afies de la empresa.<br />

L a toxicidad de los humos y gases de<br />

combustión de los matenales utilizados en construcción<br />

es una de las mayores preocupaciones<br />

en el sector de la segundad contra incendios,<br />

pues se trata de una de las mayores fuentes de<br />

mo,iahdad en caso de incendios. El sector de<br />

la constrncción, a todos los niveles. es el mayor<br />

consumidor de recursos naturales como agua,<br />

mmerales, madera y energía, para la fabncación<br />

de los diferentes materiales y productos utilizados<br />

en la construcción. Esta fabncación hace<br />

que se introduzcan en los edificios matenales y<br />

productos, muchas veces expenmentales. con<br />

un elevado potencial de toxicidad debido a sus<br />

componentes intrínsecos o añadidos, por lo que<br />

los edificios, una vez construidos, son una de las<br />

causas directas de contaminación atmosfénca y<br />

de la pérdida de bienes tanto humanos como<br />

materiales, por la emisión de gases, humos y<br />

vapores, tanto en fase de construcción como<br />

por la acción de los incendios.<br />

Por este motivo es de vital relevancia conocer<br />

y utilizar correctamente los elementos<br />

disponibles para la seguridad contra incendios,<br />

especialmente en lo relativo a la protección<br />

activa enfocada a la detección y extinción en<br />

los incendios. así como en lo relativo a la protección<br />

pasiva, encargada de controlar el inicio,<br />

desarmllo y propagación de los incendios tanto<br />

en elementos constructivos como en materiales<br />

de construcción.<br />

los datos, las cifras, las estadisticas reflejan la<br />

importancia a la hora de utilizar productos sin<br />

riesgos tóxicos en la construcción, o al menos,<br />

sistemas de sectorización o evacuación de humos<br />

adecuados, pues los materiales utilizados<br />

en la construcción contribuyen de una manera<br />

devastadora a las pérdidas de vidas en caso de<br />

incendio, y no sólo en la forma de cómo ha<br />

ardido un cd1fic10 o cómo Y.· ha propagd.lo ,.r<br />

íucgo dentro CW la constn.Kc16n o c-n ed1fi


R EVISTA LLAMAS ) \.<br />

- - -----~r~<br />

Con todo ello, también hay que valorar<br />

cómO responden las personas a la exposición,<br />

pues algunas personas pueden estar expuestas<br />

pero no enfermar, pero otras pue?en ser más<br />

sensitivas y enfermar o fallecer incluso por<br />

cantidades pequeñas. y en ocasiones algunas<br />

enfermedades sólo serán causadas si la persona<br />

sufre una exposición prolongada en un periodo<br />

extenso de tiempo.<br />

Pero todo esto se podría evitar teniendo en<br />

cuenta los factores de diseño y las condiciones<br />

de los edificios. las dimensiones del espacio<br />

donde se desarrolla el incendio, la existencia y<br />

eficacia de particiones para confinar los incendios,<br />

la disponibilidad y señalización de rutas<br />

de escape, la existencia y eficacia de alarmas y<br />

sobre todo. la presencia y eficacia de sistemas de<br />

control de la ventilación, son factores de diseño<br />

que pueden suponer una gran diferencia en los<br />

indicadores de víctimas por incendios. Quizás<br />

este último aspecto, el control de la ventilación,<br />

sea el principal problema o bien una de las causas<br />

fundamentales de las existencia de víctimas en<br />

incendios, pues, en los diseños de los edificios se<br />

piensa mucho en su apariencia estética, y bastante<br />

poco en la seguridad integral de los inmuebles<br />

y en el control de la ventilación. sacrificando en<br />

gran medida la seguridad de la edificación por<br />

unas líneas atractivas y modernas, pero poco<br />

funcionales en caso de incendio.<br />

Pe_ro volviendo a los materiales, es cierto que<br />

las exigencias regulatorias en nivel de toxicidad<br />

de humos de los materiales utilizados en constru~ción<br />

se encuentra, si no completamente<br />

olv,dada, muy poco tenida en cuenta y poco<br />

desa~llada, al menos, a nivel nacional.<br />

las :aciendo un poco de hi~oria, antiguamente,<br />

rmas espaRolas requenan unos ensayos de<br />

c:rrtami~~to al fuego para los materiales y<br />

P etas uúlizados en construcción, con estas<br />

n_ormas los materiales obtenían unas clasificaciones<br />

desde M-0 (no combustibles) a M-4<br />

(altamente ln_flamab!es), valorando parámetros<br />

como la cantidad de calor desprendido por un<br />

material, la altura de las llamas, la caída de particulas<br />

y la cantidad de calor generado, pero nada relativo con la cantidad de humos producidos<br />

y mucho menos con la toxicidad de los mismos.<br />

Estas normas nacionales dieron paso al sistema europeo de caracterización del comportamiento<br />

al fuego de los productos y materiales de construcción, el sistema de Euroclases. La introducción<br />

del sistema de Euroclases revolucionó la valoración de la reacción al fuego de los materiales de<br />

construcción, pues, además de los parámetros de comportamiento al fuego relatívos a la cantidad<br />

de calor generado o la caída de partículas se introdujo como novedad la valoración de la cantidad<br />

de humos producidos por un material.<br />

Así pues, actualmente nos encontramos con que los materiales tienen una clasificación en<br />

función de la producción ( opacidad) de humos durante un incendio, esta clasificación se referencia<br />

como "s" en la clasificación del comportamiento al fuego de los materiales de construcción. Los<br />

valores de "s" existentes son:<br />

• si, indica que el material presenta poca generación de humos ( 180 m 2 /s 2 )<br />

Estos valores son exigidos en las diferentes exigencias de la regulación nacional para edificación.<br />

El código técnico de la edificación (CTE) en su documento base de seguridad en caso de incendio<br />

(DB-SI) recoge como clasificaciones exigidas las siguientes:<br />

Situación del producto<br />

Zonas ocupables<br />

Pasillos y escaleras protegidas<br />

Aparcamientos y Keontos de nesim especial<br />

Espacios ocultos no estancos: patinillos,<br />

falsos techos, suelos elevados, etc<br />

Pero como se puede comprobar, aunque<br />

actualmente tenemos una exigencia relativa a<br />

la cantidad de humos ( opacidad) producidos<br />

por los materiales utilizados en la construcción,<br />

lo cual va a evitar problemas de víctimas por<br />

desorientación o por cantidad de exposición al<br />

humo, todavía no existe ninguna exigencia en<br />

edificación relativa a la toxicidad de los humos<br />

emitidos por los materiales de construcción en<br />

caso de incendio.<br />

A la vista de la evolución de las exigencias<br />

reglamentarias y de las normas de ensayo y,<br />

ante la realidad de que la toxicidad de los<br />

humos se cobra un nllmero muy elevado de<br />

vidas humanas en caso de incendio, es lógico<br />

suponer que en un futuro seremos capaces de<br />

controlar y cuantificar la toxicidad de los humos<br />

de los materiales utilizados en construcción en<br />

caso de incendio.<br />

De hecho, actualmente existen otros sectores<br />

en dónde se empiezan a aplicar normativas<br />

para cuantificar la toxicidad de los humos de los<br />

materiales utilizados, por ejemplo, en el sector<br />

naval normas como la JMO Solas 11-2 exige<br />

análisis de sustancias tóxicas como CO, HCI,<br />

HBr, HF, HCN, 502, NOx, incapacitando<br />

a los materiales que superen unos valores<br />

umbrales.<br />

Clasificación ¡;aredes<br />

C-sl,dO<br />

B-sl,dO<br />

B sl,dO<br />

B-sl,dO<br />

Clasificación suelos<br />

Efl<br />

Cllsl<br />

Bfl-s2<br />

Pero quizás el caso más representativo nos<br />

lo encontramos en el sector ferroviario, donde<br />

existe una norma europea que recoge la exigencia<br />

relativa a los límites de emisiones de sustancias<br />

tóxicas permitidas para los materiales utilizados<br />

en la construcción ferroviaria. Ésta norma, la<br />

EN 45545-2 recoge métodos de ensayo para<br />

cuantificar y cualificar emisiones de sustancias<br />

tóxicas, cuantificación más amplia que la recogida<br />

en la referenciada del sector naval. pues además<br />

de las sustancias anteriormente expuestas CO,<br />

HCI, HBr, HF, HCN. 502, NOx, también recoge<br />

sustancias como el (02. que es gran causante<br />

de ahogamiento por falta de oxigeno.<br />

Es interesante resaltar que la norma EN<br />

45545-2 aunque se trata de una norma europea.<br />

no es una norma armonizada, pues no hay un<br />

único criterio para clasificar el comportamiento<br />

de la toxicidad de los materiales de construcción<br />

- --------- - ------ Los hombres que merecen monumentos no necesitan de ellos.


,~ REVISTA LLAMAS<br />

Toxicidad de los humos Y gases ...<br />

en caso de incendio. sino que. para su clasificación<br />

se permiten varias normas europeas<br />

como por ejemplo:<br />

• Las normas 85 6853 y la GM/RT 2120,<br />

usa~~~nn:~!:~F F 16-101 y NF F 16-102.<br />

usa~aslae~::aci~IN 5510-2 con medidas de<br />

toxicidad, usada en Alemania .<br />

• Las normas UNI CEI 11170-1,l, usadas<br />

LA DESTRUCCIÓN DEL<br />

MEDIO AMBIENTE<br />

POR LA MINERÍA EN COLOMBIA<br />

Por: Luis Jorge Garay l<br />

en 1 ~~; ~ormas PN-K-02511 y PN-K-02502,<br />

usadas en Polonia<br />

Pero aunque no se trate de una norma armonizada.<br />

mediante cualquiera de las no~as de<br />

referencia anteriormente expuestas, se obtJenen<br />

valores de toxicidad de humos para clasificar el<br />

comportamiento de los materiales e incapac(t_Jr<br />

ciertos materiales para su uso en construcoon<br />

feJTOviaria, siempre que esos materiales superen<br />

valores umbrales permitidos de concentración<br />

máxima en ppm.<br />

Y aunque en otros sectores, como se ha ido<br />

mencionando en el presente documento, se<br />

pueden encontrar exigencias relativas al control<br />

de la toxicidad de los humos de los materiales<br />

utilizados, actualmente la reglamentación existente<br />

en edificación no exige ningún requisito<br />

relativo a la toxicidad de los humos de los<br />

materiales de constnJCción en caso de incendio,<br />

aunque compartirán conmigo que está más que<br />

demostrada la importancia de tener en cuenta<br />

este tipo de parámetros en construcción, para<br />

LJ na completa investigación hecha por un<br />

evitar aparición de víctimas y la pérdida de vidas<br />

en los incendios en edificación.<br />

equipo de diez investigadores liderados por el<br />

Así pues, aunque las perspectivas actuales<br />

y el trabajo tanto de las administraciones Contraloria General de la República, recopilada<br />

Economista Luis Jorge Garay y apoyado por la<br />

nacionales, como de la comisión europea en en la segunda parte del libro, Mineria en Colombia,<br />

arroja un panorama completo sobre los<br />

el campo de la seguridad contra incendios no<br />

prevé el estudio inmediato ni la adaptación efectos de esta actividad en el país. El infonne<br />

de exigencias para el control de los humos de señala que el Estado ha fracasado en sus polrticas<br />

construcción, confiemos en que, con el esfuerzo<br />

para proteger el medio ambiente y que el daño<br />

de las diferentes partes implicadas, !os técnicos,<br />

causado al ecosistema, es irreparable.<br />

la administración y el usuario final, en un futuro<br />

De otra parte, también se advierte sobre los<br />

más o -~s cercano existan sistemas y medidas<br />

para hmrtar que se sigan perdiendo vidas en peligros de la minería ilegal. A pesar de que el<br />

incendios por motivos cuantificables y limitables estado invirtió $14 mil millones en el programa<br />

c~~ la toxicidad de humos de los materiales de formalización de mineros artesanales lanzado<br />

utilizados en construcción.<br />

en el año 2001 mediante la ley 685 de ese año,<br />

ésta ha sido un fracaso. De las 3.863 soliótudes<br />

. Por D. Sergio López Castillo de fonnalización recibidas por el Gobierno, sólo<br />

Director Gerente - Certibena Europe 183 concluyeron en la firma de contratos de<br />

Solutions S.L<br />

concesión y formalización. Una efectividad de<br />

Esta entrada fue publicada en tan solo el 4.7%.<br />

MONOGRAFICO<br />

Según la investigación, la mineria ilegal es un<br />

____ i,.o.X;,,; IC;; ID;;,A;:;;D~D::;E;.,:H.;,:U:M;::0:'.;S:.__,.!I vehículo para el lavado de activos que realizan las<br />

Mine operotions ot the Poso Diablo coa/ mine in Venezuela<br />

organizaciones criminales en el país. De los $36<br />

billones de dineros ilícitos que se blanquean al<br />

año en Colombia, $1 O billones se lavan a través<br />

de la mineria ilegal: El 25% del lavado de activos<br />

en el tenitorio Nacional.<br />

Otra conclusión, es que a pesar de (os<br />

a~os dividendos que esta actividad le produce<br />

al Estado, !as regiones y municipios donde se<br />

practica la minería están sumidos en la pobreza<br />

La actividad minera representa el 2 .4% d~ la<br />

producción económica del país; el Estado recibe<br />

cerca de $1 ¡ Billones de pesos producto de las<br />

regalías; el sector es responsable del :,28% del<br />

impuesto de renta y cerca del 2% del.1~puesto<br />

• • No obstante las condiciones de<br />

a 1 patnmorno. . , p<br />

vida de las comurndades va en detrimento. or<br />

ello, recomiendan una rendición de cuentas para<br />

saber en qué se están utilizando esos. recursos<br />

y de qué manera las autorida~es públicas e_stán<br />

garantizando que esos dineros SI~ para meprar<br />

la calidad de vida de las comurndades.<br />

¿ Sabe Usted cuál es 1 1 d · .<br />

, e ca mo e un minero? ¡Que lo exploten en el trabaJof


~<br />

alpe,orrp<br />

MI ifB 113dt·l31Liid·ll'if1ª ¡,J[ 1ffli<br />

Signo del Me¡or Servicio<br />

HERRAMIENTAS ESPECIAllZADAS


,~ REVISTA LLAMAS<br />

La Unidad Administrativa Especial, U.A.E.<br />

del Cuerpo Oficial de Bomberos de Bogotá D.C<br />

organizó el Primer Congreso Jntemaoonal de<br />

Matenales Peligrosos -del I ro. al 3 de Octubre<br />

de 2014-, Matpel. en donde también tLNO su<br />

protagonismo el cambio d1mático.<br />

La U.A.E. pendiente de la importancia de<br />

responder a lo que significan los peligros para la<br />

vida del hombre y la naturaleza que lo rodea; la<br />

actividad de las industrias. de las urbes y el campo:<br />

o cualquier labor humana que propenda por el<br />

bienestar general, sea científica, tecnológica o<br />

cultural que involucre matenales peligrosos (químicos,<br />

petroquímico, agroquimicos, biológicos,<br />

nucleares. radioactivos), convocó en la capital<br />

colombiana, el Primer Congreso Internacional<br />

de Materiales Peligrosos, Matpel.<br />

El particular evento se realizó en el Hotel<br />

Habitel, en Bogotá, con la participación de expertos<br />

colombianos y extranjeros (India, Brasil<br />

y Argentina) como países invitados.<br />

Este Primer Congreso de Matpel tuvo presente<br />

la Ley de Bomberos 1575 de 2012.<br />

cumpliendo igualmente con los artículos I y 2<br />

del Decreto 555 de 201 r atinentes a la Gestión<br />

de Riesgos con materiales peligrosos.<br />

El Teniente Amutfo T riana León, uno de<br />

sus promotores, habló para LLAMAS y nos<br />

contó que una de las preocupaciones de los<br />

bomberos en todo el pais. en lo relacionado<br />

con el medio ambiente es que, mientras ellos<br />

PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL<br />

DE MATERIALES PELI GROSOS, MATPEL.<br />

LOS BOMBEROS COLOMBIANOS, A PARTIR DE LA LEY 1575,<br />

TIENEN LA POTESTAD DE CONTROLAR EMERGENCIAS<br />

DE MATERIALES PELIGROSOS<br />

se capacitan y algunos se equipan mejor para<br />

controlar los temibles incendios forestales,<br />

manos criminales hacen de las suyas, siendo las<br />

mayores responsables de las conflagraciones que<br />

surgen sorpresivamente en distintas reservas<br />

naturales del pais.<br />

Dijo, también, que con fenómenos como<br />

El Niño. donde tienden a aumentarse las altas<br />

temperaturas y por ende los incendio s, aunque<br />

La Fuerza Aérea Colombiana cuenta con helicópteros<br />

UH-60 y Bell 212 dotados con el sistema<br />

Bambi Bucket para enfrentar los gigantescos fuegos,<br />

Colombia debería pensar en adquirir, dada<br />

la magnitud de estas emergencias ambientales.<br />

los conocidos aviones 1:Jpo anfibio -maniobrados<br />

en Quebec, Canadá, Francia. España, Grecia,<br />

California, EE.UU-. Aunque, también, nos aclaró<br />

que. por la topografia de nuestro pais, no son<br />

requeridos con tanta urgencia como en otras<br />

regiones de topografia más compleja.<br />

Empero, aunque reconoce que es un aliado<br />

más costoso, al comparar dicho costo con la<br />

pérdida de extensas hectáreas irrecuperables<br />

de vegetación y de reino faunistico, esto último<br />

resulta mucho más oneroso.<br />

B Bombero Amufo T riana León aseguró para<br />

LLAMAS que, en muchas partes de Colorntia, los<br />

combatientes del fuego todavía acuden a estos<br />

incendios con los elementos rudimentarios de<br />

siempre, como baldes, picas, palas. Sin embargo,<br />

hay otros que han contado con mejor suerte<br />

Y confinan los incendios, donde la naturaleza<br />

les permite incursionar. con herramientas un<br />

poco más tecnificadas como el batefuego, las<br />

bom_bas de espalda forestal, ganchos, hachas,<br />

rastnllos, etcétera. Esto fue lo que nos contó<br />

en esta aleccionadora charla:<br />

Existe una capacitación básica de todo lo<br />

que es la teoría de nuestras emergencias. de las<br />

especialidades y entre ellas está la de bomberos<br />

forestales. Hay un curso básico de bomberos<br />

forestales que todo bombero lo ha de ver durante<br />

el trayecto de su carrera y un programa<br />

de capacitación, donde se va ampliando esta<br />

información. Aparte de ello, la Institución se<br />

ha preocupado de implementar tecnologias,<br />

contamos con nuestro equipo especializado<br />

que nos protege mucho más. Siguen siendo las<br />

mismas prendas de pantalón y chaqueta pero con<br />

unas fibras especiales de Nomex y Kevlar que<br />

ayudan a protegemos. Más o menos tenemos ya<br />

doce años de usar dicho adelanto tecnológico.<br />

Ya no vamos a actuar con el mismo equipo de<br />

estructurales, sino con un casco más liviano, con<br />

unas monogafas que nos van a proteger. con<br />

unas mascarillas, guantes apropiados, con unas<br />

botas cómodas que nos permitan bajar y subir en<br />

los cerros. Aparte de estos elementos tenemos<br />

equipos misceláneos como bombas forestales,<br />

unos tramos más livianos para forestales.<br />

-¿Dejaron atrás la pica, la pala, el balde,<br />

elementos tan artesanales para el control de<br />

estos incendios?<br />

Sí, claro. Y depende de las situaciones. Pueden<br />

llegar a usarse cuando a uno lo tome la<br />

emergencia. que no esté en el contexto del<br />

marco que uno lo solicite. Precisament~ esas<br />

herramientas se puede decir que se tienen,<br />

pero ya son herramientas especializadas como<br />

el pulaski -especie de hachapico-. el mcleod<br />

-azadón-. Tenemos de corte, de raspado. de<br />

clavado que mejoran las labores bomberiles.<br />

¿Cómo ve los "bambi bt.Jcket", el agua que<br />

l!evan es suficiente para extinguir los fuertes<br />

incendios que ahora se presentan?<br />

Estamos empezando y nos estamos defendiendo<br />

con "bambi". Lo que pasa es que<br />

nuestro país y nuestra geografía es diferente.<br />

Obviamente, a nosotros nunca se nos~<br />

esas conflagraciones que afectanª. otroS i:,a'<br />

-Pero hemos tenido grandes incendios en<br />

el T olima, en Boyacá, en la Sierra N~ad~ de<br />

Santa Marta, en Ungufa. Chocó, Antroqura ...<br />

Las civilizaciones sólo llega d<br />

de talma ,itud na ser gran es cuando se enfrentan a una amenaza ___________<br />

g, q II<br />

e ponga en peligro su ex,stenc,a misma. Arnold Toynbee.


