14.09.2019 Views

PPZC-Version Abreviada

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Versión <strong>Abreviada</strong> del


ÍNDICE<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

PRESENTACIÓN .............................................................................................................. 4<br />

1. Diagnóstico .................................................................................................................. 5<br />

1.1 Antecedentes ............................................................................................................................ 5<br />

1.1.1. Introducción ....................................................................................................................... 5<br />

1.1.2. Antecedentes Históricos .................................................................................................... 5<br />

1.1.2.1. Antecedentes y origen de la Ciudad de Tijuana ............................................................ 5<br />

1.1.2.2. Crecimiento urbano de la Zona Centro (ZC) .................................................................. 6<br />

1.1.2.3. Proyectos de transformación de la Zona Centro ............................................................ 6<br />

1.1.2.4. Contexto Territorial ......................................................................................................... 8<br />

1.1.3. Justificación ....................................................................................................................... 8<br />

1.1.4. Delimitación del Área de Estudio .................................................................................... 10<br />

1.2. Marco Normativo .................................................................................................................... 11<br />

1.3. Contexto de Planeación ......................................................................................................... 12<br />

1.3.1.1. Planeación Federal ...................................................................................................... 13<br />

1.3.1.2. Planeación Binacional .................................................................................................. 15<br />

1.3.1.3. Planeación Estatal ........................................................................................................ 15<br />

1.3.1.4. Planeación Regional .................................................................................................... 16<br />

1.3.1.5. Planeación Municipal ................................................................................................... 18<br />

1.3.1. Medio Físico Natural ....................................................................................................... 20<br />

1.3.2. Medio Físico Transformado ............................................................................................. 24<br />

1.3.2. Riesgos y Vulnerabilidad ................................................................................................. 40<br />

1.3.4. Sociodemográfico ............................................................................................................ 45<br />

1.3.5. Administración y Gestión del Desarrollo Urbano ............................................................ 47<br />

1.4. PRONÓSTICO ....................................................................................................................... 48<br />

1.4.1. Escenarios ....................................................................................................................... 48<br />

2. IMAGEN OBJETIVO ................................................................................................... 51<br />

2.1 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA ........................................................................................ 51<br />

2.1.1 Visión ................................................................................................................................ 51<br />

2.1.2 Objetivos y Metas ............................................................................................................. 53<br />

3. POLITICAS Y ESTRATEGIAS .................................................................................... 58<br />

3.1 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS NORMATIVOS ..................................................................... 58<br />

3.1.1 Políticas de Desarrollo Urbano......................................................................................... 58<br />

3.1.2 Políticas de Mejoramiento Urbano (M) ............................................................................. 58<br />

3.1.3. Política de Densificación con Impulso Económico (DIE) ................................................ 59<br />

3.1.4. Política de conservación patrimonial y mejoramiento del centro histórico (CH) ............. 59<br />

3.1.4 Etapas de Desarrollo (Dosificación del Desarrollo Urbano) ............................................. 59<br />

3.2 ESTRATEGIAS ....................................................................................................................... 61<br />

3.2.1. Estrategia Ambiental ....................................................................................................... 62<br />

3.2.2. Estrategia Económica y Social ........................................................................................ 64<br />

1


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

3.2.3. Estrategia de Desarrollo Urbano ..................................................................................... 65<br />

Comercialización del Desarrollo Urbano .............................................................................. 90<br />

3.3 PROYECTOS ESTRATÉGICOS............................................................................................. 96<br />

4. PROGRAMÁTICO-ACCIONES ESTRATÉGICAS..................................................... 100<br />

4.1. Programas en Pro del Desarrollo y la Sustentabilidad Ambiental ....................................... 104<br />

4.1.1. Infraestructura Verde ..................................................................................................... 104<br />

4.1.1.1. Programa para la incorporación de ecotecnias. ........................................................ 104<br />

4.1.1.2. Programa de aprovechamiento de suelo no urbanizable, como áreas verdes .......... 104<br />

4.1.1.3. Programa de reforestación de área verdes existentes .............................................. 105<br />

4.1.1.4. Programa integral de área verde del “Bordo” ............................................................ 105<br />

4.1.2. Manejo integral de residuos solidos .............................................................................. 105<br />

4.1.3. Programa de atención a riesgo y vulnerabilidad ........................................................... 105<br />

4.1.4. Programa para impulso y seguimiento a disposiciones ambientales ........................... 106<br />

4.2. Programas en Pro del Desarrollo Económico y Social ........................................................ 106<br />

4.2.1. Programas de fortalecimiento del tejido social .............................................................. 106<br />

4.2.1.1. Programa “Todas las personas al Centro” ................................................................. 106<br />

4.2.1.2. Programa “Todos por el Centro” ................................................................................ 107<br />

4.2.1.3. Programa “El Centro de todos” .................................................................................. 107<br />

4.2.2. Programas de impulso a la habitabilidad ...................................................................... 108<br />

4.2.2.1. Programa de regularización y actualización de derechos y dominios de la zona centro<br />

108<br />

4.2.2.2. Programa de dignificación de la vivienda y acceso a vivienda digna ........................ 109<br />

4.2.3. Programas de fomento al desarrollo económico........................................................... 109<br />

4.3. Programas en Pro del Desarrollo Urbano ............................................................................ 111<br />

4.3.1. Programa de gestión, planeación y estructura interna del PPMZC .............................. 111<br />

4.3.2. Programa de Suelo ....................................................................................................... 112<br />

4.3.2.1. Programa para la homologación de tarifas tributarias. .............................................. 112<br />

4.3.2.2. Programa para el control de los usos, destinos e intensidad del 0suelo. .................. 112<br />

4.3.2.3. Programa de registro de lotes baldíos ....................................................................... 112<br />

4.3.2.4. Programa para la implementación y ejercicio adecuado de los instrumentos<br />

normativos del presente programa parcial .............................................................................. 112<br />

4.3.3. Programa de Infraestructura ......................................................................................... 113<br />

4.3.3.1. Programa de mejoramiento, implementación y/o reposición de infraestructura de<br />

servicios 113<br />

4.3.3.2. Programa de poste único y servicios subterráneos ................................................... 113<br />

4.3.3.4. Programa de rehabilitación y mantenimiento de pavimentos .................................... 113<br />

4.3.4. Programa de Movilidad ................................................................................................. 113<br />

4.3.4.1. Programa de mejoramiento integral de la estructura vial .......................................... 113<br />

4.3.4.2. Programa de impulso e implementación de infraestructura de apoyo a medios no<br />

motorizados 113<br />

4.3.4.3. Programa para la reorganización, reestructuración y rediseño de las rutas<br />

convencionales de transporte ................................................................................................. 113<br />

4.3.4.4. Programa para mejorar la accesibilidad de usuarios con movilidad reducida ........... 114<br />

4.3.4.5. Programa de incorporación de parquímetros en corredores mixtos: ......................... 114<br />

4.3.5. Programa de Imagen urbana ........................................................................................ 114<br />

4.3.5.1. Programa de mejoramiento integral de la imagen urbana ......................................... 114<br />

2


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

4.3.5.2. Programa para el mantenimiento de edificaciones meritorias y del polígono<br />

denominado centro histórico ................................................................................................... 114<br />

4.3.5.3. Programa de forestación de banquetas ..................................................................... 114<br />

4.3.5.4. Programa de ordenamiento de anuncios publicitarios y carteleras ........................... 115<br />

4.3.5.5.Programa de rescate de espacios públicos ................................................................ 115<br />

4.3.5.6. Programa de diseño urbano ....................................................................................... 115<br />

4.3.5.7. Programa de rutas y sendas peatonales ................................................................... 115<br />

4.3.5.8. Programa para la creación y diseño de hitos urbanos ............................................... 115<br />

4.4. Corresponsabilidad .............................................................................................................. 116<br />

4.5. Fuentes de ingresos tradicionales actuales y propuestos ................................................... 120<br />

4.5.1. Fuentes de ingresos federales actuales ....................................................................... 120<br />

4.5.1.1. Ramo 33. Aportaciones federales para entidades federativas y municipios ............. 120<br />

4.5.1.2. Ramo 28. Participaciones a entidades federativas y municipios ............................... 120<br />

4.5.2. Fuentes de ingresos estatales ...................................................................................... 120<br />

4.5.3. Fuentes de ingresos municipales .................................................................................. 121<br />

4.5.3.1. Impuesto predial ......................................................................................................... 121<br />

4.5.4. Fuentes de ingresos municipales propuestos ............................................................... 121<br />

4.5.4.1. Fideicomiso de Parquímetros o en su caso de espacios públicos ............................ 121<br />

4.5.4.2. Licencias y permisos .................................................................................................. 121<br />

4.5.5. Fuentes de ingresos a través de la Banca Nacional ..................................................... 121<br />

4.5.6. Aplicación de un sistema de captación de plusvalías y cooperación ........................... 121<br />

4.5.7. Fuentes de financiamiento del sector social ................................................................. 122<br />

4.5.7.1. Programa de rescate de espacios públicos ............................................................... 122<br />

4.6. Instrumentos Administrativos ............................................................................................... 122<br />

4.7. Instrumentos de Participación Ciudadana ........................................................................... 122<br />

4.8. Instrumentos para estrategias y programas previstos del PPMZC...................................... 123<br />

4.8.1. Instrumentación para Programas de Desarrollo Ambiental .......................................... 123<br />

4.8.1.1. Programa para la incorporación de ecotecnias. ........................................................ 123<br />

4.8.1.2. Programa de aprovechamiento de suelo no urbanizable, como áreas verdes .......... 123<br />

4.8.1.3. Programa de reforestación de área verdes existentes .............................................. 124<br />

4.8.1.4. Programa integral de área verde “El Bordo” ............................................................. 125<br />

4.8.1.5. Manejo integral de residuos solidos ........................................................................... 125<br />

4.8.1.6. Programa de atención a riesgo y vulnerabilidad ........................................................ 125<br />

4.8.1.7. Fuentes de financiamiento del sector social por SEDATU ........................................ 126<br />

4.8.1.8. Fuentes de financiamiento del sector económico ...................................................... 126<br />

4.8.1.9. Fuentes de financiamiento para la habitabilidad ........................................................ 127<br />

4.8.2. Instrumentación para Programas de Desarrollo Urbano .............................................. 127<br />

4.8.2.1. Instrumentación para programa de gestión, planeación y estructura interna del<br />

PPMZC 127<br />

4.8.2.2. Instrumentación para el programa de suelo............................................................... 129<br />

4.8.2.3. Instrumentación para el programa de infraestructura ................................................ 130<br />

4.8.2.4. Instrumentación para el programa de movilidad ........................................................ 130<br />

4.8.2.5. Instrumentación para el Programa de imagen urbana ............................................... 130<br />

4.9. Mecanismos de Evaluación y Seguimiento .......................................................................... 131<br />

5. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................... 138<br />

ANEXOS ....................................................................................................................... 142<br />

3


PRESENTACIÓN<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

La actualización del Programa Parcial de Mejoramiento de la Zona Centro de Ciudad de Tijuana<br />

(PPMZCT 2019-2034) constituye una de las acciones emblemáticas del IMPLAN en el contexto de<br />

una profunda aceleración de la economía y el desarrollo inmobiliario en la zona. Con una<br />

recuperación de la inversión y el turismo en Baja California, resultaría poco congruente no abordar<br />

el tema de la Zona Centro y aprovechar al máximo su excelente potencial urbano por la configuración<br />

formal y los vínculos que posee.<br />

Tal cual su documento antecesor, la edición 2004-2019, parte de la justificación estriba en su<br />

ubicación. “La región fronteriza, Tijuana-San Diego, es un ámbito urbano singular, donde ocurren y<br />

concurren una infinidad de intercambios de diversa índole. Las condicionantes globales del mundo<br />

actual, las condiciones y diferencias de las políticas nacionales y las diferencias estructurales de<br />

cada país a través del tiempo han ido dejando una huella muy singular que se puede leer a través<br />

de la dinámica conformación del ámbito urbano de esta región. En el marco regional y metropolitano<br />

la Zona Centro de la ciudad de Tijuana (ZC), entendida en sus inicios como la totalidad de la ciudad,<br />

experimentó varios cambios a través del tiempo dando como resultado un paulatino proceso de<br />

pérdida de centralidad y, con ello, el deterioro en algunas de sus áreas. El deterioro del ámbito<br />

urbano, su desvaloración, ha permitido que se convierta en un espacio urbano alternativo a la<br />

periferia, caracterizándose como un espacio receptor de grupos sociales desfavorecidos y de<br />

actividad económica informal. La Zona Centro reviste su relevancia en el reconocimiento de su<br />

localización geográfica en el ámbito internacional, del impacto y la trascendencia que tiene en la<br />

región y el país, así como la valoración del origen histórico que posee. Por lo tanto, la relevancia<br />

histórica de la zona origen de la ciudad, demanda conservación y mejoramiento. Al mismo tiempo<br />

existe un requerimiento solícito de la ZC para convertirse en un centro dinámico, moderno y funcional<br />

que aproveche las ventajas comparativas de su localización estratégica; atenderlo presupone la<br />

propuesta de una visión de las condiciones globales, en un proceso de planeación regional que tiene<br />

su concreción en una actuación local.” (Tomado del portal de IMPLAN en la descripción del PPMZC<br />

2004-2019).<br />

A este retrato del “Centro” que nos fue pintado en 2004, quince años después somos testigos de<br />

dinámicas nuevas e inesperadas, siendo quizás dos las más sobresalientes a nivel regional y<br />

nacional: la aceleración de la dinámica inmobiliaria, principalmente orientada a desarrollos mixtos y<br />

verticales; y las nuevas presiones urbanas y sociales que demandan los acelerados flujos<br />

migratorios. Cabe mencionar, también, que durante el periodo 2004-2019, la Zona Centro fue testigo<br />

y sede de diversas transformaciones urbanas emblemáticas, tales como las rutas del sistema troncal<br />

BRT operado por el SITT (Sistema Integral de Transporte de Tijuana), el mejoramiento urbano en<br />

diversas vialidades tendientes a mejorar la peatonalización, la regeneración por ciclos de<br />

interesantes espacios para la gastronomía, el arte y la recreación nocturna, tales como los pasajes<br />

y la construcción de nuevos espacios públicos, tales como la Plaza Bicentenario (antes vialidad con<br />

paso de vehículos) y el Parque de la 8.<br />

En este contexto, la Zona Centro se visualiza al 2034 como un distrito de emprendimiento, de<br />

regeneración económica, un experimento de innovación por su flexibilidad normativa que si bien<br />

garantice un orden, seguridad y limpieza en el espacio público, atraiga la inversión y potencialice el<br />

sentido de lugar, comunidad y, por qué no, la rebelión en el ámbito creativo que continúe<br />

transformando en ciclos diversos espacios de la Zona Centro y el Centro Histórico.<br />

4


1. DIAGNÓSTICO<br />

1.1 Antecedentes<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

1.1.1. Introducción<br />

El presente documento constituye la actualización del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de la Ciudad de Tijuana (PPMZCT 2004-2025), que fue publicado en el Periódico Oficial<br />

del Estado de Baja California el 22 de abril de 2005. Dentro de las principales motivaciones para<br />

realizar el presente programa parcial se encuentra alinear la planeación urbana municipal a la nueva<br />

visión normativa federal, la cual busca impulsar ciudades más compactas con centros urbanos más<br />

densos, así como la incorporación de criterios de Desarrollo Orientado al Trasporte Sustentable<br />

(DOTS).<br />

La dinámica de la Zona Centro ha desarrollado a lo largo de los años un matiz que la convierte en<br />

un espacio único en donde actividades, flujos, demandas y ofertas le dan una identidad propia. Esta<br />

esencia ha sobrevivido a pesar del deterioro de su imagen urbana, la cambiante afluencia comercial,<br />

la decadencia habitacional y la carencia de espacios para la convivencia social. Así, el presente<br />

programa parcial tiene la finalidad de revitalizar la Zona Centro de la ciudad de Tijuana, para<br />

convertirla en un lugar dinámico de innovación donde la mezcla de actividades propicie un espacio<br />

atractivo para vivir, trabajar y recrearse. Esto podrá lograrse en la medida en que autoridades,<br />

desarrolladores y ciudadanía unan esfuerzos para dar pasos concretos hacia la transformación<br />

paulatina del polígono de aplicación del presente documento.<br />

Los esquemas a partir de los cuales se impulsará la reinvención y reurbanización de la Zona Centro<br />

se plantean en relación con los retos por superar, mientras se busca implementar un modelo de<br />

densidad inteligente que atraiga de nuevo a la población tanto para residir como para trabajar en<br />

ella. También se busca incentivar el desarrollo de proyectos detonadores como implementar un<br />

sistema de transporte masivo eficiente que desincentive el uso del automóvil, aumentar la<br />

competitividad económica, fomentar el arraigo social, dignificar los espacios públicos y crear redes<br />

peatonales que faciliten el sentido de pertenencia y apropiación del espacio. Todos estos aspectos<br />

convergen para lograr la consecución de la visión estratégica deseada.<br />

Esta visión de la Zona Centro de la ciudad se plantea en el marco del Programa de Desarrollo Urbano<br />

de Centro de Población de Tijuana 2010-2030 así como su proyecto de actualización 2019-2040 que<br />

en lo sucesivo se le denominará por sus siglas: PDUCPT. De esta manera, los planteamientos<br />

normativos expuestos en el presente programa parcial no se contraponen ni se invalidan una vez<br />

que éste se publique. En este documento también aparecen acciones que emanan del proyecto de<br />

Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) del Municipio de Tijuana 2019-2040.<br />

1.1.2. Antecedentes Históricos<br />

1.1.2.1. Antecedentes y origen de la Ciudad de Tijuana<br />

A lo largo de 125 años, diversos acontecimientos han dado forma y sentido a la dinámica de<br />

interacción en la ciudad de Tijuana y particularmente a la Zona Centro. Distintos hechos nacionales<br />

como internacionales determinaron transformaciones sociales y económicas lo que a su vez<br />

detonó una identidad territorial en esta zona. En esta sección se describen los principales<br />

acontecimientos que dieron origen a la ciudad. Posteriormente se analiza el proceso de<br />

urbanización que ha tenido la misma hasta alcanzar el estado físico actual. Este análisis se<br />

describe en términos del crecimiento demográfico y de la mancha urbana, así mismo identifica<br />

períodos clave en su proceso de consolidación, crecimiento y desarrollo.<br />

5


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

1.1.2.2. Crecimiento urbano de la Zona Centro (ZC)<br />

Durante el periodo de crecimiento urbano de Tijuana, de 1889 a 1920, la traza principal de la ciudad<br />

tuvo el reconocimiento de las autoridades hasta convertirse en fundo legal en 1922. En un inicio se<br />

ocupó la parte norte de la actual Zona del Río en el cruce fronterizo Tijuana-San Ysidro,<br />

correspondiente a la avenida Olvera (hoy avenida Revolución) y la Calle Segunda, para<br />

eventualmente crearse la ZC con una mancha urbana concéntrica y un radio aproximado de dos<br />

kilómetros en las partes más distantes (García, 1998).<br />

En un segundo periodo de crecimiento, de 1920 a 1950, la ciudad se caracterizó por un rápido<br />

crecimiento. A finales de 1950, la mancha urbana de la ciudad presentó casi al centro de la misma,<br />

en la Zona Río, una superficie de 160 hectáreas aproximadamente, deshabitada en su mayoría, con<br />

excepción de algunos asentamientos irregulares ubicados en los bajos del Puente México,<br />

principalmente. La ciudad comenzó a perder su forma concéntrica y el crecimiento empezó a<br />

orientarse hacia zonas más alejadas.<br />

Un tercer periodo, de 1950 a 1970, se caracterizó por sostener casi el mismo ritmo de crecimiento<br />

del anterior, mismo que sucedió sobre el cauce del Río Tijuana (ver Figura 1 del Anexo Periodo<br />

1921-1925). Este desarrollo urbano fue favorecido por la creación de algunos de los ejes de<br />

comunicación interurbana: al este de la ciudad (por el camino viejo a Tecate) en una ocupación<br />

urbana de no más de 500 metros en ambos lados de la vía; mientras al oeste, por la Autopista<br />

Escénica a Tijuana-Ensenada (Carretera Federal 1D); además, se vio favorecido el crecimiento tras<br />

la creación de un núcleo potencial formado por el fraccionamiento Playas de Tijuana. Gracias a la<br />

presa Abelardo L. Rodríguez existe control de las avenidas del Río Tijuana, cuyas márgenes y aún<br />

parte del cauce del Río Tijuana son ocupados por asentamientos regulares e irregulares, en parte<br />

de lo que actualmente son la segunda y tercera etapa de urbanización.<br />

Un cuarto periodo se presentó de 1970 a 1997, definido por un fuerte impulso a la urbanización con<br />

la canalización del Río Tijuana. También presentó la creación de varios subcentros de población en<br />

la periferia de la mancha urbana generados tras el impulso y avance de la industria maquiladora,<br />

misma que desde finales de la década de los noventa compite con los sectores de comercio y<br />

servicios.<br />

1.1.2.3. Proyectos de transformación de la Zona Centro<br />

Plaza Bicentenario. Este proyecto ejecutado hace ya 10 años constituye un esfuerzo por impulsar<br />

la peatonalización de la ciudad. La calle seleccionada para convertirse en totalmente peatonal fue la<br />

Niños Héroes entre Segunda y Primera, en la manzana de la Catedral Metropolitana de Tijuana. Si<br />

bien la calidad arquitectónica de la intervención cuenta con los ingredientes básicos y disruptivos<br />

necesarios para aplaudirse, lo cierto es que también ha traído consigo dinámicas inesperadas que<br />

comprometen la seguridad y la limpieza de las personas que transitan por ella. Es por eso necesario<br />

revisar el efecto de este tipo de intervenciones.<br />

Andador Turístico Av. Revolución. La emblemática avenida Revolución fue objeto de<br />

transformación durante la década de los 2000, logrando ampliar lo suficiente las vialidades para<br />

considerarla un andador peatonal con flujo limitado de vehículos particulares. Misma situación que<br />

el caso anterior, el proyecto debe revisarse en sus impactos, con la finalidad de conocer qué efectos<br />

positivos se logran con este tipo de intervenciones, si los hay. Recientemente, una nueva<br />

interpretación del proyecto propone radicalmente peatonalizar la totalidad de la Avenida y generar<br />

flujos diferentes en sus vialidades.<br />

Plan Reactivación Económica de la Zona Centro de Tijuana. Este plan tiene como propósito<br />

impactar significativamente el sentido de pertenencia e identidad de los habitantes de la ciudad a<br />

partir de acciones de mejoramiento en infraestructura e imagen urbana. Busca identificar las<br />

deficiencias funcionales en el espacio público y privado así como las fortalezas y oportunidades de<br />

6


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

desarrollo de la zona Centro y potenciar el proceso de renovación urbana producto de los nuevos<br />

proyectos de cruces fronterizos del Chaparral y la garita de San Ysidro. Finalmente este programa y<br />

los proyectos estratégicos están orientados a que haya una asociación público-privada con una<br />

participación intensa de los actores clave que son los propietarios, arrendatarios, los turistas y<br />

usuarios de la zona centro.<br />

Proyecto Plan Piloto Manzana 17. Dicho proyecto está gestionado entre el municipio de Tijuana y<br />

el Gobierno del Estado y tiene como objetivo reactivar el desarrollo económico de la zona mejorando<br />

la calidad de vida de los ciudadanos y visitantes del centro de la ciudad. La manzana 17 linda al<br />

norte por la calle Benito Juárez (Segunda), al sur por la calle Carrillo Puerto (Tercera), al este por la<br />

Avenida Francisco I. Madero, y al oeste por la Avenida Revolución. Esta manzana se caracteriza por<br />

un uso comercial; no obstante, carece de mobiliario e infraestructura como; plantas de ornato,<br />

rampas para sillas de ruedas, teléfonos públicos y drenaje pluvial, lo que conlleva al deterioro en la<br />

imagen urbana de la zona con impacto negativo en el desarrollo económico. Particularmente busca<br />

dar una nueva imagen a las calles Segunda, Tercera, Av. Madero y Av. Revolución. Contempla que<br />

las calles Segunda y Tercera cuenten con arcos distintivos de entrada y salida para los vehículos<br />

que se internan en la ciudad. Además se propone la construcción de una estación de autobuses y<br />

taxis, complementada con locales comerciales, módulos para vendedores ambulantes, todo esto<br />

respetando enteramente el histórico Hotel San Francis.<br />

Proyecto Renovación de imagen urbana manzana 54. Este proyecto busca la creación de calles<br />

donde el peatón tenga la preferencia. Ya que este es un elemento clave de la economía del área.<br />

Durante el año 2015 tuvo una primera fase de aplicación, consideró 7.5 kilómetros, quedando<br />

comprendidas dos cuadras importantes, una correspondiente a la calle Madero y la otra a la calle<br />

Tercera, además de la asignación de cuadras más a partir de la calle Tercera. El diseño de las calles<br />

consideró tres elementos: 1) Una franja de mobiliario e infraestructura; 2) una franja de andador y,<br />

3) una franja de terraza.<br />

Proyecto Plaza calle ocho. Este proyecto tuvo como propósito utilizar áreas desaprovechadas para<br />

dotar a la ciudadanía de mejores espacios recreativos. El cabildo aprobó la recuperación de un<br />

predio ubicado en la avenida Constitución, en la Delegación Centro para la construcción de la Plaza<br />

Calle Ocho, el cual actualmente cuenta con un foro de proyecciones, caseta de vigilancia, áreas<br />

verdes y juegos infantiles. Esta acción tuvo una inversión de 14 millones 912 mil pesos provenientes<br />

del Programa de Rescate de Espacios Públicos 2015, con lo que se mejoró la imagen urbana y el<br />

fortalecimiento de la convivencia y el tejido social del lugar.<br />

Proyecto BRT (Bus Rapid Transit, BRT). Sistema de autobús de transito rápido (Bus Rapid Transit,<br />

o BRT por sus siglas en inglés), busca de manera integral, enlazar puntos de interés estratégicos en<br />

la ciudad a través de un circuito, entre estos se encuentran: La Garita, la Avenida Revolución, la<br />

Zona Río y la zona este de la Ciudad. Además, se busca insertar en la zona Centro, un modelo de<br />

movilidad que concilie el uso del automóvil, el espacio de estacionamiento y los medios de<br />

desplazamiento no motorizados, facilitando la capacidad de traslado de personas y bienes. Este<br />

concepto nace como principio del modelo de Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable (DOTS),<br />

mismo que puede incidir en aspectos económicos, y desincentivar el uso del automóvil y la<br />

densificación urbana. El recorrido del BRT al interior de la zona de Centro es de cerca de 2.4<br />

kilómetros con una terminal en la Avenida Revolución, entre Avenida Internacional y Avenida Baja<br />

California; dos estaciones a lo largo de la Avenida Revolución, la primera entre las calles Segunda y<br />

Tercera, y la segunda entre las calles Séptima y Octava, una más en la avenida Ignacio Zaragoza<br />

esquina con Avenida Francisco I. Madero; y una última en Avenida Juan Sarabia y Avenida Francisco<br />

I. Madero.<br />

Espacio para la canalización de población migrante. Diversos organismos de la sociedad civil<br />

han atendido de manera admirable la dinámica migratoria mediante el voluntariado y el apoyo con<br />

7


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

servicios profesionales que requiere esta población, tales como dotación de identidad legal,<br />

comunicación, asesoría y asistencia primordial de alimento y refugio. Un proyecto estratégico en la<br />

Zona Centro que se perfila desde hace tiempo es precisamente la dotación de un equipamiento<br />

urbano para la asistencia de migrantes, dedicado a la actividad únicamente de canalizarlos hacia los<br />

lugares donde pueden acceder a servicios básicos y asesoría legal.<br />

Circuito Zona Centro. Propuesta de estudiantes de la maestría en Planeación Estratégica de<br />

Ciudades de la Universidad Iberoamericana CDMX-Tijuana, este proyecto se encuentra<br />

principalmente orientado a la generación de espacios públicos inclusivos para toda la comunidad,<br />

así como turistas y migrantes.<br />

1.1.2.4. Contexto Territorial<br />

Ámbito Urbano<br />

Hablar del ámbito urbano de la Zona Centro de Tijuana conlleva a mencionar su origen histórico,<br />

pues a finales de los años cuarenta comienza la consolidación de la ciudad a partir de las colonias<br />

que ya se encontraban conformadas (referencia). A partir del fundo legal de la ciudad de Tijuana,<br />

creado por decreto el 26 de abril de 1940 y firmado por el Presidente Gral. Lázaro Cárdenas, fue que<br />

se destinó una porción de 836 hectáreas del rancho de Tijuana para permitir el crecimiento de la<br />

población y dotarla de servicios públicos.<br />

Hasta hoy, la Zona Centro continúa conservando funciones de carácter central en actividades que<br />

aún se encuentran ligadas al turismo transfronterizo. Las actividades económicas de origen<br />

consolidan actualmente la vocación central de tercerización de la economía del lugar, ubicando y<br />

distinguiendo a la zona como el principal núcleo que genera centralidad en la ciudad por sobre otras<br />

áreas de Tijuana. Continúa albergando no solo dichas actividades, sino que conserva los principales<br />

elementos de patrimonio e identidad que dieron origen a Tijuana.<br />

Ámbito Metropolitano<br />

Debido a la importancia de las funciones comerciales y de servicios de la Zona Centro, su ámbito<br />

metropolitano se circunscribe a la Zona Metropolitana de Tijuana, la cual está conformada por los<br />

municipios de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito.<br />

Ámbito Regional<br />

El ámbito regional de la Zona Centro se enmarca no sólo por el ámbito metropolitano mencionado<br />

anteriormente, sino también por la expansión de su dinámica con los municipios de Ensenada y<br />

Mexicali, así como con la ciudad de San Diego, California. Uno de los factores que permite la<br />

continuidad de esta dinámica, son los desarrollos urbanos turísticos inmobiliarios a lo largo del<br />

corredor costero, cuyo potencial económico, principalmente en materia de turismo y de servicios,<br />

representa una alta influencia en la economía fronteriza.<br />

1.1.3. Justificación<br />

El presente documento tiene como finalidad determinar políticas y estrategias para lograr identificar<br />

los principales problemas en materia de desarrollo urbano; densificación; cambios de usos de suelo;<br />

infraestructura; movilidad; estacionamiento público y legalidad del funcionamiento de<br />

establecimientos comerciales y de servicios; complementándolo con el Desarrollo Orientado al<br />

Transporte Sustentable (DOTS).<br />

Por ello, surge la necesidad de desarrollar un instrumento normativo y de planeación del desarrollo<br />

urbano que satisfaga las necesidades actuales con visión de futuro, a fin de impulsar zonas<br />

habitacionales en armónica relación con las zonas comerciales y de servicios, para que en conjunto<br />

8


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

generen un ambiente sano y digno para la convivencia social. Más aún, es necesario revertir el<br />

deterioro en la calidad de vida de sus habitantes, en una zona que ha estado sujeta a cambios de<br />

uso de suelo que generan una fuerte especulación inmobiliaria y cambios en la fisonomía urbana,<br />

entre otros fenómenos.<br />

<br />

La presente propuesta de actualización busca principalmente revertir los procesos de deterioro de la<br />

Zona Centro de Tijuana por medio de una estrategia que actúe en los procesos urbanos,<br />

económicos, sociales y ambientales. Busca una nueva visión integral que pueda lograr una<br />

transformación de las condiciones prevalecientes.<br />

Dentro de esta lógica, la propuesta busca impulsar un modelo de ciudad compacta y sustentable,<br />

por medio de normas que fomenten:<br />

La densificación;<br />

Una mayor integración y compatibilidad en los usos de suelo;<br />

La intensificación de construcciones adecuadas;<br />

La simplificación y empleo de criterios sustentables para las edificaciones en materia de<br />

ahorro de agua, energía, etcétera, y<br />

La creación e integración de espacios públicos.<br />

Adicionalmente, se proponen estímulos y facilidades fiscales que fomenten la inversión para<br />

la Zona Centro. Con base en lo anterior, el Programa Parcial propuesto constituye un<br />

planteamiento innovador y de vanguardia a nivel nacional en materia de planeación urbana,<br />

que servirá como ejemplo para otras ciudades. En este sentido, es uno de los primeros<br />

instrumentos alineados con las nuevas políticas urbanas y de ordenamiento territorial,<br />

impulsadas a nivel federal, por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano<br />

(SEDATU).<br />

Es importante finalizar con un reconocimiento para las instituciones, organizaciones e individuos que<br />

participarán en conjunto para impulsar el esfuerzo de elaboración del presente Programa Parcial,<br />

encabezado por el IMPLAN Tijuana, en cumplimiento con sus atribuciones legalmente otorgadas.<br />

No omitimos mencionar que este documento constituye un esfuerzo consumado después del paso<br />

de tres administraciones municipales, por tanto es un excelente referente de voluntad para la<br />

continuidad y de pertinencia de las propuestas debido al interés de la ciudadanía y la iniciativa<br />

privada, por promoverlo.<br />

9


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

1.1.4. Delimitación del Área de Estudio<br />

El área de estudio corresponde al polígono de actuación definido desde el Programa Parcial de<br />

Mejoramiento Zona Centro de Tijuana, Baja California 2004-2025 (PPMZCTBC 2004-2025), que<br />

abarca una superficie de 450.58 hectáreas, lo que representa 18.06 % de las 2,494.3542 hectáreas<br />

que comprende la superficie de la Delegación Centro. De éstas, 285.16 hectáreas son ocupadas por<br />

usos urbanos y representan el 64.51 % de la superficie total del polígono, mientras que el 34.68 %<br />

está ocupado por vialidades y la canalización del Río Tijuana.<br />

El Polígono de Actuación se encuentra localizado al noroeste del Centro de Población, y de<br />

acuerdo con lo descrito en el PPMZCTBC 2004-2025, los límites de dicho polígono son los<br />

siguientes: (PPMZCTBC 2004-2025; p. 6)<br />

Al norte, con el borde físico y político formado por el límite internacional y parte de la Avenida<br />

Internacional.<br />

Al oeste, con el borde natural formado por la topografía y el límite entre la colonia Castillo y<br />

la colonia Alemán.<br />

Al suroeste la delimita una sección de la colonia Linda Vista, considerándose solamente el<br />

área de impacto de la vialidad primaria (calle Segunda) y la Casa de la Cultura localizada en<br />

la colonia Altamira.<br />

Al sur, el límite mismo de la colonia Zona Centro al tener como borde natural la topografía y<br />

como borde artificial el boulevard Agua Caliente.<br />

Al este, el límite de la Zona Este hasta el boulevard Sánchez Taboada en continuación a la<br />

delimitación con el Puente México.<br />

Al noroeste, siguiendo por el perímetro de la Delegación Municipal Centro (DMC), hasta<br />

llegar a la garita internacional.<br />

Se conforma por un total de 261 manzanas y 4,739 predios con registro catastral, con un<br />

promedio de 18 lotes por manzana.<br />

A partir de este punto, en el presente documento se entenderá como Zona Centro al Polígono de<br />

Actuación antes descrito. Igualmente, se agregará la palabra “colonia” cuando se trate de la<br />

demarcación con el mismo nombre. El nombre de la delegación en la que se encuentran insertas<br />

tanto la Zona Centro como la colonia Zona Centro lleva por nombre Delegación Centro.<br />

Para efectos del análisis diagnóstico, además de las características internas del polígono de<br />

actuación, en el presente documento se analizan algunos factores detectados fuera del mismo, que<br />

pueden impactar, arrojar más información o definir criterios para el mejor análisis del polígono. Dentro<br />

de dichos factores se consideran tanto los de tipo físico natural como los de tipo urbano, pues la<br />

cobertura de elementos como el equipamiento, aun cuando se ubican fuera del límite del programa,<br />

representa factores considerables en el ordenamiento territorial e inciden en el bienestar social de<br />

los residentes de la zona.<br />

Respecto al análisis diagnóstico, al interior del polígono de aplicación se decidió utilizar como<br />

unidades territoriales de análisis las siete zonas definidas en el PPMZCTBC 2004-2025, pero<br />

denominadas aquí como sectores, de cuya caracterización se derivará la zonificación final para la<br />

aplicación de políticas y estrategias.<br />

Es importante aclarar que los sectores del Programa de Centro de Población de Tijuana no tienen<br />

relación en cuanto a limitación física con los designados aquí para el análisis diagnóstico, pero son<br />

considerados en el establecimiento de políticas y estrategias para mantener congruencia entre<br />

ambos instrumentos de planeación.<br />

10


Cuadro 1.- Sectorización.<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

SECTORES PARA ANÁLISIS<br />

COLONIAS INCLUIDAS EN SECTOR<br />

DIAGNÓSTICO<br />

Sector 1<br />

Cruce fronterizo<br />

Sector 2<br />

Zona norte y Zona Río<br />

Sector 3<br />

Comercio y servicio<br />

Sector 4<br />

Habitacional<br />

Sector 5<br />

Equipamiento y vivienda<br />

Sector 6<br />

Comercio (Servicios médicos)<br />

Sector 7<br />

Comercio y servicios<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019.<br />

NÚMERO DE<br />

MANZANAS<br />

Colonia Empleados Federales y fracciones<br />

de las colonias Zona Urbana Río Tijuana y 14 144<br />

Cuauhtémoc<br />

Fracciones de las colonias Zona Norte y<br />

Zona Urbana Río Tijuana<br />

31 536<br />

Fracciones de colonias Zona Centro, Zona<br />

44<br />

Urbana Río Tijuana e Independencia<br />

713<br />

Fracción de la colonia Zona Norte 37 969<br />

Colonia Castillo y fracciones de las<br />

colonias Zona Centro, Altamira, Linda<br />

Vista y Alemán<br />

Fracciones de la colonia Zona Centro e<br />

Independencia<br />

Colonia Zona Este y fracciones de las<br />

colonia<br />

Zona Centro y Zona Urbana Río Tijuana<br />

30 625<br />

32 773<br />

73 979<br />

NÚMERO<br />

DE<br />

PREDIOS<br />

1.2. Marco Normativo<br />

El marco normativo para el presente Programa forma parte del Sistema Nacional de Planeación<br />

Democrática que se fundamenta en los artículos 1. ero y 4. o de la Constitución Política de los Estados<br />

Unidos Mexicanos (CPEUM), en materia de derechos humanos. Igualmente, tiene sustento en los<br />

artículos 26, 27, 73, y 115 de la Carta Magna, y deriva sus bases de aplicación en la Ley General de<br />

Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (LGAHOTDU) 1 donde se<br />

detallan los principios fundamentales para el desarrollo urbano.<br />

1<br />

Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano, DOF 28-NOV-2016. Última reforma<br />

del 14-05-2019.<br />

11


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Figura 1. Marco Jurídico para la actualización del PPMZCT.<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019.<br />

1.3. Contexto de Planeación<br />

La realización de este apartado obedece a la corresponsabilidad que contiene este documento con<br />

los de planeación superior en los diferentes ámbitos de gobernación, separados para su comprensión<br />

en federal, estatal y municipal, el proceso se ilustra a continuación.<br />

Plan Nacional<br />

de Desarrollo<br />

Figura 2. Jerarquía de Planeación.<br />

Programa Nacional<br />

de Desarrollo<br />

Urbano<br />

Programas<br />

Sectoriales<br />

Federales<br />

Programa<br />

Estatal de<br />

Desarrollo<br />

Plan Estrategico<br />

Metropolitano<br />

Programa de<br />

Ordenamiento de la<br />

Zona Metropolitana<br />

Tijuana<br />

Programas<br />

Estrategicos<br />

Programa Estatal de<br />

Desarrollo Urbano<br />

Plan<br />

Municipal de<br />

Desarrollo<br />

Plan Municipal de<br />

Desarrollo Urbano<br />

Programa de<br />

Desarrollo Urbano<br />

del Centro de<br />

Poblacion<br />

Programa<br />

Parcial de<br />

Mejoramiento<br />

de la Zona<br />

Centro de<br />

Tijuana<br />

12


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019.<br />

Con base en lo considerado y expresado en las metas del Plan Nacional de Desarrollo (PND) y ejes<br />

del Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019 (PED 2014-2019), el Plan Municipal de Desarrollo 2017-<br />

2019 (PMD 2017-2019), así como los sectoriales que se derivan de estos, el municipio regula y<br />

armoniza su crecimiento y ordenamiento, así como la distribución territorial de la población con las<br />

exigencias con una visión de sustentabilidad.<br />

1.3.1.1. Planeación Federal<br />

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018<br />

Prevé como estrategia general elevar la productividad para llevar a México a su máximo potencial,<br />

por lo que se orienta la actuación gubernamental en torno a cinco metas nacionales: México en Paz,<br />

México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con<br />

Responsabilidad Global, lo que incluye además tres estrategias transversales: Democratizar la<br />

Productividad, Gobierno Cercano y Moderno, y Perspectiva de Género. (Plan Nacional de Desarrollo<br />

2013-2018, 2013).<br />

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024<br />

El Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, es «un instrumento para enunciar los problemas<br />

nacionales y enumerar las soluciones en una proyección sexenal» que se apega a cuatro<br />

lineamientos:<br />

1) Fortalecer «un modelo viable de desarrollo económico, ordenamiento político y convivencia<br />

entre los sectores sociales» mediante la construcción de una propuesta posneoliberal; (Plan<br />

Nacional de Desarrollo 2019-2024, 2019)<br />

2) Guiar el desarrollo nacional sin recurrir al autoritarismo;<br />

3) Fomentar una modernidad inclusiva;<br />

4) Fomentar el desarrollo con justicia social.<br />

Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018 (PNDU 2014-2018) 2<br />

El Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018 (PNDU 2014-2018) comienza con un<br />

diagnóstico sobre la expansión desordenada y el modelo de desarrollo de las ciudades, para<br />

promover y consolidar un modelo de desarrollo urbano que propicie el bienestar, garantizando la<br />

sustentabilidad social, económica y ambiental. Aborda temas como la adecuada gestión del suelo,<br />

la movilidad urbana, los asentamientos humanos en zonas de riesgo y la vulnerabilidad de la<br />

población urbana ante los desastres naturales a los que está expuesta y establece una serie de<br />

objetivos, estrategias y líneas de acción encaminadas a una Política Nacional de Desarrollo<br />

Regional.<br />

Programa Sectorial de Desarrollo Agraria Territorial y Urbano 2013-2018 3<br />

La planeación y regulación del ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y del<br />

desarrollo urbano de los centros de población, en términos del artículo 3. ero de la Ley General de<br />

Asentamientos Humanos, debe tender a mejorar el nivel de vida de la población urbana y rural,<br />

mediante la prevención, control y atención de riesgos y contingencias ambientales y urbanos en los<br />

2<br />

Programa Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018 (PNDU 2014-2018). DOF, 30-04-2014. Disponible en:<br />

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342867&fecha=30/04/2014.<br />

3<br />

Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018. DOF, 16-12-2013. Disponible en:<br />

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/27131/15ps_desarrolloagrario_territorialurbano.pdf.<br />

13


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

centros de población; el desarrollo socioeconómico sustentable del país, armonizando la<br />

interrelación de las ciudades y el campo, entre otras.<br />

De ello deriva que el ámbito urbano y agrario deba mantenerse en armonía. Mientras se impulsa la<br />

planeación y regulación de la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros<br />

de población; se debe incentivar el desarrollo agrario a partir de programas y acciones que fomenten<br />

la regularización de la propiedad social y la certeza en la tenencia de la tierra, para que además sea<br />

posible fomentar el desarrollo y acceso a servicios públicos en localidades rurales; que también<br />

permitan asegurar la paz en el campo y solucionar los conflictos agrarios, integrando a las mujeres<br />

y hombres de los núcleos agrarios del país para desarrollar actividades generadoras de empleo e<br />

ingreso.<br />

En materia de vivienda, a la SEDATU, le corresponde la planeación habitacional; la previsión de<br />

reservas para el desarrollo de vivienda; promover y concertar programas en esta materia y; planear,<br />

diseñar, apoyar y evaluar mecanismos para su financiamiento.<br />

Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) 4<br />

Para lograr que el crecimiento económico del país sea sustentable e incluyente y cumplir con el<br />

objetivo de alcanzar un México próspero con mayor bienestar para todas las familias, es necesario<br />

que la búsqueda de mayor productividad concatene los esfuerzos en favor del crecimiento<br />

económico con los propósitos de mayor inclusión social y uso sustentable de los recursos naturales<br />

y servicios ecosistémicos.<br />

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013-2018<br />

(PROMARNAT) 5<br />

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 (PROMARNAT), se<br />

encuentra alineado al Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y de éste, al Programa para<br />

democratizar la productividad, el Programa para un gobierno cercano y moderno y al Programa<br />

Nacional para igualdad de oportunidades y o discriminación contra las mujeres. Del PND 2013-2018<br />

se sustenta en el Objetivo 4.4 del Eje México Próspero, que busca «impulsar y orientar un crecimiento<br />

verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere<br />

riqueza, competitividad y empleo»; (Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, 2013).<br />

Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 6<br />

El Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018 (PNI 2014-20184) busca orientar la<br />

funcionalidad integral de la infraestructura existente y nueva del país, por medio de los<br />

siguientes objetivos, alineados con el PND 2013-2018 y algunos de los objetivos del Programa<br />

Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2014-2018, con una visión integral sobre el<br />

Desarrollo Regional: (Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018, 2014).<br />

4<br />

Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT). DOF, 07/09/2012. Disponible en:<br />

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/ordenamientoecologico/Documents/documentos_bitacora_oegt/dof_2<br />

012_09_07_poegt.pdf.<br />

5<br />

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013-2018 (PROMARNAT). DOF, 12-12-2013. Disponible<br />

en: http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/Documents/PROMARNAT%202013-2018.pdf.<br />

6<br />

Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018. DOF, 29-04-2014. Disponible en:<br />

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342546&fecha=29/04/2014.<br />

14


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Programa Sectorial de Turismo 2013-2018 7<br />

Para elevar los beneficios del turismo en el desarrollo nacional, el Programa Sectorial de<br />

Turismo 2013-2018 establece que es primordial que el sector retome su posición de liderazgo y<br />

se conduzca la política turística, impulsando la modernización del marco normativo e<br />

institucional turístico, así como el diseño de nuevos mecanismos que contribuyan a atender los<br />

requerimientos del sector. Igualmente, deben mejorarse y fortalecerse los instrumentos de<br />

política con que cuenta el sector con el propósito de elevar la efectividad de la intervención<br />

pública en la actividad turística, y establece los siguientes objetivos: (Programa Sectorial de<br />

Turismo 2013-2018, 2013)<br />

Programa Regional de Desarrollo Región Norte 2014-2018 (PRDRN) 8<br />

Plantea cinco objetivos, y para el cumplimiento de cada uno de estos se requiere la acción<br />

coordinada de las dependencias y entidades federales que se mencionan: (Programa Regional de<br />

Desarrollo del Norte 2014-2018 (PRDN), 2014).<br />

1.3.1.2. Planeación Binacional<br />

Plan Maestro Fronterizo California-Baja California / California-Baja California Border<br />

Master Plan<br />

Representa una estrategia integral binacional para coordinar la planificación y entrega de proyectos<br />

de infraestructura de puertos internacionales terrestres de entrada y transporte al servicio de puertos<br />

de entrada en la región California-Baja California.<br />

El plan incluye una priorización de proyectos de puertos internacionales terrestres de entrada e<br />

infraestructura de transporte relacionada a los mismos, presenta un marco de trabajo para un modelo<br />

futuro de realización de análisis de puertos internacionales terrestres, de igual forma expone<br />

oportunidades y fuentes de financiamiento. (CALTRANS, SANDAG Service Bureau, SIDUE, 2014).<br />

1.3.1.3. Planeación Estatal<br />

Plan Estatal de Desarrollo 2014-2019<br />

Establece los siguientes ejes para las soluciones para Baja California:<br />

1) Desarrollo Humano;<br />

2) Sociedad Saludable;<br />

3) Desarrollo Económico Sustentable;<br />

4) Educación para la Vida;<br />

5) Infraestructura para la Competitividad y el Desarrollo;<br />

6) Seguridad Integral y Estado de Derecho, y<br />

7) Gobierno de Resultados y Cercano a la Gente.<br />

Y se contemplan dos zonas Metropolitanas: 1) La Zona Metropolitana de Tijuana, Tecate, Playas de<br />

Rosarito y, 2) La Zona Metropolitana de Mexicali que comprende al municipio, reconocidas mediante<br />

sus declaratorias, los decretos de creación de sus Consejos, Comités y Subcomités para el<br />

Desarrollo de la Zona Metropolitana y cuentan con su respectivos programas, el Programa de<br />

Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Tijuana, Tecate, Playas de Rosarito y Ensenada y el<br />

Programa de Ordenamiento de la Zona Metropolitana de Mexicali, publicados en el Periódico Oficial<br />

7 Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. DOF, 13-12-2013. Disponible en:<br />

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326572&fecha=13/12/2013.<br />

8<br />

Programa Regional de Desarrollo del Norte 2014-2018 (PRDN). DOF, 30-04-2014. Disponible en:<br />

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343109&fecha=30/04/2014.<br />

15


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

del Estado (POE), en estos programas se identifican los proyectos que son estratégicos para el<br />

impulso del desarrollo económico.<br />

Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California 2009-2013<br />

El Plan Estatal de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California 2009-2013 plantea los siguientes<br />

objetivos para mejorar el desarrollo equilibrado del estado y con base en la Ley de Planeación del<br />

Estado:<br />

• Objetivo de Desarrollo Regional<br />

• Objetivo de Planeación Urbana<br />

• Objetivo Gestión Gubernamental<br />

• Objetivo Administración Urbana<br />

• Objetivo Infraestructura Vial<br />

• Objetivo Equipamiento y Servicios<br />

• Objetivo Infraestructura de transporte<br />

• Objetivo. Administración Institucional y Financiamiento<br />

• Objetivo. Cruces Fronterizos<br />

Plan Estratégico de Baja California 2013-2019 (PEdBC 2013-2019)<br />

El Plan Estratégico de Baja California 2013-2019 (PEdBC 2013-2019) contiene seis ejes, 47<br />

estrategias y 630 acciones para promover el desarrollo de la entidad. (Plan Estratégico de Baja<br />

California 2013-2019 (PEdBC), 2013).<br />

Los ejes que lo conforman son los siguientes:<br />

I) Desarrollo Humano y Sociedad Equitativa<br />

II) Desarrollo Económico Sustentable<br />

III) Infraestructura para la Competitividad y el Desarrollo<br />

IV) Educación para la Vida<br />

V) Derechos Humanos, Legalidad, Seguridad, Justicia y Reinserción Social<br />

VI) Democracia, Sociedad y Gobierno<br />

A partir de los planes estratégicos del estado y de cada municipio, elaborados durante los últimos<br />

veinte años, se establecerán las obras prioritarias y urgentes. Junto con los ayuntamientos, los<br />

sectores productivos y los grupos de la sociedad, se van a definir las prioridades y calendarios de la<br />

inversión urbana y rural. El gobierno sólo promoverá y realizará aquellos proyectos que haya<br />

propuesto o aprobado la sociedad.<br />

1.3.1.4. Planeación Regional<br />

Programa Regional de Desarrollo Región Norte 2014-2018 (PRDRN)<br />

Como fue mencionado en el apartado de Planeación Federal, dentro de los cinco objetivos que<br />

derivan del diagnóstico regional, y el análisis de vocación, se busca enfrentar de forma articulada y<br />

eficaz algunos de los principales retos que enfrentan el desarrollo del país y en particular, la Región<br />

Norte.<br />

Por otra parte, las estrategias y líneas de acción propias del quehacer regional, deben entenderse<br />

de forma similar a un programa transversal, ya que son aplicables a todos los ámbitos sectoriales,<br />

multidisciplinarios y niveles de gobierno de una región. En este sentido, no pretenden replicar las<br />

políticas sectoriales en los temas urbanos, educativos, de salud, vivienda, entre otros, sino<br />

16


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

enriquecerlas con la perspectiva y coordinación regional.<br />

Programa de Ordenamiento Territorial de la Zona Metropolitana de Tijuana, Tecate y<br />

Playas de Rosarito (POTZMT)<br />

Instrumento de regulación y gestión para el desarrollo regional que busca promover el desarrollo<br />

sustentable de la Mega región, cuyo objetivo es proyectar un territorio con visión integral a largo<br />

plazo. El objetivo es proyectar un territorio con visión integral a largo plazo y promover el desarrollo<br />

regional que propicie una proyección internacional a la zona costa pacifico del estado, así́ también,<br />

contar con un documento que presente proyectos estratégicos que tiendan a potenciar y consolidar<br />

el espacio metropolitano bajo un esfuerzo común por parte de los municipios que lo conforman.<br />

Plan Estratégico Metropolitano Tijuana, Tecate, Playas de Rosarito, 2012-2034 9<br />

Este plan se concibe como una guía que establece las directrices de actuación para alcanzar un<br />

cambio sustancial en el desarrollo ambiental, económico, urbano, social e institucional de la Zona<br />

Metropolitana de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito, a partir del compromiso colectivo de los<br />

diferentes actores urbanos, con el objetivo principal de elevar la calidad de vida de sus habitantes,<br />

garantizar la gobernabilidad de la metrópoli y alcanzar una visión compartida de la misma. A través<br />

de la línea estratégica de una Metrópoli Ordenada y Eficiente, se pretende lograr una Zona<br />

Metropolitana con ciudades ordenadas y planificadas, con certidumbre respecto a la regularización<br />

de la tenencia de la tierra, que ofrezca más espacios públicos, una infraestructura adecuada con el<br />

fin de favorecer un estilo de vida saludable.<br />

Entre los objetivos derivados de la línea estratégica Movilidad Sustentable, se establece contar con<br />

un sistema vial seguro y eficiente que cumpla de manera cabal con las diferentes demandas de<br />

movilidad de la Metrópoli, de igual forma se contempla implementar un sistema de transporte público<br />

de acuerdo a las demandas de movilidad urbana, bajo un esquema estratégico de funcionamiento<br />

en respuesta al dinamismo típico de la ciudad. En este sentido, entre los proyectos estratégicos<br />

considerados para este rubro se encuentra el Sistema Metropolitano de Ciclo Vías.<br />

Programa Regional de Desarrollo Urbano del Corredor Tijuana-Rosarito, 2000, B.C.<br />

(PRDUCTR) 10<br />

Tiene como objetivo general plantea consolidar la infraestructura y equipamiento complementario<br />

para impulsar el desarrollo urbano-regional integrando las bases económicas de Tijuana, Tecate,<br />

Rosarito y Puerto de Ensenada. Este programa determina vocaciones de desarrollo urbanoregionales,<br />

de acuerdo con la localización de cada sector respecto a la estructura vial, agrupándolos<br />

como localidades susceptibles a constituirse en sectores metropolitanos.<br />

Sus objetivos particulares establecen lo siguiente: Ofertar un derecho de vía multimodal que posibilite<br />

la instalación de infraestructura vial, gas, agua, electricidad, transporte ferroviario y equipamiento<br />

complementario. Desarrollar alternativas de circulación al tránsito turístico y de carga, de y hacia el<br />

estado de California en la Unión Americana. Reducir los conflictos vehiculares que se presentan en<br />

las vialidades locales en Tijuana y Rosarito provocados por el tránsito de paso tanto turístico como<br />

de carga. (SAHOPE,Dirección de Planeación Urbana y Regional, 2001).<br />

9<br />

Plan Estratégico Metropolitano Tijuana, Tecate, Playas de Rosarito. 2012-2034. Disponible en:<br />

http://www.implan.tijuana.gob.mx/pdf/PEM.pdf.<br />

10<br />

Programa Regional de Desarrollo Urbano del Corredor Tijuana-Rosarito, 2000, B.C. (PRDUCTR). POE Núm. 21, Tomo<br />

CVIII, 18-05-2001. Disponible en: http://sidue.gob.mx/doctos/2015/ot/PRDUC_2000-DO.pdf.<br />

17


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

1.3.1.5. Planeación Municipal<br />

Plan Municipal de Desarrollo 2017-2019 11<br />

Este plan municipal de desarrollo es el más reciente y abarca cinco ejes principales: (Plan Municipal<br />

de Desarrollo 2017-2019, 2017).<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ciudad incluyente<br />

Ciudad competitiva<br />

Ciudad segura<br />

Ciudad sustentable<br />

Ciudad eficiente y democrática<br />

Entre sus líneas de acción relevantes se encuentran precisamente la elaboración de planes y<br />

programas, así como la generación de proyectos especiales para el rescate del Centro Histórico,<br />

entre otras acciones.<br />

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tijuana 2008-2030 12<br />

Este Plan propone un modelo de ordenamiento territorial por medio de una estructura urbana de<br />

ciudad compacta y diversa en todas sus partes, con el objetivo de apoyar la visión estratégica de<br />

planeación regional y desarrollo integral sustentable. En la estrategia de desarrollo urbano destaca<br />

lo siguiente:<br />

Sistema de comunicaciones: abordar de manera integral todas las cuestiones relativas al<br />

transporte y a la movilidad. Entender que la calle como espacio público se considera como<br />

multifuncional y busca equilibrar la preponderancia actual del uso para el transporte y en<br />

particular para el automóvil. Provisión de la movilidad apropiada para el transporte de personas,<br />

bienes y servicios. Contar con una red jerarquizada que permita la circulación creando los<br />

intercambios entre las diversas funciones que se desarrollan en la ciudad y que facilite la<br />

movilización de sus habitantes.<br />

Ámbito Binacional: Revitalización de la zona aledaña a El Chaparral.<br />

Ámbito local: Crear una nueva cultura de la movilidad, como una forma de mejorar las<br />

condiciones de calidad, seguridad y comodidad de los desplazamientos, se deberán propiciar<br />

vías que faciliten la movilidad del peatón, la bicicleta y el transporte colectivo (implementación<br />

de modalidades como el tren ligero, propuesto en el PED 2008-2013).<br />

Sistema de infraestructuras y servicios: Mejoramiento de la infraestructura existente en<br />

las UTP que en conjunto presentan la mayor cobertura (80 %-99.58 %), sobre todo porque en<br />

estas se contempla la densificación como la Centro. Introducción de infraestructura con prioridad<br />

en aquellas UTP que presentan mayor rezago y mantienen un nivel de ocupación medio.<br />

