18.03.2018 Views

La reestructuración de las empresas de telefonía desde la percepción de los trabajadores de Zapotitlan. Mario Ortega Olivares

Se comenta el proceso de reestructuración de la telefonía en México desde la perspectiva de los telefonistas de un pueblo originario, donde hasta la década de 1940 se hablaba náhuatl. La reestructuración de Teléfonos de México fue la expresión local de un proceso de privatización y desarticulación de los monopolios telefónicos estatales. Ante el riesgo de un reajuste masivo de personal, el sindicado de TELMEX aceptó flexibilizar a la baja su contrato colectivo e introducir un programa de calidad y productividad para optimizar el servicio. Par alcanzar el bono de productividad y conservar el empleo los telefonistas originarios reactivaron la cultura del trabajo duro, heredada de la época campesina y se comprometieron con el incremento de la productividad.

Se comenta el proceso de reestructuración de la telefonía en México desde la perspectiva de los telefonistas de un pueblo originario, donde hasta la década de 1940 se hablaba náhuatl. La reestructuración de Teléfonos de México fue la expresión local de un proceso de privatización y desarticulación de los monopolios telefónicos estatales. Ante el riesgo de un reajuste masivo de personal, el sindicado de TELMEX aceptó flexibilizar a la baja su contrato colectivo e introducir un programa de calidad y productividad para optimizar el servicio. Par alcanzar el bono de productividad y conservar el empleo los telefonistas originarios reactivaron la cultura del trabajo duro, heredada de la época campesina y se comprometieron con el incremento de la productividad.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32<br />

<strong>Mario</strong> <strong>Ortega</strong> <strong>Olivares</strong><br />

potitlán, acostumbrados a <strong>la</strong> estrategia<br />

campesina <strong>de</strong> ampliar sus ingresos mediante<br />

el trabajo duro, aprovecharon <strong>la</strong><br />

oportunidad e incrementaron su producción<br />

por dos vías: <strong>la</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong>borar con<br />

mayor intensidad, o bien <strong>la</strong> <strong>de</strong> subcontratar<br />

—<strong>de</strong> manera informal— a<br />

parientes y vecinos para insta<strong>la</strong>r el<br />

mayor número <strong>de</strong> líneas en el menor<br />

tiempo posible. Estimu<strong>la</strong>dos por lo que<br />

consi<strong>de</strong>raban una merecida retribución<br />

a su esfuerzo, <strong>los</strong> telefonistas<br />

cubrieron <strong><strong>la</strong>s</strong> metas antes <strong>de</strong> lo programado.<br />

Se <strong>de</strong>sató un salto espectacu<strong>la</strong>r<br />

en <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción y reparación en líneas<br />

telefónicas y se alcanzó un gradiente<br />

internacional <strong>de</strong> calidad. Fue necesario<br />

frenar el frenesí <strong>la</strong>boral, marcando<br />

un límite superior a <strong>la</strong> bolsa <strong>de</strong> productividad.<br />

Ahora tanto el personal <strong>de</strong> confianza<br />

como <strong>los</strong> sindicalizados se preocupan<br />

por cubrir <strong><strong>la</strong>s</strong> metas e indicadores <strong>de</strong><br />

producción. En <strong>los</strong> “grupos <strong>de</strong> análisis”<br />

tratan <strong>de</strong> armonizar sus esfuerzos, pues<br />

<strong>de</strong> ello <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> una buena parte <strong>de</strong> sus<br />

ingresos, lo cual no elimina ciertas fricciones<br />

entre jefes y subalternos en el taller.<br />

Según <strong>los</strong> entrevistados, <strong>los</strong> mandos<br />

intermedios <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa se cuentan<br />

entre <strong>los</strong> principales obstácu<strong>los</strong> al impulso<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y <strong>la</strong> productividad,<br />

pues consi<strong>de</strong>ran al centro <strong>de</strong> trabajo<br />

como su coto <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r y ven con recelo<br />

cualquier injerencia ajena, por lo cual<br />

obstaculizan el funcionamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

“grupos <strong>de</strong> análisis”. Sin buscarlo, algunos<br />

<strong>de</strong> estos grupos han llegado a operar<br />

como supervisores <strong>de</strong> <strong>los</strong> supervisores y<br />

<strong>los</strong> compelen a cumplir su función.<br />

Rasgos <strong>de</strong> <strong>la</strong> cultura campesina <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> originarios <strong>de</strong> Zapotitlán —como su<br />

lealtad a <strong>la</strong> empresa por brindarles un<br />

empleo, el compromiso <strong>de</strong> respon<strong>de</strong>rle<br />

al sindicato y su obligación <strong>de</strong> mantener<br />

en alto el buen nombre <strong>de</strong> su<br />

familia <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> Teléfonos <strong>de</strong> México—<br />

convergieron con <strong>la</strong> <strong>de</strong>manda <strong>de</strong><br />

productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> administración<br />

privada. El control panóptico <strong>de</strong>l sistema<br />

Pisa, el temor a <strong>la</strong> obsolescencia<br />

tecnológica, y <strong>la</strong> conciencia <strong>de</strong> que cuidar<br />

a Telmex es cuidar el sustento familiar<br />

reactivaron <strong>la</strong> ética <strong>de</strong>l trabajo<br />

duro entre <strong>los</strong> telefonistas originarios,<br />

y por ello se involucraron con el alza <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> productividad. Este argumento sintetiza<br />

en <strong>la</strong> cultura <strong>de</strong> compromiso con<br />

<strong>la</strong> empresa que les ofrece un empleo<br />

seguro y bien retribuido.<br />

Los telefonistas originarios afirman<br />

que el mejor incentivo para incrementar<br />

<strong>la</strong> productividad es obtener mayores<br />

ingresos, aun cuando reconocen<br />

que hubo excesos y simu<strong>la</strong>ciones cuando<br />

se iniciaron <strong>los</strong> programas <strong>de</strong> productividad.<br />

Admiten que <strong><strong>la</strong>s</strong> horas<br />

extras eran una simu<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong> empresa<br />

estatal, <strong>la</strong> gente permanecía más<br />

tiempo en el centro pero no trabajaba.<br />

En nuestros días el control estadístico<br />

<strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> quejas y el registro en computadora<br />

dificulta el cobro <strong>de</strong> un soborno o<br />

guajolote, pero ha sido sustituido por<br />

un trato eficaz y za<strong>la</strong>mero a <strong><strong>la</strong>s</strong> usuarias<br />

para ganarse una propina.<br />

RESULTADOS DEL PROGRAMA<br />

DE PRODUCTIVIDAD CONCERTADO<br />

<strong>La</strong> implicación <strong>de</strong> <strong>los</strong> telefonistas con<br />

<strong>la</strong> productividad <strong>de</strong> <strong>la</strong> empresa, aunada<br />

a <strong><strong>la</strong>s</strong> inversiones en tecnología digital,<br />

rindió frutos. Mientras en 1990 <strong><strong>la</strong>s</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!