04.09.2019 Views

Revista Azotea nº 22

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

32<br />

<strong>Azotea</strong><br />

Juan Galán Infante (a) el Sombrerero (con sombrero andaluz), fiel amigo y compañero inseparable en todas las<br />

vicisitudes políticas de José Sánchez Vidal. Comida campestre durante una jornada de caza. Años treinta.<br />

(1886-1975), barbero y secretario de la formación<br />

desde un principio.<br />

El 12 de abril de 1931, Sánchez Vidal, con 59 años<br />

de edad, fue nombrado por elección popular concejal<br />

del primer ayuntamiento republicano de Coria del<br />

Río. Los comicios se habían celebrado en un ambiente<br />

rural sofocante, de supremacía oligárquica y opresión<br />

obrera, gradualmente politizado durante los últimos<br />

meses. La Agrupación Socialista fue la primera<br />

formación en solicitar su derecho de reunión pública<br />

(mayo de 1930) pero el conglomerado republicano<br />

–donde sobresalía la figura protectora de Sánchez<br />

Vidal- le aventajó con una mayor movilización de<br />

su electorado y la presencia física de los grandes<br />

líderes del partido: Martínez Barrio, González Sicilia<br />

o Puelles de los Santos (5 de octubre). Mientras el<br />

jornalerismo coriano, con todos sus gremios, se<br />

reagrupaba masivamente en torno a la sociedad<br />

obrera anarquista de Oficios Varios “La Unificación”<br />

(4 de febrero de 1931), representada inicialmente por<br />

José Osuna Palma (1897-1969).<br />

El paso de la Dictadura al nuevo régimen se<br />

produjo en catorce meses. El gobierno autoritario<br />

del alcalde Carlos de Mesa (1924-1930), con una<br />

exigua participación de<br />

concejales republicanos, había<br />

dado paso al conservador<br />

Manuel Gutiérrez Palma<br />

(1930-1931) para planificar<br />

unas elecciones municipales<br />

que se convirtieron en un<br />

plebiscito sobre el rey. Los<br />

meses previos a la llegada de<br />

la República no estuvieron<br />

exentos de adversidades. Los<br />

fuertes temporales de mayo<br />

y junio acompañados de<br />

unas cosechas calamitosas<br />

aumentaron la conflictividad<br />

social. Las inundaciones<br />

habían destruido cultivos<br />

e inutilizado praderas. Las<br />

pérdidas fueron cuantiosas en<br />

todo el término municipal. El<br />

alcalde denunció al gobernador<br />

civil que más de un centenar de obreros en paro<br />

forzoso se había concentrado ante el ayuntamiento,<br />

en “actitud algo levantisca”, para pedir trabajo. El<br />

conde de San Luis envió un donativo de quinientas<br />

pesetas para socorrer a un vecindario hambriento,<br />

pero fueron repartidas por el consistorio entre los<br />

propietarios labradores más perjudicados. La crisis<br />

de falta de trabajo se agravó los tres primeros meses<br />

de 1931 y aumentaron las movilizaciones obreras. En<br />

marzo acabó siendo tan intensa que agotó los fondos<br />

benéficos, las obras municipales y el reparto de obreros<br />

entre patronos. El último recurso fue la extracción de<br />

orozuz para la empresa “Tur Sucesores”, en la finca<br />

del ganadero José Anastasio Martín, pero la escasez<br />

del palo de regaliz y los bajos jornales hicieron que<br />

el ayuntamiento elevara “en unos céntimos” el precio<br />

del kilo recolectado. A un mes de las elecciones<br />

municipales el alcalde alertaba a la guardia civil del<br />

“rumor de que se preparaba una alteración del orden”<br />

y solicitó una mayor concentración de fuerzas para<br />

contener y reprimir a una población extenuada. Con<br />

estos antecedentes, la celebración de la República<br />

fue multitudinaria dentro y fuera del municipio.<br />

Numerosos vecinos se trasladaron en una caravana<br />

de camiones a las poblaciones del entorno y Sevilla

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!