Sistema de espacios abiertos: Considerar que la relación de la edificación con el espacio<br />

público permita su recuperación como el lugar de acceso igualitario, generador de relaciones<br />

11<br />

Plan Municipal de Desarrollo 2017-2019. POE, Núm. 16, Tomo CXXIV, Sección IV, 07-04-2017.<br />

Disponible<br />

en:<br />

https://periodicooficial.ebajacalifornia.gob.mx/oficial/mostrarDocto.jsp?nombreArchivo=Periodico-<br />

16-CXXIV-201747-SECCI%C3%93N%20IV.pdf&sistemaSolicitante=PeriodicoOficial/2017/Abril.<br />

12<br />

Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Tijuana 2008-2030, POE. Disponible en:<br />

https://www.implantijuana.org/informaci%C3%B3n/planes-y-programas/pmdut/.<br />

18


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

comunitarias y de la vida urbana. Definir las medidas de exclusión del vehículo privado y de<br />

inclusión de transporte alternativo en la edificación, el establecimiento de condiciones adecuadas<br />

de accesibilidad a los servicios mediante las condiciones adecuadas de acceso a los servicios<br />

que doten de real habitabilidad urbana a los edificios, accesibilidad que debe estar determinada<br />

en tiempo, distancia y calidad.<br />

Sistema de espacios construidos (edificación): Una nueva concepción de la habitabilidad<br />

que establezca las condiciones precisas para aceptar un espacio como capaz de acoger<br />

actividades humanas, y que esas condiciones se establezcan desde los objetivos de<br />

sustentabilidad y de calidad de vida urbana. Intervención prioritaria sobre los centros y<br />

subcentros urbanos existentes (Centro), el centro histórico y primer cuadro de la ciudad, la<br />

rehabilitación de barrios, tanto física como socialmente, instalaciones de equipamiento e<br />

infraestructura. La generación de modelos de edificación que favorezcan la mezcla de usos<br />

complementarios, y en la cual se considere el mantenimiento de la biodiversidad a través de<br />

criterios de relación de la edificación con la matriz biofísica en el proceso de planeación. Se<br />

menciona que en el Centro urbano representa un tipo de área especializada con predominio de<br />

uso en actividades productivas. La función dentro de la estructura urbana es concentrar las<br />

actividades urbanas de mayor especialización en comercio y servicios representando a las zonas<br />

con mayor intercambio regional y local. Debe presentar una fácil accesibilidad, el aspecto<br />

fundamental es la existencia de una comunicación expedita a través de vialidades primarias que<br />

faciliten y hagan eficiente la rápida comunicación.<br />

Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana, B.C. (PDUCP T<br />

2010-2030)<br />

Aunque este Programa está en proceso de actualización (PDUCPT 2019-2040), dentro del marco<br />

establecido en materia de planeación urbana, la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja<br />

California (LDU BC) define al Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población como un<br />

“conjunto de políticas, lineamientos, estrategias, reglas técnicas y disposiciones establecidas en el<br />

Plan Municipal, referidas en un centro de población determinado, tendientes a promover un<br />

crecimiento armónico en su territorio”.<br />

La estrategia general para el Centro de Población de Tijuana se orienta principalmente en tener un<br />

control del crecimiento poblacional y espacial ofreciendo alternativas, como: Ordenar la estructura<br />

vial, la creación y optimización de equipamiento e infraestructura básica, entre otros, atendiendo a<br />

la legislación vigente y bajo los principios sustentados en el equilibrio urbano y mejoramiento<br />

ambiental.<br />

Contiene las políticas aplicables en el centro de población y su área urbana, para el ordenamiento<br />

urbano y a nivel sectorial, así como los lineamientos específicos que permitirán orientar el desarrollo<br />

urbano tales como: La identificación de áreas aptas al desarrollo urbano, la incorporación de<br />

programas de infraestructura y equipamiento, la definición de usos y destinos en el área urbana y<br />

urbanizable, la definición de compatibilidad de usos del suelo e imagen urbana, así como la<br />

promoción de obras específicas para la orientación del crecimiento urbano.<br />

La estrategia de desarrollo urbano considera diversos ajustes en la estructura urbana, principalmente<br />

en el uso, en la intensidad y densidad de suelo, en la orientación del crecimiento urbano, en la<br />

consolidación de corredores de servicios y en el respeto a los factores naturales que conforman el<br />

paisaje y tiene como principio de ordenamiento las políticas de la Ley de Desarrollo Urbano de Baja<br />

California: Crecimiento, Mejoramiento y Conservación.<br />

El polígono de actuación del presente programa se encuentra contenido en el Sector 4 del PDUCP<br />

T 2010-2030, abarcando específicamente los Subsectores 4.3, 4.4, 4.5, y 4.6 en su totalidad y<br />

19


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

fracciones de los Subsectores 4.1, 4.2, 4.7 y 5.1.<br />

1.3.1. Medio Físico Natural<br />

Las principales características del medio natural que se exponen en este apartado, correspondientes<br />

al polígono de aplicación son: Clima, fisiografía, geología y pendientes topográficas. El análisis de la<br />

interacción de estos factores permitirá valorar la aptitud de cada espacio territorial en función de sus<br />

características intrínsecas, como forma de aplicación del concepto de ordenamiento territorial.<br />

Clima<br />

El clima en Tijuana se clasifica según el Anuario Estadístico y Geográfico de INEGI publicado en<br />

2017 que lo tipifica como Seco y Templado, conocido coloquialmente como predominante<br />

“mediterráneo”, el cual presenta veranos cálidos y secos, con lluvias en invierno; presenta una<br />

temperatura media anual de 23.9°C, mientras que en verano la media asciende a los 26°C. En el<br />

2017, INEGI reporta una variación isotérmica de 16-18 grados Celsius anual. Otros elementos<br />

climáticos que se observan a principios del otoño son los vientos muy secos, también denominados<br />

“Vientos de Santana”, provenientes del desierto norteamericano, mismos que pueden superar los<br />

140 km/h.<br />

Las variaciones más significativas a estas condiciones ocurren principalmente por efecto de dos<br />

fenómenos principales: El Niño y La Niña, también conocidos como la Oscilación del Sur (ENOS).<br />

Este fenómeno altera los patrones climáticos globales con periodos de dos a siete años, y ocurre<br />

cuando las temperaturas superficiales del mar cerca de la costa occidental de Sudamérica son altas.<br />

Así, la zona occidental de la frontera con frecuencia recibe una cantidad de precipitación pluvial en<br />

invierno superior al promedio. Por ejemplo, en los años 1982-83, 1993 y 1998, cuando se dio el<br />

fenómeno de El Niño, hubo severas inundaciones en Tijuana y erosión de las costas del sur de<br />

California (Liverman, Varady, Chávez, & Sánchez, 1999).<br />

Fisiografía<br />

En el polígono de aplicación se identifican dos unidades morfológicas básicas: 1) La zona del valle<br />

del Río Tijuana, que corresponde a la llanura de inundación del delta (planicie aluvial y terraza<br />

aluvial); y 2) la zona de colinas altas que se encuentran bordeando la parte oeste con escarpes.<br />

Ambos aspectos conforman los rasgos fisiográficos o geomorfológicos del área. Esta sección del<br />

polígono del programa comprende una zona de terrazas aluviales que bordean el área, la cual se<br />

ubica sobre una planicie; en sentido noroeste-sureste abarcando el flanco izquierdo del Río Tijuana.<br />

La Zona Centro se localiza en una zona de transición de un ambiente erosivo, dado por la presencia<br />

de lomas altas y donde se observa una zona de erosión marcada y otra de recepción de depósitos<br />

que dio lugar al valle del Río. Estas condiciones explican las diferencias del relieve en los flancos<br />

norte y sur que son totalmente diferentes y también los cambios que se observan en la composición<br />

de los diferentes materiales geológicos observados dentro de la zona.<br />

Geología<br />

Se conforma de depósitos arenosos de origen aluvial que están asociados con la configuración<br />

fisiográfica de la zona; en particular, la presencia del delta del Río Tijuana y su zona de inundación.<br />

Estos depósitos pertenecen a la formación San Diego Superior, cuyos materiales se componen de<br />

areniscas de grano fino a medio y conglomerados con capas delgadas de limos plásticos y arcillas<br />

de baja compacidad debido a la edad reciente de su formación (Edad Cuaternaria) localizada<br />

particularmente en la sección de terrazas aluviales lo que representa el 85 % de la superficie. Estos<br />

se caracterizan por la presencia de arenas sueltas, de tipo aluvial que por la presencia de agua<br />

disminuye su cohesión. Las características mecánicas y geológicas de estos suelos pueden<br />

favorecer los problemas de licuación de suelos. Los Sectores 2, 4 y 5 reconocen los flujos de lluvia<br />

y de depósito aluvial, registran inundaciones y por consecuencia requieren de mayor cuidado en la<br />

20


21<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

cimentación y estructura de las edificaciones. Las fallas geológicas ocurren fuera del polígono de<br />

interés en dirección oeste, siguiendo una alineación paralela a la línea de costa.<br />

Topografía<br />

La topografía general existente en la zona presenta poca pendiente, salvo en la sección de terrazas<br />

aluviales y en las áreas ocupadas por cañadas y cañones, ubicadas en el Sector 5, en donde pueden<br />

observarse pendientes abruptas que dan paso a las zonas bajas. Estos terrenos presentan<br />

escurrimientos y bajadas de agua durante época de lluvias, presentan problemas por las prácticas<br />

de manejo inadecuadas y la construcción inapropiada de casas habitación. Los asentamientos<br />

humanos en áreas irregulares o inadecuadas (asentamientos en laderas) suelen presentar falta de<br />

servicios o equipamiento. Con base en el modelo de pendientes se establecieron 5 rangos, los<br />

rangos predominantes son de 0-5 % representando 89.63 % de la superficie total del polígono de<br />

aplicación; mientras que el rango 5-15 % representa 6.56 % del área total; el rango 15-25 %<br />

representa el 2.62 % del área total del polígono de aplicación; el rango 25-35 % representa el 0.85<br />

% del área total y el rango de pendiente igual o mayor a 35 % representa el 0.12 % del área total del<br />

polígono de aplicación. Datos obtenidos del Modelo de pendientes de la Actualización del PDUCPT-<br />

2010-2030.<br />

Hidrología Superficial<br />

El polígono de aplicación se encuentra en la subcuenca hidrológica denominada “Sistema Centro”,<br />

se tiene considerado como un sistema de nano cuencas que en conjunto son potencialmente<br />

peligrosas, debido al alto nivel de transformación que la zona presenta. Se estima que un 30 % del<br />

polígono tiene problemas frecuentes de inundación en sus avenidas por los escurrimientos<br />

temporales; por otro lado, el “Sistema Zapata” ubicado en la parte este, contribuye en menor medida<br />

a inundaciones en las inmediaciones del Sector 1.<br />

La Zona Centro no cuenta con una red hidrológica natural debido a su alto nivel de urbanización,<br />

sólo es captadora de los aportes de agua y escurrimientos pluviales provenientes de las partes altas<br />

ubicadas principalmente al oeste y suroeste, que convergen a través de las calles hacia las partes<br />

bajas del polígono, frecuentemente afectadas por inundaciones.<br />

Cabe señalar que los periodos de lluvias intensas ocurren en intervalos cortos de tiempo, esta es<br />

una característica propia de la región que tiende a agudizar los episodios pluviométricos, haciendo<br />

que en pocos días se pueda concentrar la mitad de la precipitación media anual. Los registros<br />

pluviométricos recopilados en eventos pasados para cuencas urbanas en época de lluvia y presencia<br />

de “El Niño” (1993), dieron rangos entre los 60 y 70 mm de lluvia en la zona que comprende el<br />

polígono de aplicación, ubicándose entre los más altos de la ciudad. Esto sin duda es un aspecto<br />

muy importante que impacta sobre la problemática generalizada del drenaje urbano y en particular<br />

la observada en el área de aplicación.<br />

Las obras de conducción pluvial en cajones de la Avenida Internacional llevadas a cabo en el año<br />

2013 (PIRE) y las obras que actualmente se están realizando dentro de la zona donde se está<br />

ampliando la infraestructura pluvial, contribuirán a minimizar los efectos de riesgo por inundaciones.<br />

Hidrología Subterránea<br />

La condición de la hidrología subterránea en la Zona Centro ya no presenta cualidades de infiltración<br />

o recarga acuífera debido a su alto grado de urbanización. La mayor parte de la superficie está<br />

cubierta con materiales impermeables que no permiten la conducción hacia el subsuelo, de manera<br />

que sólo los pocos espacios de áreas verdes que existen cumplen con esta función. Así mismo, se<br />

identifica la presencia de tres pozos profundos que son utilizados como fuentes de abastecimiento<br />

por parte de la Comisión Estatal de Servicios Públicos del Estado (CESPT), los cuales se localizan<br />

en las partes más bajas del polígono de aplicación.


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Vegetación y Fauna<br />

Debido a su grado de transformación, el polígono de aplicación presenta un predominio de<br />

vegetación inducida. Los espacios con vocación natural, en particular los flancos y paredes de<br />

laderas, han sido transformados para abrir paso al desarrollo urbano; por ello, la presencia de<br />

vegetación nativa es muy escasa, con algunos ejemplares aislados en las zonas aledañas donde se<br />

encuentran los cañones y taludes. Por lo tanto, no se tiene registro oficial de su existencia y tampoco<br />

se cuenta con un programa de atención.<br />

Entre los pocos espacios públicos considerados “pulmón verde”, se cuenta el parque Teniente<br />

Guerrero y los Panteones 1 y 2, además de una pequeña sección de los camellones de la Vía Rápida<br />

Oriente y Poniente con tan sólo 2.6 ha de superficie.<br />

Es evidente un déficit de áreas verdes para el polígono de aplicación y el resto de la Zona Centro,<br />

puesto que éstas representan tan sólo 1.21 m 2 /hab, lo cual está por debajo de los estándares<br />

internacionales.<br />

Como consecuencia de la transformación del ambiente natural, no se identifica la presencia de<br />

especies de fauna silvestre relevante, pues las alteraciones que ha sufrido la vegetación han influido<br />

en gran medida en la desaparición de la fauna local. En este sentido, se observa la presencia de<br />

fauna adaptada y oportunista a las condiciones urbanas que, en casos muy particulares, puede<br />

representar un problema para los residentes.<br />

Aptitud Territorial<br />

El subsistema del medio físico natural se analiza metodológicamente primero con un esquema<br />

territorial, que constituye la base fundamental del ordenamiento territorial de los asentamientos<br />

humanos. A partir de dicho análisis, se construye el modelo de aptitud física, con el cual se llega a<br />

un análisis de la superficie de suelo apto para desarrollo o reserva para el crecimiento urbano.<br />

Para el polígono de aplicación, se retoma el modelo de aptitud física de la actualización del PDUCPT<br />

2010-2030, asignándose una clasificación de cuatro rangos:<br />

22<br />

1) Suelo “Óptimo para Desarrollo Urbano”, corresponde al rango predominante con un 87.01<br />

% del área total del polígono de aplicación, mismo que representa 392.05 ha;<br />

2) Suelo “Apto para Desarrollo Urbano”, corresponde a un 8.25 % del área total del polígono,<br />

que representa 37.17 ha;<br />

3) Suelo “No apto para Desarrollo Urbano”, estimado en un 3.14 % del área total del polígono,<br />

que representa 14.16 ha, y<br />

4) Suelo “Condicionado para Desarrollo Urbano”, con un 1.60 % del área total del polígono, que<br />

representa 7.20 ha.<br />

Problemática ambiental<br />

En el caso de la zona es evidente el desequilibrio que existe entre la dinámica urbana y el entorno<br />

ambiental derivado de las acciones humanas y sus efectos, que bien pueden manifestarse como<br />

consecuencias inmediatas o a largo plazo. Entre los aspectos más acuciantes se puede señalar los<br />

siguientes puntos:<br />

Emisiones contaminantes a la atmósfera<br />

La adquisición de datos correspondientes al análisis de la contaminación atmosférica en la zona de<br />

aplicación es limitada, en virtud de que las estaciones de monitoreo del aire, pertenecientes a la red<br />

instalada en la ciudad, se envían directamente al Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para su procesamiento.<br />

Fuentes móviles<br />

Es imperativo mencionar que a nivel ciudad, en un periodo de 7 a 10 horas, se rebasan los límites<br />

permisibles de PM10 basados en las concentraciones promedio durante 24 horas. Esta situación es<br />

típica de zonas urbanas y está asociada al periodo de tráfico vehicular matutino y de emisiones de<br />

arranque de calderas y/o de procesos de calentamiento doméstico combinados con condiciones de<br />

dispersión relativamente restringidas; aunque no se descarta los aportes de origen natural por las<br />

condiciones climatológicas locales.<br />

Cuadro 3. Calidad del aire.<br />

INVENTARIO DE EMISIONES DE LA ZONA METROPOLITANA DE TIJUANA 2012-2021<br />

Mega Gramos/ Años<br />

Fuentes<br />

PM10 PM2.5 SO2 CO NOX COV NH3<br />

Fuentes fijas 1,066.80 927.4 9,576.70 1,779.90 5,386.30 4,678.60 91.90<br />

Fuentes móviles 537.9 364.3 1,026.40 1,937,381.00 72,191.70 143,088.30 999.40<br />

Fuentes de área 4,628.80 3,779.40 10,300.80 39,967.10 3,992.80 29,984.30 4,273.40<br />

Fuentes naturales NE NE NE NE 1,714.90 3,598.10 NE<br />

Total 6,233.60 5,071.20 20,904.00 1,979,128.10 83,285.90 181,349.50 5,364.70<br />

Fuente: Inventario Nacional de Emisiones de México, (SEMARNAT, 2005). NE: No estimado.<br />

La lenta renovación de unidades de transporte ya obsoletas, contribuye al deterioro en la calidad del<br />

aire como consecuencia de su deficiente sistema de combustión interna. Con el proyecto del BRT<br />

(Sistema de transporte articulado), como una primera etapa del Sistema Integral de Transporte de<br />

Tijuana (SITT), se espera una mejora en la calidad del aire, así como en la movilidad de los usuarios<br />

de esta zona, ya que en la Zona Centro está planeada la ubicación de siete terminales de dicho<br />

sistema.<br />

Participación de vehículos en la calidad del aire<br />

Las estimaciones están basadas únicamente con relación a los datos del número de vehículos que<br />

circulan en la ciudad de Tijuana.<br />

Cuadro 4. Parque vehicular.<br />

ÁREA<br />

HABITANTES<br />

INEGI/2010<br />

NÚMERO DE VEHÍCULOS REGISTRADOS<br />

2010 2011 2012 2013 2014<br />

Municipio de<br />

Tijuana<br />

1’696,430 491,074 472,981 371,651 485,045<br />

506,08<br />

7<br />

Zona Centro 21,482 6,226 5,959 4,682 6,111 6,376<br />

Fuente: El informe de vehículos en el municipio de Tijuana corresponde a la Oficina de<br />

Recaudación de Rentas del Estado. Las cifras del área de aplicación corresponden a un cálculo<br />

propio.<br />

23


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

La cantidad de vehículos que inciden en el área de aplicación representa tan sólo el 1.26 % del total<br />

del parque vehicular; aun así, es relevante para la zona debido a la cercanía con el cruce fronterizo<br />

(Garita Internacional) donde los vehículos permanecen durante horas generando gases GEI.<br />

Contaminación por ruido<br />

Las actividades comerciales y de servicios son fuente de alta contaminación sonora (por ruido) en el<br />

interior de centros comerciales, bares, discotecas, almacenes y tiendas, presentando valores entre<br />

los 75 y 90 dB; aunque también los altos volúmenes de tránsito vehicular, la movilización de las<br />

personas en ciertas zonas comerciales y el uso de equipos de sonido o sistemas parlantes para<br />

atraer consumidores provocan altos niveles de ruido, principalmente sobre la calle Primera (Artículo<br />

123), calle Segunda (Benito Juárez), calle Tercera (Carrillo Puerto), Av. Revolución y calle Sexta<br />

(Flores Magón). Por lo general, estos niveles de ruido exceden los límites determinados por la<br />

reglamentación de los límites máximos permisibles de emisión de ruido para las zonas residenciales,<br />

industriales, comerciales, escuelas, ceremonias, festivales y eventos de entretenimiento de acuerdo<br />

con lo establecido por la SEMARNAT en la Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994,<br />

misma que establece: para la zona residencial, un límite máximo permisible de nivel de sonido<br />

(emisión de sonido) de ponderación “A” emitido por fuentes fijas equivalente a 55 decibeles (dB)<br />

entre las 6:00 y las 22:00 horas, y de 50 dB de las 22:00 a las 6:00 horas, indicando a su vez, el<br />

método de medición. (NOM-SEMARNAT, 1994).<br />

1.3.2. Medio Físico Transformado<br />

Estructura Urbana<br />

El polígono del área de aplicación del presente programa está compuesto por grandes manzanas y<br />

pares viales. Con excepción del Sector del cruce fronterizo y el Sector 5 de uso habitacional; ya que<br />

éstas se integran de manera oblicua a la traza del área. Las colindancias de la estructura urbana<br />

para con la ciudad son muy determinantes ya que hacia el este se ubica el desarrollo de la Zona Río<br />

(la cual cuenta con características singulares de estructura, como la utilización del concepto de<br />

“súper-manzana”); así mismo, hacia el sur y el oeste de la zona, los accidentes topográficos y<br />

cambios de niveles ocasionan una ruptura contundente de la continuidad; por último, –hacia el norte–<br />

, la estructura urbana termina en la Av. Internacional debido a que contiguo a ésta se encuentra el<br />

límite fronterizo con los Estados Unidos de América.<br />

La estructura urbana se compone de los siguientes elementos:<br />

Usos del Suelo, que, concentrados, forman zonas homogéneas, estos, en algunos casos,<br />

corresponden a barrios y colonias que se incluyen parcialmente en el área de aplicación.<br />

Vialidad<br />

Transporte<br />

Infraestructura y Servicios Públicos<br />

Equipamiento<br />

Vivienda<br />

Usos y Destinos Actuales del Suelo<br />

Para la obtención actualizada de los usos y destinos actuales de suelo, se contrató la Actualización<br />

del Sistema de Información Geográfica de Usos y Destinos del Suelo Contenidos en la Demarcación<br />

Territorial de la Delegación Centro de Tijuana, B.C., con recursos del Fideicomiso Empresarial del<br />

Estado de Baja California (FIDEM).<br />

Basándose en las actualizaciones para de las Guías de la SEDATU para la Elaboración de Planes<br />

de Desarrollo Urbano de Centros de Población del levantamiento censual de cada predio y la mezcla<br />

conjunta de digitalización de la misma, se creó el INTRANET, la cual permite a los capturadores la<br />

24


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

conexión remota vía internet con las bases de datos de IMPLAN y actualizar los datos sin la<br />

necesidad del uso de papel.<br />

Se cuenta con el registro de 28,349 predios en la Delegación de la Zona Centro, mismos que se<br />

clasifican con base en la carta urbana actual, de la siguiente manera:<br />

1) Baldío, 6.97 %;<br />

2) Comercio y Servicios, 10.65 %;<br />

3) Conservación, por debajo del 0.01 %;<br />

4) Equipamiento, 1.08 %;<br />

5) Habitacional, 58.67 %;<br />

6) Industrial, 0.69 %;<br />

7) Mixto, 4.34 %;<br />

8) Otros, 0.64 %;<br />

9) Uso Especial, 0.24 %;<br />

10) Área Verde, 0.07 %, y<br />

11) Sin Actualizar, 16.64 %.<br />

Cuadro 6. Porcentajes de Usos de Suelo.<br />

Uso de Suelo Cantidad Porcentaje<br />

Baldío 1,977 6.97<br />

Comercio y Servicios 3,019 10.65<br />

Conservación 2 0.01<br />

Equipamiento 306 1.08<br />

Habitacional 16,633 58.67<br />

Industrial 196 0.69<br />

Mixto 1,230 4.34<br />

Otros 183 0.64<br />

Uso Especial 68 0.24<br />

Área Verde 16 0.07<br />

Sin Actualizar 4,719 16.64<br />

TOTAL DELEGACIONAL 28,349 100<br />

Fuente: Elaboración propia con datos IMPLAN, Actualización del SIG de Usos y Destinos de suelo, 2018.<br />

Estructura Vial y Movilidad Urbana<br />

La ZC está conformada por dos sistemas viales:<br />

1) Sistema vial tipo ortogonal, de accesibilidad local en el área central, y<br />

2) Sistema vial lineal, tipo corredor con bulevares en la zona colindante a esta misma y que<br />

abarca la Zona Río y el cruce fronterizo San Ysidro-Puerta México, que corre hacia el oriente<br />

de la ciudad en la dirección de la venida del río.<br />

25


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

El área central se organiza mediante un sistema de traza ortogonal en un plano cuadriculado,<br />

también llamado “damero”, en el que la mayoría de las calles se cortan en forma de ángulo recto con<br />

retícula uniforme y de manera geométrica, en la parte central se ubican vías diagonales de la traza<br />

original, como una variante de comunicación rápida. Este modelo de acomodo urbano arroja<br />

manzanas cuadrangulares y rectangulares de medidas distintas: 120 m x 150 m, 120 m x 120 m y<br />

120 m x 80 m (Padilla, 2006).<br />

La circulación vial es realizada en su mayoría, empleando el esquema de “pares viales” en el sentido<br />

norte-sur (Av. Constitución – Av. Niños Héroes y Av. Negrete – Av. Ocampo); en sentido este-oeste<br />

(calles 2.ª – Calle 3.ª y 9.ª – 10.ª), ofreciendo mediante un solo sentido de circulación, mayor fluidez<br />

del volumen de vehículos que transitan, distinguiéndose que las calles son las dispuestas con<br />

orientación este-oeste mientras que las avenidas presentan orientación norte-sur.<br />

En general, las secciones transversales son amplias, pero no en todos los casos son suficientes para<br />

satisfacer la demanda de flujo vehicular y peatonal que se presenta actualmente. Por su parte, el<br />

sistema lineal confluye por las vías reticulares del área central del polígono en cuestión. Este sistema<br />

está conformado por vialidades primarias y de acceso controlado (vías rápidas, paseos y bulevares)<br />

que forman parte de los corredores viales de la ciudad y es a través de éstos que se traslada el<br />

tránsito hacia/desde el área central hasta el resto de la ciudad tanto en los sentidos sur y este. En<br />

tanto al lado poniente, el enlace sucede a través del mismo esquema de damero, reconociéndose a<br />

las calles Segunda y Novena como las articuladoras, a pesar de que por su diseño sean poco<br />

eficientes.<br />

Las Vías Rápidas Poniente y Oriente (que conducen y permiten el flujo vehicular hacia los extremos<br />

sur y este de la ciudad), se enlazan a la Zona Centro. Su trazo y recorrido es paralelo a lo largo de<br />

la canalización del Río Tijuana (Zona Río, Etapas I, II, III).<br />

En cuanto a los bordos de la canalización se constituyen, en materia vial, como barrera física para<br />

la integración urbana. Los puntos de enlace del área central hacia los puntos externos del polígono<br />

de aplicación se muestran conflictivos debido a la mezcla de los sistemas viales (diferencias en<br />

número de carriles de circulación, dispositivos de control de tránsito, etc.).<br />

Las vialidades representan 145.64 ha del total del área de aplicación, correspondiendo a un 32.32<br />

% del total.<br />

Cuadro 7. Estructura de la Red Vial.<br />

Retícula<br />

uniforme<br />

26<br />

TIPO VENTAJAS DESVENTAJAS<br />

Sistema lineal<br />

Pueden trazarse varias rutas entre dos<br />

destinos cualesquiera. En caso de algún<br />

bloqueo existe la posibilidad de cambiar el<br />

trayecto a otras vías.<br />

Permite la ubicación de casi todo tipo de<br />

transporte, el límite es la dimensión de la<br />

sección transversal.<br />

Separación de tránsitos diferentes, calles de<br />

tránsito normal mezclado, calles exclusivas<br />

para transporte colectivo y calles sólo para<br />

peatones.<br />

Permiten la creación de pares viales y ligarse<br />

a base de rodeo de manzana haciendo<br />

atractivas las calles de conexión y enlace.<br />

Es fácil su crecimiento; se van añadiendo<br />

partes o porciones sin modificar la estructura.<br />

Los trayectos que se apartan de la<br />

forma ortogonal se ven forzados a<br />

efectuar recorridos más largos.<br />

El control del tránsito en las<br />

intersecciones debe ser Sanforizado,<br />

esto es difícil de aplicar debido a la<br />

presencia de flujos paralelos<br />

opuestos.<br />

En caso de saturación o problemas<br />

de tránsito, no tiene muchas


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

TIPO VENTAJAS DESVENTAJAS<br />

Facilita la orientación de sus habitantes.<br />

Son sencillas la urbanización e<br />

implementación de su infraestructura.<br />

alternativas de arreglo.<br />

Al crecer linealmente las actividades<br />

se van alejando cada vez más unas<br />

de otras.<br />

No existe gran variación en su forma,<br />

pudiendo ser en algunos casos<br />

monótono el paisaje<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019. Con base en “La operación de los transportes” del Ing.<br />

Ángel Alceda Hernández, México, 1997.<br />

En cuanto a los accesos de la Zona Centro, recibe flujos de vehículos privados y de transporte<br />

público, así como de peatones en casi todos los puntos de la ciudad. Para llegar/salir a la zona, los<br />

movimientos se realizan por medio de las siguientes vías:<br />

A. Acceso poniente: Calle Segunda, Av. Internacional y calle Novena.<br />

B. Acceso oriente: Blvd. Agua Caliente, calle Tercera, Blvd. Sánchez Taboada y Vía Rápida<br />

Oriente / Vía Rápida Poniente, Blvd. Sánchez Taboada y Blvd. Agua Caliente.<br />

C. Acceso sur: Blvd. Fundadores.<br />

D. Acceso norte: Cruce fronterizo (Puerta México-San Ysidro) En el sentido sur-norte se puede<br />

acceder por cinco vías:<br />

1) Paseo Centenario;<br />

2) Av. Padre Kino;<br />

3) Paseo de los Héroes (Puente México);<br />

4) Prolongación de la Calle Segunda (Av. Internacional), y<br />

5) Por la Vía Rápida Oriente.<br />

El flujo proveniente de Estados Unidos, norte-sur, se interna directamente al esquema vial de Tijuana<br />

a través del distribuidor vial Puente México, permitiendo el enlace hacia el resto de la ciudad a través<br />

de la Vía Rápida Poniente. Así también, permite la franja de integración hacia Playas de Tijuana, la<br />

integración a la ZC a través de la calle Tercera, o bien hacia la Zona Río a través del Paseo de los<br />

Héroes. Todas estas se consideran vías primarias dentro de la estructura vial de la ciudad.<br />

27


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Cuadro 8. Jerarquización de Esquema Vial existente y Niveles de Servicio.<br />

.NOMBRE DE VÍA TIPO DE VÍA JERARQUÍA NIVEL DE SERVICIO<br />

Agua Caliente Avenida Primaria C, D<br />

Constitución<br />

Avenida<br />

Secundaria de<br />

Segundo orden<br />

D, E<br />

De la Amistad<br />

Avenida<br />

Secundaria<br />

segundo orden<br />

de<br />

D, E, F<br />

Internacional Avenida Acceso controlado D, E, F<br />

Francisco I. Madero<br />

Avenida<br />

Secundaria<br />

segundo orden<br />

de<br />

C, D<br />

Miguel F Martínez Avenida Local C, D<br />

Negrete<br />

Avenida<br />

Secundaria<br />

segundo orden<br />

de<br />

C, D<br />

Niños Héroes<br />

Avenida<br />

Secundaria<br />

segundo orden<br />

de<br />

D, E<br />

Ocampo Avenida Local C, D<br />

Revolución Avenida Primaria C, D<br />

Sánchez Taboada<br />

Avenida<br />

Secundaria<br />

primer orden<br />

de<br />

C, D, E<br />

Vía Lenta Oriente Avenida Acceso controlado E, F<br />

Vía Lenta Poniente Avenida Acceso controlado E, F<br />

Puente México Avenida Primaria D, E<br />

10. a Juan Sarabia Calle<br />

Secundaria<br />

primer orden<br />

de<br />

C, D<br />

3. era Felipe Carrillo Puerto Calle<br />

Secundaria<br />

primer orden<br />

de<br />

C, D<br />

9. a Ignacio Zaragoza Calle<br />

Secundaria<br />

primer orden<br />

de<br />

C, D<br />

2. a Benito Juárez Calle Primaria C, D<br />

Paseo de los Héroes Paseo Primaria C, D, E<br />

Vía Rápida Oriente Vía exprés Acceso controlado E, F<br />

Vía Rápida Poniente Vía exprés Acceso controlado E, F<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2017.<br />

28


Infraestructura<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

A nivel ciudad, la Zona Centro es la mejor área urbana con amplia cobertura de infraestructura y<br />

servicios; sin embargo, la calidad del servicio presenta características especiales y en cada caso<br />

obedece a diversas causas. Por ejemplo, las redes de agua potable y drenaje sanitario presentan<br />

problemas en sus instalaciones debido a su antigüedad (han llegado al término de su vida útil). Otras<br />

instalaciones, como la red de cable o telefonía, a pesar de ser técnicamente recientes, representan<br />

en su instalación y su requerimiento, un deterioro de la imagen urbana por la saturación de cableado<br />

aéreo.<br />

Las dependencias que intervienen en esta materia son, respecto a las autorizaciones para la<br />

introducción de redes (mantenimiento y administración), la Dirección de Servicios Públicos<br />

Municipales (DSPM) y la Dirección de Obras e Infraestructura Urbana Municipal (DOIUM), con<br />

excepción de la recolección de basura, cuya entidad a cargo es únicamente la Dirección de Servicios<br />

Públicos Municipales; sin embargo, la tarea de supervisión corre a cargo del Departamento de Obras<br />

Públicas de la Delegación Municipal Centro.<br />

Red de agua potable<br />

El polígono de aplicación está cubierto del servicio de agua potable, el cual se abastece por sistema<br />

de gravedad, lo que permite evitar los costos de mantenimiento de pozos de bombeo. En la zona se<br />

localiza uno de ellos junto al centro comercial “Pueblo Amigo”, aledaño a la canalización del Río<br />

Tijuana.<br />

Las redes principales de agua potable son de asbesto y cemento para la red secundaria, así como<br />

de cobre y de PVC para las tomas domiciliarias, aunque su antigüedad es variable. Algunas líneas<br />

se remontan a más de 20 años, como en las colonias Zona Centro y Zona Norte, mientras que en la<br />

Av. Revolución llegan a los 21 años.<br />

El área de aplicación se considera cubierta al 100 % en cuanto a toma domiciliaria. Algunos de los<br />

problemas que se presentan se refieren a fallas en el suministro, así como a fugas por ruptura de<br />

tuberías debido al tipo y edad de los materiales de las tuberías principales. A la Comisión Estatal de<br />

Servicios Públicos de Tijuana (CESPT) le compete la administración y suministro de este servicio.<br />

De las recomendaciones derivadas del diagnóstico de las redes elaborado por la misma CESPT se<br />

desprenden algunas acciones que actualmente se están llevando a cabo.<br />

Red de drenaje sanitario<br />

En el área de aplicación también se cuenta con una cobertura del 100 % de este servicio, aunque<br />

presenta algunas deficiencias, por ejemplo: antigüedad de la infraestructura que data de los años<br />

sesenta, grietas, hundimiento e intrusión de raíces de árboles. Los anteriores son sólo algunos de<br />

los factores que forman parte del deterioro de las redes de las tuberías, mismos que casi siempre se<br />

detectan por olores desagradables en la mayoría del polígono de aplicación y las zonas aledañas<br />

provenientes de los registros.<br />

La red principal de colectores viaja en sentido sur a norte hasta conectarse con el colector ubicado<br />

en la Av. Internacional.<br />

Dichos colectores se conducen por las siguientes vialidades:<br />

<br />

<br />

Proveniente del Cañón K, dirigiéndose por la Av. Josefa Ortiz de Domínguez hasta entroncar<br />

con Av. Carranza.<br />

Partiendo de la Av. Constitución y calle Octava hacia la Av. Miguel F. Martínez hasta entroncar<br />

con la calle Séptima; de ésta, hacia la Av. Mutualismo y calle Cuarta; de ésta hasta las calles 5<br />

29


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

de Mayo y Tercera; hacia la González Ortega y Segunda; y de ésta hacia la Av. Arias Bernal<br />

hasta entroncar con la Av. Carranza.<br />

Parte de la calle Tercera y Pío Pico para doblar sobre Ocampo hasta la calle Segunda; de allí<br />

hacia Negrete y de ésta se conduce hacia Aldrete, y de su intersección con Av. Revolución en<br />

sentido sur, hasta la Av. Baja California hasta la intersección con González Ortega (donde se<br />

ubica el almacén de la CESPT), dobla rumbo sur y se convierte en dos líneas; la primera sigue<br />

rumbo norte hacia la Av. Internacional, mientras que la segunda intersección conformada con la<br />

av. Sánchez Ayala sigue rumbo oeste hasta la Av. Mariano E. y de ahí hacia la Av. Internacional.<br />

En el límite norte del área de aplicación se encuentra la planta binacional de tratamiento de aguas<br />

negras, también una planta de bombeo en la Zona Norte en la que se vierten las descargas de la ZC<br />

por medio de interceptores, colectores y subcolectores, de ahí hacia la planta de tratamiento ubicada<br />

en Punta Bandera. El sistema de tuberías es de 16” y 20” de diámetro y los colectores son de 20” en<br />

tubería de concreto; incluso se han detectado tramos de tubería de barro, y en ocasiones se ha<br />

encontrado sólo prácticamente el canal de conducción, pues la tubería se ha desintegrado.<br />

Red de alcantarillado pluvial<br />

El sistema pluvial de la ciudad vierte hacia el Río Tijuana en EE.UU. y hacia el Océano Pacífico; la<br />

longitud de conducción hasta la zona de vertido comprende básicamente la canalización del Río<br />

Tijuana en sus tres etapas, con longitud es de 16 km aproximadamente. El sistema pluvial es por<br />

gravedad, esto es, que no contempla bombeos.<br />

En el área de aplicación, el sistema se conforma por una red de colectores principales, subcolectores,<br />

pozos de visita, plantas de bombeo y alcantarillas.<br />

Alumbrado Público<br />

En general el polígono de aplicación está cubierto por el servicio. Respecto a la calidad y<br />

funcionamiento del alumbrado público son aceptables; sin embargo, existen zonas que requieren un<br />

mayor número de luminarias, principalmente en los callejones de servicio.<br />

El alumbrado público está conformado por una red luminarias, distribuidas en el área central, área<br />

norte, Zona Este y en la colonia Castillo. Las luminarias son los aparatos destinados a alojar, soportar<br />

y proteger la lámpara y sus elementos auxiliares además de concentrar y dirigir el flujo luminoso de<br />

ésta, y se clasifican según su alcance, dispersión y control; en la zona se presentan los modelos tipo<br />

“cobra” y las de tipo “cuadradas”, con variación en la potencia de las lámparas, oscilando entre los<br />

70, 150, 150-1, 175, 250 y 400 watts, distribuidas en las zonas antes mencionadas y operando<br />

algunas con “servicio medido” y otras bajo el esquema de “cuota fija”.<br />

Respecto a los postes en los que están instaladas las luminarias, el Ayuntamiento sólo es propietario<br />

de cerca del 50 %, mientras que el resto son de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y algunos<br />

de Teléfonos del Noroeste (TELNOR), en los que han sido instaladas únicamente luminarias de cuota<br />

fija. Los postes difieren en las características de sus materiales, siendo estos madera, metal y<br />

concreto.<br />

Las condiciones físicas de las luminarias son buenas, así los postes para el cableado de energía<br />

eléctrica. Los metálicos presentan, sobre todo en su base, problemas de oxidación; los de madera<br />

presentan serios desgastes. La zona que siempre demanda mayor número de lámparas (luz blanca),<br />

es la Av. Revolución.<br />

En general se necesita la rehabilitación o el reemplazo de muchos de los postes. Con relación a las<br />

luminarias, el vandalismo contribuye en el robo de pantallas y conductores –particularmente en días<br />

festivos–, lo que implica cambiarlas constantemente.<br />

30


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Todo lo anterior permite concluir que no existe homogeneidad en la implementación del sistema de<br />

alumbrado público, ya sea el tipo de poste o de luminarias.<br />

Red de Electricidad<br />

El polígono de aplicación está cubierto y predomina la instalación aérea; únicamente en la Av.<br />

Revolución, el Blvd. Sánchez Taboada y la Calle 2. a (Benito Juárez) se cuenta con instalaciones<br />

subterráneas. En la zona se localiza la Subestación México en la Calle 1. a (Artículo 123), entre las<br />

avenidas Francisco I. Madero y Revolución.<br />

Los transformadores son de diferentes capacidades; la red primaria de distribución es la que se<br />

observa por arriba de los transformadores. Se localiza una red de líneas de conducción de 69 kva<br />

(además de ésta, en la ciudad se cuenta con líneas de 230 kva).<br />

Se considera que está cubierto al 100 %, sin embargo, se observa las siguientes problemáticas:<br />

Instalaciones aéreas (líneas de cables): Saturación sobre las vialidades que presentan más<br />

concentración comercial (área central de la ZC); muy cercanas a edificaciones obstruyendo las<br />

fachadas, así como también algunas instalaciones en mal estado, generando condiciones de riesgo;<br />

cables trozados y hechos nudo que aparentemente no son utilizados; esto último también se observa<br />

en la toma ilegal de electricidad para anuncios luminosos y en tableros.<br />

Postería: Proliferación de postes de luz sin uso; con distintos tipos como de madera, metálicos;<br />

postes inclinados o vencidos, así como postes truncados que obstruyen la circulación peatonal; con<br />

diferentes alturas y secciones; utilizados como medio para colocar publicidad; algunos otros<br />

pintados; etc.<br />

Medidores: Se observan unos ubicados en postes de la vía pública, otros en los frentes de los<br />

comercios o viviendas que, en algunos casos, obstruyen la circulación franca de la vía pública, con<br />

la tubería al descubierto, sin protección, lo que además deteriora la imagen del lugar.<br />

Registros: Los ubicados en banquetas a nivel piso y otros sobre la banqueta (resguardados por<br />

rejillas metálicas, sobre todo los ubicados en la Av. Revolución).<br />

La CFE a quien compete el suministro, señala que la altura de los postes se define por los circuitos<br />

que soportan; y respecto a las líneas de cableado menciona que la zona que presenta mayor<br />

frecuencia en fallas del servicio es la Av. Revolución debido a la ubicación de las terrazas, así como<br />

en establecimientos comerciales por sus anuncios luminosos o alguna u otra estructura ponen en<br />

riesgo las instalaciones; además señala que existen tomas ilegales en el área de la colonia Zona<br />

Norte.<br />

Con relación a los cambios de uso del suelo, así como la subdivisión de predios señala que no<br />

representa problema para el suministro del servicio, que implica sólo una reconfiguración en la red;<br />

además que la postería es utilizada por empresas prestadoras de servicios de teléfono y cable<br />

(Alestra, Cablemas, etc.). Para los proyectos estratégicos recientes de la zona como la revitalización<br />

de la calle 2. a (Benito Juárez) la instalación del servicio ha sido en forma subterránea.<br />

Red de Gas<br />

La Compañía de Gas de Tijuana quien suministra el servicio, cuenta con una red de tubería para<br />

distribución y venta de Gas L.P., la cual opera con una presión menor a 4.75 kg/cm². Se alimenta<br />

directamente de dos puntos ubicados a los extremos de la ciudad, el segundo punto es el almacén<br />

de abastecimiento Planta Carranza ubicado en la colonia Zona Norte y dentro del área de aplicación.<br />

Esta planta funciona como distribuidora de gas, donde se almacenan tanques y controla el gas por<br />

tubería; dispone de una capacidad de 113,000 litros.<br />

31


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Actualmente la red principal de tubería cuenta con una longitud total de 240 km aproximadamente,<br />

con diferentes diámetros que van de ½” hasta 8” en acero y/o polietileno.<br />

Redes de telefonía<br />

La ZC está cubierta de este servicio; con relación al servicio particular, TELNOR la empresa<br />

propietaria de la infraestructura, señala que la mayoría de la red está con instalaciones subterráneas<br />

otras son con cableado aéreo.<br />

En avenidas y calles principales es común ver los registros de teléfonos como elementos que<br />

sobresalen en las aceras, ocasionalmente ubicados de forma que obstruyen la circulación peatonal,<br />

propicinado el deterioro de la imagen en la zona.<br />

Otro factor que contribuye al deterioro de la imagen urbana en la zona es el estado de conservación<br />

en que se encuentran los teléfonos públicos, faltos de mantenimiento, con mutilaciones y/o pintas<br />

(grafitis).<br />

En este sentido, también se dispone de mobiliario que ya no se encuentra en uso.<br />

Televisión de paga<br />

El polígono de aplicación cuenta con cobertura de televisión de paga en sus modalidades de cable<br />

y satélite. En este caso destacan las empresas Cablemás, Sky y Dish. Estas empresas cuentan<br />

además con oficinas para la atención al público.<br />

Es importante considerar que los avances tecnológicos actuales permiten que las instalaciones de<br />

televisión de paga se usen para dotar de servicios de internet y telefonía (mejor conocido como “triple<br />

play”), con lo que se puede considerar como un servicio multiplataforma. Se trata así mismo, de uno<br />

de los servicios con mayor crecimiento en los últimos años, por lo que se prevé que seguirá siendo<br />

importante para el polígono y toda la zona centro.<br />

El desarrollo actual de (empresas de telecomunicaciones, televisión por cable, televisión satelital,<br />

eléctricas, etc.) conlleva una solución única para varios problemas: el servicio telefónico, televisión<br />

interactiva y acceso a Internet, todo en un mismo servicio. La diferencia que distingue a esta nueva<br />

categorización de tecnología consiste en que todos los servicios se sirven por un único soporte físico,<br />

ya sea cable coaxial, fibra óptica, cable de par trenzado, red eléctrica, o bien microondas.<br />

Recolección de basura<br />

En la ZC y el polígono de aplicación el servicio de recolección de basura lo realiza el Departamento<br />

de Obras Públicas de la DMC. La Delegación tiene detectados sitios de vertimiento clandestino, en<br />

los que se generan toneladas de desechos domésticos, así como otros clasificados de tipo pesados.<br />

La actividad que genera altos volúmenes de basura corresponde a la de los mercados sobre ruedas,<br />

tal es el caso del ubicado en la colonia Zona Norte (Sector 2), mismo que presenta gran actividad<br />

comercial y el predominio de algunos giros comerciales con alto impacto en la generación de<br />

contaminantes.<br />

En el polígono de aplicación también se detectaron otras fuentes de generación de desechos sólidos,<br />

tales son los casos de las actividades del comercio formal y los residuos hospitalarios derivados de<br />

clínicas localizadas en la zona (mismos que ocasionalmente no cuentan con un tratamiento<br />

preliminar por su grado de riesgo sanitario y terminan finalmente en el relleno sanitario). Respecto al<br />

mobiliario urbano dispuesto para contener residuos sólidos, se detectó una variada gama de formas,<br />

tamaños, materiales y colores, con tapa o sin esta, de sección circular (como los localizados en la Av.<br />

Revolución), hasta los metálicos también de la misma avenida, o los recientemente instalados en<br />

postes de alumbrado o energía eléctrica.<br />

32


Equipamiento y Servicios<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Los índices elaborados para este apartado evalúan los 12 subsistemas de equipamiento urbano,<br />

elementos considerados dentro del sistema normativo de Equipamiento urbano de SEDESOL, éstos<br />

permiten analizar cobertura y dosificación dentro de los sectores para el diagnóstico que conforman<br />

el polígono de aplicación, además en el que se incluye en cada subsistema el tipo de elemento, su<br />

superficie de terreno en metros cuadrados, la población atendida por elemento y su total así como<br />

sus unidades básicas de servicio.<br />

Equipamiento educativo<br />

La distribución espacial de los inmuebles destinados a la educación pública, en su mayoría, se da<br />

en cercanía a zonas habitacionales. Igualmente existe una presencia importante de academias e<br />

institutos privados localizados sobre corredores comerciales y de servicios. La confluencia de<br />

distintas rutas de transporte representa una ventaja para la localización de inmuebles destinados a<br />

educación en esta zona; sin embargo, presenta conflictos viales y requerimiento de<br />

estacionamientos.<br />

Conformado por elementos cuya función es impartir servicios educacionales los cuales ayudan al<br />

mejor desarrollo individual y colectivo. Su estructura comprende cuatro niveles de servicio, inicial,<br />

básica, media superior y superior.<br />

El nivel inicial incluye los preescolares y un centro de desarrollo infantil, que conjuntan un total de 55<br />

unidades básicas de servicio.<br />

El nivel básico es el más amplio ya que cubre desde el preescolar hasta secundaria, en estos grados<br />

se forma a los niños inculcándoles valores sociales e impartiéndoles conocimientos básicos<br />

científicos y culturales los cuales son antecedentes obligatorios para la enseñanza media y superior.<br />

Debido a que este nivel de estudio es uno de los pilares en la educación, ha tenido crecimiento<br />

considerable en el número de inmuebles desde el 2009 hasta el presente año. Actualmente el<br />

polígono de aplicación cuenta con un total de 45 elementos los cuales se clasifican de la siguiente<br />

manera, las Secundarias representan nueve elementos clasificados como Secundarias Generales;<br />

las Primarias son 24.<br />

La educación media superior tiene como objetivo preparar a los estudiantes en todas las ramas<br />

del conocimiento para brindarles la oportunidad de continuar posteriormente sus estudios<br />

profesionales en este nivel existen un total de nueve.<br />

La educación superior se registran tres elementos: Un Instituto Tecnológico y dos universidades<br />

del sector privado.<br />

Cultura<br />

Apoya directamente al subsistema de educación, su principal objetivo es brindar a la población el<br />

acceso a la recreación intelectual y estética, fomenta la lectura y el estudio integrando a la comunidad<br />

al campo artístico combatiendo al vandalismo y las acciones negativas generadas por el ocio ya que<br />

propicia la ocupación del tiempo libre en actividades positivas. En el área de estudio se localizan 4<br />

bibliotecas, 1 casa de la cultura (IMAC) un centro de espectáculos, un museo local y un Palacio de<br />

la Cultura (Antiguo Palacio Municipal).<br />

Recreación<br />

De acuerdo a la información obtenida son: Un jardín vecinal y un parque de barrio, correspondiente<br />

al Parque Teniente Guerrero que es uno de los más importantes de la ciudad por su valor histórico,<br />

33


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

además de formar parte de los primeros parques establecidos en la ciudad. En abril de 2016 se<br />

inauguró el parque urbano de la Calle 8. a con una extensión de 3,040.77 m 2 .<br />

Espacio Público<br />

Cada uno de los diferentes espacios públicos tiene funciones específicas de conformidad con la<br />

morfología y características de su zona.<br />

La calle forma parte de la vía pública, por lo tanto, debe ser considerada dentro del espacio público.<br />

Entonces, las condiciones de las calles y banquetas, que ya se han abordado en el apartado<br />

“Estructura vial y movilidad urbana”, serán omitidas a excepción de las áreas forestadas<br />

complementarias a vialidades y otros espacios, que han sido incorporados a la función de éstas junto<br />

con los espacios públicos de cada zona en el área de aplicación del presente programa.<br />

Parques.<br />

En el polígono de aplicación se localizan el parque Teniente Guerrero y la Unidad Deportiva, lugares<br />

que atienden las necesidades de ocio y recreación de la población local residente. Particularmente,<br />

en el entorno existen viviendas con equipamiento y comercio vecinal o de barrio. Las instalaciones<br />

son suficientemente tranquilas para permitir el descanso de la población residente o visitante, pues<br />

están alejadas de las vías de tráfico o son de difícil acceso para automóviles.<br />

Además de lo anterior, la evolución propia en el desarrollo de la ciudad ha generado la necesidad de<br />

proporcionar, a través de la vía pública, los servicios públicos de energía eléctrica, agua potable,<br />

drenaje sanitario y pluvial, telefonía, etcétera. Estos se encuentran ubicados natural y<br />

adecuadamente en la vía pública. Derivado de esto se identifican un gran número de organismos<br />

que operan como unidades de trabajo de planeación y diseño; construcción y mantenimiento;<br />

introducción de redes y administración, mismos que participan de distintas formas en los tres<br />

espacios que conforman la vía pública: a) el espacio que corresponde al soporte estructural o subpiso;<br />

b) el espacio superficial o piso y c) el espacio aéreo o sobre-piso. Debido a la falta de<br />

coordinación entre cada una de éstas, se observa como resultado la problemática descrita a lo largo<br />

de este programa.<br />

Calles.<br />

En la mayoría de los casos, la concepción de la calle como parte de la vía pública ha estado en<br />

función de los medios de transporte lo que ha degenerado en perjuicio del peatón, quien ha perdido<br />

terreno dentro de ésta. Las condiciones de las calles y del sistema vial también han sido analizadas<br />

en el apartado “Estructura vial y movilidad urbana”, por lo que para este apartado se hará mención<br />

sólo de las calles peatonales.<br />

Calles peatonales.<br />

Algunas calles se generaron a raíz de que originalmente la dimensión de las manzanas era muy<br />

extensa. Este fenómeno lo podemos observar en la calle peatonal ubicada en las calles Octava y<br />

Novena, entre las avenidas Revolución y Francisco I. Madero (donde se ubica el restaurante<br />

Sanborn’s). Esta calle peatonal es muy atractiva, ya que cuenta con un gran espacio que hasta el<br />

momento ha sido poco aprovechado.<br />

Otros ejemplos de peatonalización son el proyecto de la plaza Santa Cecilia entre Av. Revolución y<br />

Constitución, y el andador turístico entre Av. Revolución y Aldrete.<br />

34


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Callejones.<br />

Estas calles o secciones de calles, si bien forman parte de la traza colonial –lo que les confiere valor<br />

histórico–, se han convertido en patios de servicio de las construcciones aledañas. Se les considera<br />

espacios peatonales ya que, por su sección, limitan el tránsito vehicular y, por sus propias<br />

características, muchos de estos espacios son inseguros.<br />

Plazas.<br />

Son hitos y nodos importantes, pues son los espacios de convivencia, descanso, recreación y de<br />

encuentro de la población que habita la zona o llega a ella de visita. En el área de aplicación se<br />

localizan: Plaza Santa Cecilia, Av. Puente México y la Puerta México; en algunas de ellas es<br />

imposible desarrollar actividades recreativas, salvo los fines de semana, debido a la intensa actividad<br />

comercial, al intenso tráfico peatonal y/o vehicular atraído por los comercios y servicios.<br />

Pasajes comerciales.<br />

Son una interesante alternativa que desarrolló la actividad comercial durante los años cuarenta hasta<br />

los sesenta, antes de la aparición de los centros comerciales. Se crearon con el fin de generar una<br />

interacción entre el peatón y el comerciante; generalmente son “espacios cerrados. Actualmente el<br />

Pasaje Gómez y el Pasaje Rodríguez son considerados los espacios tipo pasaje comercial para el<br />

desempeño de actividades culturales y recreativas.<br />

Respecto a los pasajes comerciales ubicados en el polígono de aplicación se observa que algunos<br />

están muy bien conservados, pero aparentemente no son muy transitados debido al tipo de<br />

actividades comerciales que se presentan en ellos (venta de artesanías). Estos fueron también<br />

empleados en el centro debido a que las edificaciones se construían colindando a la vialidad y se<br />

dejaban espacios libres sin construcción en los corazones de manzanas, lo que les permitió<br />

desarrollarlos. Pueden ser mejor aprovechados una vez que cuenten con una evaluación económica<br />

para ello. Es importante rescatar este modelo urbano, pues permite aprovechar los centros de<br />

manzanas (corazones de manzanas), desfavorecidos por carecer de accesos.<br />

Banquetas.<br />

Las características de avenidas y calles específicas, sobre todo en horarios de mayor demanda,<br />

resultan en condiciones de tránsito desfavorables para que los peatones puedan caminar y disfrutar<br />

de los espacios. Las aceras o banquetas cuentan con características diferentes en su construcción,<br />

la mayoría de ellas están en mal estado, y en algunos casos, no permiten la continuidad en la<br />

trayectoria de los peatones, debido a su inexistencia o la diferencia de materiales con que son<br />

construidas; también se aprecia diferentes texturas y secciones.<br />

Los corredores de las avenidas Niños Héroes, Constitución y Revolución, se encuentran<br />

obstaculizados por los comerciantes sobre la vía pública, lo que mina la circulación peatonal. Existe<br />

una saturación de puestos de ambulante que invade incluso el espacio para la circulación vehicular.<br />