REVISTA LLAMAS<br />

En otros países tienen avio~es anfibios, avio~es<br />

de diferentes foimas acond1ciona?os para ciertas<br />

características. ¡Ustedes sohcitarían estas<br />

tecnologías aéreas para Colombia?<br />

Claro, lo que pasa es que ello demandaría<br />

recursos, infraestructura y las es~disticas de l~s<br />

incidencias de los forestales aqu1 en Colombia,<br />

aunque son grandes. no son comparadas c~n<br />

otros países como España, Canadá o Austra l'.ª<br />

-¡Pero si creería, Usted, que es necesano<br />

tener uno que otro avioncito de estos que nos<br />

está mencionando?<br />

¡Uy, claro¡ Si se tuvieran sería p~ríecto. _Pero,<br />

ya depende de un acuerdo, inclusive naoonal.<br />

-Porque es muy triste ver como se han<br />

perdido enormes hectáreas, como en el caso de<br />

Unguia. Chocó, se perdieron muchas especies<br />

que estaban en vía de extinción y tenninaron<br />

por extinguirse, se dice que lo produjeron<br />

cazadores de tortugas.<br />

Si, casi siempre la causalidad sea antrópica,<br />

malas prácticas. Pero aquí es muy dificil de<br />

comprobar. Además, está por establecerse<br />

muchas causas de cada uno de esos incendios.<br />

-¿Colombia ha manejado bien estos incendios.<br />

ustedes los han manejado bien, o consideran<br />

que falta aprender más de la naturaleza, de ver<br />

cómo ésta responde ante el descuido humano<br />

y las manos in-esponsables?<br />

Creo que es un compromiso nacional, de<br />

parte y parte, porque hay va mezclada la cultura<br />

del colombiano, de ejercer la autoridad<br />

ambiental de quiénes tienen que ejercerla, de<br />

ejercer la autoridad policial, que todas las regiones<br />

pudieran tener los mismos medios que<br />

tiene Bogotá, otros Cuerpos de Bomberos que<br />

la tienen, pero no todas las regiones tienen, ni<br />

siquiera, un Cuerpo de Bomberos estructurado<br />

y con la misma capacidad.<br />

LA LEY1S7S<br />

-Hablemos de la 1575 en este caso, ¿qué<br />

contempló frente a lo que Usted, teniente, nos<br />

está contando?<br />

Es la respuesta del gobierno de tratar de<br />

organizar, de legalizar una actividad que estaba<br />

al marg~n. de muchas otras cosas y pegada a otra<br />

normat1vtdad. La Ley tiene dos años, estamos<br />

en proceso de reglamentación. Va fortalecer a<br />

las regiones, a los municipios para que puedan<br />

organizar su Cuerpo e ir mejorando tecnológicamente.<br />

Es un proceso paulatino.<br />

Desde que haya recursos y ya tenemos una<br />

Dirección Nacional. una Ley de Riesgos, una Ley<br />

de Voluntariados, entonces eso ya está articulándose,<br />

dándole toda la plataforma para que se<br />

cristalice. Obviamente, de un momento a otro,<br />

en municipios dónde van a coger regaifas, pues<br />

van a ser muy poquitos, a otros municipios que<br />

podrán obtener más plata para su fondo y lo<br />

mismo la Dirección Nacional de Bomberos, hasta<br />

ahora. está ampliando la buena distribución de<br />

lo qué se necesita. Pero, bueno, esto es un paso<br />

gigante para podemos articular como Sistema.<br />

-¿Las compañías de seguros están aportando<br />

su porcentaje para reforzar la actividad de los<br />

bomberos?<br />

Dentro de la Ley está enmarcado un porcentaje<br />

de las compañias de seguros y otras<br />

empresas.<br />

-La seguridad social, ¿cómo marcha para<br />

los bomberos teniendo en cuenta la Ley del<br />

Voluntariado?<br />

Aunque por Ley 100 y por otras leyes,<br />

acuerdos que la reglamentan, ningún colombiano<br />

debe estar exento de verse amparado en<br />

seguridad social, sea por Sisben o por Régimen<br />

Contributivo. Lo que pasa es que la Ley del<br />

Voluntariado dio la pauta para afianzar aún más<br />

ese voluntariado propio de nuestra actividad,<br />

porque nuestra profesión es de alto riesgo, con<br />

el fin de protegerla y ampararla aún más. Es más.<br />

en algunas partes de la Ley se está hablando de<br />

la prioridad para vivienda, educación ...<br />

-¡Están contentos con la Ley del Voluntariado?<br />

Sí. Necesitamos es que se implemente hasta<br />

el máximo para mirar algunas cosas, para poder<br />

replantearla. Por ahora, no podemos decir si<br />

es mala o es buena, si hay que fortalecerla o<br />

hay que articular alguno de sus aspectos para<br />

complementarla.<br />

"PENSABA QUE ERAN UNAS PERSONAS<br />

QUE IBAN A BOTAR AGUA Y NO MÁS"<br />

Este colombiano que tiene más de 25 años<br />

de ejercer su misión como bombero y que ha<br />

ocupado casi todos los grados en su profesión,<br />

desde bombero, bombero tripu lante, Línea de<br />

Fuego, Comandante de Guardia, radio-operador,<br />

inspector, -menos el de maquinista- nos cuenta<br />

con algo de incredulidad, que cuando era estudiante<br />

del lnem de Kennedy y pasaba frente<br />

a la Estación de Bomberos de esta localidad,<br />

jamás se imaginó que sería bombero toda su<br />

vida. "Mi padre que laboraba de empleado en<br />

el Distrito hizo todas las diligencias y consiguió<br />

una recomendación, gracias a la cual ingresé al<br />

Cuerpo de Bomberos de Bogotá. Yo pensaba<br />

que eran unas personas que van en unos canus<br />

a botar agua y no más.<br />

''Más tarde, pasé los exámenes de selección y<br />

me convertí en bombero. Allí aprendí que debería<br />

esforzarme físicamente; obtener conocimientos<br />

y una nueva per:;pectiva de que tendría, quizás,<br />

que ofrendar mi vida por salvar a otras".<br />

"HE TENIDO INCIDENTES, DESDE<br />

BAJAR UN GATITO DE UN ÁRBOL<br />

HASTA AYUDAR A NACER UN BEBÉ"<br />

De ahí que los periodistas de LLAMAS le<br />

preguntamos si ha salvado algunas vidas en la<br />

trayectoria de su labor. a lo que el Teniente<br />

T riana nos contestó: "EL.típico rescate que se<br />

muestra en las películas no es así como tal.<br />

Uno indirectamente con todas las acciones de<br />

prevención que realíza salva muchas personas<br />

Ayuda a evawarlas. Pero no es como la película.<br />

que cogió la víctima y la salvó de las llamas y va<br />

envuelto en ellas Esto es acomodado",<br />

-Algo que recuerde le haya quemado la<br />

piel del alma ... -"No, uno actúa, seguramente,<br />

dentro de lo que le han enseñado a proteger:;e<br />

y, por si acaso, las pestañas que se le queman, de<br />

pronto algún ampollamiento por temperatura. -<br />

-¿En qué casos?<br />

Casi siempre por radiación del mismo incendio.<br />

Es una de las formas de propagación de<br />

calor de un incendio. La radiación que produce<br />

a distancia, porque no se tiene equipo, pero<br />

que cuando uno se acerca hay partes sensibles<br />

del cuerpo que reaccionan a este calor. Y esta<br />

reacción es la ampolla. Un líquido que trata de<br />

proteger la piel.<br />

He tenido incidentes, desde bajar un gatito<br />

de un árbol hasta ayudar a nacer un bebé.<br />

-¿Accidentes de tránsito?<br />

Es el "pan" diario de la Institución. Se atienden<br />

casi todos los días accidentes de tránsito. Aquí<br />

en Bogotá, atendemos cerca de diez diarios.<br />

Nosotros nos convertimos en el 98 por ciento<br />

del Primer Respondiente en todos los incidentes.<br />

UN HECHO QUE LO MARCARÍA<br />

PARA SIEMPRE<br />

Una circunstancia que me marcó para siempre<br />

y en la que Dios me dio la oportunidad de<br />

seguir con vida fue, en el año de 1997, en la<br />

atención de un incendio forestal en los Cerros<br />

Orientales a la altura del Alto El Cable, arriba<br />

del Parque Nacional. Llevaba casi una semana<br />

prendido el Cenu. Estaba lavando el carro tanque<br />

en la Estación Central y aprovisionábamos de<br />

agua a las máquinas que bombeaban el Cerro.<br />

En una de esas subidas el canutanque rodó por<br />

un abismo de unos 50 metros, en una curva en<br />

que Ja carretera -más bien una trocha- cedió<br />

y salí expulsado en las volteretas que dio. lamentablemente,<br />

mi compañero Jorge Alberto<br />

Alvarez Forero, que iba conduciendo, murió".<br />

Seguridad una necesidad para todos!!!


-¿Cuál fue el error que. Ustedes. cometieron?<br />

Errores en las táctrcas de !iqu1dac16n de<br />

incendios no hul:x>. Era más de transportar agua<br />

a las máquinas. Quizás. nos confiamos que la<br />

carretera estaba en óptimas cond1c1ones para<br />

aguantar el peso del carrotanque".<br />

"EN MATERIALES PELIGROSOS<br />

ES GRANDE EL RANGO"<br />

-¿Se presentan muchas emergencias de este<br />

upo en Colombia? .<br />

No mucho, pero sí hay puntuales. En Bogotá<br />

se presentan esporádicamente. Pero, en Matenales<br />

Pehgrosos como es tan grande el rango. po~<br />

e¡emplo. los escapes de gas natural que eso. si<br />

es el día a día de los bomberos. Es un Matenal<br />

Peligroso y tiene un procedimiento especial.<br />

~~]i~:zI~;~1ff.;<br />

mplcydo para elk¡s mi¡mos y para la comunidad<br />

Por (ns Valory<br />

FOTOS TOMADAS FANPAGE:<br />

hnp:/lwww.facebook.com/Bomberosoficialesdebogowlphotos<br />

AVIONES ANFIBIO<br />

-¿Cuál es el motivo de convocatoria de<br />

este Congreso?<br />

El motivo de este Pnmer Congreso Internacional<br />

de Matena!es Peligrosos, Matpel. es el<br />

conocimiento y la expenencia de otras peíS003S<br />

que trabaian en Matenales Pehgrosos. ¡Para<br />

quién? No sólo para Bomberos Bogotá, para la<br />

empresa privada que maneia esos productos.<br />

para los Bomberos Voluntanos, Bomberos Aerooaut1cos.<br />

otras entidades que tienen que ver<br />

con productos químicos y matenales peligrosos.<br />

-;Cómo bombero. Usted. se ha espeoalizado<br />

en ese aspecto?<br />

Estoy vinculado aquí porque este evento surgió<br />

de la organización de nuestra entidad Unidad<br />

Adm1rnstrat1va Cuerpo Oficial de Bomberos de<br />

Bogotá. Yo soy el comandante que dinge las<br />

Especialidades. Dentro de las Especialidades hay<br />

una que es Matenales Peligrosos. nuestro equipo<br />

experto la lidera. Por ello estoy vinculado a<br />

todo el evento y todos los lx>mberos tenemos<br />

una capacitación básica. En el transcu~o de la<br />

can'era vamos tomando más información que<br />

nos va especializando en muchos temas.<br />

-;De qué vera su exposición'<br />

La del grupo Espec1a!izado en Matenales<br />

Peligrosos es la de hacer una demostraoón<br />

de cómo atender una fuga de gas de unos<br />

contenedores. Los contenedores rrmales que<br />

mane¡J la 1ndustna quóm,ca<br />

-;Ustedes están supervisando las redes de<br />

gas natural?<br />

Hay una normatrvidad que, por lógica. deben<br />

cumplir los instaladores y quiénes adecuan la<br />

infraestructura, comercializan y tienen el control.<br />

Nuestra respuesta es cuándo ya hay fugas. por<br />

rotura de tuberia por fugas de válvulas y también<br />

el gas licuado del petróleo, la de los cilindros.<br />

entran los bomberos a controlar ese escape y<br />

darle una disposición.<br />

-51. hace poco ocumó una tragedia de<br />

explosión de gas natural, donde hubo muchos<br />

muertos y gran destrucción, ¿por qué suceden<br />

estos accidentes?<br />

Muy seguramente eran redes domésticas<br />

como tenemos aqu1. Me imagino que hubo<br />

una fuga que no se detectó a tiempo. No hubo<br />

los medios de control y la gente percibe los<br />

olores y no lo manifiestan, hubo acumulación<br />

en alcantarillas o en redes de servicios públicos,<br />

algo que tenga conducto, que encierre, y en<br />

algunos de los puntos. ustedes. saben que en la<br />

ciudad hay muchas fuentes de calor, chispas, y<br />

quizás se presentó una acumulación y se dio la<br />

combmación perfecta-rango de 1nflamatilidad-y<br />

surgió la explosión.<br />

¡En estos casos, qué llamado haria para actuar<br />

a tiempo y preventivamente?<br />

El llamado a la comunidad es mformar al<br />

número único de emergenoa 123 y otras lineas<br />

de emergencia que cuando. usted. detecte una<br />

sustancia en el ambiente rara. o cuando vea a<br />

alguien manipular una sustancia peligrosa por<br />

favor informe a tiempo. porque después vienen<br />

las consecuenoas de muertos por explosión.<br />

Por último lo que buscamos con este Coogre:.o<br />

es a ,e la empresa reaba con agrado esta<br />

clase de dfvulgaaón del conocirrnento para qye<br />

tomen coroenoa en cada una de sus 1ndustna.s,<br />

oom.,e es que ahora hay empresas en ~<br />

Los aviones anfibio, según Wikipedia tienen<br />

estas caracteristicas:-(EI Bombardier4 l 5, antes<br />

Canadair CL-415. es un avión anfibio dedicado<br />

principalmente a la lucha contra-incendios. Es el<br />

único avión diseñado y fabncado específicamente<br />

para este objetivo y está basado en el modelo<br />

CL 215 de la compañía Canadair, absorbida por<br />

Bombardier en 1986. El CL-415 puede recoger<br />

hasta 6.137 litros de agua ( 13.500 libras) en<br />

cualquier superficie de agua lo suficientemente<br />

grande como para que el avión realice una toma<br />

y despegue en ella. El agua puede recogerse durante<br />

el aterrizaje mediante dos sondas retráctiles<br />

montadas tras el rediente de la quilla, operación<br />

que debe hacerse en movimiento, m1entras el<br />

avión navega sobre la superficie del agua a unos<br />

f:IJ-70 nudos. Esto permite el completo llenado<br />

de los depósitos en tan sólo 12 segundos, para<br />

lo que se necesita una distancia de entre 61 O Y<br />

1067 metros, dependiendo de factores variables<br />

como las condiciones del viento, el peso de<br />

la aeronave o la altitud a la que se encuentra<br />

la zona de amerizaje. El área para la carga de<br />

agua debe tener una profundidad mínima de<br />

1 1 O centlmetros. y en el caso del mar no es<br />

seguro realizar la maniobra con olas de más<br />

de un metro de altura. Tras esta maniobra. el<br />

agua almacenada puede mezcla~e con agentes<br />

quimicos que mejoran la capacidad e~ntora Y<br />

retardante de la descarga que se realiza sobre<br />

el área del incendio sin necesidad de regresar a<br />

la base hasta el ocaso o el bingo de combustible<br />

Dependiendo de la proximidad entre el punto<br />

de carga y el fuego. un CL-415 puede 1~ a<br />

efectuar hasta 100 descargas en un penado de<br />

4 horas y media)-<br />

Diógenes con su lámpara buscaba como fuera un hombre honesto sobre la faz de la tierra.<br />

Dt> seguro le hubiera sido más fácil hallar la partida de defunción del mar muerto_


