26.12.2019 Views

Periódico Amagi Diciembre 2019

Periódico Mensual de Desarrollo Humano y Sustentabilidad

Periódico Mensual de Desarrollo Humano y Sustentabilidad

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

7 . DESARROLLO HUMANO

climático catastrófico; que destruya

los recursos y a nosotros mismos.

Todas estas propuestas apuntan a

la salvaguarda de los océanos y, si

bien tienen diferencias, ellas se deben

particularmente a su centro de

interés o atención: la primera enfatiza

la circularidad del proceso productivo,

que reduce los residuos y la

necesidad de utilizar recursos naturales;

la segunda, la Verde, destaca

la importancia de la producción de

energía limpia, el incremento de la

eficiencia energética, la reducción

de la emisión de gases, residuos y

contaminantes y la conservación del

agua y de los recursos naturales; la

tercera, La Economía Azul de Pauli da

prioridad a la aplicación de las ideas

de la Economía Circular en clusters

empresariales; y la última, la Azul de

los Mares busca la sostenibilidad de

los ecosistemas marinos y costeros

con propuestas que son próximas a

la de la Economía Verde.

Si ellas se aplicasen, la sostenibilidad

del desarrollo estaría asegurada.

Hay varios caminos que se deben

transitar para lograr esta sostenibilidad.

A Continuación, trataremos uno,

que nos parece relevante. Es más, lo

consideramos necesaria.

4. El valor de la educación

en conocimiento científico

y en valores (efectos del

subsistema 1 e interrelación

con los demás subsistemas)

Para que los sistemas económicos

funcionen de manera sostenible en

la vida real es necesaria la implicación

de la ciudadanía. Dada la lentitud

de las reacciones de los gobiernos,

una de las vías fundamentales

para el cambio es la presión por parte

de los ciudadanos y su voto para

que los gobiernos diseñen y ejecuten

políticas para la transición hacia

la sostenibilidad. La política funciona

como un sistema. Los gobiernos

reciben demandas de los ciudadanos

y de diversos grupos de presión; y

responden (sus salidas sistémicas)

con medidas de política. Si los ciudadanos

no tienen una educación que

les permita valorar la destrucción

de la biosfera, no exigirán medidas

para evitarla. En el mundo actual

hay varios ejemplos de gobernantes

que niegan la crisis climática y que

han sido electos.

Esta misma presión la pueden ejercer

los ciudadanos a las empresas,

mediante un consumo responsable

(productos ecológicos, disminución

de plásticos, obsolescencia programada,

tratamiento de residuos, utilización

de energías renovables, etc.).

Además, la que podemos designar

como Educación ambiental, modifica

el comportamiento de las personas,

por ejemplo, frecuencia de consumo

(no desechar bienes de consumo con

tanta frecuencia, como celulares, autos

o textiles).

Para poder crear una ciudadanía

responsable es necesario educar en

pensamiento crítico y en ciencia. No

sólo se trata de memorizar el conocimiento

acumulado por la ciencia,

sino de entender cómo se produce

este conocimiento, saber por qué el

conocimiento científico es válido y

otros no lo son. Entender el método

científico, y poder aplicarlo a la vida

cotidiana, para satisfacer la innata

curiosidad del ser humano, hace

que éste desarrolle por sí mismo un

sentido crítico, cuestionando informaciones

dudosas y contrastándolas.

Para el caso que nos ocupa, esta

educación debería incluir un enfoque

ambientalista y de otros como

justicia social y feminismo.

En ausencia de este tipo de educación,

se aplican políticas perversas

que son la causa de la actual crisis

climática, por ejemplo, la destrucción

del Amazonas o del deshielo

del Glaciar Perito Moreno. La constatación

de que la presión científica

y ciudadana puede provocar un cambio

positivo es la recuperación de la

capa de ozono.

El enfoque igualitario y ambientalista

sobre la educación que se propone

en el presente artículo conllevaría

un mayor acceso al trabajo y una

mayor autonomía de la mujer. Una

de las consecuencias de este tipo de

educación y del acceso de las mujeres

al trabajo reduciría la tasa de crecimiento

vegetativo de la población,

lo que tiene efectos favorables sobre

la sostenibilidad.

En conclusión, para asegurar

la sostenibilidad de

la especie y del planeta y

para poner en marcha las

variantes de economía analizadas

(circular, verde azul)

es necesario tener en cuenta

los varios subsistemas

que hemos descripto para

el diseño de políticas que

afronten el reto de la crisis

climática. El diseño de las

cuales requiere la educación

que proponemos.