Mobiliario urbano y áreas verdes.<br />

Los espacios de las banquetas también se ven disminuidos con el mobiliario urbano (botes de<br />

basura, luminarias, casetas de teléfonos públicos, e incluso módulos de boleros y de revistas).<br />

Generalmente las dimensiones del mobiliario urbano no son acordes a las secciones de banquetas,<br />

carecen de uniformidad, funcionalidad, e integración con el contexto; se encuentran<br />

inadecuadamente ubicados, obstruyendo ocasionalmente la circulación peatonal y generando una<br />

imagen visual deteriorada.<br />

35


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Las áreas verdes proporcionan sombra y embellecen las zonas donde se localizan, así mismo<br />

proporcionan estabilidad en cerros o taludes con pendientes pronunciadas, por lo que la utilización,<br />

selección y ubicación de la vegetación debe darse bajo un estudio adecuado para cada lugar<br />

destinado a forestar. Dentro del polígono de aplicación, el Parque Teniente Guerrero, –descrito<br />

anteriormente–, es el más destacable, ya que alberga una gran cantidad de vegetación, creando un<br />

microclima agradable y realzando la zona, reflejando una imagen visual agradable en el área.<br />

La vegetación se localiza en banquetas, camellones, isletas que forman las gazas, panteones y en<br />

zonas habitacionales; sin embargo, en algunos casos reduce la sección de banquetas, debido a una<br />

mala elección de las especies vegetales, lo que incluso ha generado fisuras y fracturas en las<br />

banquetas y pavimentos. Algunas de estas plantas llegan también a obstruir la visibilidad del peatón,<br />

lo que se traduce en posibles accidentes y en un aumento de la incidencia delictiva.<br />

Comercio<br />

Este subsistema es importante para el desarrollo urbano ya que participa activamente en el sector<br />

económico. Está integrado por los siguientes elementos:<br />

1) Dentro del subsistema de equipamiento para el comercio destaca el Mercado Municipal<br />

ubicado en Calle 2. a y Niños Héroes, en el corazón de la actividad económica, se encuentra<br />

edificado sin contemplar espacios abiertos ni estacionamiento, presenta problemas para ser<br />

ampliado.<br />

2) La Plaza de Usos Múltiples (SwapMeet) tiene módulos ordenados, cuenta con<br />

estacionamiento, pero el área se observa insuficiente para cubrir la demanda derivada de la<br />

gran afluencia poblacional del área de estudio.<br />

Abastos<br />

En la ZC existen dos mercados de abasto: El Mercado Juárez y el Mercado Cuauhtémoc, que por<br />

ser muy antiguos no consideraron ampliaciones como respuesta al crecimiento poblacional.<br />

Estos elementos presentan requerimientos debido a las limitaciones de espacios abiertos y<br />

maniobras. No se cuenta con elementos normativos donde se plasmen horarios de carga y descarga<br />

de mercancías. No se han regulado los accesos a ciertas áreas que presentan una problemática vial.<br />

Comunicaciones<br />

Este subsistema participa con los elementos de Administración de Correos, Administración de<br />

Telégrafos, Centro de Servicios Integrados y Oficinas de Teléfonos del Noroeste (TELNOR), que<br />

desde sus inicios fueron construidos para proporcionar una cobertura regional por lo que satisfacen<br />

holgadamente a la población en su superficie total. Se ubican dentro del polígono los siguientes<br />

elementos: Administración de correos, 3 centros de trabajo TELNOR y 1 estación de radio.<br />

Administración Pública<br />

De este subsistema se registró lo siguiente:<br />

1) Una Delegación Municipal;<br />

2) Dos Ministerios Públicos Estatales;<br />

3) Una Oficina de Gobierno Estatal;<br />

4) Una Oficina de Gobierno Federal, y<br />

5) El Instituto Estatal de Policía.<br />

36


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

No se cuenta con suficientes instalaciones para las adecuadas funciones administrativas. Por su<br />

parte la Delegación Municipal Zona Centro cuenta con edificio propio (Av. Francisco I. Madero y calle<br />

Coahuila), en el Sector 2.<br />

Asistencia Social<br />

Equipamiento necesario para el bienestar de la población, está destinado a dar servicios de cuidado,<br />

alojamiento, alimentación, nutrición, higiene y salud a los sectores. Los elementos ubicados son:<br />

Casa Cuna Sion, Centro Comunitario Castillo, Ordinaria 001, Agencia de Inhumaciones González y<br />

6 espacios funerarios.<br />

Salud<br />

Este subsistema lo componen los siguientes elementos:<br />

1) Un Centro de Salud Urbano;<br />

2) Dos Centros Médicos;<br />

3) Nueve clínicas y/o consultorios;<br />

4) Una Unidad de Medicina Familiar, y<br />

5) 15 hospitales.<br />

Servicios Urbanos<br />

Los elementos que conforman este subsistema son:<br />

1) Dos cementerios;<br />

2) Una central de bomberos;<br />

3) Una estación de bomberos;<br />

4) Dos comandancias de policía, y<br />

5) Once estaciones de gasolina.<br />

Deporte<br />

En materia del subsistema deportes se localiza una unidad deportiva y un módulo deportivo dentro<br />

del área de aplicación. Debido a su área reducida, la unidad deportiva se ha transformado en jardín<br />

vecinal y, dado el poco mantenimiento por parte de las autoridades, los vecinos la han adoptado para<br />

evitar que se convierta en refugio de vándalos.<br />

Así mismo, también los gimnasios deportivos se encuentran dando servicio a la población, aunque<br />

la mayoría de estos se ubican en segundos niveles de algunos edificios que no cuentan con espacio<br />

para estacionamiento. El módulo deportivo ubicado en la Zona Norte cumple con las dimensiones<br />

requeridas en cuanto a superficie, pero carece de instalaciones apropiadas; además de que requiere<br />

más atención por parte de la seguridad pública debido a que su ubicación hace más compleja su<br />

problemática social.<br />

Vivienda<br />

La Zona Centro alberga 12,325 viviendas, 3,491 más respecto al año 2000, es decir, la construcción<br />

de vivienda tuvo una tasa media de crecimiento anual del 2.94 durante la década de 2000 a 2010.<br />

El comportamiento de la vivienda fue diferenciado en cada uno de los sectores, se aprecia que<br />

durante el periodo de 1990 al año 2000, la Tasa Media de Crecimiento Anual (TMCA) fue negativa,<br />

equivalente al 0.65, es decir, se perdieron 594 viviendas, siendo más significativa la pérdida con una<br />

TMCA negativa del 2.80 en el Sector 1. A la vez que se reportó una TMCA positiva del 0.85 en el<br />

Sector 6 y del 0.62 en el sector. En tanto que durante el periodo de 2000-2010 se revirtió la tendencia<br />

37


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

y se presentó una TMCA de 3.39, apuntalada por el considerable crecimiento en el Sector 2, que<br />

significa una TMCA del 11.23, es decir, 1,117 viviendas más. Sin embargo, con una TMCA menor<br />

(4.78) el Sector 4 presentó el más alto número de vivienda adicional con 1,210 viviendas más.<br />

En tanto que la TMCA negativa con 11.25 se registró en el Sector 1, donde se presentó la mayor<br />

pérdida de viviendas, 649 en total.<br />

Una característica para determinar las condiciones de la vivienda es el tipo de piso que poseen. En<br />

polígono de aplicación el 62 % de las viviendas cuentan con piso diferente a la tierra, inferior al<br />

municipal que alcanza el 72.31 %.<br />

Sitios Patrimoniales<br />

Con respecto a los sitios patrimoniales de Tijuana que se encuentran en la ZC, se han hecho diversos<br />

esfuerzos para la conservación del patrimonio, ya sea como iniciativa privada o en conjunto con los<br />

gobiernos estatales y locales, entre los que se pueden mencionar:<br />

1) “Una Década Unidos por Tijuana: 100 años de Esfuerzo, A.C.”;<br />

2) La fundación del Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana (COTUCO);<br />

3) La Comisión de Preservación del Patrimonio Cultural de Tijuana, y<br />

4) La Sociedad de Historia de Tijuana, A.C.<br />

A 130 años de antigüedad, el área de aplicación concentra sitios con el mayor valor histórico y<br />

cultural, reconocidos desde 1984 en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos e Inmuebles<br />

de Baja California 13 , donde de los 35 inscritos correspondientes a la ciudad de Tijuana, 19 se ubican<br />

en el polígono de aplicación. (Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1986).<br />

Cuadro 09. Sitios patrimoniales.<br />

NÚM. NOMBRE USO ACTUAL DOMICILIO<br />

CLAVE<br />

CATASTRAL<br />

FECHA DE<br />

EDIFICACI<br />

ÓN<br />

1 Mojonera 255 Mojonera<br />

2 Hotel St. Francis Hotel<br />

3<br />

Comercio,<br />

Edificio 5 de mayo<br />

consultorio<br />

o Aldrete<br />

despacho<br />

4 Palacio Municipal Comercio<br />

100 m al Este de la<br />

— 1889<br />

Aduana Internacional.<br />

Calle 2. a , Núm. 2031,<br />

ZC 017 001 1906<br />

Zona Centro<br />

Calle 2.<br />

y<br />

a , Núm.1818,<br />

ZC 011 010 1918-1919<br />

Zona Centro.<br />

Calle 2. a , esquina con Av.<br />

Constitución, Zona ZC 019 002 1921<br />

Centro.<br />

5<br />

Escuela Miguel F.<br />

Consultorios<br />

Martínez<br />

Av. Mutualismo Núm.<br />

ZC 043 001 1924<br />

870, Zona Centro.<br />

13<br />

Catálogo Nacional de Monumentos Históricos e Inmuebles de Baja California, preparado por el Instituto Nacional de<br />

Antropología e Historia (INAH), la Secretaría de Educación Pública (SEP), y el Programa Cultural de las Fronteras; publicado<br />

en Mexicali, Baja California con fecha de enero de 1986.<br />

38


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

NÚM. NOMBRE USO ACTUAL DOMICILIO<br />

CLAVE<br />

CATASTRAL<br />

FECHA DE<br />

EDIFICACI<br />

ÓN<br />

6 Jai-Alai o Frontón Frontón<br />

7<br />

Pasaje<br />

Colonial<br />

8 Hotel Comercial<br />

Villa<br />

Pasaje Comercial<br />

Comercio<br />

Oficinas<br />

Av. Revolución esquina<br />

con Calle 8. a , Zona ZC 066 001 1926<br />

Centro.<br />

Av. Revolución Núm.<br />

ZC013004 1927<br />

517, Zona Centro.<br />

y Av. Revolución Núm.<br />

ZC 017 001 1928<br />

606, Zona Centro.<br />

9 Casa habitación<br />

Mixto<br />

(Habitacional-<br />

Servicios)<br />

Av. Manuel González<br />

Ortega Núm. 743, Zona ZC 028 009 1929<br />

Centro.<br />

10<br />

11<br />

Edificio<br />

Comercial<br />

Escuela<br />

Obregón<br />

La<br />

Banco<br />

Av. Revolución esquina<br />

calle Benito Juárez, Zona ZC 013 006 1929<br />

Centro.<br />

Álvaro<br />

Lisboa Núm. 5, Col.<br />

Casa de la Cultura — 1929-1930<br />

Altamira.<br />

12 Casa habitación<br />

Casa<br />

habitación(en<br />

venta)<br />

Av. Manuel González<br />

Ortega Núm. 731, Zona ZC028061<br />

Centro.<br />

Década de los<br />

20<br />

13 Casa habitación Restaurante<br />

14 Casa habitación Restaurante<br />

Calle 2. a , Núm. 1423,<br />

ZC023005<br />

Zona Centro.<br />

Calle 2. a , Núm. 1429,<br />

ZC023005<br />

Zona Centro.<br />

Década de los<br />

20<br />

Década de los<br />

20<br />

15 Hotel Caesar’s Hotel<br />

16 Hospital Casa habitación<br />

17 Casa habitación Casa habitación<br />

Av. Revolución, Núm.<br />

ZC 040 004 1930<br />

821, Zona Centro.<br />

Calle 8. a Núm. 1915,<br />

ZC 072 002 1931<br />

Zona Centro.<br />

Av. Manuel González<br />

Ortega esquina con Calle ZC 028 038 1934<br />

3. a , Zona Centro.<br />

18<br />

Compañía<br />

Eléctrica<br />

Teléfonos<br />

Fronterizos<br />

y<br />

Almacén<br />

Calle 10. a esquina Av.<br />

ZE004003 1943<br />

Ocampo, Zona Centro<br />

19 Cine Bujazán Cine<br />

Av. Constitución Núm.<br />

ZC 052 007 1949<br />

1033, Zona Centro.<br />

20<br />

Estación<br />

Ferrocarril<br />

Inactiva<br />

Aledaña a la vía férrea, al<br />

límite fronterizo con — —<br />

Estados Unidos<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019.<br />

39


Imagen Urbana<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Una buena imagen de la ciudad debe contar con características apropiadas de accesibilidad,<br />

adecuación y vitalidad (cualidades de la vida urbana); es decir, tener una buena forma, determinada<br />

entre otras, por instrumentos de la percepción visual del entorno tales como la identidad, legibilidad<br />

y estructura visual.<br />

Nodos<br />

En el área de aplicación se ubican nodos que permiten un encuentro de habitantes que son<br />

prácticamente de toda la ciudad; la zona por su característica de transbordo permite concentraciones<br />

en horarios y días específicos; en la siguiente tabla se localizan los nodos.<br />

Ligas<br />

En general se observa una falta de caracterización en las calles, sobre todo en las intersecciones.<br />

Principalmente, las calles carecen de una continuidad en el tratamiento de paisaje, muestran un<br />

desorden en cuanto a banquetas, estacionamientos, mobiliario urbano, arborización, redes de<br />

infraestructura, señalización vial y alineamiento. Las pocas excepciones que se pueden encontrar<br />

son las recientemente revitalizadas: el tramo del corredor Coahuila y el de avenida Revolución. Así<br />

también los únicos corredores peatonales ubicados son el andador Turístico y la Av. Revolución,<br />

mientras que los corredores de comercio local son la Av. Constitución, Av. Niños Héroes, calle<br />

Segunda y calle Tercera.<br />

Hitos<br />

Son conocidos también como puntos de referencia, elementos físicos que destacan de la totalidad<br />

del conjunto por sus características formales, volumétricas o naturales. Se refiere a aquellos puntos<br />

fijos en la trama urbana que son significativos, bien por su presencia material o por el significado<br />

simbólico. Así, cada época construye sus propios hitos, conserva, destruye o sustituye los de épocas<br />

anteriores.<br />

En el área de aplicación se concentran además de los edificios más antiguos de la ciudad y que<br />

dieron origen a la misma –de valor patrimonial, histórico y cultural–, edificios que permiten conocer<br />

la dirección de un camino o señalar los límites de un territorio.<br />

Bordes<br />

Pueden ser naturales o artificiales, son los elementos que marcan límites de áreas urbanas. Permiten<br />

o limitan la expansión urbana; constituyen fondos y remates visuales; pudiendo aportar escala<br />

monumental al lugar así como integración visual, pero no siempre en forma positiva.<br />

1.3.2. Riesgos y Vulnerabilidad<br />

Riesgo es un concepto relacionado con algún espacio de interés que está expuesto ante algún<br />

evento catastrófico. Se puede resumir como la combinación de la probabilidad que se produzca un<br />

evento y sus consecuencias negativas. Los factores que lo componen son la amenaza y la<br />

vulnerabilidad; mientras que la primera puede ser natural o antropogénica, la Oficina de las Naciones<br />

Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR –United Nations Office for Disaster Risk<br />

Reduction, anteriormente UNISDR, por sus siglas en inglés), define vulnerabilidad como: “Las<br />

características y las circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a<br />

los efectos dañinos de una amenaza” (UNISDR, 2009, pp. 34 y 35).<br />

40


Riesgos geológicos<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Se relacionan con la presencia de fallas y fracturas u ocurrencia de sismos, que podría traducirse en<br />

derrumbes o deslizamiento de masas, lo cual depende de los rasgos de estabilidad y compacidad<br />

natural del subsuelo, amortiguando las acciones antropogénicas que en ellos se realicen.<br />

Licuefacción<br />

A través de la revisión de las condiciones geológicas (fallas y fracturas o la detección de zonas con<br />

hundimientos por abatimiento de manto) e hidrológicas, es posible señalar que la zona pudiera<br />

favorecer condiciones que induzcan la licuefacción o hundimientos de suelo, ya que la mayor parte<br />

del área se encuentra sobre un lecho arenoso y puede ser susceptibles a filtración de agua.<br />

Se identifica de forma general áreas con potencial alto a licuefacción en los sectores 2, 3, 5 y 7. No<br />

obstante, para contar con información de forma detallada se deberán realizar estudios específicos<br />

sobre las características del subsuelo y su comportamiento en la zona, estos estudios se deberán<br />

concentrar en las instituciones de investigación o en la Dirección de Administración Urbana (DAU) e<br />

IMPLAN, para ser incorporados para futuros análisis puntuales y determinación de lineamientos<br />

enfocados a minimizar el riesgo urbano.<br />

Sismicidad<br />

Se toma como base el modelo del Informe Final de Microzonificación Sísmica de Tijuana de 2009 14 ,<br />

que muestra que el centro histórico de la ciudad se encuentra en las zonas con periodos entre 1.5 y<br />

2.5 s. (Acosta Chang, Arellano Zepeda, & Ruiz Cruz, 2009). Así mismo, identifica sectores urbanos<br />

con condiciones más desfavorables como: Sector Playas de Tijuana, Monumento, Centro, San<br />

Antonio de los Buenos, Chapultepec, Santa Fe y Mesa de Otay. La información de este modelo se<br />

considera un punto de partida para elaborar estrategias de prevención encaminadas a evitar daños<br />

a las construcciones e infraestructuras, así como prevenir los altos costos de recuperación. (Acosta<br />

Chang, Arellano Zepeda, & Ruiz Cruz, 2009).<br />

Por lo señalado, se requiere definición de lineamientos y normas adecuadas que incorporen criterios<br />

y modelos para una mejor planeación, particularmente en una zona altamente urbanizada como la<br />

zona de aplicación.<br />

Erosión y Deslizamientos<br />

La problemática de erosión y áreas con potencial de deslizamiento se ubica en la parte oeste del<br />

polígono de aplicación, principalmente en el Sector 5 y hacia el sur en el límite del Sector 6.<br />

En algunos casos, los deslizamientos se han originado por la suma de factores como la<br />

geomorfología, topografía, condiciones hidrológicas y acciones provocadas por el ser humano, como<br />

la deforestación, la construcción de vivienda en zonas altamente susceptibles e inadecuadas. Estos<br />

factores contribuyen a que se presente este tipo de eventos y en algunos casos generan movimiento<br />

de ladera de gran magnitud en la ciudad. Como el caso documentado en la colonia 1er. Ayuntamiento<br />

en el año 2005, misma que se localiza aproximadamente a 850 m del polígono de aplicación.<br />

También se tiene registro de un evento de deslizamiento en la colonia Altamira.<br />

14<br />

Informe Final de Microzonificación Sísmica de Tijuana, publicado por la DEPC, Dirección Estatal de Protección Civil de<br />

Baja California; CICESE, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada y el FOPREDEN, Fondo<br />

para la Prevención de Desastres Naturales, en febrero de 2009. Disponible en:<br />

http://www.proteccioncivil.tijuana.gob.mx/pdf/planes/estudios/Informe%20Final%20de%20Microzonificacion%20Sismica%20<br />

de%20Tijuana%202009.pdf.<br />

41


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Riesgos hidrometeorológicos<br />

De acuerdo con la Dirección Municipal de Protección Civil y con base al análisis realizado en la zona,<br />

se identificaron las áreas potencialmente inundables en épocas de lluvias, mismas que se ubican<br />

principalmente en las zonas bajas y zonas con escurrimientos pluviales, como son:<br />

1) Sector 3 en la confluencia de la calle 2. a y Av. Ocampo;<br />

2) Límite norte de los sectores 2 y 4, a lo largo de la Av. Internacional, en ambos puntos.<br />

Las inundaciones han llegado a alcanzar alturas de un metro, lo cual ha provocado a afectaciones y<br />

daños a las construcciones, al encarpetado de calles e infraestructura, particularmente a la pluvial<br />

(las bocas de tormenta), como resultado de la cantidad de basura arrastrada por las calles y<br />

depositada en estos lugares, misma que obstruye e impide el funcionamiento adecuado del sistema<br />

pluvial.<br />

Por otra parte, los efectos del cambio climático y sus implicaciones, han producido en la ciudad de<br />

Tijuana variaciones en el régimen de precipitación conocido; tan solo en 1993 y 1998, el fenómeno<br />

de “El Niño”, caracterizado por la presencia de lluvias torrenciales, provocó precipitaciones de 316<br />

mm y 432 mm respectivamente, causando severas inundaciones en la ciudad y particularmente en<br />

la ZC, dado que sus condiciones topográficas la hacen susceptible a inundaciones.<br />

Riesgos Antropogénicos<br />

Este tipo de riesgos involucran alguna actividad relacionada con las actividades económicas,<br />

instalaciones industriales o de servicios, que pueden ser generadores potenciales de riesgo al utilizar<br />

o generar sustancias químicas o residuos peligrosos y por la incompatibilidad de usos urbanos o<br />

bien de aspectos de tipo socio-organizativo, tal como se menciona a continuación.<br />

Riesgos socio-organizativos<br />

La Ley General de Protección Civil (LGPC), define como al “Fenómeno Socio-organizativo”, como<br />

aquel:<br />

Agente perturbador que se genera con motivo de errores humanos o por acciones premeditadas,<br />

que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de población, tales<br />

como: demostraciones de inconformidad social, concentración masiva de población, terrorismo,<br />

sabotaje, vandalismo, accidentes aéreos, marítimos o terrestres, e interrupción o afectación de los<br />

servicios básicos o de infraestructura estratégica; (Art. 2. o , Fracción XXVII 15 , 2014, pp. 3 y 4). (Ley<br />

General de Protección Civil, 2012).<br />

Los riesgos socio-organizativos se generan con motivo de errores humanos o por acciones<br />

premeditadas, que se dan en el marco de grandes concentraciones o movimientos masivos de<br />

población, existen ciertos servicios, sistemas e instalaciones cuya falla, interrupción o daño pueden<br />

detonar peligros multiplicándose en área y proporción y generando el aumento del número de<br />

personas afectadas, elevando las consecuencias del evento. Se incluyen situaciones que conllevan<br />

a fallas en los sistemas de seguridad, provocadas por errores de coordinación y organización entre<br />

las dependencias, falta de supervisión y estándares de seguridad y control, aspectos relacionados<br />

con la falta de equipamiento de apoyo en emergencias.<br />

15<br />

Fracción recorrida, DOF 03-06-2014, con última reforma publicada DOF 19-01-2018.<br />

42


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Riesgos por redes de infraestructura<br />

Se tiene un total de 22 hidrantes que operan en la ZC, concentrándose principalmente en las<br />

avenidas Francisco I. Madero y Revolución. No todos estos hidrantes funcionan en forma adecuada,<br />

pues se tienen problemas con las conexiones y la presión de agua. A partir de la publicación del<br />

Reglamento para la Prevención, Control de Incendios y Siniestros para la Seguridad Civil en el<br />

Municipio de Tijuana, B.C. 16 , en marzo de 2000, la CESPT ha comenzado a coordinarse con la<br />

Dirección de Bomberos para trabajar en la ubicación y mejoramiento de hidrantes.<br />

La ZC se considera con mayor riesgo dada la densidad de comercios, servicios y actividades que se<br />

realizan y por el número de personas que la frecuentan. Se han realizado operativos frecuentes por<br />

parte de las autoridades donde son verificadas las instalaciones de gas, de electricidad, las puertas<br />

de salidas de emergencia, las barras de pánico, los sistemas de alarmas y los extinguidores, pero<br />

no han sido suficientes. Esta problemática, en particular en las zonas de cuarterías, ha dado lugar a<br />

la ocurrencia de incendios importantes.<br />

Transporte de residuos peligrosos<br />

La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (2003) 17 define como<br />

“Residuos peligrosos”:<br />

Son aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad,<br />

explosividad, toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran<br />

peligrosidad, así como envases, recipientes, embalajes y suelos que hayan sido contaminados<br />

cuando se transfieran a otro sitio, de conformidad con lo que se establece en esta Ley; (…)<br />

(Artículo 5. o , Fracción XXXII, 2018, p. 6). (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de<br />

los Residuos, 2003).<br />

El riesgo está asociado con la circulación del transporte que maneja residuos peligrosos por las<br />

calles y avenidas, también con los movimientos de grandes cantidades de materias primas y<br />

sustancias peligrosas sin restricción de horario para circulación, acceso, manejo de carga y<br />

distribución de este tipo de sustancias en la zona. Es importante considerar el peligro que implica la<br />

exposición de distintas sustancias para instalaciones críticas.<br />

Es necesaria la elaboración de un plan sectorial de industria que permita un mejor conocimiento de<br />

las condiciones de operación actual y un control en el cumplimiento de las disposiciones ambientales<br />

y de protección civil. Es importante definir el trayecto que tendrán estas rutas dentro de la ciudad y<br />

qué tipo de materiales trasladan, así mismo tener ubicadas las instalaciones consideradas como<br />

críticas para poder definir adecuadamente rutas y protocolos de atención a contingencias.<br />

16<br />

Reglamento para la Prevención, Control de Incendios y Siniestros para la Seguridad Civil en el Municipio de Tijuana, Baja<br />

California. POE, Núm. 12, Tomo CVII, Sección I, 24-03-2000. Última reforma POE, Núm. 43, 25-09-2017. Disponible en:<br />

http://www.tijuana.gob.mx/reglamentos/Municipales/RM_PrevencionControldelosIncendiosySiniestrosparalaSeguridadCivil_<br />

TJ-BC_25092017.pdf.<br />

17<br />

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. DOF, 08-10-2003. Última reforma publicada DOF 19-<br />

01-2018. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263_190118.pdf.<br />

43


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Ubicación inadecuada de usos urbanos<br />

La incompatibilidad entre usos habitacionales y actividades como la instalación de deshuesaderos<br />

(“yonkes”), plantas de tratamiento, centros deportivos o de espectáculos, talleres automotrices, entre<br />

otros, genera una situación de riesgo para la población. Esto se debe a que dichos espacios<br />

presentan diversas externalidades negativas: Emiten contaminantes que afectan al entorno, malos<br />

olores, partículas suspendidas a la atmósfera, ruido, partículas y lixiviados contaminantes del suelo,<br />

generan conflictos de circulación vial, entre otros.<br />

Riesgos químicos (incendios o explosiones)<br />

Se consideran productos químicos peligrosos aquellos que por su carácter tóxico, corrosivo,<br />

inflamable, explosivo, oxidante, radioactivo o nocivo, entrañan una cierta peligrosidad. Los residuos<br />

químicos peligrosos se generan en la fase final del ciclo de vida de los materiales peligrosos, cuando<br />

son desechados inadecuadamente. La incorrecta manipulación de productos químicos genera<br />

accidentes laborales como explosiones, incendios y riesgo de enfermedades por la emisión<br />

incontrolada de gases tóxicos. Los explosivos pueden originar una reacción en cadena con<br />

generación de ondas expansivas que se propagan a velocidades superiores a un metro por segundo.<br />

Riesgos biológicos infecciosos<br />

Es el caso de los residuos peligrosos biológico-infecciosos tales como materiales de curación,<br />

cultivos de laboratorio usados con fines de investigación, objetos punzocortantes como agujas de<br />

jeringas, material de vidrio roto y otros objetos contaminados producidos por las actividades de<br />

hospitales, clínicas, centros de salud y laboratorios. No se cuenta hasta el momento con registros o<br />

datos específicos relacionados con su manejo y destino final. No obstante, en la ZC, en el Sector 6,<br />

se concentran de forma importante establecimientos dedicados al sector salud. (NOM-087-ECOL-<br />

SSA1-2002, 2003). 18<br />

Riesgos sanitarios<br />

En la ZC el riesgo se asocia con los residuos sólidos urbanos debido a la operación deficiente del<br />

proceso de barrido y recolección de los residuos, además de la acumulación de residuos domésticos,<br />

muebles y objetos automotrices que se depositan en vías públicas. Estos residuos son consecuencia<br />

de la insuficiencia de contenedores y la constante dispersión de desechos por parte de personas en<br />

situación de calle.<br />

Las causas del deterioro ambiental, el riesgo y sus efectos vinculan factores antropogénicos de<br />

conducta, de laxitud administrativa y de infraestructura insuficiente. De la misma manera, parte del<br />

problema se genera por desinterés de los transeúntes de la ZC, pues no suelen disponer<br />

adecuadamente sus residuos de basura, lo que genera focos de contaminación, proliferación de<br />

fauna nociva, riesgo a la salud, contaminación del suelo y del agua al generar biogás en grandes<br />

cantidades, resultado de la descomposición de los residuos orgánicos, riesgo en función de su<br />

toxicidad y explosividad en ciertas condiciones.<br />

18<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos<br />

biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo. DOF, 17-02-2003. Disponible en:<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html.<br />

44


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Riesgos por instalaciones especiales<br />

Existen diversas instalaciones especiales en la ZC que representan un riesgo potencial para la<br />

población, como son: la planta de gas ubicada en la av. Carranza y planta de bombeo de la CESPT<br />

ubicada en la av. Internacional (cuenta con una pequeña subestación eléctrica para el<br />

funcionamiento de la planta), ambas ubicadas en el Sector 4; así también la subestación eléctrica<br />

México de la CFE, ubicada en el Sector 3; así mismo, plantas generadoras de electricidad y la línea<br />

de gas por tubería que, en condiciones críticas provocadas por factores de tipo físico o<br />

antropogénico, genera un potencial de riesgo socio-ambiental.<br />

Otra situación similar se observa en el caso de la ubicación de estaciones gasolineras. Los riesgos<br />

por fuga o explosión están controlados a partir de que Petróleos Mexicanos (PEMEX) ha favorecido<br />

un control más estricto de estas instalaciones a través de su programa de modernización. Sin<br />

embargo, los riesgos ligados a una mala planeación o selección del predio para su instalación deben<br />

resolverse y supervisarse bajo una estricta vigilancia de las autoridades locales, pues las<br />

afectaciones derivadas de una mala ubicación pueden ser graves y aplicar sobre una amplia variedad<br />

de aspectos urbanos.<br />

1.3.4. Sociodemográfico<br />

El polígono de aplicación presenta como característica particular su localización con el cruce<br />

fronterizo Tijuana-San Ysidro, esta condición reviste una importancia relevante desde diversos<br />

ámbitos en los niveles nacional, regional y local, tanto por la dinámica que sucede en estas<br />

instalaciones, como por la concentración de personas que accede o sale del país y con el incremento<br />

de la intensidad de los cruces, de igual manera ha presentado una lógica de crecimiento.<br />

Así mismo, el polígono funge como el paso obligado de miles de personas, hay quienes residen en<br />

ella, van a trabajar, los que van a adquirir algún producto y/o servicio, de visita, de turismo y muchos<br />

otros quienes transitan por esta zona, además de ser un paso obligado para dirigirse a otras zonas<br />

de la ciudad, las actividades que aquí han surgido y se desarrollan están intensamente vinculadas<br />

con estas circunstancias.<br />

Aspectos Sociodemográficos<br />

Según la Encuesta Intercensal elaborada por INEGI en 2015, en Tijuana la población municipal total<br />

correspondía a 1’641,570 de habitantes, de los cuales 816,738 son hombres y 824,832 mujeres. En<br />

la zona de estudio de la Delegación Centro se presenta lo siguiente:<br />

Cuadro 10. Población por Delegación Municipal, 2017.<br />

Delegaciones Población Superficie (ha.) Densidad Bruta Hab/ha<br />

Playas<br />

Tijuana<br />

de<br />

141,233 6,441.82 21.9244<br />

San Antonio de<br />

los Buenos<br />

241,160 5,961.06 40.4559<br />

Centro 98,888 2,494.44 39.6433<br />

La Mesa 140,435 2,987.71 47.0042<br />

Sánchez<br />

Taboada<br />

208,350 4,262.85 48.8758<br />

45


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Delegaciones Población Superficie (ha.) Densidad Bruta Hab/ha<br />

Otay-Centenario 199,055 5,152.45 38.6330<br />

Cerro Colorado 130,824 2,334.67 56.0353<br />

La Presa 280,292 3,384.08 82.8266<br />

La Presa Este 283,035 45,678.01 6.1963<br />

Resto<br />

Municipio<br />

del<br />

184 45,012.60 0.0041<br />

Total Municipal 1,723,456 123,709.72 13.9314<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019. Con base en la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.<br />

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), para 2018 se estima una población<br />

de 1’798,741 habitantes.<br />

Como resultado de la dinámica económica, urbana y el hecho de constituirse en una oportunidad de<br />

cruce fronterizo (legal o ilegalmente), se convierte a esta zona en un área de compleja problemática<br />

social. En ella se identifican problemas de grupos vulnerables, personas adultas en situación de<br />

calle, niñas y niños en situación de calle, prostitución, comerciantes ambulantes, grupos indígenas,<br />

grafiti, etcétera, pero, sobre todo, problemas de inseguridad pública, pues se identifican zonas de<br />

uso de drogas (“picaderos”), robos, asaltos y delincuencia en general.<br />

Grupos Vulnerables<br />

Este grupo comprende aquellos conjuntos de población que por su condición de edad, sexo, estado<br />

civil u origen étnico se encuentran impedidos de incorporarse al desarrollo social o de mejorar su<br />

condición social. Se considera que la vulnerabilidad la determina un conjunto de desventajas que<br />

suman a la situación de riesgo de la población. Así, las niñas y niños en situación de calle, los<br />

migrantes, las personas con alguna discapacidad, los adultos mayores e indígenas, son los<br />

principales grupos vulnerables.<br />

Delincuencia y Seguridad Pública<br />

La seguridad pública es uno de los temas más delicados en la zona de estudio, ya que en ésta se<br />

presenta la mayor incidencia delictiva de la ciudad. Dentro de las colonias con mayor incidencia en<br />

todo tipo de delito, la que registra el primer lugar es la Zona Centro, y en octavo sitio, la Zona Norte.<br />

Por tipo de delito, la ZC concentra el primer sitio en incidencia en robo de vehículo, robo a comercio<br />

y robo con violencia. En robo a casa habitación, la ZC se encuentra en cuarto sitio en la ciudad y en<br />

noveno sitio, la Zona Norte. El robo con violencia ocupa el décimo sitio en la Zona Norte.<br />

Aspectos Económicos<br />

La dinámica de cruces fronterizos y los intercambios de personas y mercancías, conforman una<br />

estructura funcional específica a la ZC; por una parte, responde con limitaciones al constante<br />

crecimiento de los intercambios transfronterizos con el Sur de California, en lo que se ha denominado<br />

como la región Tijuana-San Diego, por otra parte, pierde algunas funciones centrales que han sido<br />

trasladadas hacia otras zonas de la ciudad en el proceso de conurbación y conformación de otros<br />

46


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

sub-centros de la Zona Metropolitana, debido principalmente a su constante crecimiento.<br />

Las actividades económicas que mantienen viva a la zona responden a demandas ligadas a las<br />

actividades de servicio de turismo, comercio y específicamente a actividades referidas a los servicios<br />

de salud y asistenciales.<br />

1.3.5. Administración y Gestión del Desarrollo Urbano<br />

Atribuciones y funciones del Gobierno Municipal.<br />

De acuerdo con el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el<br />

Municipio, como base de la división territorial y organización política de los Estados, tendrá a su<br />

cargo las funciones y servicios públicos, siguientes (Constitución Política de los Estados Unidos<br />

Mexicanos, 1917):<br />

Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales;<br />

alumbrado público, limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de<br />

residuos.<br />

Mercados y centrales de abasto; panteones, rastro, calles, parques, jardines y su<br />

equipamiento.<br />

Seguridad pública, policía preventiva municipal y tránsito.<br />

Así mismo, establece que, entre otros asuntos, los municipios están facultados para formular,<br />

aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación<br />

y administración de sus reservas territoriales; formular planes de desarrollo regional; autorizar,<br />

controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; así como otorgar licencias<br />

y permisos para construcciones. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917). En<br />

este sentido, el Reglamento de la Administración Pública Municipal del Ayuntamiento de Tijuana,<br />

Baja California, establece: “El Ayuntamiento de Tijuana es el órgano de gobierno municipal facultado<br />

para acordar y resolver en todos los asuntos relativos de la administración pública del municipio”<br />

(artículo 3. ero , 2013, p. 1). (Reglamento de la Administración Pública Municipal del Ayuntamiento de<br />

Tijuana, Baja California, 2013)<br />

Atribuciones y Funciones de las Delegaciones y Delegados Municipales<br />

De acuerdo con el Reglamento de la Administración Pública Municipal del Ayuntamiento de Tijuana,<br />

Baja California, las delegaciones municipales, como base de la división territorial y de la organización<br />

administrativa municipal, están facultadas para resolver asuntos relacionados con la prestación de<br />

servicios públicos municipales, sobre la materia y el territorio que se determine en los reglamentos<br />

municipales y conforme a las instrucciones que gire el presidente municipal. (Reglamento de la<br />

Administración Pública Municipal del Ayuntamiento de Tijuana, Baja California, 2013).<br />

En este sentido, corresponde a los delegados municipales atender los requerimientos de obras y<br />

servicios públicos de la comunidad, conforme a los planes y programas autorizados para tal efecto;<br />

coordinarse con las dependencias y entidades municipales en la integración de los planes y<br />

programas de trabajo; coordinar en la creación de comités, subcomités y consejos delegacionales<br />

de consulta y participación ciudadana con la inclusión ciudadana, representantes de comités<br />

vecinales, asociaciones profesionales y empresariales, sindicales, gremiales, estudiantiles,<br />

femeniles y juveniles, organizaciones no gubernamentales y de cualquier tipo que actúen<br />

socialmente en cada demarcación de las delegaciones municipales. (Reglamento de la<br />

Administración Pública Municipal del Ayuntamiento de Tijuana, Baja California, 2013).<br />

De igual forma, los delegados municipales pueden autorizar, previa anuencia de la Dirección General<br />

de Gobierno, el uso de la vía pública para el ejercicio de comercio ambulante semifijo, mercados<br />

47


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

sobre ruedas, Swap Meets y actividades similares dentro la jurisdicción de territorial de la Delegación;<br />

así como la supervisión y evaluación del desarrollo de estas actividades con el fin de llevar a cabo<br />

análisis del impacto social de los mismos.<br />

Modernización<br />

Se hace hincapié en la reforma de un sistema que responda eficazmente a las necesidades de la<br />

población y amplíe la capacidad gestora de las diferentes áreas de la administración pública. Así<br />

mismo, que busque mejorar el servicio público, modificar estructuras y establecer medidas de<br />

supervisión y control presupuestal tendientes a extender la capacidad de atención a trámites, reducir<br />

tiempos de respuesta y el gasto corriente del Ayuntamiento.<br />

Desconcentración de Funciones<br />

En diversos periodos de la administración pública se han aplicado medidas relacionadas con<br />

procesos de desregulación de trámites; sin embargo, es indispensable hacer énfasis en medidas que<br />

transformen radicalmente las estructuras operativas y administrativas de las oficinas de gobierno.<br />

Para el caso específico de la Delegación Municipal del Centro, la transferencia de funciones ha<br />

generado duplicidad de funciones entre áreas, conflictos de espacio y hacinamiento de personal que<br />

da como resultado un detrimento en el servicio y la imagen institucional. En este sentido, se vuelve<br />

indispensable prestar mayor y mejor servicio, incorporar nuevas áreas operativas, en especial de<br />

control y gestión ambiental, con el fin de controlar inspecciones y vigilar el grado de cumplimiento<br />

que existe en cuanto a control urbano y obras públicas.<br />

La coordinación entre las autoridades de los órdenes de gobierno y la participación de los diversos<br />

actores sociales es clave en el proceso de descentralización y desconcentración de funciones. Debe<br />

acompañarse de mecanismos que sirvan para la formulación y evaluación de las políticas públicas.<br />

En principio, es necesario que los planes rectores incluyan esquemas para la participación de los<br />

diversos sectores en la aplicación de acciones, políticas y estrategias establecidas, así como<br />

asegurar su continuidad.<br />

1.4. PRONÓSTICO<br />

1.4.1. Escenarios<br />

Escenario de crecimiento<br />

Este apartado tiene como objetivo establecer, en términos generales, expectativas en los escenarios<br />

tendencial, probable y deseable de crecimiento urbano. Así mismo, prevé las estrategias para<br />

mejorar las condiciones urbanas, económicas y ambientales del área de aplicación, sobre los<br />

supuestos de permanencia de los factores de crecimiento actuales para el escenario tendencial, así<br />

como la aplicación de políticas públicas para el escenario probable y deseable.<br />

Se considera que con estos objetivos, se logren revertir las tendencias actuales a corto, mediano y<br />

largo plazo.<br />

48


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Escenario tendencial<br />

Plazo<br />

Año<br />

Cuadro 10. Escenario tendencial de población.<br />

Población<br />

Sector 1 Sector 2 Sector 3 Sector 4 Sector 5 Sector 6 Sector 7<br />

Total<br />

2010 416 2,452 2,078 6,679 3,480 2,966 3,411 21,482<br />

2016 342 1,762 1,974 5,502 3,081 2,273 2,904 17,838<br />

Corto<br />

2017 329 1,647 1,957 5,306 3,015 2,158 2,820 17,231<br />

2018 317 1,532 1,940 5,110 2,948 2,042 2,735 16,624<br />

2019 304 1,417 1,922 4,914 2,882 1,927 2,651 16,016<br />

2020 292 1,302 1,905 4,718 2,815 1,811 2,566 15,409<br />

2021 280 1,187 1,888 4,522 2,749 1,696 2,482 14,802<br />

2022 267 1,072 1,870 4,326 2,682 1,580 2,397 14,194<br />

Mediano<br />

2023 255 957 1,853 4,130 2,616 1,465 2,313 13,587<br />

2024 242 842 1,836 3,934 2,549 1,349 2,228 12,980<br />

2025 230 727 1,819 3,738 2,483 1,234 2,144 12,373<br />

2026 218 612 1,801 3,541 2,416 1,118 2,059 11,765<br />

2027 205 497 1,784 3,345 2,350 1,003 1,975 11,158<br />

2028 193 382 1,767 3,149 2,283 887 1,890 10,551<br />

2029 180 267 1,749 2,953 2,217 772 1,806 9,943<br />

Largo<br />

2030 168 152 1,732 2,757 2,150 656 1,721 9,336<br />

2031 156 37 1,715 2,561 2,084 541 1,637 8,729<br />

2032 143 - 1,697 2,365 2,017 425 1,552 8,199<br />

2033 131 - 1,680 2,169 1,951 310 1,468 7,707<br />

2034 118 - 1,663 1,973 1,884 194 1,383 7,215<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019. Con base en el Censo de Población y Vivienda 2010,<br />

INEGI, y en estimaciones de la CONAPO.<br />

En el tema de vivienda, se estima una tendencia a la baja como consecuencia de los cambios en los<br />

usos de suelo en el área de aplicación; en ese sentido, se estima que para el año 2034, existan 3,840<br />

viviendas, es decir una reducción de 67 %.<br />

Escenario Deseable<br />

Para este escenario, se potencia la dinámica local, con el parámetro de máximo desarrollo de 308.42<br />

viv/ha en función del supuesto de un entorno urbano óptimo, donde la mejora en el funcionamiento<br />

de la infraestructura y el impacto positivo de los proyectos estratégicos de transporte generan un<br />

49


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

importante redesarrollo en los sectores directamente vinculados a ellos; mientras que en el resto de<br />

los sectores se toma como parámetro un máximo de 206.83 viviendas por hectárea, correspondiente<br />

al promedio de densidad más alto permitido entre 2010 y 2016 dentro del área de estudio y su entorno<br />

inmediato de influencia. En este escenario se crean tres supuestos de desarrollo:<br />

1) Un máximo con base en los parámetros antes indicados sin restricción alguna;<br />

2) Un medio que considera los predios de mayor tamaño junto con una restricción de desarrollo<br />

máximo del 15.9 % de predios desarrollables con base en la estimación de resistencia al<br />

cambio, según un análisis muestral de obsolescencia urbana, y por último<br />

3) Un supuesto mínimo considerando la proporción de predios con las dimensiones de<br />

superficie que permitan proyectos sustentables y habitables, retomando nuevamente un<br />

parámetro local de 0.0453 ha correspondiente la superficie del predio con mayor densidad<br />

autorizada.<br />

Para la estimación de la población se retoma una vez más como base constante a lo largo del tiempo,<br />

la ocupación general por vivienda para cada uno de los sectores.<br />

Sector<br />

Vivienda<br />

esperada<br />

Cuadro 11. Supuesto 1 (Máximo).<br />

Densidad<br />

bruta vivienda<br />

Población<br />

esperada<br />

Densidad<br />

bruta población<br />

Sector 1 16,849.06 308.42 34,872 638.32<br />

Sector 2 10,706.70 308.42 15,398 443.55<br />

Sector 3 24,298.36 308.42 39,141 496.82<br />

Sector 4 15,282.86 206.83 31,495 426.23<br />

Sector 5 11,715.66 206.83 25,919 457.58<br />

Sector 6 12,838.18 206.83 21,660 348.95<br />

Sector 7 27,710.34 308.42 46,356 515.95<br />

Total 119,401.16 264.99 214,840 476.81<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019. Con base en el Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.<br />

Sector<br />

Vivienda<br />

esperada<br />

Cuadro 12. Supuesto 2 (Medio).<br />

Densidad bruta<br />

vivienda<br />

Población<br />

esperada<br />

Densidad bruta<br />

población<br />

Sector 1 3,427.82 62.75 7,094 129.86<br />

Sector 2 3,630.34 104.58 5,221 150.39<br />

Sector 3 11,840.86 150.3 19,074 242.11<br />

Sector 4 4,979.31 67.39 10,261 138.87<br />

Sector 5 4,547.10 80.28 10,060 177.6<br />

Sector 6 5,562.66 89.62 9,385 151.2<br />

Sector 7 11,627.10 129.41 19,451 216.49<br />

Total 45,615.20 101.24 80,546 178.76<br />

50


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019. Con base en el Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.<br />

Sector<br />

Vivienda<br />

esperada<br />

Cuadro 13. Supuesto 3 (Mínimo).<br />

Densidad<br />

bruta vivienda<br />

Población<br />

esperada<br />

Densidad<br />

bruta población<br />

Sector 1 3,283.63 60.11 6,796 124.4<br />

Sector 2 3,009.42 86.69 4,328 124.67<br />

Sector 3 8,643.11 109.71 13,923 176.72<br />

Sector 4 3,479.25 47.09 7,170 97.03<br />

Sector 5 2,806.59 49.55 6,209 109.62<br />

Sector 6 3,320.29 53.49 5,602 90.25<br />

Sector 7 7,547.74 84.01 12,626 140.53<br />

Total 32,090.04 71.22 56,654 125.74<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019. Con base en el Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.<br />

2. IMAGEN OBJETIVO<br />

2.1 FORMULACIÓN DEL PROGRAMA<br />

Aspira a que la zona del polígono de aplicación se consolide como un polo de desarrollo dinámico,<br />

que integre y articule las diversas y significadas actividades urbanas dentro del mismo y con<br />

correlación con las zonas que comunica con la demás a la ciudad, mediante modernas redes de<br />

infraestructura primaria y equipamientos urbanos de cobertura regional.<br />

Prevé un acceso y una circulación del tráfico a su interior de formas eficientes y fluidos, gracias a la<br />

infraestructura vial y las intervenciones viales que son necesarios se realicen en el entorno, así como<br />

a la reconformación de su red vial interna, mediante la adecuación de sus intersecciones, la<br />

integración del nuevo sistema de transporte denominado BRT y la construcción de estacionamientos<br />

públicos que den respuesta a las crecientes demandas.<br />

Así mismo, aunque dentro del polígono de aplicación el sistema de transporte público no es del todo<br />

eficiente, satisface las demandas de comunicación con las diferentes zonas aledañas a éste, con el<br />

apoyo de rutas que dan respuesta a los diferentes usuarios, en particular a los empleados de los<br />

establecimientos comerciales y de servicio.<br />

2.1.1 Visión<br />

A partir del consenso con la ciudadanía en el taller realizado el 17 de octubre de 2014, fue<br />

posible establecer las siguientes tres visiones temáticas sobre la ciudad:<br />

<br />

Visión ambiental: La ZC de Tijuana es un espacio ordenado, limpio y funcional que posee<br />

prácticas ambientalmente sustentables en sus procesos y en la prestación de los servicios<br />

públicos, donde sus habitantes se preocupan y ocupan en preservar, mantener y procurar<br />

un medio ambiente sano; sin soslayar la implementación de prácticas sustentables<br />

armónicas para el desarrollo del comercio turístico y recreativo.<br />

51


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

Visión socioeconómica: La ZC de Tijuana es un espacio con riqueza arquitectónica,<br />

social, cultural y comercial que le confiere una identidad particular e irrefutable. En ella<br />

existe el orden, la limpieza, la seguridad, y prácticas ambientalmente sustentables, tanto<br />

por parte de sus habitantes como por parte de las instancias de gobierno responsables, lo<br />

que la convierte en un destino armónico para las familias, transeúntes y turistas. Además,<br />

su importancia administrativa, conectiva y económica la convierte en la mejor carta de<br />

presentación de la ciudad, velando siempre por el bienestar y desarrollo social, cultural,<br />

ambiental y económico de sus habitantes y visitantes.<br />

Visión urbana: La ZC de Tijuana es una zona ubicada junto al cruce fronterizo más<br />

dinámico del mundo, posee una identidad propia, un gran sentido histórico, es hospitalaria,<br />

limpia, segura, ordenada y preocupada por la preservación, rescate y cuidad de su<br />

identidad e imagen urbana aplicando principios de sustentabilidad. Ofrece a su vez una<br />

gran diversidad de actividades para el disfrute de las familias, y posee una infraestructura<br />

de primer nivel, y está orientada al transporte público dando preferencia al peatón y al<br />

ciclista.<br />

Con base en estos elementos se construyó finalmente, –como guía rectora de este programa–, la<br />

siguiente visión para la Zona Centro de Tijuana:<br />

En el año 2034, la Zona Centro de Tijuana es un espacio ordenado, funcional y con una imagen<br />

urbana altamente atractiva que refleja su riqueza histórica y su diversidad cultural que la hacen el<br />

símbolo de identidad de los tijuanenses. Es el centro dinámico de movilidad local y transfronteriza<br />

que integra eficientemente los flujos de peatones, ciclistas y vehículos. Es además un distrito de<br />

innovación y regeneración económica, con la capacidad de permitir el emprendedurismo<br />

social y económico.<br />

Con esta imagen de lo que se espera sea la ZC, se encaminan los esfuerzos para lograr lo siguiente:<br />

- Un alto dinamismo económico;<br />

- El mejoramiento de la calidad de vida;<br />

- La revaloración de espacios habitacionales;<br />

- El mejoramiento de la imagen urbana, y<br />

- La movilidad urbana eficiente.<br />

En esta visión deberá igualmente, ofrecer y reflejar los cambios representativos que encuadren con<br />

los siguientes temas:<br />

Densificación mediante la facilitación de densidades para que lleguen a 250 o 300 habitantes<br />

por hectárea, permitiendo crecimiento vertical hasta 2.5 veces en ancho de calle.<br />

Usos mixtos del suelo que permitan la mezcla de usos habitacionales, comerciales y de<br />

servicios.<br />

Ordenamiento del transporte público: favoreciéndose con la participación del nuevo sistema<br />

BRT cubriendo en su totalidad a la ciudad.<br />

Reducción de los riesgos naturales y antropogénicos.<br />

Reducción de amenazas ambientales adecuando la capacidad de resiliencia del área de<br />

aplicación y del resto de la zona centro al cambio climático.<br />

Vinculación espacial con el área de aplicación, zonas aledañas al polígono y resto de la<br />

ciudad.<br />

52


2.1.2 Objetivos y Metas<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Objetivo General<br />

La realización del Programa Parcial de Mejoramiento de la Zona Centro de Tijuana (PPMZC T), tiene<br />

como finalidad cubrir el siguiente objetivo general:<br />

Dar sustentabilidad al desarrollo urbano y consolidación de la identidad tijuanense, a partir de una<br />

planeación participativa e incluyente, que garantice las acciones de mejoramiento integral de la zona<br />

centro; proponiendo proyectos que definan un espacio ordenado, seguro, que refleje su riqueza<br />

histórica, turística y la diversidad cultural, a través de la definición y cumplimiento de proyectos y<br />

normas en materia de imagen urbana, infraestructura y equipamiento urbano así como la<br />

preservación de edificios con valor histórico.<br />

Objetivos Específicos<br />

Medio Ambiente<br />

Desarrollar acciones encaminadas hacia sustentabilidad ambiental.<br />

Implementar técnicas de desarrollo y construcción “verdes”.<br />

Establecer áreas verdes en la zona centro como parte de una imagen urbana<br />

sustentable.<br />

Conservar los espacios con valor ambiental (cañones y laderas) y con valor o<br />

potencial paisajístico.<br />

Reforestación en laderas para promover la infiltración de agua de lluvia a los<br />

mantos freáticos, al tiempo que se evitan escurrimientos y la erosión de suelo.<br />

Establecer mecanismos de socialización que permitan difundir conocimientos y<br />

prácticas ambientales, así como los efectos de la acción transformadora en el<br />

espacio urbano.<br />

Impulsar el manejo integral de los residuos sólidos.<br />

Fomentar el manejo apropiado de los residuos peligrosos y aplicar eficazmente la<br />

normatividad al respecto.<br />

Promover la buena gestión y cultura del agua en sus diversos ámbitos.<br />

Sociales<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Definir, fomentar y aplicar medios eficaces de participación ciudadana.<br />

Integrar los resultados de la participación de la sociedad en la instrumentación de<br />

programas y proyectos derivados de este Programa Parcial.<br />

Impulsar la creación de un Consejo Consultivo Ciudadano fuerte y eficaz, como<br />

apoyo a las acciones propuestas y realizadas por el Gobierno Municipal.<br />

Potencializar y promover el valor emblemático de la zona.<br />

Propiciar la integración comunitaria proactiva.<br />

Generar los espacios urbanos para la atención integral al migrante.<br />

Generar los espacios para la reactivación del tejido social con la finalidad de<br />

reducir la incidencia delictiva y la vulnerabilidad de la población ante esta dinámica.<br />

Económicos<br />

<br />

<br />

Desarrollar una zonificación vinculada a las actividades económicas actuales,<br />

previniendo las posibles actividades futuras o tendenciales.<br />

Convertir la zona en un punto de mayor atracción de intercambios económicos.<br />

53


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

Planeación<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Promover el turismo local, nacional y extranjero.<br />

Promover estímulos fiscales para las actividades productivas en la zona de<br />

aplicación.<br />

Ordenar, equilibrar y regular eficazmente los usos y destinos del suelo, así como<br />

las actividades dentro del área de aplicación de este Programa Parcial.<br />

Establecer zonas para la optimización de la densidad urbana.<br />

Impulsar y regular una ocupación urbana ordenada con apego a los planes y<br />

programas respectivos.<br />

Lograr una zona urbana consolidada y compacta.<br />

Suelo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Definir las zonificaciones primaria y secundaria con sus respectivas tablas de usos<br />

de suelo.<br />

Identificar predios baldíos con potencial para ser incorporados al suelo urbano.<br />

Identificar, y en su caso gestionar, aquellas superficies que puedan ser<br />

incorporadas al espacio público, estableciendo normas y lineamientos para su<br />

utilización adecuada, oportuna y eficaz.<br />

Prever tendencias de cambios de uso de suelo y actuar en consecuencia.<br />

Infraestructura<br />

Dotar a la zona con infraestructura moderna, funcional y de alta calidad, mejorando<br />

y/o restituyendo la que se encuentre obsoleta o a punto de culminar su vida útil,<br />

anticipando los problemas recurrentes con los que se enfrenta la zona<br />

actualmente.<br />

Definir un programa para la instalación de cableado subterráneo, mejorando la<br />

imagen urbana de la zona y contribuyendo al orden, limpieza y valor agregado en<br />

la zona de aplicación.<br />

Incorporar una visión de infraestructura verde y sensibilidad hídrica.<br />

Vivienda<br />

Vialidad<br />

54<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Mantener el uso habitacional mixto como predominante en la zona.<br />

Reducir el vaciamiento habitacional a partir de la oferta de nuevos espacios de<br />

vivienda, locales comerciales y de servicios, que incentiven el mejoramiento de la<br />

calidad de vida y la imagen urbana.<br />

Generar incentivos para la vivienda vertical asequible y residencial.<br />

Proponer alternativas para reducir el congestionamiento vial generado por los usos<br />

de suelo y las actividades desarrolladas en la zona.<br />

Regular eficazmente la utilización de la vía pública.<br />

Regular y establecer horarios para el estacionamiento en vía pública.<br />

Definir programas de mantenimiento y rehabilitación de vialidades.<br />

Definir programas de rehabilitación y mantenimiento de banquetas.<br />

Homologar la señalética vial al interior del área de aplicación, y cubrir el déficit de<br />

la misma.<br />

Rehabilitar y dar mantenimiento continuo a las instalaciones de apoyo al tránsito.