FIRE PROTECTION DE COLOMBIA S.A.<br />

Suministro, Fabricación e Instalación<br />

De Sistemas Automáticos<br />

Contra Incendio.<br />

PORQUE SABEMOS QUE UNA VEZ EL FUEGO LLEGA, ARRASA<br />

EN UN SEGUNDO CON TODO LO MÁS VALIOSO<br />

QUE USTED POSEE. ¡NO ARRIESGUE SU PATRIMONIO!<br />

INVIERTA E INSTALE NUESTROS SISTEMAS CONTRA INCENDIO<br />

Y PROTEJA LO QUE MÁS LE CUESTA.<br />

TELÉFONO SEDE BOGOTÁ: (571) 8415959<br />

TELÉFONO SEDE MEDELLÍN: (574) 2888811<br />

www.fpc.com.co


R EVI STA LLAM A S<br />

LA TRAGEDIA QUE SE DEBIÓ HABER EVITADO ..<br />

A unque el término tragedia aplica para todo lo que se debe evitar, en este caso<br />

hace referencia a un evento que se pudo haber evitado si se hubieran seguido todos los<br />

requerimientos de seguridad establecidos. . . .<br />

Desafortunadamente nuestra mayor capacidad de aprender es con expenenc1as propias,<br />

nos cuesta entender que estas cosas pueden pasar y suponemos que a nosotros nunca<br />

nos van a suceder. Pues bien. ocunió en nuestra ciudad, le ocunió a personas que muchos<br />

de nosotros conocemos, y que a raíz de este evento, ya para comprar un apartamento_ no<br />

solo preguntamos cuántos metros cuadrados tiene y donde está ubicado, sino que también.<br />

queremos saber quién lo construyó y qué referencias se tiene d~I (ngeniero estructural.<br />

Para aprender esto. tuvimos que esperar que se cayera un ed1fioo y asi comprobar, por<br />

nosotros mismos. que si un edificio no se calcula y se constnJye con los requerimientos<br />

mínimos exigidos se puede caer.<br />

Ahora bien, esta misma condición la podemos trasladar a la seguridad de las personas<br />

al interior de una edificación, desde el punto de vista de seguridad frente a una emergencia<br />

que implique salir de la edificación, como puede ser por un incendio. ¿Será que tenemos<br />

que esperar que se incendie un edificio para preocupamos de si las salidas disponibles son<br />

suficientes y si están con las condiciones mínimas necesarias para que puedan ser salidas<br />

seguras para las personas? Que gran oportunidad tenemos de hacemos esta pregunta<br />

cuando entremos a un lugar cerrado, que no conocemos, o que cuenta con una gran concentración<br />

de personas; no tener que esperar la<br />

emergencia para comprobar si el lugar es seguro<br />

o no. La experiencia nos da esta oportunidad a<br />

todos. para que evaluemos esta condición en<br />

los sitios donde permanecemos, como: casas,<br />

oficinas, teatros, centros comerciales tor dónde<br />

salimos en caso de una emergenciat ¿las salidas<br />

están disponibles?. ¿No están bloqueadas o con<br />

candados? (Como las hemos visto en muchos<br />

lugares). No es justo que tengan que morir más<br />

personas para reconocer que esto es importante,<br />

la muerte por incendios en lugares donde<br />

las personas no pueden salir son muchas, son<br />

cientos, son miles, ¿por qué tener que volver<br />

a pagar el precio que ya otros pagaron?, no es<br />

justo tener que repetir la historia<br />

Hago referencia a dos ocupaciones particulares<br />

en términos generales, una de ellas son las<br />

discotecas. Mo tras año, en diferentes paises<br />

se presenta una tragedia en una discoteca, y<br />

el evento es el mismo, juegos pirotécnicos al<br />

interior de la discoteca e insuficientes salidas para<br />

la cantidad de personas. Las personas quedan<br />

atrapadas, no tienen suficientes opciones para<br />

salir, y esto ha sucedido en Brasil. Argentina,<br />

Ecuador, Venezuela. Estados Unidos y muchos<br />

más, ¿y tenemos que esperar a que suceda en<br />

Colombia para que tomemos medidas en el<br />

asunto?,<br />

¿Cuántas discotecas conocemos que cumplan<br />

con los mínimos estándares de seguridad? El<br />

único estándar que cumplen es el del dueño,<br />

que afirma que su discoteca es segura, pero<br />

nunca ha sido evaluada bajo los requerimientos<br />

de una norma de seguridad humana como lo<br />

es el Código I O I de la NFPA (National Fire<br />

Protection Association).<br />

Otra de las ocupaciones a la que hago<br />

mención es la vivienda. especialmente aquellas<br />

ubicadas en edificios de gran altura. donde las<br />

condiciones de salida desde un 1


,<br />

6<br />

R EVISTA LLAMAS<br />

Ciencia al día<br />

\ magine almacenar el agua de lluvia durante<br />

años y utilizarla sin problemas en el momento<br />

que lo necesite. Añada la posibilidad de transportarla<br />

dentro de sacos en aviones, autos o a<br />

lomo de caballo.<br />

¿Ficción? No. es el concepto fundamental de<br />

la lluvia sólida, un método de almacenamiento<br />

de agua diseñado por un ingeniero mexicano<br />

egresado del Instituto Polóécn,co Naoona (IPN).<br />

Granos de un polímero modificado atrapan<br />

el agua. que se concentra en pequeñas esferas<br />

en forma de gel.<br />

Luego se colocan baJo tierra en campos de<br />

cultivo, lo que permite a las raíces de las plantas<br />

mantenerse hidratadas y crecer durante meses<br />

sin necesidad de IIUV1a o nego.<br />

El método podria ser una solución a la sequia<br />

que padece México, la más intensa en los últimos<br />

60 años y que afecta a 19 de los J2 estados del<br />

país. le dice a BBC Mundo Sergio Rico Velasco.<br />

diseñador de la lluvia sólida.<br />

Envases de PET. que abundan en las comurndades<br />

rurales del país y que nonnalmente<br />

se consideran basura, se pueden llenar con<br />

"LLUVIA SÓLIDA" CONTRA LA SEQUÍA<br />

Alberto Nájar - BBC Mundo, Ciudad de México<br />

tierra, agua sólida y semillas de cualquier planta<br />

alimenticia.<br />

"Hay suficiente para lograr algo de co_mida<br />

en cada una pero se pueden sembrar cien o<br />

más botellas con frijol, maíz, chile o plantas<br />

medicinales··. explica.<br />

GRANOS DE AGUA<br />

La lluvia sólida está foITT1ada de polímeros<br />

del tamaño de un grano de az~car, que !onizan<br />

moléculas del agua y las mantienen unidas en<br />

un solo cuerpo.<br />

Cada uno de estos pequeños granos es<br />

capaz de aumentar hasta 500 veces su ~amaño<br />

original. y mantener sin cambios las propiedades<br />

y características del agua.<br />

Así, un kilogramo de estos polímeros es<br />

suficiente para solidificar 500 litros de líquido.<br />

que se pueden conservar sin problemas hasta<br />

por diez años.<br />

La mezcla puede transportarse a cualquier<br />

parte dentro de sacos de plástico y bajo sombra<br />

para evitar la evaporación.<br />

Los granos de agua mantienen húmedos los<br />

campos de cultivo, condición necesaria para que<br />

los microorganismos que allí habitan procesen<br />

los nutrientes de la tierra y después por ósmosis<br />

los transmitan a las plantas.<br />

Ése es el secreto: conservar la humedad<br />

durante mucho tiempo. Con la lluvia natural<br />

o los sistemas tradicionales de riego, la mayor<br />

parte del agua y minerales de la tierra se filtran<br />

al subsuelo.<br />

Los polímeros. en cambio, los retienen durante<br />

largos periodos y cuando se agota el líquido<br />

que contienen pueden volverse a llenar con un<br />

mínimo riego.<br />

MULTIUSOS<br />

La mezcla no sólo es útil para la agrirnltura. pues<br />

también sirve para combatir incendios forestales.<br />

Los granos de agua se colocan en la zona<br />

que el fuego puede atacar, y paulatinamente<br />

la humedad de la tierra consigue apagarlo sin<br />

mayores riesgos.<br />

El método se ha aplicado en varias comunidades<br />

rurales del país, e incluso se ha utilizado<br />

en Ciudad de México para reforestar parques<br />

y conservar jardines urbanos.<br />

No es la primera vez que se utilizan polímeros<br />

para atrapar sustancias en líquidos, e incluso es<br />

común en el tratamiento de aguas residuales o<br />

contaminadas.<br />

Pero en México el proceso no se había<br />

utilizado para almacenar agua de lluvia. afiITTla<br />

Rico Velasco.<br />

Hasta ahora, sin embargo, la lluvia sólida no<br />

se ha utilizado para combatir la extensa sequía.<br />

¿Por qué?<br />

"El gobierno no quiere ver otras alternativas.<br />

El problema de la sequía en la Sierra<br />

Tarahumara, por ejemplo. lo ven como un<br />

problema ajeno"<br />

CONSTRUIR Y FINANCIAR EL METRO POR FASES<br />

E1 proyecto contempla 27 km, 265 estaciones<br />

y 40 trenes para 45.CXXl pasajeros por hora por<br />

sentido. desde el suroccidente hasta el nororiente.<br />

La propuesta de constrnir y financiar el Metro<br />

por fases se hizo en el foro inaugural de Pro~<br />

fundación que reúne al sector privado para aoo.xar<br />

prcyectos para la capital que reunió al alral~e..de<br />

- ------.:'-- ~ Gustavo Petm el exministm de Haoeoda<br />

Rudolf Hommes el exalcakie Paul Rrombecr Y luan<br />

Seguridad tma 11ecesidad para todos!!! ---------------------


R EVISTA LLAMAS<br />

Pablo Bocareio de la Universidad de los Andes<br />

~ '<br />

¡ a primera etapa del Metro. comenzana<br />

por el tramo que conecta el omdente con el<br />

centro de la ciudad con algunos sectores en<br />

superficie tal y como está planteado. Así el<br />

costo se reduciría a la mitad.<br />

Sin embargo, los expertos invitados a este<br />

encuentro manifestaron en que hacerlo de un<br />

solo tajo -desde El Tintal pasando p~r San<br />

Victorino hasta la calle 127- por 15 billones<br />

de pesos es inviable, no solo para Bogotá sino<br />

para la Nación, que debera aportar el 70 por<br />

ciento del proyecto.<br />

Así se contemplaba en los diseños originales<br />

de Sener (hechos durante el gobierno de<br />

Sam 1el Moreno) en los que se basó el consorcio<br />

colombo-español Euroestudios ldom Cano<br />

liménez para hacer los estudios y diseños que<br />

hoy debaten el Distrito y la Nación.<br />

"Discutir trazados alternativos exigiría tres<br />

años más de preparación estudios y diseñas.<br />

Lo mejor es usar lo que tenemos y revisar las<br />

zonas de problemas donde se incrementaron<br />

los costos como las carreras l I y 13 donde los<br />

costos de construcción son muy altos. Tocaría<br />

esperar otro cic lo político otros alcaldes y<br />

otro gobierno nacional para ver si se da o no<br />

y Bogotá no puede esperar más" diio Dario<br />

Hidalgo experto y ex gerente del proyecto Metro.<br />

Por su parte Paul Bromberg subrayó la siguiente<br />

inquietud de cómo se pasó de un proyecto<br />

tasado en 4,4 billones de pesos en 1998 a uno<br />

de 15 billones. "Tenía tramos en superficie. y<br />

hoy el Distrito plantea hacerlo subterráneo en<br />

su totalidad. Se salieron de los estudios de Sener<br />

que ya le habían costado 22.000 millones de<br />

pesos a la ciudad"<br />

Admite que considera importante comenzar<br />

primero el tramo que va de la calle 127 a San<br />

Victorioo por las carreras 13 y 1 1 pues es la<br />

zona donde habrá una mayor plusvalia lo que<br />

permitiría recaudar fondos con lo que paguen<br />

los dueños de predios<br />

Pero Álvaro Gonzá!ez geodesta de la Universidad<br />

Nacional hace una importante consideración<br />

y es que adelantar ese tramo implica<br />

tener en rnenta la composición del suelo "no<br />

puede ser peor para intentar hacer un tllnel<br />

pues la zona es de transición entre cerros y<br />

sabana (mezcla de lodos densos y roca)" lo<br />

que imposibilita el tJso de tunelado@s y exigiría<br />

hacer ob@s a cielo abierto en ese punto tan<br />

neurálgico para la movilidad de la ciudad.<br />

'MOVILIDAD INCLUYENTE Y SOSTENIBLE"<br />

. El exministro RudolfHommes aclara que 15<br />

billones de pesos equivalen al 2 % de\ PIB, al 3 %<br />

de la deuda pública, al / 4 % del recaudo anual<br />

nacional de impuestos o al 68 % del presupuesto<br />

del Distrito. Si se hiciera por fases. Bogotá tendría<br />

que pagar 730 millones de dólares anuales, lo<br />

que equivale al 12 % del hueco fiscal actual del<br />

país, o al 48 % del gasto en educación en Bogotá.<br />

"Seria una irresponsabilidad que el país y<br />

la ciudad se endeudaran con la totalidad del<br />

proyecto". dijo Hommes, quien observó tener<br />

en cuenta los posibles sobrecostos de! proyecto,<br />

como los ocunidos en el caso de Medellín que<br />

duplicaron el presupuesto.<br />

Bromberg se mostró en desacuerdo en lo<br />

alusivo con las modificaciones del trazado de<br />

esta primera línea, que aumentaron el costo del<br />

proyecto. "Si se habían diseñado unos tramos en<br />

superficie. era porque se buscaba un proyecto<br />

que pudiera pagarse, pero esta administración<br />

no puso techo presupuesta!", subrayó.<br />

En este foro también se formuló incrementar<br />

la sobre tasa a la gasolina para que tanto Nación<br />

como Distrito fondearan el Metro.<br />

Juan Pablo Bocarejo de la Universidad de Los<br />

Andes enunció otra salida de financiación: cobrar<br />

la valorización y plusvalía en los sectores donde<br />

se construirán las estaciones y brindar adelantos<br />

urbanísticos ahí en las que los privados inviertan.<br />

"Lo único que no puede pasar es que se<br />

dejen de construir otros proyectos como T rans­<br />

Milenio por la Boyacá, los cables aéreos o la<br />

reconstrucción de la avenida Caracas. Si va a ser<br />

así, es mejor no construir e! metro", puntualizó<br />

el experto.<br />

Susanaha Muhamad, Secretaria de Ambiente.<br />

indicó que el Distrito no piensa detener otros<br />

proyectos y que (as obras en Bogotá son un<br />

paquete. "Lo que pedimos es buscar opciones<br />

de financiación: cupo de deuda, cobros por<br />

congestión, plusvalía, sobretasa a la gasolina.<br />

Bogotá si puede hacerlo"<br />

Ramiro Márquez. gerente del Metro de<br />

Medellín, según su experiencia dijo que "hay<br />

que buscar los beneficios sociales: una movilidad<br />

incluyente y sostenible -dijo-. Pero hay ·<br />

que tener una empresa de manejo eficiente y<br />

transparente de lo público, y Bogotá aún tiene<br />

que hacer esa tarea".<br />

METRO SÍ, PERO CON<br />

MAS ALTERNATIVAS DE MOVILIDAD<br />

Bogotá D. C. nov. 13 de 2014 Agencia<br />

de Noticias UN- Aunque se presenta como<br />

una estrategia importante para la movilidad de<br />

la ciudad. el Metro está lejos de ser la única<br />

alternativa. El problema de Bogotá no es solo<br />

el transporte sino también la concepción que<br />

se tiene de movilidad.<br />

Así lo manifestó César Augusto Ruíz, integrante<br />

del Observatorio de Movilidad, Logística<br />

y T enitorio de la Universidad Nacíonal. durante<br />

el foro "El Metro de Bogotá ¿Adónde Estamos y<br />

Hacia Dónde Vamos?", organizado por el Centro<br />

de Investigaciones para el DesarTOllo (CID) y<br />

la Facultad de Ciencias Económicas de la UN ..<br />

junto al Instituto de Desarrollo Urbano (IDU).<br />

Según el profesor Ruiz, de la Facultad de<br />

Ingeniería, años atrás en Bogotá se hablaba del<br />

movimiento de la ciudad ligado al transporte<br />

que poseía. Tiempo después se comenzó a<br />

reconocer el concepto de movilidad y su importancia<br />

para el desarrollo y para el bienestar<br />

de sus habitantes.<br />

En su opinión este es un tema neurálgico<br />

para la capital del país una ciudad cuya economía<br />

ha crecido un 40 % en diez años y en la que<br />

todavía no se han podido tomar las decisiones<br />

estructurales necesarias para meiorar la movilización<br />

de sus ciudadanos.<br />

"El Metro no es la respuesta definitiva es<br />

solo parte de un paguete de soluciones a tener<br />

en cuenta" afirmó el experto quien añadió que<br />

se debe entender que el problema no es de<br />

transporte sino de movilidad.<br />

Una ciudad que mueve millones de personas<br />

al mismo tiempo y hacía los mismos lugares<br />

necesita diferentes medíos de transporte. La<br />

cuestión es que actualmente se utilizan las mismas<br />

franjas sin tener en cuenta vías secundarias o<br />

alternas, medios alternativos como la bicicleta e<br />

ideas innovadoras que faciliten el desplazamiento.<br />

Así, por ejemplo, las vías arteriales de Bogotá<br />

son usadas por T ransmilenio, alimentadores, SITP,<br />

colectivos y transporte particular, situación que<br />

dificulta moverse en la ciudad.<br />

RESULTADOS DEL ESTUDIO<br />

DE LA PRIMERA LÍNEA<br />

El estudio muestra la efectividad de una línea<br />

100 % subterránea, con 27 km y 27 estaciones.<br />

Los resultados arrojan unos costos de inversión<br />

que llegan a los ! 5 billones de pesos.<br />

Juan Sebastíán Perdomo. funcionario del<br />

lnstrtuto de Desarrollo Urbano (IDU) y Coordinador<br />

para la Gestión Social del Proyecto de la<br />

Primera Línea del Metro, socializó los primeros<br />

resultados de los estudios de ingeniería básica<br />

avanzada que se adelantan.<br />

Según Perdomo, se da una apuesta fuerte<br />

por el tema de la interrnodalidad, es decir. \as<br />

estaciones estaran interconectadas con T ransmilenio,<br />

e\ SITP, usuarios de bicicleta y 19 cicloestacionamientos<br />

con 12.000 cupos. Asimismo, la<br />

primera línea está pensada para generar nuevos<br />

El latoso habla generalmente en primera persona, el chismoso en<br />

------ - -------- tercera persona y el conversador ameno en segunda persona.


