18.03.2018 Views

La reestructuración de las empresas de telefonía desde la percepción de los trabajadores de Zapotitlan. Mario Ortega Olivares

Se comenta el proceso de reestructuración de la telefonía en México desde la perspectiva de los telefonistas de un pueblo originario, donde hasta la década de 1940 se hablaba náhuatl. La reestructuración de Teléfonos de México fue la expresión local de un proceso de privatización y desarticulación de los monopolios telefónicos estatales. Ante el riesgo de un reajuste masivo de personal, el sindicado de TELMEX aceptó flexibilizar a la baja su contrato colectivo e introducir un programa de calidad y productividad para optimizar el servicio. Par alcanzar el bono de productividad y conservar el empleo los telefonistas originarios reactivaron la cultura del trabajo duro, heredada de la época campesina y se comprometieron con el incremento de la productividad.

Se comenta el proceso de reestructuración de la telefonía en México desde la perspectiva de los telefonistas de un pueblo originario, donde hasta la década de 1940 se hablaba náhuatl. La reestructuración de Teléfonos de México fue la expresión local de un proceso de privatización y desarticulación de los monopolios telefónicos estatales. Ante el riesgo de un reajuste masivo de personal, el sindicado de TELMEX aceptó flexibilizar a la baja su contrato colectivo e introducir un programa de calidad y productividad para optimizar el servicio. Par alcanzar el bono de productividad y conservar el empleo los telefonistas originarios reactivaron la cultura del trabajo duro, heredada de la época campesina y se comprometieron con el incremento de la productividad.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

14<br />

<strong>Mario</strong> <strong>Ortega</strong> <strong>Olivares</strong><br />

para <strong><strong>la</strong>s</strong> corporaciones es alcanzar <strong>la</strong><br />

mayor calidad y productividad en el<br />

esfuerzo <strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong>.<br />

Al analizar <strong>la</strong> razón <strong>de</strong>l éxito productivo<br />

<strong>de</strong>l Japón, <strong>la</strong> experiencia <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

círcu<strong>los</strong> <strong>de</strong> calidad toyotistas mostró<br />

que el incremento productivo no <strong>de</strong>pen<strong>de</strong><br />

tanto <strong>de</strong> <strong>la</strong> tecnología digital<br />

como <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>percepción</strong> que tienen <strong>los</strong><br />

<strong>trabajadores</strong> <strong>de</strong> su papel en <strong>la</strong> producción,<br />

<strong>de</strong> sus consecuentes conductas<br />

<strong>la</strong>borales y <strong>de</strong>l saber-hacer <strong>de</strong>l que son<br />

poseedores. Sin el consenso <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

y su implicación con el incremento<br />

en <strong>la</strong> producción, no es posible<br />

superar el <strong>de</strong>splome <strong>de</strong> <strong>la</strong> tasa productiva<br />

al que condujo <strong>la</strong> crisis fordista,<br />

pues <strong>la</strong> cultura <strong>la</strong>boral es uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

factores trascen<strong>de</strong>ntes en el rediseño<br />

<strong>de</strong> procesos productivos. Siendo <strong>la</strong> tecnología<br />

el saber que aplica <strong>los</strong> avances<br />

científicos a <strong>la</strong> producción, ésta no sólo<br />

se insta<strong>la</strong> en <strong>la</strong> maquinaria; también<br />

anida “en <strong>los</strong> cerebros <strong>de</strong> <strong>la</strong> gente, en<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> estructuras <strong>de</strong> organización y en <strong>los</strong><br />

patrones <strong>de</strong> comportamiento, <strong>los</strong> que a<br />

su vez están condicionados por <strong><strong>la</strong>s</strong> estrategias<br />

<strong>de</strong> diferentes factores sociales<br />

y sus patrones <strong>de</strong> conflicto o<br />

cooperación” (Dieter y O’Connor, 1989:<br />

20). Con el fin <strong>de</strong> aprovechar ese saber<br />

obrero, <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> japoneses se<br />

integran en círcu<strong>los</strong> <strong>de</strong> calidad, don<strong>de</strong><br />

reciben <strong>la</strong> información a<strong>de</strong>cuada para<br />

i<strong>de</strong>ntificar y remover <strong>los</strong> obstácu<strong>los</strong> al<br />

incremento productivo; <strong>de</strong> ser necesario<br />

pue<strong>de</strong>n hasta <strong>de</strong>tener <strong>la</strong> producción<br />

para evitar fal<strong><strong>la</strong>s</strong> en <strong>la</strong> calidad <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

productos.<br />

Por otra parte, entre <strong>los</strong> campesinos<br />

<strong>de</strong>l área mesoamericana existe<br />

una cultura <strong>de</strong>l trabajo duro que les<br />

permite satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s a<br />

pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> naturaleza limitada <strong>de</strong>l<br />

suelo <strong>la</strong>borable. Aunque Foster atribuyó<br />

por ello una imagen <strong>de</strong> bien limitado<br />

a <strong><strong>la</strong>s</strong> comunida<strong>de</strong>s campesinas<br />

mesoamericanas, Dow lo cuestionó<br />

tras <strong>de</strong>scubrir que <strong>los</strong> propios campesinos<br />

logran satisfacer sus necesida<strong>de</strong>s<br />

a pesar <strong>de</strong> <strong>la</strong> limitada extensión<br />

<strong>de</strong> sus tierras, con base en el incremento<br />

<strong>de</strong>l trabajo duro <strong>de</strong>splegado<br />

por el<strong>los</strong> mismos y sus familiares<br />

(Dow, 1981:362).<br />

Por ello el autor afirma que entre<br />

<strong>los</strong> campesinos <strong>de</strong> nuestra región no<br />

impera una pesimista imagen <strong>de</strong> bien<br />

limitado sino una estimu<strong>la</strong>nte imagen<br />

<strong>de</strong> producción abierta sobre <strong>la</strong> base <strong>de</strong>l<br />

trabajo duro. Concepto c<strong>la</strong>ve para enten<strong>de</strong>r<br />

el cambio <strong>de</strong> mentalidad <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

telefonistas originarios <strong>de</strong> Zapotitlán<br />

luego <strong>de</strong> <strong>la</strong> restructuración <strong>de</strong> Teléfonos<br />

<strong>de</strong> México (Telmex).<br />

OBJETIVOS Y MÉTODO<br />

Los objetivos <strong>de</strong> este artículo fueron investigar<br />

cómo <strong>la</strong> <strong>reestructuración</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>telefonía</strong> en México obe<strong>de</strong>ció al patrón<br />

neoliberal impuesto a <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong><br />

en Gran Bretaña. Conocer cómo el retorno<br />

<strong>de</strong> Telmex al control <strong>de</strong> <strong>la</strong> iniciativa<br />

privada alteró <strong>la</strong> <strong>percepción</strong> cultural<br />

que <strong>los</strong> telefonistas originarios <strong>de</strong>l pueblo<br />

<strong>de</strong> Santiago Zapotitlán tenían sobre<br />

su trabajo. (Santiago Zapotitlán es un<br />

pueblo <strong>de</strong> originen nahua ubicado en <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>legación Tláhuac <strong>de</strong>l Distrito Fe<strong>de</strong>ral,<br />

que ha sido sitiado por <strong>la</strong> acelerada<br />

expansión urbana <strong>de</strong> <strong>la</strong> megalópolis.)<br />

A<strong>de</strong>más me propuse averiguar cuál fue<br />

su respuesta a <strong>los</strong> premios por calidad

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!