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Movilidad Urbana<br />

Impulsar una movilidad urbana funcional y eficiente al interior del polígono,<br />

favoreciendo al peatón y al ciclista.<br />

Definir acciones y programas de fomento al transporte no motorizado que mejoren<br />

la movilidad al interior de la zona, articulando los transportes existentes y nuevos<br />

transportes masivos y pasos peatonales.<br />

Fomentar la implementación de un sistema de transporte público bien planeado, en<br />

conjunto con el adecuado diseño y reubicación de paradas y sitios, procurando la<br />

incorporación del nuevo sistema BRT al interior del área de aplicación y sus zonas<br />

aledañas, lo que permitirá la modificación de los flujos de bienes, la generación de<br />

otros, y la conectividad intermodal de medios de transporte.<br />

Mejorar los medios de desplazamiento hacia sitios de empleo, comercio, servicios<br />

y centros educativos.<br />

Fomentar el impulso de la modernización del transporte público y de los medios de<br />

desplazamiento no motorizados, facilitando las capacidades de desplazamiento de<br />

personas dentro y fuera del polígono, procurando la conectividad metropolitana,<br />

regional y binacional.<br />

Procurar la disminución de costos de la movilidad urbana y canalizar recursos a<br />

otros sectores a través del ejercicio de una buena planeación.<br />

Equipamiento Urbano<br />

Identificar los requerimientos de equipamiento urbano de acuerdo con el nivel de<br />

servicio para el área de aplicación, por Sector y por zona.<br />

Dotar de equipamiento urbano adecuado, de calidad y funcional, a cada zona del<br />

polígono de aplicación con base en el punto anterior, reduciendo la serie de<br />

problemas anteriormente detectados y descritos en este Programa Parcial.<br />

Regular la instalación y distribución de nuevos equipamientos dentro del polígono.<br />

Incrementar la superficie destinada al subsistema de recreación y deporte.<br />

Imagen Urbana<br />

Regular y acatar el sistema normativo para anuncios publicitarios, carteleras,<br />

espectaculares, vallas y similares en el polígono de aplicación.<br />

Definir lineamientos normativos para lotes baldíos y viviendas abandonadas.<br />

Definir lineamientos para las edificaciones con el objetivo de homogeneizar la<br />

imagen urbana.<br />

Regular elementos instalados en azoteas de viviendas y establecimientos<br />

comerciales, que sobresalgan de las mismas.<br />

Mejorar, preservar y en su caso, rescatar espacios públicos y áreas verdes.<br />

Otorgar a la Zona Centro una fisonomía que tenga efectos sensoriales positivos y<br />

múltiples espacios lúdicos que sean sumamente atractivos para realizar<br />

actividades mercantiles, recreativas, de servicios y comercio, caracterizando al<br />

centro urbano como una zona atrayente en la ciudad.<br />

Riesgos y Vulnerabilidad<br />

Restringir el crecimiento urbano en laderas y cañones para evitar, la pérdida de<br />

suelo, de vegetación, de escurrimientos e infiltración a los mantos freáticos, así<br />

como los problemas de hacinamiento, dotación de servicios municipales en zonas<br />

55


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

<br />

no aptas, deslaves producto de asentamientos irregulares en zonas proclives a<br />

riesgos naturales y una mala imagen urbana.<br />

Fomentar un desarrollo equilibrado entre el entorno natural y el urbano.<br />

Impulsar campañas de limpieza y desinfección en callejones y calles peatonales.<br />

Aplicar adecuadamente y con prontitud, las normatividades ambientales, así como<br />

la inspección permanente de actividades que pueden inducir a situaciones de<br />

riesgo antropogénico.<br />

Participación de la comunidad<br />

Fomentar acciones que den confianza a las ciudadanas y ciudadanos para<br />

impulsar una cultura cívica de participación ciudadana en las comunidades del<br />

polígono de aplicación.<br />

Definir y fomentar formas eficaces de participación ciudadana.<br />

Incluir los resultados de la participación de la sociedad en la instrumentación de<br />

programas y proyectos derivados del propio Programa Parcial.<br />

Impulsar la creación de un Consejo Consultivo Ciudadano fuerte y eficaz como apoyo a las<br />

acciones propuestas y realizadas por el Gobierno Municipal.<br />

Administración Urbana<br />

Establecer y aplicar normatividad que ordene y regule los usos de suelo y las<br />

actividades actuales dentro del área de aplicación del Programa Parcial.<br />

Regular los instrumentos para la gestión de uso de suelo mixto, de vivienda con<br />

mezcla de comercio y servicios.<br />

Normar y establecer lineamientos generales y específicos para la integración de<br />

superficies subutilizadas como espacios de áreas verdes.<br />

Aplicar las normas vigentes referentes al uso de la vía pública, y en su caso,<br />

revisar las mismas para determinar su aplicabilidad y congruencia con este<br />

Programa Parcial, el PDUCPT vigente y el resto de planes municipales y<br />

metropolitanos aplicables.<br />

Promover y en su caso, ejecutar proyectos estratégicos que permitan el<br />

mejoramiento integral de la zona, solventando las limitaciones de conectividad de<br />

los frentes a la avenida Internacional y del cruce denominado El Chaparral, así<br />

como su liga con el centro de la ciudad, al tiempo que se favorezca la conectividad<br />

del resto de la ciudad con la ZC.<br />

Regular acciones para el mejoramiento del servicio de la recolección de residuos<br />

sólidos, y aplicar la normativa con respecto al tránsito y manejo de residuos<br />

peligros en el polígono de aplicación.<br />

Metas<br />

Con el propósito de evaluar los resultados de la planeación urbana y desarrollo del área de aplicación<br />

en las Fases de Seguimiento y Evaluación, se establecen metas a corto (cuatro años), mediano<br />

(cinco años) y largo plazo (siete años).<br />

56


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Cuadro 11. Metas con sus respectivos plazos.<br />

METAS<br />

PLAZOS<br />

CORTO MEDIANO LARGO<br />

Promover a la zona como un área propicia para la inversión<br />

público/privada.<br />

X<br />

Aumento en la densificación, especialmente en predios<br />

cercanos a Transporte Público.<br />

Alcanzar un equilibrio entre los aspectos urbanos y económicos<br />

en la ZC, dentro del contexto de sustentabilidad urbana<br />

(construcciones “verdes” y manejo integral del agua)<br />

X<br />

X<br />

Impulsar la aplicación adecuada de las normatividades<br />

ambientales, así como la inspección permanente de actividades X<br />

que pueden inducir a situaciones de riesgo antropogénico.<br />

Restringir el crecimiento en laderas y cañones para evitar,<br />

X<br />

perdida de suelo, vegetación, escurrimientos.<br />

Impulsar campañas de sanitación en callejones.<br />

X<br />

Inducir el manejo integral de los residuos sólidos municipales. X<br />

Realizar mejoramiento al sistema de alcantarillado pluvial.<br />

X<br />

Crear el sistema de áreas verdes.<br />

X<br />

Zonificación que fomente el comercio e industria de bajo<br />

X<br />

impacto ambiental.<br />

Generación de nuevo espacio público para la zona.<br />

X<br />

Medio de transporte masivo en una vialidad principal.<br />

X<br />

Modelo de ciudad compacta y de proximidad que sea atractivo<br />

X<br />

para la población en general y para los inversionistas.<br />

Incorporación de sistema de transporte masivo en Av.<br />

X<br />

Revolución.<br />

Diseño de Programa Integral de Movilidad que proponga rutas<br />

de sistemas de transporte no motorizados al interior de la Zona.<br />

X<br />

Elaboración de estudio sobre los costos y calidad del transporte<br />

público.<br />

X<br />

Diseño e implementación de un sistema de transporte público<br />

para la Zona Centro articulado a la ampliación de la red BRT.<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019.


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

3. POLITICAS Y ESTRATEGIAS<br />

3.1 POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS NORMATIVOS<br />

3.1.1 Políticas de Desarrollo Urbano<br />

Las políticas establecen los criterios que deberán observarse dentro del polígono de<br />

aplicación, incluyendo dos enfoques principales que permitirán lograr un impacto positivo<br />

e integral, estos son los siguientes:<br />

Enfoque Ambiental.<br />

<br />

Su objetivo es promover un desarrollo con enfoque de sustentabilidad ambiental<br />

armónica, que permita regular la calidad del ambiente, el aprovechamiento adecuado<br />

de los recursos naturales, el uso eficiente del agua y la energía, para mejorar la calidad<br />

de vida dentro de la zona; impulsando a través de estrategias puntuales y específicas,<br />

el mejoramiento, la transformación y la creación de espacios públicos, áreas verdes y<br />

recreativas funcionales y de calidad.<br />

Enfoque Socioeconómico.<br />

<br />

Su objetivo es generar las oportunidades necesarias para potencializar las actividades<br />

económicas en la zona, con lo que se fortalecerá la identidad y cohesión social y se<br />

brindarán las condiciones para la atracción de población, tanto local, nacional como<br />

internacional, además de establecer confiabilidad para los inversionistas, catapultando<br />

a la zona como un sitio de inversión.<br />

3.1.2 Políticas de Mejoramiento Urbano (M)<br />

Se establece de manera integral y progresiva para la totalidad del polígono de aplicación;<br />

tiene como finalidad la regeneración, restauración y renovación del territorio de la zona,<br />

impulsando su ubicación estratégica, la dinámica económica y social que alberga, el óptimo<br />

aprovechamiento del suelo y su vocación.<br />

Busca mejorar la imagen urbana, el adecuado funcionamiento de las instalaciones<br />

especiales, equipamientos e infraestructura, siendo catalizadoras para la transformación<br />

de la zona, impulsando con ello, la creación de espacios públicos y el mejoramiento de<br />

áreas verdes; deberá implementar acciones concretas que aseguren elevar la calidad del<br />

ambiente, así como el uso de ecotecnias y otros elementos en pro de la mejora<br />

cuantificable en la calidad de vida de quienes habitan, transitan y viven en la zona.<br />

Esta política además permitirá promover un sentido de identidad, así como la apropiación<br />

del espacio y la cohesión del tejido social; acciones vitales para la transformación integral<br />

del polígono de aplicación.<br />

Parte de esta política se enfoca además en la sustentabilidad ambiental urbana, por lo que<br />

busca mantener un metabolismo urbano de tipo circular, necesario para abordar la<br />

problemática ambiental urbana que persiste en el espacio de interés. Además tiene el<br />

propósito de incentivar que el desarrollo económico incorpore elementos de innovación<br />

ambiental en sus componentes, buscando la compactación del área urbana requerida para<br />

lograr niveles de eficiencia urbana.<br />

Se incorporan además aspectos de conservación ambiental, enfocados a las zonas que<br />

por sus características naturales tienen funciones ambientales relevantes; en el caso del<br />

polígono de aplicación corresponde a los taludes existentes en el oeste, así como las zonas<br />

58


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

que cuentan con vegetación, particularmente espacios públicos recreativos, por lo que se<br />

promoverán obras que aseguren los servicios de carácter colectivo y de uso común.<br />

3.1.3. Política de Densificación con Impulso Económico (DIE)<br />

Intensificará el uso de suelo en las zonas del polígono de aplicación donde el tiempo ha<br />

consolidado los usos comerciales, mixtos y de servicios, esto con la finalidad de aprovechar<br />

de manera óptima los componentes urbanos que aloja; está ligada directamente al trazo<br />

de la ruta troncal por lo que favorece una mayor intensificación del uso del suelo debido la<br />

cercanía que tiene con la misma. De esta manera se regulará, ordenará y equilibrará el<br />

desarrollo; partiendo de la premisa que a mayor cercanía con el transporte masivo y a<br />

mayor diversificación de modalidades de transporte, existirá una mayor posibilidad de<br />

obtener rangos de densidades más altas.<br />

Es aplicable dentro de todo el polígono. Se buscará alojar proyectos estratégicos que<br />

impulsen el desarrollo económico, consoliden la identidad urbana mediante el diseño, la<br />

tecnología, la educación, la cultura y el arte, funcionando como centro de atracción para la<br />

inversión, la innovación y la cultura; asegurando elevar la competitividad y dinamismo<br />

económico. Las acciones establecidas dentro del apartado estratégico que emanen de esta<br />

política, deberán poner especial atención en la renovación urbana, buscando mejorar los<br />

aspectos que no se encuentren en óptimas condiciones o cuyas capacidades sean<br />

menores a las requeridas, procurando impulsar el mantenimiento continuo de dichos<br />

aspectos.<br />

3.1.4. Política de conservación patrimonial y mejoramiento del centro<br />

histórico (CH)<br />

Se establece con la finalidad de preservar los rasgos característicos que reflejan la historia<br />

del primer cuadro de la ciudad, buscando conservar aquellos edificios o elementos<br />

arquitectónicos y escultóricos que representen un valor artístico, cultural o patrimonial. Se<br />

deberá implementar para aquellos inmuebles catalogados con valor patrimonial enlistados<br />

con anterioridad en el presente Programa y para el polígono definido como “centro<br />

histórico” de la ciudad de Tijuana, pudiendo ser actualizados los elementos o la delimitación<br />

del polígono por el Instituto de Cultura de Baja California (ICBC), quedando vigente esta<br />

política aún a pesar de dichos cambios. Es aplicable dentro del Centro Histórico.<br />

Esta política permitirá mejorar las condiciones de conservación, mantenimiento e imagen<br />

urbana de la zona donde se aplicará, asegurando la vitalidad, vigencia y resguardo de las<br />

características que le dan esencia e identidad al primer cuadro de la ciudad; impulsando<br />

acciones y proyectos de rehabilitación que además sean congruentes con la visión que se<br />

tiene para el polígono de aplicación. Es importante mencionar que estas edificaciones son<br />

susceptibles a ser transmisoras de derechos de desarrollo.<br />

3.1.4 Etapas de Desarrollo (Dosificación del Desarrollo Urbano)<br />

Corto Plazo (2019-2023)<br />

Es indispensable el cumplimiento de lo establecido para este plazo, ya que el logro de los objetivos<br />

de este Programa Parcial depende en gran medida del éxito en la coordinación entre los tres órdenes<br />

de gobierno, el sector privado y el social.<br />

59


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Las etapas a corto plazo son por tanto:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La creación de un comité de coordinación entre la DAU, la Delegación Centro y el IMPLAN<br />

Tijuana, para lograr un control urbano efectivo y dar el debido seguimiento a los trámites que<br />

se efectúen para la zona.<br />

La creación de un comité comunitario que vigile el cumplimiento de las metas y objetivos;<br />

así como un consejo regulador de proyectos y de mejora regulatoria, quienes estarán a cargo<br />

de dar seguimiento a lo establecido en el presente programa.<br />

Definir y acordar lineamientos normativos generales en materia de imagen urbana.<br />

Reparación y/o remplazo de luminarias en mal estado dentro del polígono de aplicación.<br />

Coordinación entre los responsables de la dotación, mantenimiento, mejoramiento y/o<br />

reemplazo de infraestructura (agua potable, drenaje sanitario, drenaje pluvial, energía<br />

eléctrica, pavimentos, etc.), para la definición de las obras requeridas para el reemplazo de<br />

redes obsoletas, y la planeación correspondiente de las que están pronto a terminar su vida<br />

útil.<br />

Instrumentar las acciones que permitan el aumento de la densidad regulada dentro de las<br />

zonas de acuerdo con la Zonificación Secundaria de Uso de Suelo del presente Programa,<br />

a fin de preservar el orden urbano.<br />

La elaboración de una norma para el adecuado funcionamiento de los Camiones de<br />

Alimentos o “Food Trucks”, donde se regulen horarios de servicio, formatos de imagen y<br />

demás condicionantes de operación, entre otras aplicables. De no elaborar una norma<br />

emanada del presente Programa, deberán hacerse las modificaciones pertinentes al<br />

“Reglamento para regular las actividades que realizan los comerciantes ambulantes, de<br />

puestos fijos y semi-fijos, y los de mercados sobre ruedas para el Municipio de Tijuana 19 ”, a<br />

fin de incluir y normar esta modalidad de comercio.<br />

Controlar la emisión de malos olores, mediante la inspección de las descargas, del<br />

mantenimiento del sistema de drenaje sanitario, entre otras acciones.<br />

Adecuación de drenajes pluviales el el polígono de aplicación para evitar puntos susceptibles<br />

a inundaciones.<br />

Diseñar una estrategia eficaz para el manejo integral de los residuos sólidos y otra para los<br />

residuos peligrosos, que se producen o trasladan por esta demarcación.<br />

Reactivar y fomentar el uso del sistema de transporte colectivo BRT.<br />

Mediano Plazo (2023-2029)<br />

Las etapas a mediano plazo son:<br />

Mejorar el estado físico de la pavimentación de las vialidades; a fin de alcanzar una<br />

valoración de 8 puntos en los indicadores elaborados para esta temática.<br />

Atender el rezago de banquetas, mejorando de manera integral las existentes en el polígono,<br />

aumentando la calidad y valoración de la movilidad peatonal.<br />

Llevar a cabo acciones que permitan realizar obras de mejoramiento en concordancia con<br />

lo establecido en el reglamento de imagen urbana, elevando la calidad de la misma.<br />

19<br />

Reglamento para regular las actividades que realizan los comerciantes ambulantes, de puestos fijos y semi-fijos, y los de<br />

mercados sobre ruedas para el Municipio de Tijuana. POE, Núm. 32, Tomo XCIX, Sección I, 10-10-1992. Última reforma,<br />

POE, Núm. 1, 06-01-2017. Disponible en:<br />

http://www.tijuana.gob.mx/reglamentos/Municipales/RM_RegularlasActividadesqueRealizanlosComerciantes_TJ-<br />

BC_06012017.pdf.<br />

60


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Disminuir el déficit de espacios públicos, a través de la incorporación y forestación de<br />

espacios remanentes urbanos en la vía pública, no limitativa, y que podrá aumentar en la<br />

medida que se identifiquen espacios que reúnan las características adecuadas<br />

Disminuir el déficit de equipamientos recreativos mediante el rescate de áreas de valor<br />

paisajístico y ambiental, adecuándolas como jardines vecinales; lo cual se logrará posterior<br />

a la declaratoria de uso de suelo de conservación y áreas no aptas para el desarrollo urbano<br />

así como espacios abandonados.<br />

Remozamiento de áreas verdes (parques, camellones, glorietas, derechos de vía, etc.) con<br />

una superficie de 6.475 hectáreas.<br />

Forestación y rescate de espacios en deterioro.<br />

Proyecto integral de “El Bordo”.<br />

Aplicación del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable para el municipio de Tijuana<br />

(PIMUS Tijuana).<br />

Largo Plazo (2029-2034)<br />

Las etapas a largo plazo son:<br />

Elevar el indicador de concentración económica a través de la consolidación de corredores<br />

mixtos, impulsando el aumento de la población económicamente activa.<br />

Reducir la percepción de inseguridad y los niveles de desempleo dentro del polígono a fin<br />

de elevar el índice de bienestar socioeconómico.<br />

Llevar a cabo acciones para el continuo seguimiento y evaluación de resultados.<br />

Realizar un Estudio Integral de Demanda, Calidad y Tarifas de Transporte Público al interior<br />

del Área de Aplicación y de sus áreas aledañas.<br />

Rescatar las áreas con valorar paisajístico y ambiental, localizadas en zonas adyacentes a<br />

las laderas en la parte oeste del área de aplicación.<br />

Fomentar la interconexión de elementos del bordo, con las laderas del oeste, a través de<br />

una conexión de corredores verdes.<br />

3.2 ESTRATEGIAS<br />

Con base en el Diagnóstico se establecen las disposiciones a través de las cuales se pretenden<br />

concretar los objetivos planteados en el nivel normativo, respondiendo a las necesidades<br />

identificadas y en función de las políticas establecidas para cada zona que se subdivide el<br />

polígono de aplicación; traduciendo estas necesidades en acciones, a través de las cuales se<br />

recupere la condición de centralidad de la zona, incluyendo no solo las funciones económicas,<br />

sino las de habitabilidad también.<br />

La estrategia general del polígono de aplicación se orienta principalmente para aprovechar su<br />

ubicación, accesibilidad, inversiones acumuladas y su esencia histórica, mejorando y<br />

aumentando las condiciones de habitabilidad y competitividad; promovida a través los principios<br />

del denominado Desarrollo Orientado al Transporte Sustentable (DOTS) y la Ciudad Compacta,<br />

que incluyen el impulso del transporte sustentable (BRT y la movilidad urbana no motorizada),<br />

además del Placemaking y el Smart Growth. Con esto se buscará implementar una red de<br />

espacios públicos, parques de bolsillo y andadores peatonales que permitan conectar los<br />

diferentes destinos que alberga el polígono de aplicación.<br />

61


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

3.2.1. Estrategia Ambiental<br />

Infraestructura Verde y Manejo de áreas verdes<br />

Esta estrategia tiene como objetivo reverdecer las áreas destinadas a jardines, camellones, glorietas,<br />

espacios remanentes, entre otros. Al mismo tiempo, incorporar adaptaciones relacionadas con el<br />

aprovechamiento del agua de lluvia, además de aditamentos para la adecuada retención de<br />

partículas contaminantes y evitar que sean transportadas hacia los colectores principales. Así mismo,<br />

es importante mencionar la necesidad de reducir el déficit de áreas verdes, a través de la<br />

recuperación de espacios en desuso para su desarrollo como “jardines o parques de bolsillo”.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El rescate del suelo no urbanizable ubicado en las laderas de la zona de aplicación<br />

debe darse debido a su valor ambiental y paisajístico; por otro lado, tienen un<br />

potencial para la retención de material terrígeno, el control de escurrimientos<br />

pluviales y la disminución de dispersión de polvo y tierra ocasionada por los vientos,<br />

particularmente los conocidos como Vientos de Santa Ana.<br />

Utilizar el principio de economización y aprovechamiento de recursos por medio de<br />

la adaptación de los espacios a la técnica denominada de biorretención de humedad.<br />

Recuperar y adaptar los espacios intersticiales en desuso para su conversión en<br />

“parques de bolsillo”.<br />

Gestionar las formas y prácticas necesarias para la operación y mantenimiento de<br />

estas áreas.<br />

Implementar y fomentar el uso de vegetación nativa y/o endémica, que requieren<br />

menor consumo de agua y muy poco o nulo mantenimiento.<br />

Implementar programas para una gestión eficaz del agua.<br />

Por otro lado, es de reconocerse las limitaciones de disponibilidad de agua tanto a nivel local como<br />

regional, por lo que su manejo eficiente resulta sumamente importante.<br />

Se mencionan a continuación algunas acciones que pueden contribuir al ahorro a nivel doméstico,<br />

comercial y de servicios; a efecto de un mejor aprovechamiento del agua para fines colectivos o<br />

públicos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Ahorrar y reutilizar el agua como una estrategia fundamental en busca de mejores<br />

condiciones de sustentabilidad, frente a la escasez de agua a nivel local.<br />

Promover la cosecha directa de agua de lluvia en la temporada invernal, con<br />

aditamentos colocados en espacios estratégicos en las edificaciones particulares y<br />

del sector público, para ser utilizada en el riego de áreas verdes o bien en procesos<br />

domésticos, procurando siempre, tomar medidas apropiadas para evitar el<br />

crecimiento de fauna nociva.<br />

Integrar aditamentos y dispositivos ahorradores de agua para lavamanos, tarjas y<br />

regaderas (ecotecnias).<br />

Optar por el uso de aspersores con temporizadores para el riego de áreas verdes<br />

públicas, favoreciendo el aprovechamiento de las aguas residuales previamente<br />

tratadas.<br />

Integrar una red de alcantarillado pluvial que desaloje el agua de lluvia que escurre<br />

sobre la superficie de vialidades, con un funcionamiento independiente a la red del<br />

alcantarillado sanitario.<br />

Integrar una red de alcantarillado para un sistema de recolección de agua pluvial,<br />

compuesta por atarjeas, subcolectores y emisores que trabajen por gravedad,<br />

conectadas con las coladeras pluviales y las bocas de tormenta, lo que implica la<br />

62


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

utilización de sistemas de captación, conducción, almacenamiento y<br />

aprovechamiento del agua de lluvia.<br />

Incrementar la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales de la zona,<br />

buscando los mecanismos necesarios para aprovechar las aguas tratadas en algún<br />

proceso de este espacio urbano.<br />

Manejo integral de residuos solidos<br />

Esta estrategia se encamina hacia dos direcciones:<br />

1) La primera se dirige hacia los residuos domiciliarios, y<br />

2) La otra, hacia los residuos de manejo especial que se generan las tiendas departamentales,<br />

centros comerciales y autoservicios.<br />

Es del interés de esta estrategia, el manejo integral de residuos, donde se revaloricen los residuos<br />

como un recurso que puede tener un valor monetario o bien por su potencial de reuso o reciclaje 20 .<br />

Por otro lado, como un elemento que se puede reintegrar al suelo como materia orgánica.<br />

Para tales efectos, se plantea lo siguiente:<br />

Diseñar los esquemas de separación de origen (a nivel domiciliario), de materiales<br />

como papeles y cartones, plásticos (con base en su tipología), vidrio y aluminio;<br />

como un primer paso para el reciclaje, la reutilización o la comercialización.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Riesgos y vulnerabilidad<br />

Plantear esquemas de trabajo conjunto, que involucre a los generadores y los<br />

prestadores de servicios de recolección, así como la participación activa de las<br />

autoridades locales de servicios públicos municipales.<br />

Crear conciencia en la comunidad sobre los problemas sociales, ambientales y<br />

económicos que generan nuestros desechos, como una acción inicial que se<br />

puede escalar a un ámbito mayor.<br />

Impulsar acciones que favorezcan el establecimiento de plantas de reciclaje y de<br />

tratamiento, la implantación de métodos, sistemas y técnicas de recuperación, y en<br />

último término la valorización energética.<br />

Plantear esquemas para lograr la reducción de la cantidad y volumen de los<br />

residuos generados, y en su caso, la disminución de su propia peligrosidad.<br />

Establecer una reingeniería de procesos cuando se realicen rediseños en los<br />

procesos de producción, en los productos o en la materia prima utilizada.<br />

Fomentar la simbiosis industrial cuando varias empresas busquen el uso de los<br />

residuos de sus empresas como materia prima en los procesos de otras.<br />

Definir los actores involucrados y sus corresponsabilidades en el ámbito del<br />

reciclaje; así como los costos y beneficios de dicho proyecto.<br />

La presencia de puntos críticos relacionados con inundaciones, así como sitios de transito de<br />

material erosionado proveniente de las laderas, requieren una intervención adecuada con la finalidad<br />

de mitigar los riesgos que se presentan durante la temporada invernal. Por otro lado, las actividades<br />

económicas; además de las instalaciones necesarias para el funcionamiento urbano, requieren<br />

atención para atender los factores de riesgo y vulnerabilidad; considerándose lo siguiente:<br />

20<br />

Principio base de la Economía Circular.<br />

63


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

<br />

Implementar mecanismos que contribuyan a la reducción de emisiones a la<br />

atmósfera por fuentes fijas y móviles.<br />

Realizar acciones necesarias para el aprovechamiento de predios no urbanizables<br />

ubicados en las laderas, para su restauración y estabilización.<br />

Debido a la concentración de usuarios de centros de diversión, es necesario<br />

establecer protocolos de atención a contingencias, a través de la identificación de<br />

sitios más vulnerables, que permitan mejorar la capacidad de respuesta operativa y<br />

administrativa.<br />

3.2.2. Estrategia Económica y Social<br />

A través de estrategias económicas y sociales, se busca fomentar la actividad económica de la<br />

zona, generando más oportunidades de empleo en las áreas de comercio y servicios, consolidar<br />

la inversión nacional e internacional y reactivar la oferta turística, lo que permitirá atender las<br />

necesidades de fuentes de trabajo, disminuyendo los desplazamientos al interior de la ciudad.<br />

Con ello se potencializará la imagen del inversor.<br />

Las actividades económicas al interior de la zona se han especializado en el comercio al<br />

menudeo y mayoreo, y se caracterizan por su pequeña escala. Una consecuencia de la<br />

desintegración económica ha sido la progresiva sustitución de vivienda por comercios y<br />

servicios, reforzando los procesos de deterioro y abandono en los inmuebles.<br />

Así mismo, se busca mejorar el bienestar social de los residentes de la zona, disminuyendo los<br />

índices delictivos que ayudan a la desintegración social, familiar y urbana. De igual forma es<br />

importante atender la problemática de la migración que es una constante en la zona, ya que al<br />

carecer de arraigo o sentido de pertenencia, el ciudadano no aprecia el valor de los servicios<br />

recibidos.<br />

Para alcanzar los objetivos que coadyuven a elevar la calidad de vida de la población, se<br />

proponen tres estrategias de actuación en ámbitos específicos:<br />

Fortalecimiento del tejido social<br />

La atención de estos aspectos deberá orientarse hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los<br />

habitantes, a partir de la determinación del punto de equilibrio entre las proyecciones de crecimiento<br />

poblacional y de desarrollo socioeconómico a lo largo de la vigencia del programa, incorporando<br />

criterios de acción, que busquen:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Promover la creación de un grupo impulsor del mejoramiento urbano de la ZC, que<br />

sirva de vínculo entre la sociedad y el gobierno municipal con el apoyo de la<br />

academia y el sector privado.<br />

Fomentar espacios de participación ciudadana.<br />

Asegurar la cobertura de las necesidades esenciales de educación, recreación,<br />

deporte y cultura, dirigidas a toda la población (cualquier edad, género, situación<br />

económica, etc.), como medio para lograr un equilibrio dinámico y armónico entre<br />

la población y los recursos.<br />

Implementación de espacios públicos diseñados para la convivencia de los<br />

habitantes de la zona, favoreciendo la cohesión social y la integración comunitaria..<br />

64


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Mejorar las condiciones de habitabilidad<br />

Comprende acciones enfocadas a crear condiciones adecuadas para mejorar la calidad de vida de<br />

los residentes, ya sea en su carácter de trabajadores, visitantes o usuarios de la ZC. Incluye acciones<br />

de mejoramiento urbano que permitan contar con las condiciones adecuadas de seguridad<br />

estructural y eficiencia de servicios y accesibilidad, por lo que se deberá incorporar lo siguiente:<br />

Impulso a la vivienda social mediante convenios entre propietarios y constructores.<br />

<br />

<br />

Vinculación de la construcción de vivienda con la dinámica demográfica,<br />

atendiendo no sólo el incremento en el número de habitantes, sino el crecimiento y<br />

conformación de hogares, las necesidades de habitabilidad y la cercanía de los<br />

centros de trabajo y el equipamiento.<br />

Generación de condiciones óptimas de conectividad y para un mejor tránsito en el<br />

interior de la zona, y en conexión con puntos neutrales de la ciudad.<br />

Impulso a la actividad económica<br />

El fortalecimiento a la economía en la ZC se dará con la potencialización de los estímulos fiscales y<br />

generando facilidades administrativas para sostener estas acciones, sobre todo en las zonas donde<br />

se pretende detonar la revitalización económica, impulsando:<br />

El desarrollo de las actividades económicas vinculadas al turismo.<br />

El reordenamiento y regulación del comercio en vía pública.<br />

El desarrollo de micro y pequeñas empresas.<br />

3.2.3. Estrategia de Desarrollo Urbano<br />

A través de ella se busca definir la identidad de cada zona que integra el polígono de aplicación,<br />

impulsando la mezcla de usos de suelo, el equilibrio del espacio público, mejorar la calidad de la<br />

imagen urbana y asegurar condiciones óptimas de habitabilidad.<br />

Tiene como objetivo aplicar de manera permanente, medidas preventivas para mantener y<br />

mejorar los elementos que integran el entorno urbano; además, mediante la incorporación de<br />

espacios destinados para el uso comunitario, fomentar el arraigo de los actuales y futuros<br />

residentes a fin de asegurar la vitalidad de la zona y su constante transformación. Todo lo<br />

anterior, procurando la sustentabilidad armónica dentro de los ámbitos urbano, social, cultural,<br />

económico y ambiental.<br />

Los objetivos planteados podrán lograrse en medida que se concreten y conjunten esfuerzos<br />

interinstitucionales que aseguren la continuidad, observancia y ejecución de programas y<br />

acciones derivadas de este apartado estratégico.<br />

La estructura urbana planteada para el área de aplicación, se regulará a través de la<br />

normatividad específica dentro del presente programa, acotando las condiciones a las que<br />

deberá sujetarse el desarrollo; para lo cual se establecen cuatro líneas de actuación, las cuales<br />

conjuntamente buscarán convertir la ZC en un modelo compacto y de proximidad atractivo para<br />

residentes e inversionistas:<br />

1. Uso de Suelo: Definir los usos, destinos e intensidad del suelo, quedando ligados<br />

directamente a la accesibilidad del transporte urbano sustentable, aspectos<br />

ambientales y capacidad actual y futura de la infraestructura; a fin de lograr el<br />

impulso ordenado y equilibrado de la zona.<br />

65


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

2. Infraestructura: Mejorar, adecuar, ordenar y regular las condiciones, imagen,<br />

funcionamiento y capacidad de las instalaciones.<br />

3. Movilidad: Impulsar medios de transporte masivo y no motorizado que permitan<br />

hacer eficiente la estructura vial actual, además de crear redes de comunicación<br />

peatonal con apego al Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS).<br />

4. Imagen Urbana: Mejorar la calidad del espacio público, la identidad visual de la<br />

zona, el orden de los elementos que integran el espacio urbano y las<br />

características de los espacios comerciales, equipamiento y edificios meritorios;<br />

incorporar nuevos elementos recreativos que contribuyan a mejorar el aspecto<br />

general del área de aplicación, así como reforzar la condición de núcleo receptor<br />

de visitantes extranjeros.<br />

Uso de Suelo<br />

Se define la propuesta de desarrollo para el polígono de aplicación a través de la asignación de usos<br />

y destinos de suelo según zonas específicas, de acuerdo a lo establecido en la tabla siguiente. Esta<br />

propuesta busca promover la revitalización de la zona, una lectura más ordenada del espacio urbano<br />

y el impulso hacia la consolidación de un centro más dinámico, denso y competitivo; esto con la<br />

finalidad de lograr las metas y objetivos definidos para la ZC.<br />

La estrategia de uso de suelo establece dos principios primordiales, a través de los cuales se logrará<br />

el ordenamiento territorial y permitirán implementar la estructura urbana:<br />

Normatividad específica: Definida dentro del apartado Imagen Objetivo,<br />

establece criterios mediante los cuales se regirán los elementos que componen la<br />

estructura urbana; puntualiza los lineamientos, requisitos y restricciones para la<br />

implementación de usos y destinos, densidad e intensidad del uso del suelo. De<br />

igual manera se integran criterios para la operación de actividades dentro de la<br />

zona, la imagen urbana deseada, aspectos referentes a la movilidad, entre otros<br />

elementos.<br />

Comercialización del desarrollo: Se logrará a través del Mapa 12 Estrategia de<br />

Usos de Suelo, la delimitación detallada de las diferentes zonas mixtas, la<br />

definición de densidades, usos de suelo permitidos, recuperación e implementación<br />

de espacios públicos; en conjunto con la matriz de requerimientos, la cual regulará<br />

el perfil de cada zona definida para el polígono de aplicación, estableciendo los<br />

requisitos, características, condiciones y restricciones mediante las cuales podrá<br />

regularse la implementarse los usos de suelos propuestos, así como el listado de<br />

actividades compatibles según tipología de usos mixtos.<br />

Normatividad específica<br />

Suelo<br />

Con la finalidad de implementar la visión estratégica propuesta a nivel nacional en busca de una<br />

“ciudad compacta” se promueve integrar lo establecido en el Programa Nacional de Desarrollo<br />

Urbano 2014-2018 en materia de control de expansión de la mancha urbana así como la<br />

consolidación de la ciudad a través de la densificación intraurbana; además de estos criterios, la<br />

propuesta establecida en el presente documento corresponde a la visión de desarrollo orientado al<br />

transporte sustentable, buscando ordenar la densificación de la zona de acuerdo a la proximidad a<br />

medios de movilidad masiva y adopta principios del Smart Growth.<br />

66


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Zonificación<br />

<br />

El área de aplicación del presente Programa Parcial se subdivide en ocho polígonos<br />

agrupados en cuatro zonas de acuerdo a las características que se propone que<br />

albergarán, para las cuales se establecerán las condicionantes, características y<br />

especificaciones mediante las cuales se regularán los usos, destinos e intensidad<br />

del suelo.<br />

Utilización general del suelo<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Las áreas urbanizadas, podrán ser objeto de acciones de mejoramiento y renovación<br />

urbana, tal como lo establece el Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo del<br />

Centro de Población de Tijuana 21 (RZUSCPT), en tanto que en todo momento se<br />

cumpla y respete con los usos de suelo y actividades permitidas en el área de<br />

aplicación de este Programa.<br />

Los usos de suelo permitidos para el polígono de aplicación, así como la tipología,<br />

modalidad y densidad habitacional, responderá a lo establecido para cada zona en<br />

el Mapa 12 Estrategia de Usos de Suelo.<br />

Las características y condicionantes a través de las cuales podrá implementarse los<br />

usos definidos para las diferentes zonas del polígono, deberá acatar lo establecido<br />

en el presente apartado.<br />

Deberán conservarse los elementos naturales remanentes dentro del polígono,<br />

buscando mejorar las condiciones en las que se encuentran, específicamente los<br />

taludes que se ubican en la zona sur oeste; sirviendo éstos como áreas naturales.<br />

Se deberán prever los flujos vehiculares que generará la operación del uso o<br />

actividad a implementarse, evitando problemas de congestionamiento vial, ya sean<br />

estos de carácter temporal o permanente.<br />

Todo uso deberá integrarse al contexto urbano, quedando alineado al perfil<br />

arquitectónico de la edificación definido en la matriz de requerimientos (Anexo) para<br />

las cuatro zonas del presente Programa Parcial.<br />

Deberán respetarse las edificaciones consideradas con valor histórico, patrimonial<br />

y/o cultural definidas en el presente documento; las acciones de renovación,<br />

remodelación y/o ampliación de las edificaciones se hará preservando dichos<br />

elementos y bajo las condicionantes específicas establecidas para estos inmuebles.<br />

Riesgos y vulnerabilidad<br />

Se establecen con la finalidad de facilitar la adecuada utilización del suelo, a fin de evitar eventos<br />

que pudieran poner en riesgo a la población asentada dentro de la zona. A pesar que el polígono de<br />

aplicación está completamente adaptado por acciones antrópicas, y no conserva espacios con<br />

elementos de valor ambiental o vegetación nativa a conservar, es necesario considerar las<br />

características que aloja el suelo y promover un adecuado desarrollo, siempre buscando la seguridad<br />

de los habitantes, dejando la menor huella ambiental posible y propiciando un cambio favorable en<br />

el medio ambiente debiendo para ello:<br />

Verificar los procesos de construcción en zonas cuya pendiente sea mayor a 35 %,<br />

en caso de que su aptitud territorial sea favorable, a fin de incluir los elementos<br />

21<br />

Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo del Centro de Población de Tijuana, Baja California. POE, Núm. 38, Tomo<br />

CXVII, 03-09-2010. (Última reforma POE, Núm. 51, Índice, 17-11-2017). Disponible en:<br />

http://www.tijuana.gob.mx/reglamentos/Municipales/RM_ZonificacionyUsosdeSuelodelCentrodePoblacion_TJ-<br />

BC_11122017.pdf.<br />

67


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

necesarios para estabilizar correctamente las edificaciones sin introducir sobrepeso<br />

al suelo; presentando además los análisis y estudios requeridos por las<br />

autoridades.<br />

Evitar acciones de urbanización y edificación en las áreas identificadas con<br />

potencial de riesgos y vulnerabilidad, o en su defecto presentar las medidas<br />

necesarias de mitigación de riesgos ante las autoridades competentes.<br />

Estabilizar los taludes ubicados al sur oeste del polígono a través de acciones de<br />

forestación, utilizando plantas nativas de bajo consumo de agua; la forma de riego<br />

de éstos no deberá comprometer la estabilidad de los mismos.<br />

Evitar que las actividades constructivas derivadas de acciones de edificación,<br />

provoquen desestabilización de material terrígeno adyacente al predio a<br />

desarrollar.<br />

Disponer de manera adecuada de los sobrantes de excavaciones u otras acciones<br />

relativas a la ejecución de la edificación, por parte de la persona que esté<br />

desarrollando el predio, evitando que estos sean volcados a laderas, taludes,<br />

cuencas o canalizaciones, en caso de que se cuente con la factibilidad para<br />

realizar tales movimientos de tierra.<br />

Asegurarse de contar con las condiciones adecuadas del suelo, evitando los suelos<br />

propensos a licuefacción o baja cohesión geológica, debiendo realizar estudios<br />

técnicos que garanticen la estabilidad de estructuras y cargas proyectadas.<br />

Usos de suelo<br />

Todos los usos de suelo a implementarse dentro del polígono de aplicación deberán cumplir con la<br />

normatividad y las especificaciones de urbanización establecidas en leyes y reglamentos vigentes<br />

en la materia, además de cumplir con lo establecido en el presente programa parcial; estos usos<br />

quedarán definidos de acuerdo a lo establecido en el Mapa 12 Estrategia de Usos de Suelo.<br />

En caso de existir una propuesta que implicara un cambio de uso de suelo, actividad,<br />

densificación o de llevarse a cabo acciones de urbanización que no se encuentren incluidas en<br />

el presente Programa, pero que pudieran resultar compatibles a los usos permitidos dentro de la<br />

zona, el interesado deberá presentar a las autoridades competentes la fundamentación técnica<br />

oportuna a través de los estudios que ésta defina necesarios, complementados con la<br />

normatividad vigente para el municipio de Tijuana; además, deberá someter a consideración del<br />

IMPLAN Tijuana, que su proyecto se alinea a la visión estratégica que se quiere lograr para el<br />

polígono de aplicación.<br />

Nuevas acciones de urbanización<br />

<br />

<br />

<br />

Deberá cumplir con lo establecido en la matriz de requerimientos de acuerdo a la zona donde se<br />

emplazará, al igual que las condiciones, especificaciones y características definidas para cada<br />

una de ellas y la normatividad específica definida en el presente programa parcial.<br />

Las condiciones a través de las cuales se implementarán los usos de suelo, quedarán sujetas a<br />

lo definido respecto a modalidad, intensidad y compatibilidad de actividades definidas para cada<br />

zona.<br />

Para las zona contempladas en el programa se define una densidad permitida y una densidad<br />

límite, para cada una de ellas se determinan requisitos a través de los que se podrá imprentar<br />

una u otra; para ello deberá cumplirse con el total de los aspectos determinados y dichos límites<br />

no podrán modificarse por “el desarrollador” a menos que presente los estudios pertinentes<br />

solicitados por las autoridades competentes y justificación de impacto trascendental de que la<br />

acción de urbanización funcionará como catalizador de cambio y/o modelo de proyecto para<br />

68


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

lograr la visión estratégica que se quiere lograr para la zona; además deberá cumplir con los<br />

requerimientos de aportación al espacio urbano que le establezca el IMPLAN como medida<br />

compensatoria y alguna otra especificación que la institución considere necesaria.<br />

Deberá asegurarse que la estabilidad del suelo sea la adecuada, realizar las acciones de<br />

forestación correspondientes y contribuir con la mejora del entorno urbano y espacio público.<br />

La dotación de los servicios de infraestructura sean los adecuados de acuerdo a las<br />

características que guardará la edificación.<br />

Uso Habitacional<br />

La modalidad unifamiliar podrá permanecer dentro del área de aplicación, sin embargo, se busca<br />

transformar la zona de acuerdo a lo establecido en el Mapa 12 Estrategia de Usos de Suelo.<br />

La modalidad multifamiliar se ubicará dentro de la Zona identificada como 4 dentro del Mapa 12<br />

Estrategia de Usos de Suelo.<br />

Deberá cumplir con lo que para el caso establece el RZUSCPT, exceptuando las tablas del<br />

artículo 12, debido a que el presente programa modifica las densidades ponderadas tanto en el<br />

PDUCPT 2010-2034 como en el RZUSCPT. La densidad se establece en dos rangos y se<br />

regulará conforme a la matriz de requerimientos para la Zona 4.<br />

De existir solicitud para densificar un uso habitacional existente en edificaciones existentes o<br />

bien emplazarse en predios desocupados, deberá apegarse a las condicionantes establecidas<br />

para el uso multifamiliar; en caso de que se ubique dentro de una zona donde el uso propuesto<br />

sea el mixto, deberá cumplirse con dicha modalidad y las condicionantes establecidas bajo las<br />

cuales deberán realizar las acciones de urbanización.<br />

Se prohíbe la vivienda productiva en cualquier modalidad del uso habitacional.<br />

Los requerimientos y restricciones frontales destinadas como espacio público y áreas verdes,<br />

deberán estar provistos de aditamentos de riego automáticos implementados por el<br />

desarrollador, a fin de mantener y dosificar el recurso del agua; además, el desarrollador estará<br />

a cargo de conservar el buen estado de dichos espacios.<br />

Se promoverá la utilización de sistemas que permitan cumplir con certificaciones de ahorro de<br />

agua, medidores de flujo, sistemas fotovoltaicos, captación de agua de lluvia y otras ecotecnias<br />

instaladas al interior de las viviendas, lo que permitirá edificaciones más amigables con el medio<br />

ambiente.<br />

Deberá cumplir con la infraestructura adecuada para la dotación de servicios acorde a la<br />

densidad a implementar.<br />

Unifamiliar<br />

<br />

<br />

Podrá emplazarse en cualquier predio establecido como habitacional.<br />

Podrá permanecer el existente dentro del polígono de aplicación; sin embargo, de existir un<br />

cambio de modalidad o uso de suelo, deberá apegarse lo propuesto para la zona dentro de la<br />

cual se aloje dicho predio, de acuerdo al Mapa 12 Estrategia de Usos de Suelo, así como a la<br />

normatividad, criterios y requerimientos estipulados para el mismo.<br />

Multifamiliar (horizontal y vertical)<br />

<br />

<br />

<br />

Podrá emplazarse en cualquier predio establecido como habitacional, bajo el cumplimiento de<br />

las condicionantes establecidas en el presente programa.<br />

Podrá permanecer el existente dentro del polígono de aplicación; sin embargo, de existir un<br />

cambio de modalidad o uso de suelo, deberá apegarse lo propuesto para la zona dentro de la<br />

cual se aloje dicho predio, de acuerdo al Mapa 12 Estrategia de Usos de Suelo, así como a la<br />

normatividad, criterios y requerimientos estipulados para el mismo.<br />

Toda acción de urbanización nueva, deberá sujetarse a lo siguiente:<br />

69


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

- La superficie mínima para desarrollar el uso quedará condicionada a lo establecido en la matriz<br />

de requerimientos para la Zona 4, al igual que las características bajo las cuales quedará sujeta<br />

la implementación de dicho uso.<br />

- Los predios cuyas superficies sean menores a las requeridas, serán destinados únicamente a<br />

vivienda unifamiliar en tanto no se pueda aumentar la superficie inicial con la adquisición de un<br />

predio contiguo al mismo, y juntos cumplan con dicho requerimiento.<br />

- Queda prohibido el emplazamiento de vivienda multifamiliar con modalidades combinadas dentro<br />

de un mismo predio.<br />

- Se deberán solucionar las necesidades de estacionamiento al interior del predio donde pretenda<br />

desarrollarse una edificación multifamiliar.<br />

Vivienda multifamiliar en zonas de usos mixtos<br />

Las viviendas emplazadas en las zonas de usos mixtos quedarán sujetas a lo siguiente:<br />

Las densidades propuestas para este tipo de vivienda se encuentran definidas en el Mapa 12<br />

Estrategia de Usos de Suelo.<br />

Las condicionantes específicas que deberán guardar los desarrollos mixtos quedarán sujetas a<br />

lo establecido en el inciso c) Mixto, del presente apartado.<br />

La mezcla de tipología de vivienda requerida para cada tipo de mixto se sujetará a lo establecido<br />

en la matriz de requerimientos (Anexo).<br />

Además de las condicionantes normativas establecidas en el Programa, se deberá cumplir con<br />

las disposiciones generales establecidas en el RZUSCPT, siempre y cuando no se contrapongan<br />

a lo definido de manera particular para este Programa Parcial.<br />

Comercio y Servicio<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Podrá permanecer el existente dentro del polígono de aplicación; sin embargo, de existir un<br />

cambio de actividad o uso de suelo, deberá apegarse lo propuesto para la zona dentro de la cual<br />

se aloje dicho predio, de acuerdo al Mapa 12 Estrategia de Usos de Suelo, así como a la<br />

normatividad, criterios y requerimientos estipulados para el mismo. En caso de no cumplir con<br />

alguno de los requerimientos establecidos para el uso que pretende desarrollarse, únicamente<br />

podrá continuar con la actividad existente en tanto no se solventen los aspectos faltantes que<br />

impiden dar cabal cumplimiento a dichas condicionantes.<br />

Será necesario prever los servicios de abastecimiento, carga y descarga intrínsecos a la<br />

actividad establecida, dichas maniobras deberán realizare al interior del predio de manera que<br />

no afecten el adecuado funcionamiento de la vía pública y la circulación peatonal sobre<br />

banquetas; en caso de no poder adecuar la edificación actual para cumplir con dicha disposición,<br />

deberán entonces establecerse convenios con las empresas que realizan dichas acciones para<br />

realizar los servicios en horarios con menor flujo vehicular, siendo esto alrededor de las 01:00<br />

horas a las 05:00 horas.<br />

Deberá cumplirse con la normatividad específica en materia de imagen urbana, a fin de adecuar<br />

los anuncios, carteles, rótulos y/o publicidad conforme a lo permitido por los lineamientos<br />

propuestos en el presente Programa.<br />

La propuesta estratégica contempla la implementación de estos usos dentro de edificaciones<br />

mixtas, por lo que se buscará ir transformando los usos actuales de manera que se integren en<br />

conjuntos comerciales mixtos y se transforme de manera paulatina la imagen y lectura visual del<br />

polígono de aplicación.<br />

No podrá invadirse, obstaculizar o hacer uso de banquetas o vía pública a beneficio de los<br />

establecimientos, como extensión de los mismos y/o prestar algún tipo de servicio en éstas. Lo<br />

anterior en tanto no cuenten con el pago de derechos por expedición de permisos para ejercer<br />

el comercio en la vía pública mencionados en el apartado de Requerimientos de Imagen Urbana<br />

de este Programa; condicionado siempre a que no se entorpezca o dificulte el tránsito peatonal<br />

de la acera, esto último aplica de igual manera para la instalación de propaganda o publicidad.<br />

70


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En materia de estacionamiento, deberá solventarse al interior de predio de acuerdo a las<br />

condicionantes y requerimientos definidos para este uso; quedando sujeto además a lo<br />

establecido dentro del rubro de movilidad urbana.<br />

Se prohíbe la exhibición de productos o mercancías sobre cajones de estacionamientos o la vía<br />

pública.<br />

Respecto al comercio ambulante, fijo y semifijo deberá cumplirse lo establecido en el RZUSCPT<br />

y en el Reglamento para Regular las Actividades que realizan los comerciantes ambulantes, de<br />

puestos fijos y semi-fijos y los de mercados sobre ruedas para el Municipio de Tijuana. Acatando<br />

lo descrito en éstos con respecto a los permisos, requisitos y pagos que el ayuntamiento dispone;<br />

siempre y cuando no se contraponga con ninguna condicionante establecida en el presente<br />

Programa Parcial; quedando condicionada la implementación de los mismos a no entorpecer el<br />

flujo peatonal sobre banquetas. Además deberá cumplir con lo establecido en el apartado de<br />

Requerimientos de Imagen Urbana, buscando transformar, formalizar y dignificar la imagen de<br />

los mismos.<br />

En referencia al artículo 12 del reglamento sobre actividad comercial ambulante citado en el<br />

párrafo anterior, sobre la prohibición del ejercicios de la actividad comercial ambulante en<br />

puestos fijos o semifijos en el primer cuadro de la ciudad; se extiende la prohibición a la Zona 1,<br />

de forma tal que se conserven únicamente las actividades que representan un símbolo cultural<br />

como lo es el “Burro Zebra” y los “boleadores” de zapatos que deberán ubicarse de preferencia<br />

en plazas y parques. En caso de existir algún otro tipo de comercio que represente un símbolo<br />

cultural y no sea de los anteriormente citados, deberá someterse a recomendación técnica del<br />

Instituto Municipal de Arte y Cultura de Tijuana (IMAC) respecto a su valor cultural, y al IMPLAN<br />

Tijuana respecto a los estudios técnicos de compatibilidad de imagen urbana para su posible<br />

implementación, así como las condicionantes bajo las cuales podrá otorgarse.<br />

Mixto<br />

<br />

Se definen tres tipologías de edificios para los cuales se establecen como requerimientos<br />

básicos la implementación de ecotecnias y restricciones frontales destinadas a espacios públicos<br />

y áreas verdes. Las condicionantes a través de las cuales podrá implementarse dicho uso se<br />

regularán a través de la matriz de requerimientos de acuerdo a la zona donde pretenda<br />

emplazarse la edificación. Todos los proyectos deberán presentarse ante el IMPLAN Tijuana<br />

para evaluación y revisión del cumplimiento de los lineamientos de diseño, requisitos y criterios<br />

normativos establecidos en el presente Programa Parcial, para que una vez validado el proyecto<br />

se proceda a la tramitación para la ejecución del mismo.<br />

A continuación, se describen las tipologías de usos mixtos:<br />

c.1) Uso Mixto Tipo 1<br />

<br />

Ubicado dentro de la Zona 1 de acuerdo a la estrategia de usos de suelo y zonificación<br />

secundaria; los edificios deberán alojar al menos una combinación de tres usos de suelo, las<br />

cinco primeras plantas deberán estar dedicadas a espacios que alojen comercio o servicios, sin<br />

que esto sea limitativo; el uso habitacional se dará conforme a la densidad y mezcla de tipologías<br />

de vivienda de acuerdo a la matriz de requerimientos. En cuestión de estacionamiento, debido a<br />

que colinda directamente con la ruta del BRT quedará a discreción del desarrollador la cantidad<br />

de cajones que ofertará como parte de su negocio; el estacionamiento deberá ubicarse en un<br />

sótano o al interior del predio, tanto para residentes como usuarios de los negocios, quedando<br />

prohibido la incorporación en reversa hacia la avenida o calle colindante. Por su parte, el<br />

estacionamiento en batería frente al predio, cuando esté permitido, deberá estar regulado con<br />

dispositivos como estacionómetros o parquímetros que permitan asegurar una constante<br />

rotación vehicular.<br />

71


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

El edificio, además de incorporar posibles equipamientos, usos comerciales, de servicio y<br />

habitacional, estará diseñado de tal manera que aporte lugares de convivencia como espacios<br />

públicos a beneficio de la ciudadanía, por lo que el acceso al mismo deberá incorporar plazas<br />

que puedan utilizarse como áreas de esparcimiento. El desarrollador deberá conservar en buen<br />

estado de manutención dichos espacios a fin de asegurar una buena imagen urbana en la zona.<br />