Bibliografía

Barbier, E. B. (2010). A Global Green

New Deal: Rethinking the Economic

Recovery.

Fraile Oliver, A. (2011). Gunter Pauli.

Sistemas económicos inspirados

en ecosistemas naturales. Retrieved

November 5, 2019, from 9 febrero

website: https://ecosistemaurbano.

org/castellano/gunter-pauli-sistemas-economicos-inspirados-en-ecosistemas-naturales/

Gallopin, G. (2003). Sostenibilidad

y desarrollo sostenible: un enfoque

sistémico (No. 64). Santiago de Chile.

Gallopin, G. (2016). Sostenibilidad

del Desarrollo en América Latina y el

Caribe: cifras y tendencias: Honduras.

Santiago de Chile.

Legna Verna, C. (2009). La evolución

de las ideas sobre desarrollo. XXIII

Encuentro de ARETHUSE (Association

de Rencontres Thémátiques Des Universités

Du Sud de l’Europe). Málaga.

Legna Verna, C. (2018). El Desarrollo

de las sociedades: un proceso encaminado

hacia la realización de los

seres humanos y su libertad. In Universidad

de La Laguna (Ed.), XXXIII

Congreso Internacional de ARETHUSE

(Association de Rencontres Thématiques

Économiques des Universités

du Sud de l’Europe). San Cristóbal de

La Laguna.

Macarthur, F. E. (2013). Hacia Una

Economía Circular : Motivos Económicos

Para Una Transicion Acelerada.

Retrieved November 28, 2019, from

Fundaciòn Ellen MacArthur website:

https://www.ellenmacarthurfoundation.org/assets/downloads/publications/Executive_summary_SP.pdf

Pauli, G. (2010). The Blue Economy: 10

years, 100 innovations, 1000 million

job. Boulder: Paradigm publication.

Programa de Naciones Unidas para

el medio ambiente (PNUMA). (2011).

Hacia una economía verde. Retrieved

November 12, 2019, from www.unep.

org/greeneconomy

Secretariat Commonwealth. (2017).

The Blue Economy and Small States

The Blue Economy and Small States.

Whisnat, R. ., & Reyes, A. (2015). Blue

Economy for Business in East Asia:

Towards an Integrated Understanding

of Blue Economytle.

World Commision on Environment

and Developement. (1987). Our

Common Future. Oxford: Oxford University

Press.

ZERI Organization. (n.d.). Zero Emissions

Research and Initiatives. Retrieved

November 11, 2019, from

www.zeri.org

Sobre los autores

CARLOS LEGNA VERNA

Es Profesor Emérito de la Universidad

de La Laguna, España, Doctor en

Economía por la universidad Pierre

Mendès France de Grenoble, Francia

y Licenciado en Economía por la Universidad

Nacional de Buenos Aires.

Fue experto de la cooperación para

el desarrollo de Naciones Unidas.

Trabajó como funcionario del ECO-

SOC (Consejo Económico y Social de

NNUU) en América Latina y África.

Trabajó como investigador en la sede

de NNUU en Ginebra y fue profesor

del ILPES (Instituto Latinoamericano

de Planificación Económica y Social

de la CEPAL).

Ha publicado artículos y libros sobre

como mejorar las decisiones

estratégicas, la utilización de la

dinámica de sistemas para definir

políticas económicas y sociales, la

gestión estratégica y el desarrollo

socio-económico.

Email: clegna@ull.edu.es

DAVID LEGNA DE LA NUEZ

Es biólogo y Doctor en Desarrollo Regional

por la Universidad de La Laguna

(Is.Canarias, España). Experto en

Energías Renovables. Ha trabajado

en proyectos de cooperación internacional

al desarrollo en África del

Oeste relacionados con la protección

ambiental, seguridad alimentaria e

igualdad de género.

E-mail: davidsinfronteras@gmail.com

ISABEL GARCIA

Estudia la relación existente entre

la educación y los problemas socio-ambientales

que nos afectan

globalmente. Es bióloga, profesora,

y divulgadora, especializada en educación

para el desarrollo sostenible.

E-mail: gcia.isabel@gmail.com

web: https://gciaisabel.wixsite.com/

elciclosinfin

MARCELO LEGNA

Es escritor, filósofo y estudiante del

comportamiento humano. Gracias a

sus conocimientos multidisciplinares

de ecología y psicología, tanto

social como cognitiva, aporta una

visión holística de los problemas sociales

y ambientales.

E-mail: marslegna@gmail.com

web: https://marslegna.wixsite.com/

marcelolegna

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!