04.12.2017 Views

Inclusión financiera de pequeños productores rurales

Cada vez existe más evidencia empírica sobre el impacto positivo de la provisión y el uso responsable de servicios financieros formales, tanto en el bienestar de los hogares como en el desempeño de las empresas. A nivel individual, la inclusión financiera beneficia a hogares y pequeños productores rurales al facilitar la acumulación segura de activos, el apalancamiento de dichos activos para realizar inversiones en capital humano y físico, y una mejor gestión de riesgos. A nivel agregado, los efectos positivos están vinculados con la mejora en la asignación de recursos escasos entre las distintas actividades. No obstante los recientes avances en diferentes dimensiones de la inclusión financiera en América Latina y el Caribe, persisten importantes brechas que se acentúan en el ámbito rural, que históricamente ha sido desatendido por los proveedores tradicionales de servicios financieros. En este volumen se reseña la evolución reciente de las principales brechas en cinco países —Costa Rica, El Salvador, Honduras, México y República Dominicana— que se encuentran en diferentes fases del diseño y la implementación de estrategias integrales de inclusión financiera. A partir del diagnóstico en una perspectiva comparada de la arquitectura institucional disponible, se identifican las principales barreras que impiden que pequeños productores del medio rural tengan acceso a los diversos servicios financieros ofrecidos y hagan un uso efectivo de ellos, con la finalidad de formular recomendaciones de políticas públicas orientadas a superar las restricciones detectadas.

Cada vez existe más evidencia empírica sobre el impacto positivo de la provisión y el uso responsable de servicios financieros formales, tanto en el bienestar de los hogares como en el desempeño de las empresas. A nivel individual, la inclusión financiera beneficia a hogares y pequeños productores rurales al facilitar la acumulación segura de activos, el apalancamiento de dichos activos para realizar inversiones en capital humano y físico, y una mejor gestión de riesgos. A nivel agregado, los efectos positivos están vinculados con la mejora en la asignación de recursos escasos entre las distintas actividades.
No obstante los recientes avances en diferentes dimensiones de la inclusión financiera en América Latina y el Caribe, persisten importantes brechas que se acentúan en el ámbito rural, que históricamente ha sido desatendido por los proveedores tradicionales de servicios financieros. En este volumen se reseña la evolución reciente de las principales brechas en cinco países —Costa Rica, El Salvador, Honduras, México y República Dominicana— que se encuentran en diferentes fases del diseño y la implementación de estrategias integrales de inclusión financiera. A partir del diagnóstico en una perspectiva comparada de la arquitectura institucional disponible, se identifican las principales barreras que impiden que pequeños productores del medio rural tengan acceso a los diversos servicios financieros ofrecidos y hagan un uso efectivo de ellos, con la finalidad de formular recomendaciones de políticas públicas orientadas a superar las restricciones detectadas.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

54 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)<br />

la capacidad <strong>de</strong> captar ahorros. En este sentido, las reglas <strong>de</strong> operación <strong>de</strong><br />

estas instituciones cooperativas pue<strong>de</strong>n llegar a ser incompatibles con las<br />

políticas <strong>de</strong> inclusión <strong>financiera</strong>.<br />

Como pue<strong>de</strong> observarse, todas las instituciones <strong>financiera</strong>s que pue<strong>de</strong>n<br />

ser artífices <strong>de</strong> una mayor inclusión tienen ventajas y <strong>de</strong>sventajas. Por ello, se<br />

pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la mejor estrategia es aquella que no recae en un solo tipo<br />

<strong>de</strong> entidad <strong>financiera</strong> y que se caracteriza por promover las alianzas entre<br />

las distintas figuras y, al mismo tiempo, generar un contexto caracterizado<br />

por un entorno competitivo 14 .<br />

3. Canales <strong>de</strong> distribución<br />

Para lograr una provisión más eficiente <strong>de</strong> productos financieros se requiere<br />

<strong>de</strong> un marco institucional que propicie el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas tecnologías<br />

<strong>financiera</strong>s que permitan un abaratamiento en la provisión <strong>de</strong> servicios<br />

financieros. En este sentido, una tercera estrategia radica en la promoción<br />

<strong>de</strong> la figura <strong>de</strong> los corresponsales (también <strong>de</strong>nominados agentes bancarios)<br />

como mecanismo para reducir el costo operativo <strong>de</strong> mantener sucursales <strong>de</strong> las<br />

entida<strong>de</strong>s <strong>financiera</strong>s y bajar los costos <strong>de</strong> transacción en que incurren tanto<br />

oferentes como <strong>de</strong>mandantes 15 . Un corresponsal o agente es un tercero que<br />

establece una relación <strong>de</strong> negocios con una institución <strong>financiera</strong> con el fin <strong>de</strong><br />

representarla y así po<strong>de</strong>r ofrecer productos y servicios <strong>de</strong> dicha institución 16 .<br />

Al abaratarse la operación, se espera un incremento en el acceso y en el uso,<br />

con lo que el grado <strong>de</strong> inclusión <strong>de</strong>bería aumentar. A los efectos <strong>de</strong> lograr una<br />

mayor inclusión, es necesario que esta estrategia <strong>de</strong> expansión se centre en las<br />

zonas <strong>rurales</strong> —don<strong>de</strong> hay menor <strong>de</strong>nsidad poblacional— y ofrezca <strong>de</strong> manera<br />

prepon<strong>de</strong>rante productos financieros que sirvan para el ahorro y el crédito.<br />

4. Educación <strong>financiera</strong><br />

El surgimiento <strong>de</strong> nuevas instituciones y nuevos productos siempre causa<br />

temor e incertidumbre entre las poblaciones con reciente acceso a ellos.<br />

En este sentido, una cuarta estrategia consiste en la provisión <strong>de</strong> servicios<br />

<strong>de</strong> educación <strong>financiera</strong>. Para que esta estrategia sirva como mecanismo<br />

para aumentar la inclusión quizás sea necesario separarla en dos partes.<br />

Una primera subestrategia <strong>de</strong>bería tener por objeto mostrar las ventajas<br />

14<br />

Tómese a modo <strong>de</strong> ejemplo los resultados a que llegan Vanroose y D’Espallier (2013),<br />

quienes utilizando datos a nivel mundial muestran que las tasas <strong>de</strong> interés que cobran las<br />

micro<strong>financiera</strong>s tien<strong>de</strong>n a ser menores conforme mayor es la presencia <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s<br />

bancarias en los mercados relevantes.<br />

15<br />

En varios países, al comienzo solo los bancos podían contar con corresponsales. Esto se fue<br />

flexibilizando para consi<strong>de</strong>rar a otras entida<strong>de</strong>s no bancarias legalmente establecidas.<br />

16<br />

En paralelo a la creación <strong>de</strong> dicha figura, esta estrategia incluye también la creación <strong>de</strong> sucursales<br />

móviles que se caracterizan por permitir la realización <strong>de</strong> operaciones <strong>financiera</strong>s por medio <strong>de</strong><br />

la telefonía móvil.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!