23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Ramiro Lopez (2006)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En este sentido, el estudio de detalle a lo largo de la veta Eureka mostró que la mayoría de los metales<br />

disminuyen hacia el sudeste, salvo el Sb que es indicativo de niveles altos del sistema hidrotermal.<br />

También se analizaron sus pulsos por separado de lo que surgió que el oro y la plata registran sus<br />

mayores valores en los primero pulsos, auque se registraron anomalías de importancia en pulsos<br />

posteriores debido a una importante removilización de los metales preciosos.<br />

Inclusiones fluidas de tipo primario fueron reconocidas únicamente en veta Eureka noroeste y en las<br />

estructuras de La Mariana. En función de las salinidades, densidades y presiones obtenidas se<br />

determinó que la veta La Mariana norte es la estructura que representa los niveles más profundos, a la<br />

que le sigue el sector noroeste de la veta Eureka, mientras que la veta La Mariana sur representaría los<br />

niveles más altos en el sistema hidrotermal en relación a los otros dos sectores analizados.<br />

Por otro lado los isótopos de oxígeno en cuarzo indicaron que el sector La Mariana fue generado por<br />

aguas con temperaturas mayores que la veta Eureka, y que a su vez, dentro de esta última puede<br />

reconocerse una clara zonación hacia el sudeste que indica aguas cada vez más frías en este sentido.<br />

Como era de esperar, los Estromatolitos y el Sinter presentaron valores indicativos de ambientes<br />

someros con baja temperatura del fluido hidrotermal. En relación al origen del fluido hidrotermal, el grupo<br />

de las estructuras analizadas se ubicó entre los campos de las aguas meteóricas y las aguas<br />

magmáticas.<br />

Los isótopos de carbono y oxígeno en carbonatos indicaron que los Estromatolitos carbonáticos fueron<br />

originados por fluidos de baja temperatura con una alta participación de aguas meteóricas, mientras que<br />

las vetas y vetillas de calcita corresponden a fluidos en equilibrio de mayor temperatura y con un mayor<br />

aporte de aguas cloruradas profundas.<br />

Por último el resultados de los isótopos de azufre sobre piritas indicó una filiación magmática, aunque<br />

con mayor participación de aguas superficiales que el resto de las mineralizaciones del Macizo del<br />

Deseado que fueran analizadas con esta metodología.<br />

La génesis de los metales fue inferida a través del estudio de isótopos de plomo en sulfuros, cuarzo de<br />

veta y rocas de caja. Los resultados obtenidos indicaron que el origen de las mineralizaciones fue a<br />

través de una actividad hidrotermal a escala regional dentro de la corteza superior, con lixiviación de Pb,<br />

y probablemente oro, de la suite ácida, o a través de una compleja mezcla de Pb de ésta última con una<br />

cantidad subordinada de Pb de la suite intermedia.<br />

La mineralización del área fue adjudicada al Jurásico superior en función de evidencias indirectas (edad<br />

modelo Pb-Pb y posición estratigráfica).<br />

Considerando las evidencias mencionadas, se caracterizó a las mineralizaciones del área como<br />

Epitermales del tipo Baja Sulfuración (según Hedenquist et al., 2000).<br />

Un fuerte control estructural fue reconocido a escala regional y local. Por un lado el desarrollo del<br />

volcanismo estuvo gobernado por un ambiente de rift con régimen extensivo producto de los comienzos<br />

del desmembramiento del sur de Gondwana. Este régimen, con sus variaciones locales principalmente<br />

en función del tipo y estructura previa del basamento y orientación a los esfuerzos principales tuvo una<br />

fuerte influencia sobre la generación, movilidad y entrampamiento del fluido hidrotermal. Para el sector<br />

noroeste del Macizo del Deseado se determinó que el rumbo ONO es el que poseen la mayoría de las<br />

mineralizaciones, interpretado esto como una respuesta a la disposición de los esfuerzos principales<br />

cuando se generaron los depósitos.<br />

<strong>Lopez</strong>, R., <strong>2006</strong>. <strong>Tesis</strong> <strong>Doctoral</strong>. FCNyM-UNLP.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!