REVISTA LLAMAS<br />

Construir y financiar el Metro por fases ...<br />

espacios peatonales articulados, que beneficien<br />

el acceso a las estaciones.<br />

El análisis muestra una demanda de 45 000<br />

pasajeros por hora sentido en un pnmer momento<br />

con una pmyección de 80.000 para un<br />

promedio de 9()(),000 pasajeros dia~os.<br />

También se garantizará la conexión del suroccidente<br />

( donde encuentra la mayor densidad<br />

poblacional de Bogotá) con el centro y el<br />

nororiente de la ciudad, a donde se dinge la<br />

mayor cantidad de viajes destino de la ciudad.<br />

''Uno de los beneficios del Metro subterráneo<br />

es que no se va a generar un impacto urbanístico<br />

y una barrera fisica en tomo a la ciudad.<br />

Además, solo se tendrá que hacer adquisición<br />

AMBIENTE<br />

¡EL MUNDO DEBE ACTUAR YA!<br />

predial en los accesos de entrada y salidas del<br />

Metro", aseguró el funcionario del IDU.<br />

Su construcción se prevé que tomará entre<br />

cinco y seis años, también se espera que por<br />

medio de la participación de la ciudadanía se<br />

pueda incidir en los diseños y el espacío público.<br />

(Por.FinNMH/dmh/AC)<br />

DOS CARAS DE LA MONEDA: MIENTRAS CIENTÍFICOS DE NACIONES UNIDAS ADVIERTEN QUE EL PLANETA<br />

SE CALIENTA CADA VEZ MÁSY, EN CERCA DE MEDIO SIGLO, LA TIERRA HA PERDIDO EL CINCUENTA<br />

POR CIENTO DE SU BIODIVERSIDAD, OTROS ASEGURAN QUE EL INFORME ES ALARMISTA<br />

· Es LA TIERRA. LA QUE MEJOR Nos REVELA<br />

CÓMO HA IDO TRANSFORMÁNDOSE FRfNTEA LOS<br />

CAMBIOS EXTREMOS DEL CLIMA, OCASIONADOS<br />

POR LOS GASES DE INVERNADERO<br />

•¡SERÁ. COMO ADVIERTEN ALGUNOS EXPERTOS,<br />

QUEDEBEMOSACEPTARESTA TERRIBLE REALIDAD Y<br />

CONFORMARNOS CON ADAPTARNOS AL CAMBIO<br />

CUMÁTICO, SI CADA VEZ MÁS LA TIERRA. PADECE<br />

SIN CONTROL LAS INCLEMENCIAS DEL TIEMPO?<br />

ºASILO ADVIERTEN LAS GRANDES SEQUÍAS, IN­<br />

CENDIOS FORESTALES, INUNDACIONES, DESHIELOS,<br />

TORNADOS, HURACANES, GRANIZADAS, ETCÉTERA,<br />

QUE TIENDEN A ENDURECERSE CON EL AUMENTO<br />

DE LAS DEFORESTACIONES. ¡SERÁ QUE ESTOS DUROS<br />

Y CONTINUOS EVENTOS NO HABLAN AL HOMBRE<br />

DE CÓMO ESTÁ NUESTRA MADRE TIERRA.?<br />

Ya por los años 60 se hab!aba del aumento<br />

de la temperatura en el globo terráqueo. El<br />

estudioso Henri T ermier en su libro, La Trame<br />

Géoligique de L'Histoire Humaine ( 1961 ), señalaba<br />

que el nivel de los mares se había elevado<br />

de 1.3 a 1.5 mm por año entre 1885 y 1995, a<br />

consecuencia del recalentamiento de la Tierra<br />

que_ ha fundido los glaciares de las montañas y<br />

los icbe~s, aumentando la aportación de agua<br />

a los ~eanos. Y advertía que de continuar estas<br />

cond1c1ones los hielos se acabarían y el nivel del<br />

mar subiría algunos metros.<br />

El c~bio climáti~o es una realidad innegable<br />

qu~ requie~ ~e aCC1ones colectivas. para lo que<br />

es imprescindible la cooperación internacional<br />

concluye el nuevo informe del Grupo lnter ~<br />

gu_be~amental de Expertos sobre el Cambio<br />

Ch~tJco (IPCC) en Copenhague. Dinamarca<br />

-noviembre 2014-.<br />

Con el respaldo de Naciones Unoa. el IPCC<br />

proporciona evaluaciones desde la perspectiva<br />

científica sobre el cambio climático, su impacto<br />

y sus riesgos futuros.<br />

Ramón Pichs-Madruga, Vicepresidente del<br />

Grupo de Trabajo 111 del IPCC, compartió con<br />

Radio ONU algunos de los hallazgos y conclusiones<br />

de lo que constituye su 5° infonne, en<br />

el que participaron más de 800 cíentíficos de<br />

80 países.<br />

El reciente informe confirma que el calentamiento<br />

del sistema climático es inequívoco<br />

y que muchos de los cambios observados no<br />

tienen precedentes en décadas ni en milenios.<br />

El estudio urge a las autoridades que diseñan<br />

pollticas a negociar UN ACI IERDO CLIMA TI­<br />

Cü CON EL OB!ETIVO DE FUNDAR SUS<br />

DECISIONES EN I A CIENCIA Si bien no da<br />

instnniones a cada gobierno sobre lo qué debe<br />

hacer sugiere un amplio abanico de soluciones<br />

Y acciones para abordar el cambio climático.<br />

''Recordemos que el IPCC no hace recomendaciones<br />

de políticas no hace recomendaciones<br />

acerca de adoptar una 11 otra modalidad u opción<br />

~n términos de política instnimentos a aplicar<br />

s 1 00 que pone sobre la mesa todo el menú de<br />

opciODf:S Y corresponde a los gobiernos países<br />

~g1ones adoptar aquello que resulte más<br />

apropiado según las realidades Y circunstancias<br />

toncreta.s de cada caso".<br />

El experto resalta que es esencial tomar medidas<br />

de ada~ación a las condiciones que ya se<br />

están Prod_uoendo como el crecimiento de las<br />

conce_ntraciones de gases de efecto invernadero<br />

es°:'1alment~ en las últimas décadas<br />

. En ausencia de medidas de adaptación Y mrtigaaón<br />

que ~ilten efectivas los impactos llega@D<br />

a.ser en Próximas décadas graves generalizados<br />

'/..mucho más severos incluso irreveo;ibles"<br />

Para constnJir un futuro más sostenible Pichs<br />

Madruga insiste en la necesidad de ACTUAR<br />

YA "Se destaca la importancia de la acción<br />

inmediata de no seguir perdiendo tiempo<br />

toda vez que en la medida en que se retrasen<br />

esas acciones el costo y los riesgos que habría<br />

que asumir serían cada vez mayores si se actúa<br />

con inmediatez los costos pudieran mantenerse<br />

dentro de rangos manejables".<br />

El infonne basado en el trabajo de tres grupos<br />

del IPCC servirá de referente para la Conferencia<br />

de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático<br />

que se celebrará en diciembre en Lima PenJ. De<br />

este encuentm saldrá UN BORRADOR DEL<br />

NUEVO ACUERDO CLIMÁ neo UNIVERSAL<br />

que será aprobado a finales de 2015 en Francia.<br />

(Carlota Fluxa Naciones lJnidas Nueva York)<br />

DE NO TOMARSE MEDIDAS YA EL MUNDO<br />

PODRÍA ENFRENTAR UNA GRAN<br />

AMENAZA ALIMENTARIA Y SANITARIA<br />

Para lograr que la temperatura en la superficie<br />

de la tiern1, a finales de este siglo, no supere los<br />

dos grados, respecto a niveles preindustriales,<br />

los expertos señalan que se requerirán recortes<br />

de emisiones sustanciales y sostenidas en las<br />

próximas décadas, para reducirlas casi a cero<br />

en el 2100.<br />

El estudio entrega una serie de medidas ambiciosas<br />

para mitigar el cambio climático. Señala<br />

además que no interferirán con el crecimiento<br />

económico global. "La falta de acción por el<br />

clima va costar mucho, mucho más. Trazar<br />

estas iniciativas al 2030 aumentaría de manera<br />

considerable los retos tecnológicos, económicos.<br />

sociales e institucionales.<br />

No me des co11sejos ni me digas frases hechas. He terminado como e . " .. .<br />

este le contestó: "No te daré ningún consejo, sino la definición d scr~tor. - Esto le diJ_º ~n hombre lleno de pesimismo a su mejor amigo-A ~o q 1 :;<br />

e poes,a que una vez le,: Poesía es lo que Miltón veía después de quedarse ciego ·


REVISTA LLAMAS<br />

El mundo debe actuar ya El ser humano es<br />

el ponopal responsable del calentamiento global,<br />

cuyas coosecuencias pueden ser irreversibles. Los<br />

desastres naturales como inundaciones y sequías,<br />

cada vez más frecuentes. son consecuencia<br />

directa del cambio climático, por eso es urgente<br />

el llamado de la ONU para adoptar medidas<br />

1nmedratas contra este fenómeno natural. -<br />

Este iníorrne oírece tres mensa¡es clave:<br />

1. La 1níluencia humana en el sistema climático<br />

es evidente y claramente creciente.<br />

2. Tenemos que actuar con rapidez y decisión<br />

si queremos evitar resultados cada vez<br />

más destructivos.<br />

3. Tenemos los medios para limitar el cambio<br />

climático y construir un íuturo meior.<br />

Según la ONU la influencia del ser humano<br />

está directamente relaoonada con el calentamiento<br />

global que ha generado la reducción de<br />

la capa de hielo en los polos. aíectando todos<br />

los ecosistemas en la tierra.<br />

Hace muy poco otro informe ambiental<br />

detemiinó como, desde 1970, hasta ahora se ha<br />

reducido a la mitad la biodiversidad en el planeta<br />

Los científicos advirtieron que el aumento de<br />

la temperatura está directamente relacionado<br />

con el incremento de enfermedades infecciosas<br />

como la malana. el chicunguya y el ébola. ~<br />

no tomar medidas inmediatas el mundo podria<br />

enfrentar una gran amenaza de ~uodad 'xlnrtaria<br />

~<br />

A continuación exponemos dos posiciones<br />

científicas opuestas: una, en la que el entrevistado<br />

es menos pesimista en cuanto al calentamiento<br />

global y otra. en que el experto abordado insta<br />

de inmediato a tornar decisiones ya. antes de<br />

que sea demasiado tarde. Estas son apartes de<br />

estas entrevistas hechas por la BBC Mundo y<br />

Wradio, que seleccionamos para presentar a<br />

nuestros lectores.<br />

El oentífico que cree que el informe<br />

sobre cambio climático es alarmista<br />

CienciaBBC Mundo,@bbc_ciencia • 31 marzo<br />

2014<br />

"Abrumador. generalizado e irreversible".<br />

Con esos ad¡ettvos calrfican los aentíficos consultados<br />

por Naciones Unrdas el impacto del<br />

calentamrento global en el planeta<br />

Suena quizás a algo que ya hemos leído o<br />

escuchado, pero el Panel lntergubemamental<br />

para el Cambio Climático (IPCC. por sus siglas<br />

en inglés) asegura que estas conclusiones son<br />

fruto de la evaluación más completa hasta la<br />

fecha de cómo está afectando el cambio climático<br />

a la Tierra<br />

Cientos de Investigadores de 70 países produjeron<br />

este nuevo reporte, con la ayuda de<br />

miles de expertos de todo el mundo, basados<br />

en más de 12.000 estudios científicos.<br />

Sin embargo no todos los participantes quedamn<br />

satisfechos ron el resultado difundido tras días<br />

de intensas negociaciones en Y okohama lapón<br />

Es el caso de Richard T ol. especialista en el<br />

aspecto económico del cambio climático de la<br />

universidad británica de Sussex, quien de hecho<br />

pidió que retiraran su nombre de partes del<br />

documento por considerarlo ·alarmista".<br />

"OPORTUNIDAD PERDIDA"<br />

T ol dice que estaba más conforme con el<br />

borrador inicial del documento, ya que "transmitía<br />

el mensaje correcto·.<br />

Pero según le explicó este investigador a la<br />

BBC. "pasó de ser un mensaje positivo sobre<br />

cómo podemos hacer frente a estos riesgos a<br />

una historia sólo sobre los riesgos, que afirma<br />

que el cambio climático es algo tenible y la única<br />

solución posible es !a reducción de emisiones<br />

de gases de efecto invernadero lo más rápido<br />

posible".<br />

·Algo que creo que no se sostiene con el<br />

reporte y es un mensa¡e que el lPCC ha estado<br />

transmitiendo en los últimos 25 años sin mucho<br />

éxito en términos de influencia en las políttcas.<br />

y esta era la última oportunidad para cambiar<br />

el mensaJe y ofrecer un consejo diferente a los<br />

responsables políttcos".<br />

Según T ol, muchos riesgos del cambio climático<br />

son ·exagerados" y sus efectos pueden ser<br />

aplacados adaptándose a los camb10S.<br />

Los esfuerzos económicos, dteen los crrucos<br />

al reporte de Nactones Unidas, deberían con-­<br />

centrarse en la adaptaoón al cambio dimát.Ko<br />

en lugar de tratar de impedir que suceda<br />

De acuerdo con el texto del IPCC. es probable<br />

que nuestra salud. nuestras casas, nuestros<br />

alimentos y nuestra seguridad se vean amenazadas<br />

por temperaturas cada vez más altas.<br />

Sin embargo, también añade que aún podemos<br />

adaptamos a muchas de las transformaciones.<br />

"El cambio climático supone riesgos, pero<br />

muchos de esos riesgos son en realidad síntomas<br />

de subdesarrollo y mala gestión. Estimulando<br />

el crecimiento económico y con un mayor<br />

aprovechamiento de los recursos naturales de<br />

eventos climáticos extremos podemos hacer<br />

frente a los efectos del cambio climático", dijo<br />

Tola la BBC.<br />

¿Qué es el IPCG'<br />

En sus propias palabras, el IPCC está para<br />

"proveer al mundo con una clara visión científica<br />

sobre el actual estado de conocimiento sobre<br />

cambio cl imático y sus potenciales impactos<br />

medioambientales y socioeconómicos".<br />

Fruto de dos instituciones de Naciones<br />

Unidas-la Organización Meteorológica Mundial<br />

y el Programa Medioambiental de la ONU- ha<br />

producido hasta ahora cuatro completos informes<br />

sobre el estado del clima.<br />

Estas evaluaciones son comisionadas por<br />

los gobiernos de 195 países, básicamente todo<br />

el mundo.<br />

Los reportes son importantes para asesorar<br />

a los responsables de las polfticas medioambientales<br />

de esos gobiernos.<br />

"El mensaje en el primer borrador era que<br />

a través de la adaptación y el desarrollo inteligente<br />

estos eran riesgos manejables pero que<br />

requieren una acción cooj.unta.", añadió.<br />

"Esto ha desaparecido por completo del<br />

texto, que es sobre los impactos del cambio<br />

climático y los cuatro jinetes del apocalipsis. Es<br />

una oportunidad perdida"<br />

Según estas cáticas algunos aspectos de los<br />

efectos preyjstos son alarmistas como el impacto<br />

sobre conílictos y migraciones causado por el<br />

cambio climático<br />

"Hay una declaración muy tonta en el borrador<br />

del resumen que dice que la gente que<br />

vive en países devastados por las guerras son<br />

más vulnerables al cambio climático. algo que<br />

es indudablemente cierto·. dijo T ol.<br />

"Pero si le preguntas a la gente en Sma si<br />

están más preocupados oor las armas quim1cas<br />

o por el cambio dimátiro yo creo que señalarán<br />

las armas químicas·<br />

Seguridad una necesidad para todos!!!


