¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
<strong>Revista</strong> del<br />
Cuarto grado<br />
<strong>2016</strong>
Los grandes aniversarios son ocasiones propicias<br />
para la reflexión y los balances.<br />
El 25 de mayo de 1810 comenzó el proceso de<br />
nuestra independencia y debieron pasar seis largos<br />
años hasta el 9 de julio de 1816.<br />
Este año se cumplen 200 años de ese día tan<br />
esperado por todos, por eso es necesario que los<br />
alumnos de cuarto grado comprendan la sucesión de<br />
los hechos, de porqué se elige la Ciudad de<br />
Tucumán y cómo llegaron allí.<br />
Desde el área de Ciencias Sociales se<br />
abarcaron los aspectos históricos y geográficos, y en<br />
Practicas del Lenguaje la interpretación y<br />
comprensión de noticias.<br />
Para ello se realizaron diferentes actividades<br />
que apuntan a la reflexión de los niños y la<br />
producción escrita del diario de viaje de un<br />
congresal.
Juan José Paso<br />
Nació en Buenos Aires, el 2 de junio de 1758. Era hijo<br />
del capitán de milicias y panadero español, Domingo<br />
Passo y de María Manuela Fernández, hija de padre<br />
español y madre criolla, siendo el segundo de siete<br />
hermanos. Estudió en Córdoba donde obtuvo el título de<br />
maestro de filosofía y doctor en teología.<br />
De regreso a Buenos Aires, ejerció como docente de<br />
filosofía en el Colegio de San Carlos. En la Universidad<br />
de Charcas, se graduó de abogado.<br />
Fue Secretario de la Primera Junta de gobierno patrio en<br />
1810, junto a Mariano Moreno, limitándose a refrendar<br />
las decisiones de esta apasionada revolucionario,<br />
quedando su figura opacada por la de su colega en la<br />
función.<br />
La junta porteña necesitaba el reconocimiento de los<br />
pueblos del interior, y con ese fin se comisiono a Juan<br />
José Paso, el 12 de junio en 1810, para lograr la<br />
adhesión de Montevideo.<br />
Su misión fracasó pues Montevideo solo aceptaría el<br />
nuevo gobierno, si este reconocía la soberanía del Consejo de Regencia.<br />
Defensor de los morenistas, se opuso a la incorporación de los diputados del interior a la<br />
junta, pero esos lograron integrarla conformando la Junta Grande. Saavedra sostenía la<br />
conveniencia pública de la incorporación de los diputados del interior a pesar de ser<br />
contraria al derecho.<br />
En abril de 1811 la revolución dividió a los integrantes de la Junta, subsistiendo en la Junta<br />
Grande, solamente Saavedra, Domingo Matheu y Juan José Paso, quien cambió su adhesión<br />
a Moreno por vincularse con Saavedra.<br />
Participó como conspirador de la Junta que él mismo integraba, al igual que Gorritti, unidos<br />
a Sarratea y Rivadavia que se habían aliado a los morenistas, con esa finalidad. El 22 de<br />
septiembre la Junta se disolvió, creándose el Primer Triunvirato, quedando la Junta en<br />
carácter de Junta Conservadora. Integró los dos Triunviratos.<br />
En el mes de diciembre de 1813 se dirigió a Chile, en misión diplomática, donde José Miguel<br />
Carrera y Bernardo O’Higgins dirimían cuestiones internas. Luego del desastre de Rancagua,<br />
Juan José Paso volvió a Buenos Aires, a fines de 1814.<br />
Fue asesor de Gobierno y Auditor General de Guerra en junio de 1815, desde cuya función<br />
defendió al Almirante Guillermo Brown a quien se juraba por desobedecer las órdenes del<br />
gobierno participando en 1816 en las guerras de corso en el Pacífico, sin autorización.<br />
Durante el Congreso de Tucumán, fue representante de la provincia de Buenos Aires.<br />
Tuvo destacada intervención en la redacción del Acta de la Independencia, que leyó en su<br />
carácter de Secretario, y en el proyecto de constitución unitaria de 1819, que fue rechazada<br />
por las provincias, que sostenían la necesidad de un régimen federal.<br />
Sus ideas, al igual que las de muchos próceres de la época, eran de imponer una monarquía<br />
constitucional, ya que era el sistema que mejor se vería en Europa donde se había<br />
restablecido los regímenes monárquicos.<br />
En el congreso de 1824, que sancionó la constitución unitaria de 1826, participó como<br />
diputado por la provincia de Buenos Aires. En esta ocasión presentó importantes proyectos<br />
legislativos sobre reestructuración del ejército y la creación del Banco Nacional.<br />
Formó parte del organismo asesor de 24 miembros que acompañaron la gestión del<br />
gobernador de Buenos Aires, Juan José Viamonte, pero cuando el cargo de gobernador fue<br />
ejercido por Juan Manuel de Rosas, surgieron disidencias entre este caudillo federal y Paso.<br />
Falleció en Buenos Aires, el 10 de septiembre de 1833.
