08.07.2017 Views

Entrelíneas 48

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reseñas<br />

Todo ocurre por algo<br />

En la vida se presentan<br />

situaciones que dejan<br />

una marca importante en<br />

las personas y hacen que se<br />

cuestionen sobre su modo de<br />

actuar o afrontar algunas circunstancias.<br />

Generalmente<br />

son aquellos escenarios de<br />

amargura los causantes de<br />

una introspección sobre la<br />

manera de relacionarse con<br />

otros individuos. Esta temática<br />

es abordada en la película<br />

argentina, Un cuento<br />

chino, escrita y dirigida<br />

por Sebastián Borensztein.<br />

En esta cinta, se<br />

presenta a Roberto, interpretado<br />

por Ricardo Darín,<br />

un solitario y aislado ferretero<br />

que lleva una vida<br />

monótona y poco afable<br />

cuyo único pasatiempo es<br />

leer diarios y coleccionar<br />

noticias insólitas que acontecen<br />

en diversos países.<br />

La vida del personaje<br />

que encarna Darín es<br />

perturbada cuando conoce<br />

a Jun, un ciudadano chino<br />

que llega a Argentina en<br />

busca de su tío. El ferretero<br />

toma la decisión de ayudar<br />

al joven asiático en la búsqueda<br />

de su familiar alojándolo<br />

en su casa con cierta<br />

desconfianza y la difícil<br />

tarea de comunicarse, puesto<br />

que Jun no conoce ninguna<br />

palabra del español.<br />

El filme pertenece<br />

al género dramático, pero<br />

también incorpora la comedia<br />

al momento de recrear,<br />

por medio de flashback, diversas<br />

escenas de historias<br />

fantásticas. Además, se utiliza<br />

un lenguaje con improperios<br />

que logran producir<br />

algunas risas al espectador.<br />

Esta pieza audiovisual<br />

integra, además,<br />

ENTRELÍNEAS<br />

Lo que se dictó antes de La Ley<br />

el romanticismo por medio<br />

del personaje de Mari,<br />

caracterizada por Muriel<br />

Santa Ana, una mujer enamorada<br />

de Roberto con<br />

quien tuvo una relación<br />

amorosa en su juventud.<br />

Sin embargo, el ferretero<br />

no corresponde al amor<br />

que Mari profesa hacia él.<br />

La historia creada por<br />

Borenztein se complementa<br />

bien con la banda sonora<br />

compuesta por Eduardo Esquide.<br />

Sus piezas musicales<br />

tienen concordancia al<br />

momento de ser empleadas<br />

en las escenas dramáticas,<br />

cómicas y románticas de la<br />

película, la cual tiene una<br />

extensión de 95 minutos.<br />

Si usted desea ver<br />

este filme argentino, es recomendable<br />

que preste atención<br />

al personaje de Jun. Es<br />

por medio de él que Roberto<br />

Por Matías Cruzat L.<br />

obtiene una enseñanza personal<br />

y logra entender que<br />

toda situación en la vida,<br />

tiene una consecuencia que<br />

no siempre es desfavorable.<br />

Fotografía gentileza de Pampa<br />

Films.<br />

Por Sandar Oporto O.<br />

Fotografía gentileza y publicado bajo el sello EMI.<br />

Aunque internacionalmente<br />

se reconoce a Doble<br />

Opuesto (1991) como<br />

el primer álbum del grupo<br />

este es realmente el tercero.<br />

En primer lugar se ubica La<br />

Luna (1988), posterior a él<br />

se única Desiertos (1989)<br />

y luego los demás discos<br />

reconocidos por los temas<br />

más populares del conjunto.<br />

Algunas canciones del disco<br />

como “Que va a suceder”<br />

y la misma “Desiertos”<br />

tienen versiones en álbumes<br />

siguientes, pero, es en esta<br />

grabación donde se formó el<br />

cimiento donde La Ley construyó<br />

su sonido noventero.<br />

Este álbum es la primera<br />

publicación de la banda<br />

que trae a Beto Cuevas<br />

como voz principal. Tras<br />

tener a dos vocalistas anteriores<br />

el actual rockstar<br />

audicionó para una joven<br />

Ley con la canción del mismo<br />

nombre. “Si te escondes<br />

das bostezos de abulia también”<br />

recitaba el futuro líder<br />

ante el fallecido Andrés<br />

Bobe, fundador de La Ley.<br />

Influenciados por<br />

el sonido new wave y pop<br />

rock británico de bandas<br />

como Talk – Talk y Depeche<br />

Mode esta obra presenta<br />

canciones alejadas del<br />

momento musical de Chile<br />

de los 90s. Sonido que se<br />

siente tosco al compararse<br />

con el pop latino en que se<br />

convirtió la banda llegado<br />

el nuevo siglo no es más<br />

que el diamante en bruto<br />

que La Ley puliría al avanzar<br />

con sus publicaciones.<br />

La batería de Mauricio<br />

Clavería marca los<br />

pulcros tiempos que acompañados<br />

de los bajos de<br />

Luciano Rojas dan a las<br />

canciones una base oscura<br />

y confortable. Es la guitarra<br />

de Bobe la que brinda<br />

los destellos característicos<br />

de un sonido que pese<br />

a tener decibeles que se<br />

acercan a lo gótico, no sacrifica<br />

su calma y elegancia.<br />

Problemas con la<br />

discográfica hacen de Desiertos<br />

una pieza perdida en<br />

la historia de la banda, con<br />

sus apenas 500 cassettes en<br />

existencia, que merece ser<br />

descubierta por todo fanático<br />

del grupo y de la música<br />

noventera en general.<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!