REVISTA LLAMAS<br />

EVALUAR TODOS LOS RIESGOS<br />

Arthur Petersen. principal científico de la<br />

Agencia de Evaluación Medioambiental de<br />

Holanda y representante de su país en Yokohama,<br />

respondió a las criticas explicando que<br />

este g11Jpo de trabajo debía anticipar todos los<br />

desafíos que surgirán en un mundo más caliente.<br />

"En el Grupo de Trabajo II no querían pasar<br />

por alto ningún riesgo, por lo tanto tenían un<br />

sesgo en la otra dirección". le comentó Petersen<br />

ala BBC<br />

"En este reporte son más honestos y abiertos,<br />

están orientados hacia los riesgos porque se<br />

e~focan más en los riesgos que en las oportunidades",<br />

agregó.<br />

I =- =·<br />

Por su parte Jean-Pascal van Ypersele. Vicedirector<br />

del IPCC, dijo que las criticas de Tal<br />

no son correctas.<br />

'"Estamos señalando las razones de la alarma.<br />

Los hechos y la cierx:ia muestran que ha,v razones<br />

para alannarse No es porque somos alarmistas"<br />

afirmó yan Ypers_ele seglln infonna la agencia<br />

de noticias Assooated Press.<br />

El informe trtulado "Cambio Climático 20 \ 4:<br />

Impactos. Adaptación y Vulnerabilidad" sostiene<br />

que los _efectos ya están ocurriendo en todos<br />

los cont1nentes y en los océanos y el mundo<br />

en muchas partes. no está lo suficientemente<br />

prep_arado para hacer frente a estos peligms.<br />

Sin ~bargo, también menciona la necesidad<br />

de ?edtcar esfuerzos a la adaptación.<br />

la adaptación es tan importante porque el<br />

m.un?? enfrenta varios riesgos por el cambio<br />

chn:i~tico que ya se ha producido debido a las<br />

em1S100eS ~das Y a la presente infraestructura".<br />

expresó Vicente BatTOS, codirector del G<br />

de Trabajo 11<br />

rupo<br />

Según Chris Field. quien también encabeza el<br />

grupo~~ de este informe, la adaptación<br />

para reducir los nesgas está comenzando a desarrollarse,<br />

pero aún está enfocada en reacciooar<br />

a eventos pasados más que en la preparación<br />

para un futuro cambiante.<br />

"Comprender9ue el cambio climático es un<br />

desafio para la gestión de riesgos abre una amplia<br />

gama de posibilidades para integrar adaptación<br />

con desarrollo ecooómico y social y con iniciativas<br />

para limitar el futuro calentamiento". dijo Field.<br />

"LA CANTIDAD EMITIDA NOS DICE<br />

CUÁNTO NOS VAMOS<br />

A CALENTAR"<br />

"Las pn.iebas cada una por sí misma independiente<br />

ya probablemente nos llevaría a ese<br />

veredicto que el calentamiento del sistema climático<br />

es inequívoco. Todas ellas en su conjunto<br />

no dejan lugar a dudas". Deduce el experto José<br />

Manuel Moreno, Vicepresidente del Gn.ipo 1 del<br />

Panel lntergubemamental del Cambio Climático<br />

de Naciones Unidas y Miembro de la Mesa del<br />

IPCC -5To. Borrador-.<br />

P- En el informe que presentó el Panel<br />

lntergubemamental de Cambio Climático de<br />

la Naciones Unidas piden eliminar a cero las<br />

emisiones de gases contaminantes para 2100,<br />

parece una fecha lejana y las negociaciones por<br />

un acuerdo para limitar y reducir las emisiones<br />

están c~i estancadas. ¿qué tan realista es plantear<br />

este ob¡etivo y qué sentido tiene?<br />

J.M.M.- El IPCC no plantea objetivos. Lo que<br />

simplemente hace es el análisis y el diagnóstico<br />

y lo que pone encima de la mesa es 'bueno<br />

go_biernos del mundo. si ustedes quieren canse~<br />

guir tal o cual cosa, deberían entonces hacerse<br />

estas otras cosas, q.ue son las únicas compatibles<br />

con lo que la ciencia nos dice'. Para hacerse una<br />

idea, ahora mismo, si queremos mantener las<br />

temperaturas por debajo de los dos grados centígrados,<br />

que es un acuerdo al que han llegado<br />

los gobiernos del mundo en la Conferencia de<br />

las partes en la Convención, cuando estuvieron<br />

reunidos en Cancún. pues bien, si queremos<br />

llegar a este objetivo, nosotros los científicos<br />

lo que hacemos es decir: 'bueno conseguir<br />

esto requeriría tales cosas, y_tales cosas son<br />

que .de aquí a mediados de siglo no a finales<br />

habna que haber reducido las emisiones entre<br />

un cua~~ta Y un setenta por ciento Claro, y la<br />

gente d1na_bueno: ·seguimos emitiendo y de la<br />

segun~a mrtad del siglo hacia adelante, entonces<br />

deduom?~· ¡no es posible! Porque la cantidad<br />

total emitida determina cuánto nos vamos a<br />

~ Cuánto_ más emitamos ahora, más<br />

hab~a que re~uor a mayor ritmo, a partir de<br />

~ed1ados del siglo, ahora, y hay reducciones que<br />

simplemente no están al alcance tecnológico<br />

con 1~ c~al el margen que hay es muy estrecho:<br />

Pe~ m~1sto, esos no son objetivos que marque<br />

la oe_ncia esos son objetivos que los científicos<br />

les dice~ a los gobiernos, que si ellos quieren<br />

c_onsegu1r una cosa tendrán que hacer eso o<br />

SJ no no se consigue.<br />

'<br />

"ES LA RECETA PARA SEGUIR<br />

DESARROLLÁNDONOS,<br />

NO PARA EMPOBRECERNOS"<br />

P- ¿Es cierto que la red ucción de emisiones<br />

de gases contami nantes atrae consigo<br />

una reducción potencial económica de<br />

los países?<br />

No tiene ¡por qué? De hecho, quizás, el<br />

mensaje que se lanza desde aquí es simplemente:<br />

hemos venido desarrollándonos de detenninada<br />

manera. Hemos aprendido que el desarrollo<br />

a cualquier precio, al cabo de cierto tiempo,<br />

conduce unos prejuicios importantes. Ahora<br />

hay que planificar el futuro y en esa planificación<br />

del futuro, si seguimos emitiendo en la manera<br />

que lo hacemos. esto va tener unos costes en<br />

términos de cambio cl imático y sus impactos<br />

verdaderamente grandes. Los análisis que se<br />

hacen en el IPCC. porque se hacen análisis<br />

de costes económicos, lo que se dice es que<br />

reconvertir el pmceso realmente implicaría unas<br />

pérdidas de desarrollo verdaderamente mínimas<br />

comparados con el desarrollo que va a conDnuar<br />

~ Por tanto, es un cambio de paradigma<br />

de d.esarrollo global, en fin esas cosas siempre<br />

se dicen más rápido de lo que se hacen. Los<br />

obstáculos son enormes. Pero en realidad es<br />

la receta para seguir desarrollándonos no para<br />

empobrecemos. Estoy convencido de que es<br />

así. Pero, como suele ocurrir en estos casos<br />

¿quién es el primero que le pone el cascabel<br />

al gato? Se tiene.n que reunir todos los países<br />

y decidir en coniunto, cada uno de acuerdo a<br />

sus posibilidades y responsabilidades. Tienen<br />

que hacerlo.<br />

¿Señor Moreno. cuáles son las recetas que<br />

Usted nos daría, a los colombianos, para reducir<br />

el cambio climático?<br />

Voy a decirle a todos, que es un mensaje<br />

que mandamos también. Esto no es cuestión de<br />

única gen~e. de única persona, de un conjunto,<br />

de un único país, es una cuestión de todo el<br />

mundo en comandita. Sino lo abordamos todo<br />

el mundo, no será posible. A la atmósfera le<br />

da igual que le pongan la molécula de C02,<br />

le es indiferente. Si unos cortan, pero otros<br />

p_onen, no servirá de nada. Mi mensaje como<br />

c1ud_adano es ~ue insten ustedes a todos y su<br />

gobierno que inste a todos los países para que<br />

de común acuerdo abordemos esto. Si no se<br />

llega de común acuerdo será muy difícil que<br />

lo~remos conseguir ese objetivo de calenta­<br />

~1e~to de dos grados, que no es un objetivo<br />

sin nesgas. Un calentamiento paro finales de siglo<br />

de cuatro grados o más sería verdaderamente<br />

nefasto paro lo humanidad y poro el planeta<br />

en su conjunto.<br />

Seguridad 1111a necesidad para todos!!! ---------------------


REVJSTA LLAMAS /~<br />

DEFENSA CIVIL COLOMBIANA 50 AÑOS "LISTOS EN PAZ Y EMERGENCIAS"<br />

V estidos con su uniforme naranja, para no<br />

pasar inadvertidos, en Colombia los hombres<br />

y mujeres de la Defensa Civil Colombiana ya<br />

suman más de 130.COJ voluntarios. personas que<br />

con sus diversas profesiones y movidos por su<br />

enorme inclinación a ayudar a las comunidades<br />

expuestas a insospechadas eventualidades y<br />

quienes, sin titubear, han dicho ¡sí! estamos<br />

listos en momentos de Paz y de Emergencia, tal<br />

como reza el lema de su escudo para correr y si<br />

es necesario "volar" a auxiliar vidas y controlar<br />

las situaciones más dificiles como inundaciones,<br />

terremotos, incendios forestales, explosiones, y<br />

eventos que, por sus características, aglutinan<br />

masivas multitudes en espectáculos musicales,<br />

futbolísticos, peregrinaciones religiosas y otros<br />

certámenes.<br />

En Colombia. terminando la década de los<br />

sesenta del siglo pasado, La Defensa Civil surgió<br />

para dar respuesta a estas apremiantes necesidades,<br />

siendo así un ejército de voluntariado<br />

que, en emergencias de gran envergadura, están<br />

dispuestos a actuar en conjunto, y de acuerdo<br />

a! protocolo de Gestión del Riesgo, con otros<br />

organismos soconistas como los Cuerpos de<br />

Bomberos y la Cruz Roja en nuestro país.<br />

Esto ocurre en estos tiempos, donde el<br />

incremento de eventos extraordinarios, unas<br />

veces, por el intempestivo cambio climático,<br />

Y otras, por manos criminales en el mundo, ha<br />

~lizado a las organizaciones emergencistas a<br />

con¡ugar sus esfuerzos, experiencias, equipos y<br />

hombres para actuar con efectividad ante los<br />

amenazantes sucesos.<br />

Para vinculamos en sus próximos cincuenta<br />

años de vida de la Defensa Civil Colombiana,<br />

<strong>Revista</strong> LLAMAS contactó al Coronel santan­<br />


' )<br />

REVISTA LLAMAS<br />

forestales. ínundaciones y demás. Otra. que es<br />

la Acción Social, por intennedio del Instituto<br />

Distrital de Gestión del Riesgo (IDEGER) o<br />

Acción Social de la Presidencia de La República,<br />

cuando se presenta una situación por inundaci~n<br />

o sismo, a nosotros nos entregan el matenal<br />

y, luego. en coordinación con mecanismos<br />

de Gestión del Riesgo hacemos entrega de<br />

las actividades. Vamos a hogares geriátricos<br />

del Estado. y que están para ayudar a la gente<br />

pobre. vamos a la calle del Bronx. T ene~os. ~n<br />

lema que nos acompaña: "Somos la lnstrtucion<br />

Social y Humanitaria más Grande del País" y me<br />

atreveria a decir. sin equivocanne, que somos<br />

la Institución Social número tres más grande<br />

del mundo.<br />

LA DEFENSA CIVIL CAPACITA<br />

EMPRESAS PRIVADAS<br />

LL- La OC en lo que toca a) sostenimiento,<br />

adquisición de equipos. dotaciones, ¿cómo está<br />

organizada en estos aspectos?<br />

Cnel- R.L.P.- Anualmente la Dirección Nacional<br />

recibe un recaudo de parte del Ministerio<br />

de Defensa que es utilizado únicamente para<br />

emergencias. el cual no es muy significativo. ¿Qué<br />

nos ha tocado para poder subsistir? ~<br />

.ci!paci:tacióo para las empresas privadas quienes<br />

están muy interesadas en la Defensa Civil enfocada<br />

hacia sus brigadas Nos ha tocado vender<br />

servicios a entidades privadas como los equipos<br />

de futball como por ejemplo un concierto y<br />

esos dineros son recaudados por la Dirección<br />

Nacional reportados al Ministerio de Defensa<br />

y se canalizan en la compra de insumos para las<br />

ambulancias combustible y unifonnes<br />

LL- ¿Cuántas ambulancias tienen?<br />

Cnel- R.LP.- En Bogoti. tenernos cin


R EVISTA LLAMAS<br />

esa responsabilidad. Hacer limpieza de ~arq~es,<br />

y los Operativos ejecutan labores de mrt1gación<br />

limpiando los caños. Pero, hay que ser muy<br />

claros, las alcaldías y las gobernaciones no nos<br />

han dado los recursos para cumplir con ello.<br />

Muchas veces de nuestros recursos hemos<br />

sacado para darles de comer porgue es lo<br />

mínimo que uno puede hacer ¡Una persona<br />

que lo entrega todo sin esperar nada a cambio!<br />

El fstado sus alcaldías y gobernaciones no han<br />

adquirido la conciencia que hay gue alistamos<br />

para lo gue viene.<br />

LL- ¿Cuántas hectáreas cree, Usted, Coronel<br />

que se han perdido por incendios en Bogotá?<br />

Cnel- R.L.P.- Estimo que se han perdido más<br />

de 200 hectáreas de bosque en la Calera y en<br />

reservas forestales de la ciudad que ayudan al<br />

oxígeno de la ciudad<br />

LL- ¿Y, qué nos puede decir de los humedales?<br />

Cnel-. R.L.P.- Hemos participado con algunas<br />

fundaciones en el sentido de efectuar la<br />

limpieza y conservación de los humedales en<br />

Bogotá, que quedan muy pocos. Evitar la tala<br />

de árboles, denunciar cualquier actividad que<br />

nosotros veamos en lo que corresponde a las<br />

empresas constructoras. De pronto, muchas<br />

veces, cumpliendo con los requisitos dañan la<br />

naturaleza y van cortando lo que se les atraviesa.<br />

"DÓNDE SEA Y CÓMO SEA<br />

AHÍ ESTA LA DEFENSA CIVIL"<br />

LL- ¿Cuando el terreno, dónde se presenta<br />

el incendio, es de difícil acceso qué hace la DC?<br />

Cnel- R.LP.- Y o se los digo con orgullo dónde<br />

sea y cómo sea ahí está la Defensa Civil. En<br />

helicóptero o con lazo o a pie o en lancha o<br />

en burro ¡nosotros llegamos! Pero nosotros no<br />

somos una Institución que le decimos ¡no¡ a una<br />

emer¡encia. Si no nos prestan helicópteros nos<br />

yamos a pie y~ tw cruzar el mar. . Lo hacemos.<br />

LL- ¿ En cuanto a los terremotos, qué nos<br />

puede decir?<br />

Cnel- R.L.P.- Aquí en Colombia hemos<br />

tenido dos situaciones muy claras y conocidas<br />

por todo el país que fue la de Armero, donde<br />

estuvo la Defensa Civil de lleno. Otro de los<br />

eventos fue el terremoto de Armenia, el Eje<br />

Cafetero, donde hubo la participación de la<br />

DC de todo el tenitorio nacional y todos los<br />

organismos. claro está<br />

A nivel internacional estuvimos en el terremoto<br />

de Haití, la gran mayoría de los representantes<br />

que fueron eran de la Defensa<br />

Civil Colombiana.<br />

"EL PAÍS COMPLETO DEBE SER<br />

DEFENSA CIVIL:'<br />

LL- La OC tiene cinco Escuelas de Capacitación<br />

y una internacional, ¿quiénes se han formado allí?<br />

Cnel- R.L.P.- Con orgullo puedo decirles<br />

que se han capacitado miembros de la Defensa<br />

Civil de Francia, y la Cruz Roja. Se han hecho<br />

actividades de intercambio con diferentes países<br />

del mundo. En este momento hemos tratado<br />

de recibir más apoyo y hacer intercambio de<br />

información con Pen.J, Ecuador, Brasil, Japón,<br />

Corea, entre otros.<br />

LL- ¿Qué llamado hace Coronel Rusbell al<br />

Gobierno, la empresa, a la sociedad civil para<br />

que apoyemos a la DC que nos presta un<br />

valioso concurso como la entidad humanitaria<br />

más grande del país?<br />

Cnel- R.L.P.- Lo primero, es que el país<br />

completo debe ser Defensa Civil, porque es<br />

una obligación ser voluntario. Por ende, el único<br />

organismo de socorro que le abre las puertas a<br />

todos los ciudadanos del país es la DC Colombiana<br />

y para mí, los 45 millones de personas que<br />

viven en Colombia, todos deberíamos ser OC.<br />

Nuestra misión en la última frase de nuestra<br />

consigna institucional involucra a la DC<br />

Colombiana en apcyo a la paz y respetando<br />

los derechos humanos. Para mí en la OC los<br />

derechos humanos están en los mismos vohmtarios<br />

y en las personas gue necesitan un apoyo<br />

de nosotros para que les cumplamos lo que el<br />

Estado les promete. Si llega a ocurrir un desastre<br />

ahí esté presente la OC para apoyados para<br />

suministrarles alimento.<br />

Los derechos humanos, están canalizados<br />

en los banios ubicados en los cinturones de<br />

pobreza. Donde no se ha visto la presencia del<br />

Estado y donde hay muchas familias muriendo<br />

de hambre, niños involucrados con las drogas.<br />

Nosotros reportamos esta situación, aunque<br />

hay entidades preocupadas por ayudar a estos<br />

sectores marginados de la sociedad.<br />

"SE DEBE AUMENTAR EL PIE DE<br />

FUERZA EN VOLUNTARIOS"<br />

LL-Apartándonos de su cargo directivo de la<br />

Defensa Civil Secciona! Bogotá, ¿cuál sería como<br />

colombiano el ideal de Cuerpo de Bomberos<br />

para el país y cuál es el Cuerpo de Bomberos<br />

del mundo que más admira?<br />

Cnel- R.LP.- El que más admiro en el mundo<br />

el de Estados Unidos Es una füerza que va a la<br />

par casi con las ó!erzas Aonadas Es una fuerza<br />

sin armas que se creó para combatir rnalquier<br />

sistema de riesgo que se presente no sólo en<br />

EE.UU el país más poderoso del mundo sino<br />

a nivel mundial<br />

LL- ¿Cuál es el común denominador para<br />

que las personas tengan sentido de cooperación<br />

voluntaria?<br />

Cnel- R.LP.- Hay algo muy claro, que ustedes<br />

los periodistas deben saber: mi voluntario aquí<br />

en Bogotá y en todo el país, en un noventa por<br />

ciento, son estrato I y 2. ¿Usted, sabe qué es el<br />

pobre ayudando al rico a que no se le quemen<br />

sus cosas? Como pasó en Chía cuando hubo la<br />

inundación. Los pobres con el uniforme de OC<br />

ayudando al rico a sacar sus muebles ... Los que<br />

yo tengo en OC, de los estratos 4, 5 y 6 son<br />

gente que tiene eso como hobby. El uno quiere<br />

ser paracaidista, el otro le gusta el motocross. A<br />

estos les gusta los eventos de riesgo. Amarrar un<br />

lazo en un palo y votarse a un abismo cuando<br />

un bus se cayó. ¡Mire, un ejemplo muy claro!<br />

Yo fui Director de la Cundinamarca también.<br />

Lo que se presentó hace dos años y medio<br />

en San Juan de Río Seco, cuando un bus que<br />

iba para Medellín perdió el control y se fue al<br />

abismo, con cinco muertos y varios heridos. Yo<br />

recuerdo uno de mis voluntarios de Vil/eta, don<br />

Luis, dueño de un hotel; el sacó sus empleados<br />

de la Defensa Civil. su carro, sus equipos de<br />

salvamento que había comprado de su bolsillo<br />

y llegaron al sitio, amarraron los lazos, salvaron<br />

las personas, ayudaron a sacar los muertos y<br />

pasados diez minutos yo me quedé con tres<br />

voluntarios. Lo único que escuché:- "Mi Coronel,<br />

cumplimos la misión, nos disculpa, nos tenemos<br />

que ir, porque tenemos que ir a trabajar".- ¡Eso<br />

yo no lo había visto nunca! Esa fue una de mis<br />

primeras experiencias en la OC.<br />

LL- Por último Coronel, ¿qué llamado le hace<br />

a la comunidad en general, al gobierno para que<br />

nos preparemos ante los caprichosos cambios<br />

climáticos de El Niño y de La Niña?<br />

Cnel- R.LP.- No es tanto e! llamado a la<br />

comunidad, sino al mismo Estado, donde debe<br />

fomentar una ley, que para mí debe ser incluida<br />

en el Ministerio de Educación, donde se entere<br />

a nivel de universidades, colegios distritales y<br />

privados, desde que empiezan los párvulos, transición,<br />

primaria bachillerato y universidad, dónde<br />

sea obligatoria una materia como antiguamente<br />

se tenía, de Educación para la Democracia,<br />

Comportamiento y Salud. y se le enseñe al niño<br />

desde pequeño a respetar el medio ambiente,<br />

las señales de tránsito, al prójimo.*<br />

Seguridad una necesidad para todos!!!


