23.07.2017 Views

Tesis Doctoral Ramiro Lopez (2006)

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los análisis fueron realizados en dos laboratorios diferentes: Universidad Nacional de Salta y la Universidad<br />

de Trieste (Italia). Para diferenciar los resultados analíticos, se han utilizado diferentes tipos de letra en las<br />

tablas donde se muestran, siendo itálica para los de Salta y normal para Trieste.<br />

Las muestras analizadas en el laboratorio de Petrología de la Universidad de Trieste han sido procesadas en<br />

los laboratorios del Instituto de Recursos Minerales (Inremi), mientras que las analizadas en Salta fueron<br />

enteramente procesadas en el laboratorio de la citada Universidad.<br />

Las muestras estudiadas fueron analizadas por fluorescencia de rayos X, con un Rigaku 2000, con<br />

dispersión de longitud de onda en un tubo Rh , detector SC y flujo de gases PC. Las muestras fueron<br />

pulverizadas y secadas a 105° durante un período de 24 horas. La pérdida de agua por ignición (LOI) (en<br />

porcentaje en peso) fue determinado a 950°C hasta que un peso constante fue alcanzado. Los elementos<br />

mayores fueron determinados utilizando tabletas de fusión con LiBo 4 (1/6) mientras que los elementos traza<br />

fueron determinados con tabletas de polvo comprimido.<br />

De los resultados de estos análisis se obtuvo que muchas de las muestras estudiadas registraban un alto<br />

LOI (Lost on Ignition), debido a la presencia de minerales hidratados posiblemente producto de alteración.<br />

Como la mayoría de los elementos mayoritarios son móviles bajo estas condiciones, se evitó utilizar<br />

diagramas que los involucren (Le Maitre, 1989), y se optó por los elementos de alto potencial iónico (High<br />

Field Strength Elements) Nb, Y, Ti y Zr que son generalmente inmóviles frente a la alteración. Por tal motivo<br />

se utilizó en diagrama de Winchester y Floyd (1977) para la clasificación de las rocas.<br />

Es importante destacar que todos los datos analíticos fueron graficados con el programa Newpet, mediante<br />

el cual se recalculó el porcentaje de elementos mayoritarios en base anhidra a 100%.<br />

Isótopos estables<br />

Se analizaron 36 muestras por isótopos estables de oxígeno, carbono y/o azufre en los laboratorios del<br />

Servicio de Isótopos Estables de la Universidad de Salamanca, España.<br />

La extracción del oxígeno y carga de la muestra se efectuaron siguiendo los principios de Clayton y Mayeda<br />

(1963) y Friedman y Gleason (1973). Los resultados que se obtuvieron se dan en la notación delta habitual<br />

referidos a SMOW. El valor obtenido para el estándar NBS-28 en el laboratorio citado es δ 18 OSMOW=+<br />

9,6‰.<br />

Para la obtención del carbono en carbonatos se utilizó una sonda láser de tipo Nd: YAG (I=1060nm). El<br />

patrón utilizado fue el PDB (Belemnite de la Formación Pee Dee).<br />

La técnica empleada para el azufre es similar a la descripta por Robinson y Kusakabe (1975). Se utilizaron<br />

entre 5 y 10 mg de pirita por muestra.<br />

Las relaciones 34 S/ 32 S fueron determinadas en un espectrómetro de masas Micromass SIRA-II. La precisión<br />

obtenida es mejor que ± 0,27‰, basada en análisis repetidos de estándares internos e internacionales<br />

(incluyendo la extracción), así como en el análisis por duplicado de algunas de las muestras. Los resultados<br />

se dan referidos a CDT. El valor obtenido para el estandar NBS-123 en el laboratorio citado es δ 34 SCDT=<br />

17,0‰.<br />

<strong>Lopez</strong>, R., <strong>2006</strong>. <strong>Tesis</strong> <strong>Doctoral</strong>. FCNyM-UNLP. 12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!