26.12.2019 Views

Periódico Amagi Diciembre 2019

Periódico Mensual de Desarrollo Humano y Sustentabilidad

Periódico Mensual de Desarrollo Humano y Sustentabilidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Argentina, si se continúa explotando

con la intención de maximizar la productividad

con una visión de corto

plazo (utilización de agroquímicos

en exceso, por ejemplo) terminará

destruyendo al ecosistema. Por eso,

a veces no es deseable que un sistema

persista tal como está funcionando

en el presente, pues se autodestruirá.

Otro ejemplo es el sistema

capitalista actual, uno de cuyos resultados

es la creciente desigualdad

en la distribución del ingreso y de

la riqueza y la persistencia de la pobreza

extrema en muchas zonas del

planeta. Para quienes desean una

sociedad más equitativa, el estado

de este sistema no es deseable. Este

ejemplo revela también la necesidad

de los valores para poder juzgar sobre

la bondad de un sistema, pues a

algunos no les preocupa la creciente

desigualdad en la distribución de los

frutos del proceso económico.

Los humanos estamos inmersos en

un Suprasistema ambiental, también

designado biosfera que está

conformado por todos los seres vivos,

sus interrelaciones y el medio

en el que se desarrollan. Desde la

perspectiva de este artículo, los

subsistemas más relevantes son los

siguientes (los tres últimos subsistemas

son similares a los que propone

Gallopin (Gallopin, 2016)

1. El de los valores, de la cultura y

del conocimiento científico y de los

comportamientos que predominan

en una sociedad, que determinan

lo que las personas consumen y demandan,

si aprecian o no la protección

del medio ambiente, sus fines

en la vida, la prioridad que otorgan a

los bienes materiales o inmateriales

y si conocen los efectos de sus actos

sobre la sostenibilidad del Suprasistema

ambiental.

2. El demográfico, que incluye variables

que influyen en el crecimiento

de la población (tasas de natalidad,

de mortalidad, de crecimiento vegetativo,

de morbilidad, por ejemplo).

3. El subsistema científico-tecnológico

que produce la I+D+i y que

por medio de ella produce efectos

sobre el subsistema económico e influye

en todo el funcionamiento de

la sociedad.

4. El subsistema económico, que

incluye la producción, el comercio

y el consumo de bienes y servicios,

el estado general de la economía, la

infraestructura y los asentamientos

humanos (el ambiente construido) y

que genera desechos por el consumo

y la producción que los vuelca sobre

el medio ambiente.

5. El subsistema institucional contiene

las instituciones formales e

informales de la sociedad, las leyes

y las regulaciones, y las políticas, así

como las estructuras y los procesos

societales principales (agentes sociopolíticos,

procesos políticos, estructuras

de poder, etc.).

6. Los subsistemas naturales, que incluyen

bosques, ríos, mares, etc. Que

son los que permiten el reciclado de

los contaminantes, nos proporcionan

oxígeno, agua potable, y nos permiten

desarrollar otras actividades como el

cultivo de alimentos o la ganadería.

Cada uno de los seis subsistemas

se relaciona con cada uno de los

otros; recibe efectos de ellos y

produce también sobre ellos. A

largo plazo, la única alternativa

de sostenibilidad de la vida humana

es la de mantener un equilibrio

con la biosfera: el calentamiento

global es un ejemplo de desequilibrio.

El subsistema económico es

una de las fuerzas, tal vez la más

fuerte, que está destruyendo ese

equilibrio. Es hora de revisar algunas

propuestas para hacer que

la economía no tenga esta fuerza

destructora.

3. Algunas propuestas

desde la economía para

hacer sostenible el desarrollo:

economía circular,

verde, azul…

Se han hecho varias propuestas sobre

las características o tipos de economía

que ayudarían a la sostenibilidad

del sistema socio-económico y

ambiental.

Comencemos por la Economía Circular.

“Una economía circular es restaurativa

y regenerativa a propósito,

y que trata de que los productos,

componentes y materias mantengan

su utilidad y valor máximos en

todo momento, distinguiendo entre

ciclos técnicos y biológicos. Este

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!