REVISTA LLAMAS<br />

MUNICIPIOS SIN AGUA EN COLOMBIA:<br />

VIVIR SEDIENTOS EN MEDIO DEL AGUA<br />

integrante del Centro lnterdisciplinono de Estudios<br />

de la Región Podf,co Colombiano. CIER.<br />

Universidad Autónomo de Occidente<br />

E n los textos de enseñanza de las ciencias<br />

sociales en los niveles de educación primaria y<br />

secundaria y en las campañas de promoción<br />

de Colombia en el exterior. se repite hasta el<br />

cansancio la siguiente frase: Colombia. potencia<br />

hidrica. Aunque cada vez varíe hacia abajo el<br />

escalafón que ocupamos a nivel mundial. no<br />

se puede negar que tenemos una cantidad<br />

apreciable de reservas de agua.<br />

En la región Pacífico colombiana los valles<br />

andinos son bañados por un número considerable<br />

de ríos, quebradas, humedales y se<br />

cuenta con reservorios de aguas subterráneas.<br />

Lo paradójico es que decenas de pobladores<br />

de los municipios de (auca. Valle, Nariño y<br />

Chocó padecen de sed o no disponen de este<br />

liquido vital pennanentemente. ¿Cómo explicar<br />

este fenómeno? En este artículo se describirán<br />

algunos factores causales de esta problemática.<br />

Un primer aspecto está relacionado con la<br />

gestión pública y las formas de hacer política en<br />

el pais. Siendo el agua un elemento indispensable<br />

para la vida y el desarrollo de un pueblo,<br />

que municipios que datan de más de un siglo<br />

no cuenten con un acueducto o un sistema de<br />

potabilización para el agua que consumen, dice<br />

mucho del tipo de senadores, representantes<br />

a la Cámara gobernadores y alcaldes con que<br />

han contado a lo largo de su historia También<br />

permite cuestionar a los habitantes de los mismos<br />

por haberlos elegido repetidamente.<br />

Por Luis Eduardo Lobato Paz<br />

Para ejemplificar este primer caso señalemos<br />

que Quibdó, asentado sobre una región con<br />

una de las tasas de pluviosidades más altas<br />

del mundo, el pueblo tenga que satisfacer sus<br />

necesidades sanitarias con el agua lluvia que<br />

recolectan en tanques o trastes. En los últimos<br />

doce años se han repetido por varios años las<br />

protestas o manifestaciones cívicas, de las cuales<br />

quedan compromisos de la construcción de un<br />

acueducto que les garantice la provisión de agua<br />

permanentemente. El acueducto actual solo<br />

les garantiza provisión de agua por unas pocas<br />

horas y la promesa que ya pronto este problema<br />

quedará atrás. Como e! caso de Quibdó. en<br />

el departamento del Choco hay muchos más.<br />

En el Cauca, en los municipios de Puerto Tejada<br />

y Guachené, durante más de cuatro décadas.<br />

todos los politicos que han pisado estas tierras<br />

han hablado y prometido acueductos locales o<br />

regionales. En algunos casos se han emprendido<br />

costosas obras de ingeniería que han sido un<br />

monumento al despilfarro y hasta el momento<br />

no cuentan con un servicio permanente y de<br />

buena calidad de agua. Se espera que para el<br />

próximo año entre en funcionamiento el acueducto<br />

regional del norte del Cauca que surtiría<br />

de agua a los municipios de Caloto, Guachené,<br />

Puerto Tejada y Padilla.<br />

Otra historia particular es la de Candelaria en<br />

el Departamento del Valle del Cauca A pesar<br />

de contar con la posibilidad de tomar agua de<br />

los ríos Bolo, Fraile. Cauca y del Sistema Emcali.<br />

la población es abastecida con pozos de agua<br />

subterránea Durante más de 15 años, aduciendo<br />

riesgos para la salud, sus habrtantes realizaron<br />

protestas e interpusieron acciones populares<br />

para exigir que se eliminara la prestación de<br />

este servicio por este medio. Anexaron a sus<br />

peticiones estudios que mostraban que los<br />

mantos acuíferos de la zona presentaban altos<br />

índices de contaminación por los plaguicidas y<br />

fertilizantes utilizados por k>s cuitM'.Js comerciales.<br />

Añadían que el sistema de potabilización del<br />

agua era muy precario.<br />

Después de muchos años se logró una partida<br />

presupuestal para construir un acueducto<br />

regional que abasteciera a los municipios de<br />

Candelaria y Florida. El anuncío de esta obra<br />

enfrentó a los pobladores de los dos municipios<br />

y generó marchas, tomas de la carretera y<br />

saboteo a las obras de infraestructura. Al final<br />

tuvo que intervenir la autoridad para facilitar la<br />

continuación de las obras y que se garantizara<br />

a los habitantes de Florida que la construcción<br />

del acueducto regional no afectaría la provisión<br />

de agua para su municipio. Se espera que para<br />

el 2015 esté concluida esta obra.<br />

El segundo factor que está afectando de una<br />

manera preocupante la disposición de agua en<br />

la región tiene que ver con la contaminación<br />

que ha generado la frenética actividad minera<br />

y descontrolada que se ha dado en los últimos<br />

años. A Jo largo de varios ríos del Chocó, Valle.<br />

(auca y Nariño se han instalado varias dragas y<br />

retroexcavadoras que en la mayoría de los casos<br />

no tienen licencia ambiental. Los dueños de las<br />

mismas sin consideración alguna desbrozan<br />

las selvas. destruyen los cauces de los ríos y<br />

contaminan con mercurio y cianuro sus aguas.<br />

Según el Informe de la Contraloría General<br />

de la Nación sobre minería, los habitantes de 80<br />

municipios de 17 departamentos del país están<br />

bajo situación de riesgo por consumir aguas<br />

contaminadas por estos elementos químicos.<br />

Los dos factores descritos que afectan fa<br />

provisión de agua en Colombia nos muestra<br />

que así seamos potencia hídrica, este rótulo<br />

simplemente quedará como un elemento decorativo.<br />

Ya que si no hay voluntad política para<br />

emprender un programa Nacional de aguas, la<br />

escasez se va a extender a más municípios. Y<br />

huelga decir que si no se detiene esa minería<br />

desbordada en el tenitorio nacional. de nada<br />

servirá que se construyan los mejores acued.Jctos<br />

e infraestructuras. porque consumir estas aguas<br />

representaría muchos riesgos para la salud de<br />

quienes las consuman.<br />

"Sería más fácil eliminar el sol del universo que privar a la sociedad<br />

------------------ de la luz que se encuentra en la libertad de expresión".


RESOLUCIÓN No. 3358 de agosto 12 de 2014<br />

(Facsímil Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajos en altural)<br />

RESOLUCfON NÚM ERO O 3 J ,J 3<br />

1" "'" 201~<br />

"Porlac:ual11e modificapercialmen!elaReulución1409de2012ysediclan<br />

otrasdiflpo..;c;,;,nes·<br />

Artlculo2.Moá,alo$as¡,lrantesaentrenaajo<br />

o.eguro en sltuajodebklamenleaprobaocidosof,cfa!mef'>teporelMinfsteñode<br />

E


Según una investigación del programa de Ingeniería Ambiental,<br />

en 2025 habrá desabastecimiento de agua en Bogotá<br />

l:J sus regiones aledañas<br />

E1 22 de marzo celebramos el Oía Internacional<br />

del Agua. Paradójicamente, el recurso<br />

dependerá cada vez más de sistemas naturales<br />

w lnerables por los efectos del cambio climático.<br />

En el estudio "Efectos del cambio de cobertura<br />

vegetal y del cambio climático en el<br />

abastecimiento de agua para Bogotá", realizado<br />

por el grupo de investigación Agua y Desarrollo<br />

Sostenible, del Departamento de Ingeniería<br />

Ambiental, se analizó, en su primera fase (2010-<br />

2011 ), la hidroclimatología correspondiente a<br />

la capital colombiana y los municipios aledaños.<br />

Para ello se utilizó el modelo Weather Research<br />

& Forecastmg. que slmula los efectos y la variabilidad<br />

climática.<br />

Más de diez millones de personas, que habitan<br />

en esta región, se abastecen de los sistemas<br />

Chingaza, Bogotá, Sumapaz y T unjuelo. Ellas<br />

demandan un alto volumen del lk¡uido para cubrir<br />

sus necesidades domésticas. agrícolas. industriales<br />

y comerciales. Debido a los constantes cambios<br />

chmáticos, a la fuerte y creciente demanda, al<br />

consumo desmedido y a la pérdida de agua. se<br />

estima que. en 2025, habrá desabastecimiento.<br />

En el estudio se señala que el traslado de<br />

agua. la desviación y regulación de caudales, la<br />

apropiación de depósitos que, tenitorialmente,<br />

soo propiedad de otros municipios, un consumo<br />

excesivo. pérdidas de aproximadamente un<br />

40 % del fluJo normal del líquido y la descarga<br />

de agua residual poco tratada y con reduoda<br />

calidad para cualquier uso en las cuencas media<br />

Y ba¡a del rio Bogotá son ~ expresK\n de un<br />

metabolismo hidrico lineal insostenible.<br />

(Universidad Central)<br />

Es mínima la intervención de los actores<br />

encargados de la vigilancia conservación y preservación<br />

de los rernrsos hídricos. Actualmente<br />

existen conflictos sobre la descontaminación del<br />

rio~otA.g11eseconcentran principalmente en<br />

los costos de interr;eptación de afluentes y de los<br />

sisterna.s de tratamiento. Diferentes entidades han<br />

calculado esos rnbros en varias oportunidades<br />

Entre ellas están la Empresa de Acueducto y<br />

Alcantarillado de Bogotá el Consejo Nacional<br />

de Política Económica y Social (Conpes) y El<br />

Tiempo Las cifras resultantes han sido motivo<br />

de discusión pero no de ejecución.<br />

El agua no cumple con los requerimientos de<br />

calidad establecidos por la nonna ambiental para<br />

su uso. Esto obedece a la insuficiencia de fuentes<br />

de financiamiento y a la evidente desarticulación<br />

de las instituciones distritales. De acuerdo con<br />

la investigación de este grupo unicentralista,<br />

el Distrito se ha centrado en la necesidad de<br />

limpiar el no Bogotá pem ha dejado de lado el<br />

componente socia\ de sqs cuencas en las cuales<br />

se desarrollan actividades agricolas e industriales<br />

de gran impacto y se ubican considerables<br />

asentamientos humanas que generan una grao<br />

carga contaminante de materia orgánica. Por<br />

tanto es necesario proteger los ecosistemas y<br />

las zonas abastecedoras lograr la descentralización<br />

establecer el costo mínimo obtener el<br />

saneamiento financiero aumentar la calidad del<br />

servicio y alcanzar el l 00 % la cobertura urbana<br />

A estas problemáticas se suma el deterioro<br />

de la cubierta forestal, encargada del almacenamiento<br />

de humectad y de conservar las fuentes<br />

de agua Tal detrimento obedece a la indiferencia<br />

Y resistencia de los usuarios y de la población<br />

que habita cerca de los afluentes. Estos son los<br />

responsables del sostenimiento del ecosistema.<br />

El cons1Jmo Pmmedio de una familia en<br />

Bogotá es de l O 76 metros cúbicos de agua y<br />

cada habfiante gasta una media de 76 32 !Oros<br />

diarios. En los estratos 1 2 y 3 se consume más<br />

agua en lavamanos y lavaplatos mientras que<br />

en los estratos 4 5 y 6 ademas de estos se usa<br />

más el líquido en baños y d1Jcbas. En Winoamérica<br />

la capital que más consume el líquido es<br />

Buenos Aires donde coincidencialmente tiene<br />

más bajo costo· mientras que Bogotá es en la<br />

que menos se utiliza el rernrso Así lo señala \JO<br />

estudio realizado por El Tiempo.mm en 2013<br />

La capacidad técnica, tecnológica, de infraestructura<br />

y de recursos que posee la capital le ha<br />

pennitido abastecer a los municipios aledaños.<br />

Esta relación es cada vez más vulnerable debido<br />

al inusitado crecimiento, y a la demanda, de<br />

la población. El reto urbano de la gestión del<br />

agua para el año 2025 estará en la adecuada<br />

coordinación entre los gobiernos a fin de que<br />

las posibilidades de suministro respondan de<br />

manera confiable a las dinámicas urbanas y se<br />

materialicen proyectos para la descentralización<br />

del abastecimiento o se logre la asociación de<br />

municipios que reduzcan la vulnerabilidad de<br />

los usuarios.<br />

"El reto más grande que tiene no solo Bogotá.<br />

sino también el país, es el de generar nuevos<br />

conocimientos, una cultura del agua. mediante<br />

cátedras ciudadanas y la creación de una red<br />

nacional que involucre todos los pueblos colombianos",<br />

asegura el profesor Rodrigo Marin, uno<br />

de los líderes de la investigación y catedrático<br />

de la Universidad Central.<br />

Pero el mayor reto que debe asumir la ciudad<br />

del futuro y su área metropolitana será obedecer<br />

las leyes. principios y dinámicas de la naturaleza,<br />

anteponiéndolas a las decisiones políticas y las<br />

proyecciones económicas.<br />

Aura Melisa Acosta<br />

Practicante de Comunicación Social<br />

y Periodismo<br />

Coodínación de Comunicaciones<br />

Bogotá, D.C,<br />

02 de abril de 2014<br />

Imagen:<br />

tomada de www.sxe.hu<br />

Seg11ridad 1111a necesidad para todos!!! ---------------------


TRAllER llAMAS<br />

NACIONALES<br />

INCENDIO FORESTAL EN CORREGIMIENTO<br />

ZUNGO EN CAREPA {URABA),<br />

ANTIOOUIA.<br />

04 . 04 . 14<br />

E1 sofocante calor aturd ía aquella tarde el<br />

semblante triste de don Rafael Rumbo, campesino<br />

guajiro "esposo" de la nostálgica incertidumbre que<br />

apa1se1eaba en los ojos enro1ec1dos del lugareño de<br />

Dibulla un miedo especial por no saber cuándo volverá<br />

la llwia a su parcela. que fa "sequia eterna", segün<br />

sus palabras. alejó junto con la vida de los animales<br />

y humedales los finos pastos verdes, la malanga, la<br />

yuca. el plátano, el ñame ... "Ya no tenemos fuerzas.<br />

no tenemos auxilios ... ", deda don Rafael.<br />

¡Y DEL AGUA QUÉ'<br />

Seis hijos. él, ciento treinta y ocho vacas donadas<br />

por el gobierno a comienzos del año para<br />

Dibu!la. de las cuales ha perdido n por la sequía en<br />

Alta Guajira y, tan sólo menguadas mangueras que<br />

proporcionan incipientes cantidades de agua, que a<br />

duras penas suplían las necesidades inmediatas de<br />

las familias del pueblo.<br />

INCENDIO EN CÁRCEL COLOMBIANA<br />

DEJA AL MENOS 11 MUERTOS<br />

01 -02· 14<br />

A umentó a once el número de presos que<br />

murieron en la cárcel Modelo de Barranquilla en un<br />

incendio causado la noche del lunes por los reclusos.<br />

-BOGOTA Colombia.-<br />

El número de muertos en el incendio ocurrido<br />

el pasa~ lunes en !a cárcel Modelo de la ciudad<br />

colombiana de Barranquilla {norte) ascendió a 11<br />

tras el fallecimiento en un hospital de otro recluso:<br />

lr'líonnaron fuentes oficiales.<br />

la Se trata de Jesús César Niebles, quien falleció en<br />

:ana de. este sábado de un paro respiratorio tras<br />

parte:crisisporlas~qu~afectabangran<br />

L g_¡cuerpo, ~n las 1nfoonaaonesdifund1das.<br />

entre°:' hechos sucedier:on en un enfrentamiento<br />

carc~mos tras un registro efectuado por agentes<br />

celulares, en el que decomisaron drogas, armas y<br />

El pabellón 1 .<br />

a 11 6 reclusos en e que ocumó (a tragedia acogía<br />

~ que cl haooam "-lc> su capacidad era de 196, por<br />

iento era del 265 por ciento. EFE-<br />

PUEBLO OE DIBULLA -GUAJIRA­<br />

OCHO MESES SIN UNA GOTA DE AGUA<br />

20-07-14<br />

El agua para beber está a cuarenta minutos. vía<br />

burro, hasta la finca que los abastece de dos tanques<br />

pequeños. Existen pueblos de la Guajira que no<br />

reciben la visita de! agua desde hace dos años.<br />

Córdoba. sin conocer el preciado liquido. Calamidad<br />

pública en Monteria, en Sinú Puerto Escondido,<br />

Cereté y Lorica. la sed los domina.<br />

Atlántico, Santander, Valle del Cauca, César,<br />

Ant1oquia, visitados por el fenómeno del Niño ya<br />

anunciado. Sin abastecimiento y, los incendios comienzan<br />

a ··castigarlos"<br />

ldeam declara alerta roja en el Caribe. Vienen<br />

incendios.<br />

El Ministerio de Agricultura anuncia morito de<br />

cuatro mil millones de pesos para asistir a ganaderos.<br />

pues en la Costa, miles de reses han fallecido a<br />

expensas de la infernal sequía.<br />

Procuraduria llama a alcaldes a adoptar medidas<br />

preventivas y así garantizar el suministro de agua.<br />

EN COLOMBIA<br />

MILES DE ANIMALES<br />

Y BOSQUES MUEREN<br />

POR "OLAS"<br />

DE CALOR SIN PRECEDENTES<br />

S egún la Convención de las Naciones Unidas de<br />

Lucha contra la Desertificación y la Sequ ía ((NULO),<br />

el fenómeno de sequía se presenta cuando se registra<br />

un nivel menor de lluvias al acostumbrado, ocasionando<br />

un desequilibrio hídrico que impacta los sistemas<br />

de producción de la tierra, aumenta enfermedades,<br />

epidemias, con lamentables pérdidas de fauna y nora.<br />

Para mitigar los efectos que puede ocasionar la<br />

temporada seca en el país, estos son algunos coosejos<br />

para aplicar.<br />

1. Difundir información acerca de la época de<br />

sequía que sea útil para su comunidad<br />

2. Evitar actividade; que impliquen manejo de fuego<br />

3. Preservar y optimizar el agua (cerrar grifos<br />

cuando no los esté usando. tomar duchas cortas<br />

y lavar el carro con un balde y no con manguera)<br />

4. No botar objetos de vidno, cigarrillos u otros<br />

desechos que pueden ocasionar incendios forestales<br />

S. Usar protector solar y no exponerse prolongadamente<br />

al sol.<br />

M edellin. Desde inicios del mes de abril y<br />

después de iniciar desplazamiento desde Carepa.<br />

voluntarios de ta Defensa Civil Colombiana Secciona]<br />

Ant1oquia. especialmente de la Zona Operativa Urabá<br />

extinguieron el incendio forestal que se presentó<br />

cerca del rio León sobre el corregimiento de Zungo<br />

del mismo municipio en mención.<br />

Alrededor de trescientas cincuenta hectáreas<br />

afectaron el ecosistema, comprometiendo la fauna<br />

y nora del sector. Hasta el momento no se conocen<br />

las causas de la conflagración.<br />

EN MEOELLÍN HUBO SIETE<br />

INCENDIOS FORESTALES<br />

09-07-1 4<br />

'·,J#. ~ :<br />

!<br />

M EDELLIN. Medellín vivió en emergencia<br />

constante debido a los siete incendios forestales que<br />

tuvieron que ser controlados a lo largo de la jornada<br />

por el Cuerpo Oficial de Bomberos de la ciudad.<br />

las altas temperaturas, sumadas a la ausencia de<br />

lluvias que ya completa~ días. desataron las llamas<br />

en el Cerro El Volador, La Co!inita, La Cruz. Robledo.<br />

San Cristóbal, San Antonio de Prado y Altavista.<br />

Canos Alberto Gil, director del Departamento<br />

Administrativo para ta Gestión del Riesgo de Desastres<br />

de Medel/ín (Dagrd), confirmó que las emergencias<br />

no causaron afectaciones en personas y las llamas no<br />

alcanzaron viviendas ni edificaciones. Dijo. sin embargo,<br />

que los organismos de SOCOITO permanecen alerta.<br />

"Estamos en una época de temporada seca que<br />

ya comenzó y vamos a tener más prevención en el<br />

sentido de no arrojar basuras a las zonas verdes. no<br />

hacer fogatas y no hacer quemas controladas que<br />

están prohibidas", dijo el funcionario.<br />

La gente ve tus acciones, pero Dios pesa tus intenciones.


