25.09.2016 Views

Bitacora Pistas y Sendas

scout

scout

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Podemos aprender mucho de los pueblos originarios sobre el cuidado del<br />

medio ambiente. Los mixtecas, por ejemplo, pueblo mexicano de la costa<br />

de Oaxaca, han utilizado por tiempos milenarios al caracol púrpura para<br />

teñir hilos. Ellos se trasladan con sus madejas de algodón hasta las rocas<br />

donde está el caracol, lo desprenden con todo cuidado y lo colocan sobre<br />

las madejas para que vaya impregnándolas con su secreción. Luego, lo<br />

regresan a su hábitat, sin dañarlo. Las madejas toman un hermoso e<br />

indeleble color rojo, gracias a la acción del oxígeno<br />

y de la luz natural.<br />

Otro ejemplo es el del pueblo Yanomami. Ellos viven a lo largo de la<br />

frontera entre Brasil y Venezuela. Igual que la mayoría de los aborígenes<br />

que habitan en las selvas tropicales, se alimentan de la recolección<br />

de frutos, la caza de animales y la pesca. Pero los Yanomami tienen<br />

una particularidad pues talan pequeñas áreas de bosque y allí cultivan<br />

bananas, plátanos grandes,<br />

mandioca, además de plantas<br />

medicinales y para propósitos<br />

rituales.<br />

Como la capa del suelo del<br />

bosque suele ser muy delgada,<br />

ellos cambian sus huertos de<br />

lugar cada cinco o diez años,<br />

permitiendo así que el suelo se<br />

reponga.<br />

He participado<br />

con mi patrulla en el mantenimiento<br />

de un huerto productivo<br />

u otro proyecto similar<br />

247

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!