22.07.2018 Views

Informe FEDEA: Contabilidad Financiera y Social de la Alta Velocidad en España Ofelia Betancor Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y FEDEA Gerard Llobet CEMFI y CEPR

Este trabajo estudia la rentabilidad financiera y social de la alta velocidad ferroviaria en España. El análisis se realiza para los cuatro corredores en funcionamiento a finales de 2013. Ambos análisis son contrafactuales, es decir, toman como punto de referencia lo que habría sucedido en caso de no acometer estas inversiones. Asimismo ambos se realizan para un horizonte temporal de 50 años que nos lleva a utilizar como criterios de decisión el VAN financiero y social en términos de valor esperado y distribuciones de probabilidad. Asimismo para facilitar la interpretación de las cifras éstas se expresan en unidades monetarias del año 2013. La evaluación desde el punto de vista financiero se concentra en el concepto de beneficio empresarial, y por tanto estudia qué parte de los costes, incluyendo la inversión, se cubre con los ingresos de las empresas que gestionan los servicios y la infraestructura (RENFE y ADIF). Por otro lado, el análisis de la rentabilidad social contrapone los beneficios derivados de las ganancias de tiempo, disposiciones a pagar de la demanda generada y costes evitados, con los costes de oportunidad de la inversión y la operación. Con la excepción del análisis financiero del corredor Madrid-Norte, los resultados muestran que se cubren los costes variables tanto en términos financieros como sociales. Sin embargo en ningún caso se cubre la inversión, lo que implica que, teniendo en cuenta los niveles de demanda, estas inversiones no serán rentables ni para las empresas ni para la sociedad

Este trabajo estudia la rentabilidad financiera y social de la alta velocidad ferroviaria en España. El análisis se realiza para los cuatro corredores en funcionamiento a finales de 2013.
Ambos análisis son contrafactuales, es decir, toman como punto de referencia lo que habría sucedido en caso de no acometer estas inversiones. Asimismo ambos se realizan para un horizonte temporal de 50 años que nos lleva a utilizar como criterios de decisión el VAN financiero y social en términos de valor esperado y distribuciones de probabilidad. Asimismo para facilitar la interpretación de las cifras éstas se expresan en unidades monetarias del año 2013. La evaluación desde el punto de vista financiero se concentra en el concepto de beneficio empresarial, y por tanto estudia qué parte de los costes, incluyendo la inversión, se cubre con los ingresos de las empresas que gestionan los servicios y la infraestructura (RENFE y ADIF). Por otro lado, el análisis de la rentabilidad social contrapone los beneficios derivados de las ganancias de tiempo, disposiciones a pagar de la demanda generada y costes evitados, con los costes de oportunidad de la inversión y la operación. Con la excepción del análisis financiero del corredor Madrid-Norte, los resultados muestran que se cubren los costes variables tanto en términos financieros como sociales. Sin embargo en ningún caso se cubre la inversión, lo que implica que, teniendo en cuenta los niveles de demanda, estas inversiones no serán rentables ni para las empresas ni para la sociedad

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

seguida <strong>en</strong> los cálculos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cu<strong>en</strong>tas sociales realizados <strong>en</strong> este trabajo.<br />

La aproximación <strong>de</strong> bi<strong>en</strong>estar <strong>de</strong> <strong>la</strong>s cu<strong>en</strong>tas sociales contrasta con <strong>la</strong> <strong>de</strong> b<strong>en</strong>eficio empresarial<br />

adoptada <strong>en</strong> <strong>la</strong>s cu<strong>en</strong>tas financieras. De esta manera, aunque los valores <strong>de</strong> partida básicos como los<br />

niveles <strong>de</strong> tráfico <strong>de</strong> <strong>la</strong>s líneas, y los costes <strong>de</strong> inversión y mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to sean los mismos, hay<br />

importantes difer<strong>en</strong>cias que comi<strong>en</strong>zan, como hemos indicado, con quién cu<strong>en</strong>ta para <strong>la</strong> evaluación.<br />