INCENDIO DESTRUYÓ BODEGA DE<br />

PRODUCTOS DE SEGURIDAD INDUSTRIAL<br />

EN CARTAGENA<br />

PÉRDIDAS MILLONARIAS<br />

Incendio consumó ~~~ 1<br />

! el barrio El Bosque<br />

muy cerca de la zona industrial de ta ciudad.<br />

Vecina a la zona industrial de la ciudad. bamo El<br />

Bosque, la bodega de productos de seguridad industrial,<br />

fue abrasada por las llamas. Cinco máquinas y un<br />

carro tanque del Cuerpo de Bomberos de Cartagena<br />

combatieron el devorador incendio.<br />

Más de cuarenta efectivos bomberiles de las<br />

estaciones de El Bosque y Santa Lucía. con apoyo de<br />

bomberos de Ecopetrol y del Aeropuerto Internacional<br />

Rafael Núñez, enfrentaron el dantesco incendio.<br />

El evento ignífugo ocurrió en la bodega de la<br />

empresa Central de Soldaduras. Protección Industrial<br />

SA. donde se comercializan productos de seguridad<br />

industrial. Las autoridades tUVJeron que cerrar las<br />

avenidas Crisanto Luque y de El Bosque para facilitar<br />

así la intervención de las unidades de los bomberos<br />

y la movilización de las máquinas hacia el sitio de la<br />

emergencia.<br />

Un F1re Ma!"'jhall, investigador de incendios, y el<br />

representante de la aseguradora. analizan el caso. Al<br />

parecer se cree que un corto circurto fue la causa<br />

de la conflagración.<br />

INCENDIO EN UNA FABRICA<br />

EN EL BOSQUE DEJA<br />

MILLONARIAS PÉRDIDAS<br />

19-02- 14<br />

·-'<br />

· .... ·~,- -L-<br />

Foro Nayib Gavirio Amador<br />

U n incendio se inició desde las cuatro de la<br />

mañana de este miércoles en una fábrica de maquinarias<br />

de soldadura. ubicada en El Bosque.<br />

El material que se encuentra dentro de la fábrica<br />

es altamente inflamable (cuero, pvc. poliester) lo que<br />

avivó las llamas. Aún se desconoce qué generó el<br />

incendio. pero se cree que pudo ser un corto circuito.<br />

"Las perdidas son millonarias", comentó un testigo.<br />

Una gran columna de humo fue generada por las<br />

llamas y las personas corrían de un lado a otro por<br />

el fogaje que emanaba.<br />

Por la magnrtud del íncendio las personas que<br />

residen cerca al lugar se encontraban en zozobra.<br />

Temían que las llamas se extendieran hasta sus casas.<br />

Para atender la conflagración se requirieron de unos<br />

40 hombres del Cuerpo de Bomberos, además !a de<br />

colaboración de la Policía. para crear un cordón que<br />

impidiera el paso de las personas cerca de la fábrica<br />

de soldadura. y de los agentes del Departamento<br />

de Tránsito y Transporte (Oatt). para que desviaran<br />

el tráfico vehicular.<br />

También fue necesario emplear las maquinas de<br />

bomberos del aeropuerto intemaciooal Rafael Núñez.<br />

Afortunadamente este hecho no dejó víctimas<br />

que lamentar, sin embargo. la fábrica quedó completamente<br />

destruida debido a los materiales inflamables<br />

en su interior.<br />

Los bomberos emplearon espuma para disiparlas<br />

llamas. las cuales- se supone- fueron extinguidas en<br />

su totalidad cerca de las 6:30 de la mañana.<br />

Actualmente las autoridades se encargan de<br />

la remoción de escombros y la investigación para<br />

determinar las causas del incidente. "El caso esta en<br />

manos de un investigador de incendios y un representante<br />

de la aseguradora". OANIELA BUELVAS<br />

(El UNIVERSAL)<br />

BOMBEROS PREPARAN<br />

LA CELEBRACIÓN DE SUS 45 AÑOS<br />

19-07-14<br />

l<br />

"'" .,. ..; • e: ~ ~~=- "'-<br />

· , · r~¡,·ff<br />

. ,<br />

·- . ·_ 1\ '- .<br />

... -~":.· :'· '<br />

Ei tres de septie~bre de .1969 cuando por la<br />

época era alcalde de Pitalrto Ricardo Ricci Sánchez<br />

se coo(ormó una junta provisional para la creación<br />

del Cuerpo de Bom~ros Voluntarios bajo la presidenoa<br />

del médteo, d1ngente civtc:o y político Manuel<br />

Castro T ovar, vicepresidente José Adán Rodriguez;<br />

secretano el señor Ricardo Cañón, Gustavo Facundo<br />

como tesorero. y los vocales Hemando Ordóñez.<br />

y Edmundo AIJach.<br />

A ellos les fue entregado un lote -donde hoy en dia<br />

se ubicanlasotionas-. paraqueiniciaranycapacitaran<br />

a los voiuntanos para la atención de emergencias.<br />

''Por esos dias se registró un movimtento sisrr'ico<br />

Y a~nos incendios evidenciaron la necesidad de ~<br />

o-eaoón de lanstJtución borrberi como U'l~<br />

de respuesta a las emergencias que se registraban a<br />

nivel local y en la región sur", contó el teniente Fáiver<br />

Cruz, comandante de la institución en la actualidad<br />

Relata que en sus inicios la Administración Municipal<br />

les donó un pequeño espacio donde instalaron una<br />

sirena. y les entregaron como dotaciOO unos baldes.<br />

machetes y herramientas manuales. Con el paso del<br />

tiempo llegaron una motobomba y un planchón.<br />

"Se comienza el andamiaje para tener hoy en<br />

día u~o de los _cuerpos de bo~beros, con !a me1or<br />

logística y técnica en esta región del país"<br />

El capitán José Adán Rodriguez, hijo de uno de los<br />

fundadores, es quien ostenta el cargo de presidente<br />

del Consejo de Oficiales integrado por profesionales<br />

y lkleres con recoflOCimiento regional.<br />

''En estos 45 años son rruchas las personas que han<br />

aportado su granrto de arena para que la institución<br />

vaya creciendo, es una responsabilidad que hemos<br />

ido entendiendo quienes asumimos rotes de mando"<br />

ES UN ORGULLO<br />

El actual comandante operativo el teniente Fáiver<br />

Cruz ingresa a la institución bornberil en el año de<br />

l 995 cuando la dirigia el capitán Carlos Augusto<br />

Rotas Ortiz. Se integra como una oportunidad que se<br />

o~e para que estuchantes presten su trabajo social.<br />

Unos arr11gos me animaron a ingresar, hice el<br />

curso Y estoy "ad portas" de cumplir 20 años.<br />

Orgulloso porque cuando uno es bombero en Pitalito<br />

es bombero en cualquier parte del mundo. y hemos<br />

tenido la oportunidad de participar en diferentes<br />

escenarios, a nivel regional. nacional e internacional"<br />

Recuerda su participación como soconista en el<br />

terremoto que sacudió el Eje Cafetero. la avalancha<br />

en Ja vereda Charguayaco (Pitalito). la avalancha en la<br />

vereda Los Cauchos San Agustín. el incendio ocurrido<br />

en la vereda Corinto Pitalito- donde varios menores<br />

perdieron la vida, y la atención de emergencias en el<br />

corregimiento de La laguna.<br />

"Hay experiencias bonitas. los voluntarios del<br />

Cuerpo de Bomberos han estado presentes para<br />

a)"tJdar al rescate de personas, que se han quedado<br />

atrapadas en sequías. en obras de alcantarillado,<br />

incendios y accidentes de tránsito"<br />

LAS 24 HORAS<br />

El Cuerpo de Bomberos de la ciudad de Pita.lito,<br />

después al cumplir sus 45 años cuenta con dos estaciones<br />

para su funcionamiento. con un talento humana<br />

integrado por diecisiete oficiales, y más voluntarios<br />

sub oficiales que respaldan la actividad bomberil.<br />

"Tenemos dos tumos de guardia pennanente que<br />

atienden las 24 horas las emergencias. MejorandO<br />

nuestros equipos. manejando los nuevos y creciendo­<br />

Sien-¡x-e hemos tenido u, sueflo que es ~ oistaizaóón<br />

de la escuela sur colombiana de bomberos".<br />

Por: Rodrigo Rojas Garzóo<br />

Trabnjnr es_ejercitnr nuestras mejores fncultndes, /a nplicnción incesante<br />

del pe11sn1111e11to y In acción pnra el máximo beneficio de In sociedad. ------------


~~~~~~~~~~~~~~~R_E_v_1s_TA~L_LA_M~A_s---'I~<br />

INTERNACIONALES<br />

19 PERSONAS FALLECEN POR INCENDIO<br />

EN CENTRO COMERCIAL DOHA, QATAR<br />

28<strong>105</strong>/2012<br />

SE INCENDIA EL "OLIMP" EL EDIFICIO<br />

MAS ALTO DE RUSIA<br />

03 -04- 13<br />

BOMBEROS CAJAMARCA TAMBIÉN USAN<br />

BALDES PARA APAGAR INCENDIOS<br />

13-12- 13<br />

A menos cuatro niños de nacionalidad española<br />

perecieron en un incendio en el centro comercial<br />

mas grande de Doha. capital de Qatar. según han<br />

confirmado fuentes del Ministerio de Exteriores y<br />

Cooperación.<br />

El fuego se ha cobrado la vida de al menos 19<br />

persooas. 13 de ellas menores de edad. El incendio<br />

se declaró sobre las 11.00 horas en un restaurante<br />

por causas que ahora se investigan y acto seguido se<br />

propagó a una guardería, donde estaban los menores,<br />

y otras partes del complejo.<br />

Tres de los cuatro niños españoles fallecidos son<br />

hermanos. Su padre es ¡efe de obra del hospital que<br />

OHL está construyendo en Doha. La otra pequeña<br />

de siete años. es hiJa de un segundo matrimonio y<br />

nacida en Campo de Criptana (Ciudad Real). Todas<br />

ellos llevan residiendo en el pais desde hace bastante<br />

tiempo con traba¡os en empresas españolas<br />

Sus madres habian aprovechado que hoy era un<br />

dia de fiesta en Doha y no había colegio para acudir<br />

con sus hi¡os al enorme centro comercial Villagio para<br />

hacer algunas compras. Al igual que otros muchos<br />

padres. habían deJado a los pequeños en el servicio<br />

de guarderia, zona donde desgraciadamente se<br />

ha producido el incendio. Al percatarse del fuego,<br />

r.\.pidamente fueron hasta allí aunque no les dejaron<br />

entrar. Postenormente recomeron el hospital y la<br />

morgue para encontrar a sus hijos. donde finalmente<br />

les1dent1ficaron.<br />

Los padres han estado acompañados en todo<br />

momento porpermnal de la embajada y el consulado.<br />

informan fuentes de Exteriores.<br />

la conmoción en la comunidad española en<br />

Qatar es absoluta. En este país del Golfo Pérsico<br />

VTVen alrededor de medio millar de personas de las<br />

que buena parte son empresarios o empleados en<br />

compañías multinacionales.<br />

ha Un familiar de uno de los otros niños fallecidos<br />

declaradoª Reuters que "aparentemente no hay<br />

~~na ala_rma ni 3Spersores en el centro comercial".<br />

difi ~ está Situada en la pnmera planta y es de<br />

ICl acceso, de manera que los bomberos tuvieron<br />

que accederª la guarderia desde el teJado.<br />

E1 rascacielos de 40 plantas fue abrasado por<br />

las llamas en Grozni, capital de la república norcaucasiana<br />

n.isa de Chechenia, sin que por el momento<br />

haya heridos, según !as autoridades locales.<br />

El fuego se propagó por la fachada de casi todas<br />

las plantas del edificio de viviendas "Olimp", que<br />

con 145 metros es el más alto de la ciudad, está<br />

inacabado, todavía no alberga residentes y se encuentra<br />

situado en el recién constn.iido barrio de<br />

negocios "Grozni-Gty''. informan las agencias locales.<br />

Las autoridades evacuaron una treintena<br />

de personas que trabajaban en el inmueble,<br />

que, de acuerdo con testigos. estuvo cubierto<br />

por una densa nube de humo negro.<br />

los más de cien bomberos que trabajaron en<br />

las labores de extinción se les dificultó el fuego.<br />

que se propagó con inusitada virulencia por e!<br />

revestimiento térmico de la fachada del edificio.<br />

Los servicios de emergencia han precisado<br />

que el fuego únicamente afecta a la fachada<br />

y no al interior del edificio de viviendas.<br />

El fuego no llegó a lo más alto del ediftcio, donde se<br />

encuentra el reloj circular más grande del mundo, de 14<br />

metros de diárr-.tro y q.,e ,¡¡.,e marcando • hora exacta<br />

Sin contar con Moscú, que tiene rascacielos<br />

de varios cientos de metros de altura. el "Olimp"<br />

es considerado el edificio más alto de Rusia.<br />

SI POR COLOMBIA LLUEVE<br />

POR PERÚ NO ESCAMPA ..<br />

Foto: RPP<br />

L a situación que atraviesa la Compañía de<br />

Bomberos Nº 59 de la ciudad de Ca¡amarca. Pen.í<br />

es grave debido a que se ven obligados a apagar los<br />

incendios con baldes de agua debido a que la única<br />

máquina contra incendios de esta compañía se malogró<br />

hace un año y hasta la fecha. no hay recursos<br />

económicos para repararla.<br />

La Municipalidad Distrital de Cajamarca ofreció<br />

donar una cisterna a los bomberos, pero hasta la<br />

fecha no ha cumplido con la entrega.<br />

La población pide a las autoridades que la Compañía<br />

de Bomberos reciba al apoyo necesario, puesto<br />

que no se pueden apagar los incendios con baldes<br />

de agua.<br />

BARRACAS, ARGENTINA.<br />

SE INCENDIA GALPÓN. MUEREN SIETE<br />

BOMBEROS Y DOS RESCATISTAS<br />

19-02-14<br />

¡El infierno sorprendió a Barracas!<br />

L caida de un muro provocó la muerte de seis<br />

bomberos de la Federal. dos integrantes de Defensa<br />

Civil y un bombero voluntario de La Boca. El fuego<br />

se desató en un galpón de una empresa de archivado<br />

de documentos. El gobierno nacional decretó dos<br />

días de duelo.<br />

En fila. contra los muros de la vereda impar de<br />

Gaspar de JoveUanos al 1200. de un lado y de otro<br />

del cruce con Quinquela Martín, los rescat1stas y<br />

Seg11ridad 11na necesidad para todos!!!


R EVISTA LLAMAS<br />

bomberos se apoyaban reclinados. en cuclillas, sentados<br />

en el prso, más que sentados. tumbados. Algunos.<br />

unos cuantos. lloraban. La emoción violenta los había<br />

envuelto no sólo con adrenalina. Eran los que habian<br />

sobrevivido a la tragedia. Uno de los tres muros que<br />

se desplomaron ayer, durante el incendio del enorme<br />

galpón de la empresa lron Mountain, en Barracas. lo<br />

habia hecho sobre ellos. Siete de sus compañeros<br />

muneron aplastados. otros dos no resistieron las<br />

heridas y cuatro más continuaban anoche internados<br />

con polrtraumatismos diversos. El llanto en rostros<br />

mitificados por la sequedad y la resistencia golpea<br />

mas. Las cámaras buscaban esos rostros para expresar<br />

el momento. Lo hacían a unos 50 metros, desde el<br />

límite impuesto por una cuerda que impedía el paso<br />

por Jovellanos, y donde se aglomeraba una multitud,<br />

camarógrafos. mrtad vecinos y curiosos vestidos de<br />

improvisados fotógrafos. celular en mano. Detrás, !as<br />

tres o cuatro mangueras que lanzaban agua a presión<br />

desde tres escaleras mecánicas y el movimiento de<br />

rescatistas. bomberos y médicos emergentólogos<br />

completaban el marco al enorme vacío donde antes<br />

había muro, vado que se vislumbraba entre columnas<br />

de humo y llamaradas. En el aire, además de polvo,<br />

flotaba una potente carga de sorpresa entre bom·<br />

beros y rescattstas acostumbrados a esqurvarla. No<br />

estaba claro si fue el pulgar del destino o un error<br />

de cák~lo el que provocó la tragedia. Tampoco, las<br />

causas que dispararon el 1ncend10. Ayer, alguna versión<br />

en el escenario sosten/a que no había funcionado el<br />

sistema ant11ncend10 de la empresa. Lo investigará la<br />

Justicia cuando se apague el fuego. que anoche había<br />

regresado. El gobierno nacional dispuso dos dias de<br />

duelo en todo el pais.<br />

"¡AG\JN',"¡AGUA!"<br />

"¿Agua?", "¡agua!", preguntaba el de unifonne y<br />

práctKamente_todos sus interlocutores le decían que<br />

"si', que "gracias'' y le aceptaban el convite. Pasado<br />

el mediodía, el calor era abrasador, un poco por el<br />

sol, un poco porque aquel cuarto de manzana de<br />

Jovellanos y Qu1nquela seguía en plena combustión.<br />

El unifonnado del E¡ército de Salvación preguntaba y<br />

entregaba un vasito de plástico a cada quien. mientras<br />

un camarada de uniforme le extendía desde atrás una<br />

botella con agua. La distnbuoón se realizaba contra<br />

la cuerda de }avellanos. la ünKa de todo el vallado<br />

en seis cuadras a la redonda que concentraba a la<br />

multrtud. La cunosa capacidad de convocatoria de<br />

la cuerda tenla su explicación. Era la que permitía<br />

vtSUahzar más directamente la esquina de la ochava<br />

que no existía más. es decir. la que la tevé empezó<br />

a repetir una Y otra vez a partir de la media mañana<br />

