23.01.2020 Views

revista-icmagazine-def

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Logística

Edición Nº 1

Enero de 2020

La Logística en los tiempos de crisis.

Logí

tica

Después de muchos años de trabajo en la industria, también llevo muchos años estudiando y sobre todo

indagando como las empresas manejan la filosofía de la logística empresarial. No me quiero referir a tiempos

históricos ni a décadas para no encasillar esta herramienta, sino que a etapas de inicio, madurez y crecimiento

en los procesos productivos de las empresas. Me voy a referir a las de orden privado. En una primera etapa

los empresarios productivas ven la logística como un método que permite realizar optimización de recursos y

que puede permitir implementar una serie de software y con ello lograr eficiencia y respuesta rápida a los

procesos productivos.

En una segunda etapa se introduce el concepto logístico a los clientes y proveedores entendiendo la

importancia de integrarlos para lograr optimizar una cadena de abastecimiento , producción y venta. En una

tercera etapa se logra introducir el complemento a la cadena del valor de “porter” y así se logra integrar

actividades primarias y secundarias llegando a la post-venta o servicio al cliente que es muy relevante ya no

sólo de optimizar, sino de permitir acciones de mejora a la calidad de los productos. Finalmente se entiende

que nada de esto es posible si no hay recursos humanos capacitados que puedan administrar esta “supply

chain” con objetivos estratégicos que permitan lograr resultados complementando la filosofía logística con la

misión y visión de la empresa. Hoy se aprecian muchas empresas de servicios que han implementado la

filosofía en las etapas de los servicios y sobre todo en sus clientes internos ya que consideran fundamental la

gestión enfocada en el cliente y sobre todo en la satisfacción del mismo. Se necesitan profesionales en esta

línea que permita a las empresas desarrollar sus planes estratégicos con objetivos y políticas de calidad de

sustentabilidad al trabajar en el entorno cambiante. No podemos dejar de mencionar el control en estos

principios de un simple indicador de medición de gestión en la entrada , alguno en los procesos de desarrollo

o producción y alguno en las salidas relacionados al cliente que permita saber si estamos agregando valor en

el sistema. Como observaron en su momento los empresarios japoneses esta filosofía de los años 50 fue

creciendo a medida de la automatización de procesos logrando disminuir los “muda” o desperdicios que no

agregan valor , sino que cargan procesos de elementos que implican costos. Hoy no podemos funcionar , sino

hay un” ERP , MRP ;CMR” en una empresa que apoye a la gestión empresarial que administra bases de datos

poderosísimas y que logran obtener información en tiempo real y permite el “ just in time”. Esto ha permitido

el desarrollo tecnológico digital, técnicas “RFID”, “ códigos de barra”, “GPS” , “web cloud”,”aps”,etc. Han

avanzado más rápidamente de lo que se esperaba, lo que nos lleva a preguntarnos ¡ si estamos preparados

para formar personal con competencias que permitandisminuir la brecha digital para operar sistemas de

gestión logísticos.?

Rodolfo Arismendi Gukowsky

Ingeniero Senior en Transporte

MBA Logística

La Revista de Ingenieros Comerciales Unab

www.eltorounab.cl

29

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!