El proyecto deberá cumplir con los requerimientos, condicionantes y características establecidas<br />

dentro de la matriz de requerimientos; la mezcla y compatibilidad de las actividades se regirá a<br />

través del Anexo 3: Grupos de actividades por tipología de mixto.<br />

c.2) Uso Mixto Tipo 2<br />

<br />

<br />

<br />

Ubicado dentro de la Zona 2 de acuerdo a la estrategia de usos de suelo y zonificación<br />

secundaria; los edificios deberán alojar al menos una combinación de dos usos de suelo, las tres<br />

primeras plantas deberán estar dedicadas a espacios que alojen comercio o servicios, sin que<br />

esto sea limitativo; el uso habitacional se dará conforme a la densidad y mezcla de tipologías de<br />

vivienda de acuerdo a la matriz de requerimientos. En cuestión de estacionamiento, debido a su<br />

cercanía con la ruta del BRT, podrá ofrecer únicamente la mitad de lo requerido por el RZUSCPT<br />

de acuerdo a las actividades que aloje; éste deberá ubicarse en un sótano o al interior del predio,<br />

tanto para residentes como usuarios de los negocios, quedando prohibido la incorporación en<br />

reversa hacia la avenida o calle colindante. Por su parte, el estacionamiento en batería frente al<br />

predio, cuando esté permitido, deberá estar regulado con dispositivos como estacionómetros o<br />

parquímetros que permitan asegurar una constante rotación vehicular.<br />

La superficie de restricción a nivel de calle, deberá incluir un diseño urbano que permita ligarse<br />

con las demás áreas destinadas como espacio público tanto del propio edificio como las del<br />

contexto urbano inmediato, de manera que pueda irse consolidado una red urbana de áreas<br />

propicias para encuentros sociales, convivencia y esparcimiento. Será responsabilidad del<br />

desarrollador conservar en buen estado de manutención dichos espacios a fin de asegurar una<br />

buena imagen urbana en la zona. Además de incorporar este espacio de acceso público, el<br />

diseño del edificio deberá incorporar ecotecnias que permitan aprovechar significativamente la<br />

ganancia solar directa y maximicen la ventilación natural.<br />

El proyecto deberá cumplir con los requerimientos, condicionantes y características establecidas<br />

dentro de la matriz de requerimientos; la mezcla y compatibilidad de las actividades se regirá a<br />

través del Anexo 3: Grupos de actividades por tipología de mixto.<br />

c.3) Uso Mixto Tipo 3<br />

<br />

<br />

Ubicado dentro de la Zona 3 de acuerdo a la estrategia de usos de suelo y zonificación<br />

secundaria; los edificios deberán alojar al menos una combinación de dos usos de suelo, como<br />

mínimo la planta baja deberá estar dedicada a espacios que alojen comercio o servicios,<br />

pudiendo incrementar el número de niveles dedicados a este fin; el uso habitacional se dará<br />

conforme a la densidad y mezcla de tipologías de vivienda de acuerdo a la matriz de<br />

requerimientos.<br />

En cuestión de estacionamiento, deberá ofrecer lo requerido por el RZUSCPT de acuerdo a las<br />

actividades que aloje; éste deberá ubicarse en un sótano o al interior del predio, tanto para<br />

residentes como usuarios de los negocios, quedando prohibido la incorporación en reversa hacia<br />

la avenida o calle colindante; en caso de no incluir al interior del predio los estacionamientos<br />

necesarios, deberá solventar dicho requerimiento a través de convenio de estacionamiento en<br />

un sito a una distancia no mayor de 300 metros; siendo necesario siempre cumplir con dicho<br />

requisito, no quedado a expensas del dueño del predio con quien se hizo el convenio el<br />

cumplimiento del mismo. El estacionamiento en batería frente al predio, cuando esté permitido,<br />

deberá estar regulado con dispositivos como estacionómetros o parquímetros que permitan<br />

asegurar una constante rotación vehicular.<br />

72


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La superficie de restricción a nivel de calle, deberá incluir un diseño urbano que permita ligarse<br />

con las demás áreas destinadas a espacio público tanto del propio edificio como las del contexto<br />

urbano inmediato, de manera que pueda irse consolidado una red urbana de áreas propicias<br />

para encuentros sociales, convivencia y esparcimiento; será responsabilidad del desarrollador<br />

conservar en buen estado de manutención dichos espacios a fin de asegurar una buena imagen<br />

urbana en la zona.<br />

El proyecto deberá cumplir con los requerimientos, condicionantes y características establecidas<br />

dentro de la matriz de requerimientos; la mezcla y compatibilidad de las actividades se regirá a<br />

través del Anexo 3: Grupos de actividades por tipología de mixto.<br />

Además, para permitir usos mixtos, donde la zonificación secundaria de usos de suelo, deberán<br />

cumplir con lo siguiente:<br />

Acatar las disposiciones generales para Zonas Mixtas establecidas en el RZUSCPT, siempre y<br />

cuando no se contrapongan con la normatividad específica y estratégica del presente Programa.<br />

La localización de anuncios en fachadas, se realizará de acuerdo con las especificaciones<br />

normativas del presente programa.<br />

Equipamiento<br />

Usos de equipamiento y servicios<br />

<br />

<br />

Las zonas de equipamiento urbano son el conjunto de edificios y espacios privados y<br />

predominantemente de uso público en el que se realizan actividades complementarias al<br />

habitacional, laboral, desarrollo humano o bien, en las que las instituciones del sector público o<br />

privado proporcionan a la población, servicios en el rubro de salud, educación, recreación,<br />

cultura, administración y seguridad, por su área de influencia o nivel de servicios.<br />

Su clasificación y el nivel de servicio se ubicarán de acuerdo a lo que se plantee en la matriz de<br />

compatibilidad y las disposiciones específicas, se clasifican en:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Comercio y Servicios.<br />

Educación y Cultura.<br />

Salud y Servicios Asistenciales.<br />

Deporte y Recreación (incluye Espacios Abiertos).<br />

Administración Pública y Servicios Urbanos.<br />

Comunicación y Transporte.<br />

<br />

<br />

<br />

Se reconoce que el equipamiento urbano en conjunto con la vivienda, la infraestructura y el suelo<br />

son parte fundamental de la estructura urbana ya que permiten el desarrollo de las actividades<br />

productivas y de bienestar para la población.<br />

Este polígono y toda la ZC integra servicios públicos y privados de cultura, educación, salud,<br />

asistencia social, administración pública, recreación, deporte, servicios urbanos, abasto,<br />

comunicaciones y transporte. Se localizan los principales equipamientos presentes en el área de<br />

aplicación del Programa Parcial, con el fin de conservarlos para estos fines.<br />

Espacios Abiertos. Se identifican claramente porque constituyen espacios abiertos (que<br />

corresponderían al subsistema de equipamiento recreación) con el fin de conservarlos y de<br />

impulsar su mejoramiento con usos compatibles con sus funciones ambientales, paisajísticas,<br />

recreativas y de esparcimiento.<br />

73


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Industria<br />

Uso Industrial<br />

<br />

<br />

En cuanto a la industria se considera como un elemento generador de empleos, pero también<br />

demandante de infraestructura, estas zonas se proponen en aquellos sitios en los que<br />

actualmente ya existen.<br />

También son aquellos dedicados a alojar instalaciones para actividades de manufactura y<br />

transformación de productos y bienes de consumo, en actividades propias del sector secundario.<br />

Para este Programa Parcial se clasifican bajo los siguientes términos:<br />

Microindustria<br />

<br />

<br />

Actividades Artesanales. Pueden estar situadas en zonas habitacionales, comerciales y de<br />

servicios, conforme a las disposiciones específicas establecidas para los distritos siempre y<br />

cuando aseguren la tranquilidad, seguridad y salud de los habitantes del polígono y sus zonas<br />

aledañas, en particular de los lotes contiguos.<br />

Establecimientos Menores. Comprende manufacturas pequeñas que no crean influencias<br />

nocivas trascendentales, no requieren de movimiento de carga pesada, podrán estar inmersos<br />

en las zonas de comercios y servicios. Es compatible con zonas de usos mixtos, preferentemente<br />

en corredores urbanos. Este tipo de industria puede considerarse para su ubicación dentro de<br />

las zonas para Comercio- Servicios y Mixtos.<br />

Industria.<br />

<br />

<br />

<br />

Para fines de evitar problemas de compatibilidad y de riesgos potenciales, se clasifica la industria<br />

desde el punto de vista de las actividades que realiza y del tipo de sustancias y productos que<br />

maneja para su funcionamiento y diaria operación; de esta manera la clasificación y localización<br />

de industria responde a la naturaleza del riesgo potencial:<br />

Industria Ligera y de Bajo Riesgo. La industria de Bajo Riego comprende las actividades<br />

industriales cuyo riesgo es bajo por manejar cantidades menores a la quinta parte de la cantidad<br />

de reporte fijado por la federación para actividades altamente riesgosas, y por tanto solo deben<br />

cumplir con las disposiciones para la prevención de incendios, o cuyo impacto nocivo a zonas<br />

adyacentes pueden controlarse y mitigarse mediante acondicionamientos sencillos a nivel de<br />

construcción y operación que afecten la circulación del tráfico peatonal, de carga o en el tráfico<br />

vehicular adyacente.<br />

Se localiza en la porción norponiente del área de aplicación del Programa Parcial,<br />

particularmente en la gasera.<br />

Especial<br />

Conformado por las instalaciones de infraestructura existentes en la zona:<br />

Áreas de Restricción por Instalaciones Especiales<br />

<br />

En este caso se incluyen las áreas de restricción por instalación, esto incluye al puerto fronterizo<br />

de la Puerta México, debido que requiere el desarrollo de infraestructura estratégica para el cruce<br />

fronterizo de un país a otro de personas en vehículos privados, públicos y/o trabajadores,<br />

servicios de transporte para exportación, por otro lado la construcción, operación,<br />

funcionamiento y mantenimiento debe ser acordada y evaluada por los tres órdenes de gobierno,<br />

debiendo respetar las normas, limitaciones y restricciones a la utilización del suelo que se señale<br />

al respecto.<br />

74


Uso equipamiento especial<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

La localización de estos usos se determina especial porque se requiere de una ubicación<br />

estratégica, debido a las características del servicio proporcionado, la frecuencia de uso por<br />

parte de la población, el tamaño de los módulos tipo propuestos y/o el impacto que pueden<br />

generar en el entorno urbano inmediato, entre otros aspectos.<br />

Equipamiento Especial. Se refiere a las instalaciones que se permitirán en la zona del cruce<br />

fronterizo, donde se presentan un conjunto de usos relacionados con comercio, servicios,<br />

oficinas, entre otros. La propuesta es promover el planteamiento impulsado por el Gobierno<br />

Federal para su re funcionalización.<br />

Terrenos desocupados<br />

<br />

<br />

<br />

Los predios que actualmente presentan esta condición podrán implementar únicamente los usos<br />

de suelo definidos para la zona en la que se ubican, quedando sujetos a las condiciones<br />

normativas aplicables definidas en dentro de este Programa Parcial.<br />

Los predios que prevalezcan con este uso deberán tener un mantenimiento constante, con el fin<br />

de evitar algún tipo de contaminación por suciedad, fauna nociva, malos olores, residuos sólidos<br />

orgánicos e inorgánicos, o bien de carácter visual. En este sentido, mallas, cercos, rejas o muros<br />

que delimiten este tipo de lotes deberán mantenerse en óptimas condiciones de mantenimiento<br />

y materiales.<br />

Queda prohibido colocar en predios baldíos, escombro o material volcado derivado de cualquier<br />

acción de urbanización.<br />

Infraestructura<br />

<br />

Los usos y destinos del suelo deberán prever y contar con la infraestructura necesaria para<br />

satisfacer las necesidades básicas de los usuarios y habitantes del polígono.<br />

Puentes peatonales<br />

Los requisitos para obtener la licencia de construcción o instalación de puentes peatonales serán<br />

los siguientes:<br />

Estudios de ingeniería de tránsito que justifiquen la construcción y localización del paso a<br />

desnivel peatonal y que garanticen las condiciones de seguridad para los usuarios del paso<br />

peatonal, así como los conductores que transitan sobre la vialidad.<br />

Responsable director de obra con registro vigente ante el municipio, que se haga cargo de la<br />

construcción del paso a desnivel peatonal, y se responsabilice por lo contenido en toda la<br />

documentación y planos que se presenten.<br />

Memoria de cálculo estructural, conforme a lo señalado en el reglamento de construcciones<br />

vigente.<br />

Ninguna parte del paso a desnivel peatonal podrá ocupar la superficie de predios de propiedad<br />

privada, ni aun de manera subterránea o área.<br />

No se debe afectar el acceso a los predios colindantes al paso a desnivel peatonal.<br />

El ancho libre estará con relación al número de peatones usuarios, y no podrá ser menor de 1.50<br />

metros.<br />

Las huellas de las escaleras no serán menores de 30 cm. y los peraltes no mayores de 17 cm.<br />

No podrán disponerse más de 15 peraltes sin colocar un descanso.<br />

La amplitud de la banqueta en que se ubiquen las escaleras del paso a desnivel peatonal debe<br />

permitir además la circulación peatonal en una franja que no sea colindante con el arroyo de<br />

circulación.<br />

75


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

Contarán con pasamanos de 1.20 m de altura, o podrán elevarse a una altura mayor, con<br />

elementos que no impidan la visibilidad hacia el interior del paso a desnivel.<br />

Queda prohibida la colocación de todo tipo de anuncios o similares, en la estructura del paso a<br />

desnivel peatonal.<br />

Nomenclatura vial<br />

Se atenderá la normatividad aplicable.<br />

Estacionamiento en vía pública.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

La autoridad, considerando los aspectos urbanísticos de circulación vial y de calidad ambiental<br />

del lugar en cuestión podrá determinar las superficies para estacionamiento en vía pública,<br />

mismas que podrán ser canceladas cuando el espacio concesionado se requiera para proyectos<br />

urbanos, viales o ambientales. En estas calles deberá existir un mínimo de 2.50 m de acera; y<br />

para su autorización se deberá considerar:<br />

De preferencia se recomienda que éste sea paralelo a la guarnición, con unas dimensiones de<br />

6.00 m de largo por 2.50 m de ancho, y de 2.40 m en adecuaciones a vialidades existentes.<br />

Estas dimensiones podrán variar de acuerdo al tipo de vialidad y al uso de suelo, de acuerdo<br />

con lo establecido en las Normas Técnicas para Lineamientos Viales del Estado.<br />

El estacionamiento en ángulo (batería), reduce la capacidad vehicular de la vialidad, tanto por el<br />

espacio que se utiliza, como por los movimientos y maniobras para estacionarse, lo cual<br />

representa un mayor riesgo de accidentes por falta de visibilidad, especialmente en la maniobra<br />

de salida, por lo que su empleo, deberá estar justificado por estudio de ingeniería de tránsito.<br />

Para aquellas vialidades que actualmente cuentan con cajones en batería y en las que se quieran<br />

modificar en paralelo, se requerirá, la realización de estudios que determinen su factibilidad,<br />

considerando el impacto que traerá, la reducción en el número de espacios de estacionamiento<br />

que traerá la modificación.<br />

La autoridad podrá exigir la modificación de ciertos aspectos de diseño y de su ubicación de<br />

estacionamientos existentes, aunque estos estuvieren dentro del espacio privado, si estos<br />

causan problemas a la circulación vehicular o peatonal.<br />

En cuanto a las características geométricas, la asignación y prohibiciones de estacionamiento<br />

se atenderá lo dispuesto en la normatividad vigente.<br />

En las vialidades que presentan estacionamiento en la vía pública en forma de “batería” deberán<br />

modificarse a estacionamiento en “cordón”, con ello se pretende disminuir los conflictos y<br />

colisiones que se originan al maniobrar cuando el vehículo estacionado pretende integrarse al<br />

flujo vial.<br />

Líneas exclusivas<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Para el otorgamiento de una concesión del espacio de la vía pública para utilizarlo como<br />

estacionamiento particular para una actividad comercial y/o de servicio en la ZC, se deberán<br />

realizar estudios técnicos que analicen los siguientes factores:<br />

No se autorizarán en vías de acceso controlado y primarias; en el resto de las vías deberá<br />

considerarse los sentidos de circulación (si es de uno o dos sentidos; se deberá evitar la<br />

saturación)<br />

Descripción de la operación del establecimiento.<br />

Frecuencia de uso del cajón o cajones que se solicitan.<br />

Realizar un Análisis de Capacidad en la vialidad donde se pide instalar la línea exclusiva (amarilla<br />

y verde).<br />

76


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Apoyarse en los usos de suelo del área circunvecina para determinar la utilización de la vialidad<br />

y no limitar la capacidad de ésta por otorgar permiso de estacionamiento exclusivo.<br />

Evitar en lo posible saturar una vialidad con exceso de líneas, desde el punto de vista en que la<br />

vialidad es de uso público y como tal debe respetarse.<br />

Evitar el otorgamiento de líneas exclusivas en vialidades donde exista riesgo de colisiones o<br />

donde implique un riesgo con el movimiento del tránsito, tales como:<br />

Lugares donde el ancho de la sección es mínimo.<br />

Lugares en donde la visión es limitada en las intersecciones para vehículos y peatones.<br />

Verificar si la vialidad presenta zonas de ascenso y descenso de transporte, las cuales no deben<br />

de quedar bloqueadas o limitadas por líneas amarillas exclusivas. En su caso el Departamento<br />

Técnico y/o de Ingeniería de Tránsito recomendará el respeto de una distancia libre para que los<br />

vehículos del transporte público realicen maniobras con seguridad.<br />

Procurar buscar acuerdos con los estacionamientos públicos para que en un determinado<br />

momento estos pudieran absorber la demanda de estacionamiento exclusivo, evitando con esto<br />

la utilización de la vía pública.<br />

En el caso en el cual se otorgue la concesión de la línea amarilla se deberá poner atención para<br />

que los cajones no queden ubicados cercanos a la intersección para no interferir con la visibilidad<br />

para vehículos y peatones.<br />

Índice de rotación del cajón(es) asignado(s), la utilización durante el día del cajón(es)<br />

asignado(s) y el número de maniobras de estacionamiento que se realizan cada hora,<br />

observando características como: oferta de estacionamiento, demanda de estacionamiento,<br />

horas de máxima demanda y utilización del estacionamiento entre otros.<br />

La autoridad correspondiente deberá realizar un programa de monitoreo para determinar el<br />

momento necesario para aplicar el señalamiento adecuado ya sea horizontal o vertical.<br />

La concesión de línea exclusiva no se autorizará en los siguientes casos:<br />

En las esquinas de las vialidades sin importar la jerarquía de estas.<br />

Si se encuentra junto a un sitio de transporte.<br />

Si se encuentra junto a una línea exclusiva.<br />

En las vialidades del trayecto del transporte BRT.<br />

En los casos en que la vialidad no disponga de carril para estacionamiento, así como las<br />

disposiciones específicas.<br />

Las líneas exclusivas para usos como hospitales, minusválidos (línea azul), y bomberos (línea<br />

roja) tendrán prioridad sobre las líneas exclusivas para estacionamiento.<br />

Movilidad urbana<br />

Estacionómetros<br />

<br />

Se colocarán en lugares donde previamente se determine una demanda alta de estacionamiento<br />

de corto periodo lo que se puede interpretar como una demanda con un alto índice de rotación.<br />

Serán utilizados para promover la utilización del transporte público.<br />

Estaciones de taxis (terminales)<br />

<br />

Las terminales de transporte se construyen con la finalidad de facilitar al usuario el transporte<br />

público el intercambio entre los diferentes modos de transporte evitando confusiones en sus<br />

transbordos, reduciendo distancias de recorrido y mejorando las condiciones en las que se<br />

realiza. Para el buen funcionamiento de un paradero es recomendable observar algunos puntos<br />

como los siguientes:<br />

77


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El tamaño y capacidad de un paradero y su operación interna estarán en función de los<br />

volúmenes de vehículos de transporte (oferta), de la forma de llegada de los vehículos y<br />

pasajeros y de la demanda de servicio de los usuarios.<br />

Entre los vehículos de transporte destaca su forma de operación, la forma de cobro que ya debe<br />

de estar regularizada con base a los recorridos y distancia, la frecuencia del servicio y los tiempos<br />

de permanencia en la terminal.<br />

El acceso deberá ser seguro para los peatones, mediante la colocación de dispositivos de control<br />

de tránsito que obliguen a los conductores a respetar el paso de los peatones.<br />

Se deberá realizar un Estudio de Impacto Vial para determinar la mejor manera de integración<br />

con las vialidades existentes.<br />

Las instalaciones deberán proporcionar comodidad al usuario protegiéndole de la intemperie.<br />

Se deberá proporcionar la seguridad y vigilancia suficiente dotando a las instalaciones con un<br />

alumbrado adecuado y con un diseño que permita una fácil visibilidad hacia los diferentes lugares<br />

del paradero.<br />

Se deberá cuidar que las instalaciones tanto en su parte interna como externa no sean invadidas<br />

por vendedores ambulantes para no demeritar la calidad del servicio con que inicialmente fue<br />

concebido.<br />

Se deberá considerar la forma de acceso con las vialidades adyacentes determinando de la<br />

mejor manera posible la integración con la red vial de la ZC.<br />

Además, deberá considerarse disminuir al mínimo los conflictos que pudieran originarse entre<br />

los vehículos y los peatones proponiendo soluciones aéreas (puentes peatonales) o<br />

subterráneas (túneles para peatones).<br />

El señalamiento vial horizontal y vertical dentro del paradero estará diseñado de acuerdo con la<br />

distribución interna que se vaya a elegir, respecto a ello cabe destacar de la necesidad de contar<br />

con el señalamiento adecuado del número de ruta, andenes, tipo de servicio, destinos,<br />

itinerarios, mapas de recorrido, etcétera; todos ellos de una forma visible y ordenada que no<br />

causen confusión al usuario cotidiano o en su caso al turista.<br />

El señalamiento vial horizontal y vertical en la parte externa al paradero estará en función del<br />

tipo de acceso que se vaya a emplear, se deberá poner especial atención a los movimientos<br />

peatonales que origine el paradero, para una buena planeación y diseño de la forma óptima de<br />

operación será recomendable realizar un estudio de impacto vehicular antes de la apertura del<br />

inmueble.<br />

Respecto a la forma de operación del paradero se recomienda diseñarlo con plataformas de<br />

ascenso y descenso separadas, esto con la finalidad de optimizar los tiempos y evitar<br />

congestionamientos internos.<br />

En la determinación del número de posiciones o bahías para vehículos de transporte se deberá<br />

tomar en cuenta el número de rutas que llegarán al paradero, los intervalos de cada ruta<br />

principalmente en las horas de máxima demanda y los tiempos de espera de los vehículos de<br />

transporte dentro del paradero.<br />

El estudio determinará las frecuencias y derivado de estos el número de espacios.<br />

En el diseño del paradero se buscará que la distancia y el tiempo de recorrido del usuario sea el<br />

adecuado para que se puedan lograr distancias no tan largas ni tan cortas, una orientación<br />

adecuada para el usuario, así como un buen esquema de circulación interna. El ascenso y<br />

descenso de los vehículos de transporte sea lo más fácil y cómodo posible, el paradero deberá<br />

estar protegido de la intemperie y con poco uso de escaleras para no limitar a la población en<br />

general, la seguridad y vigilancia serán de primer orden donde los cruceros y puentes pueda<br />

tener cámaras de seguridad y el lugar deberá contar con una iluminación y visibilidad adecuada<br />

para que le proporcione confianza al público usuario.<br />

También en el diseño deberá buscarse que el costo de operación y mantenimiento del paradero<br />

sea mínimo, se deberá prever una fácil supervisión de las diferentes actividades mediante una<br />

buena visibilidad del paradero en general.<br />

78


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Mobiliario urbano para el transporte<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Este deberá colocarse de acuerdo a la demanda de usuarios que maneje cada uno de los puntos<br />

de ascenso y descenso, el cual se justificará mediante un estudio de reestructuración de rutas o<br />

un estudio de oferta y demanda de transporte.<br />

En las paradas de transporte es recomendable contar con una señalización clara de las paradas,<br />

siendo ésta la primera prioridad puesto que el usuario debe conocer los puntos donde se presta<br />

el servicio antes de que éste pueda ser utilizado. Por tal motivo, todas las paradas deben ser<br />

señaladas claramente, a partir de una normatividad común y uniforme de señales, marcas de<br />

pavimento y otros elementos que faciliten su reconocimiento en toda la ciudad y que establezca<br />

una imagen propia al sistema.<br />

Cada parada debe mostrar claramente la siguiente información:<br />

Señal SIS-19 a 21 de parada conforme al Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en<br />

Vialidades del Estado de Baja California.<br />

Logotipo del sistema, red o empresa.<br />

Nombre de la ruta, ya sea por calle, número o letra de ruta u origen y destino.<br />

Larguillo de las rutas que son servidas por la parada e información sobre los horarios, o en su<br />

defecto, los intervalos.<br />

Teléfono de información de la empresa o dependencia encargada del transporte y nombre de la<br />

parada o estación.<br />

Las dimensiones de los cobertizos y de su ubicación en las banquetas deberán cumplir con lo<br />

especificado en lo que establece la normatividad aplicable, así mismo será necesario realizar un<br />

Estudio de Reestructuración de Rutas para determinar con mayor precisión la demanda de<br />

usuarios en las diferentes paradas y establecer el mobiliario urbano a utilizar.<br />

Calles peatonales<br />

Las vialidades peatonales se clasifican como principales y secundarias, y atenderán según el tipo a<br />

las siguientes consideraciones y atenderán para su diseño y construcción, a lo contenido en las<br />

Normas Técnicas de Proyecto y Construcción para Obras de Vialidades del Estado de Baja California<br />

y el Reglamento de Vialidad y Transporte Público para Municipio de Tijuana, citados anteriormente.<br />

Ancho mínimo de banqueta<br />

Vialidades peatonales principales de 3.60 metros.<br />

Vialidades peatonales secundarias de 3.00 metros.<br />

En ambos casos, la superficie restante se utilizará en jardines, ornamentos y se equipará con<br />

mobiliario urbano para brindar comodidad y seguridad a los usuarios.<br />

Para proyectos de reconversión en zonas existentes, los anchos mínimos se ajustarán al espacio<br />

existente en las vías públicas y definido por la autoridad correspondiente, de acuerdo con los<br />

resultados de los estudios de ingeniería de tránsito, que para el caso se realicen.<br />

Las vialidades peatonales se localizarán dentro de un radio de 300 metros de áreas de trasferencia,<br />

centros de concurrencia, y de aquellos lugares donde el alto índice de tránsito peatonal lo justifique.<br />

Semáforos<br />

Sustitución: Se llevará a cabo cuando el dispositivo o mobiliario muestre signos de deterioro los<br />

cuales demeriten el mensaje o función para la cual fue colocado inicialmente. La autoridad<br />

correspondiente mantendrá una inspección continua de los diferentes dispositivos colocados y del<br />

mobiliario instalado con el fin de detectar de inmediato cuando alguno de ellos ha llegado al ocaso<br />

de su vida útil por alguno de los siguientes acontecimientos: desgaste, choque, vandalismo, desastre<br />

79


natural, mala ubicación.<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Mantenimiento: Este se realizará de acuerdo a programas emanados de planes de mantenimiento<br />

establecidos por la autoridad correspondiente dedicadas al mantenimiento de la vía pública, se<br />

pondrá especial atención en el mantenimiento preventivo el cual se realizará con el objetivo de<br />

conservar el dispositivo y mantener la calidad del servicio con el cual fue colocado inicialmente.<br />

Estacionamientos<br />

El Artículo 112 del Reglamento a la Ley de Edificaciones para el Muncipio de Tijuana (RELMT)<br />

concierne a los mínimos de cajones de estacionamiento. Asimismo prevé que en casos donde<br />

existan programas de desarrollo urbano con disposiciones para estacionamientos, podrán ser válidas<br />

dichas disposiciones.<br />

Con fundamento en lo anterior se emiten las siguientes Normas de estacionamiento:<br />

Norma 1. Para uso habitacional unifamiliar con superficie de construcción de hasta 120.00 m², se<br />

requerirá un cajón por vivienda; y para superficie construcción mayor a 120.00 m², dos por vivienda.<br />

Norma 2. Para uso multifamiliar, el mínimo será de uno por cada dos viviendas de hasta 65.00 m²<br />

mientras se demuestre que existe cobertura de transporte público accesible peatonalmente a menos<br />

de 300 metros, así como estableciendo reglas para evitar que en sustitución de la falta de cajones,<br />

se ocupe la vía pública de manera desordenada, mediante la existencia de parquímetros en al menos<br />

una de las calles de la manzana. Estas viviendas deberán estar concebidas para personas que no<br />

tengan necesidad de un cajón de estacionamiento.<br />

Norma 3. Para usos comerciales y de servicios, cuando se demuestre que existe cobertura de<br />

transporte público accessible peatonalmente a menos de 300 metros así la existencia de<br />

parquímetros en al menos una de las calles de la manzana, el mínimo será de 1 cajón por cada 50<br />

m2.<br />

Norma 4. Dentro del polígono del Centro Histórico (Definido en el Mapa 8), se podrá exentar a los<br />

desarrollos de incorporar cajones de estacionamiento, siempre y cuando:<br />

<br />

<br />

<br />

Se obtenga una resolución favorable por la evaluación de Estudio de Impacto Vial por<br />

IMPLAN, donde se demuestre que existe oferta pública o privada de cajones de<br />

estacionamiento cercanos.<br />

Se incorporen al proyecto espacios y equipamiento para albergar un mínimo de<br />

estacionamientos de bicicletas equivalente al número de cajones de estacionamiento que se<br />

debieran requerir según el RELMT o las Normas de estacionamiento 1, 2 y 3, multiplicado<br />

por dos.<br />

El proyecto presente en su diseño una planta baja activa, con espacios abiertos al peatón<br />

que transita la banqueta y con una integración de accesos peatonales seguros.<br />

Asimismo, se propone realizar ajustes normativos para propiciar máximos de cajones de<br />

estacionamiento, en las zonas con mayor consolidación de los servicios urbanos y de transporte,<br />

congestionamiento vial y de cobertura de infraestructura. Cuando los desarrolladores excedan dicho<br />

máximo, se deberá aplicar un mecanismo de Adquisición de Derechos de Desarrollo para destinar<br />

un pago a un fideicomiso especial creado para administrar dichos recursos.<br />

Imagen Urbana<br />

La restricción frontal de la construcción en los usos habitacionales localizados en esquina, se aplica<br />

una sola vez, sobre la calle más importante.<br />

Toda acción urbana y de edificación deberá permitir el acceso de los servicios públicos de limpia,<br />

80


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

seguridad y atención a emergencias: Bomberos, policía, recolección de basura, ambulancia, etc.,<br />

por medio de calles, pasajes o distancia entre parámetros no menores de 6 metros.<br />

Las restricciones a la construcción, frontal y en colindancia, estarán determinadas, además, por:<br />

Servidumbres o zonas de protección, usos del suelo, asoleamiento, instalaciones industriales de<br />

riesgo, y áreas con vegetación o superficies arboladas.<br />

Se observará lo siguiente:<br />

Que exista iluminación y asoleamiento adecuados en la fachada principal y aquellas que den<br />

servicio a espacios habitables.<br />

Que la altura o el volumen no rompan con la unidad del aspecto visual de un sector ya<br />

construido.<br />

Que el alineamiento no rompa con la unidad de aspecto visual y de construcción de distrito<br />

y/o subsector ya construido.<br />

Que la altura y el área de desplante cumpla con la normatividad establecida del Coeficiente<br />

de Utilización del Suelo (CUS) y del Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS).<br />

Que las áreas destinadas para la vegetación y la jardinería se mantengan y cumplan con las<br />

especificaciones para su instalación y mantenimiento.<br />

Para el caso de distritos y/o subsectores homogéneos en donde no existan programas parciales<br />

comunitarios o planes maestros de diseño urbano o carezcan de normatividad específica, se<br />

considerarán entre otros los siguientes lineamientos:<br />

Respetar los usos predominantes<br />

Respetar las alturas dominantes y el número de pisos.<br />

Respetar el alineamiento dominante.<br />

Ninguna construcción deberá obstruir la iluminación, visibilidad y ventilación natural<br />

indispensables de otra construcción edificada conforme a los reglamentos en vigor. Para<br />

toda edificación, la vista será libre a un ángulo de 45° del plano horizontal de las ventanas<br />

de su nivel más alto.<br />

Las disposiciones tienen como objetivo crear un medio urbano coherente y armónico, en el<br />

que prevalezca un sentido de unidad y armonía dentro de la diversidad, propiciando la<br />

conservación de ciertas zonas y el correcto desarrollo de otras, claramente definidas y con<br />

características propias y adecuadas dentro de cada distrito.<br />

Todo proyecto constructivo, para desarrollo urbano, o con cualquier otro fin, deberá cumplir con<br />

las siguientes disposiciones:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

El proyecto o actividad a desarrollar deberá ser compatible con la matriz de compatibilidad.<br />

Deberá ser compatible con la normatividad existente en materia de imagen urbana.<br />

Deberá identificar las alteraciones o impactos en la imagen urbana o en la calidad, protegiendo<br />

la privacidad visual de zonas residenciales y respetar la integridad de las fachadas de edificios<br />

que posean importancia visual, valor histórico o arquitectónico.<br />

El uso de vegetación, en vialidades y accesos no deberá obstruir visuales, salvo en aquellos<br />

casos en donde se utilice para fines de amortiguamiento de efectos nocivos que resulten difíciles<br />

de tratar y no exista una mejor opción.<br />

El abandono de materiales remanentes del proceso de construcción, está prohibido, por lo que<br />

el responsable del proyecto deberá solicitar con antelación su permiso para la disposición de sus<br />

materiales de desecho en alguno de los sitios autorizados por la autoridad competente.<br />

81


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

En caso de que el proyecto o actividad, pretenda ubicarse en instalaciones existentes con<br />

períodos prolongados de abandono, el promovente, deberá verificar el estado de la misma antes<br />

de cualquier adaptación o acondicionamiento, para evitar riesgos y fallas en su funcionamiento.<br />

En caso de que el proyecto o actividad generen emisiones de humos o gases, deberá disponer<br />

de medidas que amortigüen su efecto visual, aun tratándose de emisiones no contaminantes a<br />

la atmósfera, evitando su instalación en zonas con elementos distintivos del paisaje.<br />

En la proyección y trazado de calles y espacios abiertos (plazas y plazoletas) y en la ubicación<br />

de centros comerciales, culturales o educativos, se deberán prever las conectividades<br />

adecuadas, para facilitar el tránsito peatonal.<br />

Se deberán utilizar estándares de imagen y cuidado del paisaje en la incorporación de alumbrado<br />

público.<br />

En áreas donde la saturación de elementos, afecte visuales, deteriore la imagen, o provoque<br />

distracciones y accidentes de tránsito, se aplicarán restricciones de uso de espacio, y se<br />

aplicarán acciones de retiro.<br />

En áreas destinadas a jardinería y sembrado de vegetación de proyectos comerciales, centros<br />

escolares, bibliotecas, iglesias y centros comunitarios, se deberán utilizar especies que no<br />

presenten obstáculos o inconvenientes al desarrollo normal de las actividades, y que permitan<br />

incrementar la calidad estética y visual del espacio.<br />

En las zonas de equipamiento y comercio se deberán integrar corredores o andadores<br />

peatonales complementados con mobiliario urbano y áreas destinadas a jardinería, en cuyo<br />

diseño se deberá considerar las adecuaciones de espacio y acceso que faciliten las actividades<br />

y circulación de personas con alguna discapacidad.<br />

La integración de elementos escultóricos y otras clases de arte público sobre vialidades<br />

primarias, plazas, jardines o espacios públicos abiertos, se hará buscando enfatizar el contexto<br />

del área y de edificios circundantes.<br />

En la aplicación de proyectos de diseño urbano, se deberán utilizar diferentes tipos de cubre<br />

suelos y materiales de recubrimiento que integren a la zona diversidad de formas, texturas y<br />

colores, y permitan variaciones en el diseño, mantengan la permeabilidad del suelo, y ofrezcan<br />

ambientes más naturales.<br />

Para controlar y mitigar los efectos nocivos del ruido, la dispersión de polvos que afectan las<br />

fachadas de edificios, se utilizarán barreras de vegetación, barreras físicas, y criterios de<br />

orientación de edificios.<br />

Para amortiguar y lograr un efecto más compatible al interior de lotes comerciales, se deberán<br />

incorporar franjas verdes entre los límites de la vía pública y las áreas de estacionamiento.<br />

Las categorías de visuales podrán definirse con base en las siguientes categorías:<br />

Visuales de categoría intermedia o mixta<br />

Visuales donde se aprecia la combinación de elementos urbanos, edificios con un menor número de<br />

niveles, vivienda con esquemas constructivos formales, traza urbana definida, acceso a servicios<br />

públicos, presencia de agencias públicas, áreas comerciales, saturación de anuncios, altos flujos<br />

vehiculares, presencia de parques y espacios verdes, elementos naturales aislados, escasos o de<br />

baja calidad.<br />

La configuración urbana de una zona o distrito se define por cinco componentes básicos, contenidos<br />

en el medio físico natural y transformado, siendo éstos:<br />

Espacios Abiertos Públicos. Aquellos de propiedad pública, y se clasifican en tres tipos básicos:<br />

a) Las calles o vía pública.<br />

b) Las plazas o espacios de encuentro.<br />

82


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

c) Los parques y jardines.<br />

<br />

La autoridad correspondiente deberá evitar el uso desordenado de las vías públicas en las<br />

actividades comerciales, y exigirá en el ámbito de su competencia, el cumplimiento de las<br />

disposiciones fiscales, ambientales y de salud que correspondan al ámbito municipal.<br />

<br />

Además, deberá elaborar y publicar los reglamentos urbanos y las declaratorias correspondientes<br />

de aquellas áreas o zonas de la vía o espacios públicos en las que se restrinja y/o prohíba el ejercicio<br />

del comercio ambulante que por razones de salubridad, seguridad peatonal y saturación comercial<br />

impacten de manera negativa a dichas zonas.<br />

Los instrumentos jurídico-técnicos en cita para regular el comercio informal que apruebe el<br />

Ayuntamiento deberán contemplar como mínimo los siguientes aspectos:<br />

1) Diagnóstico de la situación actual.<br />

2) Actualización de censos.<br />

3) Proyectos a corto, mediano y largo plazo que contemplen las alternativas de solución.<br />

4) Mecanismos de financiamiento que permitan la realización de los proyectos.<br />

5) Calendarización de los compromisos y de las acciones a seguir.<br />

6) Condiciones generales para la operación del programa.<br />

7) Los mecanismos de revisión, actualización y seguimiento de los programas.<br />

8) La participación de las partes interesadas en el seguimiento de las acciones.<br />

9) Los demás aspectos que se consideren convenientes en atención a la problemática singular de<br />

la zona.<br />

Se deberá prohibir la ocupación temporal de la vía pública, cuando por su ubicación y características<br />

puedan poner en peligro la salud e integridad física de las personas, deterioro de inmuebles;<br />

ocasionen molestias a los vecinos del lugar, afecten la normal prestación de los servicios públicos,<br />

ocasionen detrimento a la limpieza e higiene o causen mala imagen.<br />

En el caso de la zona correspondiente al Polígono de Renovación Prioritaria se deberá procurar que<br />

las conducciones de alumbrado, eléctricas y telefónicas sean subterráneas, según los criterios y<br />

características técnicas de las dependencias y/o empresas operadoras y las expresadas en las<br />

normas correspondientes.<br />

Para el tendido y distribución de líneas de energía eléctrica, alumbrado, y telefonía se procurará<br />

conservar congruencia con la imagen urbana propuesta.<br />

Las instalaciones subterráneas para los servicios públicos de agua potable y alcantarillado, de<br />

teléfonos, alumbrado público, semáforos, energía eléctrica y cualquier otra, deberán localizarse a lo<br />

largo de aceras, arroyos o camellones. La profundidad máxima y mínima a la que deberá alojarse<br />

cada instalación y su localización en relación con las demás instalaciones será fijada por la Unidad<br />

Técnica Municipal para el Control del Derecho de Vía, de acuerdo a lo previsto para cada caso en<br />

las normas correspondientes.<br />

Los Espacios Abiertos Privados Exteriores con Frente al Espacio Público.<br />

Aumentar y mejorar la oferta de espacios públicos como un elemento para fomentar la cohesión<br />

social entre los habitantes, aumentar la calidad de vida y la sustentabilidad en todas sus<br />

dimensiones.<br />

Los espacios abiertos privados exteriores son los que se encuentran dentro de lotes o predios de<br />

uso y destino y que dan frente al espacio público, formando en consecuencia una continuidad visual<br />

83


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

con el mismo. Estos espacios, en algunos casos, están conformados por las restricciones<br />

obligatorias establecidas a la edificación en los programas parciales, y en algunos casos están<br />

constituidos por espacios abiertos semipúblicos creados en el interior de los conjuntos de edificios.<br />

Los Espacios Abiertos Privados Interiores<br />

Los espacios abiertos privados interiores son aquellos que no tienen frente al espacio público,<br />

estando conformados por los volúmenes edificados en el interior de los diferentes lotes o predios.<br />

Los diferentes espacios abiertos conforman una secuencia espacial urbana, cuya suma conforma la<br />

estructura espacial del polígono o los distritos de la misma.<br />

La relación entre los espacios abiertos privados con los volúmenes construidos en el mismo lote<br />

se denomina “modo de edificación”, el cual contribuye a definir las características de la<br />

configuración urbana.<br />

Este tipo de edificación se clasifica en cuatro modalidades:<br />

Cerrado (C). Es aquel en el que la construcción frontal y lateral en caso de lotes en la esquina,<br />

es continua y alineada con el límite de propiedad. Puede darse una variante cuando existen<br />

restricciones frontales, pero manteniéndose el alineamiento de la construcción en forma<br />

continua, denominándose en este caso “cerrado con restricción frontal”.<br />

Semicerrado (SC). Es aquel en el que la construcción frontal se alinea básicamente con él<br />

límite de propiedad, pero quedando remetida una parte del resto de la construcción, hacia<br />

uno o ambos linderos. Puede darse una variante cuando existe una restricción frontal, pero<br />

se mantiene parte de la construcción alineada al límite de la restricción, denominándose en<br />

este caso “semicerrado con restricción frontal”.<br />

Semiabierto (SA). Es aquel en el que la construcción está apañada a uno de los límites<br />

laterales de la propiedad, quedando libre en la otra colindancia lateral, y presentando, por lo<br />

tanto, una fachada lateral. Puede darse una variante cuando existe una restricción frontal,<br />

pero se mantiene la construcción alineada al límite de la restricción, denominándose en este<br />

caso “semiabierto con restricción frontal”.<br />

Abierto. (A). Es aquel en la que la construcción se ubica separada de todos los linderos del<br />

lote, es decir con restricciones laterales frontales y posteriores.<br />

Los modos de edificar estarán directamente vinculados con los siguientes aspectos:<br />

1) Características del medio ambiente natural, derivadas de la clasificación de<br />

áreas establecidas para el sitio específico. Las características fisonómicas del<br />

concepto urbano existente, especialmente cuando se trate de acciones<br />

urbanísticas y de edificación que forman una continuidad con áreas de<br />

protección histórica patrimonial, y en cualquier caso, considerando las<br />

características dominantes en la zona, su morfología urbana, traza y<br />

configuración volumétrica.<br />

2) La tipología de la edificación estará definida por los tipos y sub-tipos de edificios<br />

a construir en la zona con su requerimiento de espacios abiertos y tratamiento<br />

de los frentes a la vía pública.<br />

84


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

3) Respecto a elementos que pudieran modificar la imagen de un conjunto o<br />

elemento arquitectónico, se deberán ajustar a lo establecido tanto en este<br />

programa como los reglamentos, acuerdos de fraccionamientos o condominios<br />

(altura y tipo de bardas y rejas exteriores permitidas, altura y tipo de cubiertas,<br />

materiales y acabados de fachadas y cubiertas, control de elementos de<br />

instalaciones exteriores, tales como antenas, acometida, cableados, tinacos,<br />

tanques de gas, aparatos y ductos de aire acondicionado, bajantes, iluminación<br />

exterior, en cuanto a sus características de intensidad, color, espaciamiento,<br />

gamas de colores preestablecidos, etc.).<br />

4) En bardas de condominios horizontales deberá asegurarse una buena<br />

apariencia hacía las vías públicas y además la posibilidad de vigilancia para<br />

una debida sensación de seguridad.<br />

Cubiertas<br />

Pueden considerarse las siguientes variantes:<br />

<br />

<br />

Las cubiertas con láminas metálicas o de otros materiales, los cuales solo podrán usarse en<br />

áreas industriales, comerciales, de servicio y de equipamiento.<br />

Las alturas máximas y mínimas de las edificaciones (en metros y en cantidad de pisos), deberán<br />

tomar en cuenta la topografía del terreno y el equitativo acceso a las vistas.<br />

En referencia a la reglamentación de control de alturas de construcción, además de lo<br />

resultante de aplicar COS y el CUS, en este Programa se establecen dentro de la Norma de<br />

Ordenación las alturas máximas para considerar los siguientes aspectos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Derecho equitativo a la vista, evitando que haya obstrucciones injustas y arbitrarias. El derecho<br />

a las vistas deberá ser de acuerdo a la ubicación de cada predio dentro de la conformación<br />

topográfica natural de cada distrito y/o manzana, por lo que las alturas de construcción en áreas<br />

de fuertes pendientes deben ser establecidas cuidadosamente, de manera regulada, midiendo<br />

a partir de las cotas del terreno natural, con las adecuaciones que en cada caso se requiera.<br />

Las alturas deberán controlarse para que haya la adecuada privacidad visual y el mismo derecho<br />

al asoleamiento.<br />

Deberá procurarse una integración fisonómica tanto al paisaje natural como a los elementos<br />

construidos.<br />

Las alturas de construcción deberán estar proporcionadas a la anchura del límite del espacio<br />

público, incluyendo sus ampliaciones por restricciones frontales, debiendo quedar dentro de un<br />

ángulo en un plano vertical de 45˚ de dicho límite, salvo estudios específicos, para casos como<br />

el Centro Histórico u otros casos especiales, previa aprobación de la autoridad correspondiente.<br />

Las diferentes densidades que puedan darse, y que tendrán también relación con las distintas<br />

alturas, deben establecerse en zonas homogéneas e integradas, evitando rupturas y<br />

desigualdades que puedan lesionar a unos en beneficio de otros. Se deberá dejar claramente<br />

establecida la graduación de alturas para que existan transiciones adecuadas. Esto es<br />

especialmente importante por lo que pueda afectarse a las áreas patrimoniales y a las zonas<br />

habitacionales.<br />

Para el caso del Polígono de Renovación Prioritaria correspondiente con el uso MD- 3 (Mixto<br />

Distrital Densidad Alta) se establecen densidades, restricciones frontales, superficies de predios,<br />

coeficientes de utilización y ocupación y alturas permitidas.<br />

De la Vegetación<br />

85


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Arbolado y Jardinería: En función de las características climatológicas, del suelo del área, las<br />

dimensiones de la vía pública, tamaño de los arriates y cajetes, instalaciones aéreas y<br />

subterráneas y de las características de los espacios libres, se deberá establecer un<br />

catálogo de especies vegetales, a fin de que sean apropiadas a la zona, propicien una<br />

adecuada armonía visual y ayuden a la coherencia entre las áreas públicas y las privadas.<br />

Esto deberá ser congruente con las disposiciones referentes a vegetación urbana que<br />

puedan existir en la zona.<br />

La vegetación se considerará como requisito en toda obra o construcción para evitar erosión e<br />

inestabilidad en los suelos, enfatizar o matizar aspectos del relieve, dar continuidad y<br />

uniformidad al espacio, enmarcar vistas, ocultar vistas desagradables y mejorar las<br />

cualidades estéticas de la imagen urbana, dividir espacios y circulaciones pero también<br />

podrá utilizarse como un elemento estabilizador del clima y del suelo, como barreras contra<br />

la circulación de vientos, polvos y de amortiguamiento de ruido.<br />

Los camellones y banquetas de las vialidades deberán forestarse con base en la clasificación y<br />

función de las mismas y de lo cual dependerán las especificaciones de distancias y tipos de<br />

vegetación a utilizar. De manera general se deberá cuidar que los árboles guarden un<br />

espacio de 5 metros aproximadamente uno del otro, considerando el patrón de lotificación<br />

para evitar su destrucción en el momento de la construcción en los predios.<br />

La vegetación en zonas de vuelta en U y demás zonas con escasa visibilidad vial, deberán de<br />

ser de muy baja altura, evitando el uso de árboles y arbustos que limiten u obstruyan la<br />

visibilidad del conductor.<br />

Aspectos nocivos<br />

Para el control de efectos dañinos a la imagen urbana, ocasionados por la emisión de<br />

partículas, polvos o humos, se atenderá a lo señalado en la NOM-043-SEMARNAT-1993<br />

que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas<br />

sólidas provenientes de fuentes fijas (SEMARNAT, 1993), 22 así como de los relacionados<br />

con las emisiones vehiculares señalados en la NOM-045-SEMARNAT-1996 23 y NOM-041-<br />

SEMARNAT-1999 24 .<br />

<br />

<br />

Rompimiento en la homogeneidad (entendiéndose como una diversidad homogénea),<br />

tradición o significancia otorgada al sitio en su conjunto.<br />

Distracciones o la emisión de destellos o deslumbramientos.<br />

22<br />

Norma Oficial Mexicana NOM-043-SEMARNAT-1993 que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la<br />

atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. Publicada en el Diario Oficial de la Federación (22 de octubre<br />

de 1993), siendo una versión de la NOM-043-ECOL-1993 con base al acuerdo de cambio de nomenclatura de las normas<br />

oficiales mexicanas, publicado en el Diario Oficial de la Federación, el 23 de abril de 2003. Disponible en:<br />

http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y-normas/nom-fuentesfijas.<br />

23<br />

Antes, NOM-045-ECOL-1993. Modificada en nombre y ratificada como “Norma Oficial Mexicana que establece los niveles<br />

máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel<br />

o mezclas que incluyan diesel como combustible”. DOF, 22-04-1997.<br />

24<br />

Antes, NOM-041-ECOL-1999. Modificada en nombre y ratificada como “Norma Oficial Mexicana que establece los límites<br />

máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en<br />

circulación que usan gasolina como combustible”. DOF, 06-08-1999.<br />

86


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

Alteraciones en la dinámica del movimiento peatonal o de circulación vehicular que deriven<br />

en afectaciones de imagen urbana.<br />

Deberán evitarse la permanencia de elementos construidos o edificaciones en mal estado o<br />

deteriorados.<br />

Publicidad<br />

La eliminación y/o retirada de los carteles publicitarios espontáneos, folletería y propaganda<br />

política instalada en postería y bardas deberá efectuarse al termino de dichas campañas.<br />

Mobiliario Urbano<br />

Deberán definirse los siguientes elementos, de acuerdo a las características de cada distrito:<br />

Arbotantes y Luminarias.<br />

Placas de nomenclatura.<br />

Rejas de protección en banquetas y camellones.<br />

Basureros.<br />

Paradas de autobuses.<br />

Otras que puedan existir.<br />

Pavimentos<br />

<br />

Definir materiales, su diseño y terminado en el arroyo de calles, en función del tipo de<br />

urbanización, observando como mínimo lo dispuesto en la sección de vialidades urbanas.<br />

Banquetas<br />

<br />

Definir los materiales y diseños correspondientes, incluyendo la ubicación y dimensiones de<br />

áreas ajardinadas, cajetes y arriates, de acuerdo al tipo y jerarquía de las calle.<br />

Comercio ambulante<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Food Trucks: Se permitirá la instalación de Food Trucks siempre y cuando no se encuentren<br />

sobre vialidades primarias o calles donde no exista zona de estacionamiento en cordón,<br />

serán tratados como comercio ambulante, tratándose bajo las mismas condiciones de<br />

prohibiesen.<br />

Se dará preferencia a los instalados dentro de predios, evitando la congestión vehicular y<br />

aumentando la seguridad de sus comensales.<br />

Al retirarse del sitio donde se establecen, deberán de mantener el espacio limpio y libre de<br />

residuos característicos de su producción.<br />

Los camiones deberán ser revisados constantemente evitando la fuga de aceites y demás<br />

contaminantes en el suelo y al aire.<br />

Medio Ambiente<br />

Uno de los aspectos importantes para la transformación del polígono es el remozamiento de<br />

áreas verdes, así como el establecimiento de nuevos espacios ajardinados; que además<br />

de hacer más agradable el paisaje urbano, hacerlo también más habitable; es decir,<br />

87


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

proporcionar los elementos necesarios y adecuados para favorecer una habitabilidad en<br />

armonía con el entorno.<br />

Arbolado y Jardinería<br />

En función de las características climatológicas, del suelo del área, las dimensiones de la vía<br />

pública, tamaño de los arriates y cajetes, instalaciones aéreas y subterráneas y de las<br />

características de los espacios públicos, se deberá establecer un catálogo de especies<br />

vegetales, o utilizar plantas endémicas, a fin de que sean apropiadas a la zona, propicien<br />

una adecuada armonía visual y ayuden a la coherencia entre las áreas públicas y las<br />

privadas.<br />

Con el fin de lograr una configuración urbana coherente, dentro del polígono de aplicación del<br />

presente programa, la renovación urbana y el desarrollo de edificaciones e instalaciones<br />

nuevas, deberán observar los siguientes criterios:<br />

1) Integración a la configuración topográfica, procurando minimizar los cortes y rellenos para<br />

las vialidades y las plataformas de la edificación. Debe mantenerse un criterio estricto de<br />

equidad para todas las propiedades en la posibilidad de aprovechar las vistas y se deberá<br />

integrar en forma coherente la imagen de lo construido con el paisaje urbano.<br />

2) La vegetación se considerará como requisito en toda obra o construcción para evitar erosión<br />

e inestabilidad en los suelos, enfatizar o matizar aspectos del relieve, dar continuidad y<br />

uniformidad al espacio, enmarcar vistas, ocultar vistas desagradables y mejorar las<br />

cualidades estéticas de la imagen urbana, dividir espacios y circulaciones pero también<br />

podrá utilizarse como un elemento estabilizador del clima y del suelo, como barreras contra<br />

la circulación de vientos, polvos y de amortiguamiento de ruido.<br />

3) Como estrategia para una mejor dosificación y dimensionamiento del equipamiento<br />

requerido para la zona a desarrollar, se considerará la utilidad de espacios residuales y lotes<br />

baldíos, mismos que se deberán forestar y acondicionar para que sirvan como espacios<br />

abiertos para plazas, jardines, parques vecinales, espacios culturales o zonas deportivas,<br />

que podrán ser propuestas por el particular, sin afectación de sus derechos a la propiedad.<br />

4) Los camellones y banquetas de las vialidades deberán forestarse con base en la clasificación<br />

y función de las mismas y de lo cual dependerán las especificaciones de distancias y tipos<br />

de vegetación a utilizar. De manera general se deberá cuidar que los árboles guarden un<br />

espacio de 5 metros aproximadamente uno del otro, buscando que no entorpezcan la<br />

circulación franca de los peatones.<br />

5) Entre las especies recomendables se proponen las definidas en el Reglamento de Vialidad<br />

para el Municipio de Tijuana Baja California 25 , además de lo establecido en el Catálogo de<br />

Lineamientos de Imagen Urbana para la Zona Centro de Tijuana.<br />

6) Todo desarrollo, modificación o renovación que se pretenda establecer, deberá definir los<br />

elementos básicos de la configuración urbana, de la arquitectura y de los elementos<br />

complementarios, siendo esto obligatorio tanto para el sector público o privado; serán, como<br />

mínimo, los siguientes:<br />

Como una acción particular en sitios ajardinados que requieran espacios de<br />

aparcamiento, es necesario incorporar pavimentos permeables, que faciliten la<br />

infiltración del agua de lluvia/riego hacia el subsuelo.<br />

Se buscará favorecer la infiltración natural del agua a través de la instalación de<br />

un sistema de biorretención (cajón o zanja ajardinada) a desnivel a partir del firme<br />

o banqueta existente, tal como se muestra en la siguiente figura.<br />

25<br />

Disponible en: http://ordenjuridico.gob.mx/Estatal/BAJA%20CALIFORNIA/Municipios/Tijuana/Reg10.pdf.<br />

88


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Ilustración 1. Pastos nativos.<br />

CORTE EXISTENTE + 15<br />

CM CON CORTE EN LA<br />

180<br />

30 30<br />

NIVEL<br />

CALLE<br />

DE<br />

20<br />

10 CM<br />

120 CM ACCESO<br />

PEATONAL<br />

60<br />

ESCOLLERA DE 10-20 CM CON FILTRO<br />

DE SEDIMENTO<br />

CAPA<br />

Fuente:<br />

DE ALCOCHADO<br />

Infraestructura<br />

5-10<br />

Verde,<br />

CM<br />

para comunidades del desierto sonorense: Watershed<br />

Management, Tucson, Arizona.<br />

Sustentabilidad ambiental<br />

Con la finalidad de proporcionar condiciones de mitigación del impacto ambiental de los<br />

espacios urbanos hacia el medio natural, en cuanto a degradación del suelo, aumento en<br />

la contaminación del aire, producción de residuos sólidos y líquidos contaminantes en<br />

grandes cantidades, además de un uso excesivo de energía; se propone una serie de<br />

requerimientos que se alinean con las políticas de densificación que se tiene en la ZC.<br />

Al contener el crecimiento de la mancha urbana a través de la densificación, se evita que<br />

nuevas tierras, aguas y aires se contaminen. Por lo que se considera en general que la<br />

densificación conlleva un mejor uso de recursos naturales, reflejado en la mayor eficiencia<br />

en los servicios de agua y electricidad. No obstante, la aglomeración de un mayor número<br />

de habitantes implica mayor producción de externalidades ambientales por superficie<br />

urbanizada; de tal manera que es necesario recurrir a la adaptación de estrategias que<br />

conllevan a una mejor gestión de los recursos disponibles; pero a la vez permitiendo una<br />

serie de incentivos particularmente para la edificación vertical, que toma como eje la ruta<br />

que recorre el BRT.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Agua y energía<br />

Como acciones muy puntuales del ahorro del agua, se propone la integración de aditamentos<br />

y dispositivos ahorradores de agua para lavamanos, tarja y regadera tanto para las nuevas<br />

edificaciones o como para las construcciones en rehabilitación.<br />

Instalación de sistema de recuperación o sistema tratamiento de aguas residuales, además<br />

del reusó de aguas grises donde no es necesario que sea potable.<br />

El diseño del sistema hidráulico de la edificación debe lograr una reducción en el consumo<br />

de agua de al menos 20 %, con respecto al consumo de una edificación equivalente.<br />

