29.01.2019 Views

Edicion 29 de enero de 2019

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Diario Co Latino Nacionales<br />

Martes <strong>29</strong> <strong>de</strong> <strong>enero</strong> <strong>de</strong> <strong>2019</strong> 9<br />

La Memoria Histórica oral<br />

en la construcción <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

Gloria Silvia Orellana<br />

@SilviaCoLatino<br />

El profesor <strong>de</strong> náhuatl y conocedor <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas, Franco Huixtemi, expone datos <strong>de</strong> la masacre <strong>de</strong> 1932 en<br />

la casa <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> San Salvador, en conmemoración <strong>de</strong>l 87 aniversario <strong>de</strong> la misma. Foto Diario Co Latino/WenDy Urbina.<br />

“Mi mamá me vistió<br />

<strong>de</strong> niña, para<br />

que no me mataran<br />

los soldados”,<br />

reseñó Franco Huixtemi, al<br />

citar el testimonio <strong>de</strong> Darío Tepas,<br />

al recordar el etnocidio autorizado<br />

por el entonces presi<strong>de</strong>nte<br />

Maximiliano Hernán<strong>de</strong>z<br />

Martínez en 1932, que arrasó<br />

con la vida <strong>de</strong> más <strong>de</strong> 30 mil<br />

indígenas, que permanece en la<br />

impunidad.<br />

En el octagésimo séptimo<br />

aniversario martirial <strong>de</strong> este crimen<br />

masivo, Franco Huixtemi,<br />

profesor <strong>de</strong> náhuatl, habló sobre<br />

las comunida<strong>de</strong>s indígenas<br />

y su memoria histórica en la<br />

Casa <strong>de</strong> la Cultura y Convivencia<br />

<strong>de</strong>l Centro <strong>de</strong> San Salvador.<br />

En el conversatorio “87<br />

Años <strong>de</strong> la Masacre Indígena, la<br />

Memoria no se Pier<strong>de</strong>”, Huixtemi<br />

señaló la situación actual <strong>de</strong><br />

miembros <strong>de</strong> los pueblos indígenas,<br />

su i<strong>de</strong>ntidad y el pensamiento<br />

histórico.<br />

“El abuelo Darío Tepas tenía<br />

diez años en 1932 y nos<br />

contó, sentado bajo un palo (árbol),<br />

aquí mataron a mi papá y<br />

a mi abuelo. Los fueron a traer<br />

al monte, escondidos estaban.<br />

Y dice el abuelo -yo tenía diez<br />

años-… y se queda pensando, y<br />

nos manifiesta que todavía tiene<br />

miedo <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>l 32. Luego<br />

lo llevaron a la conmemoración<br />

en El Llanito y pidió que la policía<br />

lo acompañara, porque tenía<br />

miedo <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong>l 32, tiene<br />

miedo a los soldados, esto a<br />

un joven le pue<strong>de</strong> dar risa, pero<br />

es una realidad para ellos”, comentó.<br />

Era <strong>enero</strong> <strong>de</strong> 1932 cuando se<br />

dio la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> aplastar la insurrección<br />

indígena, que casi terminó<br />

con toda la población que<br />

se asentaba en el Occi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l<br />

país, que según datos recabados<br />

en investigaciones históricas,<br />

fue ejecutada en una semana y<br />

cuyo único objetivo era intimidar<br />

al pueblo.<br />

Huixtemi comparó este episodio<br />

histórico como el que enfrentaron<br />

sus ancestros, ante el<br />

conquistador español Pedro <strong>de</strong><br />

Alvarado, en don<strong>de</strong> muchos<br />

murieron en el campo antes <strong>de</strong><br />

llegar don<strong>de</strong> estaban los invasores<br />

extranjeros.<br />

“¿Cuál era el <strong>de</strong>lito?, ser indígena<br />

y tener hambre, yo lo veo<br />

así, luchar por la tierra que es<br />

el centro <strong>de</strong>l conflicto, esto ha<br />

sido un punto <strong>de</strong> conflicto entre<br />

los seres humanos. El abuelo<br />

Darío Tepas, pequeñito, pelo<br />

bien parado, con bastón y <strong>de</strong>scalzo,<br />

me contó que su mamá<br />

lo vistió <strong>de</strong> niña para que no lo<br />

mataran los soldados, y así lo<br />

cuenta también una abuela. Porque<br />

el momento liminal <strong>de</strong> esto,<br />

porque marca el rumbo <strong>de</strong> este<br />

pueblo, marca el rumbo <strong>de</strong> una<br />

negación imaginaria, indígena,<br />

no queremos ser blancos. Algunos<br />

dicen sos indio, y el término<br />

peyorativo, se <strong>de</strong>be tener cuidado,<br />

porque no siempre sentirnos<br />

i<strong>de</strong>ntificados con nuestras<br />

raíces es un honor, porque ocupan<br />

términos, este es indio, este<br />

es bravo”, analizó.<br />

Sobre la cultura, afirmó que<br />

esta no tiene un patrón lineal, y<br />

que suce<strong>de</strong>n eventos que provocan<br />

que se observe o abor<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong> manera diferente. Y la violencia<br />

ha marcado el rumbo <strong>de</strong><br />

la cultura en el país.<br />

“Más que una cultura salvadoreña,<br />

no puedo <strong>de</strong>cirlo, porque<br />

es como meterla en un huacal<br />

y per<strong>de</strong>r <strong>de</strong>talles. Yo puedo<br />

ver a una persona vestida toda<br />

<strong>de</strong> negro, pero si quiero indagar<br />

más, llego a saber qué tela es,<br />

quién la hizo. La cultura es así,<br />

no todos la vemos <strong>de</strong> la misma<br />

manera, algunos son muy católicos,<br />

otros son ateos. Ahí tenemos<br />

Izalco y Santo Domingo<br />

<strong>de</strong> Guzmán, que conozco<br />

más, porque me relaciono con<br />

la gente, allí tenemos ceremonias<br />

que llaman antropológicamente<br />

prehispanistas que tienen<br />

un conector que así era antes,<br />

pero no hay registros, según<br />

los abuelos, para unos es nuevo<br />

y para otros esas cosas no las<br />

aprueban”, relató.<br />

El rescate <strong>de</strong> la memoria histórica<br />

es importante, para evitar<br />

no solo el olvido, sino fortalecer<br />

la i<strong>de</strong>ntidad heredada <strong>de</strong><br />

pueblos indígenas, y se ha prohibido<br />

conocer muchas cosas,<br />

como la vestimenta, su lengua<br />

y otras concepciones propias <strong>de</strong><br />

esta nación.<br />

Asistentes a la casa <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> San Salvador escuchan al profesor <strong>de</strong><br />

náhuatl y conocedor <strong>de</strong>l aporte <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s indígenas Franco Huixtemi. Foto<br />

Diario Co Latino/WenDy Urbina.<br />

Miembros <strong>de</strong><br />

los pueblos<br />

originarios <strong>de</strong><br />

Izalco, Sonsonate,<br />

realizan una<br />

ceremonia en<br />

conmemoración<br />

<strong>de</strong> la masacre<br />

<strong>de</strong> 1932.<br />

Foto Diario Co<br />

Latino/arChivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!