23.01.2020 Views

revista-icmagazine-def

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Emprendimiento

Edición Nº 1

Enero de 2020

Empren

dimiento

Debo recalcar que ellos no han sido

emprendedores. Son académicos que han

logrado plasmar el fenómeno del

emprendimiento desde la descripción,

conocimiento de factores y relaciones de

variables pertenecientes al complejo mundo de

los negocios.

Por otra parte, los emprendedores por su

naturaleza en su mayoría son personas muy

orientadas al hacer, teorizar poco y entender el

mundo desde lo pragmático (Siempre hay

excepciones) apasionados y con una mirada

aguda en ver oportunidades para satisfacerlas.

Para ellos, lo importante es acercarse a los

factores claves que mueven el negocio, donde el

tiempo y los recursos son escasos, por lo que se

debe poner foco en lo relevante. Para dar

ejemplos de ellos solo basta mirar a nuestro

alrededor y ver la calidad de vida a la cual nos

han llevado. (Me saco el sombrero por ellos).

En esta interacción de estas dos facciones, es

donde muchas veces se generan brechas en el

área de la enseñanza del emprendimiento, en la

cuales me quiero referir en esta columna.

Por una parte, los emprendedores (no todos)

critican a los académicos basados en que jamás

han realizado un negocio, que no pueden

aconsejar o enseñar si no han hecho las cosas,

que no saben lo que se siente invertir y arriesgar

recursos, que solo conocen la realidad desde los

papers, pero jamás han experimentado la

esencia del emprender.

Por otro lado, los académicos critican lo

impulsivo y poco consistentes argumentos de los

emprendedores en tomar una determinada

decisión, defendiendo el conocimiento como un

pilar esencial para la gestión y que sin ellos no

existirían las teorías que hoy todas las empresas

utilizan para mejorar su gestión.

Mi postura (que no lo planteo como una verdad)

es que ambos son importantes y fundamentales.

Por una parte se debe entender los académicos

se dedican al “conocer y comprender los

fenómenos” manifestando causas, efectos y de

alguna manera hacer de un conocimiento

intangible algo sistemático que aporte a las

mejoras de las diferentes disciplinas en estudio.

Por otra parte, los emprendedores generalmente

no tienen ni el tiempo ni interés de generar este

conocimiento ya que sus esfuerzos están en

hacer crecer el negocio y ver nuevas

oportunidades de desarrollo. Por otra parte, los

académicos tienen el tiempo y espacio de

reflexionar sobre elementos necesarios que

provocaron un éxito, fracaso en algún

emprendimiento y modelar ciertas herramientas

que permitan diseñar de mejor forma los

negocios.

A su vez, los emprendedores son el motor que

mueve este conocimiento, donde son uno de los

protagonistas que hacen posible el desarrollo

económico y calidad de vida que hemos

alcanzado. Sin los emprendimientos, no se

podría desarrollar el conocimiento de los

académicos, ni herramientas útiles para la

práctica de la gestión.

Mi postura (que no lo planteo como una verdad)

es que ambos son importantes y fundamentales.

Por una parte se debe entender los académicos

se dedican al “conocer y comprender los

fenómenos” manifestando causas, efectos y de

alguna manera hacer de un conocimiento

intangible algo sistemático que aporte a las

mejoras de las diferentes disciplinas en estudio.

La Revista de Ingenieros Comerciales Unab

www.eltorounab.cl

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!