Para el diseño del sistema de captación, conducción y almacenamiento de agua de lluvia,<br />

como se utilizará como referencia a la NMX-AA-164-SCFI- 2013.86<br />

89


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Es necesario el uso de accesorios incandescentes de bajo consumo de energía, que<br />

permitan el de ahorro de energía.<br />

El aprovechar de energías alternativas permitirá hasta un ahorro superior al 30 % de los<br />

costos por consumo de energía tradicional.<br />

El preciso el control del impacto de la temperatura externa, a través de colocación de<br />

materiales aislantes convencionales o bien de muros verdes, azoteas verdes.<br />

Toda edificación sustentable debe satisfacer al menos un 10 % de la demanda energética<br />

total del edificio con energías renovables, ya sea generada en la propia edificación o fuera<br />

de esta.<br />

Para limitar la ganancia de calor a través de la envolvente, el cálculo del presupuesto<br />

energético debe realizarse conforme a los valores y métodos de cálculo establecidos en las<br />

normas NOM- 008-ENER-2001 o NOM-020- ENER-2011, según corresponda a la tipología<br />

de edificación.<br />

En términos generales, con las adaptaciones que se tienen contempladas (instalación de<br />

áreas verdes, además de consumo eficiente de agua y energía) se prevé una reducción<br />

cercana al 30 % de emisión de CO2 de cada edificio.<br />

Comercialización del Desarrollo Urbano<br />

Zonas con incentivos para el desarrollo<br />

A través de los criterios de desarrollo orientado al transporte sustentable, es que se secciona el<br />

polígono de aplicación, delimitando zonas que agruparán condiciones y características<br />

semejantes. Las zonas están delimitadas paralelamente al sentido que recorre la ruta del<br />

BRT, tomando como eje las vialidades por las que se tiene planteado que realice su<br />

circulación; partiendo del criterio de cercanía al mismo, es que se definen las zonas hacia<br />

ambos lados de los ejes.<br />

En este sentido, el área de aplicación se fracciona en ocho polígonos, los cuales se agrupan<br />

para conformar las cuatro zonas estratégicas con características homogéneas; definiendo<br />

como Zona 1 aquella que alojará la ruta del BRT y la garita internacional, la Zona 2 a ambas<br />

franjas contiguas a la Zona 1, la Zona 3 a los polígonos colindantes a la Zona 2 y por último<br />

la Zona 4 ubicada en la parte oeste del área de aplicación. A partir de estas zonas es que se<br />

definen los usos de suelo específicos, propuestos en el Mapa 14_EUS_Estrategia de Usos<br />

de Suelo y Zonificación Secundaria, designando los rangos de densidad permisibles.<br />

En lo que respecta a las densidades propuestas, éstas vienen a modificar los rangos<br />

establecidos en el RZUSCPT, tanto para las zonas mixtas como para el uso habitacional<br />

multifamiliar; esta propuesta es congruente con la visión estratégica del PDUCPT.<br />

90


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Cuadro 13. Zonas del polígono de aplicación.<br />

ZONA SUPERFICIE (ha) USO DE SUELO DENSIDAD<br />

1 153.3742 Mixto MC-1/I-1<br />

2 68.1986 Mixto MC-1/I-2<br />

3 139.7217 Mixto MC-1/I-2a<br />

4 90.0546 Habitacional HMVA-1/HMVA-2<br />

Fuente: Elaboración propia, IMPLAN, 2019.<br />

Para efectos a los que se refieren las abreviaturas establecidas en la tabla anterior, las densidades,<br />

se describen de la siguiente manera:<br />

1) HMVA 1: Habitacional Multifamiliar Vertical densidad Alta tipo 1<br />

2) HMVA 2: Habitacional Multifamiliar Vertical densidad Alta tipo 2<br />

3) MC-1/I-1: Mixto Central Intensidad Alta<br />

4) MC-1/I-2: Mixto Central Intensidad Media<br />

5) MC-1/I-2. a : Mixto Central Intensidad Media tipo 2<br />

Los usos de suelo propuestos en la estrategia de zonificación secundaria del presente programa<br />

parcial se clasifican te la siguiente manera:<br />

a) Habitacional<br />

b) Modalidad Vertical<br />

c) Mixto<br />

d) Mixto Tipo 1<br />

e) Mixto Tipo 2<br />

f) Mixto Tipo 3<br />

g) Equipamiento<br />

h) Especial<br />

i) Áreas Verdes<br />

j) Derecho de Vía<br />

k) Canalización<br />

Revisar Mapa 13 Zonas con incentivos para el desarrollo.<br />

Matriz de Requerimientos<br />

1) Define el perfil de cada una de las zonas a través de una serie de aspectos y<br />

conceptos, estableciendo las características generales que guardarán de acuerdo<br />

con la visión para cada una de ellas, en base a su cercanía con el transporte público<br />

masivo; enlista las condicionantes, requerimientos y restricciones que deberán<br />

cumplirse para poder implementar los usos de suelo propuestos.<br />

2) Para cada zona se establecen dos parámetros (D1/D2) a través de los cuales los<br />

lineamientos se acotan según las características básicas a cumplir por los predios a<br />

desarrollar, definiendo las condiciones bajo las cuales se podrá acceder a la<br />

densidad y verticalidad permitida.<br />

3) Establece un mecanismo dinámico a través del cual se permite acceder a los<br />

desarrolladores a densidades y alturas superiores siempre y cuando cumplan con<br />

una puntuación específica; a cambio de lo cual mejorarán el entorno del polígono de<br />

91


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

aplicación, asegurando de esta manera la transformación, revitalización y detonación<br />

de la zona.<br />

Los aspectos que la conforman son los siguientes:<br />

Características generales<br />

Define la superficie mínima para los predios, la densidad límite permitida, así como los niveles y<br />

altura límite que podrán tener las edificaciones de cada zona.<br />

Restricciones de espacio abierto<br />

Con la finalidad de aumentar los espacios públicos y áreas verdes dentro del polígono de<br />

aplicación, así como mitigar el impacto de la verticalidad de los edificios, es que se<br />

establecen restricciones tanto a nivel de banqueta como de remetimiento (escalonamiento)<br />

del edificio. Se definen en torno a la Sección Vial (SV) la cual es variable dentro de cada una<br />

de las zonas, de acuerdo a ella es que se estipula a partir de qué nivel las edificaciones<br />

deberán escalonarse.<br />

Las restricciones se definen con base a la altura deseada a desarrollar, y se catalogan de la<br />

siguiente manera:<br />

1) Restricción total (RT): Aquella que deberá guardarse a partir del límite de propiedad de la<br />

acera que se encuentra frente al lote hasta la parte más alta del edificio a construir; para lo<br />

cual se multiplica el número de niveles por 2.<br />

2) Restricción de remetimiento (R2): Define el primer escalonamiento que deberá tener el<br />

edificio a construir, en caso de buscar desarrollar la altura máxima permitida para la zona. En<br />

este caso se multiplica por 2 el segundo rango de nivel establecido para la zona, posterior al<br />

nivel límite sin restricción de escalonamiento y anterior al RT del nivel límite.<br />

3) Restricción a nivel de calle (R1): Establecido primordialmente para alojar espacios de uso<br />

público y/o áreas verdes, propiciando a través de esta restricción la consolidación de la red<br />

de espacios urbanos. Se calcula con relación a rangos de niveles de construcción, para lo<br />

cual se establece un porcentaje en relación al total de la superficie del predio.<br />

Aspectos urbanos<br />

Establece el uso de suelo, la mezcla de modalidad de vivienda a ofertar, la servidumbre lateral o<br />

posterior y el porcentaje de área verde mínimo que deberá destinarse en relación a la<br />

restricción a nivel de calle.<br />

Puntuación por niveles de edificación<br />

Define la cantidad de puntos que deberá acumularse según el número de niveles que el<br />

desarrollador pretenda construir, partiendo del nivel base permitido para la zona en relación<br />

a la SV; cada nivel posterior a éste representa 5 puntos, pudiendo llegar a acumular el<br />

máximo según el límite permisible.<br />

92


Rangos de densidad<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Para cada zona se determina una densidad límite, la cual podrá implementarse si se acumula la<br />

cantidad de puntos definida; además se disponen rangos los cuales pudieran requerir o no<br />

puntuación para su implementación.<br />

Infraestructura<br />

Establece las características que deberá cumplir la edificación en cuestiones de sistemas<br />

ahorradores de agua, luz y gas, reúso de agua y tanques de tormenta; algunos de estos<br />

aspectos son requeridos para las zonas y en otros casos otorgan puntuación.<br />

Sustentabilidad<br />

De acuerdo a criterios que buscan lograr cambios en el medio ambiente, es que se establecen<br />

conceptos requeridos o con valor, que pudieran integrarse al diseño de las edificaciones.<br />

Conjunto urbano<br />

Define aquellos aspectos que permitirán la transformación del entorno urbano, dispuestos de tal<br />

manera que aporten un elemento de valor y funcionalidad; principal conjunto de incentivos<br />

mediante los cuales el desarrollador podrá acumular puntos para acceder a mayor densidad<br />

y verticalidad. Se implementarán los criterios de diseño, catálogo de mobiliario urbano y<br />

aspectos normativos definidos dentro del Manual de Lineamientos de Imagen Urbana del<br />

Plan Maestro de Integración Urbana para la Zona Centro. Los conceptos incluidos en este<br />

aspecto son los siguientes:<br />

Embellecimiento de acera. Se deberá adecuar el diseño de banqueta y mobiliario urbano<br />

frente al predio que pretende desarrollarse, estas acciones deberán apegarse al proyecto de<br />

banquetas y andadores, respetando las secciones y franjas de circulación establecidas en el<br />

manual anteriormente citado.<br />

Estacionamiento de bicicletas. Implementar mobiliario urbano destinado a dar servicio a los<br />

usuarios de bicicletas, ayudando a facilitar la movilidad no motorizada y dando prioridad a<br />

dicha modalidad.<br />

Creación de hito urbano. De acuerdo con el Anexo 1: Mapa 17_Andadores e Hitos Urbanos,<br />

donde se define como parte de los proyectos estratégicos la ubicación de posibles hitos que<br />

permitirán generar un sentido de identidad y pertenencia para las zonas que va a enmarcar;<br />

el desarrollador podrá construir o invertir en la construcción de alguno de estos elementos de<br />

acuerdo a las especificaciones de diseño e imagen establecidas en el presente Programa<br />

Parcial.<br />

Creación de parque de bolsillo: Espacios de uso público que podrán implementarse al interior<br />

del predio a desarrollar o en algún espacio residual identificado dentro de la zona, buscando<br />

a través de ellos la consolidación de una red de espacios públicos urbanos, así como la<br />

incrementación de las áreas recreativas, de estar y espacios verdes dentro del polígono de<br />

aplicación.<br />

93


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Mantenimiento de vialidad: El desarrollador deberá mejorar la infraestructura vial frente a su<br />

predio, asegurándose de mantener en buenas condiciones la superficie de rodamiento, los<br />

señalamientos horizontales y delimitación de carriles.<br />

Estación del BRT. Se podrá invertir en la construcción de alguna de las estaciones ubicadas<br />

sobre las calles por las que circulará el BRT.<br />

Convenio de estacionamiento. Partiendo del criterio de desincentivar el uso del automóvil, en<br />

las zonas colindantes al BRT no se obligará al desarrollador a cumplir con un número de<br />

cajones de estacionamiento al interior del predio, sin embargo podrá ofertar estacionamiento<br />

a una distancia no mayor de 300 metros de su predio.<br />

Ampliación de esquinas para espacio público. Cuando un predio se ubique en esquina, la<br />

restricción a nivel de calle (R1) deberá incluir una franja donde se enmarque y amplíe la<br />

esquina a fin de mejorar el flujo peatonal, haciendo más seguros los cruces y ofreciendo<br />

además un espacio con diseño destinado para uso de quienes circulan las banquetas de la<br />

zona.<br />

Áreas de ascenso y descenso al interior del predio. Buscando mejorar los flujos viales, se<br />

propone incorporar dichas áreas como parte del diseño de la edificación al interior del límite<br />

de propiedad, evitando de esta manera entorpecer la circulación vehicular o de transporte<br />

público.<br />

Revisar Anexo 1 Matriz de requerimientos.<br />

Infraestructura<br />

Estrategia que busca mejorar la calidad de los servicios y conjuntamente la imagen urbana,<br />

esto a través de la implementación de programas que aseguren de manera gradual la<br />

transformación de las condiciones actuales de la zona, dentro de los aspectos que se<br />

consideran son los siguientes:<br />

1) Asegurar el adecuado y óptimo funcionamiento de la infraestructura instalada, así como la<br />

capacidad de los ductos, tuberías y demás instalaciones que dan servicio dentro del polígono<br />

de aplicación; realizar en caso de ser necesario las adecuaciones pertinentes de acuerdo a<br />

la demanda de servicios; se reglamentará además su colocación dentro del espacio público<br />

a fin de asegurar que la circulación peatonal en banquetas sea franca, además prevenir la<br />

mala imagen que pudieran ocasionar dentro del conjunto urbano.<br />

2) Promover el retiro de cableado aéreo a fin de implementar la introducción de infraestructura<br />

subterránea, acción que deberá coordinarse con las adecuaciones de ductos de<br />

infraestructura de servicios así como cuestiones de cambio o mejora de superficies de<br />

rodamiento.<br />

3) Retiro de postes en desuso con la finalidad de homologar la imagen dentro del polígono al<br />

introducir un solo poste para los servicios urbanos requeridos.<br />

4) Promover la legibilidad del espacio urbano, propiciando la clara y fácil identificación de<br />

destinos; adecuado y ordenado funcionamiento del espacio público y vial a través de la<br />

homologación de nomenclatura, así como del señalamiento preventivo, restrictivo e<br />

informativo horizontal y vertical, sirviendo de apoyo al conductor y peatón.<br />

94


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

5) Mejorar la imagen, mantenimiento, funcionamiento y sincronización de los dispositivos de<br />

apoyo y control de tránsito; asegurando que la colocación de los mismos sea la adecuada y<br />

no entorpezca las funciones de los demás elementos del espacio urbano.<br />

Movilidad<br />

1) Dentro de las principales acciones para el tema, se encuentra impulsar el modelo de<br />

transporte masivo sustentable, el cual fomentará la disminución del número de vehículos<br />

automotores en circulación, así como la promoción de modalidades diversas de movilidad,<br />

utilizadas paralela o complementariamente a este sistema. La propuesta contempla la<br />

implementación de una ruta troncal (BRT) cuyo diseño de trazo se internará al polígono de<br />

aplicación, a lo largo de su recorrido alojará terminales y estaciones de transferencia<br />

multimodales, lo cual agilizará la conexión desde y hacia otros lados de la ciudad. El<br />

desarrollo de un sistema integrado, resulta trascendente para la movilidad, pues constituye<br />

la transformación fundamental del esquema tradicional de transporte público por un sistema<br />

regulado e integrado, cuya operación le ofrece a los ciudadanos la posibilidad de contar con<br />

un servicio de calidad, accesible y adecuado a las necesidades de viaje.<br />

2) Para lograr optimizar el funcionamiento de la estructural vial, abrir paso a las diversas<br />

modalidades de desplazamiento, así como la implementación del BRT; es necesario<br />

impulsar programas, acciones y proyectos estratégicos que permitan asegurar que los<br />

esfuerzos se encaminen a concretizar la visión que se plantea para el polígono, por lo que<br />

se deberán orientar hacia:<br />

a) Mejorar las condiciones del pavimento con objeto de favorecer la fluidez del tránsito y<br />

mejorar la calidad del aire, a través del mantenimiento preventivo a superficies de medianas<br />

condiciones, rehabilitando y/o reconstruyendo según sea el caso, aquellos pavimentos que<br />

ya superaron su vida útil.<br />

b) Para las rutas convencionales de transporte, deberá impulsarse la sustitución de unidades<br />

que hayan cumplido su vida útil, aumentando la capacidad de las mismas a fin de disminuir<br />

la flota existente.<br />

c) Delimitar horarios preestablecidos para el tránsito de vehículos pesados y de suministro de<br />

bienes, dentro de las zonas que albergan usos mixtos, a fin de no entorpecer la fluidez<br />

vehicular en horas laborales.<br />

d) Propiciar el uso y apropiación del espacio urbano a través de la implementación de una red<br />

de sendas peatonales, circuitos recreativos y de esparcimiento que conecten con puntos de<br />

interés tanto para residentes como para turistas; asegurando mejorar las condiciones de<br />

conectividad dentro de la zona, tomando en cuenta el adecuado tamaño y continuidad de<br />

las banquetas, incluyendo rampas de accesibilidad universal.<br />

e) Impulsar un sistema de ciclo vía, que permita utilizar este medio de transporte al interior del<br />

polígono de aplicación, desincentivando el uso del automóvil para hacer recorridos cortos,<br />

propiciando que las personas adopten costumbres más saludables y responsables con el<br />

medio ambiente. Se deberá habilitar infraestructura complementaria que apoye a los<br />

usuarios de dicha modalidad de transporte.<br />

f) Propiciar la seguridad de peatones, ciclistas y automovilistas a través de medidas y acciones<br />

específicas, como la regulación del estacionamiento, regulación y sanción a vehículos<br />

pesados que circulen en zonas no autorizadas.<br />

g) Implementar programas de cultura vial a automovilistas, ciclistas y peatones.<br />

h) Promover la peatonalización de algunas vialidades o segmentos de ellas al interior del<br />

polígono de aplicación, propiciando lugares de convivencia y capaces de alojar actividades<br />

culturales o festivales para la ciudadanía; además deberá propiciarse este tipo de espacios<br />

en áreas de transferencia, centros de concurrencia y lugares donde el alto flujo peatonal lo<br />

justifique.<br />

95


Imagen Urbana<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

1) Buscará propiciar el orden visual, mejorar la calidad del entorno urbano y las condiciones<br />

mediante las cuales se desarrollen los usos de suelo, la mezcla de actividades y las acciones<br />

de mejora de los espacios públicos; para lo cual se definen los siguientes aspectos<br />

generales:<br />

a) Promover programas a través de los cuales se establezcan acciones específicas<br />

continuas que permitan ordenar y mejorar la imagen urbana del polígono, en<br />

congruencia con lo establecido dentro de la normatividad específica elaborada para<br />

la zona.<br />

b) Aplicar los criterios de diseño del Manual de Lineamientos de Imagen Urbana del<br />

Plan Maestro de Integración Urbana para la Zona Centro, referente a tipologías y/o<br />

modalidades de anuncios comerciales y publicitarios, homologación de<br />

nomenclatura y señalética vial, mantenimiento de fachadas y paramentos, mobiliario<br />

urbano, espacio público, entre otros.<br />

c) Mantener la identidad de la zona mejorando los componentes que integran el<br />

espacio urbano, tomando interés principal en aquellas edificaciones que representan<br />

parte del antecedente histórico de la ciudad y que deberán conservarse y<br />

mantenerse en óptimo estado, buscando que dichos elementos se integren a los<br />

nuevos diseños, proyectos y desarrollos que se implementarán en la zona.<br />

d) Para el polígono denominado como Centro Histórico, deberá implementarse<br />

acciones y programas de mejoramiento que permitan generar un concepto de<br />

identidad y transformen el aspecto del mismo, buscando homologar el espacio<br />

público, los elementos que conforman el mismo y las características que deberán<br />

guardar las edificaciones.<br />

3.3 PROYECTOS ESTRATÉGICOS<br />

Visión Ambiental<br />

Corredor Verde “El Bordo”<br />

El “bordo” de la canalización representa una oportunidad de incrementar la superficie verde, además<br />

de incorporar un nuevo concepto e imagen al paisaje urbano, aprovechando el cordón en forma de<br />

talud, ubicado entre la Av. Internacional y las coronas de la canalización; así mismo, el talud que se<br />

ubica entre la corona de la canalización la Vía Rápida Oriente.<br />

En este espacio es preciso desarrollar un proyecto integral que incorpore áreas de convivencia,<br />

andadores de bicicletas y peatonal; de forma particular, es importante vigilar lo que se refiere a lo<br />

que conformarán las áreas verdes del diseño, procurando la incorporación de plantas nativas o<br />

aquellas especies tolerantes a las condiciones climáticas locales. Dicho proyecto se puede prolongar<br />

hacia el este de la ciudad, siguiendo el bordo de la canalización, integrándose a un posible proyecto<br />

mayor, a nivel centro de población.<br />

Parque lineal y Ciclo vía Canalización Rio Tijuana<br />

Mejoramiento de la movilidad e imagen urbana, implementando acciones de rehabilitación de áreas<br />

verdes, áreas de descanso, senderos peatonales y ciclo vía.<br />

Conversión de espacios subutilizados a Pocket París<br />

Recuperar los espacios subutilizados, considerados como intersticios urbanos (áreas abandonadas),<br />

que poseen superficies con rango de 100 a 400 m 2 , los cuales pueden albergar árboles, arbustos o<br />

96


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

cubre suelos logrando el concepto de “jardines o parques de bolsillo”, con un diseño arquitectónico<br />

adecuado. Cabe mencionar que esto no implica la nueva creación intencionada de zonas en el rango<br />

de pocket park o parque de bolsillo, como áreas convencionales de área verde o espacio público.<br />

Proyecto de mantenimiento de la canalización del Rio Tijuana<br />

Se dará con una visión de sensibilidad hídrica y considerando la reducción y prevención completa<br />

de residuos y descargas al canal. A largo plazo se propone la dotación de un parque en el área del<br />

canal, recuperando el arroyo natural, siempre y cuando se mantengan las condiciones de seguridad<br />

en escenarios de inundación.<br />

Aguas negras y Drenaje transfronterizo<br />

Esta acción depende de una fuerte coordinación técnica y política que implique la aplicación de<br />

medidas de gestión integral de residuos y cuencas. Asimismo será importante contar con espacios<br />

verdes que tengan la capacidad de retener las aguas negras.<br />

Aplicación de un Plan de Acción Interno para Operaciones Sustentables en las<br />

edificaciones, con base en aquél instrumentado en IMPLAN (PAIOS)<br />

Este plan es para el desarrollo social y administrativo dentro de las instalaciones del IMPLAN Tijuana<br />

para adoptar buenas prácticas ambientales y dirigir las acciones de gestión internas para reducir el<br />

impacto ambiental negativo que se genera por la actividades cotidianas que se desarrollan dentro<br />

de un ámbito de oficina. Tomando acciones, medidas sencillas y útiles que podemos adoptar, estas<br />

implican cambios en la organización, y fundamentalmente en el comportamiento y los hábitos de las<br />

personas para disminuir riesgos ambientales, promover el ahorro de energía, materiales, e insumos<br />

y asegurar el aprovechamiento equilibrado de recursos. Para garantizar que estas prácticas tengan<br />

éxito y logren un cambio real, es factor imprescindible que los trabajadores y trabajadoras colaboren<br />

ya se conocen de primera mano las actividades desarrolladas en nuestros centros de trabajo. Se<br />

propone replicar este ejercicio hacia las edificaciones dentro de la Zona Centro, con la finalidad de<br />

reducir sus residuos y emisiones.<br />

Sistema de riego con aguas tratadas<br />

Este proyecto es acorde a la visión de infraestructura verde. Previendo una gran densificación de la<br />

Zona Centro, se estima un aumento de las descargas de aguas de manera tan considerable que<br />

constituye un área de oportunidad para normar el diseño y conectar las manzanas a sistemas<br />

integrales de riego de espacios verdes.<br />

Visión Urbana<br />

Rescate de suelo no urbanizable<br />

La restauración se realizará procurando mantener los principios naturales que rigen los espacios de<br />

laderas, con un diseño propio que facilite el acceso y disfrute de estos sitos; por lo tanto, es necesario<br />

gestionar la incorporación formal de estos espacios a los usos y destinos del suelo, de acuerdo a lo<br />

propuesto en el presente programa parcial, para evitar sean invadidos o comercializados.<br />

Infraestructura de BRT<br />

Proyectos integrales de ordenamiento urbano, desarrollo de espacios equitativos, donde se<br />

promueve la convivencia de peatones, usuarios de bicicleta y el sistema de transporte BRT. Manejar<br />

lineamientos para el mejoramiento de fachadas. Dar la pauta para que se comience con el tema de<br />

densificación El reordenamiento del mobiliario urbano es primordial para dar un flujo constante y con<br />

el menor obstáculo posible.<br />

97


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Ordenamiento urbano de la avenida Revolución<br />

Constituye una actualización del proyecto original, para ordenar las actividades que se realizan y<br />

ganar más superficie peatonal.<br />

Rutas Ciclistas<br />

Proyecto de Ciclo vías, circuito basado en la conexión con el Sistema BRT y los principales puntos<br />

de interés dentro de la ZC en un carril exclusivo en Av. Revolución, ruta compartida en Av. Madero,<br />

Articulo 123, Av. Negrete,y calles 7. a y 8. a .<br />

Reordenamiento Urbano Calle 6. a<br />

Se busca el mejoramiento y unificación de la imagen urbana, donde se implementarán acciones de<br />

reconstrucción de vialidades, recuperación del espacio público, dotación de mobiliario urbano,<br />

impulsar desarrollos de usos mixtos, así como mejoramiento de fachadas.<br />

Andadores universales Blvd. Cuauhtémoc Sur-Oriente y Blvd. Agua Caliente<br />

Prototipo de andadores universales. Regeneración de banquetas para que puedan ser transitadas<br />

por personas con cualquier tipo de discapacidad. El reordenamiento del mobiliario urbano es<br />

primordial para dar un flujo constante y con el menor obstáculo posible.<br />

Gaza Puente Vehicular<br />

Extensión mediante una gaza desde los puentes J. Sarabia y Blvd. Cuauhtémoc Norte para su<br />

incorporación directa hacia la vía rápida sin tener que llegar hasta las glorietas.<br />

Proyecto de diseño urbano Cañada Fundadores: Mejoramiento de la cañada, mediante el<br />

desarrollo de un parque lineal el cual promueva la conservación de la zona, destacando su valor<br />

paisajístico mediante el desarrollo de actividades de cultura y deporte.<br />

Rehabilitación de los pasajes<br />

Proyecto emblemático cultural para la dotación de espacios recreativos y artísticos en los pasajes<br />

públicos y privados que existen en la Zona Centro. Se buscará otorgar facilidades a las iniciativas<br />

que ahí se germinen.<br />

Umbral de las Américas<br />

Proyecto emblemático impulsado por el Consejo de Desarrollo de Tijuana (CDT), consiste en la<br />

dotación de un espacio público de interconexión con la Garita El Chaparral a San Ysidro. Conecta el<br />

Mercado de Artesanías de la Calle Negrete y el complejo comercial Plaza Viva Tijuana.<br />

Señalética Turística Fronteriza<br />

Con área de influencia en la Zona Centro y la Zona Río, este proyecto tiene una función de facilitar<br />

los traslados con fines de turismo casual, médico y gastronómico. Deberá ser congruente con la<br />

normatividad aplicable.<br />

Visión Socioeconómica<br />

Programa de impulso al Turismo Dental<br />

El área del centro concentra gran cantidad de locales dentales, con este programa se busca mejorar<br />

su presentación para la atracción de clientes locales y turísticos.<br />

98


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Programas de urbanismo Social<br />

Los proyectos de urbanismo social tienen como finalidad el cambio de cultura, reforzamiento de<br />

identidad y difusión de programas institucionales de manera transparente. En la Zona Centro se<br />

deben impulsar proyectos de impacto social, urbanismo táctico y educación para la movilidad, entre<br />

otros.<br />

Mejoramiento de fachadas de comercios<br />

Aprovechando los programas e incentivos gubernamentales impulsados por las secretarías<br />

dedicadas a la promoción económica y turística, se deberá instrumentar n Programa de<br />

Mejoramiento de Fachadas a Comercios, con prioridad en zonas de mejoramiento urbano del<br />

espacio público.<br />

Monitoreo de Garitas en Tiempo Real<br />

La Zona Centro experimenta una presión por el desarrollo inmobiliario destinado a la población<br />

estadounidense. Con apoyo de organismos binacionales y académicos, se buscará el financiamiento<br />

para dotar de un programa que realice un monitoreo de las Garitas con la finalidad de mejorar su<br />

eficiencia.<br />

Distrito turístico y de negocio de la Zona Centro de Tijuana<br />

Centro de negocios Calle 2. a : Promover la vinculación de la Plaza Mexitlán y el mercado de<br />

artesanías, con el objetivo de brindar un servicio que combina los recursos materiales y humanos<br />

para un mayor desarrollo de la actividad empresarial local.<br />

Espacio para la canalización de población migrante.<br />

Consiste en la dotación de un equipamiento urbano para la asistencia de migrantes, dedicado a la<br />

actividad únicamente de canalizarlos hacia los lugares donde pueden acceder a servicios básicos y<br />

asesoría legal.<br />

Circuito Zona Centro.<br />

Proyecto se encuentra principalmente orientado a la generación de espacios públicos inclusivos para<br />

toda la comunidad, así como turistas y migrantes.<br />

99


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

4. PROGRAMÁTICO-ACCIONES ESTRATÉGICAS<br />

En este apartado se integran de manera programática, las obras, acciones y proyectos en las<br />

distintas etapas de cumplimiento, bajo las categorías de las visiones de los ciudadanos. Es<br />

importante reconocer e identificar la responsabilidad y compromiso del sector público del ámbito de<br />

gobierno (federal, estatal y municipal), así como el privado y el social, esta distribución de<br />

corresponsabilidad es indicativa, se entiende que cada dependencia y organización cuenta con sus<br />

programas institucionales por lo que la gestión y coordinación entre los involucrados resultará vital<br />

en el cumplimiento y seguimiento de este programa.<br />

Tabla 15. Listado de Instancias por Visión<br />

AMBIENTAL<br />

(recursos naturales, arroyos,<br />

gestión ambiental)<br />

URBANO (comunicaciones,<br />

vialidades, servicios urbanos,<br />

administración urbana,<br />

ordenamiento<br />

de<br />

asentamientos urbanos)<br />

SOCIOECONÓMICO<br />

(educación, cultura, salud,<br />

asistencia social, deporte,<br />

recreación)<br />

SEMARNAT, CONAGUA, PROFEPA, SPA, H.<br />

AYUNTAMIENTO<br />

SIDUE, SEDATU, SCT, H. AYUNTAMIENTO<br />

SS, SSE, DIF, CDT, SEP, INAH, SEE, ICBC, H.<br />

AYUNTAMIENTO<br />

Fuente: elaboración propia. IMPLAN, 2019.<br />

Comprende la programación de las acciones estratégicas que deberán realizarse a corto, mediano<br />

y largo plazo dentro del polígono, para cumplir con los objetivos y metas planteados. En esta sección<br />

se establece la participación y responsabilidad que les corresponderá asumir al sector público<br />

(federal, estatal y municipal), así como al privado y social en su participación en el desarrollo urbano<br />

del presente programa. De acuerdo a la estrategia planteada, se propone la elaboración de<br />

programas que incluyen los siguientes aspectos:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Gestión y planeación<br />

Suelo<br />

Infraestructura<br />

Movilidad<br />

Imagen Urbana<br />

Desarrollo y sustentabilidad ambiental<br />

Desarrollo socioeconómico<br />

Así mismo se prevé que de estos programas se derivarán acciones, obras y/o proyectos específicos,<br />

mismos que se definirán en matrices de corresponsabilidad donde se incluyen los responsables,<br />

corresponsabilidad sectorial y plazo propuesto así como la prioridad para cada una de las acciones<br />

que conforman cada uno de los programas.<br />

La definición de los responsables propuestos considera un análisis de las entidades de planeación,<br />

ejecución de los programas, proyectos y obras, que de acuerdo a sus facultares y capacidades deben<br />

de ejecutar lo definido en las matrices de corresponsabilidad, mientras que la corresponsabilidad se<br />

refiere a aquellos sectores participantes que servirán de apoyo al organismo ejecutor a dar<br />

100


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

cumplimiento a las acciones establecidas en este programa. La prioridad y los plazos irán de acuerdo<br />

con la estrategia de desarrollo establecida en este Programa Parcial.<br />

Algunas de las entidades que deberán involucrarse de manera corresponsable se enuncian a<br />

continuación:<br />

Dependencias y Organismos Federales<br />

SEDATU<br />

SEMARNAT<br />

PROFEPA<br />

PROFEPA<br />

CONAGUA<br />

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano<br />

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales<br />

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente<br />

Procuraduría de Protección al Ambiente<br />

Comisión Nacional del Agua<br />

CONAE Comisión Nacional para el Ahorro de Energía<br />

SEP<br />

SE<br />

CNA<br />

CONAVI<br />

INAH<br />

SC<br />

CONACULTA<br />

Secretaría de Educación Pública<br />

Secretaría de Economía<br />

Comisión Nacional del Agua<br />

Comisión Nacional de Vivienda<br />

Instituto Nacional de Antropología e Historia<br />

Secretaría de Cultura<br />

Consejo Nacional para la Cultura y las Artes<br />

FONCA Fondo Nacional para la Cultura y las Artes<br />

Dependencias y Organismos Estatales<br />

SIDUE<br />

CEA<br />

Secretaría de Infraestructura y Desarrollo Urbano del Estado<br />

Comisión Estatal del Agua<br />

CESPT Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana<br />

SEDESOE<br />

SPA<br />

CORETTE<br />

ISEP<br />

SEDECO<br />

SSP<br />

INDIVI<br />

Secretaría de Desarrollo Social del Estado<br />

Secretaría de Protección al Ambiente<br />

Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra en el Estado.<br />

Instituto de Servicios Educativos y Pedagógicos<br />

Secretaría de Desarrollo Económico<br />

Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Baja California<br />

Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda del Estado de Baja California<br />

101


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Dependencias y Organismos Municipales<br />

PM<br />

SG<br />

SAF<br />

SDSM<br />

SDUE<br />

DAU<br />

DSPM<br />

DESOM<br />

Presidencia Municipal<br />

Secretaría de Gobierno Municipal<br />

Secretaría de Administración y Finanzas<br />

Secretaría de Desarrollo Social Municipal<br />

Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología<br />

Dirección de Administración Urbana<br />

Dirección Servicios Públicos Municipales<br />

Desarrollo Social Municipal<br />

DOIUM Dirección de Obras e Infraestructura Urbana Municipal<br />

DSPM<br />

SITT<br />

DPA<br />

DPC<br />

DB<br />

DMS<br />

SIMPATT<br />

IMPLAN<br />

SEDETI<br />

DEL<br />

SSPM<br />

DIF<br />

DAM<br />

IMJUV<br />

COTUCO<br />

SITT<br />

Dirección de Servicios Públicos Municipales<br />

Sistema Integral de Transporte de Tijuana<br />

Dirección de Protección al Ambiente<br />

Dirección de Protección Civil<br />

Dirección de Bomberos<br />

Dirección Municipal de Salud<br />

Sistema Municipal de Parques Temáticos de Tijuana<br />

Instituto Metropolitano de Planeación<br />

Secretaría de Desarrollo Económico de Tijuana<br />

Delegación(es) Municipal(es)<br />

Secretaría de Seguridad Pública Municipal<br />

Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia<br />

Dirección de Atención al Migrante<br />

Instituto Municipal de la Juventud<br />

Comisión de Turismo y Convenciones de Tijuana<br />

Sistema Integral de Transporte Tijuana<br />

Dirección Municipal de Catastro<br />

Sector privado, gremial, académico y social<br />

PRODUTSA<br />

Promotora del Desarrollo Urbano de Tijuana, S.A.<br />

COLEF Colegio de la Frontera Norte<br />

UABC<br />

IBERO<br />

Universidad Autónoma de Baja California<br />

Universidad Iberoamericana<br />

102


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

ITT<br />

UTT<br />

Instituto Tecnológico de Tijuana<br />

Universidad Tecnológica de Tijuana<br />

Asociaciones Locales<br />

OCS<br />

CANRAC<br />

Tijuana-Tecate<br />

CANACO<br />

CDT<br />

Organizaciones de la Sociedad Civil<br />

Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados,<br />

Cámara Nacional de Comercio<br />

Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana<br />

Estructura Interna del PPMZC<br />

FZC<br />

CCPP<br />

CMRP<br />

Fideicomiso de la Zona Centro<br />

Comité Ciudadano del PPMZC<br />

Consejo de Mejora Regulatoria del PPMZC<br />

Matriz de Corresponsabilidad Programática de los Proyectos Estratégicos<br />

Una vez descritas las líneas estratégicas a ejecutar, en conjunto con las acciones que se desprenden<br />

de cada rubro, quedan representados para su calendarización dentro de una Matriz de<br />

Corresponsabilidad donde se prioriza y consigna su realización, identificándose la participación y<br />

responsabilidad que le corresponde asumir al sector público federal, estatal y municipal en el<br />

desarrollo urbano de la zona, así como el privado y social, en específico, como responsables de la<br />

ejecución, supervisión o financiamiento de cada obra o proyecto.<br />

El horizonte previsto para la consolidación del desarrollo urbano en el área de aplicación de este<br />

Programa Parcial abarca 18 años, del año 2016 al 2034, dividido en tres plazos: el corto plazo del<br />

año 2016 al 2020, el mediano plazo del año 2021 al 2026, y el largo plazo del año 2027 al 2034.<br />

Cabe aclarar que en el corto plazo se prevé que el primer año será para la gestión, preparación de<br />

los instrumentos a implementar y la coordinación entre responsables de los ámbitos público, privado<br />

y social.<br />

A partir de esta programación, se hace hincapié que a efecto de completar el esquema de planeación<br />

deberán tomarse en cuenta las previsiones de estos programas y sus acciones de manera<br />

complementaria e integral en las propuestas para futuros proyectos, asegurando de esta manera<br />

que, la planeación sea integral.<br />

Matrices de Corresponsabilidad programática<br />

Las matrices de programación incluyen los siguientes conceptos:<br />

Líneas estratégicas. Son los ejes temáticos en los que se agrupan los programas y/o<br />

acciones a ejecutar.<br />

Programa. La descripción del contenido de cada programa propuesto.<br />

Políticas. Se refiere al enfoque o criterio mediante el cual se dará respuesta según el eje<br />

temático o línea estratégica, las políticas en materia de desarrollo urbano, sustentabilidad y<br />

adaptación al cambio climático, y desarrollo socioeconómico son: Política de mejoramiento<br />

103


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

urbano (M), Política de densificación con impulso económico y cultural (DIE), Política de<br />

consolidación con regulación y fomento económico (CRF), Política de consolidación (C) y<br />

Política de conservación patrimonial y mejoramiento del centro histórico (CH).<br />

Responsables. Se enlistan los organismos que tienen la corresponsabilidad con el<br />

organismo ejecutor en los tres niveles de gobierno, así como el sector privado y social, y la<br />

banca de desarrollo.<br />

Corresponsabilidad. Aquellos que por el carácter de sus atribuciones públicas, privadas o<br />

comunitarias, tengan la facultad directa en la ejecución de las acciones propuestas; siendo<br />

estas Municipal (M), Estatal (E), Federal (F), Sector Social (S) e Iniciativa Privada (IP).<br />

Plazo. Se indica la temporalidad para el cumplimiento de las acciones, dividiéndose en ©<br />

corto plazo, (M) mediano plazo y (L) largo plazo, mismo que se determina con base en la<br />

viabilidad de su ejecución, su prioridad y secuencialidad necesaria para su ejecución.<br />

<br />

Prioridad. Para determinar el grado de preeminencia de la acción con respecto al logro de<br />

los objetivos, se identifica como mayor prioridad al “1”, media al “2”, “3” al de menor prioridad.<br />

4.1. Programas en Pro del Desarrollo y la Sustentabilidad<br />

Ambiental<br />

Con base en las problemáticas ambientales detectadas y de las oportunidades identificadas, se<br />

hace una serie de planteamientos encaminados a atender estas cuestiones; agrupándose en tres<br />

componentes, los cuales se mencionan a continuación.<br />

4.1.1. Infraestructura Verde<br />

4.1.1.1. Programa para la incorporación de ecotecnias.<br />

Este programa está enfocado al ahorro eficiente de agua, así como lo relacionado al tratamiento y<br />

reúso de la misma, en espacios públicos y privados. A nivel residencial se plantea la utilización de<br />

dispositivos de bajo consumo, que permitan un uso óptimo del agua, en el entendido que a través<br />

de la evacuación sanitaria, ducha y lavabo, se gasta casi el 80 % de la dotación agua. Así mismo,<br />

conforme a las políticas de densificación del presente Programa, el requerimiento de sistema de<br />

tratamiento y reutilización del agua tratada tendrá un carácter de obligatoriedad para la consecución<br />

de mayores niveles de edificación vertical.<br />

El aprovechamiento de agua de lluvia, a través de infraestructura pluvial (conducción y<br />

almacenamiento) para usos diversos, además de adecuaciones de las áreas verdes privadas o<br />

comunes, es una necesidad apremiante debido a la limitada disponibilidad del agua a nivel local.<br />

Por otro lado, la incorporación de elementos que faciliten el ahorro de energía tendrá por parte del<br />

desarrollador un mayor incentivo, entre los cuales se pretende el uso generalizados de aislantes<br />

térmicos; instalación de techos y muros verdes, la ventilación cruzada de los edificios, orientaciones<br />

y asoleamientos; además de la instalación de fotoceldas o generadores eólicos en los edificios.<br />

4.1.1.2. Programa de aprovechamiento de suelo no urbanizable, como áreas verdes<br />

En la parte oeste del polígono de la ZC se aprecian espacios no desarrollables debido a su condición<br />

topográfica, con pendientes mayores al 35 %. Una oportunidad que ofrecen estos espacios es su<br />

restauración a través de la forestación con plantas nativas, cuales están adaptadas a las condiciones<br />

ambientales de la localidad. Estos espacios pueden contribuir en la estabilización de taludes, control<br />

de la erosión, además del aprovechamiento de los servicios ambientales que estos pueden producir.<br />

Por otro lado, la promoción de la biodiversidad, en espacios remanentes contribuye al<br />

establecimiento de un corredor biológico dentro de la mancha urbana.<br />

104


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

4.1.1.3. Programa de reforestación de área verdes existentes<br />

Como una de las prioridades del presente programa, el remozamiento de las áreas verdes existentes,<br />

además de la forestación de espacios que se encuentran carentes de áreas verdes representan una<br />

oportunidad de proporcionar una mejor calidad de vida a los residentes y una mejor calidad de<br />

paisaje para los visitantes. Los proyectos ejecutivos serán acordes a las características particulares<br />

de cada sitio, con la finalidad realzar las peculiaridades de cada espacio.<br />

4.1.1.4. Programa integral de área verde del “Bordo”<br />

El “bordo” de la canalización representa una oportunidad de incrementar la superficie verde, además<br />

de incorporar un nuevo concepto e imagen al paisaje urbano. 26 En este espacio es preciso desarrollar<br />

un proyecto integral que incorpore áreas de convivencia, andadores de bicicletas y peatonal. En<br />

forma particular, en lo que se refiere a áreas verdes, se procurará la incorporación de plantas nativas<br />

o aquellas especies tolerantes a las condiciones climáticas locales. Dicho proyecto se puede<br />

prolongar hacia el este, siguiendo el bordo de la canalización, integrándose a un proyecto mayor, a<br />

nivel centro de población.<br />

4.1.2. Manejo integral de residuos solidos<br />

Uno de los principales problemas que enfrenta la ZC es la mala imagen respecto a la disposición de<br />

los residuos urbanos y comerciales; partiendo de la premisa de que el mejor residuo es el que no se<br />

produce, se llega lógicamente a entender que la prevención debe ser el objetivo prioritario. Por ello<br />

se plantea la necesidad de abordar este inconveniente a través del Programa de reciclaje y<br />

reutilización de residuos sólidos, como una forma de tener un mejor control sobre los residuos<br />

sólidos, se propone un programa que facilite el reciclaje de los residuos, mediante acciones<br />

relacionadas con la separación de origen, formas de acopio, además de la aplicación de un esquema<br />

de recuperación monetaria. Así mismo, se plantea la necesidad de promoción de centros y unidades<br />

móviles de acopio y reciclaje de residuos sólidos urbanos, cercanos a los conjuntos habitacionales<br />

para articular y consolidar los centros de reciclaje a nivel comunitario (generación de composta). Por<br />

otro lado, debido a la dinámica económica de tipo comercial y servicios presente en la ZC, se<br />

contempla el establecimiento de unidades móviles de acopio y reciclaje de residuos a nivel<br />

corredores comerciales o donde se concentren actividades de comercio y servicio.<br />

4.1.3. Programa de atención a riesgo y vulnerabilidad<br />

Este programa está ligado a la presencia de riesgos de origen natural, identificados en los espacios<br />

de laderas pronunciadas que se localizan en la parte oeste del área de interés. El esquema de<br />

Declaratorias de Usos y Destinos en aquellas zonas donde se identifican agentes perturbadores por<br />

riesgos físicos y antropogénicos. La gestión de estos espacios y su inminente integración como parte<br />

los corredores naturales/áreas verdes permitirá el control de los escurrimientos y la mitigación de la<br />

erosión por efectos pluviales.<br />

A este respecto, es necesario mencionar la necesidad de conformación de comités ciudadanos, en<br />

los que se definan estructuras y responsabilidades para poder dar respuesta a una determinada<br />

contingencia, así como incorporar las nuevas disposiciones para hacer frente al cambio climático.<br />

26<br />

El espacio de “El Bordo” se refiere a taludes y coronas de las vialidades de Vía Rápida Oriente y Poniente, además de una<br />

Sección de la Vialidad Internacional.<br />

105


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

4.1.4. Programa para impulso y seguimiento a disposiciones ambientales<br />

En la ZC se evidencia una serie externalidades ambientales que hacen necesaria la conjunción de<br />

esfuerzos de las diferentes dependencias gubernamentales, de acuerdo a sus ámbitos de<br />

competencia, con la finalidad de dar seguimiento a aspectos de control y vigilancia de la aplicación<br />

de las normatividades ambientales. Una de las formas de conocer la efectividad de las políticas<br />

ambientales es impulsar un programa de seguimiento y evaluación de las mismas; donde se puedan<br />

construir indicadores que den cuenta del desempeño de cada una de ellas. En tal sentido, supone<br />

tanto la participación de organismos operadores como de planeación, así como de la sociedad civil<br />

para el diseño del esquema de evaluación. Entre los rubros sujetos al seguimiento figuran el manejo<br />

de los residuos sólidos, infraestructura verde, tratamiento y reúso de aguas tratadas. Es importante<br />

también el seguimiento a la atención de riesgos y vulnerabilidad presentes en el área de interés con<br />

la finalidad salvaguardar la integridad de la población y de la infraestructura urbana.<br />

4.2. Programas en Pro del Desarrollo Económico y Social<br />

Derivado de las problemáticas económicas y sociales detectadas y las oportunidades de<br />

potencializar ambos aspectos, se propone impulsar la agenda de programas que coadyuven al<br />

desarrollo integral de la zona, para ello, se hace una serie de planteamientos encaminados a atender<br />

estas cuestiones; agrupándose en tres componentes, los cuales se mencionan a continuación.<br />

4.2.1. Programas de fortalecimiento del tejido social<br />

La implementación de este programa busca involucrar activamente a los residentes de la zona a<br />

través de talleres de participación ciudadana, cuyo propósito será integrar la mirada de actores<br />

potenciales como los jóvenes, ello abonara a generar las condiciones óptimas en materia de<br />

seguridad acompañado de un ambiente de transparencia y difusión de los procesos de información<br />

para así, generar confianza, es decir, expectativas positivas en la interacción de quienes están<br />

involucrados en este Programa, pero sobre todo en la ciudadanía. Así mismo, la coordinación<br />

adecuada con las instancias correspondientes impulsará obras de mejoramiento sobra la vía pública<br />

que proporcione mayor accesibilidad a los peatones.<br />

4.2.1.1. Programa “Todas las personas al Centro”<br />

La Secretaría de Seguridad Pública de Baja California, que establece que en el 2014 el polígono de<br />

aplicación tenía el 6.6 % de los delitos cometidos en la ciudad; por otra parte la zona contaba con el<br />

40 % del patrimonio cultural ofertado en la ciudad. Con base a estos datos se retoma el Programa<br />

para la Convivencia Ciudadana (PCC) y Programa de Rescate de Espacios Públicos, para cobijar a<br />

la iniciativa local del Programa “Todas las personas al Centro”.<br />

Este es un programa que ubica a las personas de la tercera edad que han sido testigos del progreso<br />

de la zona centro, se les capacita para ser narradores y se incorporan en una dinámica de historia<br />

oral dentro de espacios históricos de la ciudad; logrando tanto la valoración de las personas, como<br />

de los espacios. En la teoría de la prevención del delito, la generación de identidad a partir de los<br />

espacios y las personas que los habitan es fundamental para el rescate de los espacios.<br />

El objetivo es:<br />

1) Generar una identidad de los habitantes de la zona centro.<br />

2) Valoración de los grupos de la tercera edad residentes en el área.<br />

3) Fortalecer la integración comunitaria.<br />

4) Despertar el interés de las nuevas generaciones en la historia del centro de la ciudad.<br />

106


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Este programa se propone a partir del hecho de que la ciudad tiene 130 años de vida, y en la zona<br />

centro aún es posible encontrar a personajes clave y a testigos de la evolución de la ciudad; estos<br />

personajes son capaces de transmitir el orgullo y la pertenencia a la ciudad a las nuevas<br />

generaciones.<br />

4.2.1.2. Programa “Todos por el Centro”<br />

Derivado de los fenómenos que atiende el programa de Apoyo a Organismos de la Sociedad Civil<br />

(OSC), y considerando que según el padrón municipal de OSC de Tijuana, en la ciudad existen 699<br />

OSC´s, mientras que la delegación Centro concentra 125 y en el polígono de aplicación se<br />

establecen 43; la relación entre población y OSC en el área de interés resulta el doble de lo reportado<br />

en la delegación y cuatro veces superior al resto de la ciudad. La intensidad del trabajo de las OSC<br />

en el área resulta significativo, por lo anterior es que se propone este programa.<br />

Éste ayudaría a agrupar a las distintas organizaciones sociales, clasificándolas según el objeto de<br />

su trabajo, de manera que en forma coordinada colaboren en vez de competir, tanto en la atención<br />

de poblaciones, como en el acercamiento a los recursos, además de coordinarse de manera<br />

proactiva con las iniciativas gubernamentales.<br />

Dentro de los objetivos particulares se encuentran:<br />

1) Generar un padrón de OSC actuando en la zona.<br />

2) Cooperar con la metodología que genere las condiciones de acceso a los recursos<br />

gubernamentales y privados, tanto a nivel nacional como internacional.<br />

3) Optimizar el trabajo de éstas asociaciones a fin de reforzar el logro de los objetivos<br />

de gobierno en temas sociales.<br />

Esta iniciativa surge de conocer que el principal problema que se atiende en la zona centro por parte<br />

de las OSC, es la deportación y la drogadicción; sin embargo los enfoques y los recursos son siempre<br />

los mismos, una innovación y la implementación de metodologías aumentaría la eficacia de la<br />

atención a la población permitiendo que este activismo se aproveche en otras áreas también<br />

vulnerables.<br />

4.2.1.3. Programa “El Centro de todos”<br />

Considerando que de acuerdo a INEGI la población joven representa el 20 % de los residentes,<br />

mientras que el 7 % corresponde a la población de la tercera edad y el 4 % lo integran población con<br />

alguna discapacidad; y que en cuanto a la vulnerabilidad de los habitantes, de acuerdo a CONEVAL,<br />

en el polígono se cuenta con un índice bajo y medio de rezago, por lo que se invoca al Programa de<br />

Subsidios a programas para jóvenes y servicio a grupos con necesidades especiales. Este gran<br />

programa nacional, arroparía su versión zonal mediante el Programa integral de grupos vulnerables<br />

y jóvenes “El Centro de todos”.<br />

Este es un programa que adecua los espacios para libre tránsito y eficiente uso de la zona Centro<br />

por parte de jóvenes y grupos con necesidades especiales, coordina las acciones para acopiar sus<br />

demandas en el ámbito urbano y adecuar el entorno para su disfrute y uso óptimo, pero además guía<br />

la oferta de servicios y programas dentro del polígono de aplicación, enriqueciendo la oferta cultural,<br />

social y económica.<br />

Dentro de los objetivos particulares se encuentran:<br />

1) Ayudar a la generación de ciudadanía.<br />

2) Colaborar en lograr el equilibrio en el uso de la Zona Centro, entre los que la habitan<br />

y los que la visitan.<br />

3) Enriquecer la oferta de servicios, privados y públicos<br />

107


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

4) Asegurar el acceso físico a los espacios que generen estas ofertas.<br />

La consideración de éste programa surge del hecho de que la zona centro de Tijuana es dinámica,<br />

y que en menos de 10 años se ha transformado y reinventado; este movimiento está siendo ya una<br />

identidad, sin embargo debemos de pugnar por una identidad que trascienda, valore y proponga el<br />

entorno urbano. Ello sólo se logra con una incorporación completa e incluyente de la población.<br />

4.2.2. Programas de impulso a la habitabilidad<br />

4.2.2.1. Programa de regularización y actualización de derechos y dominios de la<br />

zona centro<br />

En el marco generado por el Programa Sectorial de Desarrollo Agrario y Territorial, que tiene como<br />

objetivo incentivar el crecimiento ordenado de los asentamientos humanos, los centros de población<br />

y las zonas metropolitanas; consolidar ciudades compactas, productivas, competitivas, incluyentes y<br />

sustentables, que faciliten la movilidad y eleven la calidad de vida de sus habitantes; y, fomentar el<br />

acceso a la vivienda mediante soluciones habitacionales bien ubicadas, dignas y de acuerdo a<br />

estándares de calidad internacional.<br />

Derivado de lo anterior, se propone este programa buscar la regularización de los predios en la zona,<br />

y esa recaudación destinarla a mejorar de infraestructura y a impulsar programas deportivos y<br />

culturales. A nivel ciudad, en el primer trimestre de 2016 se recaudaron 383 millones de pesos,<br />

mediante el impuesto predial, representando un incremento del 5 % respecto al 2015; y que para el<br />

caso que nos ocupa, es importante resaltar los elevados costos dentro de la zona, que al implementar<br />

acciones de mejora potencialmente incrementarían de manera sustancial. Por otra parte, de acuerdo<br />

a catastro municipal en el área de aplicación existe aproximadamente una superficie de 2 ha de lotes<br />

baldíos.<br />

Estos dos hechos; incrementar el crecimiento ordenado y consolidar ciudades compactas, son<br />

fenómenos atendidos por el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Programa Nacional de<br />

Regularización de Lotes, por lo que se propone cobijarlos a través de una versión específica llamada<br />

“Programa de regularización y actualización de derechos y dominios de la zona centro”.<br />

Este programa logrará que mediante la actualización de información catastral, financiera y de<br />

dominios de predios se dinamice su desamortización permitiendo la densificación y abatiendo la<br />

subutilización de servicios públicos; funcionando a partir de su vinculación con los peatones del<br />

centro, este programa aprovecha las tecnologías móviles para actualizar registros de suelo, usos de<br />

suelo, unidades económicas y estado de los predios; para luego a partir de la actualización generar<br />

los cobros correspondientes o en caso de aplicar, facilitar los vínculos con desarrolladores.<br />

El objetivo de este programa es:<br />

1) Actualizar los datos prediales, catastrales y de uso de la ZC.<br />

2) Generar una base de datos colaborativa (Ciudadanía, Gobierno, Iniciativa Privada)<br />

que coadyuve a las políticas de ordenamiento y densificación de la ciudad.<br />

3) Aportar elementos que ayuden a incrementar el ingreso en la recaudación por<br />

derechos prediales.<br />

4) Colaborar en la vinculación y acuerdo entre propietarios y desarrolladores de<br />

manera coherente con los planes de desarrollo municipal.<br />

5) Generar dinámicas de corte transversal que a partir del estímulo económico haga<br />

que las personas conviertan la zona centro en un espacio peatonal.<br />

Esta iniciativa surge del hecho de que gobierno municipal tiene todo una gama de mecanismos para<br />

motivar el ordenamiento y pago de los derechos de posesión de predios en la ciudad. Además existe<br />

108


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

actualmente un amplio interés por parte de poseedores y desarrolladores de generar acuerdos<br />

económicos. La traza de la ciudad en el primer cuadro ha sido parcialmente respetada por las nuevas<br />

tendencias urbanas, por lo que el centro aún guarda en su ADN de ciudad rasgos de una traza hecha<br />

para el peatón.<br />

4.2.2.2. Programa de dignificación de la vivienda y acceso a vivienda digna<br />

Considerando datos como los arrojados por el Inventario Nacional de Vivienda de INEGI 2012,<br />

apunta que en promedio existen 2.2 ocupantes por vivienda, el 30 % de las viviendas se encuentran<br />

deshabitadas, existen aproximadamente 1,400 habitantes sin hogar y el ciudadano residente en el<br />

área destina diariamente $37.00 de su salario, lo qué en un salario mínimo representaría el 50 % de<br />

su remuneración económica (ENGIH 27 , INEGI), se propone que mediante invocar el Programa<br />

Nacional de Vivienda de 2014-2018, Programa de Acceso al financiamiento para Soluciones<br />

Habitacionales y Programa de Apoyo a la Vivienda se soporte al “Programa de dignificación de la<br />

vivienda y acceso a vivienda digna”.<br />

Este programa ayudaría a que con datos actualizados y una oferta de vivienda diversificada se<br />

gestione de una manera más eficiente, parte de los recursos financieros necesarios para dignificar<br />

la vivienda de quien lo requiera, además de un catálogo de vivienda digna en la zona según varios<br />

sectores económicos.<br />

Esto para el logro de los cinco objetivos concretos listados a continuación:<br />