¿Te animas a hacerlo?<br />
1) Fue secretario de la Primera...<br />
2) Nombre de la madre.<br />
3) Lugar en donde nació y murió.<br />
4) Nombre del padre.<br />
5) Nombre del Gobernador de Buenos Aires, con quien tuvo disidencias.<br />
6) Provincia Argentina en donde estudió.<br />
7) Primer título que obtuvo.<br />
8) País limítrofe al que se dirigió en misión diplomática.<br />
9) Oficio de su padre.<br />
10) Documento que redactó y firmó junto a otros congresales, que permitió<br />
declarar la independencia.<br />
11) País en donde nació el padre.<br />
12) Título que obtuvo en la Universidad de Charcas.<br />
J _ _ _ _<br />
_ _ _ U _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _<br />
_ _ _ _ _ _ A _ _ _ _<br />
_ _ _ _ N _ _ _ _ _ _ _<br />
J _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _<br />
_ O _ _ _ _ _<br />
_ _ _ S _ _ _<br />
_ _ _ _ E<br />
P _ _ _ _ _ _ _<br />
A _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _<br />
_ S _ _ _ _<br />
_ _ _ _ _ _ O
2 de mayo de 1816<br />
Hoy me siento emocionado porque voy a ir a<br />
Tucumán a representar a Buenos Aires en el<br />
congreso, para declarar la independencia.<br />
Estoy nervioso porque tengo que pensar mucho<br />
cómo voy a convencer a mis oponentes, porque ellos<br />
quieren continuar bajo el mando de España.<br />
6 de mayo de 1816<br />
Me levanté feliz porque comenzaré a preparar mis<br />
pertenencias y el equipaje para mi viaje.<br />
Voy a llevar ropa cómoda y abrigada para usar en el<br />
camino. También llevaré ropa elegante y bastante<br />
formal para asistir a las reuniones y sesiones del<br />
congreso. Le pediré a la Negra que prepare todo en<br />
los baúles.<br />
Viajaré en mi carruaje con dos de mis mejores<br />
caballos, los que sé que soportarán un viaje largo y<br />
cansador.<br />
Hablaré con Francisco para que los prepare. Mañana<br />
emprenderemos el viaje.<br />
8 de mayo de 1816<br />
Ayer no pudimos viajar porque había nubes grises, y<br />
el cielo tempestuoso anunciaba una fuerte tormenta.<br />
Por suerte no llovió y hoy ya estamos en viaje. Estoy<br />
emocionado, ansioso y nervioso por llegar.<br />
12 de mayo de 1816<br />
Ya pasaron varios días de viaje. Se están terminando<br />
las provisiones. La Negra nos preparó unas
deliciosas humintas para que nuestro viaje sea más<br />
agradable.<br />
Francisco cargó unos barriles de rico vino, antes de<br />
salir.<br />
Los próximos días tendremos que volver a recargar<br />
provisiones en la siguiente posta.<br />
17 de mayo de 1816<br />
Hemos llegado a la posada de Don Juan. Él, su<br />
esposa y sus hijos nos recibieron felices y<br />
agradecidos de nuestra visita. Les enorgullecía<br />
ayudarnos porque era un honor que un diputado de<br />
Bueno Aires se quedará en su casa.<br />
Allí comimos un exquisito y sabroso puchero que<br />
preparó Doña Adelina, la esposa de Don Juan.<br />
Acompañamos esta comida con pan casero. Nunca<br />
había comido un pan tan rico como ese. Bebimos<br />
vino y agua.<br />
Manuel el hijo mayor de la familia tocaba la guitarra<br />
y su hermanita, Lisandra, cantaba al compás.<br />
Nos fuimos a dormir contentos. Pasamos una<br />
adorable velada.<br />
Mi cuarto era enorme y confortable. Estaba limpio y<br />
bien cuidado. Era el ambiente más amplio de la<br />
casa.<br />
Me lo ofrecieron en gratitud por nuestra visita. Esta<br />
actitud de la familia me demuestra que ellos quieren<br />
la independencia.<br />
Eso me hace sentir orgulloso y me da fuerzas para<br />
seguir este difícil viaje, sabiendo que el pueblo nos<br />
acompaña y apoya.
