09.12.2012 Views

Situación educativa de América Latina y el Caribe, 1980-2000; 2001

Situación educativa de América Latina y el Caribe, 1980-2000; 2001

Situación educativa de América Latina y el Caribe, 1980-2000; 2001

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

observen –a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los aspectos r<strong>el</strong>ativos a su instrumentación en tiempo y forma– los impactos<br />

reales que tienen en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> aprendizajes <strong>de</strong> los niños. Se trata <strong>de</strong> facilitar estudios <strong>de</strong> costo<br />

beneficio que ayu<strong>de</strong>n a <strong>de</strong>terminar una a<strong>de</strong>cuada combinación <strong>de</strong> proyectos y recursos que aumenten<br />

los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> los aprendizajes en <strong>el</strong> menor tiempo posible y con la menor cantidad <strong>de</strong><br />

recursos.<br />

Esto supone continuar los esfuerzos por fortalecer los mecanismos ya existentes, ampliarlos al<br />

total <strong>de</strong> las disciplinas y grados educativos, hacerlos comparables en <strong>el</strong> tiempo, romper con la resistencia<br />

para publicar la información que da cuenta <strong>de</strong> resultados en materia <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> la educación<br />

y explorar la posibilidad <strong>de</strong> generar una alternativa <strong>de</strong> integración para <strong>el</strong> total <strong>de</strong> la región o para los<br />

países latinoamericanos similar al “Caribbean Examinations Council CXC”.<br />

Por otra parte, la evi<strong>de</strong>ncia empírica ha puesto <strong>de</strong> manifiesto que junto con los factores que son<br />

responsabilidad <strong>de</strong>l sector educativo, una buena parte <strong>de</strong> la explicación <strong>de</strong> la variación en los resultados<br />

<strong>de</strong> las evaluaciones en los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> aprendizaje <strong>de</strong> los niños está dada por factores ajenos al<br />

ámbito <strong>de</strong> la educación, lo que impone al sector educativo afrontar dos responsabilida<strong>de</strong>s igualmente<br />

importantes:<br />

– La primera, se refiere a hacerse cargo <strong>de</strong> instrumentar racionalmente estrategias <strong>de</strong> mejoramiento<br />

en factores que son <strong>de</strong> su responsabilidad, sacando <strong>el</strong> mejor provecho <strong>de</strong> sus escasos recursos<br />

y haciendo que acciones puntuales tengan efectos sinérgicos en <strong>el</strong> incremento <strong>de</strong> los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong><br />

aprendizaje.<br />

– La segunda, dice r<strong>el</strong>ación con que <strong>el</strong> sector asuma su obligación <strong>de</strong> dar e influir en <strong>el</strong> discurso y<br />

la agenda social y política <strong>de</strong> todos los países, acerca <strong>de</strong> la importancia y <strong>el</strong> impacto que medidas<br />

tendientes a mejorar las condiciones sociales traerían en los rendimientos escolares.<br />

VIII. IMPACTO SOCIAL DE LA EDUCACION<br />

A pesar <strong>de</strong> la r<strong>el</strong>evancia política que se da a la educación en <strong>el</strong> <strong>de</strong>sarrollo, la formulación y análisis <strong>de</strong><br />

indicadores <strong>de</strong> impacto social <strong>de</strong> la educación es incipiente en la región tanto en sus aspectos conceptuales<br />

como metodológicos. Esto, en conjunto con la escasa información procesada y utilizada en los<br />

países para hacerlos comparables, plantea la necesidad <strong>de</strong> concebir las bases conceptuales y<br />

metodológicas <strong>de</strong> esta categoría <strong>de</strong> indicadores.<br />

Con <strong>el</strong> propósito <strong>de</strong> presentar algunos <strong>de</strong> los aspectos que es posible consi<strong>de</strong>rar en <strong>el</strong> análisis<br />

<strong>de</strong>l impacto social <strong>de</strong> la educación, se pue<strong>de</strong>n mencionar los siguientes.<br />

– Muchos estudios han <strong>de</strong>terminado que existe una fuerte corr<strong>el</strong>ación entre pobreza y bajos niv<strong>el</strong>es<br />

<strong>de</strong> educación. Aumento en los niv<strong>el</strong>es educativos <strong>de</strong> la población tiene efectos positivos<br />

sobre los niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong> pobreza.<br />

– El impacto social <strong>de</strong> la educación se manifiesta en diversas áreas como mercado laboral, salud,<br />

participación social, instituciones, bienestar social e individual. En efecto, mayores niv<strong>el</strong>es <strong>de</strong><br />

educación están íntimamente ligados a mejoras en la productividad ya que ésta contribuye al<br />

<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l conocimiento, lo que se traduce en mejoramientos tecnológicos y ganancias en<br />

productividad. Asimismo, aumentan los conocimientos <strong>de</strong> los trabajadores, lo que permite mejorar<br />

no sólo en términos <strong>de</strong> tipos <strong>de</strong> empleo para los cuales se está calificado sino que también en<br />

términos <strong>de</strong> la habilidad para encontrar trabajo, permanecer empleado y recibir un mayor salario<br />

y otros aspectos r<strong>el</strong>acionados con la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> las personas.<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!