1) Generar las condiciones de habitabilidad.<br />

2) Generar condiciones para diversificar la oferta de vivienda, acabando con las cuarterías.<br />

3) Coadyuvar a la inyección de nueva población en la zona.<br />

Dicho programa surge como respuesta a los acontecimientos de principios de siglo, que llevaron a<br />

un estancamiento de la zona centro, lo que sumado a la transición del bono demográfico llevó a un<br />

semi-abandono tanto habitacional como comercial del polígono, lo que ha dejado en subutilización<br />

la capacidad instalada de servicios. Por otra parte el incremento del mercado interno y el branding<br />

de ciudad, está fortaleciendo la inversión residencial en la zona, aspectos que posibilitan la<br />

densificación y generación de usos de suelo mixtos.<br />

4.2.3. Programas de fomento al desarrollo económico<br />

Conscientes de que construir una economía competitiva brinda mejores condiciones para los<br />

inversionistas, que se traducen en mejores oportunidades de empleo para la sociedad, y que<br />

incentivar las actividades productivas permitirá lograr un crecimiento sostenido más acelerado y<br />

generación de empleos para la población residente de la zona Centro.<br />

Los siguiente programas buscan apoyar la consolidación del sector social de la economía como una<br />

opción viable de inclusión productiva, laboral y financiera; incrementar la productividad de las micro,<br />

pequeña y mediana empresas; además de impulsar las unidades económicas de la población<br />

emprendedora, aprovechando el capital instalado en las diferentes áreas del polígono de interés para<br />

impulsar la productividad en sectores existentes: textil, vestido, curtido, calzado y químico.<br />

Para la zona centro destacan algunas estadísticas relevantes; el 60 % de la oferta delegacional de<br />

esparcimiento se ubica en la zona centro, además concentra el 15 % de los hoteles a nivel<br />

delegacionales; mientras que el 40 % de los restaurantes de la delegación están dentro del área de<br />

27<br />

Encuesta Nacional de Gastos e Ingresos de los Hogares<br />

109


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

aplicación. Respecto a la derrama económica en el área, datos del Consejo de Turismo y<br />

Convenciones de Tijuana (COTUCO) establecen que en cada visita, un turista se gasta en promedio<br />

1,200 pesos; las visitas son por lo general de 5 días.<br />

Esto lleva a pensar que el Programa Sectorial de Turismo, Programa para el Desarrollo Regional<br />

Turístico Sustentable, Pueblos Mágicos y Destinos Prioritarios, podrían arropar un programa<br />

transversal zonal, que se propone sea llamado “Programa de impulso, mejora y diversificación de la<br />

oferta turística”.<br />

En concordancia de los programas de los dos niveles superiores de gobierno este programa es un<br />

esfuerzo por aprovechar el crecimiento del mercado interno y la reinvención de la oferta de bienes y<br />

servicios que se ha dado en los últimos 8 años en la zona. Impulsando nuevas ofertas de bienes y<br />

servicios que apunten a una gama de consumo medio, que vaya acorde con las tendencias del<br />

turismo mundial y que aproveche la condición de frontera de la ciudad y de la zona, para tres sectores<br />

turísticos: el local, el nacional el mundial.<br />

Los objetivos a cumplir serían los siguientes:<br />

1) Orientar la oferta turística a las nuevas tendencias del mercado global.<br />

2) Proveer a los emprendedores y empresarios establecidos la amplia gama de programas y<br />

estímulos que ofrecen los distintos órdenes de gobierno y organismos internacionales.<br />

3) Mejorar la oferta turística vigente.<br />

4) Promover la oferta turística médica, artesanal y “bespoke”.<br />

5) Vincular a los sectores oferentes turísticos con los grupos civiles promotores del turismo así<br />

como con los organismos promotores del turismo a nivel mundial.<br />

Esta propuesta se apoya en el hecho de que la historia de la ciudad está íntimamente ligada a esta<br />

zona. De cierta manera la ZC es un termómetro de la ciudad. Promover una mejora de ésta<br />

contribuirá no solo a mejorar las condiciones económicas de los que laboran ahí, además de los<br />

eslabonamientos económicos, generará una mejor impresión de la ciudad. Aportando a lo que se va<br />

conociendo como la “marca de ciudad”<br />

Un hecho que sorprende en la zona es que existen aproximadamente un 25 % de economía informal<br />

(INEGI), por ello, derivado del Programa de Fomento a la Economía Social se propone el Programa<br />

“+ES+” (más es más). Que impulsa la inclusión económica mediante el otorgamiento de apoyos a<br />

grupos organizados que tengan una propuesta productiva que además contribuya a dos objetivos:<br />

1) Inclusión económica, y 2) Fortalecimiento social.<br />

Este programa se propone a partir de que en más del 40 % del territorio del polígono se generan<br />

unidades económicas apócrifas que responden a una necesidad de sustento de la población.<br />

Banquetas y hogares se han convertido en bazares comerciales que dificultan la movilidad y<br />

potencian los riesgos. La capacidad de innovación y emprendedurismo está latente, pero su atención<br />

no ha dado cobertura total.<br />

Según estadísticas, las microempresas representan el 84 % de las unidades económicas en el<br />

polígono, respecto a nivel delegación contabilizan el 48 %. Esto significa que mientras en la ciudad<br />

existe una unidad económica por cada 50 habitantes, en la zona existe una unidad económica micro,<br />

por cada 5 habitantes. La intensidad microempresarial es trascendente, de ahí la importancia de<br />

buscar impulsar y fortalecer este sector económico. Por su parte, el 45 % de la Población<br />

Económicamente Activa (PEA de 11 mil 191 personas en total), se ocupa en comercio, y el 46 % en<br />

servicios y un 8 % en la industria. (Censo de Población y Vivienda, INEGI 2010). Con este escenario<br />

resulta lógico invocar la figura de programas como el Fondo Nacional Emprendedor, Programa de<br />

Financiamiento al Microempresario y Programa para el Desarrollo de la Productividad de las<br />

industrias ligeras.<br />

110


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Estas a su vez hacen surgir el “Programa de impulso, mejora y diversificación de la economía”.<br />

Conscientes que en la zona centro es también una sección de la ciudad donde viven personas que<br />

requieren servicios, que adquieren bienes, y que al no encontrarlos se tienen que trasladar a otras<br />

áreas de la ciudad. Ampliar la oferta económica evitaría este gasto, reforzaría la economía local e<br />

impulsaría el emprendedurismo y el autoempleo. Por otra parte este programa ayudaría regularizar<br />

la economía gris, subterránea o informal, tanto para poder guiar el mercado para su eficiencia, como<br />

para facilitar el acceso a economías de escala.<br />

Los objetivos que éste persigue son:<br />

1) Fortalecer la economía de la zona.<br />

2) Fomentar la incorporación a la economía formal.<br />

3) Facilitar el acceso a recursos y programas gubernamentales en el rubro de economía.<br />

4) Disminuir los viajes fuera de la zona.<br />

5) Diversificar la oferta de bienes y servicios en la zona.<br />

6) Guiar en la generación de nuevos segmentos de mercado.<br />

El hecho de que la ZC conglomere algunas de las colonias más viejas de la ciudad permite que<br />

funcionen bajo el esquema de barrio, han sido el espacio de gesta para este programa. El hecho de<br />

que algunos sectores se han visto afectados por la baja valorización de sus inmuebles y negocios<br />

relacionada a la ruptura social, la economía a la baja o los cambios en el ciclo de vida de la ciudad.<br />

Sin embargo el interés público y privado de revitalizar la ZC inyectando inversiones de variado<br />

tamaño y objetivo es aún incipiente, por lo que potenciarlo puede ser una oportunidad tanto para la<br />

población individual como para la zona y la ciudad en su colectividad.<br />

Asimismo se propone instrumentar la figura de Distritos de Regeneración Económica por medio de<br />

un Programa Especial, para su aplicación por parte de la Secretaría de Economía del Estado.<br />

4.3. Programas en Pro del Desarrollo Urbano<br />

4.3.1. Programa de gestión, planeación y estructura interna del PPMZC<br />

Del presente Programa Parcial se derivan un conjunto de acciones en materia de gestión y proyectos<br />

específicos que deberán impulsarse avanzar en el proceso de elaborar, analizar, evaluar, y dar<br />

seguimiento a las obras y acciones necesarias para dar cumplimiento a los objetivos, metas y<br />

estrategias determinadas para el polígono de aplicación.<br />

Respecto a la administración y gestión del desarrollo urbano por parte de las autoridades<br />

municipales, es necesario que se fortalezcan las funciones de la delegación Centro, así como la<br />

capacitación del personal, con el objetivo de agilizar los procesos y trámites.<br />

Con el fin de promover una planeación participativa, se propone crear comités ciudadanos, unidades<br />

y consejos (conformados por el sector público y la sociedad civil) para propiciar la gestión, vigilar y<br />

dar seguimiento a los proyectos estratégicos planteados en el Programa Parcial, por tanto la<br />

autoridad municipal deberá realizar convenios y acuerdos para gestionar y/o coordinar con el<br />

gobierno estatal y federal, la iniciativa privada y el sector social.<br />

Se deberán establecer acuerdos de concertación con colegios de profesionistas, organizaciones<br />

gremiales, cámaras, instituciones educativas y en general organismos no gubernamentales, con el<br />

fin de que todos los integrantes de las instituciones citadas participen. Por lo anterior es necesario<br />

desarrollar acciones de promoción, gestión, coordinación entre instituciones y la participación activa<br />

de la sociedad.<br />

111


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Para propiciar una planeación efectiva, destaca la elaboración de diversos programas de corte<br />

sectorial que permitan gestionar de manera coordinada con las dependencias encargadas en materia<br />

de vialidad y transporte; infraestructura (agua potable, drenaje sanitario, alcantarillado pluvial,<br />

energía eléctrica, etc.), preservación de edificaciones meritorias, áreas no urbanizables, espacios<br />

públicos y arborización de la zona; las acciones necesarias según el tema. Se recomienda que la<br />

gestión se haga en el primer año del corto plazo, con la finalidad de prever las acciones que deberán<br />

impulsarse e implementarse a fin de empujar dichas iniciativas, aunque el cumplimiento de<br />

programas o acciones se finalicen dentro de otras etapas.<br />

4.3.2. Programa de Suelo<br />

Promover la transformación, regulación y orden de los usos de suelo de acuerdo a la zonificación<br />

secundaria propuesta en el presente programa parcial, a fin de lograr consolidar la visión propuesta<br />

para la Zona Centro; para lo cual se definen los siguientes programas:<br />

4.3.2.1. Programa para la homologación de tarifas tributarias.<br />

Busca determinar, estandarizar y homologar las tarifas tributarias para la implementación del<br />

desarrollo urbano dentro del polígono de aplicación, eliminando la especulación generada por el valor<br />

de la tierra, el aumento de plusvalías por la introducción de mejoras de infraestructura y entorno<br />

urbano, a fin de promover un mercado justo que detone la transformación de la zona y permita que<br />

se ejecuten desarrollos de altos niveles, guardando siempre el equilibrio entre las partes<br />

involucradas; por lo que se deberá buscar un sistema que permita ejercer esquemas distintos a los<br />

actuales.<br />

4.3.2.2. Programa para el control de los usos, destinos e intensidad del 0suelo.<br />

A través de la coordinación entre el Registro Público de la Propiedad y el Comercio (RPPC) y la<br />

Dirección de Administración Urbana (DAU), buscar mantener un control dentro de la planeación y<br />

desarrollo del polígono de aplicación, mediante un proceso dentro del cual el catastro municipal y las<br />

dependencias involucradas en el proceso de aprobación, emisión de licencias y permisos de<br />

construcción, así como validación o cambios de usos de suelo, se asegure el apegado cumplimiento<br />

de lo definido en la zonificación secundaria o carta urbana, las condiciones normativas,<br />

requerimientos, compatibilidades establecidas para cada una de las zonas.<br />

4.3.2.3. Programa de registro de lotes baldíos<br />

Para su aprovecho e incorporación a esquemas de cumplimiento, promoviendo y facilitando las<br />

condiciones para que la transformación de los usos actuales a los usos propuestos se dé en un<br />

marco de tiempo corto.<br />

4.3.2.4. Programa para la implementación y ejercicio adecuado de los instrumentos<br />

normativos del presente programa parcial<br />

con la finalidad de asegurar que el proceso mediante el cual se realicen los trámites y validación de<br />

proyectos a ejecutar dentro del polígono de aplicación estén alineados a todas las condicionantes,<br />

características, normatividad y requerimientos establecidos; principalmente deberá tomarse especial<br />

atención a lo definido en la matriz de requerimientos y el mecanismo mediante el cual regula la<br />

densidad, intensidad del suelo, así como las condiciones del entorno urbano; por lo que deberá<br />

instrumentarse un proceso de validación de cumplimiento de los aspectos que competen a cada<br />

zona del polígono.<br />

112


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

4.3.3. Programa de Infraestructura<br />

4.3.3.1. Programa de mejoramiento, implementación y/o reposición de<br />

infraestructura de servicios<br />

El adecuado funcionamiento de las redes de infraestructura que dan servicio dentro del polígono de<br />

aplicación es vital para que la transformación se dé de manera óptima, dentro del que se establecerá<br />

de forma detallada las obras y acciones en materia de distribución, dotación, así como el desalojo,<br />

tratamiento, reutilización y disposición final de las aguas residuales domésticas, así como las<br />

condiciones, necesidades y disposiciones mediante las cuales los otros servicios (hidrantes,<br />

alcantarillado pluvial, alcantarillado sanitario, gas, electricidad, telefonía, cable y otros) se adecuarán<br />

para su correcto funcionamiento.<br />

4.3.3.2. Programa de poste único y servicios subterráneos<br />

Reconversión de las líneas aéreas a subterráneas con la finalidad de mejorar las condiciones de la<br />

imagen urbana y del espacio público, introducción de un poste único que permita reducir la cantidad<br />

de postes que alojan diferentes cableados y que algunos están en desuso o en malas condiciones,<br />

ayudando además a que la circulación peatonal sobre las banquetas se vea menos entorpecida por<br />

estos elementos.<br />

4.3.3.3. Programa de señalética vial y nomenclatura<br />

A fin de promover una mejor lectura urbana, haciendo más fácil el desplazamiento dentro de la zona,<br />

homologando el diseño, ubicación en la banqueta, altura, tamaño y características de los elementos<br />

dentro del polígono de aplicación.<br />

4.3.3.4. Programa de rehabilitación y mantenimiento de pavimentos<br />

De acuerdo a la programación y necesidad de las obras de infraestructura hidráulica, energía<br />

eléctrica, voz y datos, se planeará de manera integral la rehabilitación y mantenimiento de<br />

pavimentos.<br />

4.3.4. Programa de Movilidad<br />

4.3.4.1. Programa de mejoramiento integral de la estructura vial<br />

Buscando dar fluidez a las calles y avenidas que conforman el polígono, considerando aspectos de<br />

movilidad integral.<br />

4.3.4.2. Programa de impulso e implementación de infraestructura de apoyo a<br />

medios no motorizados<br />

Promover la diversidad de modalidades de transporte a fin que sirvan de apoyo para la desincentiven<br />

del uso del vehículo dentro del polígono de aplicación, buscando que se logre crear una red efectiva<br />

que permita el traslado a diferentes puntos de la zona sin tener que recurrir a transporte convencional<br />

o automóvil. Dentro de las posibles acciones a implementar para este programa es la creación de un<br />

sistema de alquiler de bicicletas para usarse y dejarse dentro de diferentes puntos del polígono de<br />

aplicación.<br />

4.3.4.3. Programa para la reorganización, reestructuración y rediseño de las rutas<br />

convencionales de transporte<br />

Acción que va de la mano de otros programas en busca del mejoramiento de la estructura y movilidad<br />

vial dentro de la zona, que permitirá desfogar el tránsito de flotas excesivas y en malas condiciones,<br />

113


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

buscando optimizar la oferta de modalidades de transporte de manera ordenada y equitativa. Este<br />

programa vigilará que las condiciones mediante las cuales se dé el transporte convencional sea el<br />

adecuado y no entorpezca el funcionamiento de las vialidades, de igual manera rediseñará los<br />

espacios dedicados a sitios, lanzaderas, líneas exclusivas, paraderos, mobiliario, señalética u otros<br />

elementos relacionados con el servicio.<br />

4.3.4.4. Programa para mejorar la accesibilidad de usuarios con movilidad reducida<br />

Promover una circulación franca y segura dentro del polígono a través del diseño de un programa<br />

que contemple andadores incluyentes, adecuados con infraestructura de señalamiento y apoyo para<br />

débiles visuales, personas que necesitan moverse con sillas de rueda o algunos otros dispositivos<br />

de apoyo personal; además que estas acciones beneficiarán al resto de la ciudadanía al fomentar la<br />

creación de andadores y banquetas con las condiciones adecuadas.<br />

4.3.4.5. Programa de incorporación de parquímetros en corredores mixtos:<br />

Implementar dispositivos que aseguren la rotación de vehículos que acceden al polígono de<br />

aplicación a fin de promover una mayor fluidez, buscar eliminar las líneas exclusivas a fin de<br />

equilibrar la oferta de estacionamiento en la vía pública; de igual manera el programa diseñará las<br />

secciones, vialidades y frentes de manzanas que serán susceptibles de incorporar dichos<br />

dispositivos, buscando eliminar completamente el estacionamiento en aquellas vialidades que se dé<br />

preferencial al transporte masivo, rutas ciclistas y movilidad peatonal.<br />

4.3.5. Programa de Imagen urbana<br />

Definidos con la finalidad de mejorar, transformar y revitalizar de manera integral la imagen<br />

urbana del polígono de aplicación, para lo cual se proponen los siguientes programas<br />

particulares:<br />

4.3.5.1. Programa de mejoramiento integral de la imagen urbana<br />

Implementar el manual de imagen urbana para la ZC, definidos como complemento del Plan Maestro<br />

de Integración Urbana para la Renovación del Centro de Tijuana, a fin de extender dichos principios<br />

y criterios para el resto del polígono de aplicación.<br />

4.3.5.2. Programa para el mantenimiento de edificaciones meritorias y del polígono<br />

denominado centro histórico<br />

Impulsar que las líneas de acción que se deriven del presente programa vayan encaminadas a<br />

mejorar las condiciones en las que se encuentran los edificios que tienen algún carácter de valor<br />

histórico o representan algún rasgo de identidad de la zona o como primer cuadro de la ciudad;<br />

deberán sumarse esfuerzos con instituciones culturales a fin de promover una mejora integral dentro<br />

del polígono denominado como centro histórico.<br />

4.3.5.3. Programa de forestación de banquetas<br />

Buscar mejorar la calidad del espacio público y del ambiente a través de la introducción de<br />

vegetación nativa en aceras, arriates y camellones del polígono de aplicación, buscando incluir un<br />

diseño que otorgue carácter e identidad a las diferentes zonas que componen el presente programa<br />

parcial.<br />

114


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

4.3.5.4. Programa de ordenamiento de anuncios publicitarios y carteleras<br />

Implementar lineamientos de diseño para la homologación de todo tipo de publicidad, permitiendo<br />

lograr una imagen urbana más clara, limpia, ordenada y legible.<br />

4.3.5.5.Programa de rescate de espacios públicos<br />

Busca abrir una brecha en el diseño y redistribución del espacio público a fin de identificar aquellas<br />

zonas que no están siendo aprovechadas adecuadamente o que pudieran prescindirse de ellas sin<br />

afectar el funcionamiento adecuado del entorno, logrando con esto impulsar e implementar áreas de<br />

convivencia y recreación, convirtiendo estos remanentes urbanos o viales en los denominados<br />

“parques de bolsillo”.<br />

4.3.5.6. Programa de diseño urbano<br />

Impulsar la cultura artística y de participación para el embellecimiento del espacio público, esto<br />

pudiendo darse en expresiones como arte instalación, murales, otras intervenciones urbanas,<br />

exposiciones en “galerías urbanas” y algunas otras actividades que promuevan no solamente<br />

convertir en un espacio vivo la zona, si no también propiciar la participación ciudadana y el sentido<br />

de identidad.<br />

4.3.5.7. Programa de rutas y sendas peatonales<br />

Ampliar las posibles sendas y rutas temáticas propuestas dentro de los proyectos estratégicos,<br />

tomando como base los criterios dispuestos en el manual de lineamientos de imagen urbana para la<br />

zona centro del plan maestro anteriormente citado, buscando a través del mobiliario y vegetación<br />

otorgarle un aspecto particular a algunos espacios y tramos dentro de la zona.<br />

4.3.5.8. Programa para la creación y diseño de hitos urbanos<br />

Derivado de la propuesta dentro de los proyectos estratégicos, buscará impulsar la construcción de<br />

estos elementos urbanos que enmarquen el contexto de las zonas y les otorguen un sentido de<br />

identidad, además se convertirse en un símbolo de referencia para la ciudadanía.<br />

115


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

4.4. Corresponsabilidad<br />

LINEAS<br />

ESTRATÉGICAS<br />

Tabla 1.- Tabla 16. Programas en pro de desarrollo y la sustentabilidad ambiental<br />

PROGRAMA<br />

POLÍTICA<br />

C CRFE DIEC M<br />

RESPONSABLES<br />

PROPUESTOS<br />

CORRESPON<br />

SABILIDAD<br />

PLAZ<br />

O<br />

PRIORI<br />

DAD<br />

CPMC<br />

H M E F S IP C M L 1 2 3<br />

INFRAESTRUCTU<br />

RA VERDE<br />

GESTION<br />

INTEGRAL<br />

AGUA<br />

MANEJO<br />

INTEGRAL<br />

RESIDUOS<br />

SOLIDOS<br />

DEL<br />

DE<br />

ATENCION A<br />

RIESGO Y<br />

VULNERABILIDAD<br />

SEGUIMIENTO A<br />

DISPOSICIONES<br />

AMBIENTALES<br />

Programa<br />

de<br />

aprovechamiento de suelo<br />

X<br />

no urbanizable como áreas<br />

IMPLAN, DAU, X X X<br />

verdes.<br />

Programa de reforestación<br />

SDUE, DPA,<br />

X<br />

X<br />

de área verdes existentes.<br />

IMPLAN<br />

X X<br />

IMPLAN, DPA,<br />

Programa integral del área<br />

X<br />

SDUE,<br />

X<br />

verde el “Bordo”.<br />

CONAGUA, OCS<br />

X X X X<br />

Programa para la cultura<br />

CESPT, CNA,<br />

del agua e incorporación<br />

X<br />

IMPLAN<br />

de ecotecnias.<br />

X X X X<br />

Programa de reciclaje y<br />

reutilización de residuos<br />

sólidos.<br />

Programa de Declaratorias<br />

de Usos y destinos por<br />

riesgos físico naturales y<br />

antropogénicos.<br />

Programa que permita<br />

establecer protocolos de<br />

atención a contingencias.<br />

X<br />

X<br />

X<br />

SDUE,<br />

IMPLAN<br />

IMPLAN,<br />

SDUE<br />

DPA,<br />

DPA,<br />

DPC,<br />

IMPLAN,COLEF,S<br />

DUE<br />

DPA,<br />

Programa para impulso y<br />

SPA,CESPT,IMPL<br />

seguimiento de las<br />

X<br />

AN, CONAGUA,<br />

políticas ambientales<br />

CILA<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019.<br />

X X X X<br />

X X X<br />

X X X X X<br />

X X X X X<br />

X X X X


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

LÍNEAS<br />

ESTRATÉGICAS<br />

Tabla 2.- Tabla 17. Programas en Pro del Desarrollo Económico y Social<br />

POLÍTICA RESPONSABLES CORRESPONSABILIDAD PLAZO PRIORIDAD<br />

PROGRAMA<br />

M DIE CRF C CH PROPUESTOS M E F S IP C M L 1 2 3<br />

Programa "Todas las personas al centro"<br />

X<br />

DESOM, DIF, CMPV X X<br />

X X X X<br />

FORTALECIMIENTO DEL<br />

TEJIDO SOCIAL<br />

Programa "Todos por el centro " X DESOM, IMPAC, DAM X X X X X<br />

Programa integral de grupos vulnerables y<br />

jóvenes "El centro de todos"<br />

X<br />

CMPV, IMPLAN, DSPM,<br />

IMJUV, SEDESOM,<br />

IMDET<br />

X X X X X<br />

X<br />

IMPULSO A LA<br />

HABITABILIDAD<br />

Programa de regularización y actualización de<br />

derechos y dominios de la zona centro<br />

Programa de dignificación de la vivienda y<br />

acceso a vivienda digna<br />

X<br />

X<br />

DOIUM, DAU, IMPLAN,<br />

INFONAVIT<br />

INFONAVIT, SEDESOM,<br />

DAU, SEDUVI<br />

X X X X X<br />

X X X X X<br />

X<br />

X<br />

FOMENTO AL<br />

DESARROLLO<br />

ECONÓMICO<br />

Programa de impulso, mejora y<br />

diversificación de la oferta turística<br />

Programa "+ES+"<br />

Programa de impulso, mejora y<br />

diversificación de la economía<br />

X<br />

X<br />

X<br />

IMAC, COTUCO,<br />

SECTURE, SEDETI,<br />

SEDECO<br />

SEDETI, SEDECO,<br />

SEDESOM<br />

SEDETI, SEDECO,<br />

SEDESOM, DAU<br />

X X<br />

X X X<br />

X X X X X X<br />

X X X X X<br />

X<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019.<br />

117


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Tabla 18. Programas en Pro del Desarrollo Urbano<br />

LÍNEAS<br />

ESTRATÉGICAS<br />

GESTIÓN Y<br />

PLANEACIÓN<br />

SUELO<br />

PROGRAMA<br />

Creación de un consejo consultivo ciudadano y fideicomiso<br />

para la zona centro<br />

Programas zonales para impulsar la planeación urbana<br />

Programa para la homologación de tarifas tributarias<br />

Programa para el control de los usos, destinos e intensidad<br />

del suelo<br />

POLÍTICA<br />

RESPONSABLES CORRESPONSABILIDAD PLAZO PRIORIDAD<br />

M DIE CRF C CH PROPUESTOS M E F S IP C M L 1 2 3<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

SDUE, DAU, IMPLAN, OSC,<br />

Iniciativa Privada<br />

SEDATU, SEDESOE, SDUE,<br />

DAU, DESOM, IMPAC,<br />

IMPLAN, DMC<br />

SAF, SDUE, CATASTRO,<br />

DAU, DMC, IMPLAN<br />

DAU, CATASTRO, RPPyC,<br />

DMC<br />

X X X X X X X<br />

X X X X X X X<br />

X X X X<br />

X X X X X<br />

Programa de registro de lotes baldíos X DAU, CATASTRO, DMC X X X<br />

Programa para la implementación y ejercicio adecuado de los<br />

instrumentos normativos del presente programa parcial<br />

X<br />

SDUE, DAU, IMPLAN,<br />

CATASTRO<br />

X X X X X<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

Programa de mejoramiento, implementación y/o reposición<br />

de infraestructura de servicios<br />

Programa de poste único y servicios subterráneos<br />

X<br />

X<br />

CNA, CFE, CESPT, DSPM,<br />

DOIUM, DMC, Iniciativa<br />

Privada<br />

CFE, DSPM, DOIUM, DAU,<br />

DMC, Iniciativa Privada<br />

X X X X X<br />

X X X X X X<br />

Programa de señalética vial y nomenclatura X DSPM, DOIUM, DMC X X X<br />

Programa de rehabilitación y mantenimiento de pavimentos DSPM, DOIUM, DMC X X X<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019.<br />

118


LÍNEAS<br />

ESTRATÉGICAS<br />

MOVILIDAD<br />

IMAGEN Y ENTORNO<br />

URBANO<br />

Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

Taba 19. Programas en Pro del Desarrollo Urbano, continuación.<br />

Programa para la vigilancia y cumplimiento del diseño y<br />

funcionamiento de la Ruta Troncal<br />

POLÍTICA<br />

RESPONSABLES CORRESPONSABILIDAD PLAZO PRIORIDAD<br />

M DIE CRF C CH PROPUESTOS M E F S IP C M L 1 2 3<br />

X DMT, SITT X X X<br />

Programa de mejoramiento integral de la estructura vial X DSPM, DOIUM, DMC X X X X X<br />

Programa de impulso e implementación de infraestructura de<br />

apoyo a medios no motorizados<br />

Programa para la reorganización, reestructuración y rediseño<br />

de las rutas convencionales de transporte<br />

Programa para mejorar la accesibilidad peatonal y para<br />

discapacitados<br />

Programa de incorporación de parquímetros en corredores<br />

mixtos<br />

Programa de mejoramiento integral de la imagen urbana<br />

Programa para el mantenimiento de edificaciones meritorias<br />

y del polígono denominado centro histórico<br />

Programa de forestación de banquetas<br />

Programa de ordenamiento de anuncios publicitarios y<br />

carteleras<br />

Programa de rescate de espacios públicos<br />

Programa de diseño urbano<br />

PROGRAMA<br />

Programa de rutas y sendas temáticas peatonales<br />

X<br />

DMT, SITT, DAU, IMPLAN,<br />

DOIUM, DESOM, DMC<br />

X X X X X<br />

X DMT, SITT X X X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

SDUE, DAU, IMPLAN, DOUIM,<br />

DMC<br />

X X X<br />

X IMPLAN, DAU, SAF X X X<br />

X<br />

IMPLAN, SECTUR, COTUCO,<br />

DMC, CDT, CANACO, FZC,<br />

CCPP, CMRP<br />

INAH, SC, ICBC, IMAC,<br />

IMPLAN, OSC, FZC, CCPP,<br />

CMRP<br />

DSPM, DOIUM, SIMPATT,<br />

DMC<br />

X X X X X X X<br />

X X X X X X X<br />

X X X<br />

X DAU X X X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

IMPLAN, DMC, DAU, OSC,<br />

FZC, CCPP, CMRP<br />

IMPLAN, SC, FONCA, IMAC,<br />

OSC, FZC, CCPP, CMRP<br />

IMPLAN,COTUCO, SECTUR,<br />

OSC, FZC, CMRP<br />

X X X X X<br />

X X X X X<br />

X X X X X X X<br />

Programa para la creación y diseño de hitos urbanos<br />

X<br />

IMPLAN, DAU, DOIUM, IMAC,<br />

ICBC, SECTUR, FONCA,<br />

COTUCO, FZC, CMRP, OSC<br />

X X X X X X X<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019.<br />

119


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

4.5. Fuentes de ingresos tradicionales actuales y propuestos<br />

Para estar en condiciones de realizar los programas derivados del presente instrumento, es<br />

indispensable contar con fuentes de financiamiento que permitan llevar a cabo las acciones<br />

necesarias para orientar el desarrollo y transformación urbana. En este contexto, este tipo de<br />

ingresos, se integran por las fuentes de financiamiento tradicionales que provienen de recursos<br />

propios del municipio y los presupuestados por participaciones tanto de la federación como del<br />

estado, así como los asignados a programas sectoriales federales y estatales.<br />

4.5.1. Fuentes de ingresos federales actuales<br />

4.5.1.1. Ramo 33. Aportaciones federales para entidades federativas y municipios<br />

Estas aportaciones se definen con recursos que la Federación transfiere a las haciendas Públicas<br />

de los Municipios, coordinando su gasto a la consecución y cumplimiento de los objetivos que para<br />

cada tipo de aportación establece la Ley de Coordinación Fiscal.<br />

De acuerdo con el Marco Jurídico, establecido en el capítulo V de la Ley de Coordinación Fiscal<br />

(LCF), entre las aportaciones federales se encuentra el Fondo de Aportaciones para el<br />

Fortalecimiento de las Entidades Federativas, en donde el art. 46 de la LCF, establece que los<br />

recursos de este Fondo se destinarán a:<br />

<br />

“La inversión en infraestructura física, incluyendo la construcción, reconstrucción,<br />

ampliación, mantenimiento y conservación de infraestructura; así como, la adquisición de<br />

bienes para el equipamiento de las obras generadas o adquiridas; y hasta un 3 por ciento<br />

del costo del programa o proyecto programado en el ejercicio fiscal correspondiente, para<br />

gastos indirectos por concepto de realización de estudios, elaboración y evaluación de<br />

proyectos, supervisión y control de estas obras de infraestructura.”<br />

4.5.1.2. Ramo 28. Participaciones a entidades federativas y municipios<br />

Contiene los recursos correspondientes a las participaciones en ingresos federales e incentivos<br />

económicos que se asignan a las entidades federativas y los municipios en los términos establecidos<br />

por la LCF y los Convenios de Adhesión al Sistema de Coordinación Fiscal y de Colaboración<br />

Administrativa en Materia Fiscal Federal y sus anexos.<br />

Las participaciones en ingresos federales y los incentivos que se entregan a las entidades federativas<br />

y municipios, se hace a través de los fondos como el relativo al Fomento Municipal, integrado con el<br />

1 por ciento de la Recaudación Federal Participable.<br />

El artículo 6º. de la LCF establece que las participaciones federales que reciban los municipios del<br />

total del Fondo General de Participaciones, incluyendo sus incrementos, nunca serán inferiores al<br />

20 % de las cantidades que correspondan al Estado, el cual habrá de cubrírselas. Las legislaturas<br />

locales establecerán su distribución entre los municipios mediante disposiciones de carácter general.<br />

4.5.2. Fuentes de ingresos estatales<br />

En la Ley de Ingresos, se establecen diversas fuentes de ingresos para el Estado, representadas<br />

en rubros como impuestos, derechos, contribuciones de mejoras, productos, aprovechamientos,<br />

participaciones y aportaciones federales, e ingresos extraordinarios.<br />

120


4.5.3. Fuentes de ingresos municipales<br />

El artículo 115 de la CPEUM, faculta a los ayuntamientos para tener el derecho de manejar el<br />

impuesto predial, las contribuciones especiales de la recuperación de inversión en obras públicas<br />

(contribuciones de mejoras), gravar el proceso de adquisición de bienes inmuebles, los cambios de<br />

valor de los inmuebles y, también, a través de las respectivas leyes de ingresos municipales, a definir<br />

la asignación de recursos y los criterios tendientes a establecer en sus respectivas jurisdicciones<br />

para el cobro de impuestos.<br />

4.5.3.1. Impuesto predial<br />

Captación de recursos económicos a través del cobro de impuestos a la propiedad inmobiliaria, con<br />

base en las características de predios y las construcciones.<br />

4.5.4. Fuentes de ingresos municipales propuestos<br />

4.5.4.1. Fideicomiso de Parquímetros o en su caso de espacios públicos<br />

A través de la incorporación de un sistema para regular el tiempo de estacionamiento en la vía pública<br />

dentro de la zona, se logrará recabar ingresos para el municipio, sin embargo parte de lo obtenido<br />

por las máquinas instaladas dentro del polígono, se propone sea otorgado a un Fideicomiso para ser<br />

aplicado el recurso dentro del área de aplicación en proyectos que tengan que ver con la movilidad,<br />

mejorar el tránsito y otros aspectos relativos al espacio y la vía pública; así como para la<br />

implementación de los programas y proyectos estratégicos definidos en el presente programa parcial.<br />

4.5.4.2. Licencias y permisos<br />

Deberá destinarse parte del recurso obtenido por la emisión de licencias y permisos otorgados dentro<br />

de la zona al IMPLAN, a fin de que pueda empelarse para los programas previstos en el presente<br />

programa parcial.<br />

4.5.5. Fuentes de ingresos a través de la Banca Nacional<br />

Como institución de banca de desarrollo, el Banco Nacional de Obras y Servicios (BANOBRAS) tiene<br />

por objeto financiar o refinanciar proyectos relacionados directa o indirectamente con inversión<br />

pública o privada en infraestructura y servicios públicos, así como con las mismas operaciones<br />

coadyuvar al fortalecimiento institucional de los gobiernos federal, estatal y municipal, con el<br />

propósito de contribuir al desarrollo sustentable del país.<br />

Otros temas en los que esta institución brinda asistencia técnica y financiamiento están relacionados<br />

con: adquisición de suelo, equipamiento e imagen urbana, proyectos de generación y ahorro de<br />

energía, catastro y registros públicos de la propiedad y comercio, recolección, disposición y<br />

tratamiento de basura y residuos industriales.<br />

4.5.6. Aplicación de un sistema de captación de plusvalías y cooperación<br />

Los sistemas de plusvalía y cooperación contemplados en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado<br />

de Baja California son de los mecanismos más importantes para financiar las acciones propuestas<br />

por el PDUCPT.<br />

En este caso la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Baja California señala la posibilidad de que<br />

los Programas aprobados por el Ayuntamiento incluyan obras que se propongan ejecutar mediante<br />

el sistema de plusvalía o el sistema de cooperación, los cuales deben realizarse conforme a las<br />

disposiciones del Título Séptimo de la Ley mencionada.<br />

121


Para la aplicación del mecanismo deberá atenderse a lo establecido por la figura de “Acciones de<br />

Urbanización por Cooperación” señalada en los artículos 213, 214 y 215 de la Ley de Desarrollo<br />

Urbano del Estado de Baja California y por la figura de “Acciones de Urbanización por Plusvalía”,<br />

contemplada en los artículos 215 y 216 de la misma Ley. Adicionalmente, debe considerarse que las<br />

bases de operación de ambas figuras se incluyen en la Ley de Urbanización del Estado de Baja<br />

California.<br />

4.5.7. Fuentes de financiamiento del sector social<br />

4.5.7.1. Programa de rescate de espacios públicos<br />

La SEDATU a través del Programa, promueve la realización de obras de mejoramiento físico y la<br />

ejecución de acciones sociales en sitios de encuentro, convivencia, recreación e interacción<br />

comunitaria que presentan condiciones de deterioro, abandono o inseguridad ubicados en las zonas<br />

urbanas de todo el país.<br />

Con la participación de los municipios y la concurrencia de la sociedad civil, se impulsa en los<br />

espacios públicos urbanos la ejecución de proyectos integrales mediante la realización de obras<br />

físicas y el desarrollo de acciones sociales de beneficio comunitario, para que la población disponga<br />

de lugares propicios, incluyentes y seguros para su uso y disfrute.<br />

Este programa convoca a concursos para iniciativas, propuestas, proyectos de innovación del<br />

espacio público en la construcción del derecho de la ciudad, las cuales tienen diversidad de<br />

modalidades.<br />

4.6. Instrumentos Administrativos<br />

Tienen como objetivo de hacer eficientes los procesos administrativos y la distribución de las<br />

responsabilidades entre dependencias; dentro de ellos se consideran: convenios, acuerdos,<br />

estudios, programas y proyectos; así como también las autorizaciones, licencias y permisos.<br />

Por otro lado, las autoridades responsables de coordinar su elaboración e implementación son<br />

el municipio, y según sea el caso, el estado o bien la federación. Las alianzas mediante<br />

acciones conjuntas entre los tres órdenes de gobierno se realizarán a través de la firma de<br />

acuerdos, convenios, contratos y concesiones entre dependencias, grupos sociales y<br />

particulares.<br />

Los planes y programas propuestos en el Programa Parcial serán encargo y administración del<br />

H. Ayuntamiento, que en colaboración con distintas direcciones y secretarías, así como grupos<br />

organizados de la sociedad civil tendrán la responsabilidad de proponer, instalar, y evaluar los<br />

logros de las distintas acciones, labor para la cual el IMPLAN Tijuana ofrecerá sus capacidades<br />

técnicas en pro de facilitar los instrumentos para generar dichas dinámicas de<br />

corresponsabilidad entre población y las autoridades correspondientes.<br />

4.7. Instrumentos de Participación Ciudadana<br />

La colaboración y cooperación ciudadana en los procesos de planeación es indispensable y con<br />

el fin de asegurar la operatividad del Programa, se definen mecanismos para precisar el<br />

proceso de participación de la población en los trabajos de seguimiento y cumplimiento del<br />

mismo.<br />

Dentro de estos mecanismos se consideran:<br />

<br />

Promotores Voluntarios<br />

122


Autoridades y Organismos Auxiliares<br />

Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal,<br />

Consejos de Colaboración Municipal,<br />

Consejos Ciudadanos,<br />

Comités Comunitarios,<br />

Asociaciones de Colonos<br />

Juntas de Vecinos<br />

Medios de Comunicación Social<br />

4.8. Instrumentos para estrategias y programas previstos del<br />

PPMZC<br />

4.8.1. Instrumentación para Programas de Desarrollo Ambiental<br />

4.8.1.1. Programa para la incorporación de ecotecnias.<br />

Debido a que este programa se orienta a la incorporación de criterios de ahorro agua y energía es<br />

necesario impulsar la generación de normatividad e incorporación de criterios de sustentabilidad para<br />

el desarrollo de edificios inteligentes a través de la promoción y gestión de vivienda sustentable,<br />

edificios públicos y privados. Mediante esta normatividad regular la optimización en el uso de la<br />

energía eléctrica y generación de la misma, a través del uso de celdas fotovoltaicas. La incorporación<br />

de ecotecnias enfocadas al manejo eficiente de agua a nivel domiciliario, recolección de agua de<br />

lluvia, uso adecuado para mantenimiento de espacios públicos; además de la incentivación para el<br />

tratamiento y reúso de la misma a escala local.<br />

Instrumentos financieros y fiscales<br />

Como un mecanismo de apoyo para ahorro de la energía eléctrica convencional, las nuevas<br />

disposiciones que se pone a consideración, son los incentivos fiscales para todo comprador de<br />

paneles solares, según la Ley del Impuesto Sobre la Renta, artículo 32, Fracción XXVI, es<br />

posible deducir el 100 % de la inversión inicial en un solo ejercicio fiscal beneficiando al<br />

contribuyente con hasta un 30 % de ahorro en la compra de un sistema solar. Por otro lado, el<br />

Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) ofrece apoyos de hasta el 49 % de la inversión total a<br />

negocios interesados en la adquisición de equipos de energía renovable. Así mismo, El Fideicomiso<br />

para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) busca desarrollar una cultura integral de ahorro y uso<br />

eficiente de energía eléctrica en la sociedad mexicana a través de la difusión, concientización y<br />

educación a todos los niveles, ofreciendo programas y proyectos de alta calidad e innovación,<br />

generando beneficios económicos, sociales y ambientales para el país.<br />

En lo que respecto al manejo del agua, la implantación de mecanismos con dispositivos ahorradores<br />

de agua en el uso doméstico del agua. Otro factor de consideración puede ser la reutilización de<br />

aguas grises y aprovechamiento de agua de lluvia, donde la calidad del agua demandada no sea<br />

necesariamente potable. Estas acciones pueden ser incentivadas a través del organismo operador<br />

mediante la reconsideración de las cuotas base de consumo domiciliario.<br />

4.8.1.2. Programa de aprovechamiento de suelo no urbanizable, como áreas verdes<br />

Los espacios no desarrollables se ubican mayormente en la parte oeste de la Zona Cetro,<br />

presentando pendientes mayores de 35 %; la importancia de su rehabilitación estriba en los servicios<br />

ambientales que proveen y a parte son amortiguadores de riesgo físico natural. No obstante, los<br />

recursos destinados a estos rubros son limitados; por ello se hace una propuesta encaminada hacia<br />

el establecimiento de instrumentos fiscales, normativos, jurídicos y financieros que permitan una<br />

123


conservación financieramente sustentable, es decir, generar los recursos necesarios en forma<br />

alterna, sin que esto implique una dependencia directa de los recursos financieros públicos.<br />

Entre uno de los instrumentos económicos que han probado ser efectivos en el ámbito internacional,<br />

respecto a los balances entre preservación de recursos naturales y la densificación en espacios<br />

urbanos, es el esquema de Transferencia de Derechos de Desarrollo (TDD); el cual consiste en<br />

otorgar derechos de construcción a los propietarios de suelo que no pueden desarrollar sus<br />

propiedades por su valor ambiental, por lo que estos derechos son facilitados a propietarios ubicados<br />

en otras zonas que desean construir por encima de lo que indica la normatividad vigente. Para el<br />

caso que nos ocupa, los incentivos pueden orientarse a la densificación a través del crecimiento<br />

vertical.<br />

Instrumentos Fiscales<br />

Para dar continuidad con lo anterior, es necesario crear mecanismos e instrumentos para impulsar<br />

lo relacionado con la TDD como un ente regulador entre el crecimiento urbano y conservación<br />

ambiental. Así mismo, se tiene que hacer ajustes en la Ley de Ingresos del Municipio de Tijuana,<br />

B.C., por las modificaciones de pagos por conceptos en transferencia de derechos de desarrollo.<br />

Esto es posible mediante acciones y concertaciones previas con base en las reglamentaciones y<br />

normatividades en materia de desarrollo urbano a nivel local. A su vez el ayuntamiento tendrá que<br />

crear los Derechos de Desarrollo Adicionales (DDA), los cuales son áreas receptoras consideradas<br />

como de conservación. Lo Anterior puede facilitarse con la creación de un catálogo de espacios<br />

emisores de derechos de transferencia. Aunado a las leyes y reglamentos vigentes en la materia,<br />

deberá crearse mecanismos e instrumentos que den soporte y continuidad a las propuestas<br />

señaladas en el presente documento; de manera especial impulsar un programa relacionado con la<br />

TDD como un ente regulador entre el crecimiento urbano y conservación ambiental.<br />

4.8.1.3. Programa de reforestación de área verdes existentes<br />

Como una de las prioridades del presente programa, el necesario el remozamiento de las áreas<br />

verdes existentes, además de la forestación de espacios que se encuentran carentes de áreas<br />

verdes representan una oportunidad de proporcionar una mejor calidad de vida a los residentes y<br />

una mejor calidad de paisaje para los visitantes. Los proyectos ejecutivos serán acordes a las<br />

características particulares de cada sitio, con la finalidad realzar las peculiaridades de cada espacio.<br />

Instrumentos Fiscales<br />

Los espacios a los que se enfoca el presente programa, están bajo la actual administración de la<br />

Dirección Municipal de Servicios Públicos, pudiendo seguir la misma dependencia con las acciones<br />

de rehabilitación y mantenimiento. Sin embrago, debido a que a nivel municipal ya existe un<br />

programa denominado “Adopción de Áreas Verdes”; el presente programa viene a dar continuidad a<br />

dicha iniciativa con la finalidad de complementar acciones y mejoras en el entorno de la Zona Centro.<br />

El programa de “Adopción de Áreas Verdes”, va dirigido de un a toda la empresas, Comités de<br />

vecinos, Asociaciones civiles, Club sociales y personas morales que se interesen en mejorar la<br />

imagen de su comunidad. Las áreas verdes con potencial de adopción son los parques, camellones,<br />

glorietas y andadores con la única condición de que sea propiedad del Ayuntamiento de Tijuana.<br />

Donde uno de los beneficios el adoptante es la autorización para utilizar el espacio autorizado para<br />

publicidad mediante un anuncio, bajo especificaciones AD2 y AD3 de la Dirección de Servicio<br />

Públicos Municipales. Dicha solicitud puede realizarse mediante una solicitud ante la Dirección de<br />

Servicios Públicos Municipales.<br />

124


4.8.1.4. Programa integral de área verde “El Bordo”<br />

En este espacio se puede desarrollar un proyecto integral que incorpore áreas de convivencia,<br />

andadores de bicicletas y peatonal; mediante un proyecto arquitectónico integral. Dicho proyecto se<br />

puede prolongar hacia el Este, siguiendo el bordo de la canalización, integrándose a un proyecto<br />

mayor, a nivel centro de población. La intervención de mejoramiento en esta área tendrá un gran<br />

impacto tanto en la convivencia y cohesión social a través de la dotación de un espacio público,<br />

como por el establecimiento de elementos que amortiguaran los diferentes externalidades<br />

ambientales relacionados con el cruce fronterizo (ruidos, emisiones a la atmosfera, etc.).<br />

Instrumentos Fiscales<br />

La naturaleza de “El Bordo” por su extensión y ubicación, se considera necesario impulsar lo<br />

relacionado con la Transferencia de Derechos de Desarrollo. Los cuales se fijaran y se tasaran de<br />

acuerdo con los ajustes de ajustes en la Ley de Ingresos del Municipio de Tijuana B.C. Esto es<br />

posible mediante acciones y concertaciones previas con base en las reglamentaciones y<br />

normatividades en materia de desarrollo urbano a nivel local. A su vez el ayuntamiento tendrá que<br />

crear los Derechos de Desarrollo Adicionales (DDA), los cuales son áreas receptoras consideradas<br />

como de conservación. Lo anterior puede facilitarse con la creación de un catálogo de espacios<br />

emisores de derechos de transferencia. Aunado a las leyes y reglamentos vigentes en la materia,<br />

deberá crearse mecanismos e instrumentos que den soporte y continuidad a las propuestas<br />

señaladas en el presente documento; de manera especial impulsar un programa relacionado con la<br />

TDD como un ente regulador entre el crecimiento urbano y conservación ambiental.<br />

4.8.1.5. Manejo integral de residuos solidos<br />

Uno de los principales problemas que enfrenta la Zona Centro es la mala imagen respecto a la<br />

disposición de los residuos urbanos y comerciales; partiendo de la premisa de que el mejor residuo<br />

es el que no se produce, se llega lógicamente a entender que la prevención debe ser el objetivo<br />

prioritario. Por ello se plantea la necesidad de abordar este inconveniente a través de un programa<br />

de reciclaje de residuos. La dinámica económica comercial y servicios presente en la ZC, obliga<br />

plantear una estrategia relacionada con el establecimiento de unidades móviles de acopio y reciclaje<br />

de residuos. Esto se puede dar a nivel de corredores comerciales o donde se concentren actividades<br />

de comercio y servicio. Así mismo, los espacios residenciales presentan una oportunidad para<br />

aprovechar la separación de origen.<br />

Instrumentos financieros y fiscales<br />

Para que sea autosuficiente este proyecto es necesario buscar oportunidades de mercado a los<br />

residuos, como una fuente de recuperación monetaria; que además contribuirá en gran medida en<br />

la prevención y reducción de la generación de residuos. Para la implementación de acciones de<br />

manejo integral de los residuos sólidos se tiene que buscar fuentes alternas de obtención de<br />

recursos; una de ellas puede ser mediante la incorporación de organizaciones de la sociedad civil,<br />

así como el sector académico, que mediante proyectos específicos puedan acceder a recursos de<br />

programas diversos de dependencias federales u otros organismos con temas ambientales. Se<br />

espera que los proyectos iniciales sean patrocinados, no obstante con la experiencia en el tiempo<br />

éstos puedan ser autosuficientes.<br />

4.8.1.6. Programa de atención a riesgo y vulnerabilidad<br />

Los aspectos de riesgo y vulnerabilidad se relacionan con la seguridad tanto de infraestructura como<br />

de bienes patrimoniales de los residentes de la ZC, de manera que los elementos de peligro de<br />

origen natural, identificados en los espacios de laderas se localizan en la parte oeste del área de<br />

interés. Los mecanismos necesarios para su manejo se relacionan tanto con instrumentos<br />

125


normativos como con instrumentos financieros, los cuales se tienen que trabajar de manera<br />

combinada con el fin de lograr los objetivos planteados.<br />

Instrumentos normativos<br />

Debido a la naturaleza de los elementos de peligro identificados en el área de estudio, es pertinente<br />

adoptar las medidas necesarias establecidas en el Atlas de Riesgo Municipal y de las<br />

recomendaciones de los sistemas de Protección Civil. Una de las formas de desincentivar el uso del<br />

suelo en áreas de riesgo es a través de las declaratorias de usos y destinos; no obstante en espacios<br />

ya habitados se puede restringir las licencias de construcción relacionados con las ampliaciones; o<br />

bien incrementar los costos de las licencias, siempre y cuando se compruebe las medidas técnicas<br />

de mitigación y prevención de los riesgos detectados, mediante un aval de los cuerpos colegiados o<br />

instituciones de investigación superior. Debido a la naturaleza de los eventos y contingencias<br />

relacionadas con los riesgos naturales en espacios con influencia antropogénica, la confluencia de<br />

competencias abarca los tres niveles de gobierno, de ahí que la responsabilidad compartida dentro<br />

de loa ámbitos de competencia. No obstante, en casos de contingencia de riesgo súbito por<br />

elementos físico-naturales, la SEDATU puede proporcionar los recursos necesarios para la<br />

delimitación de las áreas de riesgo, mediantes estudios técnicos, donde se puede derivar estrategias<br />

específicas para el tratamiento de estos problemas.<br />

La evaluación y seguimiento de los programas, debe apegarse a los plazos y la temporalidad a los<br />

que están planteados, o bien pueden ser ajustados de acuerdo a los cambios se estén dando en<br />

este espacio.<br />

Instrumentación para Programas de Desarrollo Económico y Social<br />

Las fuentes de financiamiento para el municipio provienen de recursos propios y los presupuestados<br />

por participaciones tanto de la federación como del estado, así como a programas sectoriales<br />

federales y estatales.<br />

4.8.1.7. Fuentes de financiamiento del sector social por SEDATU<br />

Programa de la SEDATU, que promueve el desarrollo urbano y el ordenamiento territorial, en<br />

Polígonos Hábitat y los Polígonos de Mejoramiento Urbano, así como colonias o barrios en<br />

condiciones de pobreza.<br />

Programa de rescate de espacios públicos.<br />

La inseguridad y la falta de mantenimiento son razones por los que espacios públicos que sirven de<br />

áreas son abandonados. El Programa de Rescate de Espacios Públicos de la SEDATU, tiene como<br />

objetivo promover el fortalecimiento del tejido social y prevenir el delito y violencia en ciudades y<br />

localidades urbanas.<br />

4.8.1.8. Fuentes de financiamiento del sector económico<br />

Programa Nacional de Financiamiento al microempresario y a la mujer rural<br />

(PRONAFIM)<br />

El programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (PRONAFIM), es un programa federal<br />

adscrito a la Secretaría de Economía creado para contribuir al establecimiento y consolidación del<br />

sector microfinanciero. Tiene como objetivo apoyar a las poblaciones urbanas y rurales, las iniciativas<br />

productivas y emprendimiento de hombres y mujeres de bajos ingresos que no tienen acceso al<br />

financiamiento de la banca tradicional, para mejorar sus condiciones de vida al crear oportunidades<br />

de autoempleo, generación de ingresos y empleo.<br />

126


Fideicomiso Empresarial del Estado de Baja California (FIDEM)<br />

Fondo operado por la Secretaría de Economía y Comercio del Estado (SEDECO), así<br />

como por sus organismos intermediarios, los Consejos de Desarrollo Económico<br />

de Tijuana.<br />

Programas municipales<br />

Fondos Tijuana: Programa para apoyo de organismos de la sociedad civil, operado por la Secretaría<br />

de Desarrollo Económico de Tijuana (SEDETI) para estudios, proyectos y equipamiento, o en su<br />

caso obra pública.<br />

Fideicomiso para la Zona Centro de Tijuana: Se promoverá la constitución de un Fondo que<br />

permita contar con los recursos necesarios para implementar acciones sociales y económicas para<br />

la zona. Por otra parte, se buscará consolidar el patrimonio inmobiliario del Fideicomiso, que le<br />

permita ejecutar proyectos con un efecto demostrativo frente a propietarios.<br />

Estímulos fiscales: El Ayuntamiento tiene la responsabilidad y posibilidad de crear las condiciones<br />

óptimas para favorecer la participación de los demás actores sociales. Una forma de hacerlo es<br />

mediante un marco normativo que ofrezca certidumbre para las inversiones.<br />

Esta propuesta tiene como objetivo lograr la articulación entre la política territorial y tributaría, dando<br />

lugar a un proceso de revalorización inmobiliaria que permita una elevación generalizada de la<br />

recaudación fiscal y favorezca la recuperación de los subsidios otorgados.<br />

4.8.1.9. Fuentes de financiamiento para la habitabilidad<br />

Programa de apoyo a la vivienda<br />

El programa tiene como objetivo contribuir a fomentar el acceso a la vivienda mediante soluciones<br />

habitacionales bien ubicadas, dignas y de acuerdo a estándares de calidad internacional mediante<br />

el otorgamiento de subsidios para acciones de vivienda.<br />

La población que se beneficiara con la implementación del programa son los hogares mexicanos con<br />

ingresos por debajo de la línea de bienestar y con carencia por calidad y espacios de la vivienda que<br />

requieran mejorar sus condiciones habitacionales.<br />

4.8.2. Instrumentación para Programas de Desarrollo Urbano<br />

4.8.2.1. Instrumentación para programa de gestión, planeación y estructura interna<br />

del PPMZC<br />

Con la finalidad de promover el desarrollo participativo, impulsar la cohesión social y asegurar la<br />

continuidad de las acciones estratégicas propuestas en el presente instrumento, se fomenta la<br />

creación de una estructura interna que abra la posibilidad a la organización ciudadana; a través de<br />

los diferentes organismos que la integran se dará seguimiento e implementación de los proyectos<br />

estratégicos propuestos para el área de aplicación, quedando a cargo del Consejo de mejora<br />

regulatoria y vinculación urbana, en colaboración con el Comité Ciudadano, quien será el encargado<br />

del seguimiento y evaluación del cabal cumplimiento de éstos.<br />

Consejo de Mejora Regulatoria y Vinculación Urbana del PPMZC (CMRP)<br />

Como parte de sus funciones se encuentra velar por el cumplimiento de lo señalado en el programa<br />

parcial, en materia de regulación de usos de suelo, normatividad aplicada y proyectos estratégicos.<br />