25 de mayo de 1816<br />
¡Qué gran día! Hoy se cumplen seis años desde la<br />
creación del Primer Gobierno Patrio. Aquel día en el<br />
que los criollos empezamos a pensar en ser libres e<br />
independientes del rey de España.<br />
Cuantos nervios pasamos. Durante estos años no<br />
dejamos de luchar por nuestra patria.<br />
¡Ahora estamos más cerca de ser verdaderamente<br />
independientes!<br />
30 de mayo de 1816<br />
Paramos en una posta para que los caballos<br />
descansen un poco y beban agua.<br />
No tenía ganas de bajar de la diligencia porque hacía<br />
mucho frío.<br />
Francisco me contó que escuchó una conversación<br />
entre lugareños. Ellos discutían sobre los pros y las<br />
contras de la declaración.<br />
Es evidente que todos estamos preocupados por este<br />
tema.<br />
2 de junio de 1816<br />
Esta tarde tuvimos un problema. Mientras<br />
andábamos por un camino rocoso, una de las ruedas<br />
se partió. Me asusté mucho porque creí que no<br />
podríamos continuar el viaje. Pero por suerte<br />
estábamos cerca de la posta “Dos Santos”. Unos<br />
campesinos que estaban charlando allí vinieron a<br />
ayudarnos.
Aproveché la parada para tomar una rica sopa de<br />
arroz y beber una copa de vino para entrar en calor.<br />
Hacía muchísimo frío.<br />
Mientras tanto, Francisco buscó ayuda para reparar<br />
la rueda pero no lo logró. Ya era de noche.<br />
Dormimos allí. Mi habitación no tenía tantas<br />
comodidades como la anterior. Pero pude descansar.<br />
Francisco durmió bastante más incomodo que yo, ya<br />
que el lugar era pequeño y había demasiados<br />
hombres.<br />
En la mañana llegó un visitante que pudo ayudar a<br />
Francisco a reparar la rueda.<br />
Pronto reanudaremos el viaje.<br />
10 de junio de 1816<br />
Me siento mal. Tengo mucho frío. Creo que tengo<br />
fiebre. Me duele mucho la cabeza.<br />
En la próxima posta le pediré a Francisco que pida<br />
compresas de agua fría para aliviarme.<br />
Seguramente me enfermé por el frío que tomé en el<br />
camino. Estos días fueron helados.<br />
15 de junio de 1816<br />
Ya me siento mucho mejor. Los trapos fríos que<br />
coloco Francisco sobre mi frente fueron un gran<br />
alivio.<br />
Ayer vivimos un momento de gran tensión. Íbamos<br />
andando tranquilos, a buen ritmo cuando los<br />
caballos comenzaron a relinchar asustados por las<br />
flechas de una tribu aborigen.
