07.09.2017 Views

Entrelíneas 51

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

Publicación semanal elaborada por los estudiantes de la asignatura de Producción de Contenidos en Tiempo Real de la Carrera de Periodismo (Universidad de Concepción, Chile).

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ENTRELÍNEAS<br />

está ocurriendo en varios<br />

sectores y al mismo tiempo.<br />

“En Lonquimay, en<br />

Ralco, en la cordillera de<br />

la costa, la situación es<br />

similar, no se sabe lo que<br />

está pasando con ellas, no<br />

se ha encontrado la causa.<br />

Hemos encontrado ramas<br />

muriendo en el ápice,<br />

amarillentas”, señaló Luis<br />

Cerda.<br />

Al origen de este<br />

problema se asignan dos<br />

posibilidades. Una es de<br />

origen abiótico, que quiere<br />

decir algo que no está<br />

vivo, por ejemplo el clima,<br />

la temperatura. Y de<br />

origen biótico, que quiere<br />

decir que un organismo<br />

vivo está matando el árbol,<br />

por ejemplo hongos<br />

e insectos. A causa del<br />

origen abiótico hay meses<br />

más secos por la disminución<br />

de las precipitaciones,<br />

por tanto las Araucarias<br />

estarán más débiles<br />

y los insectos u hongos<br />

encuentran el sustrato<br />

disponible para alimentarse.<br />

Cabe destacar que<br />

las especies encontradas<br />

no atacan al árbol sin que<br />

presente ramas ya secas.<br />

El ingeniero forestal<br />

de la Universidad de Concepción,<br />

indicó las acciones<br />

que se están llevando<br />

a cabo para buscar las<br />

causas y prontas soluciones.<br />

“Se está haciendo un<br />

monitoreo general a la superficie<br />

afectada, el daño<br />

y mortalidad en tiempo y<br />

espacio, y un monitoreo<br />

en específico, que quiere<br />

decir que se realiza un<br />

seguimiento a organismos<br />

detectados”, enfatizó Luis<br />

Cerda.<br />

Los organismos que<br />

se han detectado son nuevos<br />

para los investigadores<br />

y encargados de analizarlos.<br />

Esto se debe a<br />

que no se han realizado<br />

estudios en la parte sanitaria<br />

hace más de 50 años.<br />

Los últimos trabajos realizados<br />

datan de 1960 en<br />

esta especie de árbol nativo.<br />

Por lo que Luis Cerda<br />

asegura que lo importante<br />

y lo ideal ahora es probar<br />

en terreno y en laboratorio.<br />

“Debemos analizar<br />

si las especie encontradas<br />

son patógenos, o sea<br />

que pueden ocasionar la<br />

muerte del árbol, y por<br />

qué ahora está actuando<br />

distinto. El cambio climático<br />

es el que ha alterado<br />

los ciclos”.<br />

Las investigaciones<br />

previas que ha hecho<br />

Conaf indica que el 93<br />

% de las Araucarias se<br />

encuentra con algún síntoma<br />

o en riesgo de morir,<br />

mientras que un 5 %<br />

no ha sobrevivido a este<br />

problema. El Gobierno<br />

ha invertido una cifra<br />

considerable para averiguar<br />

las causas, pero los<br />

investigadores aseguran<br />

que esto puede tomar un<br />

tiempo considerable para<br />

solucionarlo. Cabe señalar<br />

que tanto como Araucarias<br />

adultas y jóvenes<br />

se están viendo afectadas<br />

por lo que hasta ahora no<br />

hay claridad.<br />

Araucaria adulta con sus ramas bajas secas. Fotografía gentileza de<br />

Luis Cerda.<br />

Araucaria joven con su ápice amarillenta. Fotografía gentileza de Luis Cerda.<br />

9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!