08.07.2017 Views

Entrelíneas 48

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTRELÍNEAS<br />

En enero de este año, se registró una temperatura máxima de 34 °C. Fotografía por Matías Cruzat.<br />

siste en el aumento de la<br />

temperatura en la atmósfera<br />

y los océanos debido<br />

a la alta concentración de<br />

gases de efecto invernadero.<br />

Algunos ejemplos<br />

de dichos gases son el<br />

dióxido de carbono, metano<br />

y el óxido nitroso.<br />

Montecinos explica que:<br />

“La tierra de manera independiente<br />

emite una<br />

cierta cantidad de gases<br />

que producen el efecto<br />

invernadero, pero el ser<br />

humano ha colaborado en<br />

el aumento de las emisiones<br />

de estos vapores que<br />

suben hasta la atmosfera y<br />

absorben la radiación que<br />

produce la Tierra. Luego,<br />

estos gases remiten<br />

dicha radiación hacia la<br />

superficie terrestre, lo que<br />

provoca que la temperatura<br />

del planeta aumente”.<br />

el cambio climático, según<br />

indica Juan Inzunza.<br />

Los incendios si<br />

bien son en su mayoría<br />

provocados por el ser humano,<br />

producto de una acción<br />

deliberada o accidental<br />

también se considera<br />

el factor climático el cual<br />

propicia que este tipo de<br />

desastre se produzcan con<br />

mayor facilidad, puesto<br />

que, las sequias durante el<br />

verano y la falta de precipitaciones,<br />

provocan que<br />

los terrenos estén propensos<br />

a un eventual incendio<br />

que puede comenzar<br />

por una fogata o colilla<br />

de cigarro mal apagada.<br />

Con respecto a los<br />

aluviones, el experto manifiesta<br />

que: “La geografía<br />

del país, al menos en<br />

zonas cordilleranas, favorece<br />

que este tipo de<br />

catástrofe se produzcan<br />

con facilidad, ya que, las<br />

altas temperaturas provocan<br />

que la nieve acumulada<br />

se derrita más rápido.<br />

A esto se agrega la<br />

calidad de terrenos poco<br />

firmes que no están reforzados<br />

por la vegetación<br />

lo que incide a favor de<br />

este tipo de desastres”.<br />

Sin embargo, Inzunza<br />

hace hincapié que<br />

en Concepción es poco<br />

probable que se produzca<br />

un aluvión, debido a que la<br />

provincia no reúne las características<br />

geográficas<br />

para este tipo de evento.<br />

A nivel mundial,<br />

son varias las autoridades<br />

que han manifestado preocupación<br />

por el cambio<br />

climático. Es por esto que<br />

Chile y otras 193 naciones<br />

se encuentran adscritas<br />

al Pacto de París, el<br />

cual busca que cada país<br />

regule las emisiones de<br />

gases de efecto invernadero,<br />

y con ello reducir la<br />

temperatura mundial que<br />

anualmente aumenta 2 °C.<br />

Cambio climático y vinculación<br />

con desastres<br />

naturales<br />

En lo que va del<br />

2017, se han producido<br />

diversos desastres naturales<br />

que han afectado a<br />

diversas zonas del país.<br />

Los incendios forestales<br />

y los aluviones son los<br />

que tienen relación con<br />

A pesar del sistema frontal a finales de junio, las precipitaciones en Concepción aún son bajas si se<br />

comparan con años anteriores. Fotografía por Sandar Oporto.<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!