Me asomé para saber que sucedía y vi un grupo de<br />
guerreros acercándose hacia nosotros.<br />
Estábamos rodeados. Bajé de inmediato con las<br />
manos en alto para demostrar que veníamos en son<br />
de paz.<br />
Traté de expresar con señas que solo estábamos<br />
viajando hacia el norte. Eran guerreros diaguitas.<br />
Algunas palabras que había aprendido en la última<br />
posta me sirvieron para comunicarme con estos<br />
hombres.<br />
Finalmente nos dejaron pasar y continuar nuestro<br />
viaje.<br />
17 de junio de 1816<br />
El cielo comenzó a oscurecerse, eso demuestra que<br />
se avecina una fuerte tormenta. Si esto sucede,<br />
tendremos que detenernos varios días en alguna<br />
posada porque los caballos no podrán cabalgar bajo<br />
la lluvia. Además, el carro podría atascarse en el<br />
barro. La lluvia puede remover las piedras del<br />
camino y algunas de ellas partir otra rueda.<br />
Estoy triste y preocupado. Si la tormenta continuara<br />
varios días, tardaremos mucho en llegar.<br />
22 de junio de 1816<br />
¡Por fin despejó el cielo! Los caminos se secaron con<br />
el sol. Mañana podremos partir.<br />
Estos días estuvimos alojados en una posta. Allí<br />
comimos locro, un guiso de albóndigas y asado. La<br />
comida estuvo increíblemente rica. Además
Margarita preparaba una exquisita sopa de fideos<br />
que nos nutría y nos hacía entrar en calor.<br />
Una noche, me acerqué al comedor, un rato antes de<br />
lo habitual y presencié un juego muy común para<br />
esta zona: la riña de gallos. Sentí que esto era muy<br />
cruel para los pobres animales. Los hombres se<br />
reían, gritaban alentando a los gallos para que<br />
continúen peleando.<br />
No pude soportar ver eso y me tuve que ir a mi<br />
cuarto. Esa noche no pude cenar.<br />
6 de julio de 1816<br />
Comenzamos a aproximarnos a un pueblo. El paisaje<br />
es muy diferente al que veníamos viendo.<br />
Probablemente estemos muy cerca de la ciudad.<br />
Estoy feliz, emocionado y muy ansioso…<br />
7 de julio de 1816<br />
¡Al fin llegamos a Tucumán! El viaje fue largo pero<br />
inolvidable. Aprendimos muchas cosas nuevas sobre<br />
los habitantes del campo y sus costumbres.<br />
Descansaré unas horas porque estoy agotado de<br />
este viaje y luego me reuniré con los diputados de<br />
las demás provincias para continuar debatiendo los<br />
temas políticos de nuestra tierra.<br />
8 de julio de 1816<br />
Muchos son los temas que nos preocupan:<br />
Unirnos con todas las provincias para<br />
defendernos de los ataques realistas.<br />
Declarar la independencia de España.
Discutir la forma de gobierno (pensar cuál es la<br />
más conveniente)<br />
Elaborar un proyecto de constitución.<br />
Armar ejércitos sólidos que puedan enfrentar al<br />
enemigo.<br />
Estoy contento porque encontré alojamiento en una<br />
casa de familia. Los Serrano me dieron una hermosa<br />
y amplia habitación, muy confortable. Allí puedo<br />
descansar luego de las duras y extensas sesiones del<br />
congreso.<br />
Muchas veces me cuesta dormir porque me dan<br />
vuelta en la cabeza ideas y pensamientos que me<br />
preocupan.<br />
¿Qué sucederá mañana? ¿Lograremos declarar la<br />
independencia?<br />
Voy a tratar de descansar, aunque sea unas pocas<br />
horas.<br />
9 de julio de 1816<br />
¡Lo logramos! Hoy firmamos el Acta de la<br />
Independencia.<br />
Allí queda en claro que somos libres e<br />
independientes. España ya no toma más decisiones<br />
en nuestro territorio. Somos autónomos.<br />
Mis compañeros, algunos abogados y otros clérigos,<br />
apoyaron con ímpetu la declaración.<br />
Francisco Laprida tuvo el honor de ser el presidente<br />
de este maravilloso momento. Esto será recordado<br />
por siempre.
El Congreso mandará imprimir 3000 ejemplares del<br />
acta. La mitad de los mismos en castellano y la otra<br />
mitad en Quechua y Aymará.<br />
Serán los chasquis los encargados de distribuir las<br />
copias del Acta de la Declaración de la<br />
Independencia.<br />
Mañana se realizará un gran baile de gala para<br />
celebrar que somos independientes.<br />
Aunque todavía nos falta dictar una Constitución,<br />
hemos realizado un gran y arduo trabajo.<br />
Todos los sacrificios valieron la pena. Estoy orgulloso<br />
y lleno de esperanza y energía que me permitirá<br />
seguir trabajando para el bien de mi pueblo.<br />
Este diario fue escrito en forma grupal, utilizando la técnica de dictado<br />
al maestro.