08.12.2012 Views

El mundo alucinante de Fray Servando Teresa de Mier y la ...

El mundo alucinante de Fray Servando Teresa de Mier y la ...

El mundo alucinante de Fray Servando Teresa de Mier y la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

cosas y darles un único sentido. Un sentido que excluye, <strong>de</strong>ja fuera,<br />

<strong>de</strong>masiadas posibilida<strong>de</strong>s. La perspectiva fantástica aparece como más<br />

compleja y enriquecedora, como una posibilidad <strong>de</strong> incluir y sumar más<br />

elementos. No en vano dice el autor en el prólogo, escrito años <strong>de</strong>spués (en<br />

1980) y ya fuera <strong>de</strong> Cuba: "...he intentado en lo poco que he hecho, en lo poco<br />

que me pertenece, reflejar, no una realidad, sino todas <strong>la</strong>s realida<strong>de</strong>s, o al<br />

menos algunas".<br />

Hay una i<strong>de</strong>ntificación entre el autor y el protagonista histórico que nos<br />

viene dada en otro pre-texto, otra especie <strong>de</strong> prólogo, éste sí escrito en 1966 y<br />

que lo leemos casi como parte <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong>: "...pero lo que más útil me ha<br />

resultado para llegar a conocerte y amarte, no fueron <strong>la</strong>s abrumadoras<br />

enciclopedias, siempre <strong>de</strong>masiado exactas, ni los terribles libros <strong>de</strong> ensayos,<br />

siempre <strong>de</strong>masiado inexactos. Lo más útil fue <strong>de</strong>scubrir que tú y yo somos <strong>la</strong><br />

misma persona". La sentencia nos previene para una lectura <strong>de</strong> doble sentido,<br />

una lectura alegórica.<br />

Aun cuando <strong>El</strong> <strong>mundo</strong> <strong>alucinante</strong> está en los orígenes <strong>de</strong> este periodo<br />

<strong>de</strong> resurgimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> <strong>de</strong> tema histórico en América Latina, sin<br />

embargo, su estilo y su forma compositiva no son los más frecuentes en este<br />

tipo <strong>de</strong> narrativa; su re<strong>la</strong>ción con los textos <strong>de</strong> los que parte, <strong>la</strong> Apología y <strong>la</strong>s<br />

Memorias, es <strong>de</strong> otra naturaleza, pues rompe los pi<strong>la</strong>res <strong>de</strong>l realismo<br />

histórico mediante el recurso a <strong>la</strong> hipérbole, <strong>la</strong> caricatura, lo fantástico y lo<br />

inverosímil. La exageración <strong>de</strong> que hace ga<strong>la</strong> <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> dispara <strong>la</strong>s acciones y<br />

<strong>la</strong>s aleja <strong>de</strong> <strong>la</strong>s coor<strong>de</strong>nadas racionalistas, lógicas; así, <strong>la</strong> hipérbole sirve para<br />

parodiar y satirizar una realidad <strong>de</strong> finales <strong>de</strong>l XVIII y comienzos <strong>de</strong>l XIX:<br />

<strong>mundo</strong> don<strong>de</strong> está presente <strong>la</strong> irracionalidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, sea político o<br />

religioso, sea en un tiempo colonial o tras <strong>la</strong> revolución <strong>de</strong> in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia<br />

mexicana. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> hipérbole y el alejamiento <strong>de</strong> lo racional mitifican<br />

<strong>la</strong>s acciones que leemos, permiten que leamos <strong>la</strong> nove<strong>la</strong> como una alegoría<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s luchas y persecuciones a que conduce <strong>la</strong> irracionalidad <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r, así<br />

como <strong>de</strong> <strong>la</strong> corrupción <strong>de</strong> <strong>la</strong>s revoluciones una vez que se institucionalizan.<br />

Reinaldo Arenas parece atraído por <strong>la</strong> personalidad <strong>de</strong> fray <strong>Servando</strong>,<br />

hombre infatigable, en lucha constante por su libertad y por sus i<strong>de</strong>as (<strong>la</strong><br />

in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> América), "cándido, pícaro, aventurero, exaltado". Es esta<br />

i<strong>de</strong>ntificación <strong>la</strong> que seña<strong>la</strong> el lugar y el tiempo históricos, concretos, <strong>de</strong>l que<br />

parte <strong>la</strong> enunciación y que arroja luz sobre <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> esta figura. No se<br />

trata tanto <strong>de</strong> "reconstruir", "<strong>de</strong>scribir", "<strong>de</strong>smitificar" aspectos <strong>de</strong> una época<br />

o una vida, sino <strong>de</strong> poner en relieve los valores alegóricos. Podría <strong>de</strong>cirse que<br />

el objeto <strong>de</strong> <strong>la</strong> representación no es tanto "el pasado" sino "el presente". En<br />

88<br />

Clío, 2004, Nueva Época, vol. 4, núm. 32

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!