18.03.2018 Views

La reestructuración de las empresas de telefonía desde la percepción de los trabajadores de Zapotitlan. Mario Ortega Olivares

Se comenta el proceso de reestructuración de la telefonía en México desde la perspectiva de los telefonistas de un pueblo originario, donde hasta la década de 1940 se hablaba náhuatl. La reestructuración de Teléfonos de México fue la expresión local de un proceso de privatización y desarticulación de los monopolios telefónicos estatales. Ante el riesgo de un reajuste masivo de personal, el sindicado de TELMEX aceptó flexibilizar a la baja su contrato colectivo e introducir un programa de calidad y productividad para optimizar el servicio. Par alcanzar el bono de productividad y conservar el empleo los telefonistas originarios reactivaron la cultura del trabajo duro, heredada de la época campesina y se comprometieron con el incremento de la productividad.

Se comenta el proceso de reestructuración de la telefonía en México desde la perspectiva de los telefonistas de un pueblo originario, donde hasta la década de 1940 se hablaba náhuatl. La reestructuración de Teléfonos de México fue la expresión local de un proceso de privatización y desarticulación de los monopolios telefónicos estatales. Ante el riesgo de un reajuste masivo de personal, el sindicado de TELMEX aceptó flexibilizar a la baja su contrato colectivo e introducir un programa de calidad y productividad para optimizar el servicio. Par alcanzar el bono de productividad y conservar el empleo los telefonistas originarios reactivaron la cultura del trabajo duro, heredada de la época campesina y se comprometieron con el incremento de la productividad.

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

16<br />

<strong>Mario</strong> <strong>Ortega</strong> <strong>Olivares</strong><br />

Persistía un problema: ¿cómo investigar<br />

<strong>la</strong> cultura <strong>la</strong>boral en una empresa<br />

a <strong>la</strong> que no podía tener acceso?<br />

Recor<strong>de</strong>mos que para Linhart, <strong><strong>la</strong>s</strong> fábricas<br />

mo<strong>de</strong>rnas son una especie <strong>de</strong><br />

Gu<strong>la</strong>gs <strong>de</strong>l capital (Linhart, 2006),<br />

pues restringen el ingreso en sus insta<strong>la</strong>ciones<br />

a <strong>los</strong> interesados en investigar<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> condiciones <strong>de</strong> trabajo. En el<br />

mejor <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos autorizan visitas industriales<br />

para contro<strong>la</strong>r el recorrido<br />

<strong>de</strong>l estudioso en <strong><strong>la</strong>s</strong> insta<strong>la</strong>ciones, previa<br />

interrupción <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> máquinas o procesos<br />

que representan un riesgo para<br />

<strong>la</strong> seguridad <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong>. Por<br />

ello retomé <strong>la</strong> convocatoria <strong>de</strong> <strong>La</strong>rissa<br />

Adler Lomnitz a permitir que <strong>los</strong> propios<br />

actores <strong>de</strong>scriban su estructura<br />

social a través <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> imágenes conceptuales<br />

que el<strong>los</strong> <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> sus experiencias<br />

(Adler Lomnitz, 1982:51).<br />

A<strong>de</strong>más incorporé <strong>la</strong> recomendación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> medicina <strong>de</strong>l trabajo, en el sentido<br />

<strong>de</strong> reconocer que no hay mejor monitor<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> seguridad <strong>la</strong>boral que <strong>la</strong><br />

<strong>percepción</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> propios <strong>trabajadores</strong>.<br />

Realizar <strong>la</strong> etnografía <strong>de</strong> una corporación<br />

tan compleja como Teléfonos <strong>de</strong><br />

México fue una ardua tarea, abrí ventanas<br />

etnográficas con el fin <strong>de</strong> atisbar<br />

cómo ocurrió <strong>la</strong> <strong>reestructuración</strong> global<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>telefonía</strong> <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> telefonistas originarios. Me propuse<br />

averiguar cómo se transformó,<br />

en <strong>la</strong> <strong>percepción</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> telefonistas originarios<br />

<strong>de</strong> un pueblo nahua, su representación<br />

simbólica <strong>de</strong> <strong>la</strong> calidad y<br />

productividad en su trabajo. Pasemos<br />

a consi<strong>de</strong>rar <strong>la</strong> forma en que se reestructuró<br />

<strong>la</strong> <strong>telefonía</strong> en Gran Bretaña,<br />

pues <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnización <strong>de</strong> Telmex fue<br />

<strong>la</strong> expresión local en México.<br />

FLEXIBILIDAD LABORAL<br />

Y DESREGULACIÓN NEOLIBERAL<br />

Long comenta que <strong><strong>la</strong>s</strong> innovaciones tecnológicas,<br />

como <strong>la</strong> introducción <strong>de</strong> equipo<br />

digital en <strong><strong>la</strong>s</strong> telecomunicaciones,<br />

han conducido hacia un mundo cada<br />

vez más homogéneo e interconectado.<br />

Pero advirtió que ni su influencia en <strong>la</strong><br />

producción, ni <strong><strong>la</strong>s</strong> presiones <strong>de</strong>l mercado<br />

mundial han logrado <strong>de</strong>struir <strong>la</strong> diversidad<br />

cultural, étnica y económica<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>. Más bien han generado<br />

una diversificación <strong>de</strong> <strong>los</strong> patrones <strong>de</strong><br />

respuesta a nivel nacional, regional y<br />

local (Long, 1996: 39). Harvey y Sassen<br />

también convocaron a documentar etnográficamente<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> dimensiones humanas<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> reorganización económica y<br />

tecnológica global (Kearny, 1995: 552).<br />

Retomando el reto, en este artículo se<br />

<strong>de</strong>scribe <strong>la</strong> forma en que fenómenos<br />

globales —como <strong>la</strong> privatización <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

<strong>empresas</strong> públicas, <strong>la</strong> digitalización <strong>de</strong><br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> telecomunicaciones y <strong>la</strong> flexibilización<br />

<strong>la</strong>boral— han impactado <strong>la</strong> cultura<br />

<strong>la</strong>boral <strong>de</strong> <strong>los</strong> telefonistas originarios<br />

<strong>de</strong> un pueblo con profundas raíces<br />

mesoamericanas como Santiago Zapotitlán.<br />

Veamos ahora cómo ocurrió en<br />

tierras europeas.<br />

En Gran Bretaña, el Partido <strong>La</strong>borista<br />

cometió errores burocráticos<br />

que abrieron el camino a <strong><strong>la</strong>s</strong> reformas<br />

impulsadas por el Partido Conservador,<br />

quien cuestionó <strong>la</strong> legitimidad <strong>de</strong>l<br />

Estado benefactor y <strong>la</strong> participación<br />

estatal en <strong>la</strong> economía (Farfán: 1991).<br />

<strong>La</strong> resistencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>trabajadores</strong> a ce<strong>de</strong>r<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> prerrogativas conquistadas en<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> épocas <strong>de</strong> bonanza y <strong><strong>la</strong>s</strong> frecuentes<br />

huelgas <strong>de</strong>sprestigiaron al sindicalis-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!