Otra <strong>de</strong> <strong>la</strong>s principales difer<strong>en</strong>cias se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong> incorporar valores <strong>de</strong> costes<br />

corregidos por precios sombra que permitan captar el coste <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> los recursos<br />

involucrados <strong>en</strong> el proyecto, es <strong>de</strong>cir el coste <strong>de</strong> los mismos <strong>en</strong> términos <strong>de</strong> <strong>la</strong> mejor opción a <strong>la</strong> que<br />

se r<strong>en</strong>uncia cuando se aplican <strong>en</strong> el proyecto. Si consi<strong>de</strong>ramos que los precios <strong>de</strong> estos recursos se<br />

correspon<strong>de</strong>n con el coste <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong> los mismos, lo que ocurre cuando los mercados son<br />

competitivos, <strong>en</strong>tonces <strong>la</strong> corrección por precios sombra no es necesaria. Exist<strong>en</strong> algunos trabajos<br />

que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> recom<strong>en</strong>daciones a este respecto, como por ejemplo Del Bo et al., (2009), que<br />

indican cómo corregir el compon<strong>en</strong>te <strong>de</strong> coste <strong>de</strong> mano <strong>de</strong> obra <strong>en</strong> distintas regiones europeas<br />

t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta los niveles y tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo correspondi<strong>en</strong>tes.<br />

Finalm<strong>en</strong>te también habrá difer<strong>en</strong>cias por aplicar una tasa social <strong>de</strong> <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>to que no ti<strong>en</strong>e por<br />

qué coincidir con <strong>la</strong> tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l análisis financiero. 14 En este caso también hemos seguido<br />

<strong>la</strong>s recom<strong>en</strong>daciones recogidas <strong>en</strong> Comisión Europea (2008) que nos llevan a aplicar una tasa social<br />

real <strong>de</strong> <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l 3,5%. La tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>to, sea social o financiera, permite agregar los<br />

b<strong>en</strong>eficios sociales y costes sociales, o los ingresos y costes <strong>de</strong> <strong>la</strong>s empresas, que se produc<strong>en</strong> <strong>en</strong><br />

distintos mom<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l tiempo. Una vez <strong>de</strong>scontados es posible obt<strong>en</strong>er distintas medidas <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

r<strong>en</strong>tabilidad <strong>de</strong>l proyecto como <strong>la</strong> ratio b<strong>en</strong>eficio-coste (B/C), <strong>la</strong> tasa interna <strong>de</strong> r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to o el<br />

VAN. En este trabajo hemos optado por pres<strong>en</strong>tar el VAN <strong>en</strong> términos esperados y <strong>la</strong>s distribuciones<br />

<strong>de</strong> probabilidad <strong>de</strong>l mismo. 15<br />

A pesar <strong>de</strong> estas difer<strong>en</strong>cias, <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los supuestos básicos son los mismos que se aplican<br />

<strong>en</strong> <strong>la</strong> cu<strong>en</strong>ta financiera. Como ya hemos com<strong>en</strong>tado, estos se refier<strong>en</strong> a los datos <strong>de</strong> tráfico,<br />

disponibles <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el inicio <strong>de</strong> operaciones <strong>de</strong>l AVE hasta el año 2013, y que se predic<strong>en</strong> para el<br />

futuro sigui<strong>en</strong>do una tasa <strong>de</strong> crecimi<strong>en</strong>to parale<strong>la</strong> a <strong>la</strong>s estimaciones sobre el crecimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l PIB <strong>en</strong><br />

14 La tasa financiera <strong>de</strong> <strong>de</strong>scu<strong>en</strong>to refleja el coste <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong>l capital, mi<strong>en</strong>tras que <strong>la</strong> social refleja <strong>la</strong> visión<br />

social <strong>de</strong> cómo <strong>de</strong>b<strong>en</strong> valorarse los b<strong>en</strong>eficios netos futuros comparados con los actuales (Comisión Europea,<br />

2008).<br />

15 En <strong>la</strong> sección 4 sobre robustez <strong>de</strong> resultados se pres<strong>en</strong>tan asimismo los valores <strong>de</strong> <strong>la</strong> Tasa Interna <strong>de</strong> R<strong>en</strong>tabilidad<br />

(TIR) para difer<strong>en</strong>tes horizontes <strong>de</strong> evaluación.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!