de ayer. en el momento en que el cartel de la !ron<br />

Mounta1n se desplomaba junto con los ladrillos que<br />

lo sostenían. Todavía no se había desmoronado el<br />

bloque que provocó la tragedia.<br />

la empresa lron Mountain se especializa en el<br />

archrvo de documentación de empresas. El galpón<br />

ocupa más de la mrtad de un terreno ubicado sobre<br />

una doble manzana. entre Qurnquela Martin Azara.<br />

Corooel Salvadores Y Jovellanos. en Barra~ coo<br />

~ ponopal por A2ara 1245. 8 1ncend1o se<br />

sobre la parte de la manzana que da a<br />

iaescr,nade)cM,lianosyQuonquela_Eniaesq,,ru<br />

podía verse el cartel de la empresa en letras azules<br />

impreso sobre blanco. y avanzando sobre Jovellanos.<br />

en la vereda par del 1200, el enorme portón por<br />

el que pretendía entrar una de las siete dotaoones<br />

de bomberos que luchaba contra el fuego desde<br />

alrededor de las 8.30 de ta mañana.<br />

SIN VENTANAS ..<br />

Para abrir el portón comenzaron a utilizar una<br />

amoladora. El fuego se desarrollaba por detrás<br />

del muro. "No había ventanas", se escuchó como<br />

explicación entre los bomberos. horas más tarde,<br />

cuando la sorpresa seguía motivando preguntas. El<br />

comentario no era absurdo. Las ventanas son fuente<br />

de oxígeno que alimenta la combustión. De todas<br />

maneras era inexplicable. El techo del galpón se había<br />

transfonnado en una viruta de hierros retorcidos<br />

que se habian dilatado empu¡ando los muros de<br />

ladrillos hacia el exterior. Quizás los movimientos<br />

de la amoladora sobre el portón o la sola dilatación<br />

empujaron la tragedia.<br />

Mas de IS personas quedaron entre losesccmbros.<br />

mientras el polvo y la confusión ganaban el aire. El<br />

rescate ocupó más del doble de las energías. luchar<br />

contra el fuego. contra los escombros y contra eltJempo.<br />

Aunque no estaba claro en ese momento a<br />

quiénes había golpeado, se sabía que una dotación<br />

entera de bomberos de la Federal, algunos bomberos<br />

voluntanos de la Boca e integrantes de Defensa<br />

Civil estaban entre las víctimas. Y hasta media tarde<br />

no habla certeza en cuanto a los empleados de la<br />

empresa que pudieran haber quedado encerrados<br />

en el edificio al desatarse el incendio. Más tarde, el<br />

secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Bemi,<br />

confinnó que todos los empleados de la empresa<br />

habían logrado salir a salvo. Más tarde, confinnó la<br />

cantidad de víctimas: seis bomberos de la Federal<br />

dos de Defensa Civil y uno, voluntario de La Boca:<br />

Además. en el Hospital Argerich fueron recibidos siete<br />

heridos, algunos luego derivados al Hospital Penna<br />

y al Chumica Más tarde. la fiscal Marcela Sánchez<br />

difundió las identidades de los fallecidos.<br />

Bemi sostuvo que "hay que esperar la sentencia<br />

de la Jusboa para saber fehacientemente lo que pasó y<br />

ver la capacidad instalada que habia aqui. la provisión<br />

de agua era suficiente'", aseguró. Luego. en el mismo<br />

escenano, una agencia de noticias difundió la versión<br />

de que la fiscal. que efectivamente habia reconido<br />

el lugar. había entrevistado a tres de los empleados<br />

que se encontraban en e! lugar con el incendio y<br />

éstos habían sugendo que el sistema de extinción<br />

de incendios no habia funcionado. La versión, que<br />

no pudo ser con firmada por este diario, sostenía que<br />

el comentario no formaba parte de la declaración<br />

formar. que se realizará hoy y apelaba a fuentes no<br />

identificadas .. De todos modos. no había demasiada<br />

duda en la. hipótesis de que el sistema anti1ncendio.<br />

por el motivo que fuere. no había logrado su cometJch<br />

También al lugar acudió Guillermo Montenegro<br />

mini~ de Just1c1a porteño, para asegurar qu~<br />

la pnondad era "controlar el fuego". Por su lado,<br />

Al~o Crescenti. titular del SAME, informó sobre<br />

~ diferentes hosp¡tales de derivación de los heridos<br />

\ °"º fueron trasladados ~ Hosp,ul A,gench, dos<br />

al Oiurruca. uno al Ramos Me1ía y uno al Penna').<br />

¡PORFIN ... !<br />

A las tres y media de la tarde. el fuego ya se daba<br />

casi por extinguido. Una pala mecárnca había hecho<br />

toda la tarea de levantar los escombros. A esa hora.<br />

una de las escaleras mecárncas de los bomberos de<br />

la Federal y un enorme camión con un container<br />

cargado de escombros se retiraron del lugar. Por unos<br />

pocos instantes. la cuerda del vallado de Jovellanos<br />

y Quinquela se abrió para darles paso. Luego, se<br />

cerró nuevamente y la multitud se volvió a desplegar<br />

sobre ella. Cuando los rostros del dolor ya se habían<br />

retirado y sólo quedaban dotaciones con adrenalina.<br />

no parecia haber fuego, el muro ya no estaba ni sus<br />

escombros y las conferencias de prensa comenzaron<br />

a ralear, el interés de la multitud se volvió sobre si<br />

misma. Anoche, la sorpresa seguía insistiendo en el<br />

terreno. El fuego, presuntamente extinguido. había<br />

vuelto. Por Horacio Cecchi (FUENTE: EL PA!S)<br />

HEROICAMENTE BOMBERO RESCATA A<br />

MUJER CHINA SUICIDA<br />

181021 14<br />

U na mujer china ha protagonizado una escena<br />

como de película de acción. que a punto ha estado<br />

por convertirse en tragedia. ¿El motivo? Discutla<br />

con su esposo.<br />

El bombero descendió desde el tejado y agarró<br />

a la mujer. impidiendo que cometiera su locura.<br />

La salvó la pericia del bombero que la toma en el<br />

aire y la pone de nuevo con los pies en la tierra. la<br />

frustrada suicida fue ingresada de inmediato a Ufl<br />

hospital cercano.<br />

DERRAME DE PETRÓLEO EN<br />

COSTA CERCANA A HOUSTON<br />

630.000 LITROS DE PETRÓLEO SE<br />

DERRAMAN EN COSTA DE EE.UU.<br />

2)-0)- 14<br />

E mbarcación que transportaba petróleo se<br />

chocó en la Costa aledaña a Houston.<br />

Foto: E.fe<br />

Derrame de petróleo en costa cercona o Houston.<br />

Seguridad 111,n 11ecesidad para todos!!!


REVISTA LLAMAS<br />

Los servicios de emergenoa traba¡aron para controlarlos<br />

cerca de 630.0CXJ Jrt:ros de íuel que se estimó<br />

se derramaron en /a costa cercana a Houston (Texas.<br />

EE.~~) pnncipa/ preocupación es la segundad d.el<br />

personal de emergenCla y la protewón del medio<br />

a,nbteflte", d1¡0 en un comunicado la Guardia Costera<br />

de Estados Umdos, al considerar que el volumen de<br />

petróleo vertido no es alannante.<br />

El choque, que sólo habria afectado un tanque de<br />

fuel con 168.CXXJ galones. se produ¡o al chocar una<br />

oorcaza con un barco cerca de un dique de Texas City.<br />

¡usto en la entrada de la bahía de Galveston, cercana<br />

a Houston y que conecta con el Golfo de México.<br />

La Guardia Costera está inspeccionando la zona<br />

afectada en búsqueda de sulfuro de hidrógeno y otros<br />

gases amenazantes para la salud que un derrame de<br />

estas características pueden desprender, pero no se<br />

han detectado concentraciones peligrosas. según el<br />

diana Houston Chronicle.<br />

Además, el impacto medioambiental podría ser<br />

proporcionalmente mayor a la cantidad de fuel vertida.<br />

al tratarse de una zona de migración de pá¡aros y<br />

estar en el penado del año en el que se produce<br />

esta migración<br />

Ga!veston Bay Foundation, dedicada a la protección<br />

del medio ambiente en la zona, convocó para e/ domingo<br />

a voluntarios para las tareas de limpieza. (EFE)<br />

MILAGROSO RESCATE EN LAS ALTURAS<br />

EN MEDID DE LAS LLAMAS<br />

26-0nOl4<br />

¡efe de los Bomberos, Greg Lewis, coosultado por<br />

Houston Chronicle.<br />

En un video se puede ver a un obrero que quedó<br />

atrapado por las llamas que, fuertemente impulsadas<br />

por el viento, avanzaron sobre la estructura del edificio<br />

a una enonne velocidad. Desesperado, encontró<br />

refugio en los balcones sin tenninar, el único fugar<br />

que todavía no habla sido alcanzado por el fuego.<br />

Ante el temor de que se le cayeran las paredes<br />

encima, el trabajador se tiró hacia el bakón del piso<br />

inferior, quedando al borde del precipicio. Entonces<br />

se le acercó un bombero con la escalera del camión<br />

extendida.<br />

Tras algunos segundos de duda, se animó a saltar.<br />

Instantes después de que la escalera empezara a<br />

alejarse, las paredes del edificio se desplomaron a<br />

centímetros de los hombres.<br />

El costoso comple¡o. conocido como Axis<br />

Apartments. quedó reducido a cenizas.<br />

FUEGO EN EL HOTEL HARD ROCK CAFÉ,<br />

PUNTA CANA<br />

16-04-14<br />

REPÚBLICA DOMINICANA<br />

de suministro de gas en el sur de Taiwán, según los<br />

últimos datos publicados por el Servicio Central de<br />

Emergencias de Taiwán.<br />

EFE Taipei<br />

Las explosiones en la ciudad de Kaohsiung fueron<br />

causadas por una fuga de gas propano en una tubería<br />

subterránea, informó el ministro de Economía, Chang<br />

Chia-juch, en una conferencia de prensa.<br />

Entre los fallecidos figuran cuatro bomberos,<br />

mientras que otros 22 se encuentran heridos en una<br />

operación de rescate que movilizó 1.392 miembros<br />

del Servicio Central de Emergencia y 84 camiones de<br />

bomberos, 1.439 soldados y 125 vehiculos militares,<br />

junto con personal y equipos de otros organismos,<br />

infonnó el Gobierno en un comunicado.<br />

Además de los de Kaohsiung. los servicios de<br />

bomberos de otras ciudades como Tainan enviaron<br />

de::enas de camiones para combatir el fuego y personal,<br />

agregó el comunicado gubernamental.<br />

M ilagroso rescate en las alturas en medio de las<br />

llamas. Los bomberos de Houston, Estados Unidos,<br />

lograron salvar a un obrero segundos antes de que<br />

parte del edificio en constrocción se de1Tt1mbara.<br />

El incendio del complejo de apartamentos comenzó<br />

el martes en la noche y se extendió hasta<br />

la mañana del miércoles. No causó muertes, pero<br />

provocó daños materiales por casi 50 millones de<br />

dólares, que era el valor estimado de la obra<br />

Si bien no están confirmadas las causas. se sospecha<br />

de ~s soldadores que se encontraban rea/izando<br />

trabajos en la azotea El Departamento de Bomberos<br />

~ Houstor_i está investigando la posibilidad de que<br />

iniciaran el incendio accidentalmente.<br />

"Cuando llegaroo nuestras unidades había alg._Jnas<br />

llamas Y traba}


EDICION DE ANIVERSARIO COLECCIONABLE<br />

DECADA DEL 50 SIGLO xx_<br />

2CJlcJ<br />

... La hora de un imprevisto<br />

... La hora del accidente de trabajo<br />

.. . La hora del terremoto<br />

... La hora del incendio<br />

y para prevenir ... <strong>Revista</strong> LLAMAS<br />

Anuncie en <strong>Revista</strong> LLAMAS<br />

La <strong>Revista</strong> que Previene<br />

Con sus Campanas Publicitarias.<br />

Con sus Articulas de interé s en Prevención<br />

y Seguridad.<br />

Con sus entrevistas exclusivas.<br />

Y Material de permanente consulta.<br />

Con sus anunciantes especializados.<br />

iPef"G Sí su l"l'Grm<br />

de Prevenir!


EXTINTORES<br />

~<br />

ASESORES EN SEGURIDAD INDUSTRIAL<br />

MAS DE 16 AÑOS CUMPLIENDO<br />

CON CALIDAD y RESPONSABILIDAD<br />

(f)<br />

490 04 99 • 317 271 72 73<br />

300 204 69 55<br />

,_ CRA. 77A No. 72 -19 Bogotá o.e.<br />

~<br />

~ Cfassf ~<br />

~<br />

Camiones para bomberos<br />

_<br />

Compactadores y Recolectores de Basura<br />

Mangueras contra incendio<br />

Venta y recarga de todo tipo de extintores<br />

Trajes y dotación para bomberos<br />

Sistemas automáticos de detección,<br />

- alarmas y extinción<br />

o<br />

§ERVI)EXTINTOR<br />

PRODUCTOS DE SEGURIDAD<br />

"SALUDA AL OIERPO DE BOMBEROS DE CHÍA<br />

!N SUS 42 ÑIOS", 11173·2015,<br />

y<br />

ACI\IALMENT! E5T A ES LA INCA CON>r.CtÓN<br />

PARA SER llJBlERTO POR SIJ SSURO<br />

Carrera 2E N2 34-19 Vereda Bojacá sector tres<br />

esquinas Chía- Cundinamarca.<br />

Teléfonos. 8615056 - 3133644434 - 3106802631<br />

E mail serviextintor@gmail.com


RUBÉN DARÍO MAFFIOLD<br />

SEGURIDAD - CONTRA/NCEND/0<br />

EVALUACIONES DE SEGURIDAD HUMANA, EVACUACIÓN<br />

RIES GO S DE INCENDIO Y EXPLOSIÓN<br />

Bombas contra Incendio.<br />

AccesoriosRa11uradosyVálvulasdeControl.<br />

SprinklersAutomáticos.<br />

{t> LectorasdeTarjetas, Pro¡¡imidad, Banda,Magnética.<br />

LectorasBiométricas.<br />

4P SistemasdeFotoldenlificación.<br />

e#> SoftwaredeControldeAcceso.<br />

Control de Manejo Vehículos.<br />

4P DetectoresdePresencialnfraRojos-PIR.<br />

Detectores de Presencia Ultrasónicos.<br />

DetectoresdePresenciadeTecnologia Oual.<br />

4P BarrerastnfraRojas,Ultrasónicas.<br />

'-8> Antenas Detectoras de Etiquetas.<br />

~ Botones de Alarma y Pánico.<br />

Equipos contra Incendio y Elementos<br />

de Seguridad Industrial<br />

.«•·•"ª' EXTINTORES<br />

~"·;e;:;::::: ; SERVIEOUIC LTDA.<br />

- ~ SERVIMOS CON CALIDAD<br />

.'<br />

;!!5 Solícitenos sus Extintores<br />

~ ~ Recárgelos y manténgalos<br />

~ con SERVICIO OE CALIOAO.<br />

La solidez y e:ic:perlencla de<br />

SEUVIEQUIC<br />

Le brindan la co nfianza que<br />

db írutan los clientes que, desde<br />

hace más de 3i años, nos compran<br />

todo lo que necesitan para su ...<br />

'" Seguridad industrial:<br />

Dotaciones, elementos de<br />

protección personal (EPP).<br />

As{ mismo camlllas, botiquines,<br />

set1allzací6n, etc.<br />

VEAMOS ... AH! AQUI ESTÁ, "SU PÓLIZA NO CUBRE<br />

INUNDACIONES, TcRREMOTOS O EVENTOS INCREIBLES<br />

COMO ESTE, SÓLO bIOS SABE bE bÓNbE VINO ESTE<br />

GOi.PE DE HACHA ." LO SIENTO MUCHO SEÑOR<br />

FINLIEMAN.


TECNI-GASEX S.A.S.<br />

FABRICA DE EQUIPOS CONTRA INCENDIO<br />

MANTENIMIENTO GENERAL<br />

FUEGO & RESCATE LTDA<br />

Seguimos siendo lideres en el país en el<br />

equipamiento y dotación para los cuerpos de<br />

bomberos, brigadas de emergencia y entidades de<br />

socorro, nuestra experiencia y CALIDAD nos<br />

respaldan en todo el territorio nacional.<br />

No tenemos Clientes ..• Tenemos Amigos •• !<br />

Alquiler de equipos de SCBA Extricación<br />

Vehicular, EPP y EPR<br />

'<br />

Capacitaciones en todas las áreas de<br />

emergencia<br />

Mantenimiento Y repotenciación de vehículos<br />

de emergencia<br />

Cumplimos normas de calidad<br />

ICONTEC, que le garantizan<br />

total confianza en su uso.<br />

Av. (Cra. 68) No. 16 • 10 Sur FABRICA<br />

PBX: 262 43 34 • fax: 420 44 18<br />

Bogotá, o.e. · Colombia<br />

tecnigasex@stannedia.com<br />

esmeralda @tecnigasex.com<br />

www.tecnigasex.com<br />

EQUIPOS PARA BOMBEROS<br />

•<br />

• Venta y carga de toda clase<br />

de equipos contra incendios<br />

• Asesorias<br />

• Mantenimiento'!)~;


• CljHdeSegurld•d<br />

lndu,trl,lyB•ncerlo<br />

• Cotrto,con<br />

compartlml1m10, MCrtlOS<br />

• Archlv•dores contra fuego<br />

• PuertasdeBóvedH<br />

• Consignatarios<br />

, CajH Blindadas<br />

EihlblchSn y Ventas:<br />

c,rrer,64No. 798 · 25<br />

Teletu: 3112959Tel.: 5450025<br />

CHrilos<br />

Avenlda19No. 134 · 11E.squtna<br />

www.c1jufu1r111lr.com<br />

BoooUi,D.C.<br />

•<br />

1rp-oyec<br />

33 años de experiencia<br />

nuestra especialidad es reducir et ruido de m6quinas<br />

Y procesos, pora mejorar et confort y ta productividad.<br />

coblnos poro plontos eléctricos<br />

0 barreros dlfroctoras de ruido, port--ó,_.,tl'!cles~-- -.._<br />

olslomlento oo.:istJco d acústico<br />

0 cobrnos Insonoros t\en ° ted necesita<br />

0 cortinas 00.JSticas todO 10 ~ ~am1ento o<br />

@ silenciadores espectoles<br />

~to OOJS\ICO<br />

0 puertos y ventanos 00.JSticos oc d\stnbl.Jldor flbef" g\OSS<br />

0 lnsonortzocl6n de moqurnona ruidosa<br />

@ sistemas de ventilación sonoomortjg..odo<br />

www.lnproyec.com.co<br />

@ lnfo@lnproyec.com.co0 -sn 3111188<br />

0

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!