Estará facultado para sugerir medidas correctivas con el fin de lograr las metas y objetivos<br />

127


planteados. Tendrá la tarea de promover los proyectos estratégicos establecidos para la zona, así<br />

mismo está facultado para brindar nuevas propuestas y opiniones pertinentes a los propuestos para<br />

su correcta implementación; avaladas dichas contribuciones por opiniones técnicas de las diferentes<br />

instancias municipales que tengan injerencia en el tema.<br />

Por otro lado, establecerá los mecanismos necesarios para mantener una estrecha comunicación<br />

con las demás dependencias encargadas del desarrollo urbano que tengan injerencia en la zona, así<br />

como con la delegación Centro, en todos los procesos de ejecución, seguimiento, evaluación y<br />

cumplimiento programas y proyectos estratégicos derivados del presente instrumento.<br />

Se integrará de la siguiente manera:<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Por el Comité Ciudadano<br />

Por el Delegado Municipal de la Zona Centro<br />

Por representantes del IMPLAN, entidad que fungirá como secretario técnico del PPMZC<br />

Por un representante de cada una de las dependencias encargadas del Desarrollo Urbano<br />

Municipal, con injerencia en la zona.<br />

Creación del Comité Ciudadano del PPMZC (CCPP)<br />

Integración de una asamblea ciudadana mediante la identificación de actores y grupos locales que<br />

tengan conocimiento de la realidad urbana del área de aplicación, con el fin de dar seguimiento,<br />

evaluar la ejecución y eficacia de las políticas, estrategias, programas y proyectos derivados del<br />

Programa Parcial. Así mismo se deberán diseñar los esquemas de participación ciudadana<br />

necesarios para el monitoreo constante de la zona.<br />

Este Comité estará integrado de la siguiente manera:<br />

Por un representante de cada zona<br />

Por representantes de los actores del desarrollo que han promovido, incursionado y<br />

desarrollado propuestas de transformación y mejora para la zona<br />

Por representantes de los colegios gremiales que puedan aportar para el mejoramiento<br />

integral de la zona<br />

Por un representante de las OSC que quieran aportar y sumarse a la implementación de<br />

proyectos, programas y acciones de mejora dentro del polígono de aplicación.<br />

Por representantes del sector académico ubicado al interior del polígono de aplicación<br />

<br />

Entre las funciones de este Comité se encuentra:<br />

<br />

<br />

<br />

Dar seguimiento y evaluar los avances del Programa.<br />

Seleccionar, revisar y evaluar los Proyectos Estratégicos propuestos para la zona, en<br />

coordinación conjunta y asesoramiento técnico de profesionales y dependencias<br />

competentes.<br />

Definir en conjunto con el consejo de mejora regulatoria, la estructura y funciones del<br />

Fideicomiso para el Zona Centro<br />

Fideicomiso para la Zona Centro.<br />

Instancia de gestión que ayudará al cumplimiento del Programa, apoyando a particulares y empresas<br />

privadas que pretendan invertir en el área de aplicación; organismo encargado de buscar el<br />

financiamiento para los proyectos propuestos en la zona, así como la gestión requerida para llevar a<br />

cabo su ejecución. En este sentido, el Consejo de mejora regulatoria y vinculación urbana, además<br />

de ser parte integrante del Fideicomiso, será el encargado de definir y avalar la estructura de éste.<br />

Entre sus funciones se encuentra:<br />

128


El obtener y contar con los créditos necesarios para la formulación de estudios requeridos<br />

en la zona, así como destinar recursos para la ejecución de programas, proyectos y acciones<br />

derivadas del Programa.<br />

La administración adecuada de las áreas de conservación y edificios meritorios bajo el<br />

esquema de emisores y receptores de desarrollo.<br />

Promotores Voluntarios<br />

Persona o personas designadas por el ayuntamiento para llevar a cabo acciones que permitan la<br />

organización de la comunidad, creando conciencia entre sus miembros para que trabajen<br />

conjuntamente en el seguimiento y evaluación del Programa Parcial.<br />

Parte de las tareas de estos actores se relacionan con conocer los problemas y necesidades de la<br />

zona, buscar los mecanismos necesarios que permitan una participación activa de la comunidad en<br />

la toma de decisiones de la autoridad para solucionar problemas.<br />

Medios de Comunicación Social<br />

Se propone el establecimiento de mecanismos de monitoreo de la zona mediante la habilitación de<br />

un portal en internet o bien a través de redes sociales, que permitan una comunicación permanente<br />

entre el ayuntamiento y la comunidad, donde se tenga acceso a información relacionada con: los<br />

avances de los proyectos propuestos para la zona, juntas vecinales, juntas con promotores<br />

voluntarios y atención ciudadana, entre otros.<br />

4.8.2.2. Instrumentación para el programa de suelo<br />

Transferencia y Adquisición de Derechos de Desarrollo<br />

La políticas la densificación del desarrollo urbano en la zona de aplicación, debe estar ligada al<br />

concepto de Transferencia de Derechos de Desarrollo (TDD), como un esquema de ingresos<br />

potenciales. En forma paralela a la política de densificación, se debe considerar la apertura de una<br />

oferta de servicios ambientales, estructurada a partir del reconocimiento formal de estos espacios y<br />

de la incorporación de mecanismos de compensación complementarios al TDD, como vienen<br />

señalados en el PMDU 2009-2030 y en el Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo y así como<br />

del propio PDUCPT 2010-2030. En su aplicación se plantea una oferta de servicios ambientales para<br />

la ciudad, incentivar acciones de conservación y promover una distribución más equilibrada del suelo<br />

no urbanizable (espacio abierto).<br />

Las siguientes propuestas están orientadas a desarrollar nuevos mecanismos de conservación y a<br />

promover una gestión ambiental más integrada y funcional con apoyo de otros sectores.<br />

Promover la creación de un “Fondo Verde Municipal” para el financiamiento de proyectos de<br />

actuación unificada en torno a la rehabilitación espacios y la protección ambiental de los<br />

recursos naturales locales o regionales.<br />

Promover la creación de servidumbres ambientales y áreas para el intercambio de derechos<br />

de desarrollo.<br />

Integrar una estrategia de planeación participativa para la protección de recursos naturales<br />

y conservación de tierras de propiedad pública y privada.<br />

Gestionar la declaración formal de áreas especiales de conservación de carácter municipal<br />

con propietarios de la tierra.<br />

Elaborar los planes de manejo para áreas de conservación y preservación para la<br />

rehabilitación de especies y hábitat localizados dentro de áreas especiales de conservación.<br />

129


Por último, es necesario considerar iniciativas que aborden el pago por Servicios<br />

Ambientales, en particular, para las áreas de captación en donde la conservación de cuencas<br />

altas, puede generar una oferta hidrológica importante de interés público. Esto puede ser<br />

posible a través de fondos especiales creados por los organismos operadores de agua o de<br />

los propios consejos de cuenca locales.<br />

Aunados a las áreas no urbanizables se encuentran los edificios meritorios enlistados con<br />

anterioridad en el presente programa parcial, estos edificios son donadores de derechos, quedando<br />

al resguardo, conservación y mantenimiento.<br />

4.8.2.3. Instrumentación para el programa de infraestructura<br />

Plan Maestro de modernización de infraestructura<br />

Los requerimientos de dotación de infraestructura están estrechamente ligados con la planeación<br />

urbana y mejoramiento de la zona, por lo que es necesario determinar un instrumento que determine<br />

un sistema de planeación a nivel de proyecto urbano para la modernización de la infraestructura de<br />

servicio y la reconversión del tendido aéreo a subterráneo. En este sentido, se requiere prever las<br />

etapas de modernización y financiamiento, donde se involucre a propietarios, desarrolladores,<br />

entidades competentes y los tres niveles de gobierno.<br />

4.8.2.4. Instrumentación para el programa de movilidad<br />

Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS)<br />

Este será el instrumento rector de la movilidad urbana en la ciudad, con especial atención a la Zona<br />

Centro por considerarse la mayor zona concentradora de lanzaderas del transporte público. Este<br />

programa parcial reconocerá y deberá adaptar sus proyectos y acciones a las disposiciones del<br />

PIMUS dentro de su polígono en todo momento y no podrán contravenirlo.<br />

Plan de Maestro de integración, inclusión y promoción de la diversidad de medios<br />

de transporte<br />

Debido a la transcendencia de la implementación del desarrollo orientado al transporte en el presente<br />

programa y a la necesidad de complementar los esquemas de movilidad dentro del polígono, será<br />

necesario impulsar un instrumento que permita una visión integral de la movilidad; vinculando la Ruta<br />

Troncal, los andadores peatonales y las ciclo vías de manera efectiva al entorno. Para lo cual es vital<br />

la impulsión de proyectos y diseños complementarios que refuercen al recién instalado BRT, que<br />

prioricen una movilidad inclusiva e integral donde se privilegie al peatón y a las personas con algún<br />

requerimiento especial; estas propuestas deberán promover una red de comunicación e integración<br />

de espacios públicos.<br />

4.8.2.5. Instrumentación para el Programa de imagen urbana<br />

Plan Maestro de Integración urbana para la renovación del centro de Tijuana<br />

En colaboración con la SIDUE el pasado 2015 se realizó dicho programa que establece criterios y<br />

proyectos a implementar al interior del polígono de aplicación del presente programa parcial, en un<br />

contorno que comprende alrededor de 54 manzanas, por lo que se promoverá una segunda etapa<br />

para el mismo, así como la incorporación e implementación del manual de diseño de imagen urbana<br />

para la zona, resultante del anterior mencionado plan maestro para el total del polígono de aplicación<br />

del presente programa parcial.<br />

130


4.9. Mecanismos de Evaluación y Seguimiento<br />

Una de las acciones que plantea este programa es el establecimiento de Mecanismos de<br />

Evaluación y Seguimiento de los programas aquí planteados; lo cual tiene entre otros propósitos, el<br />

proveer un instrumento de apoyo para mejorar la eficiencia y efectividad de los programas y por<br />

otro lado como proceso mediante el cual los participantes puedan tomar conciencia e incrementar<br />

su comprensión de los diferentes factores que influyen en la dinámica urbana y el proceso de<br />

desarrollo local. Así mismo, el proceso de seguimiento y evaluación está ligado a la toma de<br />

decisiones; permite a los residentes, grupos interesados y las instituciones de gobierno redefinir<br />

sus objetivos y hacer ajustes en las actividades, cuando sea necesario. La evaluación y<br />

seguimiento de los programas, debe apegarse a los plazos y la temporalidad a los que están<br />

planteados, o bien pueden ser ajustados de acuerdo a los cambios se estén dando en este<br />

espacio.<br />

Siguiente página: Tabla 20. Mecanismos de evaluación y seguimiento.<br />

131


Versión abreviada del Programa Parcial de Mejoramiento para la<br />

Zona Centro de Tijuana, BC. 2019-2034.<br />

LÍNEAS<br />

ESTRATÉG<br />

ICAS<br />

PROGRAMA EVALUACIÓN SEGUIMIENTO INDICADOR ACTUAL META<br />

INFRAESTRUCTURA VERDE<br />

GESTION<br />

INTEGRAL DEL<br />

AGUA<br />

MANEJO INTEGRAL<br />

DE RESIDUOS<br />

SOLIDOS<br />

Programa de<br />

aprovechamiento de<br />

suelo no urbanizable<br />

como áreas verdes.<br />

Programa de<br />

reforestación de área<br />

verdes existentes.<br />

Programa integral del<br />

área verde “El Bordo”<br />

Programa para la<br />

cultura del agua e<br />

incorporación de<br />

ecotecnias.<br />

Programa de reciclaje<br />

y reutilización de<br />

residuos sólidos.<br />

De acuerdo con la<br />

carta urbana y matriz<br />

de compatibilidades<br />

de uso del suelo<br />

Se apoyará con los<br />

reportes de la<br />

Dirección de Servicios<br />

Públicos.<br />

Déficit de áreas<br />

verdes y espacios de<br />

esparcimiento a nivel<br />

ciudad<br />

Se avaluará con datos<br />

de la Comisión Estatal<br />

de Servicios Públicos,<br />

Tijuana (CESPT)<br />

Con apoyo y datos de<br />

la Dirección de<br />

Servicios Públicos<br />

Factibilidades de uso de<br />

suelo por la Dirección de<br />

Administración Urbana<br />

(DAU)<br />

Reportes anuales sobre<br />

proyectos<br />

de<br />

remozamiento<br />

Proyectos de origen<br />

institucional IMPLAN<br />

Con proyecto de la<br />

CESPT<br />

Proyectos de la Dirección<br />

de Servicios Públicos y<br />

Dirección de Protección<br />

al Ambiente<br />

Existen predios en laderas<br />

que no urbanizables.<br />

Deterioro de jardineras,<br />

además de necesidad de<br />

su remozamiento<br />

Hay un espacio<br />

aproximado de 6,475 m2<br />

con oportunidad de<br />

intervención<br />

Aprovechamiento<br />

inadecuado y desperdicio<br />

del agua a nivel<br />

residencial; además del<br />

deterioro de la red de<br />

distribución<br />

Se produce una cantidad<br />

de 1kg/hab, por los<br />

residentes, además de la<br />

generada por los<br />

transeúntes; así como la<br />

que se genera por la<br />

actividad comercial.<br />

Integración de espacios<br />

no urbanizables al<br />

sistema de áreas<br />

verdes<br />

Embellecimiento de<br />

general de las áreas<br />

verdes existentes<br />

Integrar un espacio en<br />

desuso como parte del<br />

equipamiento urbano<br />

Instalación de sistemas<br />

ahorradores y<br />

sustitución de sistemas<br />

de conducción<br />

Reducir la generación<br />

de residuos y su<br />

dispersión e las calles<br />

132


LÍNEAS<br />

ESTRATÉG<br />

ICAS<br />

PROGRAMA EVALUACIÓN SEGUIMIENTO INDICADOR ACTUAL META<br />

ATENCION A RIESGO Y<br />

VULNERABILIDAD<br />

SEGUIMIENT<br />

O A<br />

DISPOSICION<br />

ES<br />

AMBIENTALE<br />

S<br />

Programa de<br />

De acuerdo con la<br />

Declaratorias de Usos<br />

carta urbana y matriz<br />

y destinos por riesgos<br />

de compatibilidades<br />

físico naturales y<br />

de uso del suelo<br />

antropogénicos.<br />

Programa que permita<br />

establecer protocolos<br />

de atención a<br />

contingencias.<br />

Programa para<br />

impulso y seguimiento<br />

de las políticas<br />

ambientales<br />

se apoya de la<br />

información<br />

proporcionada por la<br />

Dirección de<br />

Protección Civil<br />

La principal fuente de<br />

información es la<br />

Dirección de<br />

Protección al<br />

Ambiente<br />

proyectos de origen<br />

institucional del IMPLAN<br />

Seguimiento con datos<br />

de Protección Civil y<br />

Dirección de Bomberos e<br />

Implan<br />

Bitácoras de inspección<br />

de giros comerciales y<br />

servicios<br />

Laderas no aptas para el<br />

desarrollo urbano<br />

localizadas al oeste y sur<br />

Existen espacios de riesgo<br />

a inundaciones y<br />

situaciones de riesgo<br />

antropogénico<br />

hay evidencias de la<br />

necesidad de mayor<br />

inspección y vigilancia para<br />

cumplir normatividades<br />

Obtener<br />

una<br />

declaratoria de destino<br />

para mitigar los riesgos<br />

Contar con un<br />

instrumento que<br />

permita un manejo<br />

integral<br />

de<br />

contingencias<br />

Lograr una implantación<br />

y observancia<br />

permanente de las<br />

políticas ambientales<br />

LÍNEAS<br />

ESTRATÉGICAS<br />

PROGRAMA EVALUACIÓN SEGUIMIENTO INDICADOR ACTUAL META<br />

ESTRATEGIA<br />

SOCIAL<br />

Programa “Todas las<br />

personas al centro”<br />

Programa “Todos por<br />

el centro “<br />

Capacitaciones<br />

talleres realizados<br />

Reuniones y talleres<br />

realizados<br />

y<br />

Mediante bitácoras y<br />

documentación de los<br />

eventos<br />

Documentación<br />

análisis estadístico<br />

y<br />

Es un programa de<br />

reciente creación<br />

(0)<br />

En 2014, la zona de<br />

análisis tiene 43 OSCs<br />

(34.5 %) de las<br />

registradas en la<br />

12 eventos al año<br />

1 mensual<br />

Incrementar 15 % las<br />

afiliaciones de las<br />

OSCs en la zona de<br />

analisis.<br />

133


LÍNEAS<br />

ESTRATÉGICAS<br />

PROGRAMA EVALUACIÓN SEGUIMIENTO INDICADOR ACTUAL META<br />

Delegación Centro con<br />

una atención de<br />

aproximadamente 2 mil<br />

habitantes.<br />

Incrementar a 4 mil<br />

habitantes (50 %) el<br />

numéro de atendidos<br />

12 eventos al año<br />

1 mensual<br />

Programa integral de<br />

grupos vulnerables y<br />

jóvenes “El centro de<br />

todos”<br />

Disminución de los<br />

hechos de violencia<br />

Mediante comparación<br />

estadística<br />

En 2014, la zona de<br />

análisis registró 2,671<br />

delitos, el 6.6 % del<br />

Municipio.<br />

Reducir el Índice de<br />

violencia (Delitos por<br />

Residente) en 50 %<br />

ESTRATEGIA DE HABITABILIDAD<br />

Programa de<br />

regularización y<br />

actualización de<br />

derechos y dominios<br />

de la zona centro<br />

Programa de<br />

dignificación de la<br />

vivienda y acceso a<br />

vivienda digna<br />

Regulación de uso o<br />

tenencia de la tierra<br />

reportados como<br />

línea base por las<br />

autoridades<br />

encargadas<br />

Personas<br />

reubicadas/atendidas<br />

por voluntad propia<br />

en viviendas de<br />

mejor nivel de<br />

habitabilidad<br />

Mediante comparación<br />

estadística, en<br />

consonancia con los<br />

planes de desarrollo<br />

urbano<br />

Mediante bitácoras y<br />

documentación<br />

Es un programa de<br />

reciente creación<br />

(0)<br />

En 2010, la zona de<br />

análisis<br />

tenía<br />

aproximadamente 3,700<br />

viviendas deshabitadas.<br />

En 2010, la zona de<br />

análisis contaba con un<br />

47 % en la cobertura de<br />

servicios básicos<br />

Otorgar 3,700<br />

Viviendas de bajo<br />

costo promovidas con<br />

asesoría de<br />

construcción /<br />

viviendas de interés<br />

social programadas<br />

Reducir en 60 % la<br />

vivienda deshabitada<br />

Incrementar la<br />

cobertura en 100 %<br />

los servicios básicos<br />

del hogar<br />

134


LÍNEAS<br />

ESTRATÉGICAS<br />

PROGRAMA EVALUACIÓN SEGUIMIENTO INDICADOR ACTUAL META<br />

Programa de<br />

impulso, mejora y<br />

diversificación de la<br />

oferta turística<br />

Derrama económica<br />

generado como<br />

resultado de esta<br />

capacitación.<br />

Mediante registros<br />

contables, estadísticas<br />

de visita y consumo.<br />

En 2014, la zona de<br />

análisis concentraba el<br />

60 % de la oferta de<br />

espacimiento de la<br />

delegación Centro.<br />

En 2014, la zona de<br />

análisis registraba 6 (15<br />

%) hoteles turisticos.<br />

En 2014, en la zona de<br />

análisis la derrama<br />

económica fue en<br />

promedio de 1,200<br />

pesos al día por cada<br />

turista.<br />

Incrementar en 20 %<br />

la oferta de<br />

esparcimiento.<br />

Incrementar a 9 (50<br />

%) la oferta de<br />

hospedaje.<br />

Incrementar a 1,600<br />

pesos (30 %) la<br />

derrama económica<br />

por turista.<br />

ESTRATEGIA ECONÓMICA<br />

Programa “+ES+”<br />

Programa de<br />

impulso, mejora y<br />

diversificación de la<br />

economía<br />

Establecimientos<br />

formales abiertos,<br />

decrecimiento de la<br />

economía informal.<br />

Viajes de consumo<br />

fuera de la zona de<br />

interés.<br />

Índice<br />

de<br />

especialización de<br />

Nelson.<br />

Documentación<br />

análisis estadístico<br />

Mediante comparación<br />

estadística<br />

y<br />

En 2014, el 25 % de la<br />

economía en la zona de<br />

análisis era Informal.<br />

En 2014, el 48 % del<br />

comercio en la zona de<br />

análisis se consideraba<br />

micro<br />

En 2014, el 91 % del<br />

empleo se concentra en<br />

comercio y servicios<br />

En 2014, el 48 % del<br />

comercio en la zona de<br />

análisis se consideraba<br />

micro<br />

Reducir en 100 % la<br />

informalidad en la<br />

zona de análisis<br />

Potencializar en 50<br />

% el comercio micro<br />

Potencializar al 100<br />

% el empleo<br />

Impulsar al 100 % el<br />

emprendedurismo y<br />

el autoempleo<br />

Regularizar al 100 la<br />

economía de la zona<br />

de análisis.<br />

135


LÍNEAS<br />

ESTRATÉGICAS<br />

PROGRAMA EVALUACIÓN SEGUIMIENTO INDICADOR ACTUAL META<br />

Programa de gestión,<br />

planeación y<br />

estructura interna del<br />

PPMZC<br />

Contabilización de<br />

los proyectos<br />

realizados y el<br />

impacto de población<br />

beneficiada<br />

Actualización de<br />

documentación y<br />

bitácoras de avances y<br />

consolidación de<br />

acciones<br />

Plan Maestro de<br />

Integración Urbana para<br />

la Renovación del Centro<br />

de Tijuana<br />

Consolidación de las<br />

acciones y obras<br />

urbanas propuestas en<br />

el presente programa y<br />

consolidación y<br />

funcionamiento de<br />

FIDEICOMISO<br />

Programa para el<br />

control de los usos,<br />

destinos e intensidad<br />

del suelo<br />

Actualización<br />

catastro<br />

de<br />

modernización del<br />

sistema de captura y de<br />

información<br />

COS y CUS de los siente<br />

sectores propuestos<br />

Regularización al 100<br />

% de la certidumbre<br />

jurídica de los predios<br />

y actualización de<br />

catastro<br />

ESTRATEGIA URBANA<br />

Programa para la<br />

implementación y<br />

ejercicio adecuado de<br />

los instrumentos<br />

normativos del<br />

presente programa<br />

parcial<br />

Programa de<br />

mejoramiento,<br />

implementación y/o<br />

reposición de<br />

infraestructura de<br />

servicios<br />

Balance general en el<br />

cumplimento de las<br />

normas vigentes<br />

Contabilización de<br />

los proyectos<br />

realizados y el<br />

impacto de población<br />

beneficiada<br />

Actualización de los<br />

Programas y sus<br />

resultados<br />

Actualización de<br />

documentación y<br />

bitácoras de avances y<br />

consolidación de<br />

acciones<br />

Programa Parcial de<br />

Mejoramiento de la Zona<br />

Centro, Programa de<br />

Desarrollo Urbano del<br />

Centro de Población, y<br />

reglamentos: imagen<br />

urbana, reglamento de<br />

zonificación y uso de<br />

suelo, afines.<br />

Programa Parcial de<br />

Desarrollo Turístico de la<br />

Zona Centro de Tijuana,<br />

Proyecto<br />

de<br />

remodelación de la calle<br />

Segunda, Proyecto de<br />

remodelación de la<br />

Manzana 17, Proyecto de<br />

Aplicación de la<br />

normativa vigente al<br />

100 %<br />

Cumplimiento de obras<br />

propuestas en los<br />

instrumentos de<br />

planeación al 100 %<br />

136


LÍNEAS<br />

ESTRATÉGICAS<br />

PROGRAMA EVALUACIÓN SEGUIMIENTO INDICADOR ACTUAL META<br />

Remodelación de las<br />

Calles Novena y Décima,<br />

Programa<br />

Movilidad<br />

de<br />

Monitoreo<br />

resultado<br />

de<br />

Estudios de impacto y<br />

eficiencia de la<br />

infraestructura vial y<br />

transportes motorizados<br />

y no motorizados,<br />

diseño de encuestas de<br />

origen destino, etc.<br />

Actualmente se tienen<br />

38.31km de vialidad<br />

existente<br />

Cumplimiento de obras<br />

propuestas en los<br />

instrumentos de<br />

planeación al 100 %<br />

Programa de Imagen<br />

Urbana<br />

Estudio de impacto<br />

de la población<br />

beneficiada<br />

Diseño de encuestas<br />

que evalúen la<br />

percepción de los<br />

habitantes<br />

“Imagen urbana que<br />

refleja su riqueza<br />

histórica, turística y<br />

diversidad cultural, que la<br />

hacen el símbolo de<br />

identidad de los<br />

tijuanenses”.<br />

Cumplimiento en el<br />

diseño y aplicación de<br />

los instrumentos que<br />

buscan mejorar la<br />

imagen de la Zona<br />

Centro<br />

Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2019.<br />

137


5. BIBLIOGRAFÍA<br />

Acosta Chang, J. G., Arellano Zepeda, G., & Ruiz Cruz, E. (febrero de 2009). Informe Final de<br />

Microzonificación Sísmica de Tijuana. México: DEPC, Dirección Estatal de Protección Civil de Baja<br />

California; CICESE, Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada;<br />

FOPREDEN, Fondo para la Prevención de Desastres Naturales. Obtenido de<br />

http://www.proteccioncivil.tijuana.gob.mx/pdf/planes/estudios/Informe%20Final%20de%20Microzoni<br />

ficacion%20Sismica%20de%20Tijuana%202009.pdf<br />

Bureau of Transportation Statistics (BTS). (2019). Workbook: Border Crossing Annual Data.<br />

Recuperado el 2019, de<br />

https://explore.dot.gov/t/BTS/views/BTSBorderCrossingAnnualData/BorderCrossingTableDashboar<br />

d?%3AisGuestRedirectFromVizportal=y&%3Aembed=y<br />

Bustamante, J. A. (1989). Historia de Tijuana. Edición conmemorativa del centenario de su fusión-<br />

1889 – 1989. Producciones editoriales: Universidad Autónoma de Baja California.<br />

CALTRANS, SANDAG Service Bureau, SIDUE. (Julio de 2014). Actualización del Plan Maestro<br />

Fronterizo California-Baja California 2014 (2014 California-Baja California Border Master Plan<br />

Update). Obtenido de<br />

http://sidue.gob.mx/doctos/2014/ot/PlanMaestroFronterizo/Actualizacion2014PMF.pdf<br />

Colegio de la Frontera Norte, COLEF. (2019). Flujos fronterizos y política migratoria. Obtenido de<br />

https://www.colef.mx/estadistica/noviembre-2015/<br />

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (5 de febrero de 1917). México: DOF (Última<br />

reforma DOF 29 de enero de 2016). Obtenido de<br />

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/cn16.pdf<br />

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California. (16 de agosto de 1953).<br />

Mexicali, Baja California, México: POE (Núm. 23, 16 de agosto de 1953, Tomo LXVI). Última<br />

Reforma, 9 de junio de 2018. Obtenido de<br />

http://www.congresobc.gob.mx/Parlamentarias/TomosPDF/Leyes/TOMO_I/Constbc_09JUN2018.p<br />

df<br />

Dirección Municipal de Protección Civil. (2002). Diagnóstico de riesgos urbanos en el área<br />

metropolitana de Tijuana. Tijuana, Baja California, México: H. Ayuntamiento de Tijuana, Baja<br />

California.<br />

García Fons. (1996). La geotecnia en Tijuana. Apuntes sobre la práctica de la geotecnia en Tijuana,<br />

B.C.<br />

García Gómez, J. (s.f.). Los desastres por lluvia: un indicador de problemas en la relación suelo y<br />

desarrollo urbano en Tijuana. (Tesis de maestría). 1998. Tijuana, Baja California, México: COLEF.<br />

Gartner, W. C. (1994). Image Formation process. Journal of Travel & Tourism Marketing, Vol. 2(Issue<br />

2-3), 191-216.<br />

Instituto Nacional de Antropología e Historia. (enero de 1986). Catálogo Nacional de Monumentos<br />

Históricos e Inmuebles de Baja California. Mexicali, Baja California, México: INAH, SEP, Programa<br />

Cultural de las Fronteras.<br />

Ley de Preservación del Patrimonio Cultural del Estado de Baja California. (18 de agosto de 1995).<br />

Mexicali, Baja California, México: POE, Núm. 39, 18-08-1995, Tomo CII. (Última reforma POE, Núm.<br />

42, Sección I, 21-09-2012). Obtenido de<br />

138


https://periodicooficial.ebajacalifornia.gob.mx/oficial/mostrarDocto.jsp?nombreArchivo=Periodico-<br />

42-CXIX-2012921-<br />

SECCI%C3%93N%20I.pdf&sistemaSolicitante=PeriodicoOficial/2012/Septiembre<br />

Ley de Protección al Ambiente para el Estado de Baja California. (30 de noviembre de 2001).<br />

Mexicali, Baja California, México: POE (Núm. 53, Sección I, Tomo CVIII). Última Reforma publicada<br />

en el POE, Núm. 7, Secc. III,el 01 de febrero de 2019. Obtenido de<br />

http://www.congresobc.gob.mx/Parlamentarias/TomosPDF/Leyes/TOMO_VII/Leyproambiente_05E<br />

NE2010.pdf<br />

Ley del Régimen Municipal para el Estado de Baja California. (30 de septiembre de 2016). POE<br />

(Última Reforma, Nú. 44, Sección II, 22 de junio de 2018).<br />

Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. (28 de<br />

noviembre de 2016). México: Diario Oficial de la Federación. Obtenido de<br />

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGAHOTDU_281116.pdf<br />

Ley General de Protección Civil. (06 de junio de 2012). Ciudad de México, Estado de Ciudad de<br />

México, México: DOF, 06-06-2012. Última reforma publicada en DOF el 19-01-2018. Obtenido de<br />

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGPC_190118.pdf<br />

Ley General de Transporte Público del Estado de Baja California. (09 de noviembre de 2001).<br />

Mexicali, Baja California, México: POE (Núm. 49, de fecha 09 de noviembre de 2001, Tomo CVIII).<br />

Última reforma POE Núm. 16, Sección II, de 07 de abril de 2017. Obtenido de<br />

http://www.congresobc.gob.mx/Parlamentarias/TomosPDF/Leyes/TOMO_VII/Leytranspub_18ABR2<br />

008.pdf<br />

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. (28 de enero de 1988). DOF (Última<br />

Reforma, 9 de enero de 2015). Obtenido de<br />

http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/148.pdf<br />

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. (08 de octubre de 2003). Distrito<br />

Federal, México: DOF, 08-10-2003. Última reforma publicada DOF 19-01-2018. Obtenido de<br />

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/263_190118.pdf<br />

NOM-087-ECOL-SSA1-2002. (17 de febrero de 2003). Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-<br />

SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos -<br />

Clasificación y especificaciones de manejo. Distrito Federal, México: DOF, 17-02-2003. Obtenido de<br />

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html<br />

Normas Técnicas de Proyecto y Construcción para Obras de Vialidades del Estado de Baja<br />

California. (s.f.). Mexicali, Baja California, México: SAHOPE. Obtenido de<br />

http://www.sidue.gob.mx/doctos/2017/normas/vialidades/NTVialidades.pdf<br />

Padilla Corona, A. (1989). Capítulo XXII de la obra Historia de Tijuana. Edición conmemorativa del<br />

centenario de su fusión 1889 -1989. Baja California, México: Producciones editoriales: Universidad<br />

Autónoma de Baja California.<br />

Plan Estratégico de Baja California 2013-2019 (PEdBC). (01 de noviembre de 2013). Mexicali, Baja<br />

California, México: Gobierno del Estado de Baja California. Obtenido de<br />

http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/doctos/PEdeBC%202013-2019.pdf<br />

Plan Municipal de Desarrollo 2017-2019. (07 de abril de 2017). POE, Núm. 16, Tomo CXXIV, Sección<br />

IV, 07-04-2017. Obtenido de<br />

https://periodicooficial.ebajacalifornia.gob.mx/oficial/mostrarDocto.jsp?nombreArchivo=Periodico-<br />

16-CXXIV-201747-SECCI%C3%93N%20IV.pdf&sistemaSolicitante=PeriodicoOficial/2017/Abril<br />

139


Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (2013). México, México: Gobierno de la República. Obtenido<br />

de https://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-2018.pdf<br />

Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. (30 de abril de 2019). Ciudad de México, México:<br />

Presidencia de la República. Obtenido de https://lopezobrador.org.mx/wpcontent/uploads/2019/05/PLAN-NACIONAL-DE-DESARROLLO-2019-2024.pdf<br />

Presentación de resultados de la primera Encuesta de Capital Social positivo y negativo de 2014.<br />

(2014). CASEDE. Obtenido de<br />

https://www.casede.org/CapitalSocial/PRESENTACION_CSN_PRESSFINAL.pdf<br />

Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tijuana 2008-2030. (s.f.). Mexicali, Baja<br />

California, México: POE.<br />

Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT). (07 de septiembre de 2012).<br />

Ciudad de México, México: DOF, 07/09/2012. Obtenido de<br />

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/temas/ordenamientoecologico/Documents/docume<br />

ntos_bitacora_oegt/dof_2012_09_07_poegt.pdf<br />

Programa Nacional de Infraestructura 2013-2018. (04 de abril de 2014). Ciudad de México, Estado<br />

de Ciudad de México, México: DOF, 29-04-2014. Obtenido de<br />

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342546&fecha=29/04/2014<br />

Programa Parcial de Desarrollo Urbano para los Fraccionamientos Chapultepec, Chapultepec Este,<br />

Hipódromo, Puerta de Hierro, Lomas de Agua Caliente y Lomas de Agua Caliente Primera Sección,<br />

de la Delegación Centro de Tijuana, B.C. (PCHH 2016-2030). (29 de julio de 2016). Mexicali, Baja<br />

California, México: POE, Núm. 34, Tomo CXXIII, Sección II. Obtenido de<br />

https://periodicooficial.ebajacalifornia.gob.mx/oficial/mostrarDocto.jsp?nombreArchivo=Periodico-<br />

34-CXXIII-2016729-SECCI%C3%93N%20II.pdf&sistemaSolicitante=PeriodicoOficial/2016/Julio<br />

Programa Regional de Desarrollo del Norte 2014-2018 (PRDN). (30 de abril de 2014). Ciudad de<br />

México, Estado de Ciudad de México, México: DOF, 30-04-2014. Obtenido de<br />

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343109&fecha=30/04/2014<br />

Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018. (16 de diciembre de 2013).<br />

Ciudad de México, México: DOF. Obtenido de<br />

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/27131/15ps_desarrolloagrario_territorialurbano.pd<br />

f<br />

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013-2018 (PROMARNAT). (12 de<br />

diciembre de 2013). Ciudad de México, Estado de Ciudad de México, México: DOF. Obtenido de<br />

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/Documents/PROMARNAT%202013-2018.pdf<br />

Programa Sectorial de Turismo 2013-2018. (12 de diciembre de 2013). Ciudad de México, Estado<br />

de Ciudad de México, México: DOF, 13-12-2013. Obtenido de<br />

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326572&fecha=13/12/2013<br />

Reglamento contra el ruido para el Municipio de Tijuana, Baja California. (31 de julio de 1967).<br />

Mexicali, Baja California, México: POE, Núm. 21, Tomo LXXIV, 31-07-1967. Obtenido de<br />

http://ordenjuridico.gob.mx/Estatal/BAJA%20CALIFORNIA/Municipios/Tijuana/TijuanaReg01.pdf<br />

Reglamento de Acciones de Urbanización para el Municipio de Tijuana, Baja California. (05 de mayo<br />

de 2015). Mexicali, Baja California, México: POE Núm. 21, Sección I, Tomo CXXII, 05-05-2015 (Fe<br />

de Erratas POE Núm. 9, 17-02-2017). Obtenido de<br />

http://www.tijuana.gob.mx/reglamentos/Municipales/RM_AccionesdeUrbanizacion_TJ-<br />

BC_17022017.pdf<br />

140


Reglamento de la Administración Pública Municipal del Ayuntamiento de Tijuana, Baja California. (06<br />

de diciembre de 2013). Mexicali, Baja California, México: POE Núm. 56, Sección IV, Tomo CXX<br />

(Última reforma POE Núm. 53, 20-11-2015). Obtenido de<br />

http://www.tijuana.gob.mx/webpanel/UMAIHipervinculos/Archivos/171003103450.pdf<br />

Reglamento de la Ley de Edificaciones para el Municipio de Tijuana, Baja California. (05 de mayo de<br />

2015). Mexicali, Baja California, México: POE Núm. 21, Sección I, Tomo CXXII, 05-05-2015 (Última<br />

reforma P.O. No. 15, de 29 de marzo de 2019). Obtenido de<br />

http://www.tijuana.gob.mx/reglamentos/Municipales/RM_Edificacion_TJ-BC_29032019.pdf<br />

Reglamento de Protección al Ambiente para el Municipio de Tijuana, Baja California. (11 de mayo<br />

de 2001). Mexicali, Baja California, México: POE Núm. 20, Tomo CVIII, 11-05-2001. Obtenido de<br />

http://www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/BAJA%20CALIFORNIA/Municipios/Tijuana/TijuanaReg15.<br />

pdf<br />

Reglamento de Protección Civil de municipio de Baja California. (01 de enero de 2010). Mexicali,<br />

Baja California, México: POE Núm. 5, Tomo CXVII, 22-01-2010 (Última reforma POE, Núm. 34, 28-<br />

07-2017). Obtenido de http://www.tijuana.gob.mx/reglamentos/Municipales/RM_ProteccionCivil_TJ-<br />

BC_06012017.pdf<br />

Reglamento de Zonificación y Usos del Suelo del Centro de Población de Tijuana, Baja California.<br />

(03 de septiembre de 2010). Mexicali, Baja California, México: POE, Núm. 38, Tomo CXVII, 03-09-<br />

2010. (Última reforma POE, Núm. 51, Índice, 17-11-2017). Obtenido de<br />

http://www.tijuana.gob.mx/reglamentos/Municipales/RM_ZonificacionyUsosdeSuelodelCentrodePob<br />

lacion_TJ-BC_11122017.pdf<br />

Reglamento para la prevención y control del ruido para el Municipio de Tijuana, Baja California. (29<br />

de marzo de 2019). Mexicali, Baja California, México: POE, Núm. 15, Sección II, Tomo CXXVI, 29-<br />

03-2019. Obtenido de<br />

http://www.tijuana.gob.mx/reglamentos/Municipales/RI_PrevencionControlDelRuido_TJ-<br />

BC_29032019.pdf<br />

Reglamento para la Prevención, Control de Incendios y Siniestros para la Seguridad Civil en el<br />

Municipio de Tijuana, Baja California. (24 de marzo de 2000). Mexicali, Baja California, México: POE,<br />

Núm. 12, Tomo CVII, Sección I, 24-03-2000. Última reforma POE, Núm. 43, 25-09-2017. Obtenido<br />

de<br />

http://www.tijuana.gob.mx/reglamentos/Municipales/RM_PrevencionControldelosIncendiosySiniestr<br />

osparalaSeguridadCivil_TJ-BC_25092017.pdf<br />

Reglamento para regular las actividades que realizan los comerciantes ambulantes, de puestos fijos<br />

y semi-fijos, y los de mercados sobre ruedas para el Municipio de Tijuana. (10 de octubre de 1992).<br />

Mexicali, Baja California, México: POE, Núm. 32, Tomo XCIX, Sección I, 10-10-1992. Última reforma,<br />

POE, Núm. 1, 06-01-2017. Obtenido de<br />

http://www.tijuana.gob.mx/reglamentos/Municipales/RM_RegularlasActividadesqueRealizanlosCom<br />

erciantes_TJ-BC_06012017.pdf<br />

SAHOPE,Dirección de Planeación Urbana y Regional. (18 de mayo de 2001). Programa Regional<br />

de Desarrollo Urbano del Corredor Tijuana-Rosarito, 2000, B.C. (PRDUCTR). Mexicali, Baja<br />

California, México: POE Núm. 21, Tomo CVIII, 18-05-2001. Obtenido de<br />

http://sidue.gob.mx/doctos/2015/ot/PRDUC_2000-DO.pdf<br />

SEMARNAT. (22 de octubre de 1993). NOM-043-SEMARNAT-1993. Norma Oficial Mexicana NOM-<br />

043-SEMARNAT-1993 que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de<br />

partículas sólidas provenientes de fuentes fijas. Distrito Federal, México: DOF, 22 de octubre de<br />

1993. Obtenido de http://www.semarnat.gob.mx/leyes-y-normas/nom-fuentesfijas<br />

141


ANEXOS<br />

1.1 Anexo 1. Tabla de requerimientos<br />

Ejemplo de aplicación:<br />

A continuación se integra un ejemplo para la Zona 1, a fin de aclarar el manejo de las variables<br />

anteriormente explicadas. Suponiendo que el predio se ubica frente de la Avenida Revolución y tiene<br />

una superficie de 1,500 m 2 , cuyo ancho es de 35 m y profundidad de 43 m; el desarrollador quiere<br />

implementar una edificación con la densidad y altura límite por lo que las restricciones de espacio<br />

abierto a cumplir quedarían de la siguiente manera:<br />

<br />

<br />

<br />

Restricción Total (RT): Debido a que se quiere desarrollar una edificación de 25 niveles la<br />

RT = 25N X 2 por lo que se reflejaría en una distancia 50 m desde el límite de propiedad de<br />

la acera de enfrente. Esta es la distancia de escalonamiento que deberá tener el edificio a<br />

partir del nivel 21, por lo que para este caso serían 22 m desde el límite de propiedad del<br />

predio en cuestión.<br />

Restricción de Remetimiento (R2): El primer escalonamiento que tendrá el edificio se<br />

realizará a partir del nivel 15 conservando dicha distancia hasta el nivel 20, siendo ésta de<br />

40 m, calculada 20N X 2. Esta restricción puede desaparecer siempre y cuando la R1 sea<br />

igual al cálculo descrito con anterioridad, por lo que puede mantenerse la misma distancia<br />

desde el nivel 1 hasta el 20; en caso de ser mayor la R1 a la R2, entonces deberá<br />

conservarse distancia calculada para la R1 como mínimo los primeros 14 niveles, a partir del<br />

nivel 15 puede implementarse la R2.<br />

Restricción a nivel de calle (R1): Variable debido a las características que conforman la<br />

composición del predio, cumpliendo como requisito únicamente el porcentaje dispuesto para<br />

la cantidad de niveles a desarrollar. En este caso el 25 % que sería una superficie de 375<br />

m 2 , (40 m X 10.7 m).<br />

Figura No.1 Ejemplificación de restricciones de espacio abierto para Zona 1.<br />

Fuente:<br />

Cumplidas las restricciones de espacio abierto, además deberá acumular un total de 65 puntos, por<br />

lo que pudiera realizar las siguientes combinaciones, siendo éstas enunciativas y no limitativas:<br />

<br />

Opción 1: Certificación sustentable (25 pts), Creación de Hito Urbano (20 pts) y Estación<br />

del BRT (20 pts).<br />

142


Opción 2: Creación de parque de bolsillo (15 pts), Mantenimiento de vialidad (20 pts),<br />

Creación de Hito Urbano (20 pts), Convenio de estacionamiento (5 pts), Acceso<br />

preferentemente peatonal y vehículos no motorizados (5 pts).<br />

143


Tabla 3.- Tabla A1.1. Matriz de Requerimientos para la Zona 1<br />

ZONA 1<br />

D1<br />

D2<br />

ASPECTO<br />

Características<br />

Generales<br />

Restricciones<br />

de espacio<br />

abierto<br />

Aspectos<br />

Urbanos<br />

Puntuación por<br />

niveles de<br />

edificación<br />

Rangos de<br />

Densidad<br />

Infraestructura<br />

Sustentabilidad<br />

Conjunto<br />

Urbano<br />

CONCEPTOS<br />

Superficie mínima 1,500 m 2 1,000 m 2<br />

Densidad límite 420 viv/ha 340 viv/ha<br />

Niveles límite Hasta 25 niveles Hasta 20 niveles<br />

Altura límite Hasta 87.5 m (3.5 m por nivel) Hasta 70 m (3.5 m por nivel)<br />

Restricción total RT = número de niveles por 2 RT = número de niveles por 2<br />

Restricción de remetimiento R2 = 40 m (20Nx2) No aplica<br />

Restricción a nivel de calle R1 = 14N-15%, 20N-20% y 25N-25% R1= 14N-15% y 20N-20%<br />

Uso de suelo Mixto tipo 1 Mixto tipo 1<br />

Modalidades de vivienda Oferta de 3 tipologías Oferta de 2 tipologías<br />

Servidumbre lateral o posterior 1 m como mínimo para seguridad 1 m como mínimo para seguridad<br />

Área verde 30% mínimo de la R1 30% mínimo de la R1<br />

Edificio de 25 niveles Requiere acumular 65 puntos No permitido<br />

Edificio de 20 niveles Requiere acumular 40 puntos Requiere acumular 40 puntos<br />

Edificio de 14 niveles Requiere acumular 10 puntos Requiere acumular 10 puntos<br />

Edificios de 5 a 13 niveles No requiere de puntuación No requiere de puntuación<br />

Edificio de 3 niveles No permitido No permitido<br />

420 viv/ha Requiere acumular 65 puntos No permitido<br />

340 viv/ha Requiere acumular 40 puntos Requiere acumular 40 puntos<br />

300 viv/ha Requiere acumular 10 puntos Requiere acumular 10 puntos<br />

De 113 a 240 viv/ha No requiere de puntuación No requiere de puntuación<br />

Ahorradores de luz Requerido Requerido<br />

Ahorradores de agua Requerido Requerido<br />

Reuso de agua Requerido Requerido<br />

Tanques de tormenta Requerido Requerido<br />

Ahorradores de gas Requerido Requerido<br />

Certificación LEED 25 puntos 25 puntos<br />

Techos y/o muros verdes Requerido 10 puntos<br />

Alumbrado solar 5 puntos 5 puntos<br />

Paneles solares (20%) 5 puntos 5 puntos<br />

Pavimentos permeables Requerido Requerido<br />

Planta de tratamiento 10 puntos 10 puntos<br />

Embellecimiento de acera Requerido Requerido<br />

Estacionamiento de bicicletas Requerido Requerido<br />

Creación de hito urbano 20 puntos 20 puntos<br />

Creación de parque de bolsillo 15 puntos 15 puntos<br />

Mantenimiento de vialidad 20 puntos 20 puntos<br />

Estación del BRT 20 puntos 20 puntos<br />

Convenio para estacionamiento 5 puntos 5 puntos<br />

Ampliación de esquinas para<br />

espacio público<br />

Áreas de ascenso y descenso al<br />

interior del predio<br />

Acceso preferentemente<br />

peatonal y vehículos no<br />

motorizados<br />

Requerido cuando aplique<br />

Requerido<br />

Requerido cuando aplique<br />

Requerido<br />

5 puntos 5 puntos<br />

144


Tabla 4.- Tabla A1.2. Matriz de Requerimientos para la Zona 2<br />

ZONA 2<br />

D1<br />

D2<br />

ASPECTO<br />

Características<br />

Generales<br />

Restricciones<br />

de espacio<br />

abierto<br />

Aspectos<br />

Urbanos<br />

Puntuación por<br />

niveles de<br />

edificación<br />

Rangos de<br />

Densidad<br />

Infraestructura<br />

Sustentabilidad<br />

Conjunto<br />

Urbano<br />

CONCEPTOS<br />

Superficie mínima 800 m 2 600 m 2<br />

Densidad límite 300 viv/ha 240 viv/ha<br />

Niveles límite Hasta 18 niveles Hasta 15 niveles<br />

Altura límite Hasta 63 m (3.5 m por nivel) Hasta 52.5 m (3.5 m por nivel)<br />

Restricción total RT = número de niveles por 2 RT = número de niveles por 2<br />

Restricción de remetimiento R2 = 30 m (15Nx2) No aplica<br />

Restricción a nivel de calle R1 = 11N-15%, 15N-20% y 18N-25% R1= 11N-15% y 15N-20%<br />

Uso de suelo Mixto tipo 2 Mixto tipo 2<br />

Modalidades de vivienda Oferta de 2 tipologías Oferta de 2 tipologías<br />

Servidumbre lateral o posterior 1 m como mínimo para seguridad 1 m como mínimo para seguridad<br />

Área verde 30% mínimo de la R1 30% mínimo de la R1<br />

Edificios de 18 niveles Requiere acumular 45 puntos No permitido<br />

Edificio de 15 niveles Requiere acumular 30 puntos Requiere acumular 30 puntos<br />

Edificio de 11 niveles Requiere acumular 10 puntos Requiere acumular 10 puntos<br />

Edificios de 5 a 10 niveles No requiere de puntuación No requiere de puntuación<br />

Edificio de 3 niveles No permitido No permitido<br />

300 viv/ha Requiere acumular 45 puntos No permitido<br />

240 viv/ha Requiere acumular 30 puntos Requiere acumular 30 puntos<br />

200 viv/ha Requiere acumular 10 puntos Requiere acumular 10 puntos<br />

De 113 a 180 viv/ha No requiere de puntuación No requiere de puntuación<br />

Ahorradores de luz Requerido Requerido<br />

Ahorradores de agua Requerido Requerido<br />

Reuso de agua Requerido Requerido<br />

Tanques de tormenta Requerido Requerido<br />

Ahorradores de gas Requerido Requerido<br />

Certificación LEED 25 puntos 25 puntos<br />

Techos y/o muros verdes 10 puntos 10 puntos<br />

Alumbrado solar 5 puntos 5 puntos<br />

Paneles solares (20%) 5 puntos 5 puntos<br />

Pavimentos permeables Requerido 5 puntos<br />

Planta de tratamiento 10 puntos 10 puntos<br />

Embellecimiento de acera Requerido Requerido<br />

Estacionamiento de bicicletas Requerido Requerido<br />

Creación de hito urbano 20 puntos 20 puntos<br />

Creación de parque de bolsillo 15 puntos 15 puntos<br />

Mantenimiento de vialidad 20 puntos 20 puntos<br />

Estación del BRT 20 puntos 20 puntos<br />

Convenio para estacionamiento 5 puntos 5 puntos<br />

Ampliación de esquinas para<br />

espacio público<br />

Áreas de ascenso y descenso al<br />

interior del predio<br />

Acceso preferentemente<br />

peatonal y vehículos no<br />

motorizados<br />

Requerido cuando aplique<br />

Requerido cuando aplique<br />

5 puntos 5 puntos<br />

5 puntos 5 puntos<br />

145


Tabla 5.- Tabla A1.3. Matriz de Requerimientos para la Zona 3<br />

ZONA 3<br />

D1<br />

D2<br />

Tabla 6.-<br />

ASPECTO<br />

Características<br />

Generales<br />

Restricciones<br />

de espacio<br />

abierto<br />

Aspectos<br />

Urbanos<br />

Puntuación por<br />

niveles de<br />

edificación<br />

Rangos de<br />

Densidad<br />

Infraestructura<br />

Sustentabilidad<br />

Conjunto<br />

Urbano<br />

CONCEPTOS<br />

Superficie mínima 500 m 2 350 m 2<br />

Densidad límite 200 viv/ha 180 viv/ha<br />

Niveles límite Hasta 12 niveles Hasta 9 niveles<br />

Altura límite Hasta 42 m (3.5 m por nivel) Hasta 31.5 m (3.5 m por nivel)<br />

Restricción total RT = número de niveles por 2 No aplica<br />

Restricción de remetimiento No aplica No aplica<br />

Restricción a nivel de calle R1 = 9N-15% y 12N-20% R1= 9N-15%<br />

Uso de suelo Mixto tipo 3 Mixto tipo 3<br />

Modalidades de vivienda Oferta de 2 tipologías Oferta de 2 tipologías<br />

Servidumbre lateral o posterior 1 m como mínimo para seguridad 1 m como mínimo para seguridad<br />

Área verde 30% mínimo de la R1 30% mínimo de la R1<br />

Edificios de 12 niveles Requiere acumular 40 puntos No permitido<br />

Edificio de 9 niveles Requiere acumular 25 puntos Requiere acumular 25 puntos<br />

Edificio de 5 niveles Requiere acumular 5 puntos Requiere acumular 5 puntos<br />

Edificio de 3 niveles No requiere de puntuación No requiere de puntuación<br />

200 viv/ha Requiere acumular 40 puntos No permitido<br />

180 viv/ha Requiere acumular 25 puntos Requiere acumular 25 puntos<br />

150 viv/ha No requiere de puntuación No requiere de puntuación<br />

113 viv/ha No requiere de puntuación No requiere de puntuación<br />

Ahorradores de luz Requerido Requerido<br />

Ahorradores de agua Requerido Requerido<br />

Reuso de agua 10 puntos 10 puntos<br />

Tanques de tormenta 5 puntos 5 puntos<br />

Ahorradores de gas 5 puntos 5 puntos<br />

Certificación LEED<br />

Techos y/o muros verdes 10 puntos 10 puntos<br />

Alumbrado solar 5 puntos 5 puntos<br />

Paneles solares (20%) 5 puntos 5 puntos<br />

Pavimentos permeables 5 puntos 5 puntos<br />

Planta de tratamiento 10 puntos 10 puntos<br />

Embellecimiento de acera Requerido Requerido<br />

Estacionamiento de bicicletas Requerido Requerido<br />

Creación de hito urbano 20 puntos 20 puntos<br />

Creación de parque de bolsillo 15 puntos 15 puntos<br />

Mantenimiento de vialidad 20 puntos 20 puntos<br />

Estación del BRT No aplica No aplica<br />

Convenio para estacionamiento No otorga puntos No otorga puntos<br />

Ampliación de esquinas para<br />

espacio público<br />

10 puntos cuando aplique 10 puntos cuando aplique<br />

Áreas de ascenso y descenso al<br />

interior del predio<br />

5 puntos 5 puntos<br />

Acceso preferentemente<br />

peatonal y vehículos no<br />

motorizados<br />

5 puntos 5 puntos<br />

146


Tabla 7.- Tabla A1.4. Matriz de Requerimientos para la Zona 4<br />

ZONA 4<br />

D1<br />

D2<br />

ASPECTO<br />

Características<br />

Generales<br />

Restricciones<br />

de espacio<br />

abierto<br />

Aspectos<br />

Urbanos<br />

Puntuación por<br />

niveles de<br />

edificación<br />

Rangos de<br />

Densidad<br />

Infraestructura<br />

Sustentabilidad<br />

Conjunto<br />

Urbano<br />

CONCEPTOS<br />

Superficie mínima 300 m 2 180 m 2<br />

Densidad límite 150 viv/ha 113 viv/ha<br />

Niveles límite Hasta 5 niveles Hasta 3 niveles<br />

Altura límite Hasta 17.5 m (3.5 m por nivel) Hasta 10.5 m (3.5 m por nivel)<br />

Restricción total No aplica No aplica<br />

Restricción de remetimiento No aplica No aplica<br />

Restricción a nivel de calle R1 = 5N-10% R1= 3N-10%<br />

Uso de suelo Habitacional multifamiliar Habitacional multifamiliar<br />

Modalidades de vivienda Oferta de 1 tipología Oferta de 1 tipología<br />

Servidumbre lateral o posterior 1 m como mínimo para seguridad 1 m como mínimo para seguridad<br />

Área verde 30% mínimo de la R1 30% mínimo de la R1<br />

Edificio de 5 niveles Requiere acumular 30 puntos No permitido<br />

Edificio de 3 niveles Requiere acumular 20 puntos Requiere acumular 20 puntos<br />

150 viv/ha Requiere acumular 30 puntos No permitido<br />

113 viv/ha Requiere acumular 20 puntos Requiere acumular 20 puntos<br />

Ahorradores de luz Requerido Requerido<br />

Ahorradores de agua Requerido Requerido<br />

Reuso de agua 10 puntos 10 puntos<br />

Tanques de tormenta 5 puntos 5 puntos<br />

Ahorradores de gas 5 puntos 5 puntos<br />

Certificación LEED No aplica No aplica<br />

Techos y/o muros verdes 10 puntos 10 puntos<br />

Alumbrado solar 5 puntos 5 puntos<br />

Paneles solares (20%) 5 puntos 5 puntos<br />

Pavimentos permeables 5 puntos 5 puntos<br />

Planta de tratamiento 10 puntos 10 puntos<br />

Embellecimiento de acera Requerido Requerido<br />

Estacionamiento de bicicletas Requerido Requerido<br />

Creación de hito urbano No aplica No aplica<br />

Creación de parque de bolsillo 15 puntos 15 puntos<br />

Mantenimiento de vialidad 20 puntos 20 puntos<br />

Estación del BRT No aplica No aplica<br />

Convenio para estacionamiento No aplica No aplica<br />

Ampliación de esquinas para<br />

espacio público<br />

Áreas de ascenso y descenso al<br />

interior del predio<br />

Acceso preferentemente<br />

peatonal y vehículos no<br />

motorizados<br />

10 puntos cuando aplique 10 puntos cuando aplique<br />

5 puntos 5 puntos<br />

5 puntos 5 puntos<br />

147

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!